Informe final Entidad Federativa Coahuila de Zaragoza Temática

Informe final 2013 Entidad Federativa Coahuila de Zaragoza TRABAJO INFANTIL Temática Prevenir y Atender el Trabajo Infantil mediante la promoción de r

0 downloads 382 Views 1MB Size

Story Transcript

Informe final 2013 Entidad Federativa Coahuila de Zaragoza TRABAJO INFANTIL Temática Prevenir y Atender el Trabajo Infantil mediante la promoción de redes comunitarias, el fortalecimiento de las capacidades familiares e individuales y la Objetivo (de acuerdo a lo revaloración del papel de la escuela como generadora de capacidades. Además establecido en el PAT) busca retener a niñas, niños y adolescentes en esos espacios como los ámbitos idóneos para su desarrollo integral. Municipios con actividades Saltillo, Ramos Arizpe, Torreón, Monclova, Sabinas, Múzquiz, Piedras Negras y programadas Acuña Saltillo, Monclova, Candela, Cuatrociénegas, Ocampo y Sacramento, Ramos Municipios en los que se Arizpe, Torreón, Sabinas, Múzquiz, Piedras Negras, Acuña, Francisco I. Madero, atendió la temática Torreón, Viesca, Matamoros, San Pedro y Ocampo.

Estrategia de Prevención  Plantear la problemática dentro de las agendas públicas de los Municipios y las comunidades participantes en la temática. 

Se invitó a personas menores de edad del Programa de Trabajo Infantil a participar en los eventos de la temática.



Participación en los eventos convocados por la Secretaría del Trabajo y Previsión social del Estado en materia de erradicación del Trabajo Infantil.



Se diseñaron pláticas de sensibilización relativas al comportamiento en la casa y escuela dirigidas a niñas, niños y adolescentes en riesgo de incorporarse a actividades laborales.



Se trabajó coordinadamente con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado mediante pláticas de sensibilización sobre el trabajo infantil, con el fin de atender la necesidad de las y los Servidores Públicos de contar con mayor conocimiento sobre la situación de los menores en el Estado de Coahuila, los motivos que los llevan a buscar empleo y los factores de riesgo a los que se enfrentan, a fin de desempeñar un mejor trabajo tanto en el área de inspecciones laborales, como en la de asesoría jurídica que se otorguen a los niños trabajadores.



En coordinación con Secretaría de Educación se llevaron a cabo reuniones regionales en el Estado, con el objetivo de poner en marcha el protocolo de deserción escolar en donde acudieron directores de escuelas primarias secundarias y preparatorias de todo el estado, acción en la que se comprometieron a denunciar todo aquel caso de deserción o ausentismo escolar derivado o relacionado con trabajo de menores, dicho protocolo se lleva a cabo en las escuelas del Estado, con el objetivo de atender a niños, niñas y adolescentes que abandonan sus estudios y reincorporarlos a sus escuelas, así como prevenir que los niños, niñas y adolescentes trabajadores abandonen sus estudios.

Principales Actividades

Informe final 2013 Estrategia de Prevención  Se organizaron eventos de prevención “Concurso de dibujo: Unidos contra el Trabajo Infantil” y “Exposición de dibujo”. Se impulsó un bando a nivel municipios donde se busca retirar a los niños trabajadores bajo las banquetas, a través del Comité de los Derechos y Deberes de las Niñas, Niños y adolescentes en el Estado de Coahuila, con la participación de diversos actores Institucionales vinculados con la temática. 

Gracias al recurso otorgado por la temática se pudo imprimir el Rotafolio para la Prevención del Trabajo Infantil de la OIT, esto se implementó en grupos específicos a través de pláticas informativas.



Desarrollo de actividades preventivas tales como foros y pláticas informativos.



Reproducción de material Campaña de DIF Nacional a través de de la distribución de carteles y trípticos.



Se tuvo una importante participación de los beneficiarios y sus familias en cada una de las actividades llevadas a cabo en el programa; se logró una importante respuesta, participación e interés con la población de los Centros (Casa MECED y Casa PUENTE) destacando la excelente participación de niñas, niños y adolescentes en el concurso de dibujo: “Unidos contra el trabajo infantil” del “Día Mundial contra el Trabajo Infantil”, y como resultado se realizó la exposición de dichos dibujos en la ciudad de Torreón, Coahuila, a fin de propiciar la reflexión en el tema y priorizar el ejercicio del derecho a la educación, recreación entre otros, de niñas, niños y adolescentes.



A través del protocolo de deserción escolar se han reintegrado a sus estudios niños, niñas y adolescentes que habían abandonado sus estudios con motivo del trabajo que realizaban. Reunión con el Comité de los Derechos y Deberes de las Niñas, Niños y adolescentes en el Estado de Coahuila, para impulsar el bando municipal en todo el Estado con el fin de prevenir y desalentar el Trabajo Infantil. Con la coordinación interinstitucional mediante dicho Comité se busca implementar un protocolo de atención a niños, niña y adolescente que trabajan en la calle o están en riesgo de incorporarse a una actividad laboral informal.



Impulsar el Protocolo de Atención a niñas, niños y adolescentes trabajadores a través de todas las instituciones involucradas con la problemáticas de Trabajo Infantil: Secretaria de Cultura, Procuraduría, Salud, SETRA, UNEPAVIF, PGJE, entre otras.



Niños, niñas, adolescentes, papás y actores vinculados a la Temática informados sobre el Trabajo Infantil.



Niños, niñas y adolescentes ejerciendo sus derechos como una vía para sensibilizar a la comunidad, su familia y escuela.



Sesiones de sensibilización a padres de familia de las comunidades en donde existe la

Principales Resultados

Informe final 2013 Estrategia de Prevención problemática de Trabajo Infantil, esta como una forma de seguir interviniendo en la concientización y sensibilización de los actores vinculados a esta problemática. 

Participación de la población beneficiaria, Padres de familia, maestros, representantes de Instituciones Públicas, empleadores, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil vinculados con el tema en eventos organizados por el SEDIF.



Incrementar el número de pláticas y beneficiaros a fin de prevenir y sensibilizar a mayor número de niñas, niños y adolescentes así como a maestros y padres de familia sobre la importancia de la educación básica y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a fin de continuar disminuyendo los índices de niñas, niños y adolescentes trabajadores y priorizar el ejercicio de sus derechos humanos, como educación, recreación, salud y aquellos que se ven vulnerados con el trabajo infantil.



Utilizar al máximo el material de prevención que se reprodujo para beneficiar a un número importante de población en riesgo o trabajadora.

Retos para el Ejercicio Fiscal 2014

Estrategia de Atención  Talleres que generan y fomentan la concientización y reflexión para que construyan su propio proyecto de vida, incrementando sus capacidades y oportunidades, que les ayudará en el establecimiento de metas para mejorar su calidad de vida. 

Talleres psicopedagógicos en los municipios abarcando tres vertientes: Apoyo escolar, Hábitos de estudio, Educación por competencia.



Actividades deportivas, con el objetivo de continuar la promoción de las actividades físicas y deportivas así como la mejora de la socialización y relación interpersonal entre los niños, para estas actividades se les otorgaron tenis, mobiliarios, porterías y balones por las autoridades de los DIF Municipales.



Se llevó a cabo la entrega de becas a los 280 beneficiarios en los municipios de Acuña, Francisco I. Madero, Monclova, Muzquiz, Piedras Negras, Ramos Arizpe, Sabinas, Saltillo y Torreón.



Servicios de orientación psicológica, alimentación, cursos, pláticas, talleres a padres y niños, niñas y adolescentes trabajadores a través de los Centros Casa Meced y Casa Puente y DIF Municipales.



Niños, niñas adolescentes , beneficiados, con pláticas, talleres, brindándoles una atención integral, como lo es la atención psicológica, médica, dental, apoyo de despensa, educación y otras actividades complementarias como son los torneos deportivos, paseos,

Principales Actividades

Principales Resultados

Informe final 2013 Estrategia de Atención entre otras, ya sea dentro del DIF ó siendo canalizados a otros espacios o instituciones.

Retos para el Ejercicio Fiscal 2014



Reintegración Social de los niños Trabajadores a las actividades sociales, culturales y recreativas propias de su edad; invitándolos a participar en talleres culturales y de esparcimiento que ofrece el programa, así como, en actividades deportivas.



Servicio asistencial en albergue a niñas, niños y adolescentes brindándoles



Sensibilización y orientación sobre los riesgos que corre la niña, niño y adolescente al permanecer en la calle.



Se cubren las necesidades básicas inmediatas, dormitorio, alimentación, ropa y protección.



Atención multidisciplinaria en caso necesario



Reintegración de los menores a su familia.



Niñas, niños y adolescentes beneficiarios recibieron sus apoyos económicos con los cuales pudieron hacer el pago de sus cuotas, comprar útiles escolares así como sus uniformes y zapatos, según la situación de cada uno y continuar con sus estudios; esta acción se complementa con la sensibilización mediante pláticas, cursos y talleres, con orientación psicológica y apoyos alimentarios, en las que se existe excelente respuesta por los niños, niñas, y adolescentes trabajadores y sus familias, quienes muestran permanente interés en seguir participando.



Incorporar a un mayor número de niñas, niños y adolescentes con la finalidad de apoyar a la población y beneficiar particularmente a todos aquellos niños, niñas y adolescentes que sean detectados a través del protocolo de atención y deserción escolar.



Solicitar el incremento de recurso económico, para aumentar el apoyo con las Becas Académicas a niñas, niños y adolescentes trabajadores, así como para apoyar a los menores de edad que sean considerados en Riesgo y que estén en peligro de la deserción Escolar.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional  Principales Actividades

La Reunión Regional de la temática que se informa y de la de Explotación Sexual Infantil. Donde, se fortaleció a los coordinadores con los cursos y talleres que se ofrecieron en esta reunión, en particular en lo relativo a la Trata de Personas. Es importante mencionar que algunos de los municipios del estado participaron de esta Reunión Regional organizada por el Sistema Nacional DIF.

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional

Principales Resultados

Retos para el Ejercicio Fiscal 2014



Se tuvo la oportunidad de brindar actualización a todos los municipios de la temática a través de una reunión organizada por el SEDIF.



Actualización o implementación de protocolos de atención diferenciada para niñas, niños y adolescentes trabajadores o víctimas de trata de personas.



Fortalecimiento de infraestructura y ampliación del personal encargado de las temáticas.



Profesionalización y actualización permanente del personal encargado de la operación de las temáticas.



