INFORME FINAL "EVALUACI~N AMBIENTAL ESTRATEGICA DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABIL~TACION DEL VALLE DEL VILCANOTA" VOL

Public Disclosure Authorized "EVALUACI~NAMBIENTAL ESTRATEGICA DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABIL~TACIONDEL VALLE DEL VILCANOTA" Public Disclos

2 downloads 37 Views 22MB Size

Story Transcript

Public Disclosure Authorized

"EVALUACI~NAMBIENTAL ESTRATEGICA DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABIL~TACIONDEL VALLE DEL VILCANOTA"

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized

VOL. 6

INFORME FINAL -

JUNIO 2008 EMPRESA CONSULTORA:

" ECSA

md

ADESA AGOTUR AHORA ANDES ANP ATDR ATFFS AATC CAR CARTUC CANATUR CITES COFIDE COFOPqI COGESAC COINCIDE COLITUR CONAM DBO DEVIDA DlSESA DlMA DIRCETUR EAE ECA ECOAN EIA FONCODES IFFS IMA INC INDECI INDECOPI lNlA INRENA LGA LGRS LMP MEF M l NAG MINCETUR VINEDU MIMDES MlNEM MlNlNTER MlNSA MTC VYPEs OIT OMS 13NG's PCM ECSA Ingenierus

Asociacion de Desanollo de la Educacion y la Salud Asociacion de Guias Oficiales de Turismo Asociacion de Hoteles y Restaurantes y Afines Asociaci6n para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible Areas Naturales Protegidas Administracibn Tecnica del Distrito de Riego Administracibn Tecnica Foreslal y de Fauna Silvestre Asociaci6n de Agencias de Turismo del Cusco Comision Ambiental Regional CBmara Regional de Turismo del Cusco CBmara Nacional de Turismo Convencion lnternacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Corporaci6n Financiera de Desarrollo Organismo de Formalization de la Propiedad Informal Comite de Gestibn Ambiental de la Cuenca del Vilcanota Coordination lntercentros de Investigacidn, Desarrollo y Edusacion Colegio de Licenciados en Turismo Consejo Nacional del Ambiente Dernanda Bioquimica de Oxigeno Comision Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas Direction General de Salud Ambiental Direcci6n del Medio Arnbiente Direcci6n Regional de Comercio Exterior y Turismo Evaluacion Ambiental Estrategica Esthndares de Calidad Ambiental Asociacibn Ecosistemas Andinos Estudio de lmpacto Ambiental Fondo de Cooperaci6n para el Desarrollo Social lntendencia Forestal y Fauna Silvestre lnstituto de Manejo de Agua y del Medio Ambiente lnstituto Nacional de Cultura lnstituto Nacional de Defensa Civil lnstituto Nacional de Defensa de la Cornpetencia y de la Protecci6n de la Propiedad lntelectual lnstituto Nacional de Investigation Agraria lnstituto Nacional de Recursos Naturales Ley General del Arnbiente Ley General de Residuos Solidos Limites Maxirnos Perrnisibles Ministerio de Economia y Finanzas Min~steriode Agricultura Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Educaci6n Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Energia y Minas Ministerio de Interior Ministeriode Salud Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Medianas y Pequenas Empresas Organizaci6n lnternacional del Trabajo Organizacion Mundial de la Salud Organizaciones No Gubemamentales Presidencia del Consejo de Ministros 1~ s l u& ,4rro*rmo1/ P4q. 1

PNP PPP PREDES

PROINVERSION PROMPERU PROMPYME PROMUDEH PRONAMACHCS PRRVV RRNN SNElA SENAMHI SINANPE SUNAT UGM LINSAAC VlVlENDA ZEE

ECSA Ingenieros

Policia Nacional del Peru Planes, Politicas y Programas Centro de Estudios y Prevention de Desastres Agencia de Prornocibn de la lnversibn Privada Promocion del Peru para la Exporlacion y el Turisrno Centro de Promocion de la Pequena y Microempresa Promoci6n de la Mujer y Desarrollo Humano Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrograficas y Conservacion de Suelos Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacibndel Valle del V~lcanota Recursos Naturales Sis:ema Nacional de Evaluation de lmpacto Ambiental Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas SuperintendenciaNacional Tributaria Unidad de Gestion del Santuario Hislorico de Machupicchu Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Ministerio de Vivienda Consbuccibn y Saneamiento Zon~ficacionEcolbgica Economica

l ~ s t adt A~nin~i#o$ / Pux. 2

Enaluaridn Ambiental Estratipica dd Provecto de ~ordenamz~~zto Y Rehabiliiaridn del Valle dpl I/zlcanota

Segun el Banco Central de Reserva (BCR), en el aiio 2006 el turismo receptive en el Peru sumo mas de 1.6 millones de visitantes, quienes dejaron divisas por US$ 1,381 millones (5.5% mas que 2005). La mayoria de turistas procedieron de Sudamerica (762 mil), America del Norte (382 mil) y Europa (357 mil). Machu Picchu fue el principal destino turistico visitado. Segun datos tornados del "Perfil del Turista Cultural" realizado por PromPeru, el principal motivo para elegir a Peru como destino turistico fue el conocer sitios arqueologicos (93%). Los lugares que predominan en la eleccion son Machu Picchu, Ollantaytambo y la Catedral de Cusco. Para este aiio (2007) la inversion destinada al sector turismo ascenderia a US$ 1,757 millones, equivalente al 10.5% de la inversion total del pais, mientras para el 2008 ascenderia a US$ 1,836 millones. El Peru como atractivo turistico y el Cusco como lider, tambien atrae a inversionistas extranjeros que han visto el enorme potencial de esta actividad. Asi el hotel JW Marriott construir6 una filial de tres estrellas en el Cusco con una inversion que podria ascender a US$30 millones. En este contexto, se hace perentorio el desarrollo de la actividad turistica y en particular del atractivo turistico por excelencia, el Valle del Vilcanota, que comprende 10s restos arqueologicos de Macchupicchu, considerada una de las maravillas del planeta Tierra, per0 dentro de 10s terminos del desarrollo sostenible, que significa esto?, que 10s usos actuales del territorio que ocupan la ciudadela, asi como de 10s pueblos localizados en el ambito de estudio de la EAE (la cuenca del Vilcanota), Sean compatibles con 10s derechos de las generaciones futuras de contar con 10s mismos recursos que gozan las generaciones actuales para satisfacer sus necesidades sociales, economicas, politicas, institucionales y ambientales. El Valle del Vilcanota, es uno de 10s principales atractivos turisticos de nuestro pais; per0 que, en 10s ultimos aiios se ha visto afectado como consecuencia de un conjunto de presiones, tales como el turismo masivo, el crecimiento no planificado de poblados, inadecuada gestion de 10s servicios de agua y alcantarillado y la falta de conciencia cultural, entre otros. En este sentido y con el fin de detener el deterioro y riesgo de afectacion del Valle, la Republics del Peru y el Banco Mundial han firmado un Convenio de Prestamo para ejecutar el "Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota", el mismo que busca la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible de dicho Valle. El Proyecto esth compuesto por cinco componentes: (1) Fortalecimiento de la Capacidad en Turismo y Desarrollo de Infraestructuras, (2) Servicios Urbanos y Rehabilitacion de Infraestructuras, (3) Promocion del Desarrollo Economico Local, (4) Planificacion Estrategicay Desarrollo Municipal y (5) Administracion del Proyecto. Cada componente a su vez lo integran subcomponentes con sus actividades, dirigidos a fortalecer la capacidad en turismo y desarrollo de infraestructuras, mejorar 10s servicios urbanos y rehabilitar las infraestructuras, promover el desarrollo economico local, diseiiar estrategias y la capacitacion municipal. Dada la envergadura del Proyecto, estas acciones, podrian generar un impact0 ambiental significative sobre el medio biofisico, economico, social y cultural; por lo que, es necesario que el Proyecto sea analizado a la luz de una Evaluacibn de lmpacto Ambiental. Cabe indicar, que en strict0 sensu el denominado "Proyecto", podria caer en la denomination de "Programa", compuesto por sub programas (componentes) y proyectos (sub componentes); en ese sentido, la herramienta ambiental mas adecuada para evaluar el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitaciondel Valle del Vilcanota es la Evaluacion Ambiental Estrategica, por ser esta un instrumento de analisis que permite evaluar en forma integral el Proyecto e interrelacionarlo con las politicas, planes y programas (PPP's) existentes en el pais, a nivel national, sectorial, regional y local y de injerencia en el ambito de evaluacion. Es asi, que la Evaluacion Ambiental Estrategica a ser desarrollada por ECSA Ingenieros, esth orientada a analizar 10s aspectos criticos ambientales que pueden presentarse en la cuenca del Vilcanota a partir de la aplicacion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota y por su interaccion con las PPP's de mayor injerencia en la cuenca del Vilcanota; asi como, establecer critenos que de manera precisa, directa y efectiva orienten hacia un turismo sostenible, dotandolo de 10s elementos que le brinden competitividad. ECSA Ingenieros

Reswmen qen~tiuolPug. 1

E~'aIuacidn Ambiental Ertrat&ica deI Prvecto de Reordetiat~ientoyRehnbiIitan'idn del VaIIe del I/ilatro&

11.

OBJETIVOS DE LA EAE DEL PRRW

Objetivo General Establecer una Estrategia Integral de Gestion Socio Ambiental (EIGSA), que guie la implementacion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacibn del Valle del Vilcanota (PRRW), asegurando su sostenibilidad a traves de la identificacion y propuestas de solucion a 10s temas estrategicos ambientales y sociales propios de su accionar y de su interrelacion con otras politicas, planes y programas propuestos a nivel regional, sectorial ylo local. Objetivos Especificos I.

Analizar la situation actual (fisico, biologico, social, economico, legal y cultural) de la cuenca del Vilcanota combinando la vision planificada con la logica de la Evaluacion Ambiental Estrategica (EAE), identiticando las instituciones pljblicas y privadas involucradas en la implementacion del Proyecto; asi como, 10s vacios legales y conflictos institucionales que dificultarian su adecuada implementacion.

II. ldentificar y evaluar 10s impactos ambientales con un enfoque inter-regional que comprenda la dinamica socioeconomics de la cuenca del Vilcanota y que permita identificar 10s impactos ambientales indirectos, inducidos y sinergicos del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacibn del Valle del Vilcanota y de las politicas, planes y programas vinculadas. Ill. ldentificar y evaluar escenarios posibles de la situation socio economica en la cuenca del Vilcanota en el mediano y largo plazo con o sin PRRW, asi como con la interaccion de las PPP con mayor sinergia o conflicto. IV. Establecer una Propuesta de Gestion Socio Ambiental, donde se establezcan las acciones ylo actividades que logren minimizar ylo compensar 10s potenciales impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinergicos del Proyecto. V. Establecer un Plan de Socialization de la EAE a fin de asegurar una adecuada difusion de 10s objetivos, alcances y contenidos de la Estrategia Integral de Gestion Socio Ambiental a todos 10s actores relevantes (autoridades regional y locales, representantes de institucionespljblicas y privadas) de la Cuenca del Vilcanota. VI. Establecer la estrategia y el Plan de Monitoreo de la EAE, que permita supervisar la implementacion de la (EIGSA), asegurando el cumplimiento eficaz de las acciones ylo actividades propuestas en el mismo. Generar una base de datos georeferenciada, de fhcil acceso para 10s actores que manejan el Proyecto, el mismo que contendrh informacion sobre las politicas, planes, programas y proyectos de mayor relevancia con el PRRW.

La metodologia para el analisis y desarrollo de la Evaluacion Ambiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacibn del Valle del Vilcanota, se adecuara a las caracteristicas propias de la condition social, cultural, normativa, institucional, economica, fisico-ambiental y politics, vinculadas con el ambito de influencia del Proyecto. Tras el analisis de toda la informacion disponible (Terminos de Referencia, consulta de estudios desarrollados en la cuenca del Vilcanota, conversaciones con expertos y talleres intemos de trabajo), y conocimiento del ambito de estudio, se ha planteado una metodologia que se fundamenta en el trabajo multidisciplinarioe interdisciplinario del equipo de trabajo, quienes bajo la direccion del Coordinador del Proyecto, desarrollaron el Estudio de Evaluacion Ambiental Estrategicadel Proyedo de Reordenamiento y Rehabilitacibn del Valle del Vilcanota. En tal sentido, se aplicb una metodologia basada en la premisa de que el Estudio de EAE del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacibn del Valle del Vilcanota, es un instrumento de decision de apoyo a las politicas del sector turismo; enfocado a que el objetivo sea sistemico y participativo; apuntando a asegurar que el Proyecto se oriente en el marco del desarrollo sostenible de la Cuenca. ECSA Ingenieros

Rerumen Ejecuhio/ Pug. 2

Para ello, es necesario asegurar que esta metodologia esquernatice la forrna corno la EAE del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitation del Valle del Vilcanota integrara y fortalecera 10s procesos de politicas, planes, prograrnas y proyectos, existentes en el ambito de la cuenca del Vilcanota. En el esquema 01, se muestra el flujo metodol6gico que se seguira durante el desarrollo de la EAE del Proyecto.

ECSA Ingenieros

Re~wnzpnEjec~tivolPuk. 3

: 2s j ES : 3.5

8 r 8

'B

-

C '"a o C ma

-H 49,

-

' m.0

8 Y)

i 2.g

: $2 L------

Evahacidn Arnbiental E~frat$zcadel Proyecfo de Reordcnamiento p fihabilitacidn del Valle dtl ViIcanota

Asimismo, a fin de dar cumplimiento y afrontar las exigencias establecidas en 10s TdR y en las directivas de 10s organismos internacionales, el equipo consultor desarrollo el servicio de consultoria, en cuatro fases o etapas definidas, de acuerdo al siguiente proceso: i.

ii. ...

111.

iv.

Organizacion y Planificacion. Diagnostico y Analisis. Determinacion y Evaluacion de Temas Ambientales Estrategicos. Disefio y Estructuraci6n de la Estrategia Integral de Gestion Socio Ambiental y Plan de Socialization de la EAE.

IV. EL PROYECTO El Estado peruano, con financiamiento del Banco Mundial, tiene previsto ejecutar el Proyedo de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW), el cual tendra un periodo de ejecucion de 4 afios, con un costo total de 8.2 rnillones de dolares. Su irnplementacion estara a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y se realizara conjuntarnentecon la UNESCO, la National Geographic Society, el Fondo Mundial de Monumentos, el Gobierno Regional de Cusco, municipalidades provinciales, distritales, ONG's y donantes bilaterales. Espacialrnente, el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW) se ubica en la region Cusco e involucrara a las provincias de La Convencion, Calca, Urubarnba, Anta, Cusco, Paucartambo, Quispicanchi, Acomayo, Canchis y Canas. La aplicacion directa de sus actividades se ubican en 10s distritos de Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu Pueblo y Chinchero. El principal objetivo del Proyecto es fomentar las iniciativas de desarrollo sostenible en el valle del Vilcanota, el cual cuenta con alrededor de 100,000 habitantes y un rnovimiento aproximadamente de 2,000 turistas diarios. Con la irnplementacion del Proyedo, se busca contribuir a : (i) la preservacion cultural, (ii) el desarrollo turistico, (iii) la mejora de la infraestructura urbana, (iv) la proteccion ambiental y (v) el desarrollo social y economico de las localidades y centros arqueologicos del valle del Vilcanota o Valle Sagrado. Los objetivos especificos del Proyecto son: Promover el desarrollo sostenible del Sector Turismo en el valle del Vilcanota a traves de inversiones en servicios turisticos, preservacion historica y education cultural para residentes locales y visitantes extranjeros. Mejorar 10s servicios urbanos e infraestructura en todo el valle, mediante el desarrollo de un sistema de manejo de desechos solidos, valorizacion del irnpacto arnbiental e inversiones en infraestructura urbana, asi como la reubicacion de la poblacion vulnerable del poblado de Aguas Calientes. Apoyar el desarrollo economico local mediante el aumento de las capacidades de 10s operadores locales de servicios turisticos, construyendo telecentros comunitarios y fomentando iniciativas economicas locales a traves del financiamiento de proyectos comunitarios relacionados al turismo. lncrementar la planificaciony el manejo de capacidades en 10s municipios en el Valle Sagrado. COST0

DEL PROYECTO El Proyecto tendra un costo total de US$ 8.2 millones, de 10s cuales 4.98 millones seran financiados por el Banco Mundial. El prestarno estipulado en US$ 4.98 millones tiene un periodo de repago de 14 aiios, con un periodo de gracia de ocho aiios. El resto del costo total del Proyecto les corresponderia a la contrapartida Nacional con presupuesto del MINCETUR, instituciones y rnuniupalidades participantes.

ECSA Ingenieros

Remmen Ejcdvo/ pag. 5

Evaluacidn Ambienfal Estratlgzca del Pro_l'ectode Reordenamientoj Rehabclilocidn del Valle del Vilcanota

V. DIAGN~STICO AMBIENTAL REGIONAL Ubicacion geografica La cuenca del Vilcanota se localiza politicamente en las provincias de Canas, Canchis, Acomayo, Quispicanchis, Paucartambo, Cusco, Anta, Urubamba, Calca y La Convencion de la region Cusco. El arnbito del estudio se encuentra en la cuenca hidrogdfica del rio Vilcanota, que tiene su origen en el nevado de Cunuruna, a 5 443 msnm., cerca del abrade La Raya, en la provincia de Canchis, y finaliza en su confluencia con el rio Yanatile, en la provincia de La Convencion. Tiene una superficie de 1'291,463.00 Ha. El ambito del P R R W abarca siete distritos de la cuenca media del rio Vilcanota: Chincheros, Pisaq, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu y Santa Teresa. En dichas zonas se localizan el Valle Sagrado de 10s Incas, el Santuario Historic0 de Machupicchu y su Zona de Amortiguamiento. Clima y Meteorologia La precipitacion en el valle del rio Vilcanota presenta valores promedios anuales que van desde 10s 45 rnm (estacion Urubarnba) hasta 10s 169 mm (estacion Macchupicchu). La temperatura presenta variadas diferencias segun 10s niveles altitudinales y van desde 10s 10°C hash 10s 24% de promedio anual. La humedad relativa tambien presenta variaciones segun la caracteristica altitudinal con valores que van desde 10s 63.6% hasta 10s 93.4% de promedio anual. Hay que seiialar que estos valores promedios corresponden al periodo 2002 - 2006. De acuerdo a 10s datos de la estacion meteorologica ubicadas en el valle de Vilcanota, 10s vientos provienen predominantementedel norte con variaciones del Oeste, Noroeste y Noreste, con velocidades que varian entre 10s 2 Kmlh hasta 10s 18 Kmlh, teniendose 10s valores mas elevados en 10s meses de invierno y primavera. Los menores registros de la actividad eolica lo tiene la estacion de Machupicchu y 10s de mayor registro lo tiene la estacion de Quillabamba. Hidrografia e Hidrologia El rio Vilcanota se origina a 5,443 msnm, en el abra de La Raya (nevado Cunuruna), ubicado en la cordillera oriental de 10s Andes, con una pendiente promedio en el cauce principal de 0.77%, una longitud desde su naciente hasta su confluencia con el rio Yanatile, aproximada de 409.3 Km. En la zona alto andina se encuentra la cuenca del rio Hercca, mas exactamente en la zona sur de la cuenca principal, perteneciente a las provincias de Canas y Canchis. La cuenca del rio Salcca esta ubicada en la zona sureste de la cuenca principal y politicamente pertenece a la provincia de Canchis. La cuenca del rio Pitumarca, ubicada en la zona sureste de la cuenca del rio Vilcanota, contigua a la del rio Salcca, pertenece politicamente a la provincia de Canchis. En esta cuenca, al igual que en las anteriores, 10s cauces naturales no han sufrido modificaciones naturales e inclusive en la zona baja hay presencia de pendientes de moderadas a fuertes, presentando una densidad de drenaje baja, tomando en consideracion tan solo a 10s cursos de agua naturales continuos. En la zona denominada Chuquicahuana, ubicada al suroeste de la cuenca principal y perteneciente politicamente a las provincias de Canas y Acomayo, se encuentran tres lagunas importantes, que captan el drenaje de la zona y luego lo descargan al rio Vilcanota: Pomacanchi, Pampamarca (Tungasuca) y Asnacocha. La zona de Huambutio, esta ubicada hacia el inicio del estrangulamiento de la cuenca del rio Vilcanota y abarca zonas que administrativamente corresponden a las provincias de Quispicanchi y Paucartambo. La cuenca del rio Huatanay, ubicada en la zona central de la cuenca principal, pertenece politicamente a las provincias de Cusco, Quispicanchi y Calca. Recibe el aporte de la sub-cuenca del rio Chocco. La cuenca del rio Pisaq se encuentra ubicada de manera contigua a la zona de Huambutio y la cuenca del rio Huatanay. Abarca territonos de las provincias de Cusco, Calca y Quispicanchi. En esta zona 10s cauces naturales

ECSA Zngenieros

Resumen Ejeutivo/ pig. 7

-

Evaltranln Ambiental Estrat&ica hl Proyedo toe Reorhnamientoy Rehabikiacidn del Valle del Vilcanota

han sufrido algunas modificaciones artificiales, como obras de proteccion ribereiia, especificamente el rio Vilcanota, al atravesar las zonas urbanas de Pisaq y San Salvador. La zona de Urubamba esti ubicada hacia el centro de la cuenca, y pertenece politicamente a las provincias de Calca, Urubamba y Cusco. La cuenca del rio Huarocondo pertenece politicamente a las provincias de Anta, Cusco y Urubamba, se forrna de la confluencia de 10s rios Cachirnbo y Pitumarca.

La zona de Machupicchu, ubicada en forma contigua a las dos anteriores, pertenece politicamente a la provincia de Urubamba. Presenta diversos afluentes principales entre 10s que podemos mencionar a 10s rios Sillque y Cusichaca. Los registros de aforo en la cuenca del rio Vilcanota se basan en las dos unicas estaciones de aforo de caudales con que cuenta. La prirnera ubicada en la ciudad de Pisaq y la segunda en Lucumachayoc (conocida como Krn. 105). En la estacion de aforo de Pisaq 10s caudales promedios rnensuales oscilan entre 22.6811131s (agosto) y 196.68mW (febrero), siendo el caudal rnaximo 388.57m3/s y minimo 17.10rn3/s. En la estacion de Lucumachayoc, 10s caudales prornedios mensuales varian entre 27.55m31s (agosto) y 283.86 m3/s(febrero), y el caudal rnaximo registrado es 875 m3/sy el minimo 13.50 m31s. La Ernpresa de Generation Electrica Machupicchu S.A. (EGEMSA) realizo un monitoreo de calidad del agua en el atio 1996, mostrando resultados que las aguas del rio Vilcanota se caracterizan por presentar turbidez, nitratos, oxigeno disuelto y 10s coliformes fecales por encima de 10s LMP, valores que se encuentran influenciados por el arrastre de sedimentos producido generalmente en epoca de Iluvias.