Sistematización de los procesos de operación y de la información con la que se cuenta.



Promover el abordaje de problemáticas vinculadas al trabajo infantil y a la explotación sexual infantil.



Desarrollar diagnósticos situacionales.



Promover el interés y compromiso de los actores y funcionarios públicos en materia del tema.



Generar sinergias con instituciones de acuerdo a sus atribuciones sin duplicar acciones y delimitar responsabilidades.



Participar en mayor número de capacitaciones dirigidas al personal Responsable de la temática en el Estado, con el fin de aplicarlas y/o reproducirlas en el Estado.

Informe final 2013 Entidad Federativa COAHUILA DE ZARAGOZA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EMBARAZO EN ADOLESCENTES Temática Brindar a las y los adolescentes orientación adecuada y oportuna para prevenir conductas de daño, derivado de una sexualidad anticipada en prácticas de alto Objetivo (de acuerdo a lo riesgo que conducen a un embarazo y maternidad no planeada y/o infecciones establecido en el PAT) de transmisión sexual, así como otorgar atención integral a adolescentes embarazadas con la finalidad de incrementar sus factores de protección y promover estilos de vida saludables, propiciando mejores condiciones de vida. 28 municipios: Acuña, Guerrero, Hidalgo, Nava, Piedras Negras, Muzquiz, Progreso, Sabinas, San Juan de Sabinas, Abasolo, Candela, Castaños, Escobedo, Municipios con actividades Frontera, Monclova, Nadadores, San Buenaventura, Cuatrocienegas, Ocampo, programadas Lamadrid, Matamoros, San Pedro, Torreón, Arteaga, General Cepeda, Parras, Ramos Arizpe y Saltillo 28 Municipios: Abasolo, Acuña, Allende, Arteaga, Candela, Cuatrocienegas, Escobedo, Francisco I Madero, Frontera, General Cepeda, Lamadrid, Municipios en los que se Matamoros, Monclova, Morelos, Muzquiz, Nadadores, Nava, Ocampo, Parras, atendió la temática Piedras Negras, Ramos Arizpe, Sabinas, Sacramento, Saltillo, San Buenaventura, San Juan de Sabinas, San Pedro y Torreón.

Estrategia de Prevención Taller de Prevención del Embarazo Adolescente; Taller Prenatal y Postnatal para Adolescentes; Taller de Estimulación Temprana; Conferencias con temas preventivos; Talleres preventivos derivados de estrategias Estatales como los Talleres Productivos dirigidos a madres adolescentes; Principales Actividades actividades culturales, deportivas, recreativas, ferias de salud, instalación de módulos informativos en el SMDIF que apoyen los objetivos preventivos y de difusión de los talleres; reproducción de materiales de las estrategias nacionales. En el Taller de Prevención del Embarazo Adolescentes, se tuvo un resultado muy positivo con la importante participación de los municipios para el desarrollo del mismo, motivo por el cual logramos cubrir la meta establecida en el PAT, nos hemos dado cuenta que con el desarrollo de los Talleres de prevención muchos adolescentes han aclarado dudas que tenían con respecto a los métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo resultó complicado conseguir los permisos ante Secretaria de Educación para ingresar a las Escuelas, ya que nos comentan la inconveniencia de perder tantas horas clase, púes es un taller muy largo que implica Principales mucho tiempo para su desarrollo. Resultados El Taller Prenatal y Postnatal para Adolescentes, se considera un taller muy completo, y nos permitió detectar que muchas de nuestras adolescentes embarazadas no cuentan con familiares de apoyo que las orientan, sin embargo con estos talleres ellas disiparon dudas y han aprendido a cuidar su cuerpo y el desarrollo de su bebe, ya que permite detectar las señales importantes para el desarrollo del embarazo, así como sus cuidados. Se obtuvo un resultado positivo gracias a la participación de los municipios para el desarrollo del mismo, motivo por el cual logramos cubrir la

Informe final 2013 Estrategia de Prevención meta establecida en el PAT, muchas de las adolescentes que asistían a estos talleres eran acompañadas por sus parejas, lo que ha favorecido el desarrollo del embarazo, ya que la pareja se sensibiliza en los cambios que se van dando con la mamá y en el desarrollo y llegada del bebé, motivo por el cual también se invita a tomar este curso a la pareja (padre). El taller de estimulación temprana además de ser favorable tanto para las mamás como para los bebes, fue muy divertido y así se logró que las madres adolescentes pudieran establecer contacto más cercano, sin miedo y de manera más segura posible, determinando movimientos, ejercicios y aprendiendo diversas formas de estimular a su bebe, como una forma más para demostrar cariño a sus hijos. Con los talleres productivos se motivó a las madres adolescentes a prepararse para mejorar y poder ofrecer a sus hijos mejores condiciones de vida y desarrollo, obteniendo una gran participación de madres adolescentes en estos talleres, gracias a ello se logró firmar un convenio de colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de la Secretaria del Trabajo, dónde se entregaron Certificados en donde las madres adolescentes concluyen el curso Embellecimiento del Cabello Básico, motivo por el cual dicho curso cuenta con valor curricular. Las Ferias de Sexualidad Responsable es una de las actividades más importantes que se realizan en cuanto a actividades culturales, deportivas, recreativas y de salud, ya que en ellas englobamos varias acciones encaminadas al bienestar de los y las adolescentes. En las Ferias integramos diversas instituciones como Centros de Integración Juvenil, Secretaria de Salud, Secretaria de Educación, El Instituto del Deporte, Cruz Roja, Procuraduría de la Familia, Derechos Humanos, DIF Municipales, entre otras, todas estas dependencias trabajamos realizando actividades preventivas y de educación sobre sexualidad responsable, fomentando relaciones sanas como torneos deportivos, activación, lotería de la prevención, así mismo se fortalecen estas actividades con la entrega de materiales como dípticos para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y condones , lo que la convierte en una actividad de interés para los jóvenes, logrando que mayor número de jóvenes cuenten con información oportuna, veraz y amplia para tomar decisiones asertivas en cuanto a su sexualidad, además en estas ferias se realizan dinámicas con bebes virtuales que sirven para sensibilizar a los jóvenes. La reproducción de los Manuales de Taller Prenatal y Postnatal para adolescentes y los manuales Taller de Prevención de Embarazos en Adolescente, son de importancia al constituir nuestra guía para el desarrollo e implementación de estos Talleres, por lo que es un material muy importante tanto para nosotros como SEDIF como para los operativos y promotores orientadores de los SMDIF. Por la importancia y beneficios derivados de los talleres para las y los adolescentes continuaremos la labor de la prevención en las escuelas, buscando espacios para llegar a mayor número de jóvenes promoviendo que tomen decisiones informadas y responsables en cuanto a su sexualidad. Retos para No obstante se sugiere que el SNDIF considere la posibilidad de realizar ajustes en el desarrollo el Ejercicio del taller de manera que no tenga que ser tan extenso o tan riguroso en sus tiempos, debido a Fiscal 2014 que las escuelas no pueden destinar tantas horas clase a otras actividades no programadas en su plan de estudios anual. Aun y cuando el objetivo principal es la prevención, se pretende que para el próximo año más

Informe final 2013 Estrategia de Prevención municipios se interesen en la labor de atención a madres adolescentes con el Taller Prenatal y Postnatal, por lo que se promoverá su imparticipación en mayor número de municipios. Que el taller de estimulación temprana se pueda llevar a cabo en más municipios del Estado, y de esta manera favorecer el desarrollo de los Bebés. Se pretende implementar más talleres productivos que permitan beneficiar a otras madres adolescentes, así como incrementar el número de municipios que participen en el desarrollo de estos talleres. Poder desarrollar más ferias de Sexualidad Responsable en otros municipios, para beneficiar a mayor número de jóvenes. Poder contar con el material para la reproducción de estos manuales a más tardar en el mes de Septiembre, ya que si requerimos de mayor tiempo para poder desarrollar la impresión y reproducción, así como de la entrega de los mismos.

Estrategia de Atención Canalizaciones a servicios médicos, psicológicos, educativos y jurídicos Principales Actividades

Las canalizaciones al servicio médico son las que se dan de manera más constante, ya que muchas adolescentes aun no saben que pueden contar con servicio de seguro popular, y de alguna manera asegurar una adecuada atención médica en fundamental para adolescentes y su embarazo y/o su hijo. Sin embargo también hemos realizado canalización para atención psicológica a los Centros de Atención e Integración Familiar con los que cuenta el DIF Coahuila. De igual manera se han realizado canalización es a Procuraduría de la Familia para su adecuada atención y seguimiento en los casos que requieren de atención jurídica, logrando, de esta forma, Principales coadyuvar a que las madres adolescentes resuelvan con apoyo y mayor facilidad las situaciones Resultados que enfrentan. Por otra parte se fortalece la coordinación con la Secretaría de Educación para la integración de las adolescentes que deseen continuar con sus estudios, así como procurarles una beca PROMAJOVEN a las que cuentan con los requisitos establecidos. Así mismo con la Secretaría de Salud, se coordinan acciones del programa y con la finalidad de dar seguimiento a las adolescentes embarazadas se instrumento la Tarjeta de la Salud, con la cual se motiva a las adolescentes a cumplir con sus citas médicas. Seguir apoyando y acompañando a nuestras adolescentes embarazadas, mediante la información Retos para del servicio médico al que pueden acceder, promoviendo su incorporación para su salud y la de su el Ejercicio bebé, y realizar mayor número de canalizaciones para atención psicológica, educativa y jurídica así Fiscal 2014 como las que sean necesarias para el bienestar de la madre adolescente y de su bebé.

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional

Principales Actividades

Principales Resultados

Formación de promotores multiplicadores y promotores orientadores en las estrategias nacionales (“Taller de prevención de embarazo en Adolescentes y Taller Prenatal y Postnatal”) Visitas a los Sistemas Municipales DIF para dar seguimiento a la implementación de las estrategias nacionales. Esta capacitación para promotores orientadores en la estrategia “Taller de prevención de embarazo en adolescentes” se dio de manera muy favorable, ya que gracias al desarrollo de la misma se pudieron dar alternativas y formas para la implementación de este Taller, considero que ofrecimos a los promotores orientadores una nueva forma de poder desarrollar este taller de una manera más divertida, practica y captando mayor atención de los adolescentes.