A pesar de la caracterizacion de agua Clase Ill (Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales), el estudio "Monitoreo de ldentificacion y Evaluacion de las Principales Fuentes de Contarninacion del rio Vilcanota en el sector Calca - Urubamba" (Taipe, Miguel y Cabrera, Carlos), publicado en el aRo 2006 seiiala que resultados del analisis rnicrobiologico obtenido en 10s puntos de muestreo ubicados aguas abajo de la confluencia con el rio Huatanay y en la zona de Pachar exceden 10s lirnites maximos permitidos. Fisiografia Las geoformas que predorninan en el area de estudio son el resultado de la interaccion de factores tectonicos, orogenicos y litologicos, asi como de la accion de 10s agentes erosivos y climaticos. Este analisis ha permitido establecer que se identifiquen tres grandes paisajes: planicies, colinas y montatias, 10s que a su vez, se han dividido en unidades mas pequefias y homogeneas como 10s paisajes, subpaisajes y elementos del paisaje; compuestos por materiales aluviales, coluvio aluviales y materiales sedimentarios del Terciario y Cretaceo. El Gran Paisaje de Planicies, se ha formado directamente por la accion demoledora y deposiuonal del agua de 10s rios, quebradas y demas cursos, quienes han modelado al macizo rocoso hasta llegar a su actual configuracion, asi como por la accion demoledora y deposicional de 10s glaciares, quienes han rnodelado al material original hasta llegar a su actual configuracion. El Gran Paisaje Colinas esta dominada por aquellas tierras que en su conjunto estan conformadas por elevaciones prorninentes entre altitudes mayores a 20 metros y menores a 300 metros sobre el nivel de base local, caracterizadas por presentar una topografia abrupta, con relieves accidentados y pendientes fuerternente inclinados a ernpinados (8-50%), que se localizan cerca o a continuacion de las estribaciones rnontaiiosas. El Gran Paisaje Montaiioso en la cuenca del rio Vilcanota se ha formado debido a procesos estructurales dominados por la accion cornbinada de movimientos orogenicos y epirogenicos de levantarniento y a la accion modeladora de la erosion pluvial, 10s que poco a poco fueron formando importantes estratos potentes de tal material, por 10s procesos de diagenesis se consolidaron y posteriormente por accion del levantamiento de la cordillera de 10s andes, se origin6 este gran paisaje, caracterizado por presentar actualmente superficies con ondulaciones pronunciadas que le confieren un aspect0 corrugado de intensidad variable.

ECSA Zngenieros

& m e n @ecuk;~o/ pkg. 8

Euaiuacidz AmbientaL Ertrat&zca deL Proyecto de Reurdenamientoy Rehabiktacio'n dei V a l e dei l/ilanuta

Geomorfologia El relieve de la zona en estudio presenta una forma irregular, con unidades geomorfologicas muy variables, producidas por agentes geotectonicos, volcAnicos, deposicionales y erosivos; el origen de estos ambientes geomorfologicos esta muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociado al vulcanismo y 10s eventos de glaciation y deglaciacion, asi corno a aplastamientos por desgaste y colmatacion. En general, el area en estudio se caracteriza por presentar por una parte una superficie montaiiosa que cubre gran parte del area, en la parte central predominan superfcies colinosas y frentes montafiosos y una parte de superfcies planas ubicadas en el fondo del valle, estos ultimos son de origen depositional y de acumulacion de material fluvio aluvial. Morfologicamente, el area de estudio se divide en tres grandes unidades geomorticas: (1) la zona Alto Andina o zona de montafias y colinas de la cordillera occidental andina, (2) la zona Meso Andina o faja longitudinal de la cordillera occidental y (3) la zona Inferior Andina llamado tambien "ceja de selva" o valle tropical. Como sistema hidrico principal se tiene al rio Vilcanota, cuya orientacion de cauce es NO - SE. El valle que origina este rio posee inflecciones bien marcadas debido a controles estructurales; presenta una pendiente promedio de 6%, por la naturaleza litologica de la zona, en gran parte conforma valles amplios (Valle Sagrado) con fondo mas o menos plano y con cierto encajonamiento en algunos tramos. Los flancos tienen una herte inclination con perfil asimetrico y en algunas partes son convexas. Todas estas geoformas han sido interrumpidas en algunos casos y cubiertas en otros por material coluvio aluvial proveniente de las laderas de colinas y montaiias donde la accion del hombre (agricultura) ha modificado en parte la morfologia original. En general, el valle se encuentra muchas veces corlado por numerosos cauces de quebradas y riachuelos afluentes que desembocan al rio principal, algunos de ellos se presentan sews en determinadas epocas del aAo, pero transportan gran cantidad de sedimentos gruesos en epoca de Iluvias. En epocas de verano, las lluvias que caen sobre las zonas con mayor propension a 10s deslizamientos y huaicos en 10s distritos de Santa Teresa y Machupicchu, generan que se interrumpa el transit0 vehicular a consecuencia de estos procesos de geodinamica. Suelos La evaluation del recurso suelo ha permitido proporcionar la information basica sobre las caracteristicas edaficas del area en estudio y se ha clasificado segtln las normas y procedimientos establecidos en el "Manual de levantamiento de Suelos" (Soil Survey Manual), revision 1985 yen la "Taxonomia de Suelos" (Soil Taxonomy), revision 1994, ambos del Departamentode Agricultura de 10s Estados Unidos de Norte America. La Clasificacion practica o interpretativa, se bas6 en el "Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras" del Ministerio de Agricultura del Peru (1975), y sus ampliaciones realizadas por la ONERN. La Clasificacion Natural de 10s Suelos ha tenido por objetivo presentar una imagen de la naturaleza y de las caracteristicas significativas del ambiente o escenario edafico en que se han desarrollado 10s suelos. La clasificacion segljn su origen identifica 10s siguientes:

-

Suelos derivados de materiales aluviales Suelos derivados de materiales coluvio - aluviales Suelos derivados de materiales residuales Suelos derivados de materiales glaciares

La clasificacion segun su rnorfologia y genesis, identifica 10s suelos corno cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinamicos, que ocupan un espacio en la superficie de la corteza terrestre, y presentan caracteristicasdefinidas corno resultados de la accion conjunta de 10s factores y procesos de formation corno el material parental, clima, topografia, organismos y tiempo. Los suelos identificados en el presente trabajo, han sido clasificados y descritos taxonomicamente al nivel categorico de "Gran grupo de suelos", de acuerdo a 10s criterios y normas descritas en la metodologia del trabajo. El piso del Valle Sagrado ubicado entre Pisac y Ollantaytambo, corresponde a la unidad edafica Sauce, el cual es un suelo formado a partir de materiales de origen fluvial, con buen drenaje y buena fertilidad. De acuerdo a la clasificacion del uso actual de territorio, el piso corresponde a Terrenos con Cultivos Intensivos, de period0 vegetativo corto, destacando principalmente el maiz blanco de Urubamba, papa, habas, trigo y cebada.

ECSA Ingenieros

Resllmen Ejecutzvo/ Pdg. 9

.-

Evaluadd~~ Ambiental Estruthica del Prqedo de Reordenamientoy Rebabilitacion del Valle del Vilcanota

Capacidad de Suelos de Uso Mayor Esta seccion constituye la parte interpretativa del estudio de suelos a partir del sistema de clasificacion de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglarnento de Clasificacion de Tierras (1975) y su arnpliacion establecida por la ex-ONERN. El area de estudio cornprende las siguientes unidades: Aptas para Cultivo en Lirnpio (A) Tierras Aptas para Cultivos Perrnanentes (C) Tierras Aptas para Pastos (P) Tierras Aptas para Production Forestal (F) Tierras de Proteccion (X) El area estudiada, presenta un clirna heterogeneo, cilido, hirrnedo a muy hljrnedo con marcados periodos secos. Esto ha condicionado las alternativas de uso que generalrnente estan limitadas por la accesibilidad, estando las parcelas concentradas a lo largo de la carretera y la orilla de 10s rios. Entre las principales actividades encontradas tenemos la agricola, y la ganadera. La actividad agricola de la zona, esta basada en cultivos de maiz, yuca, platano en la zona de ceja de selva; y papa, habas, cereales, olluco en la parte altoandina. En la actualidad la zona se intercomunica a traves de via terrestre, la que esta constituida por la carretera que une las ciudades de Quillabamba, Ollantaytarnbo, Urubamba, Urcos, Sicuani, teniendo a la ciudad del Cusco como eje central de las cornunicaciones. La importancia de esta via radica en que permite la integracion fisica y econornica entre 10s centros de producdon y consurno, adernas de ser el rnedio mas economico y perrnanente de desarrollo. Cobertura vegetal La cobertura vegetal en la zona de estudio ha sufrido carnbios significativos como consecuencia de la actividad econornica desarrollada, tanto por la actividad agricola, asi como por la ganaderia. Los carnbios generados por la actividad agricola son probablemente de caracter permanente sobre la cubierta natural, as! corno las pasturas han sido alteradas, variando en su receptividad y soportabilidad, debido al efecto del ganado sobre la vegetation segun 10s tiempos de permanencia y la frecuencia del pastoreo. Esto ha originado la proliferacion y multiplicacion de algunas especies (kikuyo) y la reduccion o desaparicion de otras. Vulnerabilidad En el arnbito del area en estudio, desde el punto de vista fisico, se han identificado diferentes niveles de vulnerabilidad y riesgo, teniendo en cuenta el grado de exposicion de 10s elementos y 10s niveles de perdida que pueden significar sobre las actividades que se desarrollan o puedan desarrollarse. Los niveles de vulnerabilidad se identifican teniendo en cuenta tanto 10s factores litolbgicos y geomorfologicos, asi como la ocupacion del territorio, donde las poblaciones existentes, infraestructura instalada y las actividades agricolas principalmente, incrementan 10s misrnos. Se han establecido criterios de vulnerabilidad estableciendo cuatro zonas de vulnerabilidad.

a) Zona de muy alta vulnerabilidad: Se encuentra en las vertientes de formaciones superficiales (suelos superficiales) de variable grosor. Estas zonas son altarnente sensibles a fenomenos de geodinamica externa, tales como huaycos, deslizamientos, derrurnbes, y erosiones, que se producen periodicamente y que ocasionan cuantiosos dafios a las obras de ingenieria, centros poblados y terrenos de cultivo. Se localiza principalmenteen las laderas de montaiias y colinas altas.

b) Zona de alta vulnerabilidad: Comprende las zonas de cimas, laderas de montafia, colinas. En estas zonas 10s procesos geodinamicos son mas evidentes, 10s que ocurren principalmente por las labores agricolas en areas con fuerte pendiente, en epocas de fuerte precipitaciono ante la ocurrencia de inundaciones periodicas en epocas de creciente.

ECSA Zngenieros

R e m e n Ejemzivo/ Pig. I 0

Evaluacjdtz AmbzentalEstrat@ca del Prgedo de Reordet~umzentoyRehabzLtucidn del Valle del Vikanota

c) Zona de moderada vulnerabilidad: En esta zona 10s procesos geodinamicos son menos notorios, ocasionados tanto por la cubierta vegetal de la superficie como por la poca actividad antropica; siendo una zona con cierta estabilidad geodinamica como se observa en las colinas bajas y lomadas, comprension de las superficies de la sierra alto andina.

d)

Zona de baja vulnerabilidad: Se consideran las colinas bajas, lomadas y superficies plano onduladas. En esta, 10s procesos son menos perceptibles y existe una mayor estabilidad de 10s componentes del paisaje.

Otros riesgos presentes en la zona son 10s incendios forestales producidos principalmente en el Santuario Historico de Machupicchu y estos ocasionan dafios irreparables a la diversidad biologica de 10s bosques, destruyendo especies de flora y fauna silvestre. Los incendios en su mayoria son originados a consecuencia de las actividades agricola con la quema de pastizales y arboles. Asimismo, 10s terremotos se han venido suscitando a lo largo de la historia del Valle del Vilcanota y han producido graves dafios, especialmente en las edificaciones de la ciudad, dejando centenares de muertos y miles de damnificados, tal corno 10s ocunidos en 10s afios 1950 y 1986, determinandose en ambos casos el hipocentro dentro del sistema de fallamiento de Tambomachay, ubicado al NE del Cusco. Factores criticos del componente fisico Calidad del agua En 10s ultimos aiios, la contaminacion de las aguas del rio Vilcanota se ha incrementado considerablemente debido al aumento significativo de la poblacion de la cuenca, asi como a la falta de cultura de cuidado del propio entorno por parte de sus habitantes, lo que genera ademas que se arroje efluentes liquidos sin tratar, residuos solidos u otro tipo de sustancias a las aguas del Vilcanota. El rio Huatanay es el afluente mas contaminado debido a que es el principal colector de la cuidad de Cusco,y a donde se arroja o vierte todo tipo de desechos. En el poblado de Huambutio, las aguas del Huatanay confluyen con el rio Vilcanota, el cual increments en gran medida su contarninacion. Con 10s estudios fisicoquimicos realizados se ha determinado que en las cinco estaciones monitoreadas 10s resultados de turbidez, nitratos, oxigeno disuelto (OD), coliformes totales y fecales se encuentran por encima de 10s limites maximos. A lo largo del recorrido del Vilcanota, en la parte alta de la cuenca existe la contarninacion por 10s desechos provenientes de la actividad peletera. En la parte media concerniente al Valle Sagrado (desde Pisac hasta Ollantaytambo) se concentra el mayor indice poblacional, por lo que es la zona mas afectada en lo referente a la calidad del agua. Por ultimo, en la cuenca baja que corresponde a la provincia de La Convencion, el rio se vuelve mas torrentoso y no recibe tanta descarga de aguas servidas como en las partes alta y media de la cuenca. Cambio de uso del suelo Existe en 10s ultimos tiempos una problematica referente la construccion de nueva infraestructura turistica vinculada a hoteles, restaurantes, centros de esparcimiento y otros tipos de infraestructura turistica, situation que se da en el piso de valle. Esto ha generado que se revalue el precio de 10s terrenos de cultivos llegando a cotizarse hasta en $40 el m2 y ha ocasionado que 10s campesinos o pequeiios productores vendan sus tierras. Huaycos Los deslizamientos son frecuentes en 10s distritos de Santa Teresa y Machupicchu, donde ocurren huaycos que dificultan el acceso a dichas localidades, viendose aisladas con las consecuencias economicas del caso.

ECSA Ingenieros

Resutnen gecutivo/ pug. I 1

Eva/uao$n Ambienta/Estraf&ica del Proyecto de Reordenamie~ztoy Rehabilitacidn del Val/e del Vilcanota

ANALISIS DEL COMPONENTE BIOLOGICO Zonas de Vida Las zonas de vida presentan condiciones variables de temperatura y precipitacion, desde la zona comprendida en las alturas de 10s nevados Salkantay y La Veronica sobre 10s 5,000 msnm (Nival -Subalpine) hasta el bosque humedo - Premontano Subtropical (bh - PS) por debajo de 10s 2,000 msnm. Desde la naciente del rio Vilcanota en La Raya hasta su confluencia con 10s rios de selva alta en Echarati. Se han identificadocatorce (14) zonas de vida y una transicional, las que se describen a continuacion: Estepa espinoso - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) Bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs - MBS) Estepa - Montano Subtropical (e-MS) Bosque humedo - Premontano Subtropical (bh-PS) Bosque hurnedo - Premontano Subtropical transicional a bosque seco - Premontano Subtropical(bh - PS 5bs - PS) Bosque humedo - Montano Bajo Subtropical ( bh -MBS ) Bosque humedo - Montano Subtropical (bh -MS ) Bosque muy humedo - Montano Bajo Subtropical (bmh - MBS) Bosque muy humedo - Montano Subtropical (bmh - MS) Paramo muy humedo - Subalpino Subtropical (pmh - SaS) Bosque pluvial - Subalpino Subtropical (bp - MS) Paramo Sub alpino Subtropical (p-SaS) Paramo pluvial - Subalpino Subtropical (pp - SaS) Tundra pluvial -Alpin0 Subtropical ( tp -AS) Nival - Subtropical (n - S) Areas Naturales Protegidas La diversidad de especies de flora y fauna silvestre a lo largo de la Cuenca del Vilcanota desde las zonas altoandinas comprendidas en las provincias de Canas y Canchis hasta la ceja de selva de La Convencion, representa una superficie con una biodiversidad de gran cuantia, cuya importancia historica esta enmarcada dentro de la cosmovision andina que representa este valle por su milenaria cultura puesta de manifiesto a traves del legado de la cultura incaica. La principal area protegida de la cuenca es el Santuario Histbrico de Machupicchu, que comprende 38,446 Ha., con una zona de amortiguamiento de 193,334 Ha. Areas de Consewacion Privadas Las areas de conservacion Privada (ACP) son predios de propiedad privada con caracteristicas particulares en el ambito biologico, ambiental, paisajistico que en cierta medida fortalecen la cobertura del SINAMPE, aportando a la conservacion de la diversidad biologica e incrernentando la oferta para investigacion cientifica y la education, ademas de proveer de oportunidades para el desarrollo del turismo especializado y de sus usos compatibles del bosque. Para el ambito de influencia de la Cuenca del Vilcanota hasta la fecha se ha establecido el ACP "Abra Malaga" y tres se encuentran en proceso de evaluacion Proyecto de Area de Conservacion Privada Mantanay (Asociacion de productores San lsidro Cusibamba - Mantanay), Proyecto Hatun Queutia Quishuarani (Comunidad Campesina de Quishuarani), Proyecto de Area de Conservacion Privada Abra Malaga Thastayoc - Royal Cinclodes (Reserva Comunal de Bosques de Polylepis). Flora La Cuenca del Vilcanota por sus variadas condiciones fisiograficas y climaticas propician una variedad de ecosistemas, donde la flora tiene un alto grado de endemismo y se distribuye a traves de la gradiente altitudinal,

ECSA Ingenieros

Remrnen Ejemtiz~o/pi& 12

Eualuacid~zAmbiental Estrat&:ca del Proyecto de Reordenan~ientoy Rebabilittriridndel Valle del Vilcanota

desde el piso de valle a 2700 rn hasta 10s suelos crioturbados en la linea de 10s picos nevados a 4900 rn. Los diversos estudios botAnicos realizados para el SHM docurnentan 2351 especies de plantas, mientras que 10s estudios realizados para el Valle Sagrado que incluyen las rnicrocuencas, reportan aproxirnadamente 875 especies de plantas, incluidas las vasculares y no vasculares (Tupayachi 2005) considerando a la cordillera del Vilcanota como centro de diversidad especifica del genero Polylepis con 6 de las 10 especies registradas para el Peru. La flora representativa se puede dividir en las siguientes forrnaciones vegetales, corno son: a) Piso nival, b) Linea ecotonica y pajonal de puna, c) Vegetacion arborea, arbustiva y herbacea, d) Bosque hljmedo de montafia. Otro ecosistema caracteristico de la cuenca es el Bosque de Polylepis que contiene una fauna y flora unica, como son las aves Cinclodes aricomae y Leptasthenura xenothorax. Adernas se le considera uno de 10s habitats mas vulnerables de 10s altos Andes por la fuerte presion antropogenica existente (tala para lefia y materiales de construction ademas de sobrepastoreo), ya que constituyen el unico recurso rnaderable en esas alturas. Fauna Para la Cuenca del Vilcanota no existen registros completos que cubra toda su extension. Sin embargo, 10s esfuerzos de investigacion se han centrado principalmente en el Santuario Historico de Machupicchu, y en el valle Sagrado de 10s Incas, dejando un vacio de infonnacion para la parte alta de la cuenca. Para el Santuario Historico de Machupicchu se han registrado hasta el momento un aproximado de 523 especies, 10s cuales incluyen 13 especies de peces, 12 de anfibios, 22 de reptiles, 423 de aves y 53 de mamiferos; 125 familias de artropodos, 3 especies de moluscos y una especie de onicophoro.

Alteration de habitats de especies arnenazadas En la cuenca del Vilcanota especificarnente en las microcuencas y en el Santuario Historico de Machupicchu alberga una alta diversidad de especies endemicas y protegidas como son 10s mamiferos Hippocamelus antisensis "taruca", Lontra longicaudis "lobito de rio", Mazama chunyi "tanka taruca", Pudu mephistophiles "pudu" o 'sachacabra", Oreailurus jacobita "gato andino", Pseudalopex culpaeus "zorro andino", Conepatus chinga "zorrillo: Lagidium peruvianum "vizcacha", Mustela frenata "katay", Lama glama "llama", Lama pacos "alpacan,las aves Thryothorus eisenmanni, "Cucarachero Inca", Asthenes virgata "Canastero de Junin", , Atlapetes caniceps "Matorralero de Cusco", Hemispingus parodi "Hemispingo de Parodi", Cinclodes aricomae "Churrete Real", Leptasthenura xenothorax y Anairetes alpinus, principalmente, 10s anfibios Gastrothea ochoai Pleurodema marmorata, Phrynopus sp y Telmatobius marmoratus. Y para 10s peces se tiene a Acrobtycon ipanquianu y Ceratobranchiabinghami, que aun no han sido estudiadas adecuadamente. En este sentido es un factor muy critico la falta de estudios de investigacion en estas especies, asi como en 10s grupos de mamiferos y herpetofauna. Por ello, es urgente conocer la situacion actual de la biodiversidad yen base a ello plantearse un plan para su rnanejo y conservation en la cuenca del Vilcanota. Perdida de diversidad genetica Los pobladores del Valle Sagrado dedicados tradicionalmente a la actividad agricola de subsistencia, encuentran en la actividad turistica (venta de artesania y turismo vivencial), una fuente de ingresos que no requiere capacitacion, dejando de lado el cultivo de productos tradicionales corno la papa. La perdida de este conocimiento determina la perdida del bagaje cultural y costurnbres alimenticias propias de las poblaciones altoandinas. La alta diversidad genetica de cultivos nativos como maiz y papa, que se encuentran presentes en el conocimiento colectivo de 10s pobladores de la cuenca del Vilcanota podria verse afectada a consecuencia del cambio de actividades economicas derivadas de la implementation del PRRW. Es importante que el PRRW, considere este aspect0 e incluir en sus programas el apoyo a proyectos que rescaten la diversidad genetica y convertirlo en un atractivo cultural para el Valle Sagrado de 10s Incas.

ECSA Zngenieros

h s u m e n E~ecutz%o/Pag 13

Eual~acilnAmbientalEstruf@ica del Prqerto de ReordenamienfoyFkhabiktacidn dei V a l e dt.1 Vilcanota

Perdida de la cobertura vegetal Cada atio se registran incendios forestales en el Santuario Historico de Machupicchu, ocasionados por la accion del hombre causando datios a la flora y a la fauna silvestre. Se pierden 10s habitats de especies endernicas, facilitan el establecimiento de especies invasoras corno el pasto elefante, que favorecen la erosion de suelos. Por tanto es un factor critic0 que debe controlarse a fin de rnantener el equilibrio y la integridad del Santuario Historico de Machupicchu, principal atractivo de la cuenca del Vilcanota.

ANALISIS DEL COMPONENTE SOClO ECON~MICO Para el analisis del cornponente socio economico de la Evaluacion Arnbiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, se parte del conocirniento regional, asi corno a nivel de cuenca. Para la determinacion el area de influencia directa del PRRW se consideran las provincias de Calca, Urubarnba, Anta, Cusco, Paurcartambo, Quispicanchi,Acornayo, Canchis, Canas y La Convencion. Mientras que el area de influencia directa del PRRW esta conformado por 10s distritos de Pisac, Chinchero, Ollantaytambo, Calca, Urubamba y Machu Picchu. La region Cusco se encuentra ubicada en la parte sur-oriental del Penj, teniendo a la Cordillera de 10s Andes corno un obstaculo natural que articula el espacio ceja de selva - selva, que cubre el 56% del territorio regional y el espacio andino. El ordenarniento territorial de la region se caracteriza por la desarticulaci6n entre la capital (Cusco) y las dernas provincias y ciudades irnportantes (Sicuani y Quillabamba), lo que lirnita su desarrollo. En contra posicion destaca su gran riqueza ecologica por lo que existe gran potencialidad entre 10s pisos alto andino, valle interandino, selva y ceja de selva para ernprender grandes proyectos de desarrollo. Canchis es la provincia con mayor area territorial (44.7%) y esta integrada por 8 distritos, 10s que hacen un total de 3,999.27 Km2, rnlentras que las provincias de Paucartarnbo y Acornayo son las que tienen las menores areas, 255.86 y 275.56 Km2, respectivarnente. De otro lado, la provincia del Cusco abarca el 6.9% del area y la integran 8 distritos cuyos terriiorios pertenecen a la Cuenca del Vilcanota. Aspectos dernograficos Segtin 10s resultados del Censo de Poblacion y Vivienda del ail0 2005, la Cuenca del Vilcanota cuenta con aproxirnadamente 154,322 viviendas, de las cuales mas del 17% se encuentran en el distrito de Cusco. Asirnismo seis de 10s 42 distritos de la cuenca alberga a cerca del60% del total de viviendas. Las provincias que m 8 han crecido en el periodo 1940 - 2005 son las ubicadas en la sub cuenca del Huatanay, es decir en el arnbito donde se desarrolla la actividad turistica. De otro lado, las provincias de la cuenca alta, donde prevalece la actividad agropecuaria, han presentado un crecirniento lento y en algunos distritos hasta con crecirniento poblacional negativo en este rnisrno periodo. Los distritos con mayor crecirniento poblacional se ubican en la provincia de Cusco. Por ejernplo, San Sebastian ha crecido durante este periodo a una tasa anual de 4.79%, Wanchaq al4.3%, Santiago al 3.8%, San Jeronimo al 2.9% y Cusco (distrito) al 1.26%. De otro lado, esta tasa ha sido rnenor para 10s distritos ubicados en la cuenca alta respecto al prornedio regional; y en algunos casos han tenido tasas rnuy bajas o negativas, como son 10s casos de Pornacanchis (-0.35%), Marangani (0.8%), San Pedro (-0.05%), Urcos (-0.21 YO).Los distritos con fuerte influencia turistica, a excepcion de Sicuani (agropecuaria y cornercial), son 10s que albergan la mayor poblacion regional. Segun el ultimo Censo de Poblacion y Vivienda, la poblacion del ambito de estudio ascendio a 56 483 habitantes. A nivel de distritos, destaca Calca corno el mas poblado, con 18 491 hab., seguido por Urubamba con 18 348. Juntos albergan mas del50% de la poblacion del arnbito de influencia directa. Sin embargo, el distrito de Machu Picchu es que el tiene la mayor tasa de crecirniento para el periodo 1993 - 2005, corno del 3.4%, por encirna de Chinchero (2.47%), Urubamba (2.47%), Calca (2.0%), Ollantaytambo (1.66%) y Pisac (0.43%).

ECSA Zngenieros

Resmen &cutiuo/

Pa& 14

EualuaEidn Ambiental E s f r a t a del Pryecto de Reordetiamientoy Rel?abikfacidtidel Valle de/ L/'ilcanota

Respecto a la condicion de alfabetisrno se aprecia que en terminos generales ha rnejorado, de un 73.8% que sabia leer en 1993 ha pasado al 79.8% en el 2005, con notables mejoras a nivel de todos 10s distritos, especialmente en Ollantaytarnbo y Pisac cuyas tasas mejoraron en 12.4% y 10.0%, respectivamente. Otro hecho caracteristico de la poblacion es su composicion etiirea, con una marcada predominancia de poblacion joven. En promedio el aiio 2005, cerca del50% tenia menos de 19 aAos y aproximadamente el 86% tenia menos de 49 atios, rnientras que menos del5% correspondia a la poblacion de la tercera edad, es decir mayores do 60 aiios. Condiciones de vida de la poblacion El material que predomina en las paredes de las viviendas es el adobe, incluso su tendencia de uso es creciente corno por ejemplo en el distrito e Ollantaytarnbo, que aurnento su utilization de 62.1 % a 87.9%. Por el contrario en el distrito de Machu Picchu el uso de adobe disminuyo desde el 33.2% en 1993 al 18.3% en el 2005. De otro lado, el material que predornina en 10s pisos de las viviendas es la tierra y en rnenor proporcion el cernento. Respecto al material del techo de las viviendas para el atio 2005, prevalece el uso de tejas (Chinchero, Pisac), planchas de calarnina (Urubamba) y en forma conjunta ambos rnateriales en Ollantaytambo, Calca y Urubamba. En el caso de Iblachu Picchu, el uso de concreto armado representa el 25%. Para el caso de la disponibilidad de servicios higienicos de las viviendas, en el distrito de Machu Picchu el 70.2% de las viviendas estaba conectada a la red publica (2005), 10s otros distritos estan muy par debajo. Desde Calca, Urubamba y Ollantaytambo que estan en niveles del 39.8%, 38.4% y 20.8% conectadas a la red publica, hasta 10s distritos de Chinchero que solo alcanza el 11.9% y Pisac con el 3.6%. Para el caso de abastecimiento de agua (2005), en el distrito de Pisac este servicio ha disminuido. En el aiio 1993, el 14.9% de su poblacion tenia acceso a la red publica dentro de la vivienda, el 2005 este nivel habia bajado al 7%. Sin embargo, el atio 2005 el 65% de su poblacion tenia acceso a la red publica fuera de las viviendas. El distrito que tiene el mayor porcentaje de viviendas con acceso al agua dentro de las viviendas es Machu Picchu, con el 63.7%, seguido de Urubamba, Chinchero y Calca, con 58%, 54.3% y 53%, respectivamente. De otro lado segun datos del censo del aiio 2005, el alto porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de rio y acequias corno en Ollantaytambo (41.4%), Calca (29.7%) y Urubamba (29.2%) es alto a pesar que ha disminuido con respecto al aiio 1993. Analizando la disponibilidad de fuentes de alumbrado, se aprecia que en todos 10s distritos ha mejorado el acceso a la electricidad, especialmente en el distrito de Pisac, que de un 22.3% subio hasta el 80.6%, Chinchero que aumento de un 38.2% a 83.7% y Ollantaytambo de un 24.2% al63.3%. lndicadores de pobreza Segun el ljltimo reporte de las Naciones Unidas del indice de Desarrollo Hurnano (IDH), el distrito de Pisac se ubica en el ultimo lugar de 10s distritos del ambito de estudio, ocupando el puesto 1624 a nivel national. Asi tarnbien en esperanza de vida al nacer, alfabetismo, logro educativo, ingreso familiar, ocupa 10s ultimos lugares respecto a 10s otros distritos. Si consideramos que de 1828 distritos que tiene el Peru, Pisac ocupa el puesto 1624, esto es representativo del grado de pobreza de sus pobladores. De acuerdo al IDH la pobreza distrital en orden descendente del mas pobre al menos pobre es de la siguiente manera: Pisac (1624), Chinchero (1378), Ollantaytambo (1342), Calca (927), Urubarnba (887) y Machu Picchu (726). En resumen, el limitado acceso y deficientes servicios basicos, el alto porcentaje de desnutricion infantil, la alta tasa de analfabetisrno femenino y 10s bajos ingresos, caracterizan de por si la pobreza que existe en el ambito de estudio.

ECSA Zngenieros

Resumen Ejecgtiz~a/pig. 15

Eual~acilnAmbientaL Esirufe'pica liel Proyedo de Reordenarniento v Kehabiktacidn del Valle LI I/ikcanota

Salud y Educacion La Region cuenta con 256 establecimientos repartidos entre puestos de salud (203), centros de salud (49) y hospitales (4). El sistema de salud publica estA integrado por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social de Salud ESSALUD. En cuanto a instituciones privadas de salud, estas cuentas con 2 hospitales, 5 clinicas y 9 centros medicos. Cusco es una de las regiones con mayor riesgo en mortalidad infantil a nivel national. Asirnismo, la desnutricion cronica en rnenores de 5 aAos alcanza en promedio el 43%. El alto nlimero de defunciones se asocia a la falta de acceso a 10s servicios de salud. Solo el 50% de gestantes asisten a controles prenatales, no accediendo a conocimientos y practicas sencillas de alimentacion y cuidados en el ernbarazo. La mayor parte de 10s partos son atendidos por familiares y agentes comunitarios capacitados y no capacitados de salud. Por ello, mas del52% de defunciones maternas se producen en el domicilio. Otros factores que explican el bajo uso de 10s servicios de salud por la poblacion en general son la inaccesibilidad geografica y economica, las diferencias culturales, asi como la inequidad de genero y la falta de informacion y educacion. En cuanto al nivel educativo de la poblacion, tomando corno referencia 10s resultados del Censo 2005, hay que mencionar el alto porcentaje de habitantes sin ningun tipo de educacion, que alcanza el 20% en el caso de Pisac y Ollantaytarnbo, asi corno porcentajes similares en Calca (17.6%) y Chinchero (17.9%). Porcentajes menores se tienen en Urubarnba y Machu Picchu. Aspectos Economicos Los principales corredores econornicos de la region giran en torno a las actividades productivas y comerciales concentradas en las ciudades de Cusco, Sicuani y Quillabamba. Para el caso de la actividad agricola, el circuit0 comercial se basa en el maiz (Maiz Gigante Blanco), cafe y cacao. La ganaderia tiene presencia relevante en las provincias altas. En el caso del ganado vacuno, su carne beneficiada o en pie, se orienta a 10s mercados de la ciudades de Cusco, Arequipa y Lima. La produccion agroindustrial constituida por harinas de trigo, cebada y rnaiz, asi como mermeladas y nectares de fruta surten al mercado local y tambien a Puno y ciudades fronterizas de Bolivia. El atio 2003, la Red Vial de la Region Cusco tenia una longitud de 5,435.43 Krn., correspondiendo a la Red Vial Nacional el 14.9%, a la Red Vial Departamental el 32.0% y a la Red Vecinal el 53.1 %. Del total, el 8.5% estaba asfaltada, el 40.5% afirmada, el 17.7% sin afirmar y el 33.3% eran trochas. Los principales corredores economicos de la Region son: a) Sicuani - Cusco - Urubarnba - Quillabamba - Ivochote; b) Cusco Anta - Limatambo; c) Cusco - Paucartambo - Pillcopata; d) Sicuani - Espinar - Chumbivilcas; e) Cusco - Pacarectambo - Santo Tornas; f) Urcos - Ocongate - Quincemil; g) Cusco - Calca - Amparaes - La Quebrada - Quellouno. Respecto a las carreteras de la Region que integran la Red Vial Nacional, las mas irnportantes son: Cusco - Abancay Nazca y Cusco - Sicuani - Juliaca - Arequipa, las cuales estan asfaltadas y en buen estado de conservacion. De otro lado, la carretera Interockanica que une la Region Cusco con la de Madre de Dios, Dv. Urcos - Ocongate - Quincemil - Puente lnarnbari - Puerto Maldonado ha sido recientemente inaugurada. El servicio de ferrocarril une la ruta Matarani - Arequipa - Juliaca (Puno) - ciudad del Cusco - Machu Picchu (Puente Ruinas), en viajes diarios. La administracion del ferrocarril esta a cargo de la Ernpresa Peru Rail S.A. La linea ferroviaria fue construida en 1905, para lo cual se elaboro un proyecto de ley para la construccion de un ferrocarr~lque cornunique Cusco con el Valle de Santa Ana (La Convencion), sin embargo actualmente la linea ferroviaria opera solo en la ruta Cusco - Machupicchu Hidroelectrica. Los vuelos Lima - Cusco son diarios. Los tiempos de duracion de 10s vuelos desde Lima es de 55 rninutos, desde Arequipa 30 minutos, desde Juliaca o Puerto Maldonado, 15 rninutos. El aeropuerto Velasco Astete queda a 4 Km.

ECSA Jngenieros

Resumen Ejembil.,o Pag. 16

Ez~aluan'dnAmbzerrtal Estrat&ia deLProyedo de Reordenamiento y RehabzLt~a'dndel Valle del Vilcanota

de la Plaza de Armas y su capacidad ha quedado rezagada respecto al crecimiento del turismo interno como extemo. Respecto al medio fluvial, este es utilizado aprovechando el curso navegable de 10s rios, Alto y Bajo Urubamba, existiendo a lo largo de 10s mismos, improvisados embarcaderos fluviales. El servicio de correo est6 a cargo de SERPOST S.A. que cuenta con oticinas en las localidades de Cusco, Sicuani, Quillabamba y Yauri, asi como en las demas capitales de provincia y en algunas capitales de distritos. La radio es el medio mas utilizado por la poblacion. La mayor parte de las emisoras AM y FM se localizan en la ciudades de Cusco, Sicuani, Quillabamba y Yauri. En cuanto al servicio de television, 10s canales de seiial abierta se difunden por toda la region y el servicio por cable en algunas ciudades como Cusco, Sicuani, Quillabamba y Yauri. El servicio telefonico fijo corre por cuenta de Telefonica del Peru y la red abastece a las principales ciudades y capitales de distrito. Respecto a la telefonia movil, solo algunas ciudades como Cusco, Urubamba, Calca, Ollantaytambo y Sicuani, cuentan con este servicio. Las actividades de generacion electrica, esta a cargo de la Central Hidroelectrica de Machu Picchu, administrada por la Empresa EGEMSA y Electro Peru Sur Este S.A La potencia instalada hidraulica de la Central Hidroelectrica de Machupicchu es de 90 MW, con una produccion de energia de 693.9 GWh. Turismo El potencial turistico de la region Cusco esta concentrado en el Santuario Historico de Machu Picchu (SHMP), la ciudad del Cusco y el Valle Sagrado; sin embargo, hay muchos recursos aun no explotados, como son 10s mas de 5000 centros arqueologicos identificados, asi como la riqueza de recursos culturales, etnicos, religiosos, ecologicos, paisajisticos y naturales. La ruta Cusco - Abra Malaga - Santa Maria y Santa Teresa (Hidroelectrica) se ha convertido en la ruta altemativa de acceso al Santuario Historico de Machupicchu registrandose en el 2007 el ingreso de 26 000 turistas aproximadamente, incrementindose durante en el mes de febrero donde el Camino Inca se encuentra cerrado por mantenimiento. Muchas agencias informales aprovechan la demanda de 10s turistas de acceder al SHM y ofrecen paquetes de turismo de aventura. Por ello resulta urgente la regulacion del numero de viajeros. Segun el Plan Maestro de Machu Picchu, las vis~tasse duplicarian en 10s proximos aAos. Adicionalmente el poblado de Santa Teresa carece de infraestructura turistica basica, promoviendo servicios turisticos informales que no informan adecuadamente a 10s turistas sobre 10s riesgos de desastres naturales, que caracteriza a esta zona. El turismo es la actividad economics de mayor dinamismo y proporciona ingresos a los diferentes estamentos de la estructura administrativa del Estado, en sus diferentes niveles, Wacional, Regional y Local, asi como genera diversas fuentes de ingresos a particulares, por la sene de actividades colaterales que impulsa. Tales son 10s caws de transporte (national e intemacional), hoteles y hospedajes, restaurantes, agencias de viajes y turismo, artesania, construccion, entre otros. En el circuit0 turistico arqueologico sobresalen: Sacsayhuaman - Ciudad del Cusco; Ciudad del Cusco - Sacsayhuaman - Machupicchu. Uno de 10s lugares emblematicos y que es un atractivo adicional al del SHMP, es la caminata a traves de 10s Caminos del Inca, per0 que para el turista extranjero ha venido decreciendo su interes en recorrerlo. Es asi que en el aiio 2004 visitaron dicho camino 7 mil turistas menos que 6 aiios atras y por el contrario, aumento el numero de turistas nacionales que lo visitaron, pasando de 20,066 en 1998 a 68,896 en el 2004, con una tasa promedio de crecimiento anual del 22.8%, explicada principalmente por el crecimiento a partir del aiio 2001, per0 con una ligera caida el 2004. Segun dicha informacion se hace evidente que no hay un crecimiento sostenido y regular de visitantes, sino que varia en funcion de sucesos politicos y sociales que se dan regularmente en la region. Actualmente, el turismo en Cusco es mayoritariamentejuvenil y de aventura. Se captan 'turistas al paso", llamados asi por encontrarse siguiendo rutas viajeras determinadas (viajeros conocidos tambien como backpackers, que

ECSA Ingenieros

Resumen Ejc/~tivo/Pag 17

Eval~aciihAmbiental E~tri~fQica del Proyecto de &ordenamento v Rebabiltacidn del Valle del Vilcanoto

viajan por diversos puntos en una region deterrninada, cuentan con un presupuesto bajo y su mayor pertenencia es la de una mochila con implementos de poco peso). En cuanto al numero de habitaciones y camas de 10s 578 establecimientos de hospedaje y hoteles, se cuenta con 7,617 habitaciones y 14,660 camas, de 10s cuales aproximadamente el 75% se encuentran en la ciudad del Cusco, seguido muy de lejos de Urubamba, que cuenta para el caso de habitaciones con el 9.6% y de wmas con el 10.5% del total. Comercio De acuerdo a la caracterizacion de las actividades economicas de la region, con predominio del turismo, sin contar con la economia de enclave que caracteriza la explotacion del gas de Camisea, asentada y concentrada en la ceja de selva, es evidente el mayor nljmero de empresas de comercio y servicios de soporte de dicha actividad (75% del total de empresas). Asimismo, la provincia del Cusco concentra el 70% del total de empresas, seguido de Espinar y Canchis con 7%. Aspectos culturales En las zonas rurales la base de la organizacion institutional son las comunidades campesinas, cada cual con su propia identidad, las cuales gestionan sus propios sistemas de produccion, por ejemplo en el caso del riego, basicamente es una cuestion comunal. Por ejemplo, Los Qanchis, que tienen su propia peculiaridad cultural, ubicados en lo que actualmente es la provincia de Canchis. lgualmente 10s K'anas ubicados en la provincia de Canas y en la de Espinar. El area entre Pisac y Santa Teresa es una zona propiamente de cultura quechua. Si bien todas las comunidades son de habla quechua, sin embargo tienen tradiciones y costumbres diferentes entre ellas y que son notorias a la vista de cualquier visitante, empezando por 10s trajes tipicos que Ilevan. En el Valle del Vilcanota, las principales manifestaciones culturales se reflejan en el campo de la artesania, principalmente textiles, con caracteristicas diferentes de acuerdo a la comunidad de procedencia. Danzas y canciones tipicas del valle tales como Wiphala o Sargento, que se bailan en la epoca de carnavales desde Pisac hasta Ollantaytambo, que es un area cultural muy similar en musica y danza. Otra danza es Qoyacha, tanto mestiza qoyacha, como p'asiia qoyacha. Tienen variedad de danzas alusivas al ciclo agricola, sobre todo al del maiz, como Sara taqey, Sara kalchay, Sara tarpuy. VI. DIAGNOSTICO DEL MARC0 NORMA'rlVO E INSTITUCIONAL El estudio hace un recuento de la legislacion ambiental nacional, considerando 10s diferentes aspectos que inciden en la ejecucion del PRRW, como son 10s temas sociales, culturales, turisticos, salud y recursos naturales, entre otros. Se analizaron las normas nacionales e internacionales, haciendo mencion a la legislacion general aplicable al PRRW sobre el respeto de 10s derechos y deberes de 10s actores involucrados; la legislacion ambiental aplicable, adecuandola a situaciones reales que ocurren y podrian ocurrir como consecuencia del Proyecto; las normas referidas al Patrimonio Cultural de la Nacion; al marco norrnativo del sector turismo; las principales leyes referidas a las comunidades campesinas y a la legislacion ambiental internacional. Asimismo, se estudiaron 10s conflictos interinstitucionales que se presentan en el ambito del PRRVV, como consecuencia del ejercicio de las competencias de las entidades del estado a nivel nacional, regional y local. Entre las principales normas y leyes estudiadas tenemos la Constitucion Politica del Peru, en donde se recogen, entre otros, derechos relativos a la protection del ambiente y 10s recursos naturales, el regimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas y el regimen economico del Estado. Asimismo las politicas de estado propuestas por el Acuerdo National, la Ley Organica de Gobiernos Regionales, que recoge las competencias exclusivas y compartidas asignadas por la Constitucion Politica del Penj y la Ley de Bases de la Descentralizacion, asi como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. El objetivo de 10s Gobiernos Regionales es el de fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversion publica y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio plena de 10s derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.

ECSA Ingenieros

Remmen Ejemtil/o/ Prig. 18

Evaluacidz Ambiental Esfratt$+a riel Pmyecfo de Reordeitamientoy Rebabi&fo~ribtz del Valle del Vilcanota

Del mismo modo, la Ley Organica de Municipalidades considera a 10s gobiemos locales como 10s que promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento economico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental: desarrollan funciones en materia de saneamiento, salubridad y salud, regulan y controlan la disposicion de desechos solidos, liquidos y vertirnientos industriales, la emision de gases, ruidos y demas elementos contaminadores del ambiente. La Estrategia Nacional de la Diversidad Biologica del Perti seiiala que esta es patrimonio natural de la IVacion y reconoce como objetivo estrategico identificar y priorizar 10s componentes de la diversidad biologica y de 10s procesos que la amenazan. La Ley Organica de Aprovechamiento Sostenible de 10s Recursos Naturales, tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de 10s recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el foment0 a la inversion, procurando un equilibrio dinamico entre el crecimiento economico, la consetvacion de 10s recursos naturales y el desarrollo humano. Dentro de las normas ambientales, se menciona la Ley General del Ambiente y 10s problemas en su gestibn por falta de instrumentos de control, asi como de la debilidad institucional del CONAM en la generacion y aplicacion de algunos de ellos, como el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacion Ambiental y el Reglamento del R.5gimen Comun de Fiscalizacion y Control Ambiental. Otras analizadas fueron la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion, que establece politicas nacionales de defensa, proteccion, prornocion, propiedad y regimen legal y el destino de 10s bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacibn; la Ley de Promocion del Desarrollo Sostenible de Servicios Turisticos en 10s Bienes lnmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacion, Ley N" 29164 del 20 de diciembre de 2007, la cual busca la consetvacion de 10s bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural a traves del otorgamiento de concesiones para la prestacion de Servicios Turisticos.; la Ley que crea el Fondo y el lmpuesto Extraordinario para la Promocion y Desarrollo Turistico Nacional, para financiar las act~idadesy proyectos destinados a la promocion y desarrollo del turismo nacional; la Ley del Guia de Turismo, del cual se rescatan tres articulos para el analisis en relacion con 10s objetivos del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW). Otras leyes estudiadas estan vinculadas a la Ley de Tierras, la Ley General de Comunidades Campesinas; la Ley que establece el Regimen de Proteccion de 10s Conocimientos Colectivos de 10s Pueblos lndigenas relacionados a 10s recursos biologicos.

VII.

ANALISIS

DE POL/TICAS, PLANES Y PROGRAMAS

En este capitulo se determinaron las sinergias o conflictos que se podrian presentar entre el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW) y las Politicas, Planes y Programas (PPP) formulados a nivel nacional, sectorial, regional y local, que tienen incidencia en la cuenca del Vilcanota. Mediante este analisis se seleccionaron las Politicas, Planes y Programas, que presentan diverso grado de sinergia con el PRRW y fueron utilizados en la formulacion de 10s escenarios a mediano y largo plazo. Asimismo, aquellas PPP's con sinergia alta con el PRRW forrnan parte de la Estrategia Integral de Gestion Social y Arnbiental, en cuanto elementos catalizadores de 10s programas de la Propuesta de Gestion Socio Ambiental.

VIII.