En este año las visitas de seguimiento se realizaron a los municipios de Muzquiz, Morelos y Allende, y me pude dar cuenta que aun y cuando estos municipios son pequeños, trabajan con todo su entusiasmo y haciendo su mayor esfuerzo, tratan de innovar, de abarcar la totalidad de los grupos de secundarias y preparatorias ya que son pocas escuelas con las que cuentan sus municipios. Desarrollar una capacitación para promotores orientadores en la estrategia “Taller prenatal y Retos para postnatal” en donde participen por lo menos 20 municipios. el Ejercicio Fiscal 2014 Visitar a otros municipios que aun no se han visitado y conocer sus formas de trabajo, orientarlos en base al seguimiento de las estrategias para su adecuado desarrollo.

Informe final 2013 Entidad Federativa Coahuila ATENCIÓN A LA MIGRACIÓN INFANTIL NO ACOMPAÑADA Temática Brindar una atención adecuada y oportuna a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en la red de módulos y albergues para reintegrarlos Objetivo (de acuerdo a lo con su familia y lugar de origen, además de ofrecer actividades que permitan establecido en el PAT) prevenir este fenómeno. Capacitar al personal operativo referente al Sistema Único de Información. Municipios con actividades Acuña, Piedras Negras programadas Municipios en los que se Acuña, Piedras Negras, Monclova atendió la temática

Estrategia de Prevención Dentro del Centro Comunitario de Protección a la Infancia, ubicado en el Albergue transitorio de Cd. Acuña, se impartieron durante el año dos talleres (guitarra, computación) a niños, niñas y adolescentes que presentan riesgos e impactos asociados a la migración, así como algunos que fueron repatriados por la frontera de Del Rio, Texas, con un total de 447 sesiones durante el año, y una asistencia continua de 43 beneficiarios. Principales Se realizó una actividad deportiva con padres de familia de los beneficiarios del Centro Actividades Comunitario de Protección a la Infancia. Se llevaron a cabo 28 pláticas de sensibilización para la prevención de la migración infantil dirigidas a niños, niñas y adolescentes en los municipios de Piedras Negras, Acuña y Monclova, Coahuila, con un total de 68 jóvenes y 985 niños y niñas, cabe señalar que estas pláticas se realizaron en primarias y secundarias de cada municipio participante. Se tuvo gran interés por las niñas, niños y adolescentes participantes en los talleres, quienes además asistieron en forma continua a las sesiones lo que permitió que desarrollarán habilidades al tiempo que fortalecieron los vínculos comunitarios y a la vez familiares, lo anterior debido a que los padres de familia también fueron participes de los logros que se fueron obteniendo dentro de Principales los talleres, de esta manera se fortalecieron los lazos familiares realizando actividades que Resultados involucraron a los padres para una mejor convivencia con sus hijos. Se logró la participación e interés del personal docente y directivo de escuelas primarias y secundarias en las que se realizaron las pláticas de sensibilización, con participación de niños, niñas y adolescentes. Lograr mayor participación en los talleres y actividades que se lleven a cabo, con los beneficiarios y sus familias, así como una asistencia constante de los y las participantes, a fin de fortalecer la prevención de la migración infantil. Retos para Recibir toda la información referente a temas relacionados con la temática para así crear más el Ejercicio estrategias que permitan arraigar a nuestra población objetivo y encuentren más motivos para no Fiscal 2014 salir de su lugar de origen, salvo viajes de placer y por cultura. Realizar las gestiones necesarias a fin de remodelar los espacios en los que se realizan los talleres de referencia y consecuentemente ofrecer un espacio adecuado para la realización de las actividades de prevención.

Informe final 2013 Estrategia de Atención Se brindaron 1,008 atenciones en el trascurso del año, beneficiándose a niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados, nacionales y extranjeros, en los módulos y albergues de los municipios fronterizos del Estado (Acuña y Piedras Negras), se destaca la atención a 33 extranjeros, los cuales fueron canalizados por el Instituto Nacional de Migración; en los módulos y albergues de tránsito a niños, niñas y adolescentes nacionales y extranjeros se les brindaron servicios de alimentación, artículos de higiene personal, estancia, ropa y apoyó para la Principales localización de familiares. Actividades Se realizaron las gestiones necesarias para coordinar el traslado de niños, niñas y adolescentes a sus comunidades de origen. Se efectúo la compra de papelería, artículos de higiene personal, artículos de limpieza, alimentos, así como el pago correspondiente a la cuota de mantenimiento y conservación del Puente Fronterizo Piedras Negras II donde se encuentra ubicado el Módulo de Atención Camino a Casa, además de darle mantenimiento a la calefacción del mismo módulo y la compra de tóner para módulos y albergues. Se brindó seguridad, protección, apoyo y acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes atendidos en los módulos y albergues. En las atenciones brindadas, dentro de las instalaciones de módulos y albergues, se hizo el mayor esfuerzo para que durante su estancia los y las beneficiarias contaran con lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas (alojamiento, guardia y custodia, atención integral). Algo que resaltar fue que durante este año se atendió a población extranjera más que en otros Principales años, brindándoles al igual que los nacionales el mismo trato y los mismos beneficios, el INM Resultados visitó durante la estancia a estos jóvenes, esto también fortalece la coordinación con todos los involucrados en materia de Migración Infantil No Acompañada, cabe señalar que la estancia de los jóvenes extranjeros oscila entre los 30 a 45 días. Gracias a la coordinación con los Estados de origen, se pudieron llevar a cabo procesos de reintegración familiar y a lugar de origen con más agilidad, se llevaron a cabo 15 traslados de adolescentes a sus lugares de origen, y recibimos 3 reintegraciones a nuestro Estado, para estas reintegraciones se coordinaron esfuerzos entre Estados de Origen y Frontera Norte. Ofrecer instalaciones remodeladas y permanentemente equipadas para brindar atenciones integrales a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Retos para Fortalecer la coordinación interinstitucional y los procesos de reintegración sean aún más agiles, el Ejercicio con el objetivo de brindar una atención adecuada y oportuna a los niños niñas y adolescentes Fiscal 2014 migrantes no acompañados, extranjeros y nacionales.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional Participación de personal del DIF Coahuila, Responsable de la temática, en la capacitación en el uso del Sistema de Información sobre Migración Infantil No Acompañada, realizada en el mes de abril en la ciudad de México. Se realizaron 3 visitas de coordinación y seguimiento a módulos y albergues de atención en Acuña Principales y Piedras Negras, Coahuila. Actividades Se capacitó al personal operativo de los municipios de Acuña y Piedras Negras en el uso del sistema de información sobre migración infantil no acompañada, dicha capacitación se impartió por personal del SNDIF en el municipio de Piedras Negras. Se adquirió el equipo necesario para el Sistema de Información mediante la adquisición de

Informe final 2013

Principales Resultados

Retos para el Ejercicio Fiscal 2014

cámaras web y scanner. Se logró que el Responsable de la temática en el SEDIF, así como el personal operativo de módulos y albergues cuente con las bases principales para el uso del Sistema de información sobre Migración Infantil No Acompañada. Mediante las visitas de coordinación y seguimiento se acordaron las medidas a adoptar para la operación eficaz de la estrategia apegada a la ley de migración, la cual se llevó a cabo en la Cd. de Acuña, Coahuila, asistiendo personal operativo de módulos y albergues. En Casa Ymca, en la visita de seguimiento, se logró despejar dudas referentes a las medidas que se adoptan para la atención, se fortaleció el conocimiento sobre las cláusulas del convenio de colaboración, además se trataron asuntos referentes a jóvenes migrantes involucrados en el crimen organizado estableciendo el seguimiento en estos casos difíciles y se habló sobre los horarios en que INM canaliza a los menores al albergue y módulo, siendo entre las 20:00 Y 21:00 hrs. 8 y 9 de la noche, también se establecieron diversos compromisos destacando el de trabajar de forma fluida en estricto apego a la estrategia. Contamos con módulos y albergues con el equipamiento necesario para iniciar con el uso del sistema de migración infantil No Acompañada, lo anterior con la adquisición cámaras web y scanner. Participar en capacitaciones, foros, mesas de trabajo, y todo aquello que enriquezca la profesionalización del personal normativo y operativo. Aplicar el Sistema de Información el cual permitirá que la coordinación interinstitucional se solidifique, para poder brindar mejor atención a niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados. Es un reto para el SEDIF, que el próximo enero del 2014 inician nuevas administraciones en los municipios, por lo que el personal será nuevo y tendremos que promover que trabajen la estrategia, así como dotarles de material para que puedan realizar las actividades preventivas. Incrementar la eficacia de la estrategia siendo necesario, para este fin, contar con más personal que participe en la instrumentación de la estrategia, lo que requiere contar con más recursos.

Informe final 2013 Entidad Federativa COAHUILA DE ZARAGOZA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO Temática Mejorar los niveles de salud de las niñas y niños fomentando una cultura de Objetivo (de acuerdo a lo autocuidado, mediante la educación en salud a partir de la integración, establecido en el PAT) desarrollo y aplicación de acciones de promoción en salud, prevención de riesgos y control de enfermedades propias de la infancia. Saltillo, Ramos Arizpe, Torreón, Monclova, San Buenaventura, Candela, Municipios con actividades Frontera, Nadadores, Cuatro Ciénegas, Sacramento, Muzquiz, Sabinas, San Juan programadas de Sabinas, Acuña, Piedras Negras. Abasolo, Allende, Candela, Castaños, Cuatro Ciénegas, Escobedo, Francisco I. Madero, Frontera, General Cepeda, Guerrero, Hidalgo, Lamadrid, Monclova, Municipios en los que se Morelos, Nadadores, Nava, Ocampo, Parras, Piedras Negras, Ramos Arizpe, atendió la temática Sabinas, Sacramento, Saltillo, San Buenaventura, San Juan de Sabinas, San Pedro, Villa Unión, Zaragoza, Arteaga y Muzquiz.