IDENTIFICACI~N,EVALUACI~N ANALISIS Y EVALUAC~~N DE ESCENARIOSComo parte del

proceso metodologico en esta parte del estudio, se plantearon dos escenarios: Un escenario tendencial, que corresponde a una situacion inercial "Sin PRRW', bajo la actuation de las Politicas, Planes y Programas programadas y en ejercicio vinculadas a la actividad turistica y actividades relacionadas en el ambito de influencia del PRRW. Un escenario con PRRW, que corresponde a una probable situacion que se desarrollaria en la cuenca del Vilcanota en caso se implemente el Proyecto. Este escenario "Con PRRW' se dari en interaccioncon las Politicas,

ECSA Zngenieros

Resumen Ejecu~&~o/ Pdg 19

Planes y Programas programadas yen ejercicio vinculadas a la actividad turistica y actividades relacionadas en el ambito de intluencia del PRRW. La elaboracion de escenarios futuros se realiza para simular 10s diferentes estados del ambiente del ambito de la evaluation del PRRW, bajo la influencia de determinadas variables, que se darian como resultado de la aplicacion o ausencia del Proyecto mismo, asi como de las Politicas, Planes y Programas relacionados. Los escenarios Sin PRRW y Con PRRW propuestos para la Evaluacion Ambiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW) son a mediano (10 aiios) y a largo plazo (20 aiios). Estos escenarios corresponden a una situacion que podria ocurrir bajo ciertas hipotesis, considerando las actuales caracteristicas ambientales, sociales, economicas y culturales del arnbito de estudio (Diagnostic0 Ambiental Regional), asi como del conocimiento de las actividades ylo acciones que conternpla el PRRW y su interrelacion con las Politicas, Planes y Programas relevantes.

IX.

PROCESO DE PARTICIPAC~ONCIUDADANA

El proceso de Participacion Ciudadana de la Evaluacion Ambiental Estrategica (EAE) del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW), fue desarrollado de acuerdo al Plan de Socializacion, en el sentido de que el desarrollo sostenible de la actividad turistica en la Cuenca, solo es factible si se cuenta con la participacion de 10s actores sociales del ambito de estudio. Es decir, de representantes de campesinos, porteadores, empresarios, funcionarios publicos, profesionales en ciencias agricolas y sociales, entre 10s mas representatives. De particular importancia fue conocer la opinion de representantes de las instancias locales y las organizaciones civiles, a fin de encontrar planteamientos emanados a partir de sus propios objetivos e intereses, relacionados al cambio social, a la integration y al desarrollo de la actividad turistica en particular. El proceso de Participacion Ciudadana, se dio a traves de conversaciones, entrevistas y en talleres participativos en diferentes localidades del ambito del PRRW; 10s mismos que tuvieron un caracter flexible, en la medida de las caracteristicas particulares de 10s asistentes y de la dinamica de 10s temas sociales de acuerdo a 10s intereses manifestados en las reuniones, influenciados por la riqueza pluricultural y multietnica, que conllevo al surgimiento de diferentes percepciones con altas dosis de politizacion e intereses contrapuestos. Este proceso de Participacion Ciudadana, dirigido a 10s representantes de 10s grupos de interes y public0 interesado, tuvo tambien como finalidad, ampliar el conocimiento de la problematica que se presenta en la cuenca del Vilcanota, identificando potenciales impactos ambientales que se podrian generar en el mediano y largo plazo como resultado de las actividades planificadas por el PRRW.

Para la identificacion de 10s potenciales impactos ambientales que podrian resultar de la implementacion del PRRW en interaccion con otras Politicas, Planes y Programas, a nivel sectorial, regional y local, se utilizaron herrarnientas metodologicas como el scoping, matrices de escenarios (a mediano y largo plazo), talleres de participacion ciudadana y la opinion de interlocutores calificados. El Scoping es una metodologia que consiste en identificar y plantear el problerna y hacer preguntas sobre la situacion actual de 10s aspectos fisicos, biologicos, socioeconomicos y culturales, asi como de pronosticar las potenciales implicancias ambientales de la ejecucion y operacion del PRRW. Para la construction de escenarios se consideraron dos alternativas futuras (mediano y largo plazo) con base en el conocimiento de la situacion ambiental del ambito de accion del PRRW. La primera, consider0 la proyeccion de la situacion actual y la implementacion de algunos PPP's de mayor relevancia, per0 sin considerar la implernentacion del PRRW; y la segunda, considerando las acciones ylo actividades que plantea el PRRW y su interrelacion con las PPP's vinculantes.

ECSA Zngenieros

Remmen Ejecxtizv/ PL&20

Eualuan'dtz Ambiental Estratigica del Pryecto de Reordenamiento~yRebabiliacidn del Valle del IUcanota

El Proceso de Participation Ciudadana consider0 la realizacion de cuatro (04) talleres en 10s principales centros poblados del ambito de influencia del PRRW, las cuales permitieron identificar la problematica ambiental existente y la que se podria generar por la implementacion del PRRW; asi como, opiniones, percepciones, intereses, expectativas, demandas y propuestas de solucion a 10s principales problemas detectados. En cuanto a la opinion de interlocutores calificados, se sostuvieron reuniones de trabajo con profesores de la Universidad San Antonio Abad, consultores independientes y empresarios de turismo. Asimismo, el equipo consultor conto con la participacion de profesionales nativos de la region. La aplicacion de las cuatro metodologias permitieron determinar 10s potenciales impactos ambientales en la cuenca del Vilcanota producto de la ejecucion y operacion del PRRW y de otras PPP's, 10s cuales se enumeran a continuacion y que en el documento del informe final se detallan.

Sobre el rnedio biofisico Alteracion de la biodiversidad y ecosistemas. Sobre el Medio Socioeconomico Afectacion a la vida y a la salud humana. Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacion en el ambito del PRRW. Aumento del PBI Regional. Desarrollo desigual e inequitativo del medio socioeconomico. Aumento del proceso de aculturacion y transculturizacion. Sobre el Turisrno Desaprovechamiento de potencial turistico de parte alta de la cuenca. Mejora de prestacion de servicios turisticos en el ambito del PRRW. Increment0 de la inseguridad de turistas. Sobre el Territorio Cambio de uso del suelo. Sobre el Cornponente lnterinstitucional Conflict0 lnterinstitucional. XI. ESTRATEGIA INTEGRAL DE G E S T I ~ NSOCIAL Y AMBIENTAL Una vez identificados 10s impactos, el equipo consultor definio el esquema de actuacion de la estrategia integral de gestion socio ambiental en la cuenca del Vilcanota (EIGSA), para mitigar y contrarrestar las consecuencias ambientales adversas producto de la ejecucion del PRRW y las PPPs. En tal sentido, se plantearon las lineas de accion siguientes: 1. Una Propuesta de Gestion Socio Ambiental (PGESA), con cinco programas interrelacionados bajo el criterio de complementariedad y sinergia, diseiiados para facilitar la implementacion de acciones especificas, propiciar el dialog0 entre actores sociales y agentes de la gestion ambiental.

ECSA Ingenieros

Re~urnetz@ecutivo/ pbg. 21

Evaluacidn Ambiental Estr~z1&icadel Proyecto de Reorderlamiento y hhabiktacidn del Valle del Vilcano~a

OWETRIO DEL PGSA

IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMAS OWETRIOS ES'I'RAT~GICOS Afectacion de la vida v salud Proararna de Prevencion Contribuir a la reduccion de riesaos e hurnana por riesgos naturales de Riesgos v irn~actos arnbientales por la ylo hurnanos. Contingencias. ocurrencia de desastres de origen

Alteration de la biodiversidad Proararna de Maneio de ecosistemas

Recursos Naturales

Realizar un rnaneio adecuado de 10s recursos fisicos y biologicos de la cuenca del Vilcanota, a fin que contribuyan a su sustentabil~dad A

Aurnento del proceso de Lograr que la irnplantaciondel aculturacion y PRRW, se enrnarque dentro transculur~zacion. de un proceso de desarroll Desarrollo desigual e sosten~ble. ineouitativo del rnedio socioecon.om~co Desaprovecharniento de potencial turistico en la

Programa de Consolidacion de las actividades Revalorizacionde las economicas y culturales bajo un Actividades EconomicasY rnodelo de desarrollo aue se aiuste a P,~ l l u r h

I., -

V

+ .,.I

mi

Prograrna de Desarrollo Prornover el turisrno en la cuenca del Sostenible del Turisrno en Vilcanota dentro del conce~todel desarrollo sostenible, que sea , la cuenca del Vilcanota ecologicarnente sustentable, socialrnente justo y econornicarnente t~inhlo

m~nra

Mayor inseguridad de turistas Conflicts interinstiiucional Prograrna de Solucion de Minirnizar el conflict0 existente entre Conflictos de las instituciones piblicas que P,.-..,.L...-;-

internrti~nn en

In f310nr-a riel

Vilcanota, evitando la duplicidad de funciones. 2. El Plan de Monitoreo y Seguimiento Arnbiental (PMSA) tiene por finalidad asegurar la adecuada implernentacion del Proyecto de Rehabilitaciony Reordenarniento del Valle del Vilcanota (PRRW), a traves del seguirniento de las acciones incluidas en el PGESA y el rnonitoreo de 10s resultados sobre variables especificas del sisterna arnbiental bajo intervencion. El PMSA perrnite definir 10s indicadores de 10s parametros socio ambientales definidos en la PGESA que necesariamente deberan alcanzarse para curnplir con 10s objetivos y rnetas del PRRW sin alteraciones significativas para el rnedio socio arnbiental, por lo que dichos indicadores deberan ser rnonitoreados a fin de que estos guarden correspondencia con las rnetas forrnuladas en la PGESA. En el PMSA, se estableceran 10s indicadores de control ylo avance de las actividades ylo programas del PGESA, asi como las forrnas de rnedicion de 10s rnisrnos. Una adecuada aplicacion del PMSA, perrnitira detectar adicionales impactos arnbientales que podrian generarse por nuevas PPP o intervencion de nuevos actores sociales y establecer oportunarnente las rnedidas socio arnbientales para su rnitigacion. Seguimiento del grado de conh'ictividad social en el area del PRRVV, Los resultados que se vayan obteniendo en el rnedio socio econornico por la ejecucion del PRRWjunto con 10s programas propuestos por el PGESA, tanto en el corto, rnediano y largo plazo, deberan ser verificados en carnpo a traves del relevarniento de inforrnacion sobre el grado de conflictividad entre 10s actores involucrados (poblacion, empresas, autoridades). De particular interes sera investigar in situ casos de exclusion social, rnonopolios en 10s servicios, abusos laborales, seguridad ciudadana, distribucion y uso de 10s recursos generados por la actividad turistica, entre otros. Seguimienfo de los riesgos nafurales y antropicos asociados a1 PRRW. Debido a las particulares caracteristicas de la zona, especialmente Machu Picchu Pueblo, en cuanto a su geodinamica de riesgo que pueden provocar desbordes aluvionicos y desprendirniento de rocas, se debera hacer un seguirniento perrnanente de las variables arnbientales correlacionadas con la probabilidad de ocurrencia de desastres que afecten la salud y vida hurnana. Asimisrno, hechos relacionados con incendios forestales, deposicion inadecuada de desechos, fuentes contarninantes, entre otras. ECSA Ingenieros

R e m e n E / e d v o / PLg. 22

EvafuanZn Ambientaf Estrat(gzca def Pmjecto de Reordenamientoy RehabiIiracidn def Ifale def Vikanota -

Seguimiento de 10s programas de la Propuesta de Gestion Socio Arnbiental Sobre la base de 10s indicadores de seguirniento definidos en cada prograrna, 10s cuales deberan ser inforrnados oportunarnente por 10s responsables de su irnplernentacion, asi corno se analizara el grado de curnplirniento de 10s objetivos y rnetas de cada uno de ellos, a fin de asegurar el curnplirniento de 10s objetivos de la Propuesta de Gestion Social y Arnbiental. Actores Cornite de Coordinacion para la ConservadonArnbiental y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Vilcanota (CADS). MINCETUR - PRRW. Gobierno Regional - DIRCETUR. Municipalidades distritales.

Diseiio y operacion del SIG - PRRW. Confomacion y equiparnientode la USMA - PRRW. Seguirniento de la conflictividad social del PRRW. Seguirniento del riesgo arnbiental del PRRVV. Puesta en funcionamiento de la UMSA - PRRW.

3. Un Plan de Cornunicaciones (PC) con la finalidad de cornunicar y socializar el PRRW y la PGESA, sensibilizando y cornprometiendo a 10s actores e instituciones involucradas en su irnplementacion, lograr su participacion y facilitar el proceso de desarrollo local. Las estrategias estin enfocadas a identificar a 10s grupos sociales de mayor vulnerabilidad, tales como las cornunidades carnpesinas, agricultores, porteadores, artesanos, rnujeres, nifios y ancianos, a fin de que reciban la inforrnacion necesaria para ser incluidos corno potenciales beneficiarios del PRRVV y de 10s prograrnas del PGESA. Asirnisrno, se debera incluir a organizaciones civiles o grupos etnicos, reales herederos de la riqueza arqueologica de la Cuenca en sus respectivos arnbitos geograficos, considerando sus lirnitaciones en cuanto al acceso a 10s rnedios de cornunicacion y cornprension de la ternatica del PRRW y de la PGESA. XII. IMPLEMENTACI~NDE LA ESTRATEGIA INTEGRAL SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PRRW Para la irnplernentacion de la EIGSA del PRRW sera necesario conformar un Cornite de Coordinacion para la Conservacion Ambiental y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Vilcanota (CADS), conforrnado por Ministerio del AmbientelMlNCETURlGobierno Regional CuscolMunicipalidades distritales del area de influencia directa del ProyectollNCIINDECI. Este Cornite seria el encargado de disefiar, planificar, coordinar, hacer el seguirniento y rnonitorear la EIGSA, conforrnado por la Propuesta de Gestion Socio Arnbiental (PGESA), el Plan de Monitoreo y Seguirniento Arnbiental (PMSA) y el Plan de Cornunicaciones(PC). A fin de no crear un ente burocratico y asignar rnejor 10s recursos y evitar la duplicidad de funciones, 10s Prograrnas propuestos en la EIGSA a ser financiados con recursos del PRRW, deberan ser ejecutados por las instituciones publicas descentralizadas. Sin embargo, la Unidad de Seguirniento y Monitoreo Socio Arnbiental (USMA), deberia estar adscrita al Ministerio del Arnbiente y serla la encargada del seguirniento y monitoreo de esto prograrnas. lgualrnente seria la que elaborara inforrnes periodicos que serviran de insumo para el proceso de coordinacion interinstitutional y toma de decisiones del Cornite. Dado el dinarnico y carnbiante proceso de descentralizacion y la creacion del Ministerio del Arnbiente, el liderazgo de dicho Cornite debera recaer en representantes del Gobierno Regional, a ser definidos de acuerdo a estos procesos y tarnbien contar con la participacion activa de organisrnos descentralizados con injerencia en la Cuenca, corno el lnstituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Prograrna Nacional de Manejo de Cuencas Hidrograficas (PRONAMACHCS) por parte del Ministerio de Agricultura. Adernas de 10s organisrnos

ECSA Ingenieros

R e s m e n Ejecutivo/ pkrig. 23

descentralizados del Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Education (MINEDU), Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Para tal efecto, es necesaria la participation pro activa de las instituciones vinculadas a la problematica de la cuenca, de tal forrna de no anteponer intereses o celos institucionales, sino todo lo contrario, dentro de un espiritu de colaboracion y de intereses cornunes, definir el rol de ellas y dotar a este Cornite de las atribuciones y delegacion de responsabilidades que se requiera para coadyuvar al logro del desarrollo sostenible del turisrno en la region. El Comite Tecnico Especializado del Sistema Regional de Gestion Ambiental del Cusco para la Recuperation Ambiental de la Cuenca del Vilcanota, adscrita a b Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente del Gobierno Regional, deberia jugar un rol preponderante de este emprendimiento que tiene como principal merito, el desarrollo sostenible del turisrno en la cuenca, apoyado fundamentalmente en la institucionalidada nivel Central, Regional y Local. Dado el caracter participativo necesario para el exito del PRRW, tarnbien formaran parte de dicho Comite, representantes de las principales entidades privadas vinculadas al trabajo turistico y actividades conexas o afectadas, especialmente de las comunidades nativas, asociacion de porteadores, transportistas, gremios ernpresariales, el Comite de Gestion del Valle de Vilcanota y organizaciones no gubernamentales. XIII. DIRECTWAS PARA LA IMPLEMENTAC~ONDE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE G E S T ~ N SOClO AMBIENTAL EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PRRW. ASUNTO: MITIGACION DE POTENClALES IMPACTOSAMBIENTALES POR LA EJECUC~ONDEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CUENCA DELVILCANOTA 1. AFECTACION DE LA VlDA Y SALUD HUMANA POR RIESGOS NATURALES YIO HUMANOS MITIGACION Prograrna de Prevencion de Riesgos y Contingencias IDENTIFICAC~ONDEL PROBLEMA

La cuenca del Vilcanota presenta zonas de alta vulnerabilidad, sensibles a fenornenos naturales, corno terrernotos, excesiva precipitation pluvial, que provocan huaycos, deslizamientos, derrurnbes e inundaciones; asi como zonas de riesgos por causa de la intervention del hombre, tales como incendios y areas deforestadas que unidos a 10s fenomenos naturales potencian 10s daiios al ecosistema y a la salud y vida de sus pobladores.

Contribuir a la reduccion de riesgos e irnpactos ambientales por la ocurrencia de desastres de origen natural ylo antropico.

lrnplementacion de rnapas de riesgos en 10s distritos de Santa Teresa, Huayopata (La Convencibn) y Machupicchu Pueblo (Urubarnba). Creacion de Cornites de Prevencion de Riesgos en 10s distritos de Santa Teresa, Huayopata y Machupicchu (Urubarnba). 100% de visitantes y pobladores protegidos ante riesgo de ocurrencia de desastres naturales ylo antropicos.

Nurnero de mapas de riesgos de distritos por aiio. Ntjrnero de comites de prevencion de desastres naturales y antropicos. Nurnero de sirnulacros por aAo en las zonas de mayor riesgo. Evaluacidn AmbienfalEsf~afd~ica dtl Pmvecfo de Reomde?zumienfov Rehabilitan'idn del Val/e dd Vilcanota

Nurnero de campatias informativasde difusion rnasiva acerca de 10s riesgos naturales ylo humanos. Numero de Ha. de suelos asegurados y reforestados con forestales nativos. ECSA Ingenieros

Resumen Fjecuiiti2al PLg. 24

Con respecto a 10s riesgos por fenomenos naturales: Poblado de Santa Teresa y la microcuenca del rio Santa Teresa (Distrito de Santa Teresa). Microcuenca del rio Aobamba (Distrito de Machupicchu). Machupicchu pueblo y alrededores (Distrito de Machupicchu). Area circundante al Abra Malaga (Distrito de Huayopata). Zonas altas de Huayabamba, colindantes con 10s distritos de Yucay y Chinchero (Distrito de Chinchero). Zonas altas de 10s distritos de Pitumarca y Checacupe, area circundante a la laguna Sibinacocha, ubicada cerca al limite regional con Puno. Con respecto a 10s riesgos por intervention del hombre: Valle Sagrado de 10s Incas ACTlVlDADES DEL P R R W Coordinar con la municipalidad de Machupicchu a fin de actualizar y poner en practica el Plan de Emergencias de Machupicchu Pueblo, que perrnita afrontar la alta probabilidad de ocurrencia de aluviones. Coordinar con Defensa Civil a fin de sensibilizar a la poblacion establecida en las zonas de riesgo, mediante charlas de capacitacion para respuestas de evacuacion rapida ante desastres naturales. Elaboracion de mapas de riesgo del distrito de Machupicchu.

-

ACTlVlDADES DEL CADS MUNlClPALlDADES DlSTRlTALES - GOBIERNO REGIONAL Evaluacion y monitoreo de zonas de riesgo y de alta vulnerabilidad. Elaboracionde mapas de riesgo en 10s distritos con potencial de ocurrencia de aluviones e inundaciones por fenomenos naturales y actividades antropicas. Sensibilizar a la poblacion establecida en las zonas de riesgo, mediante charlas de capacitacion para responder antes, durante y despues de estos eventos. Esta actividad debera ser coordinada con Defensa Civil, que ha elaborado dos planes que consideran dicha actividad. Realizacion semestral en instituciones educativas de simulacros de sismos, inundaciones, huaycos y otros tipos de desastres naturales. Proteccion en epocas de lluvias de las areas agricolas e infraestructura de riego, de 10s desbordes o inundaciones que se pudieran producir debido al increment0 de las aguas de 10s rios o quebradas. Concientizar a 10s pobladores locales, principalmente a 10s de las comunidades ubicadas en el SHMP, y Santa Teresa de 10s daiios que causan 10s incendios forestales, a fin de eliminar esta practica perniciosa de la agricultura.

2. ALTERACI~NDE LA BlODlVERSlDAD Y ECOSISTEMAS

Programa de Manejo de Recursos Naturales IDENTIFICACION

DEL PROBLEMA

Este programa apunta a la conservation de 10s recursos naturales, tales como suelo, agua, aire, flora y fauna de la Cuenca del Vilcanota y 10s servicios ambientales que estos ofrecen, cuya situacion podria afectarse debido a la mayor afluencia de turistas, la generacion de volumenes mayores de residuos solidos y la contamination cada vez mayor del rio Vilcanota.

OBJETIVOS Realizar un manejo adecuado de 10s recursos fisicos y biologicos que existen en la cuenca del Vilcanota, con la finalidad de ECSA Zngenieros

Resunzen Ejecuh'uo/ pa& 25

que contribuyan a conservar la biodiversidad y su belleza escenica, asi corno mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Estudio para la recuperacion de ecosisternas y areas degradadas. Manejo lntegrado de la Cuenca del Vilcanota. Establecirniento de un sisterna de monitoreo ambiental. lnventarios cornpletos de estudio sobre la distribution de 10s grupos de fauna silvestre endernica Mapeo de zonas sensibles por la presencia de especie de fauna.

Parametros de calidad de las aguas del rio Vilcanota y Huatanay. Parametros de calidad de aire de las localidades donde se desarrollan actividades manufactureras. Numero de personas capacitadas e instituciones involucradas y preocupadas por la conservacion del arnbiente Nurnero de rnicrocuencas con estudios sobre 10s recursos de flora y fauna silvestre. Numero de Ha. del SHM con estudios sobre 10s recursos de flora y fauna silvestre. Nurnero de especies endernicas por grupo taxonomico ylo protegidas por la legislacion nacional. Numero de areas de conservacion privada implementadas. Numero de Has reforestadas con forestales nativos de Queuiia, Chachacorno y Qolle.

Microcuencas del Valle Sagrado de 10s lncas y rio Vilcanota. ACTlVlDADES DEL PRRW Realizar el seguirniento de la implernentacion de las obras de arnpliacion de sisternas de agua potable, desague, alcantarillado. Verificando que dichas acciones no solarnente sirva para brindar servicios basicos a la poblacion, sin0 que adernas contribuya con la descontarninacion del rio Vilcanota, es decir que se considere la construccion de adecuados sisternas de tratamiento de aguas servidas. AcornpaAar al Gobierno Regional, en el primer aiio de la irnplementacion del sisterna de tratarniento de 10s residuos solidos, a fin de cornprobar la adecuada irnplernentacion. coordinacion con universidades e instauciones cientificas a mod0 de establecer corno zonas prioritarias para la investigacion de la diversidad biolbica el Valle Sagrado de 10s lncas y el Santuario Historicode Machupicchu.

-

-

ACTIVIDADES DEL CADS MUNICIPALIDADES DISTRITALES GOBIERNO REGIONAL Elaboracionde un estudio detallado acerca de la calidad de las agua del rio Vilcanota desde su nacimiento en la Raya, hasta su confluencia con el rio Yanatile. Reunion de coordinacion de todas las instituciones involucradas en la descontarninacion del rio Vilcanota, asi corno con las ernpresas privadas que son causantes de la contarninacion; a fin de tomar acciones conjuntas. Establecidos 10s Lirnites Maxirnos Perrnisibles del sector rnanufacturero, se debera exigir el curnplimiento de 10s misrnos a 10s pobladores que realizan estas actividades. Elaborar estudios sobre el tratarniento de 10s residuos glides desde su punto de origen, a fin involucrar a la poblacion en el rnanejo de sus residuos, de acuerdo con 10s resultados obtenidos en las ciudades de Cusco y Machupicchu.

ECSA Ingenieros

R e ~ ~ n Ejecz~tivo/ en Pig. 26

Evaluacidn Ambiental Estrat&ica del Pmyecto de Reordcnamiento y Rehabilifacidn del Valle del I.?lcanota

lmplementacion de programas de sensibilizacion dirigida a la poblacion sobre la conservacion del ambiente. Seleccion de especies endemicas ylo indicadoras de impactos ambientales. Monitoreo de ecosistemas sensibles. Establecimiento de areas de conservacion privada. Estudios sobre la situacion actual de la diversidad biologica de la cuenca.

3. AUMENTO DEL PROCESO DE ACLILTURACI~NY 'TRANSCULTURIZACI~N. MITIGACI~N Programa de Revalorizacion de las Actividades Economicas

~DENT~F~CAC~ON DEL PROBLEMA Este programa busca rescatar y revalorar la agricultura campesina que se desarrolla en el Valle Sagrado, que se descuidan y relegan por actividades relacionadas con el turismo y por la falta de promocion e incentives a dicha actividad. Esta situacion se torna critica en el caso de 10s jovenes que van perdiendo el conocimiento y valor de sus recursos naturales, prefiriendo migrar para desarrollar trabajos que no requieren capacitacion, pasando a engrosar el ejercito de mano de obra barata que pululan por las ciudades de la region. Es imprescindible otorgar alternativas economicas viables para 10s jovenes a traves de la revalorizacion de recursos potenciales que no son aprovechados adecuadamente como son la diversidad genetica de papa y maiz.

Favorecer la consolidation de las actividades economicas dentro de un modelo de desarrollo que se ajuste a la realidad regional actual. METAS Aumento de la produccion, productividad y rentabilidad de 10s principales productos agricolas, como papa, maiz amilaceo y cultivos nativos. Apertura de mercados locales para 10s productos agropecuarios y artesanales que impulsen el desarrollo sostenible en la cuenca del Vilcanota.

Numero de toneladas por cada product0 agricola exportable. Nljmero de empresas implementadaspor pobladores de la cuenca del Vilcanota. Numero de talleres de capacitacion en la Cuenca del Vilcanota. Numero de productores agropecuarios anualmente capacitados. Numero de fenas artesanales anuales realizadas.

Todos 10s distritos de la Cuenca del Vilcanota, particularmenteen Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machu Picchu y Chinchero. ACTIVIDADES DEL PRRW El Proyecto deberia considerar incluir aspectos que revaloren la diversidad genetica como la papa, quinua, kiwicha y maiz en el aspect0 agricola del Valle Sagrado, en 10s contenidos que se elaboraran

ECSA Ingenieros

ECSA Ingenieros

Evalgaciin Ambiental Ertrat+ica riel Proyecto de Reordenanzient~y Rebabililacidn del Valle del Vzlcanota

para ser difundidos en 10s Centros de lnterpretacion para Turistas, a fin de prornover el turisrno vivencial y consurno de estor productos.

-

ACTIVIDADES DEL CADS - MUNlClPALlDADES DISTRITALES GOBIERNO REGIONAL Trabajar en alianza con ONGs de presencia en la cuenca corno ADESA, ARARIWA y PRISMA, asi corno con el Gobierno Regional, a fin de coordinar acciones con el Ministerio de Agricultura, en la ejecucion de Planes corno Sierra Exportadora y la Cadena Productiva de Papa. ldentificar actividades economicas que cuentan con ventajas cornparativas dentro de la cuenca del Vilcanota. Estudios de rnercado para papa, rnaiz y cultivos nativos. lrnpulsar la actividad econornica hacia la exportation, a partir de politicas de precios, financiarniento, desarrollo de infraestructura, investigacion aplicada y asistencia tecnica. lncentivar alianzas entre el Gobierno Regional y la ernpresa privada para procurar asistencia tecnica en tecnologia agricola y adrninistracion rural. 4. DESARROLLO DESIGUAL E INEQUITATIVO DEL MEDlO SOCIOECON~MICO MITIGACI~N Prograrna de Desarrollo Sostenible del Turisrno en la cuenca del Vilcanota IDEN~'IFICACION DEL PROBLEMA Este Prograrna, cornpuesto por dos sub prograrnas, ha sido elaborado con el objetivo de irnpulsar el turisrno en la cuenca del Vilcanota bajo el enfoque del desarrollo sostenible, es decir que sea econornicarnente rentable, socialrnente equitativo y arnbientalrnente sustentable. Este nuevo enfoque construiri una irnagen favorable de la cuenca del Vilcanota, para lo cual se requerira del apoyo de instituciones vinculadas al turisrno, que seran las que se encarguen de ejecutar 10s proyectos turisticos que contribuyan con el desarrollo de la cuenca. 4.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCION DEL PATRlMONlO CULTURAL

Este prograrna consiste en la protection de 10s sitios considerados patrirnonio cultural de la cuenca del Vilcanota, en sus vertientes, patrirnonio cultural arqueologico, patrirnonio cultural historic0 y patrirnonio cultural artistico. Este prograrna busca proteger 10s sitios patrirnonio y rnantener el ornato tradicional de estos, especialrnente 10s que se encuentran distribuidos en las zonas rurales de la cuenca del Vilcanota, revalorando la utilization de practicas ancestrales corno el uso del adobe, tejas, caRa y rnadera, que tienen posibilidades de reciclarse, conservando de rnejor rnanera las actividades tradicionales del Valle Sagrado y el patrirnonio cultural. Asirnisrno rnantener corno zonas intangibles para las manifestaciones sociales corno paros y huelgas a aquellas areas visitadas por 10s turistas corno son el centro Historic0 del Cusco y el aeropuerto Alejandro Velasco Astete.

lnventariar y difundir la riqueza arqueologica, historica y cultural de 10s pueblos de la cuenca a tin de elevar la autoestima de sus herederos, asi corno aprovechar estos recursos para rnejorar sus niveles de vida sin menoscabo de su preservation y herencia a las generaciones futuras.

Conservacion en buen estado de centros arqueologicos, pueblos antiguos, sitios sagrados, cultura viva, rnuseos y dernas forrnas de rnanifestacion propia de la cuenca del Vilcanota.

ECSA Ingenieros

&rumen Ejeenrtivo/ pi' 28

Eualuacidn Ambienfal Estratipicn del Provecto de Reordenamdento v Rehabilifzcidn del Vaffedel Vilcat~ofa

Elaboracion de un inventario del patrimonio arqueologico, historic0 y artistic0 de 10s distritos de la cuenca del Vilcanota. Establecimiento de normas regionales y nacionales de proteccion del patrimonio y culturas vivas. INDICADORES Numero de centros arqueologicos protegidos. lnventarios actualizados por distrito.

Todos 10s distritos de la Cuenca del Vilcanota, particularmente Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machu Picchu y Chinchero.

-

ACTlVlDADES DEL INC INRENA - MUNlClPALlDADES DlSTRlTALES Y GOBIERNO REGIONAL Inventario, registro y georeferenciacion de 10s centros arqueologicos de la cuenca del Vilcanota. Elaboracion de mapas de ubicacion de 10s restos arqueologicos ubicados en la cuenca del Vilcanota Promover la participacion de la poblacion en la proteccion del patrimonio arqueologico. 4.2. SUBPROGRAMA FORMALIZACI~NY CAPACITACI~N A EMPRESAS DE TLlRlSMO Y SERVlClOS CONEXOS IDENTIFICACION

DEL PROBLEMA

Dada la mala calidad del servicio y falta de garantias de 10s informales que prestan servicios turisticos, es imprescindible la implementation de un subprograma de formalizacion de dichas empresas orientado a elevar 10s estandares de calidad. Para ello es necesario facilitar el proceso de registro para la formalizaci6n de estas empresas, asi como la emision de un sello de calidad, respaldado por la Direccion Regional del Cusco, a nivel de todas las areas de interes turistico. Este Registro incluye 10s diversos servicios como: hospedaje, transporte, restaurantes, porteadores, guias, etc. La formalizacion de empresas turisticas les permitira eliminar cualquier limitacion para realizar negocios con otras empresas y competir en el mercado nacional e intemacional, promocionarse adecuadamente y contar con facilidades para acceder a lineas de tinanciamiento promocionales que les permitan crecer como empresas.

Formalizacion de empresas prestadoras de servicios turisticos y capacitacion para elevar la calidad del servicio de las empresas dedicadas a actividades turisticas y conexas, garantizando la calidad del servicio y precios ofertados. METAS Registro unico de empresas prestadoras de servicios turisticos con information relevante para evaluar la calidad del servicio, categorizandolas y diferenciandolas. Personal de empresas de servicios turisticos y conexas formalizadas, debidamente capacitados. INDICADORES Registro de empresas prestadoras de servicios de turismo debidamente autorizadas para ofertar servicios relacionados. Se habran capacitado a prestadores de servicios en atencion a1 turista. El numero de quejas por el servicio prestado a turistas disminuye a una tasa anual del 10%. Se realizaran talleres de capacitacion cada mes, en forma permanente.

ECSA Zngenieros

Resumen Ejecuti~lo/ Pig. 29

Los distritos de la cuenca del Vilcanota, menos 10s de la provincia del Cusco.

Formalization de empresas prestadoras de servicios Reunion de coordinacion de todas las instiuciones involucradas en las actividades turisticas y conexas, CARTUR, AHORA y otras. Elaboracionde normas para la formalization de empresas prestadoras de servicios. Difusion para la inscripcion en el Registro ljnico de Empresas Prestadoras de Servicios (RUEPS). Revision y evaluation de expedientes presentadas por las empresas. Inspection in situ de locales de funcionamiento y revision de materiales, equipos y maquinas ofertadas para la prestacion de servicios. Inscription de empresas en el RUEPS y emision de certificados de encontrarse inscritas. Capacitacion Cursar invitaciones a seminarios y talleres al personal de empresas prestadoras de servicios para capacitacion en atencion a turistas. Registro de asistentes. Contratacion de capacitadores y facilitadores. Preparacion de materiales y separatas. Alquiler de local para la capacitacion. Ejecucion de talleres y seminarios.

5.

CONFLICTOS INTER INSTTUCIONALES

Programa de Solucion de Conflictos de Competencia.

IDENTIFICACI~NDEL PROBLEMA Un lmpacto Ambiental generado como consecuencia de la implementation del PRRW sera 10s probables conflictos interinstitucionalesentre autoridades pljblicas, de 10s tres niveles de gobierno, y las entidades privadas. De acuerdo a la realidad de dichas entidades se aprecia la falta de capacidades suficientes, por ejemplo, del Gobiemo Regional de Cuzco para intervenir como actor de solucion de conflictos en su jurisdiccion, trayendo como consecuencia el aumento de la ya interposicion de quejas a dicha institucion y la insatisfaccion de 10s turistas locales e internacionales, asi como de 10s pobladores residentes de la zona. De otro lado, la disconformidad de las instituciones, por setialar algunos ejemplos, en la distribution de 10s ingresos por el boleto turistico, la promulgacion de normas destinadas a la proteccion y conservacion del Patrimonio Cultural de la Nacion, han ocasionado que la poblacion ejerza presion mediante la realization de protestas y marchas, las mismas que interrumpen las actividades turisticas, causando grandes perdidas economicas a la region. Asi mismo, la presencia de varias autoridades sobre la misma area territorial, no permite una adecuada gestion de proteccion de la cuenca del Vilcanota; por lo mismo, si se continlja sin establecer una sola autoridad con autonomia administrativa y economica, se producira un mayor deterioro de la cuenca. Un caso concreto se da en las disyuntivas que involucran al Municipio de Urubamba, que se ampara en la Ley de Municipalidades para ser esta quien efectua la administracion del relleno sanitario de Yuncacha Huayco,

ECS.4 Zngenieros

Resumen Eje~.z/tiuPa8 o/ 30

Evaluan'd~rAmbiental EstratQica del Pmyecto de Reordetzamiento y Rehabihacidn del Valle d d Vilcanota

enfrentado a la posicion de la municipalidad del distrito de Machupicchu que fundamenta su solicitud al seiialar que la gestion del relleno le corresponde, pues este se constituyo con recursos destinados a Machupicchu. Este conflicto solo encontrara solucion cuando se logre la implementation de efectivos mecanismos institucionales que se encarguen del tinanciamiento de dicho servicio. Mientas ello no ocurra, instituciones como el lnstituto Nacional de Cultura Cuzco y el lnstituto Nacional de Recursos Naturales Cuzco, continuaran realizando funciones que son de competencia municipal.

Minirnizar el conflicto existente entre instituciones publicas que poseen cornpetencia en la Cuenca del Vilcanota, para seAalar la forma correcta de proceder de acuerdo a Ley y 10s carnbios normativos del caso, contribuyendo en la solucion rapida de conflictos de intereses.

Reducir la ocurrencia de conflictos de cornpetencia mediante la aplicacion de soluciones concordadas entre actores.

La creacion de una "Comision de Estudio" integrada por un grupo de especialistas, pertenecientes a la entidad privada, otorgandoles un plazo de seis (6) meses para que desarrollen el analisis, la interpretacion y aplicacion correcta de las Leyes que regulan funciones y competencias institucionales, asi como aquellas que regulan sobre la conservation del arnbiente y demas rnaterias a considerar en la ejecucion del Proyecto de Reordenamientoy Rehabilitacion del Valle del Vilcanota.

-

-

-

Tornar conocimiento de 10s conflictos de competencia existentes entre las entidades publicas con competencia en la Cuenca del Vilcanota. Solicitar la information existente acerca del conflicto de cornpetencia, ernitida por las instituciones publicas que son parte del mismo. Analizar la posicion que toma cada una de las partes del conflicto de cornpetencia. lndicar la correcta interpretacion de las leyes pertinentes a ser aplicadas en la solucion del conflicto de competencia. Proponer la solucion requerida, en funcion de una interpretacion correcta de las normas, al conflicto de cornpetencia. Mantener un dialogo frecuente con 10s representantes de las instituciones publicas involucradas en cada conflicto en particular. Determinar 10s vacios legales, incongruencias y duplicidades que se puedan presentar al confrontar el contenido de las leyes ambientales y sectoriales, con aquellas que regulan las funciones de las autoridades y entre estas, para cada conflicto considerado individualmente. Verificar si las entidades pllblicas parte del conflicto cumplen las funciones y obligaciones reguladas en las norrnas del sector. Ernitir un lnforme de caracter recomendatorio, a ser considerado corno un anteproyecto de decreto supremo, que contenga el analisis completo de 10s conflictos de competencia, considerandose para ello la normativa aplicable, las soluciones requeridas y 10s carnbios normativos del caso. En particular a la Ley de Prornocion del Desarrollo Sostenible de Servicios Turisticos en 10s Bienes lnmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacion - Ley NY9164, entre otras.

lncluir como contenido del lnforme Final a ernitir por parte de la Cornision de Estudio la creacion de una "Comision Multisectorial de naturaleza temporal" con un plazo de dos (2) meses de duracion, para que analice y formalice la propuesta de Anteproyecto presentado.

Representante del Sector Turisrno. Representante del Sector Educacion.

ECSA Ingenieros

Remmen Eje"utiuo/ pig. 31

Evalrra~onAmbienfal EstratQica del Proyecfo de Keordenamiento y Kehabilifuridn del Vallt rr%l Vilcanofa

Representante del Sector Transportes y Cornunicaciones. Representante del Sector Agricultura. Representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. Representante del Gobierno Regional. Representante del Gobierno Municipal. Ejecutor Ministerio de Cornercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ASUNTO: LINEAMIENTOS PARA POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE APOYO A LA SOSTENlBlLlDAD DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABILITACI~N DE LA CUENCA DEL VlLCANOTA A continuacion, se proponen recornendaciones para las instituciones cuyo accionar repercute en las actividades econornicas, sociales y politicas del entorno donde se desarrollara el PRRVV y a traves de las cuales se potenciaran 10s beneficios del Proyecto y se rnitigaran o eliminaran 10s potenciales irnpactos negativos del rnisrno.

MlNlSTERlO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Ahondar en la supervision de las empresas prestadoras de servicios de agua y alcantarillado para garantizar la calidad de las aguas de 10s rios donde descargan sus efluentes. Prornover el financiarniento en la construccion de viviendas en el que prevalezca un diserio arquitectonico tipico de la region corno una herrarnienta de conservacionde la identidad cultural. lmpulsar un prograrna de sanearniento basico rural integrado que propicie el rnejorarniento de las condiciones arnbientales, incluyendo la infraestructurafisica, la capacitacion y organizacion cornunitaria.

-

MlNlSTERlO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES MTC Elaborar un plan que rnonitoree aquellos componentes vinculados a1 mejoramiento ylo construccion de caminos de acceso a 10s recursos turisticos. Establecer proyectos de desarrollo participativo con el Gobierno Regional y gobiernos locales en relacion a la anterior recornendacion planteada. Efectuar revisiones tecnicas a las unidades de transporte que realizan actividades relacionadas con la actividad turistica, tanto por la seguridad de 10s turistas corno por el control de la ernision de gases toxirnos. Promover el ernpleo de unidades vehiculares que trabajen con GNV corno combustible. MlNlSTERlO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO MINCETUR Es irnportante tornar en cuenta la capacidad de carga de 10s atractivos turisticos, con la finalidad de evitar la afectacion de su sustentabilidad. En coordinacion directa con la Direccion Regional de Turisrno - DIRCETUR - debe establecerse una estrategia de identificacion, capacitacion, prornocion y supervision de proyectos de desarrollo turistico irnplementados por 10s gobiernos locales, la que debera ser fortalecida e incluida en estrategias de desarrollo local. Cornprorneter la participation activa de 10s gobiernos locales en relacion a la seguridad ciudadana y vigilancia para el turismo interno y externo para garantizar la tranquilidad de 10s turistas y rnejorar la imagen del turisrno desarrollado en la Region del Cuzco. lmpulsar cursos de capacitacion y actualization orientados a1 profesional del turismo, con la finalidad de garantizar la calidad de 10s servicios brindados en 10s atractivos turisticos.

Eualirocidn Ambienfnl Esfrat&ica deL Pruyecfo de Reordenamtento y Rehabililacidn del Valh del 17ilcanota

Crear cursos de capacitacion destinada a las autoridades y funcionarios publicos del gobiemo Regional Cuzco y de 10s gobiernos locales que planteen el uso de herramientas financieras para la priorizacion de proyectos turisticos.

-

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA MINAG Realizar campaiias de educacion a la poblacion rural que se encuentre en las inmediaciones de 10s atractivos turisticos en temas de cuidado y consenlacion ambiental y proteccion del Patrimonio Cultural de la Nacion. Otorgar certificados de buenas practicas a 10s agricultores que participen de las actividades del turismo vivendal. Ello siendo ya de manera independiente o a traves de sus comunidades. MlNlSTERlO DE SALUD - DIRECCI~NGENERAL DE SALUD AMBIENTAL - DIGESA lmpulsar campaiias de fiscalizacion sanitarias en 10s establecimientos de expendio de alimentos y hospedaje. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA Cumplir con 10s objetivos planteados en la Estrategia Nacional de la Diversidad Biologica al supervisar las actividades turisticas llevadas acabo en zonas cercanas a areas de sensibilidad ambiental con presencia de flora y fauna. Coordinar con el Gobierno Regional del Cuzco y con 10s gobiemos locales actividades destinadas a la cansenlacion de las areas de bosques como fuente de atraccion de turismo ecologico. Simplificar el procedimiento administrative destinado a la obtencion de permisos en actividades de investigacioncientifica dentro de las Areas Naturales Protegidas. Fortalecer las politicas institucionales de lucha contra el trafico de especies, de la flora y fauna silvestres. MlNlSTERlO DEL AMBIENTE Llevar acabo periodicamente la realizacion de eventos en donde se premie a las entidades o establecimientos turisticos privados por hacer uso adecuado de energia en beneficio de la preservacion del ambiente. Difundir y enseiiar acerca del uso de energia no convencional ambientalmente sostenible en aquellas zonas que no contemplan la posibilidad de tener energia electrica. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI Realizar campaiias destinadas a la poblacion del Gobiemo Regional del Cuzco con el objetivo de proteger y conservar sus recursos turisticos en el marco del Plan Nacional de Atencion y Prevencion de Desastres. Seiializar las zonas de riesgo por deslizamiento de rocas, inundaciones, entre otros, en todos 10s elementos (caminos de acceso, caminos internos) que forman parte de 10s circuitos turisticos. Promover la elaboracion de un Plan de Contingencia para la proteccion del Patrimonio Cultural y Ambiental de 10s atractivos turisticos frente a conflictos sociales - politicos u otros ocasionados por 10s pobladores de la region. POLIC~ANACIONAL DEL PERU - PNP - D I R E C C ~ NDE TURISMO Y ECOLOGIA (DIRTURE) Coordinar acciones orientadas a brindar una mejor y mayor seguridad ciudadana a 10s turistas, al Patrimonio Arqueologico y la biodiversidad. Controlar de manera conjunta con 10s Gobiemos Locales el rob0 y comercializacionylo trhfrco ilicito de variedades de flora y fauna presentes en la biodiversidad

ECSA lngeniaros

Resumen Ejecutivo/ Pag. 33

Evalwan'dn Ambiental Esfrat&ca clel Proyecto de Reordenamiento y Rtbabilitacio'ndel Valle rltl Vifcanota

DIRCETUR CUSCO Capacitar a prestadores de servicios turisticos en temas relacionados a la conservacion de recursos naturales de la cuenca. Acompaiiar al Gobierno Regional, en el primer aiio de la irnplernentaciondel sisterna de tratamiento de 10s residuos dlidos, a fin de comprobar la adecuada implernentacion. Coordinacion con universidades e instituciones cientificas a rnodo de establecer como zonas prioritarias para la investigacion de la diversidad biologica el Valle Sagrado de 10s Incas y el Santuario Histbico de Machupicchu. XIV. Conclusiones

1.

La dinamica actividad turistica que desde hace decadas se desarrolla en torno al Santuario Histbico de Machu Picchu, viene ocasionando daiios a su entorno natural y a su arquitectura que ha dado corno resultado que el MINCETUR diseiie un Proyecto que tiene corno objetivo "Recuperar el atractivo historico, ecologico y cultural" de este colosal resto arqueologico y del Valle Sagrado. Por la importancia de esta obra, considerada una de las rnaravillas del mundo y la gravedad de la situation, hace que su importancia trascienda el arnbito local, para convertirse en un problerna de alcance nacional y mundial.

2.