Estrategia de Prevención Disminuir los factores de riesgo a la salud proporcionando información a través de pláticas referentes a los 12 componentes de salud, sobre los cuidados preventivos para mantener el buen Principales estado de salud de las niñas, niños, adolescentes y sus familias. Actividades Promoción y difusión de las Semanas Nacionales de Salud. Impresión de material informativo y educativo alusivo a la promoción de la salud. El Estado de Coahuila, trabajó arduamente en cuestión de pláticas, a lo largo del año, 28 municipios fueron los que reportaron al SEDIF las acciones realizadas entre ellas se abordaron los temas de nutrición, prevención de accidentes en el hogar, cuidado del medio ambiente, importancia de la vacunación, enfermedades diarreicas, enfermedades respiratorias, lactancia materna y principalmente salud bucal. El resultado principal fue haber creado conciencia en los Principales padres de familia de la importancia que tiene el cuidar y proteger a nuestros niños y niñas ante Resultados cualquier enfermedad o peligro al que puedan estar expuestos. En los meses de febrero, mayo y octubre se realizaron las Semanas Nacionales de Salud redoblando esfuerzos para dar difusión de la importancia de la prevención en cuestiones de salud, beneficiando a un importante número de personas con servicios de prevención, de promoción y de atención primaria. DIF Coahuila pretende que se trabajé en los 38 municipios del Estado brindando información Retos para acerca de los diferentes temas de prevención tanto a los padres de familia, así como a las niñas y el Ejercicio los niños. Y seguir promoviendo en toda la población que “más vale prevenir que curar”. Fiscal 2014

Estrategia de Atención Principales Brindar a la población principalmente a niños de 0 a 6 años de edad consultas de crecimiento y

Informe final 2013 Estrategia de Atención Actividades desarrollo, de enfermedades respiratorias, de enfermedades diarreicas, de salud bucal, así como de salud mental.

Se tuvo una gran respuesta de la comunidad ante estos servicios brindados por los Sistemas Municipales DIF, por las guarderías CADI y por otras instancias de salud, por lo que tuvimos un importante número de personas beneficiadas. Principalmente las consultas de crecimiento y desarrollo fueron de gran ayuda para apoyar a los especialistas de salud a detectar casos de obesidad, sobrepeso y desnutrición y así poder Principales brindarles la orientación adecuada acerca del tipo de alimentación y los cambios de hábitos que Resultados deberían estar realizando, lo que trascendió a la vida diaria de niños, niñas y sus familias. Se beneficiaron a muchos niños, niñas y sus familias al promover el combate de enfermedades respiratorias y diarreicas; se mejoró la salud bucal de niños y niñas mediante las consultas de salud bucal, con un importante número de beneficiarios y se atendieron debidamente los casos de salud mental que se presentaron. Lo anterior nos permite tener mayor cantidad de niños, niñas y familias preparadas para prevenir diversas enfermedades. Seguir brindando a la comunidad consultas de las ya mencionadas anteriormente, sobre todo a la Retos para población que no tiene acceso a seguridad médica, con la finalidad de detectar y tratar a tiempo el Ejercicio las diferentes tipos de enfermedades a las que están expuestos los niños, las niñas y sus familias, Fiscal 2014 incrementando el número de municipios participantes y consecuentemente el número de personas beneficiarias.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional Impartición de cursos al personal operativo vinculado a la Temática de Atención a la Salud del Niño en temas de promoción, prevención y educación para fortalecer los conocimientos, habilidades, y actitudes del personal operativo, a fin de otorgar mejores servicios de salud. Adquisición de equipo médico para los centros asistenciales CADI y otras instancias de la comunidad relacionadas con las labores del SEDIF para contribuir a la valoración clínica de la Principales población objetivo. (Adquisición de Botiquines Médicos). Actividades Adquisición de material de curación e insumos médicos para realizar acciones de atención y prevención en los Centros asistenciales. Adquisición de material didáctico para el desarrollo de acciones de salud encaminadas a la enseñanza y el aprendizaje en relación a la salud física, bucal, mental y ambiental. Asistir a reuniones regionales de capacitación convocadas por el SNDIF. Se realizaron dos cursos por parte del SEDIF, el primero en la Ciudad de Saltillo cubriendo los municipios de Saltillo, General Cepeda, Ramos Arizpe y San Pedro, y el Segundo en la Ciudad de Monclova capacitando a los operativos de los municipios de Candela, Escobedo y Monclova, por lo Principales que contamos con mayor personal capacitado en el Estado para promover la temática en diversos Resultados municipios. Gracias al recurso asignado son el SNDIF se logró realizar la compra de 20 botiquines médicos los cuales se distribuyen en las guarderías CADI y en algunos sistemas municipales DIF con la

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional finalidad de seguir brindando a la población atención medica de primeros auxilios. Dichos botiquines contienen: algodón, venditas adhesivas, gasas, isodine, termómetro de mercurio oral, aplicadores, agua oxigenada, venda elástica, alcohol al 70%, guantes de látex y tela adhesiva; de la misma forma se adquirieron esquemas del cuerpo humano, tipoodontos y cuadernillos didácticos, por lo que contamos ya con importantes herramientas para transmitir con mayor facilidad a los niños y niñas el aprendizaje en la prevención de enfermedades y accidentes y garantizar una adecuada comprensión en los menores. Del 15 al 17 de mayo el personal responsable y de apoyo en la temática, asistió a la capacitación convocada por el SNDIF, en la ciudad de Monterrey Nuevo León, dicho evento fue de gran importancia puesto que se adquirieron mayores conocimientos acerca de la manera de operar el programa, así como de temas de salud que se abordan dentro del mismo. Seguir impartiendo cursos y capacitando a los operativos de todo el Estado en la temática de Atención a la Salud del Niño, con la finalidad de que adquieran mayores conocimientos del programa y puedan brindar un mejor servicio a nuestra población objetivo y así promover que mayor número de municipios difundan la temática. Seguir beneficiando a los SMDIF y a las guarderías CADI con equipo que sea de utilidad para la Retos para prevención de enfermedades y/o accidentes en niños de 3 a 6 años, así como para garantizar la el Ejercicio comprensión y aprendizaje de los menores en la prevención de enfermedades y accidentes. Fiscal 2014 Asistir a las capacitaciones convocadas por el SNDIF ya que resultan ser de gran utilidad para actualizar al personal operativo a nivel estado y así este pueda bajar la información a los SMDIF y trabajar todos en conjunto y con un claro objetivo. Por lo anterior esperamos que se impartan otras capacitaciones a fin de reproducirlas al personal operativo de los municipios de nuestro Estado e incrementar el número de municipios participantes en el operación de la temática.

Informe final 2013 Entidad Federativa Coahuila de Zaragoza PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Temática Favorecer a las familias Coahuilenses mediante acciones de difusión y fomento a la cultura del buen trato, así como la aplicación de talleres de habilidades, que les permita a todos los miembros de la familia llevar a la práctica de la vida Objetivo (de acuerdo a lo cotidiana la comunicación efectiva, la expresión de sentimientos y el establecido en el PAT) reconocimiento personal, con la finalidad de contribuir a la prevención de las conductas agresivas y los malos tratos en la familia, la escuela, los amigos y la comunidad. Saltillo, Parras, General Cepeda, Ramos Arizpe, Torreón, San Pedro, Municipios con actividades Matamoros, Francisco I. Madero, Monclova, San Buenaventura, Frontera, programadas Nadadores, Sacramento, Muzquiz, Acuña, Allende, Piedras Negras, Morelos, Nava y Zaragoza. Torreón, Matamoros, Sacramento, San Buenaventura, Abasolo, Monclova, Frontera, San Pedro, Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, Candela, Sabinas, Muzquiz, Municipios en los que se Piedras Negras, Nava, Allende, Progreso, San Juan de Sabinas, Juárez, Morelos, atendió la temática Cuatrociénegas, Escobedo, La Madrid, Nadadores, Ocampo, Morelos, Jiménez, Zaragoza, Parras, General Cepeda, Acuña, Hidalgo, Guerrero, Castaños.

Estrategia de Prevención Promoción y difusión para una cultura de Buen Trato, mediante distribución de materiales gráficos, didácticos y educativos a los sistemas municipales DIF, mediante la distribución de dípticos de buen trato a las amigas y amigos, así como a la familia. Promoción de la Campaña “Hagamos un Buen Trato con la Familia, la escuela, los amigos, y en la comunidad”, mediante pláticas de información y sensibilización. Acciones de información y difusión de la temática en medios de comunicación específicamente en radio. Promoción del Buen trato mediante actividades culturales y artísticas a través del canto y pintura. Realización de encuentros y/o convivencias deportivas así como actividades lúdicas-recreativas que promuevan la convivencia humana y el buen trato en los entornos familiar, escuela, amigos y comunidad, lo anterior mediante las ferias “Me cuido, Me divierto y Aprendo” realizadas en escuelas primarias en el Estado de Coahuila; Fomento de cultura de buen trato a niñas, niños y adolescentes con Principales discapacidad mediante baile y concurso de dibujo denominado “Para mí ¿Qué es la discapacidad? Actividades realizado a nivel estatal. Realización se sesiones educativas para el fomento de la cultura del buen trato a través de la aplicación del juego “Cuates y Re-cuates” y la proyección de las cápsulas animadas “Hagamos un buen trato en familia” en las ferias “Me cuido, Me divierto y Aprendo” y a través de los sistemas municipales DIF. Realización de la Semana del buen Trato a fin de informar y sensibilizar a la población en general. Ciclos de charlas con preadolescentes, adolescentes y jóvenes en las que se promovieron relaciones bien tratantes en la amistad y en el noviazgo. Implementación de espacios lúdicos educativos del buen trato en la sala de espera del Hospital general de Saltillo, aplicando el juego de “Cuates y re-cuates” y los juegos educativos de la despensa de los buenos tratos, aplicándose esta también por padres de familia, por educadoras y en albergues y casa cuna a fin de difundir y promover el buen trato en la familia, en las escuelas, y en otras instituciones como albergues y casa cuna. Se realizó el taller interactivo para el Desarrollo de Habilidades de Buen Trato, principalmente en los municipios de Saltillo, Torreón y Matamoros. Principales La participación convencida de los sistemas municipales DIF de diferentes municipios del Estado,