Pero no solo el area de influencia del SHMP sufre deterioro sino tarnbien la deforestacion de la parte superior de la micro cuenca para la construccion de viviendas con peligro latente de avalanchas y huaycos. Asirnisrno, la contarninacion de 10s cursos de aguas; el destino irregular de 10s desechos dlidos y basura en general, que causa la contaminacion de la cuenca. La tugurizacion y crecimiento irracional de 10s poblados, particularmente Machu Picchu Pueblo, por la falta de un plan de desarrollo urbano que fije limitaciones para las nuevas edificaciones, construcciones y servicios hoteleros.

3.

De otro lado, la poblacion rural asentada alrededor del Carnino lnka ocasiona perjuicios ambientales corno el rozo y querna para ampliacion de la frontera agricola, lo que ocasiona la elirninacion de especies nativas; utilization de fertilizantes y agroquimicos; la presencia de ganado dornestico aumenta la deforestacion; incendios forestales periodicos que daiian irreversiblernente la flora y fauna silvestre, erosi6n genetics, eolica e hidrica y el desequilibrio de 10s regimenes hidrologicos. Asimismo, la acurnulacion de residuos solidos, tugurizacion, aguas negras, etc.

4.

Otras caracteristicas de la problematica socio ambiental se refiere a la contarninacion del Rio Vilcanota que en la practica es el vertedero de la ciudad del Cusco, y de 10s distritos ubicados en las rnargenes de rnismo; deficiente servicios de agua y desague en 10s distritos del Valle Sagrado; debilidad en las instituciones que no cumplen su rol de velar por promover y apoyar el turisrno, asi corno proteger el medio arnbiente; falta de coord~nacionentre las instituciones locales, regionales y con el nivel nacional para trabajar coordinadarnente con objetivos definidos y de bien cornljn. Las instituciones locales no cuentan con 10s recursos humanos ni materiales para promover y apoyar el progreso de sus localidades y menos para velar por el medio ambiente.

5.

A pesar de ser una zona que vive hace decadas del negocio turistico, 10s beneficios de la actividad quedan en pocas manos, y la mayoria de pobladores se desarrollan en economias incipientes, por lo que 10s niveles de pobreza en 10s distritos del AID son altos, particularmente en las zonas altas. Otras limitaciones, son: deficiente infraestructura de viviendas, servicios, carreteras, salud, educacion, etc.; conflictos entre las instituciones por diversos ternas, corno el reparto de 10s ingresos del boleto turistico; tambien altas tasas de analfabetismo, entre otras.

6.

Resaltan tambien realidades diferentes y controvertidas; por un lado, un sector rnoderno y competitivo ligado al turisrno y de otro lado, comunidades carnpesinas que incluyen a personas que no son tales, aunque dispongan de tierras, en su mayoria pobres, con servicios sociales deficientes y con condiciones de vida extremadamente dificiles. Esa heterogeneidad marca la pauta de lo que se aguarda 10s pr6ximos afios, lograr un crecirniento mas equitativo e inclusive, eliminando las marcadas desigualdades a traves de la educacion y dotandolos de factores de produccion, servicios e infraestructura que promueva las actividades ligadas al turismo y la agroindustria

ECSA Ingenieros

Resumen &'ecudiuo/ pig. 34

Evaluan'dr~Ambiental Estratgica del Pmyecto de Reorderzamiet~toykhabiiitncidn del V a l e del Vilcanota

7.

El Proyecto actuara en el rnarco de una realidad concreta que rnoldeara su accionar en funcion de la problernatica de su entomo, natural, social, economica, politico y cultural que caracteriza a su arnbito de influencia directa, el SHMP y el Valle Sagrado. Al respecto, se preve que 10s resultados del PRRW van a ser puntuales y van a lograr rnejorar las condiciones arnbientales de estas zonas y tarnbien va a dinarnizar la actividad turistica con la afluencia de turistas por la puesta en valor de nuevos atractivos y la rnejora en su atencion. Asirnisrno, es previsible una mayor dinarnica cornercial ligada al turisrno a lo largo del Valle Sagrado, beneficiando a 10s distritos que se ubican en dicha area y generando nuevas oportunidades de empleo y negocios relacionados con dicha actividad. Otro logro importante del PRRW sera el apoyo a la gestion municipal, en la capacitacion a funcionarios para el manejo adecuado de recursos y en 10s planes de ordenamiento territorial que puedan apoyar al establecimiento de reglarnentos que ordene el crecirniento de 10s pueblos del Valle Sagrado y racionalice 10s espacios dedicados a las actividades econornicas en general y al turisrno en particular.

8.

De otro lado, del analisis efectuado, si bien la actuacion del PRRVV se hace necesaria para solucionar algunos problemas relacionadoscon el SHMP y el Valle Sagrado en funcion de la prornocibn del turisrno en la optica del desarrollo sostenible, tambien es previsible que ocurriran procesos socio arnbientales que se enrnarcan dentro de las externalidades generadas por el Proyecto.

9.

En tal sentido, es previsible que con el irnpacto socio economico del PRRVV ocurran cambios y rnodificaciones en la canasta basica de alirnentos por la proliferation de visitantes que dernandaran nuevos productos corno porque al proceso de urbanizacion e instalacion de nuevos negocios vinculados con el turisrno, sera a cuenta de tierras agricolas que dejaran de producir alimentos que constituyen la canasta basica del poblador de la zona. Asirnisrno, pese a la existencia de una actividad en el PRRW orientada a revalorar la cultura inka, es previsible que el poblador de la zona por razones de negocios (venta de artesania por ejernplo) perdera cierta autenticidad en sus productos. lgualmente en cuanto a 10s alirnentos, por lo general 10s turistas no consurnen 10s platos locales, sino tienen sus propias exigencias.

10.

Esta dinarnica cornercial de la actividad turistica va a traer corno consecuencia la disrninucion de ernpleo en el agro y en todo caso conflict0 por el uso de recursos (suelo, agua, etc.). Mientras que por un lado es previsible el aurnento de ingresos de 10s gobiernos locales por tributos, tarnbien se preve el increment0 de precios de productos comestibles y de prirnera necesidad, asi corno tarnbien el aurnento de casas y terrenos. Este proceso va a traer corno consecuencia la rnigracion carnpo 1 ciudad y viceversa. Aquellos campesinos que vendan sus tierras a las ernpresas de turisrno emigraran a las ciudades o al rnedio urbano de 10s distritos; rnientras que Ilegaran 10s nuevos duerios y trabajadores de las ciudades, principalrnente del Cusco, Lima y del exterior.

11.

Tambien se pronostica que la llegada de mas turistas y una mayor permanencia en el Valle Sagrado, va a ocasionar una mayor presion sobre 10s servicios y recursos naturales (flora y fauna); consurno de agua, energia, alimentos, una mayor evacuacion de desagues, residuos solidos; mayor presion sobre 10s servicios de transporte aereo y terrestre, con la consecuente contarninacion sonora y polucion arnbiental, entre otros.

XV. Recomendaciones

1.

Punto fundamental para lograr la sostenibilidad arnbiental del arnbito del PRRW yen general de la cuenca del Vilcanota, sera la erradicacion de la pobreza, especialmente asentada en la zona altoandina, a traves de politicas orientadas a lograr la ernancipacion de la ayuda estatal y extranjera por parte de las farnilias campesinas, y hacerlas dueiias de su destino, que contribuyan a sacarlas del circulo vicioso de la pobreza.

2.

Solucionar 10s conflictos inter - institucionalesen la gestion integral de residuos sblidos. Este es un problerna tanto entre La Raya a Santa Teresa, corno en el area mas especifica entre Pisac y Santa Teresa. Solo en la localidad de Calca esta en rnarcha un proyecto. Las otras localidades tienen botaderos inadecuados que contaminan el ambiente y generan enferrnedades, especialmente en 10s nirios. La propuesta es rnanejar esto a nivel de sub cuencas y cuencas, porque 10s costos son rnuy elevados para hacer centro de tratarniento a nivel de localidades. Evaluacidn Ambiental Estratgica del Pmjecto de Reorde~ramzentoykhabiktacidn del Valle del Vdcanofa

ECSA Ingenieros

Resumen Ejecuhuo/ pdg. 35

3.

Prornover educacion financiera y de negocios en 10s colegios y centros de ensetianza superior con la finalidad de rnotivar a la juventud en generar proyectos e inversiones aprovechando el potencial turistico y natural de la region. Sabido es que la mayor parte de inversiones y ernpresarios no son de la region, sino del extranjero y otras regiones del pais, lo cual va en desmedro de las reinversiones y el desarrollo regional.

4.

Viabilizar el Proyecto de Ley que solicita la derogacion de la Ley Guia de Turisrno pues se ha verificado que las disposiciones contenidas en la Ley contravienen disposiciones sobre tecnica juridica y no recogen el real desarrollo de la actividad en el Peru, constituyendose en una seria lirnitacion para el desarrollo del turisrno en el pais.

5.

Efectivizar el proceso de transferencia de funciones del Gobierno Central al Gobierno Regional del Cuzco, referidas a la rnateria de turisrno, puesto que las actividades a realizar por las entidades privadas corno publicas, no seran fiscalizadas y controladas puesto que la Autoridad Regional y Local no se encontraran cornpetentes de llevar a cab0 dichas funciones.

6.

Difundir masivarnente las normas en materia turistica que el Gobierno Central prornulgue, ya que 10s rnedios utilizados actualrnente dernuestran que solo un deterrninado grupo de personas tornan conocirniento de aquellas. Si se logra cambiar esta situation, la calidad de servicios turisticos ofrecidos y la actividad turistica en general mejoraria progresivarnente, pues se tendria conciencia y conocimiento de 10s derechos y deberes con 10s que cuentan, tanto las entidades publicas, privadas y la sociedad civil en general. En cuanto a las recomendaciones en el equipamiento, infraestructura y condiciones de accesibilidad necesarias para el desarrollo turistico, estas se orientan principalmente al rnantenirniento de 10s caminos, pistas de aterrizaje y la reposicion y mantencion de pasarelas. Los poblados situados en el Valle deberan convertirse en nucleos de servicios y conectividad, para el apoyo a la actividad turistica, justificados en su localization, equiparniento basico, ubicacion, infraestructura turistica y cercania a circuitos y atractiios turisticos de jerarquia. Para estos, debiese conternplarse la remodelacion de las fachadas de las casas con una linea arquitectonica basada en materiales de la zona y la focalizacion coordinada de recursos publicos para mejorar 10s servicios basicos, telecornunicaciones (telefonia e Internet), mantenirniento de carninos y otras condiciones que se estirnen necesarias.

8.

Por otro lado, 10s productos turisticos deberan considerar la proteccion de lugares destacados por belleza esc4nica y atractivo turistico; integrar a la poblacion local y generar un bajo impact0 de las actividades turisticas desarrolladas, en definitiva la sostenibilidad de la actividad para lograr conservar la calidad de 10s recursos y atractiios turisticos que generan el interes de 10s turistas por visitar el Valle del Vilcanota.

9.

Se recomienda la irnplernentacion de la Estrategia Integral de Gestion Socio Arnbiental en la cuenca del Vilcanota (EIGSA), para rnitigar y contrarrestar las consecuencias arnbientales adversas product0 de la ejecucion del PRRW y las PPPs. Esta estrategia esta cornpuesta por: Una Propuesta de Gestion Socio Ambiental (PGESA), integrado por cinco programas: Programa de Prevencion de Riesgos y Contingencias. Prograrna de Manejo de Recursos Naturales. Prograrna de Revalorizacion de las Actividades Economicas y CuRurales. Prograrna de Desarrollo Sostenible del Turisrno en la cuenca del Vilcanota. Programa de Solucion de Conflictos de Competencia. Un Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental (PMSA), con la finalidad de asegurar la adecuada irnplernentacion del Proyecto de Rehabilitacion y Reordenarniento del Valle del Vilcanota (PRRW), a traves del seguimiento de las acciones incluidas en el PGESA y el rnonitoreo de 10s resultados sobre variables especificas del sistema ambiental bajo intervencion. Un Plan de Comunicaciones (PC) con la finalidad de cornunicar y socializar el PRRW y la PGESA, sensibilizando y cornprornetiendo a 10s actores e instituciones involucradas en su irnplernentacion, lograr su participacion y facilitar el proceso de desarrollo local.

ECSA Ingenieros

Remen Ejecutiol Pbg. 36

EuafuacidnAmbientaf E.rtrat&ica def Proyedo de Reordenamiento y Rehabifitanibt &I Vaffedef Vilcanota

EVALUACI~NAMBIENTALESTRAT~GICADEL PROYECTO DE REORDENAM~ENTO Y REHABILITAC~~N DEL VALLE DEL VILCANOTA

INTRODUCCI~N I. II. Ill. IV. V.

CONTEXT0 OBJETIVOS DE LA EAE DEL PRRVV ALCANCES DE LA EAE DEL PRRVV ENFOQUE METODOLdGlCO PARA EL DESARROLLO DE LA EAE CONTENIDO DEL INFORME

PARTE1 DESCRIPCI~N DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABILITACI~N DEL VALLE DE VILCANOTA 1.1 1.2

1.3

GENERALIDADES COMPONEN'TES Y SUB-COMPONENTES 1.2.1 Fortalecimiento de la capacidad en turisrno y desarrollo de infraestructuras 1.2.2 Servicios urbanos y rehabilitation de infraestructuras 1.2.3 Prornocion del desarrollo economico local 1.2.4 Planificacion estrategica y capacitacion municipal COSTOS DEL PROYECTO

PARTE11 DIAGN~STICO AMBIENTALREGIONAL 2.1 2.2 2.3

2.4

2.5

INTRODUCCION UBlCAClON GEOGRAFICA 2.2.1 ~rnbitode la EAE ANALISIS DEL COMPONENTE FlSlCO 2.3.1 Clima y Meteorologia 2.3.2 Hidrografia e Hidrologia 2.3.3 Fisiografia 2.3.4 Geornorfologia 2.3.5 Suelos 2.3.6 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 2.3.7 Cobertura Vegetal 2.3.8 Vulnerabilidad 2.3.9 Factores criticos del cornponente fisico ANALISIS DEL COMPONENTE BlOLdGlCO 2.4.1 Zonas de Vida 2.4.2 Areas sensibles 2.4.3 Flora 2.4.4 Fauna 2.4.5 Factores criticos del cornponente biologico ANALISIS DEL COMPONENTE SOCIOECONOMIC0 2.5.1 Entorno Regional 2.5.2 Aspectos Demograficos 2.5.2.1 Nivel Regional 2.5.2.2 A nivel Provincial de la Cuenca del Vilcanota 2.5.2.3 A nivel de distritos del ~ m b i t ode implementation del PRRVV 2.5.3 Condiciones de vida de la poblacion

ECSA Ingenieros

Indice /Pig. i

Eualuacidn Ambiental Estrat&ica del Pmyecto & Reordenamentoy Rehabilitation

2.5.4 2.5.5 2.5.6 2.5.7 2.5.8

&l Valle del Vilcanota

lndicadores de pobreza Caracteristicas sociales Aspectos Economicos Aspectos culturales Factores criticos del Componente Socioecon6mico

PARTE111 DIAGN~ST~CO DEL MARCO NORMATIVO E ~NST~TUCIONA~ INTRODUCCldN Capitulo I Legislacibn General Aplicable Capitulo II - Legislacibn Especifica sobre proteccibn de 10s Recursos Naturales relacionada con 10s objetivos del PRRVV Capitulo Ill - Legislacion sobre e l Patrimonio Cultural relacionada c o n 10s objetivos del P R R W Capitulo IV - Legislacion sobre e l Sector Turismo relacionada c o n 10s objetivos d e l PRRW Capltulo V - Legislacibn sobre las Comunidades Campesinas relacionada con 10s objetivos del PRRVV Capitulo VI - Marco Normativo lnternacional Capitulo VII - Matriz de Conflictos lnterinstitucionales

PARTEI V ANALISIS DE LAS POL~ICAS, PLANES Y PROGRAMAS 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

GENERALIDADES DEFlNlClONES PRELIMINARES MATRIZ DE POLI'I'ICAS, PLANES Y PROGRAMAS SELECCION DE POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS GRAD0 DE INFLUENCIA DE LAS POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS SOBRE EL PRRV

5.1 5.2 5.3 5.4

PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS METODOLOGIA PARA EL PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS MATRIZ DE ANALISIS DE ESCENARIOS RESULTADOS DEL ANALISIS Y EVALUACION DE ESCENARIOS 5.4.1 Escenario Tendencial 5.4.2 Escenario con PRRVV

INTRODUCCI~N OBJETIVOS PROCESO DE CONVOCATORIA PROGRAMACldN DE LOS TALLERES METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTlClPAClON CIUDADANA RESULTADOS DE LOS TALLERES 6.6.1 Ciudad de Sicuani 6.6.2 Taller de Urubamba 6.6.3 Taller de Quillabamba 6.6.4 Taller en Cusco CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ECSA 1ngenierG

indce /

Evahacidn Ambiental Estratigica del Pmyecto de Reom'enamientoy RehubiLitacidn de/ V a / h del Vzlcanotu

7.1 7.2

METODOLOGlAS DE EVALUACl6N AMBIENTAL IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ESTRATCGICOS

8.1 8.2

8.5

INTRODUCCI~N OBJETIVO DEL EIGSA 8.2.1 Objetivo General 8.2.2 Objetivos Especificos POLITICA Y PRlNClPlOS DE GESTION SOClO AMBIENTAL ESTRATEGIA INTEGRAL DE GESTl6N SOClO AMBIENTAL (EIGSA) 8.4.1 Propuesta de Gestion Socio Ambiental (PGESA) 8.4.1. I Programa de Prevencion de Riesgos y Contingencias 8.4.1.2 Programa de Manejo de Recursos Naturales 8.4.1.3 Programa de Revalorizacion de las Actividades Economicas y Culturales 8.4.1.4 Programa de Desarrollo Sostenible del Turismo en la Cuenca del Vilcanota 8.4.1.5 Programa de Solucion de Conflictos de Competencias 8.4.2 Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental (PMSA) 8.4.3 Plan de Comunicaciones (PC) IMPLEMENTACI~NDE LA ESTRATEGIA SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PRRVV

9.1 9.2

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

8.3 8.4

ANEXOS 01: Scoping (Evaluation Arnbiental Preliminar) 02: Caracterizacion bio fisica y socio ambiental del ambito del PRRVV 03: Relacion de instituciones publicas y privadas relacionadas con el P R R W 04: Resultados de 10s Talleres de Participation Ciudadana 05: Relacion de documentos enviados a instituciones solicitando informacion 06: Base de Datos 07: Mapas tematicos 08: Panel Fotografico 09: Mapa de Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental (PMSA)

ECSA Zngenieros

/Pig iii

Evaluacidn Ambiental Esh.atikica del Provectu de Reordenamiento v Rehabi/itacidn del Valle del Vilcanuta

Segun el Banco Central de Reserva (BCR), en el afio 2006 el turisrno receptivo en el Peru sumo mas de 1.6 millones de visitantes, quienes dejaron divisas por US$ 1,381 rnillones (5.5% mas que 2005). La mayoria de turistas procedieron de Sudamerica (762 mil), America del Norte (382 mil) y Europa (357 mil). Machu Picchu fue el principal destino turistico visitado. Para el 2007, de acuerdo a proyecciones del MINCETUR, 10s ingresos por turisrno receptivo se incrernentarian hasta 10s US$ 1,700 rnillones, aunque segun estimados prelirninares el numero de turistas permanecerian alrededor de la misma cifra del atio 2006. Segun datos tornados del "Perfil del Turista Cultural" realizado por PromPeru, el principal motivo para elegir a Peru corno destino turistico fue el conocer sitios arqueologicos (93%). Los lugares que predorninan en la eleccion son Machu Picchu, Ollantaytarnbo y la Catedral de Cusco. Otro dato interesante de la Camara de Cornercio de Lima (CCL), es que el turismo gastronomico representa alrededor del 5% del turismo receptivo en el pais: 30 mil extranjeros principalmente de Chile, Ecuador y Brasil arriban a Peru solo para degustar la cornida peruana. Segun la rnisma entidad, 10s circuitos de turisrno gastronbrnico de mayor preferencia por 10s visitantes extranjeros son Cusco, Arequipa y Puerto Maldonado. La gastronomia peruana declarada como product0 bandera, es considerada entre las 12 rnejores cocinas del mundo, segun la revista The Economist. Para este afio (2007) la inversion destinada al sector turismo ascenderia a US$ 1,757 millones, equivalente al 10.5% de la inversion total del pais, mientras para el 2008 ascenderia a US$ 1,836 rnillones. El Peru como atractivo turistico y el Cusco como lider, tambien atrae a inversionistas extranjeros que han visto el enorrne potencial de esta actividad. Asi el hotel JW Marriott construira una filial de tres estrellas en el Cusco con una inversion que podria ascender a US$30 millones. A pesar del dinamisrno de la actividad turistica segun el inforrne del Foro Economico Mundial, el Peru ocupa el puesto 81 en el ranking rnundial de competitividad del turismo, de un total de 124 paises considerados. Suiza, Austria y Alemania lideran el ranking, en tanto a nivel latinoarnericano Costa Rica es el lider (puesto 41 a nivel rnundial). En este contexto, se hace perentorio el desarrollo de la actividad turistica yen particular del atractivo turistico por excelencia, el Valle del Vilcanota, que comprende 10s restos arqueologicos de Macchupicchu, considerada una de las maravillas del planeta Tierra, per0 dentro de 10s terminos del desarrollo sostenible, que significa esto?, que 10s usos actuales del territorio que ocupan la ciudadela, asi como de 10s pueblos localizados en el ambito de estudio de la EAE (la cuenca del Vilcanota), Sean compatibles con 10s derechos de las generaciones futuras de contar con 10s rnismos recursos que gozan las generaciones actuales para satisfacer sus necesidades sociales, econbrnicas, politicas, institucionales y ambientales. El turismo es una actividad econornica en constante crecimiento. Es un importante recurso de bienestar econornico, y uno de 10s sectores de mas rapido crecimiento en la economia rnundial, y tarnbien national, constituyendose en una herramienta relevante en las politicas de desarrollo. El Valle del Vilcanota, es uno de 10s principales atractivos turisticos de nuestro pais; per0 que, en 10s ultimos aiios se ha visto afectado corno consecuencia de un conjunto de presiones, tales corno el turismo masivo, el crecimiento no planificado de poblados, inadecuada gestion de 10s servicios de agua y alcantarillado y la falta de conciencia cultural, entre otros. En este sentido y con el fin de detener el deterioro y riesgo de afectacion del Valle, la Republica del Peru y el Banco Mundial han firrnado un Convenio de Prestamo para ejecutar el "Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitation del Valle del Vilcanota", el mismo que busca la sostenibilidad arnbiental y el desarrollo sostenible de dicho Valle.