Informe final 2013 Estrategia de Prevención Resultados a través de su personal operativo, quienes decididamente promovieron y difundieron la cultura del buen trato mediante distribución de dípticos de buen trato de amigas y amigos y dípticos de buen trato en la familia, realizando también pláticas de promoción del buen trato en las que se contó con una importante participación de la población, superándose las metas programadas, de la misma forma se tuvo importante y emotiva participación de los SMDIF en la semana del Buen Trato en la que en forma dinámica, alegre y convencida en los municipios de Coahuila salimos a las calles, plazas públicas y escuelas a promover el buen trato en la familia, escuela y comunidad, y entre amigos, teniendo una importante respuesta de la población en general y estudiantil quienes participaban con entusiasmo en las actividades realizadas. Mediante las ferias del Buen Trato “Me cuido, Me Divierto y Aprendo” se informó y difundió la cultura de buen trato en escuelas primarias del Estado de Coahuila, llegando a niños y niñas de diversos municipios teniendo importante respuesta de personal Directivo, maestros y niños y niñas quienes aprendieron nuevas formas de relacionarse basadas en el buen trato, recopilando las experiencias de niños y niñas quienes manifestaron el bienestar experimentado y los buenos resultados al aplicar el buen trato en sus formas de relacionarse. Es importante señalar, que mediante estas ferias de promoción del buen trato se logró integrar a diversas dependencias en la cultura del buen trato, ya que enmarcan sus actividades promoviendo esta estrategia, y es relevante señalar el compromiso que todas ellas han adquirido al sentirse parte la estrategia del Buen Trato, ya que en sus mismos programas de trabajo integran estas actividades. En los ciclos de charlas se tuvieron importantes resultados puesto que recibimos solicitudes de escuelas de nivel medio y superior encontrando espacios para difundir relaciones bien tratantes en el noviazgo, en las charlas los y las participantes nos externaron lo que significaba para ellos entender y aprender la importancia y los beneficios de un buen trato en el noviazgo y entre los amigos. En la implementación de espacios lúdicos- educativos en el Hospital General de Saltillo se tuvo la participación principalmente de niños y niñas, quienes muestran plena disposición para colaborar y aprender, esta meta fue para nosotros como un proyecto piloto en dónde pudimos observar la entusiasta participación de los niños y niñas en éstas áreas. En los talleres de Habilidades se tuvo la importante participación de familias quienes externaron los beneficios recibidos al aplicar el buen trato al interior de sus familias y darle a cada integrante la importancia debida, manifestando lo enriquecedor en el ámbito personal y familiar al tener mayor acercamiento con su familia mediante el aprendizaje de una nueva forma de relacionarse basada en el buen trato. En general en las actividades realizadas se logró difundir y enseñar a las niñas, niños y sus familias una nueva forma de relacionarse basada en el buen trato, en el afecto y la convivencia pacífica, mediante el dialogo y el respeto, evitando los malos tratos en las familias, en la escuela y en la comunidad y en atención a las necesidades expresadas por los y las participantes se realizaron canalizaciones en situaciones de violencia física en contra de niñas, niños, adolescentes y mujeres a fin de brindar mayores soluciones a las problemáticas particulares. Ampliar la cobertura en el Estado, con mayor participación de municipios. Consolidar la cultura de buen trato con las niñas, niños, adolescentes y familias que ya fueron sensibilizadas e informadas, mediante la implementación de talleres que den seguimiento al Retos para primer acercamiento con la cultura de buen trato. el Ejercicio Incrementar las acciones de prevención a fin de llegar a mayor número de niñas, niños, Fiscal 2014 adolescentes y sus familias, mediante la implementación de estrategias para generar más la promoción hacia una cultura para los buenos tratos en las familias, escuela y comunidad. Realizar eventos masivos de promoción del buen trato a fin de generar espacios para un primer

Informe final 2013 Estrategia de Prevención acercamiento. Otro de los principales retos para este 2014, es gestionar nuevamente el permiso en la Secretaría de Educación para realizar actividades con las niñas y los niños, ya que por disposición Federal no se permite suspender clases con actividades que este fuera de la curricula, en el 2013 logramos por gestiones de nuestros directivos articular las acciones y se nos permitió agendar demanera conjunta cada acción, por lo que para éste 2014 se realizarán las gestiones necesarias, para agendar en las escuelas del estado cada una de las actividades. Es importante señalar, que siempre ha sido un reto el llevar a cabo los talleres de habilidades del buen trato y la aplicación de las despensas, ya que por el número de sesiones que implica es complicado tener reunidas a las familias por tanto tiempo, y la manera de reportarse hasta concluido el taller también limita los reportes, sería importante considerar que pudiéramos reportar por sesiones.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional Capacitación a personal de los sistemas municipales DIF, instituciones de Gobierno y OSC en el marco operativo conceptual de la temática de promoción del Buen Trato, en la aplicación metodológica y herramientas didácticas del taller interactivo para el desarrollo de habilidades de buen trato para su réplica. Capacitación a responsables de centros educativos y estancias Principales infantiles en el uso de los materiales de la despensa de los buenos tratos. Asistencia a Actividades capacitaciones impartidas por SNDIF con el fin de contar con mayores herramientas para la aplicación de la temática en nuestro Estado. Visitas de seguimiento a comunidades y espacios donde opera la temática, en las que se observaron y recuperaron vivencias y cambios de vida de voz de los y las participantes en las actividades de Buen Trato. Contar con el apoyo decidido y convencido del personal operativo de los sistemas municipales DIF en la aplicación de la temática, quienes al recibir capacitación comprenden los beneficios y bondades de la promoción de la temática y la implementan en sus respectivos municipios, por lo que de esta forma se logró llevar la cultura de buen trato a mayor número de personas en más municipios de nuestro Estado. Fue un logro relevante capacitar a las estancias infantiles con materiales del buen trato, ya que manifestaron que es una herramienta que les es de gran utilidad para aplicarlo en sus áreas de Principales trabajo, y son un gran potencial ya que tienen población cautiva. Resultados Con las capacitaciones impartidas por el SNDIF se logró no sólo comprender el contenido y aplicación de la temática, sino también contar con mayores herramientas y conocimiento para aplicar con mayores resultados la temática en nuestro Estado, determinando las acciones necesarias de acuerdo a la situación estatal. Con las visitas de seguimiento se logró recopilar experiencias y conocer el impacto, de las actividades realizadas en la temática, en la vida de las personas participantes, niñas, niños, adolescentes y sus familias, quienes externaron la importancia y el impacto que tuvo en sus vidas

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional aplicar el buen trato lo que les dio mayor satisfacción, bienestar y felicidad. Capacitar a mayor número de personal operativo de los sistemas municipales DIF, OSC, responsables de centros educativos y estancias infantiles, en la temática de promoción de Buen Retos para Trato y consecuentemente difundir la temática en mayor número de municipios e incidir en la el Ejercicio vida de más personas: niñas, niños, adolescentes y familias. Fiscal 2014 Es un reto para el SEDIF, que el próximo enero del 2014 inician nuevas administraciones en los municipios, por lo que el personal será nuevo y tendremos que capacitar y promover que trabajen la estrategia, así como dotarles de material para que puedan realizar las actividades. Seguir participando en capacitaciones impartidas por SNDIF.

Informe final 2013 Entidad Federativa COAHUILA DE ZARAGOZA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES ADICCIONES Temática Impulsar actividades de prevención de riesgos psicosociales en la vertiente de Objetivo (de acuerdo a lo adicciones, así como promover e implementar actividades que fortalezcan el establecido en el PAT) desarrollo de habilidades de niñas, niños y adolescentes y sus familias, con el fin de que opten por conductas saludables. Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, Parras, General Cepeda, Torreón, Matamoros, Municipios con actividades San Pedro, Viesca, Francisco I. Madero, Monclova, Abasolo, San Buenaventura, programadas Castaños, Candela, Escobedo, Frontera, Nadadores, Cuatro cienegas, La Madrid, Sacramento, Muzquiz, Allende, Guerrero, Jiménez, Nava, Hidalgo. Saltillo, Torreón, Ramos Arizpe, Arteaga, Parras de la Fuente, , San Pedro, Matamoros, Monclova, Abasolo, Frontera, Piedras Negras, Cuatrocienegas, Municipios en los que se Acuña, San Buenaventura, Nadadores, Candela, Ocampo, Abasolo, Viesca, atendió la temática Nava, Morelos, Jiménez, General Cepeda, Allende, Sacramento, La Madrid, Hidalgo, Muzquiz, San Juan de Sabinas, Sabinas, Juárez, Villa Unión, Guerrero, Guerrero.

Estrategia de Prevención Implementación del taller de habilidades para la vida con estudiantes de escuelas secundarias en las que se detectaron problemas de adicciones entre la población estudiantil; implementación del taller Mitos y Realidades sobe las drogas, realizándose pláticas a solicitud de escuelas primarias y secundarias que presentan la problemática de adicciones en la población estudiantil, también se impartieron en el marco del día Mundial sin tabaco y día internacional en la lucha contra el uso indebido de drogas; Implementación del taller 10 recomendaciones para prevenir que tus hijas e hijos utilicen drogas trabajando con grupos de padres de familia como de las secciones 5 y 38 con el apoyo de los SMDIF y con grupos de padres de familia de diversos municipios del Estado; implementación del taller La familia la mejor fortaleza contra las adicciones con grupos de padres de familia en diversos municipios del Estado; Implementación del taller estrategia de intervención para disminuir el impacto de factores de riesgo psicosociales en niñas y niños, en coordinación Principales con estancias infantiles de CADI y guarderías del IMSS; Realización de sesiones de detección, Actividades orientación y consejería con jóvenes con problemas de adicción detectados en las acciones realizadas en esta temática; pláticas de educación para la salud y con temas preventivos en alcoholismo, tabaquismo, adicciones, bullying, prevención del suicidio, entre otros temas, realizándose las mismas en escuelas primarias y secundarias del estado de acuerdo a la solicitud presentada y en atención a las problemáticas detectadas en las escuelas, también se impartieron en el marco del día Mundial sin tabaco y día internacional en la lucha contra el uso indebido de droga; actividades culturales, deportivas y recreativas que apoyen los objetivos preventivos de los talleres, realizándose encuentros deportivos, desfiles y ferias de la salud del adolescente con instalación de módulos de información, a fin de reforzar las acciones de prevención de adicciones, incidiendo es escuelas primarias, secundarias y de educación media superior; reproducción de materiales a fin de contar con herramientas de apoyo para difundir la temática y

Informe final 2013 Estrategia de Prevención lograr mayores resultados en las acciones realizadas. Se contó con la participación decidida de los operativos de los SMDIF, quienes difundieron la temática en el interior de los municipios con el fin de tener jóvenes sanos que vivan sin drogas; en las acciones realizadas se observó que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, adquirieron mayores herramientas que les permiten generar hábitos saludables y estilos de vida positivos Principales para prevenir el consumo de sustancias; en los padres de familia se generó conciencia sobre su Resultados importante papel y el poder que tienen para prevenir conductas de riesgo en sus hijos y alejarlos y protegerlos de las adicciones. La articulación de acciones con distintas instancias como el IMSS, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, para llevar a cabo la estrategia. Aplicar la temática en más municipios del Estado a fin de ampliar la cobertura territorial y consecuentemente beneficiar directamente a mayor número de personas: niñas, niños, adolescentes y padres de familia. Para lo anterior buscamos formar más promotores multiplicadores y orientadores en la estrategia, a fin de contar con mayor número de operativos Retos para que conozcan y difundan la estrategia; fortalecer e incrementar las acciones de la estrategia. el Ejercicio Uno de los retos más importantes que se deben de dar seguimiento y que se requiere el apoyo del Fiscal 2014 SNDIF, es el seguimiento a los convenios de colaboración, ya que como SEDIF nos encargamos de capacitar en tiempo y forma a cada promotor multiplicador de las instituciones que nos indican, pero al tiempo de solicitar informes se complica que nos remitan la información correspondiente, misma que nos compromete el SNDIF a reportar en el PAT.