ECSA Zngenieros

Introducc2dn / Pag. I

Evalgacidn Ambiental EstratL;sica del Pmyecto ak Reordenamientoy Rehabilitann6ndel Valk del Vikanota

El Proyecto esta compuesto por cinco componentes: (1) Fortalecimiento de la Capacidad en Turisrno y Desarrollo de Infraestructuras, (2) Servicios Urbanos y Rehabilitacion de Infraestructuras, (3) Promocion del Desarrollo Economico Local, (4) Planificacion Estrategica y Desarrollo Municipal y (5) Administracion del Proyecto. Cada componente a su vez lo integran subcomponentes con sus actividades, dirigidos a fortalecer la capacidad en turismo y desarrollo de infraestructuras, mejorar 10s servicios urbanos y rehabilitar las infraestructuras, promover el desarrollo economico local, disetiar estrategias y la capacitacion municipal. Dada la envergadura del Proyecto, estas acciones, podrian generar un impact0 ambiental significativo sobre el medio biofisico, economico, social y cultural; por lo que, es necesario que el Proyecto sea analizado a la luz de una Evaluacion de lmpacto Ambiental. Cabe indicar, que en strict0 sensu el denominado "Proyecto", podria caer en la denominacion de "Programa", compuesto por sub programas (componentes) y proyectos (sub componentes); en ese sentido, la herramienta ambiental mas adecuada para evaluar el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota es la Evaluacion Ambiental Estrategica, por ser esta un instrumento de analisis que permite evaluar en forma integral el Proyecto e interrelacionarlocon las politicas, planes y programas (PPP's) existentes en el pais, a nivel national, sectorial, regional y local y de injerencia en el Ambito de evaluacion. Es asi, que la Evaluacion Ambiental Estrategica a ser desarrollada por ECSA Ingenieros, esti orientada a analizar 10s aspectos criticos ambientales que pueden presentarse en la cuenca del Vilcanota a partir de la aplicacion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota y por su interaccion con las PPP's de mayor injerencia en la cuenca del Vilcanota; as; como, establecer criterios que de manera precisa, directa y efectiva orienten hacia un turismo sostenible, dotandolo de 10s elementos que le brinden competitividad.

11.

OBJETIVOS DE LA EAE DEl PRRW

Objetivo General Establecer una Estrategia Integral de Gestion Ambiental y Social, que guie la implementacion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, asegurando su sostenibilidad a traves de la identificacion de 10s temas estrategicos ambientales y sociales propios de su accionar y de su interrelacion con otras politicas, planes y programas propuestos a nivel regional, sectorial ylo local. Objetivos Especificos I.

Analizar la situacion actual (fisico, biologico, social, economico, legal y cultural) de la cuenca del Vilcanota combinando la vision planificada con la logica de la Evaluacion Ambiental Estratkgica (EAE), identificando las instituciones publicas y privadas involucradas en la implementacion del Proyecto; asi como, 10s vacios legales y conflictos institucionalesque dificultarian su adecuada implementacion.

11. ldentificar y evaluar 10s impactos ambientales con un enfoque inter-regional que comprenda la dinamica socioeconomica de la cuenca del Vilcanota y que perrnita identificar 10s impactos ambientales indirectos, inducidos y sinergicos del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacibn del Valle del Vilcanota y de las politicas, planes y programas vinculadas. Ill. ldentificar y evaluar escenarios posibles de la situacion socio econornica en la cuenca del Vilcanota en el mediano y largo plazo con o sin PRRW, asi como con la interaccion de las PPP con mayor sinergia o conflicto. IV. Establecer una Propuesta de Gestion Social y Ambiental, donde se establezcan las acciones ylo actividades que logren minimizar ylo compensar 10s potenciales impactos ambientales indirectos, acumulativos y sinergicos del Proyecto. V. Establecer un Plan de Socializacion de la EAE a fin de asegurar una adecuada difusion de 10s objetivos, alcances y contenidos de la Estrategia Integral de Gestion Social y Ambiental a todos 10s actores relevantes (autoridades regional y locales, representantes de instituciones publicas y privadas) de la Cuenca del Vilcanota. ECSA Zngenieros

Inh-oduccidn / Pig. 2

Evahtacidn AmbzentalEsfat&ica del Pmyecto de Reordetrapnientoy Rehabiliiaridn del V d e del Vileatrota

VI. Establecer la estrategia y el Plan de Monitoreo de la EAE, que permita supervisar la implementation de la (EIGSA), asegurando el cumplimiento eficaz de las acciones ylo actividades propuestas en el mismo. Generar una base de datos georeferenciada, de facil acceso para 10s actores que manejan el Proyecto, el mismo que contendra informacion sobre las politicas, planes, programas y proyectos de mayor relevancia con el PRRW.

Ill. ALCANCES DE LA EAE DEL PRRW El ambito del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota es el Valle del Vilcanota; sin embargo, de acuerdo a 10s terminos de referencia, la Evaluacion Ambiental Estrategica abarcara la cuenca hidrografica del rio Vilcanota, que tiene su inicio en 10s nevados de Cunuruna, proximo al poblado de La Raya, hasta el nacimiento del rio Urubamba, es decir donde el rio Vilcanota confluye con el rio Yanatile. La Evaluacidn Ambiental Estrategica (EAE) del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, tiene como alcance global identificar las areas afines de convergencia con las politicas, planes y programas propuestos en el Sector Turismo de la cuenca del Vilcanota, asi como las enfocadas al desarrollo de las provincias directa e indirectamente involuaadas en el ambito en evaluacion (referidos a1 sector agricola, industrial, construccion, vivienda, energia y minas, de ordenamiento territorial, entre otros), para aprovechar las sinergias generadas y plantear las medidas que maximicen 10s beneficios; asi como, definir areas problemas, no compatibles con el Proyecto indicado, a fin de contrarrestar sus efectos con medidas ylo acciones correctivas, preventivas ylo de mitigacibn. A la luz del analisis de las diferentes alternativas que se plantean en las politicas, planes, programas y proyectos relacionados, se tendrh especial esmero en la preparacion de escenarios futuros que incluyan las repercusiones en 10s aspectos social, economico, cultural y ambiental de las localidades involucradas, generados por el Proyecto. Este analisis prospectivo se realizara de acuerdo a una ejecucion ordenada y secuencial de 10s diferentes horizontes temporales y seran convenientemente evaluados en el marco regional y nacional. Los alcances especificos del servicio, comprendera el desarrollo de las siguientes actividades: -

Revision del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW), asi como otros documentos relacionados con este.

-

Recopilacion, analisis y sistematizacion de informacion basica vinculada a politicas, planes y programas a nivel nacional, regional y sectorial con relacion a las actividades de turismo, asi como las que se encuentran enfocadas al desarrollo economico, social y cultural del ambito territorial de la EAE (agricola, industrial construccion, vivienda, educacion, energia y minas, de ordenamiento territorial, entre otras). Asimismo, se recopilara informacion basica concerniente a aspectos sociales, servicios, infraestructuras, areas rurales y urbanas, areas sensibles y componentes ambientales de la cuenca del Vilcanota; obteniendo informacion de fuentes primarias, a traves de la aplicacion de entrevistas ylo encuestas con autoridades, funcionarios, organizaciones sociales y de base, comunidades campesinas, ONG's, entre otros, para planificar la ejecucion de la EAE ajustado a la realidad social, economica y ambiental de la cuenca del Vilcanota.

-

Analisis de las politicas, planes y programas planteados y 10s que actualmente se vienen ejecutando en el ambito nacional, regional local y sectorial, por parte de entidades publicas (MINCETUR, MINAG, PRODUCE, MINEM, MTC, VIVIENDA, gobiernos regionales, locales, etc.) ylo privadas, incluyendo las OIVG's, evaluando su relacion e implicancia ambiental con el Proyecto, en 10s aspectos de desarrollo economico, ambiental, social y cultural, principalmente. Sobre la base de un analisis sintetico, se seleccionaran aquellas politicas, planes y programas (vinculantes o no al sector turistico) que tienen una mayor relacion o potencial interaccion con 10s objetivos y fines del proyecto, para elaborar 10s escenarios futuros a mediano y largo plazo.

-

Analizar el marco normativo, regulatorio e institucional referido a 10s sectores turistico, agricola, industrial y 10s aspectos ambientales a nivel nacional; asi como, las normativas ambientales especificadas por 10s organismos internacionales (BID, BM, CAF), incluyendo su gestion administrativa. En este marco, se analizara 10s dispositivos legales establecidos por 10s gobiernos regionales, provinciales y municipales, referentes a la tematica ambiental. Como resultado del analisis normativo e institucional se identificaran 10s vacios legales y 10s conflictos institucionales.

ECSA Ingenieros

Introd~tccidn/ Pig. 3

Eoduaibn Ambiental Ertrat.ica del Pryecto de Reordenamientoy Rehabilitaih del b'alle del Vikanota

-

Reconocirniento de carnpo para verificar las principales caracteristicas arnbientales en la cuenca del Vilcanota, determinando la situation arnbiental actual (las amenazas, oportunidades ylo fortalezas). La evaluacion ln sku, permitira al equipo tener una concepcion mas real de las actividades a realizarse, las condiciones de 10s servicios e infraestructuras existentes en el area de estudio, teniendo en consideracion que dichas actividades se desarrollan en zonas sensibles, tales corno el Santuario Historic0 de Machupicchu (SHMP), el Valle Sagrado de 10s Incas (VS), Ollantaytambo, Calca, Wrubarnba, Chinchero, Pisac, y las diferentes cornunidades carnpesinas consideradas corno la reserva de la cultura local de la cuenca del Vilcanota, entre otros patrirnonios culturales.

-

Selection de las metodologias idoneas de identificacion y evaluacion de irnpactos arnbientales estrategicos, para efectuar las aplicaciones correspondientes, convalidando el analisis a las situaciones actuales y futuras de la irnplernentacion del Proyecto de Reordenarniento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota. En este sentido, se aplicara corno prirnera aproxirnacion un "scoping" para identificar y evaluar, 10s ternas ambientales estrategicos, que tienen mayor ipjerencia con el Proyecto a evaluar.

-

Sirnulacibn y evaluacion de 10s escenarios posibles futuros (rnediano y largo plazo) a nivel regional, en lo referente a las repercusiones (las arnenazas, oportunidades ylo fortalezas) del Proyecto, sobre el desarrollo social, econornico y arnbiental (procesos de degradacion, inundaci6n, inestabilidad, crecirnientos descontrolado de 10s poblados, deficit de servicios publicos, entre otros.) en interaction a su vez con 10s PPP de mayor sinergia ylo conflicto.

-

Forrnular 10s rnecanisrnos y estrategias de gestion tecnica, social y econornica factibles y pertinentes sobre la base de un conocimiento real de la ocurrencia de 10s probables problernas ambientales estrategicos relacionados al sector turisrno, agricola e industrial, principalrnente, que permitan definir el desarrollo armonico de las actividades del Proyecto con el arnbiente.

-

Elaborar un Plan de Monitoreo, donde se establecerdn 10s indicadores de control ylo avance de las acciones ylo actividades que seran establecidos en la Propuesta de Gestion Social y Arnbiental, asi corno las forrnas de rnedicibn de 10s rnismos, a fin de asegurar la irnplernentacion integral, eficaz y oportuna de la propuesta de gestion.

-

Establecer las estrategias para el desarrollo del Plan de Socializacion, el cual tendra corno finalidad cornunicar y difundir la EAE a las autoridades locales ylo regionales, sociedad civil, cornunidades carnpesinas, entidades privadas, involucrados en el Proyecto de Reordenarniento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (stakeholders).

IV.

ENFOQUE METODOL~GICOPARA EL DESARROLLO DE LA EAE

La rnetodologia para el analisis y desarrollo de la Evaluacion Arnbiental Estrategica del Proyecto de Reordenarniento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, se adecuara a las caracteristicas propias de la condicibn social, cultural, norrnativa, institutional, econornica, fisico-arnbiental y politics, vinculadas con el arnbito provincial que comprende el Proyecto. La rnetodologia que se plantea y expone, es fruto de la experiencia adquirida por el equipo profesional propuesto por ECSA Ingenieros, para el desarrollo de la evaluacion tornando en consideracion 10s requerirnientos seiialados en 10s TdR. Posterior al andisis de la informaci6n disponible (Tbminos de Referencia, trabajos anteriores, conversaciones con expertos y talleres internos de trabajo), y conocirniento del ambito de estudio, se desarrollo una rnetodologia basada en el trabajo rnultidisciplinario e interdisciplinario del equipo consultor, bajo la direction del Coordinador del Estudio de Evaluacion Arnbiental Estrategica del Proyecto de Reordenarniento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota. En tal sentido, ECSA lngenieros ha aplicador una rnetodologia basada en la premisa de que el EAE del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, es un instrumento de decision y de apoyo a las politicas del sector turismo; enfocado a que el objetivo sea sistemico y participative; apuntando a asegurar que el Proyecto se oriente al desarrollo sostenible de la Cuenca del Vilcanota. En el Esquerna 01, se rnuestra el flujo rnetodologico seguido durante el desarrollo de la EAE del Proyecto. ECSA Zngenieros

Introduccidn / Pag. 4

E~nltiacidnAmbiental Ertrategica del Pmyecto de Reordenamientoy Rehabilitan'dn lie/ h l h del Vikanota

Asimismo, a fin de dar cumplimiento y afrontar las exigencias establecidas en 10s TdR y en las directivas de 10s organismos internacionales, ECSA lngenieros desarrollo el servicio de consultoria, en cuatro fases o etapas definidas, de acuerdo al siguiente proceso: A.

Fase: Organizacidn y Planificacidn

En esta fase, el equipo profesional clave (indicado en 10s TdR) conjuntamente con el equipo profesional de apoyo (propuesto adicionalmente por ECSA Ingenieros), con base en su experiencia y conocimiento, disefio el marco general de la EAE del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, especificando simultaneamente 10s objetivos y alcances del mismo. Durante esta fase se llevo a cab0 la Evaluacion Arnbiental Preliminar ("Scoping"), tomando como base 10s Terminos de Referencia del estudio, el Plan de Trabajo y la informacion general sobre el area de estudio. El Scoping permitio definir, de manera preliminar, 10s Problemas y Situaciones de Riesgo (Temas Criticos) que existen ylo podrian presentarse en el area de influencia del PRRW, asi como identificar las instituciones publicas y privadas involucradas y plantear las posibles soluciones a las problematicas analizadas. 9.

Fase: Diagndstico y Analisis

En esta Fase se realizo el diagnostico, caracterizacion y analisis estrategico de la situacion general de 10s componentes fisico, biologico, economico, territorial, social y cultural, asi como del marco institucional y normativo, en un context0 y enfoque regional e inter-regional. De la misma manera, se analizaron las politicas, planes y programas, relacionAndolos con 10s objetivos y alcances del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitaciondel Valle del Vilcanota, teniendo en consideracion la presencia e implementation institucional y la normativa ambiental pertinente. Los diagnosticos y analisis efectuados, fueron abordados por 10s consultores de una manera coordinada y consensuada, a traves de la participacion en talleres de trabajo interno, multi e inter-disciplinario. Este analisis estrategico, combino la vision de la planificacion con la Iogica de la evaluation ambiental, debido a que para evaluar estrategicamente el Proyecto de Reordenarniento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, debemos preguntarnos cuales son 10s problemas que intenta solucionar, que objetivos y estrategias ha seleccionado para su logro y en que medida dichas estrategias pueden ser consideradas efectivas para el logro de sus objetivos. Lo anterior se basa en que una EAE no deberia intentar justificar el plan o programa sino evaluarlo criticamente, con el animo de identificar las fortalezas o deb~lidadesdel mismo, a fin de promocionar las primeras y corregir las segundas (Partidario, 2001). Para la realizacion del diagnostico y analisis indicados, se dispuso previamente de informacion, que fue recabada por personal especialmente asignado para estas tareas, contando con el liderazgo del personal clave responsable (indicado en 10s TDR), de acuerdo al Plan de Recopilacion, Analisis y Sistematizacion. En primera instancia, se consulto y reviso detalladamente 10s diagnosticos ambientales disponibles, asi como 10s antecedentes del Proyecto de Reordenamientoy Rehabilitacion del Valle del Vilcanota. Se evaluo en detalle 10s componentes (componente 01: Fortalecimiento de la Capacidad en Turisrno y Desarrollos de Infraestructuras; componente 02: Servicios Urbanos y Rehabilitacion en Infraestructuras; componente 03: Prornocion del Desarrollo Economico Local; y, componente 04: Planificacion Estrategica y Capacitacion Municipal). Se recabo informacion (libros, estadisticas, reportes, informes, registros, mapas, imagenes satelites, cartas nacionales, compendios, etc.) de diversas instituciones locales, distritales, provinciales,regionales y del Brnbito national. Se efectuaron coordinaciones con instituciones y organismos publicos y privados (incluyendo ONG's), para obtener datos confiables para el desarrollo de la EAE, relacionados basicamente a las tematicas de Turismo, desarrollo urbano y rural, planificacion (planes directores), rnedio arnbiente, demografia, normatividad legal, agricultura, saneamiento, cornercio, infraestructura,energia, etc. Algunas de estas instituciones son las siguientes: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de Agricultura (Instituto Nacional de Recursos Naturales), lnstituto Nacional de Estadistica e lnforrnatica (INEI), Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo, ECSA Zngenieros

Introduccidn / Pig 6

Evalua~io'~z Ambiental Ertratigca del Prqecto de Reordenamientoy Rehabiliracibn del Valle del Vilcanota

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Ministerio de Vivienda y construccion (MVC), Ministerio de Educacion (ME), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Energia y Minas (MINEM), lnstituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Municipalidades (distritales y provinciales), gobiernos regionales, ONG's, &maras de comercio, universidades, colegios profesionales, asociaciones civiles, etc. Un aspecto clave del diagnostico y el analisis efectuado, fue la inspeccion in situ del ambito del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, donde participo el personal clave propuesto para el presente servicio, que les permitio evaluar directamente las condiciones sociales, fisicas y biologicas del area, percibir las apreciaciones de 10s grupos de interes "stakeholders", evaluar las posibles vulnerabilidades; asi como, profundizar, verificar, completar o rectificar apreciaciones preliminares ylo falta de informacion de importancia para la EAE, entre otros. Durante la actividad de campo, se hizo una primera aproximacion de la evaluation ambiental preliminar rapida (Scoping) de las posibles implicancias al medio social y ambiental a consecuencia del Proyecto de Reordenamientoy Rehabilitacion del Valle del Vilcanota. Asi tambien, se conto con la participacion de 10s grupos de interes o actores claves "stakeholders", en temas sociales y economicos (preocupaciones, reclamos, etc.), asi como, en la formulacion de algunas soluciones. En 10s diagnosticos y analisis efectuados, se incorporaron las apreciaciones de 10s grupos de interes (ciudadanos y actores clave) en terminos de la EAE. Entre 10s grupos de interes participantes, se cuentan: pobladores en general, comunidades campesinas, asociaciones de agricultores, camara de comercio regional, asociacion de artesanos, gremios de transportistas, asociaciones civiles, municipalidades distritales, municipalidades provinciales y el gobierno regional, entre otros. Las informaciones y datos obtenidos de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (instituciones, publicaciones, etc.), fueron procesadas y sistematizadas en una base de datos, ordenadas de acuerdo a las diferentes tematicas y que sirvib de input para 10s distintos analisis efectuados. Se generaron 10s mapas georeferenciados con la caracterizacion de 10s componentes tematicos del ambito del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, desarrollandose un Sistema de Informacion Geografica (SIG) ad hoc.

C.

Fase: Determinacidn y Evaluacion de Temas Ambientales EstratCgicos

Con base en 10s diagnosticos y analisis pertinentes se deterrninaron 10s temas estrategicos organizados y agrupados segun la naturaleza y escala de analisis y gestion. La determinacion de 10s temas estrategicos, fueron definidos por 10s profesionales a traves de la aplicacion de metodologias adecuadas (matrices, esquemas, escenarios, juicio de expertos, talleres con Stakeholders, otros). Los temas abordaron 10s impactos ambientales estrategicos (amenazas, oportunidades ylo fortalezas), sobre 10s aspectos sociales, culturales, politicos, economicos, comerciales, ordenamiento territorial, normativo, institutional, agropecuario, fisico y biotico; sobre la base del analisis del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, de posibles escenarios futuros a la luz de su relacion, dependencia ylo incompatibilidad, con otras politicas, planes, programas y proyectos, planteados a nivel local, regional ylo national, en 10s diferentes sectores. Esta tarea del estudio de prospeccion futura, se efectuo a fin de prever situaciones o escenarios futuros que potencialmente puedan relacionarse con el objeto o motivacion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, refiriendose basicamente a identificar, el procedimiento apropiado de implementar dicho Proyecto; o en todo caso, plantear que otras alternativas estrategicas deberian considerarse para el logro de 10s objetivos del mismo. D.

Fase: Diseno y Estructuracion de la Estrategia Integral de Gestion Social y Ambiental y Plan de Socializacidn de la EAE

Esta Fase constituye el product0 final de la Evaluacion Ambiental Estrategica (EAE), donde se diseiio un conjunto de mecanismos y estrategias, que en forma coordinada orienten la gestion social y ambiental del ECSA Zngenieros

Intmduccio'n / Pug.

7

Eualuacidn Ambiental Estratt@ca del Proyecto de deordenamient~~ RehabiLtacidn del V a l h del Vzlcanota

Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, enmarchndose como una herramienta esencial para el gerenciamiento de 10s aspectos socioambientales del mismo. Los mecanismos y estrategias incluidos en la Estrategia Integral de Gestion Social y Ambiental y el Plan de Socializacion, fueron disefiados teniendo en consideracion el conjunto de principios basicos que definen la aproximacion valorativa de la EAE. Tambien se tuvo presente lo sefialado en 10s Terminos de Referencia de la EAE. Algunos de 10s principios considerados fueron: Sostenibilidad, Equidad, Institucionalidad, Eficiencia, entre otros. En este sentido, la Estrategia Integral de Gestion Social y Ambiental comprendio: (1) la propuesta de Gestion Social y Ambiental, donde se establecen las acciones ylo actividades para evitar o mitigar 10s impactos ambientales estrategicos identificados; y, (2) el Plan de Monitoreo que asegurara la implernentacion integral, eficaz y oportuna de la propuesta de Gestion Social Ambiental en el ambito de la cuenca del Vilcanota, para lo cual se estableceran 10s indicadores de control ylo avance de las acciones ylo actividades propuestos. Asimismo, El Plan de Socializaci6n de la EAE, sera desarrollado en el marco orientador para informar y sensibilizar ambientalmente a la poblacion involucrada, respecto a 10s impactos estrategicos (positivos y negativos) que podria generar el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota. Este Plan sera implementado durante la elaboracion de la W E , a fin de recoger las opiniones y 10s aportes de 10s stakeholders, 10s mismos que seran procesados e incorporados al documento final de la EAE.

V.

CONTENID0 DEL INFORME

El lnforme Final contiene lo siguiente: Introduccion, Descripcion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, Diagnbstico Ambiental Regional, Diagnostico del Marco Normativo e Institucional, Analisis de las Politicas, Planes y Programas, Scoping (Evaluacion Ambiental), Analisis y Evaluacion de Escenarios, ldentificacion y Evaluacion de 10s lmpactos Ambientales Estrategicos y la Estrategia Integral de Gestion Social y Ambiental. Pane I: se realiza una descripcion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota. Se describen 10s componentes, subcomponentes, programas y proyectos que se han planteado ejecutar en el marco del Proyecto; asi como, se establece 10s costos y las instituciones que financian el Proyecto. Parte II: se presenta el Diagnostico Ambiental Regional, donde se caracteriza el ambiente fisico, biologico, economico, social y cultural de la Cuenca del Vilcanota. Previamente se indica el Area de Influencia adoptada para la Evaluacion Ambiental Estrategica, su ubicacion geopolitics y la superficie que abarca. Parte Ill:se realiza el Diagnostico del Marco Normativo e Institucional, donde se analiza la legislaci6n general y ambiental en materia turistica, sobre otros temas de relevancia para la elaboracion de la EAE del PRRW y sobre las comunidades campesinas; asimismo, se analiza las autoridades ambientales competentes involucradas con el desarrollo del Proyecto. Ademas, se identifican 10s pnncipales conflictos interinstitucionales, que ocurren en el ambito de estudio. Parte IV: se analizan las Politicas, Planes y Programas que existen a nivel national, sectorial, regional y local considerados como relevantes con el estudio a desarrollar, las mismas que han sido sintetizadas en una Matriz. Se determino el grado de sinergia o conflict0 de las PPP con la implernentacion del PRRW, lo cual permitira identificar las PPP mas relevantes con la EAE, cuya interrelacion ha sido plasmada en 10s escenarios presentados en la Parte V. Parte V: se identifican, analizan y evaluan 10s escenarios futuros, a mediano y largo plazo (10 y 20 afios, respectivamente) donde se plantean la ocurrencia de situaciones de acuerdo a diferentes hipotesis; y, se identifican las posibles alteraciones al medio ambiente. Se establece el Escenario Tendencial, situacibn que se esperaria observar en un futuro de no implementarse el PRRW y tomando en consideracion la implernentacion de las PPP; y, el Escenario con PRRW, situation que se podria dar en la cuenca del Vilcanota en caso se implemente el PRRW en interrelacioncon las PPP.