Estrategia de Atención Se realizaron canalizaciones de jóvenes que requieren apoyo para superar las adicciones y que fueron detectados en las pláticas y talleres realizados, lo anterior con el fin de ofrecer alternativas Principales de solución de acuerdo a las necesidades particulares de los casos presentados. Actividades

Con las acciones realizadas en la temática, se logró que jóvenes solicitarán nuestro apoyo para Principales superar el problema de adicción, por este motivo se realizaron canalizaciones a fin de que Resultados recibieran mayor apoyo, con lo que se contribuyó a salvaguardar la vida de dichos consumidores.

Retos para Crear una red estatal de detección de casos de adicciones, a fin de brindarles alternativas de el Ejercicio solución para superar el problema. Fiscal 2014

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional A través de capacitaciones en la temática se formaron promotores multiplicadores y promotores Principales orientadores en las estrategias nacionales, y se realizaron visitas de seguimiento a la Actividades implementación de las estrategias nacionales, en los sistemas municipales DIF.

Principales Resultados

Retos para el Ejercicio Fiscal 2014

Se logró promover y difundirá la temática en los municipios del Estado de Coahuila, lo anterior entre el personal operativo de los SMDIF quienes con conocimiento y convencimiento reprodujeron las acciones en sus respectivos municipios trabajando son niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de familia; con las visitas de seguimiento se conocieron más ampliamente las acciones realizadas al interior del municipio en la temática de adicciones, así como los resultados obtenidos, al tiempo que se les asesoró y se generaron acuerdos para obtener mayores resultados con la participación de más beneficiarios. Formar más promotores multiplicadores y orientadores en la estrategia, a fin de contar con mayor número de operativos que conozcan y difundan la estrategia en más municipios de nuestro Estado y realizar visitas de seguimiento periódicas para impulsar y fortalecer las acciones realizadas en los municipios, así como motivar mayores acciones de acuerdo a las necesidades de los municipios. Cabe señalar que para enero del 2014 contamos en el estado con nuevas administraciones municipales, y por consecuencia tendremos el reto de promover la estrategia y formar a nuevos promotores en cada uno de los municipios para operarla, así como dotarles de material.

Informe final 2013 COAHUILA

Entidad Federativa Temática

EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

Realizar acciones de prevención, detección y atención de menores víctimas de Objetivo (de acuerdo a lo Explotación Sexual Infantil. establecido en el PAT) Sabinas, Acuña, Nava, General Cepeda, Ramos Arizpe, Municipios con actividades Nadadores, Monclova, Frontera, Candela, Escobedo, programadas Sacramento, Parras, Arteaga, Saltillo y Ocampo. Sabinas, Acuña, Nava, General Cepeda, Ramos Arizpe, Municipios en los que se Nadadores, Monclova, Frontera, Candela, Escobedo, atendió la temática Sacramento, Parras, Arteaga, Saltillo y Ocampo.

Piedras Negras, Cuatrociénegas, Piedras Negras, Cuatrociénegas,

Estrategia de Prevención  Pláticas relacionadas a la prevención de la Explotación Sexual Infantil., dirigidas a niñas, niños y adolescentes, dando como resultado que conocieron sobre los riesgos y consecuencias de la ESI  Campaña de prevención de explotación sexual infantil, dirigida a niñas, niños, adolescentes, padres de familia , así como sociedad en general, obteniendo como resultado que se conoció más sobre la problemática, así como generar una cultura de prevención.  Talleres dirigidos a niñas, niños y adolescentes para sensibilizar sobre la problemática.  Rallys deportivos, dirigidos a niñas, niños y adolescentes, en donde se obtuvo el Principales Actividades

conocimiento de herramientas para la prevención y detección de la ESI.  Entrega de material educativo y didáctico, como folletos, y en este caso la revista llamada “Las máscaras del Internet en la Explotación Sexual Infantil” dirigida a niñas, niños, y adolescentes la cual contiene información de una manera didáctica sobre la explotación sexual infantil, lo que es el Internet, las consecuencias y peligros de darle un mal uso a la red.  Foro de prevención de Explotación Sexual Infantil, dirigido a profesionales en materia de medicina, educación, licenciados en derecho, padres de familia, así como encargados de instituciones que albergan a niñas y niños.

Principales A lo largo del año, se llevaron a cabo pláticas en escuelas dirigidas a niñas, niños y adolescentes,

Informe final 2013 Estrategia de Prevención Resultados así como padres de familia y docentes en donde se impartió el tema de la Prevención de la Explotación Sexual Infantil y la denuncia en los casos en los que se detectara la problemática. Taller Me divierto, me cuido y aprendo: el cual tuvo la finalidad de sensibilizar y orientar a niñas y niños de nivel primaria sobre la problemática del abuso sexual infantil así como sus consecuencias, así como la importancia de la denuncia y que las autoridades competentes tengan conocimiento. Se realizó campaña de prevención de explotación sexual infantil, dirigida a niñas, niños, adolescentes, adultos, sociedad en general, en donde la gente conoció las maneras en que niñas y niños pueden ser víctimas de explotación, así como fomentar la cultura de la denuncia en los casos que se presenten. En distintos municipios se realizaron Rallys deportivos dirigidos a alumnos de primaria y secundaria, en los cuales se dieron a conocer herramientas para la prevención y detección de ESI. Se realizó una revista de tipo informativa dirigida a niñas, niños y adolescentes, la cual tuvo por nombre “Las máscaras del Internet en la Explotación Sexual Infantil” la cual contiene información de una manera didáctica sobre la explotación sexual infantil, lo que es el Internet, las consecuencias y peligros de darle un mal uso a la red, y con el fin que las niñas y niños les quedara más claro, se incluyó una historieta, después de esto se incluyeron juegos didácticos tales como laberinto, unir la figura, descubrir las diferencias, así como consejos útiles para utilizar el Internet. Al final de la revista, se invita a niñas, niños y adolescentes a denunciar en caso de que conozcan alguna situación que ponga en peligro a ellos, o alguna persona. Esta revista fue entregada en los distintos municipios de Coahuila. Se realizó foro dirigido a lic. En Educación, Lic. En Derecho, encargados de albergues, sociedad en general llamado “Prevención de la Explotación Sexual Infantil”, logró que se desarrollaran pautas de protección y prevención desde los adultos hacia los niños y niñas, abordando conocimientos teóricos y prácticos para abordar el tema, se dieron a conocer estrategias que son utilizadas por los agresores con el fin de que fuera transmitido a niñas, niños, y adolescentes con la finalidad de evitar situaciones de abuso. Capacitación dirigida a los operativos municipales, con el fin de estar realizando pláticas dirigidas a niñas, niños y adolescentes en riesgo de ESI, dichas pláticas se realizaron en escuelas primarias y secundarias, con la finalidad de informar sobre los riesgos y consecuencias de la Explotación Sexual Infantil.

Informe final 2013 Estrategia de Prevención Seguir trabajando en favor de niñas, niños y adolescentes, que estén en riesgo o sean víctimas de la Explotación Sexual Infantil, así como reducir este fenómeno. Retos para Protección de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ESI. el Ejercicio Seguir Promoviendo la cultura de la prevención. Fiscal 2014 Cultura de la denuncia. Fomentar conciencia social respecto a este fenómeno.

Estrategia de Atención  Atención a niñas, niños y adolescentes que se encontraron en riesgo de la Explotación Principales Actividades

Sexual Infantil.  Terapias psciológicas en conjunto con CAIF.  Resolución de situación jurídica. Dentro de Procuraduría de la Familia y Protección de derechos se continuó brindando atención a

Principales niñas, niños y adolescentes en riesgo de la Explotación Sexual Infantil. Resultados

Retos para el Ejercicio Fiscal 2014

Atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo de Explotación Sexual Infantil.

Estrategia de Fortalecimiento Institucional  Capacitaciones al personal de los DIF Municipales.  Talleres de sensibilización  Participación en eventos convocados por DIF Nacional. Principales Actividades

 Taller de explotación sexual y trabajo infantil el cual tuvo el fin de sensibilizar y encausar parte de las acciones del Comité para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes hacia la implementación de acciones de prevención y atención.

Principales Se realizó capacitación con la cual se logró proveer de herramientas teóricas y prácticas al Resultados

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional personal operativo, en materia de género y explotación sexual infantil, a fin de sentar las bases para el diseño e implementación de medidas para la prevención y atención del fenómeno. Dicha capacitación se llevó a cabo en Saltillo, impartida por la Lic. Ruth Olvera, experta en la materia, la cual fue dirigida a los operativos municipales, así como personal de Procuraduría de la Familia, encargados de la temática, con el fin de que bajen la información correspondiente a niñas, niños y adolescentes. En el primer trimestre del año se consideró importante realizar un taller de explotación sexual y trabajo infantil el cual tuvo el fin de sensibilizar y encausar parte de las acciones del Comité para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes hacia la implementación de acciones de prevención y atención. Se logró unir esfuerzos y seguir trabajando en favor de la niñez. Fue dirigido a los integrantes del Comité. Se contó con la participación de personal de distintas instituciones de Gobierno del Estado de Coahuila, entre ellos Secretaría de Salud, DIF Coahuila, Secretaría de Cultura, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Turismo, Secretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Comisión de Derechos Humanos, Secretaría de Desarrollo Social, así como responsables de albergues para niñas y niños de la región Sureste. Se abordaron temas como identidad de género, roles y estereotipos, discriminación, violencia social, y violencia de género, maltrato infantil, tipos y contextos de maltrato infantil y derechos humanos. En el mes de Junio, se realizó capacitación sobre trabajo infantil y explotación sexual infantil en el Estado de Aguascalientes, estando presentes encargados de dichas temáticas de la Región Centro Norte del país.

Retos para Seguir realizando capacitaciones dirigidas a las personas encargadas de la temática con la el Ejercicio Fiscal 2014 finalidad de sumar esfuerzos en pro de niñas, niños y adolescentes.

Informe final 2013

Entidad Federativa

Coahuila ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA-CENTROS ASISTENCIALES DEL Temática DESARROLLO INFANTIL Propiciar a través de los libros espacios de encuentro en los que fortalezcan principalmente los vínculos afectivos, sin dejar de lado el valor de las relaciones sociales, se pretende un crecimiento cognitivo, emocional y social en cada niño y niña que asusta a los CADI en Coahuila; los resultados permitirán consolidar una metodología de trabajo con padres, madres y cuidadores de la primera Objetivo (de acuerdo a lo infancia para así promover la crianza basada en el efecto y la garantía de los establecido en el PAT) derechos de las niñas y de los niños menores de 6 años. Generar e impulsar en cada uno de los CADI las condiciones de participación social que contribuyan a desarrollar las competencias comunicativas (hablar, escuchar, leer, escribir) ofreciendo durante el funcionamiento de las bibliotecas escolares vías de solución pedagógicas en la práctica de crianza. Municipios con actividades Saltillo, Monclova, Acuña, San Pedro, Torreón y Parras programadas Municipios en los que se Saltillo, Monclova, Acuña, San Pedro, Torreón y Parras atendió la temática

Estrategia de Prevención

Principales Se otorgaron pláticas a los padres de familia y cuidadoras de las estancias infantiles sobre el Actividades desarrollo de las niñas y de los niños.

La participación creciente de los padres, madres y cuidadoras de las niñas y niños durante los Principales talleres para mejorar sus prácticas de crianza y prevención de la violencia familiar. Resultados En cada plática hubo mayor asistencia y participación por parte de los asistentes.

Lograr una mayor participación por parte de los padres, madres y cuidadores con la finalidad Retos para ampliar su conocimiento y compromiso con la Primera Infancia. el Ejercicio Seguir otorgando mayor cantdad de pláticas y talleres en cada uno de los CADI Fiscal 2014

Informe final 2013

Estrategia de Atención Otorgar atención a las niñas y los niños de los CADI en temas de Salud, Alimentación y Educación

Principales Actividades

Atención integral a cada una de las niñas y de los niños en el aspecto de salud, alimentación y educación. Realizando actividades de prevención de enfermedades, salud bucal, higiene Principales personal, educación alimenticia, así como talleres culturales, actividades deportivas y recreativas. Resultados Se les proporcionó un equipo de cómputo para niños KIDS MART donado por la empresa IBM. Mejorar la atención Integral y con enfoque de derechos a las niñas y a los niños de los CADI en Salud, Alimentación, Educativo y Psicosocial. Retos para Ampliar la cobertura de atención en algunos CADI el Ejercicio Fiscal 2014

Estrategia de Fortalecimiento Institucional Material Didáctico para el desarrollo de actividades educativas y pedagógicas que se lleven acabo en los CADI.

Principales Actividades Gestión de recursos para otorgar material didáctico para las niñas y los niños de los CADI. Se les entregó a los CADI equipo de cómputo especial para niños “kids mart” donados por la Principales empresa IBM. Resultados Incrementar los recursos para la dquisicion de Material Didáctico y Educativo, de Bibliotecas, Retos para Deportivo y Activación Física para cada uno de los CADI. el Ejercicio Fiscal 2014

Informe final 2013 COAHUILA

Entidad Federativa Temática

COMITÉS DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Fortalecer la promoción, protección y seguimiento del cumplimiento de los

Objetivo (de acuerdo a lo establecido en el PAT) derechos de la infancia. Municipios con actividades 38 municipios programadas Municipios en los que se 38 municipios atendió la temática

Estrategia de Fortalecimiento Institucional  Diplomado de 120 horas con Enfoque de Derechos de la Infancia de la Teoría a la Práctica.  Capacitación en temas relacionados con el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como de la instalación, operación y funcionamiento de los Comité Estatales y Municipales de seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.  Sesiones y reuniones de trabajo.  Reuniones convocadas por el SNDIF.  Propuestas de seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Convención de los Derechos del niño emitidas por el Comité. Principales Actividades

 Instalación, asesoría y seguimiento de Comités Municipales.  Promoción y difusión.  Acta vigente de instalación del Comité Estatal.  Acta vigente de instalación de Comités Municipales.  Plan de trabajo del Comité Estatal.  Planes de trabajo de los Comités Municipales.  Diagnóstico de la situación de la niñez en el Estado.  Encuesta de Participación Infantil.  Directorio Interinstitucional.  Campaña estatal.

Principales En todo el año, se realizaron sesiones y reuniones de trabajo, entre integrantes del Comité, con la

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional Resultados finalidad de establecer acuerdos y metas, así como resultados de las acciones realizadas por cada grupo de derecho. Se realizó reunión de evaluación del Comité, presidido por el C. Gobernador Constitucional, la cual se llevó a cabo en el salón de gobernadores en el Palacio de Gobierno, encontrándose presentes los integrantes del Comité y reunidos por mesas de trabajo, según los grupos de derechos. (Derechos civiles, salud básica y bienestar, otro tipo de tutela, etc...) en dicha evaluación se presentó un informe de las acciones que se ha llevado a cabo por grupo de derechos. Dentro de las acciones realizadas cabe destacar:  Análisis del total de artículos de la Ley para la Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes del Estado.  Jornadas de sensibilización a niños niñas en la cultura de la no discriminación  Pláticas sobre equidad de género  Brigadas de fomento al registro de niñas, niños.

Se realizó sesión ordinaria por equipos de trabajo según los 6 grupos de derechos, en la cual se acordó seguir trabajando con la reforma integral de la Ley para la Protección de los Derechos y Deberes de las niñas, niños y adolescentes del Estado de Coahuila, de la misma manera se autorizó que los cuadernos escolares llevaran un mensaje propositivo en relación a los derechos de los cuales son sujetos niñas, niños y adolescentes.

Se llevó a cabo el día 3 de abril de 2013 la instalación del Comité para la Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Municipio de Nava, Coahuila, suscribiendo el acta los integrantes del mismo, así como la Secretaria Técnica del Comité Estatal, comprometiéndose en esta a llevar a cabo acciones en favor de la niñez. Se llevó a cabo en el salón de eventos "Los venados", en dicha reunión se hizo la presentación y firma de convenio, manera de llevarse a cabo, además se trataron asuntos como: Protección de la infancia, vigilar los derechos de los niños, comentar programas y actividades a favor de la niñez, en dicha reunión estuvieron presentes integrantes del Comité estatal, así como los encargados de dirigir el nuevo comité municipal.

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional Se realizó un Plan de Trabajo del Comité Estatal el cual contiene: 

40 objetivos generales



151 metas



Coordinar acciones de los diferentes Poderes del estado y asociación civil, interés superior de las niñas, niños y adolescentes a través de indicadores.



Puesta en marcha de la plataforma del comité para administrar la información de cada una de las dependencias y asociaciones que participan en cada una de las acciones.



Elaboración de plataforma tecnológica.

Se realizó plataforma tecnológica en la cual todos los integrantes del Comité , por dependencias, subieron información detallada de las acciones que se realizaron en favor de niñas, niños y adolescentes, así como el número de beneficiarios. La página cuenta con:  Inicio  Historial  Avisos Generales  Avisos de las dependencias  Catálogo de actividades  Información de los grupos de derechos.  Dependencias  Directorio  Acuerdos  Programas  Más…

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional

Se realizaron brigadas, dado que el Gobernador del Estado firmó el Decreto de Gratuidad con la finalidad que se asegure la identidad de los menores Coahuilenses desde el momento de su nacimiento. Corresponde abarcar a toda la población para que con el decreto de gratuidad, no se cobren los trámites de registro de identidad jurídica. (Oportunos o extemporáneos).

Se realiza diplomado en línea denominado: Enfoque de Derechos de La Infancia, de la teoría a la práctica, impartido por la REDIM, con una duración aproximada de 8 meses, el cual está dividido en 5 módulos, divididos en distintos temas tales como: Infancia en el paradigma de los derechos humanos, Derechos de la Infancia, Ciudadanía y Participación Infantil, Marcos normativos y nuevas institucionalidades, Programación con base en los derechos de la infancia. Dicho diplomado está avalado por la Universidad de Colima, y los alumnos son integrantes del Comité para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, en este con la finalidad de seguir capacitándonos y actualizándonos para trabajar en favor de la niñez Coahuilense.

Se realizó "Capacitación con Enfoque de Derechos de la Niñez", la cual fue impartida por el Dr. José Rafael Grijalva Eternod, así como también la Lic. María Teresa Araiza Llaguno, a integrantes del Comité para la Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes del Estado. Fue impartida hacia los municipios de Acuña, piedras Negras, Sabinas, Monclova, Torreón y

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional Saltillo.

Se propuso una reforma al procedimiento de la Pérdida de Patria Potestad, para reducir términos, actualmente se encuentra en estudio por la Consejería Jurídica. Se está llevando a cabo propuesta de reforma sobre la Pérdida de Patria Potestad, con la finalidad de que se reduzcan los términos para seguir trabajando en favor de la niñez, y cuidando la integridad de las niñas, niños y adolescentes.

Se realizó un directorio interinstitucional en donde se tiene información actualizada de los integrantes del Comité para la Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Se realizaron encuestas de participación con el fin de recabar información sobre la percepción que tienen las niñas, niños y adolescentes de sus derechos, así como las áreas en que se sienten vulnerados. Fueron aplicadas en instituciones educativas de nivel primaria ,secundaria y preparatoria ubicadas en los municipios de Saltillo, Monclova, Acuña, Piedras Negras, Sabinas, Frontera, Matamoros, Ramos Arizpe y Torreón dentro de los sectores con mayor vulnerabilidad. Se realizó campaña a nivel estatal sobre prevención de embarazo en adolescentes la cual tiene la finalidad de brindar a las y los adolescentes orientación adecuada y oportuna para prevenir conductas de daño, derivado de una sexualidad anticipada en prácticas de alto riesgo que conducen a un embarazo y maternidad no planeada y/o infecciones de transmisión sexual.

Se realizó campaña de desnutrición con la finalidad de reducir índices de desnutrición de las niñas, niños y adolescentes los cuales fueron previamente identificados con desnutrición para así poder brindar una dotación de suplemento alimenticio para niños por mes, durante un año, partiendo del tercer trimestre, recibiendo orientación alimentaria conjuntamente para mejorar su estado de nutrición, atendiendo a un total de 17 niñas y niños previamente identificados con este problema.  Pláticas sobre buena nutrición en las escuelas.

Se realizó campaña de prevención del maltrato infantil con la finalidad de promover en niñas, niños y adolescentes, la participación infantil con la finalidad de prevenir, detectar y atender el

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional maltrato infantil. De igual manera difundir en los adultos lo que es el maltrato con la finalidad de sensibilizarlos, y que también trabajen con la prevención de esta problemática, o en su caso, no incidir en el hogar con maltrato hacia sus hijos.  Atenciones de maltrato infantil  Ferias de buen trato  Mediación escolar  Conferencias y talleres de prevención de la violencia escolar  Capacitación a directivos para que tengan facilidad de detectar situaciones de riesgo que pongan en peligro a los niños.  Propinar asistencia jurídica y social al menor en situación de maltrato  Línea niño seguro  Taller en materia de violencia, maltrato infantil, abuso sexual y protocolos de atención  Prevención de abuso y maltrato infantil

Con la finalidad de sensibilizar a la sociedad en general sobre los riesgos de tener una sexualidad temprana y lo que esto conlleva así como dar a conocer las enfermedades de transmisión sexual, se llevó a cabo Campaña de Prevención de Embarazo en Adolescentes.  Pláticas de prevención de embarazo en adolescentes.  Entrega de material informativo.  Pláticas de prevención de embarazos en adolescentes para brindar a las y los adolescentes orientación adecuada y oportuna para prevenir conductas de daño derivadas de una sexualidad anticipada que conducen a un embarazo y/o enfermedades de transmisión sexual  Difusión de materiales de educación sexual a adolescentes  Promover acciones de formación e intercambio de experiencias dirigidas al profesorado sobre sexualidad responsable en adolescentes.

Retos para el Ejercicio Fiscal 2014

 Seguir con el fortalecimiento del Comité para la Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional  Instalación de Comités Municipales  Seguir trabajando en favor de la niñez  Cultura de la Denuncia  Programas de prevención.

Informe final 2013 COAHUILA

Entidad Federativa Temática

PARTICIPACIÓN INFANTIL Fortalecer la Red Estatal de DIFusores de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, para promover la difusión y conocimiento de la Convención sobre

Objetivo (de acuerdo a lo los Derechos del niño dentro de la familia, escuela y comunidad, con el apoyo y establecido en el PAT) reconocimiento de los adultos a fin de tener una participación comunitaria desde la realidad local de los integrantes. Sabinas, Acuña, Nava, General Cepeda, Ramos Arizpe, Piedras Negras, Municipios con actividades Nadadores, Monclova, Frontera, Candela, programadas Sacramento, Parras, Arteaga, Saltillo y Ocampo.

Escobedo,

Cuatrociénegas,

Sabinas, Acuña, Nava, General Cepeda, Ramos Arizpe, Piedras Negras, Municipios en los que se Nadadores, Monclova, Frontera, Candela, atendió la temática Sacramento, Parras, Arteaga, Saltillo y Ocampo.

Escobedo,

Cuatrociénegas,

Estrategia de Prevención  Implementar el Manual de Participación Infantil para la Difusión de los Derechos de la Niñez a población abierta y en población atendida en otras temáticas que operan los SEDIF y SMDIF.  Elaboración de Proyectos de Participación Infantil.  Participación en el Taller Anual de la Red Nacional de DIFusores de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Principales Actividades

 Participación en el 5 concurso de proyectos infantiles comunitarios. “Ejerciendo mis derechos”  Difusión y promoción de los Derechos de la Niñez.  Eventos conmemorativos en los que se promueven los Derechos de niñas, niños y adolescentes.  Reproducción y distribución de materiales de difusión y capacitación sobre los derechos de la niñez y participación infantil. En el año 2013, se estuvo trabajando con los distintos municipios en donde se implementó el

Manual de Participación Infantil, con la finalidad de promover la participación de la niñez, así Principales Resultados como también para que conozcan y promuevan sus derechos para difundir el contenido de la Convención de los Derechos del niño, promoviendo la participación infantil por medio de la

Informe final 2013 Estrategia de Prevención realización de acciones, y a través del juego, con la finalidad de articular en todo el país una Red conformada por niñas, niños y adolescentes que difundan el conocimiento de sus derechos, dentro de su familia, escuela y comunidad, con el apoyo y reconocimiento de autoridades, a fin de tener una participación desde su realidad local.

Por parte de DIF Nacional se realizó el Taller Anual de DIFusores, con la finalidad de checar el proceso en el que se llevó a cabo la Red Estatal y Municipal, de igual manera sensibilizó a niñas y niños sobre la importancia que ellos tienen ya que son los encargados de la difusión y participación como agentes de cambio, así como conocer sus preocupaciones y necesidades comunitarias, intervinieron en este taller los municipios de Ramos Arizpe, Nueva Rosita y Sabinas, los cuales hablaron de temas sobre alimentación saludable.

En lo que respecta a la participación en el 5 concurso de Proyectos Infantiles Comunitarios “Ejerciendo mis derechos”, participaron 4 proyectos de los municipios de Allende, Arteaga, Sabinas y Monclova, participando con los temas de: Bullying, “Rompiendo la ley del silencio” (Bullying), Deserción escolar y el bullying escolar. Los niños, niñas y adolescentes mediante la realización de estos proyectos comunitarios que impulsan la participación infantil pudieron organizarse dentro del marco de sus derechos para intervenir en asuntos que les interesan y realizar cambios de mejora a favor de ellos mismos y de su comunidad.

Difusión y promoción de los Derechos de la Niñez: en todo el año se realizaron pláticas “Ejerciendo mis Derechos” con la finalidad de que se difundan los derechos de las niñas y niños, y que conozcan sus derechos y sepan de qué manera pueden ejercerlos.

Se realiza el proyecto de pinta de bardas el cual fue realizado en Ciudad Acuña, Coahuila, el cual llevó por nombre “Te lo digo a pinceladas, los derechos de los niños”. Contempló la creación colectiva de dos murales donde se plasmó la mirada de los niños, utilizando la ilustración y con ello, lanzar una campaña para dar a conocer los derechos de los niños entre la población. El sábado 1 de diciembre, culminó la elaboración del mural primer mural con la participación de

Informe final 2013 Estrategia de Prevención niñas, niños y adolescentes de la colonia Fundadores (ubicada entre las calles Pedro de Alvarado y Diego Turicanti). Los trabajos estuvieron dirigidos por el artista plástico Horacio Espino Rodríguez y por el ilustrador Memo Ramírez. El tema del mural fue resultado de un trabajo previo que efectuó Horacio Espino con los niños y adolescentes. A través de dinámicas de juego y dibujo, reflexionaron sobre este tema y tomaron la decisión de trabajar con el derecho a una IDENTIDAD. La finalidad de la pinta de bardas fue crear una conciencia en la sociedad sobre el papel que enen las niñas, niños y adolescentes como co-creadores de la cultura, a través de la promoción de sus derechos. Eventos conmemorativos en los que se promueven los derechos de niñas, niños y adolescentes: Se llevaron a cabo parlamentos infantiles tales como: Congreso Infantil, Gobernador infantil y Congreso Juvenil. Los congresos se realizaron con la finalidad de realizar un foro en donde las niñas y niños coahuilenses expresaron su opinión y propusieron soluciones a las problemáticas de su entorno familiar, escolar, social y cultural a través de un esquema de trabajo legislativo, en un ambiente democrático y de respeto, igualando la tarea de las Diputadas y Diputados del Honorable Congreso de Coahuila. El Congreso Infantil Participaron niñas y niños del Estado del quinto grado de educación primaria, exponiendo temas como: Respeto a los símbolos patrios, marginación, adicciones, valores universales, familia, escuela y comunidad, empleo, derecho a la educación pública, prevención de la salud, medio ambiente, derechos y obligaciones de las niñas y niños, seguridad pública, equidad de género, discriminación, relaciones de convivencia en la escuela. Dicho congreso se realizó en dos etapas, la primera donde los niños elaboraron y presentaron una propuesta en torno a una problemática que afecte a su familia, escuela o comunidad y la solución que darían a dicho problema. En la segunda etapa se presentaron las propuestas que fueron seleccionadas y los trabajos fueron elegidos democráticamente. Se realizó el concurso “Gobernador Infantil”, dirigido a alumnos de quinto grado de primaria, con

Informe final 2013 Estrategia de Prevención la finalidad de promover la participación de niñas, niños y adolescentes en Coahuila, en donde por primera vez cada niña y niño decidió y votó como sería el ganador, esto con la finalidad de realizar un ejercicio democrático, y que supieran como se lleva a cabo una votación, participando un niño de cada municipio el cual fue electo como alcalde infantil anteriormente.

Para seguir promoviendo la participación infantil, se realizaron folletos en los cuales niñas y niños pueden saber que tienen derecho a participar en la familia, escuela y comunidad, dentro de los folletos se contó con juegos interactivos para que pudieran aprender mediante el juego, así como también a donde puede acudir en caso de necesitar apoyo, o saber más sobre la participación infantil.

Retos para Seguir trabajando en pro de la niñez a través de programas y políticas públicas, así mismo como el Ejercicio este tipo de programas los cuales ayudan a seguir fomentando la participación infantil. Fiscal 2014

Estrategia de Fortalecimiento Institucional  Capacitar al Personal Operativo responsable de la Red de DIFusores de los SEDIF y SMDIF sobre la Convención de los derechos del niño, Participación Infantil y funcionamiento de la Principales Actividades

Red Nacional de DIFusores de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.  Reuniones convocadas por el Sistema Nacional DIF  Visitas a los sistemas municipales DIF para asesoría y seguimiento a la operatividad de la Red de DIFusores. Se llevaron a cabo capacitaciones dirigidas a los operativos municipales que están encargados de

la temática de Participación Infantil, en la cual se les habló de lo que es la participación infantil, la Principales Resultados participación en su comunidad, la manera de implementar el Manual de Participación para la Difusión de los Derechos de las Niñas, Niños y adolescentes. Retos para el Ejercicio

Informe final 2013 Estrategia de Fortalecimiento Institucional Fiscal 2014 Capacitaciones al personal Mayor implementación del Manual de Participación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.