ECSA Zngenieros

Introduccidn / Pig, 8

Eval#acidn Ambiental Estrati'ca del Pryeta de Rt.ordenamientoy Rehabzlitacid~~ del Vallp del Vilcanata

Parte VI: se describe el proceso de participacion ciudadana en la elaboracion de la EAE del PRRW, implementado de acuerdo al Plan de Socializacion. En esta parte se describen las metodologias utilizadas en el proceso de participacion ciudadana, asi como la apreciacion de 10s stakeholders y representantes de 10s grupos de interes sobre la problematica que se presenta en la cuenca del Vilcanota. Parte VII: se determinan 10s principales impactos ambientales estrategicos que se podrian presentar por la implementacion del PRRW y su interaccion con otras Politicas, Planes y Programas; 10s mismos que fueron obtenidos a traves del planteamiento de las matrices de escenarios futuros y el scoping. Los impactos ambientales estrategicos se presentan en fichas, donde se indica su incidencia, 10s impactos ambientales directos relacionados, las consecuencias de su ocurrencia, la normativa ambiental y las PPP relacionadas y se plantea algunas recomendaciones, las mismas que seran incorporadas en la Propuesta de Gestion Social y Ambiental. Parte VIII: se establece la Estrategia Integral de Gestion Social y Ambiental, la cual contiene la Propuesta de Gestion Ambiental, donde se plantean programas y subprogramas, enfocados a lograr el desarrollo de la actividad turistica en armonia con el ambiente; y, la estrategia y Plan de Monitoreo que permitira verificar la implementacion de la propuesta de gestion y asegurar el cumplimiento eficaz de las acciones y/o actividades propuestas en el mismo. Parte IX: Conclusiones y Recomendaciones de la EAE del PRRW.

Anexos Anexo 01: Scoping (Evaluacion Ambiental Preliminar). Anexo 02: Caracterizacion bio fisica y socio ambiental del ambito del PRRW. Anexo 03: Relacion de instituciones publicas y privadas relacionadas con el PRRVV. Anexo 04: Resultados de 10s Talleres de participacion Ciudadana Anexo 05: Relacion de documentos enviados a instituciones solicitando informacion. Anexo 06: Base de Datos. Anexo 07: Mapas tematicos. Anexo 08: Panel Fotografico

ECSA Ingenieros

in trod ti cab'^^ / Pug. 9

Eualuatidn Ambiental Esirat&ica del Pmyecto de Reordenamientoy Rehabili/an'on del Valle del Vilcanota

DESCRIPC~~N DEL PROYECTO DE REORDENAMIENTO Y REHABILITAC~~N DEL VALLE DE VILCANOTA

El Estado peruano, con financiamiento del Banco Mundial, tiene previsto ejecutar el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW), el cual tendra un peliodo de ejecucion de 4 afios, con un costo total de 8.2 millones de dolares. Su implementacion estara a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turisrno (MINCETUR) y se realizara conjuntamente con la UNESCO, la National Geographic Society, el Fondo Mundial de Monumentos, el Gobierno Regional de Cusco, municipalidades provinciales, distritales, ONG's y donantes bilaterales. Espacialmente, el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW) se ubica en la region Cusco e involucrara a las provincias de La Convencion, Calca, Urubamba, Anta, Cusco, Paucartambo, Quispicanchi, Acomayo, Canchis y Canas. La aplicacion directa de sus actividades se ubican en 10s distritos de Pisac, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu Pueblo y Chinchero. El principal objetivo del Proyecto es fomentar las iniciativas de desarollo sostenible en el valle del Vilcanota, el cual cuenta con alrededor de 100,000 habitantes y un movimiento aproximadamente de 2,000 turistas diarios. Con la implementacion del Proyecto, se busca contribuir a: (i) la preservacion cultural; (ii) el desarrollo turistico; (iii) la mejora de la infraestructura urbana; (iv) la proteccion ambiental; y (v) el desarrollo social y economico de las localidades y centros arqueologicos del valle del Vilcanota o Valle Sagrado. Los objetivos especificos del Proyecto son: Promover el desarrollo sostenible del Sector Turisrno en el valle del Vilcanota a traves de inversiones en servicios turisticos, preservacion historica y educacion cultural para residentes locales y visitantes extranjeros. Mejorar 10s servicios urbanos e infraestructuraen todo el valle, mediante el desarrollo de un sisterna de manejo de desechos solidos, valorization del impact0 ambiental e inversiones en infraestructura urbana, asi como la reubicacion de la poblacion vulnerable del poblado de Aguas Calientes. Apoyar el desarrollo economico local mediante el aumento de las capacidades de 10s operadores locales de servicios turisticos, construyendo telecentros comunitarios y fomentando iniciativas economicas locales a traves del financiamiento de proyectos comunitarios relacionados al turismo. lncrementar la planificacion y el manejo de capacidades en 10s municipios en el Valle Sagrado.

1.2 COMPONENTES Y SUB-COMPONENTES 1.2.1 Fortalecimiento de la capacidad en turismo y desarrollo de infraestructuras Mejoramiento de accesos peatonales para turistas El objeto es la construccion de 06 circuitos peatonales con un total de 61 .I0 Km. de extension y 2 m. de ancho, que permitiran mejorar el acceso y la visita a 10s centros arqueologicos (CA) que seran puestos en valor. Los accesos a ser intervenidos son:

-

Acceso peatonal Lamay - Huchuy Qosqo (Provincia de Calca) Acceso peatonal Coricoha - Huchuy Qosqo (Provincia de Calca) Acceso peatonal Nevado San Juan - Yucay (Distrito de Yucay, provincia de Urubamba) Acceso peatonal Chillca - CA Cusichaca - Ollantaytambo (Distrito de Ollantaytarnbo, provincia de Urubamba)

ECSA Ingenieros

Parie I - Desrripridn del Proyecio de Reordenamientoy Rehabilitacidn del V a l e de Vilcunotu /Pig. 1

Evaluacidn Ambiental Estratektca del Proyecto de ReordenamiPnto y Rehabilitacidn del Valle del Vilcanota

-

Acceso peatonal nevados de Pitusiray, Sahuasiray y Maquimaqui en el VS Acceso peatonal Nevado Chicon (Provincia de Urubamba)

La actividad incluye la formulacion y suscripcion de convenios con el INC, universidades y municipios para la conse~aciony promocion de estos caminos. Asimismo, considera la elaboracion de 10s expedientes tecnicos y la ejecucion de las obras y el mantenimientode 10s accesos. Estudio de ingenierla de detalle de la via de Evitarniento de Ollantaytarnbo Actualmente, el centro historico del CA de Ollantaytambo se ve afectado diariamente por el transito de camiones pesados que hacen la ruta Quillabamba - Cusco - Quillabamba. Ante esta situacion, se ha coordinando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la elaboracion de 10s estudios de preinversion para esta via de evitamiento, que estarian siendo entregados en julio del 2008'. Mejorarniento de obras de arte eje vial Pisac-Ollantaytarnbo La carretera Pisac - Ollantaytambo, es la tjnica via de acceso que utilizan 10s turistas para llegar desde el Cusco al Valle Sagrado. Como parte del Proyecto se tiene previsto ejecutar las obras de arte e infraestructura vial complementaria (ciclovias, veredas y estacionamiento),asi como la seiializacion en un tramo de 60 km, de la carretera Pisac-Ollantaytambo. Servicios para turistas en el Carnino lnca (sanitarios, camparnentos) Frente al continuo increment0 anual de la demanda turistica y el continuo deterioro del ambiente product0 del transito diario de turistas por el Camino Inca, se requiere contar con se~iciosbasicos de saneamiento. Asimismo, teniendo como premisa que la conse~aciondel entorno y la no contarninacion del ambiente es de primera necesidad, se instalara un sistema de biodegradacionpara la nueva infraestructura en el Camino Inca. Precisamente se construira una infraestructura de se~icioshjgienicos (incluye baiios, bebederos y lavatorios) en cuatro campamentos del Camino lnca (Wayllabamba, Yuncachimpa, I-lulluchapampa y Phuyupatamarca) y uno especial en el sector del abra de Warrniwaiiusca. Nuevo sisterna de senalizacidn para rnonumentos y Camino lnca La seiializacion para el Camino lnca la realizara el INRENA, en tanto que para la Ciudadela de Machupicchu la realizara el INC. Esta actividad comprendera la seiializacion de 10s centros arqueologicos de Pisac y Ollantaytambo como principales y de aquellos caminos de accesos y centros arqueologicos que seran recuperados y puestos en valor. Asi tambien, se establecerh el nuevo sistema de seiializacion del MINCETUR. Centros de interpretacidn (rnantenimiento y operacidn) Se construiria e implementara centros de interpretacion ubicados en el poblado de Pisqakucho y Urubamba, en este ultimo, unico centro en el valle, se tiene previsto que funcione la recien restaurada casona colonial Pio Concha. El de Pisqakucho, sera construido por el INRENA y su ubicacion permitira que el turista pueda utilizarlo antes de ingresar al Camino Inca. Asimismo, el Proyecto proveera de contenidos audio-visuales de 10s lugares turisticos. Prograrna de concientizacidn turlstica a la poblacidn local y niiios Esta capacitacion abarcara gran parte de la poblacion de niiios, jovenes y adultos del Valle Sagrado, con el objeto de sensibilizarlos respecto a la importancia y 10s beneficios que trae el turismo. De acuerdo a 10s requerimientos de la poblacion, se ha previsto la capacitacion en el idioma Quechua, para lo cual sera necesaria la inte~encionde una institution de la region.

' Plan de contratacionesespec~ficoAbril 2007-Diciembre 2007 ECSA Ingenieros

PRRVV

Parte I - Desnjpridn del Pryecto de Reordenamientoy Rehabihtacidn del V a l h de Vilcanota /Pug. 2

Et,aluaridn Ambiental Estrat&ica del Proyecto de Reordenamientoj Rehabi(ira&n del V a l e del Vilcanota

Este componente se implementa en 10s distritos de Pisac, Calca de la provincia de Calca y 10s distritos de Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu Pueblo y Chinchero de la provincia de Urubamba. Prograrna de reglamento y norrnatividad Considera el desarrollo de normatividad municipal para la regulacion y el ordenamiento del comercio, actividad turistica, entre otros. Esta reglamentacion y norrnatividad se dara en:

-

-

-

Medio ambiente Ordenamiento del comercio Ordenamiento del transporte Limpieza publica Ordenamiento territorial Anuncios y publicidad en la via publica Ordenamiento de la actividad turistica Servicios publicos

Programa de revaloracibn de la identidad cultural Esta capacitacion abarcara gran parte de la poblacion de ninos, jovenes y adultos del Valle Sagrado (VS), con el objetivo que revaloren ylo recuperen su identidad cultural. El objetivo de este programa es contribuir a la revalorizacion y concientizacion cultural, en otras palabras, revalorizar la identidad cultural del poblador del VS. Ello debe contribuir fundamentalmente a: (i) conservar el patrimonio cultural de la poblacion nativa del VS y del SHMP y, (ii) generar mecanismos que permitan un intercarnbio cultural mas equitativo entre 10s grupos nativos y la sociedad nacional e intemacional. En un nivel mas especifico esta actividad persigue: -

-

Generar actitudes positivas en la poblacion de forma que se revaloricen sus propios valores culturales. Revalorizar el papel social de las mujeres y 10s ancianos como depositarios de importantes aspectos de cultura inca. Desarrollar acciones de sensibilizacion entre la poblacion local y regional respecto de la importancia de la cultura inca. Establecer estrategias para desarrollar una relacion de intercambio cultural mas equilibrado entre 10s pobladores del VS y la sociedad nacional y 10s visitantes turistas.

Produccibn de contenido para turistas Esta production esta a cargo del INC e INRENA, con apoyo de la National Geographic Society y el World Monuments Fund. El contenido para turistas debe ser oficial y estara referido a la presentacion de muestras historicas, grabados, tejidos, murales, cerarnica, estudios, descubrimientos, investigaciones, interpretation y otras expresiones, que rescaten y presenten la esencia de las poblaciones antiguas del Valle Sagrado y del SHMP y que permitan comprenderla y admirarla en su integridad. Puesta en valor de estructuras prehispanicas de arquitectura El objeto de esta actividad es recuperar 10s siguientes conjuntos arqueologicos:

-

CA de Huchuy Qosqo (Provincia de Calca) CA de Canchis Pujio-Calca (Distrito y provincia de Calca) CA de Cocha Suntur-Valle del Chichon CA de Qosqo Ayllu-Ollantaytambo (Distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba) Palacio del Inca Sairitupac-Yucay (Distrito de Yucay, provincia de Urubamba) Palacio de Huayna Capac-Urubamba

ECSA Ingenieros

Parte I - Descnpcidn del Pro_yectode Reordenamientoy Rehabiliracio'n del V a l h de Vilcanota /Pug. 3

Evafuan'dn Ambientaf Estratbgica &f Proyecto & Reor&ndmientoy RehabiStacidn &I V a f f edel Vifcanota -

La actividad incluye la formulacion y suscripcion de convenios con el INC, universidades y municipios para la conservacion, investigacion y difusion de 10s complejos arqueologicos. Asimismo, considera la elaboracion de 10s expedientes tecnicos de estos 6 Complejos Arqueolbgicos (CA) y la ejecucion de las obras. Por su parte, incluye ademas el mantenimientode 10s CA durante tres anos con una periodicidad de cada dos meses. Puesta en valor de 10s conjuntos de arquitectura hidraulica y agrlcola El objeto de esta actividad es recuperar 10s siguientes activos arqueologicos:

-

Restauracionandenes de Patapata-Pisac Restauracionde sistemas de andenes y adoratorio inca Restauracionde andenes de la comunidad de Urquillo (Distrito de Chinchero, provincia de Urubamba) Restauracioncanal prehispanico Quebrada de Chichon Restauracion del encauzamiento inca del rio Vilcanota-Pachar en Ollantaytambo Restauracion del encauzamiento inca del rio Tullumayo en el distrito de Urubamba

La actividad incluye la formulacion y suscripcion de convenios con el INC, universidades y municipios para la conservacion, investigacion y difusion. Asimismo, considera la elaboracion de 10s expedientes tecnicos y las obras de estas instalaciones agricolas. Evaluacidn y monitoreo de 10s estudios de capacidad de carga del SHMP y del Camino lnca Esta actividad comprendera la elaboracion de 10s estudios de capacidad de carga del Camino lnca y de la Ciudadela de Machupicchu, establecidos como prioridad en el Plan IMaestro del SHMP. El estudio para el Camino lnca sera financiado por el INRENA y el de la Ciudadela de Machupicchu por el INC. 1.2.2

Servicios urbanos y rehabilitacidn de infraestructuras

Estudio regional sobre la disposicidn de residuos sdlidos Este estudio tiene por objeto hallar la mejor alternativa de solucion para el problema de 10s residuos solidos para toda la cuenca del Vilcanota. La solucion que determine este estudio permitira, a su vez, definir el grado de apoyo al proyecto Retama asi como el financiamiento de infraestructuraadicional o alternativa en el VS. EIA y estudios de ingenierfa de detalle de la ampliacidn de sistemas de agua potable, desague, alcantarillado Estos estudios permitiran la inversion en obras de agua potable, desague y tratamiento de aguas residuales por parte del programa PRONASAR del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. El Proyecto financiara 10s Estudios de lmpacto Ambiental de las obras de agua, desague y tratamiento de aguas residuales y 10s estudios de ingenieria de detalle y la inversion en las obras de drenaje pluvial urbano necesarias. Asimismo, se encargara de financiar las actividades que corresponda ejecutar en caso se hallen restos arqueologicos durante la ejecucion por parte del PRONASAR. lnversiones para sistemas de desagiie pluvial urbanos El componente comprende inversiones en 10s estudios de ingenieria de detalle y obras de drenaje pluvial urbano en 10s diferentes poblados del ambito del Proyecto: distritos de Pisac, Calca (Provincia de Calca) y 10s distritos de Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu Pueblo y Chinchero (Provincia de Urubamba). Reasentamiento de hogares vulnerables y adaptacidn de 10s campesinos SHMP Reasentamiento de hogares

El Plan de Ordenamiento Urbano de Machupicchu establecio las areas de alto riesgo cuya ocupacion debe ser retirada. En este caso, se cuenta con el apoyo del municipio de Machupicchu Pueblo (MMP) para efectuar el reasentamiento de las 60 familias en riesgo, con una poblacion total de 279 personas, que habitan en las ECSA Zngenieros

Parte I - Descripnb'n def Proyecto & Reordenamientoy Rehabzhtidn del V a f f ede Vifcarrota /Pug. 4

Eualuocidn Ambiental EEsfrat&ica del Proyecto de Reordenamienioy RehabiLitacidn clel Valle dl Vilconoto

laderas de 10s cerros de MPP y que se ubicaron por motivos de necesidad de vivienda, pese a estar en constante peligro de sufrir las consecuenciasde 10s desastres naturales. El 62% de estas familias estan dedicadas al turismo como principal actividad econornica; un 94% de los predios son viviendas y solo 6% viviendas - taller. El promedio de edad del titular de cada familia es de 36 aiios, pudiendo considerarse matrimonios jovenes con hijos menores de 6 aiios en su mayoria. Ningun poblador ha acreditado la propiedad del terreno donde ubica su vivienda, per0 10s que dernuestran una antigiiedad de mas de 3 aAos se les considera posesionarios2 Se ha determinado que las instituciones encargadas de ejecutar el Reasentamiento Sean Plan COPESCO y el MTC. El Plan COPESCO estaria a cargo de la ejecucion de las obras, el pago de las indemnizaciones y el traslado de las poblaciones a reasentar, convocando a consultores externos a traves del empadronamiento y registro de las 60 familias, elaboracion de 10s expedientes tecnicos y construccion de las instalaciones que recibirhn a 10s reasentados, traslado de las familias censadas, pagar las indemnizaciones a las familias y finalmente monitorear el Proyecto hasta la Finalizacion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota3. Se consideran 03 alternativas para el reasentamiento, en 10s que dos consideran la reubicacion de las viviendas y una tercera, a la indemnizacion economica. Al respecto, en una reunion de consulta con 10s pobladores se deterrninaron las alternativas que se indican en el cuadro 1.1 Cuadro 1.1 Alternativas de reasentamiento de hogares de Machupicchu Pueblo

1

N-OE

rnWTIativafamiliar

II

Desdpcidn

Serran reub~cadasen el nuevo ~obladoVilla Ecolooica Machuoicchu. en el Km 122 de la linea ferea Cusco mMulo db 72 implementacibn de servicios plblicos de agua y desagiie salud y educacion para la poblacion infantil, asi como asistencia a 10s jefes de familia Alternativa A para que continuen trabajando en la acSvidad que desempeiian en MPP. Esta asistencia contempla la construccion de la vla que;nira este poblado y MPP, con un sewicio gratuito proporcionado por la MPP. ) Estas familias serian reubicadas en viviendas en el mismo Pueblo, constituyendo viviendas bifamiliares de hasta 3 niveles, en la casa de algun familiar que este construyendo. Se intewienen en las edificaciones ubicadas dentro del pueblo con la consolidacion de estas viviendas de en la reqlamentacibn del Plan de hasta 3 niveles v con 10s materiales y formas que se proponen 38 . . Ordenamiento. / Estas familias serian reasentadas en el Proyecto de Construccion, de edificios multifamiliares en terrenos de Anemativa la ex empresa ENAFER. Se intewienen en las edificaciones ubicadas dentro del pueblo w n la consolaacion de estas viviendas de 04 hasta 3 niveles y con 10s materiales y formas que se proponen en la reglamentaci6n del Plan de 1 Ordenamiento. Estas familias serian indemnizadas tomando como referencia el avaluo de las viviendas y las obras de habilitacibn determinados por la CONATA (Consejo Nacional de Tasaciones del Penj, absorbida por la Altemativa C 06 Direction Nacional de consttuccion del Ministerio de Vivienda, Consttuccion y Saneamiento (Resolucibn Ministerial NOOIO-200-VIVIENDA) Fuente: Evaiuacion del Provecto sobre un Prestamo Propuesto de US$5,0 Millones a la Republica del Peru para el Provecto de Rehabilitachny Manejo del ~ a l l edel Vilcanota. Banco ~undiel.2004.

m2,

- Quillabamba, considemndo la construccibn de u;

I

1 /

I

I

1

J

I

Cuadro 1.2 Presupuesto Resumen del Proyecto de Reasentamiento Poblacional , .

.- Costo$5& - CostosUS$.. Presupuesto de Empadronamiento, Tasaciones y Proyecto Camino 915,420.00 263.809.80 Presupuesto Altemativa A 635,483.20 183,136.37 PresupuestoAlternativa B 2,070,288.00 596,624.78 264,440.00 76,207.49 PresupuestoAlternativa C Gastos de Monitoreodel Proyecto 173,500.00 50,000.00 COST0 TOTAL 4,059,131.20 1,169,778.44 Fuente: Evaluacion del Provecto sobre un Prbstamo Proouesto de US$5.0 Millones a la Re~ublicadel Pem Dara el Proyedo de ~ehabilhcibn Manejo del Valle del ~ilcanoiaBanco ~undial.2004 Activida*

-

;

Plan de reaentamiento de 60 familias urbanas de Machu Picchu Pueblo

' Idem

ECSA Ingenieros

Parle I - Desmipcidn del Proyecto de Reordenamtentoy RehabiLtaridn del V a l h de Vilcatiota /Prig. J

Euaiuandn Ambiental Estratkica dei Pruyec/o & Reordenamientoy Rehabiiifacidn &/ V a l e &/ Vi(canota

Adaptacidn campesinos SHMP

Adicionalmente a la rnejora, arnpliacion o creacion de infraestructura que beneficie la visita y recorrido del Carnino Inca, es necesario mitigar 10s efectos que producen cerca de 40 familias asentadas desde hace varios aiios, rnuy cerca del mismo, per0 cuyas actividades econornicas (agricultura, ganaderia y comercio) afectan la sostenibilidad arnbiental del Carnino lnca y el Santuario Historico de Machupicchu. Se cuenta con la aceptacion de la ONG ARARIWA para implernentar un programa de modificacion de patrones de subsistencia de 10s centros poblados de Wayllabarnba y Q'ente que afectan el Camino Inca, limitando o eliminando aquellas actividades que daiien el Santuario y fortaleciendo aquellas que preserven el equilibrio del mismo. El Proyecto apoyara en el proceso de organizacion, conforrnacion consulta y capacitacion para esta iniciativa. Las personas que no deseen aceptar el esquema tendran que ser reasentadas dentro del Prograrna de Reasentarniento antes mencionado. La fuente financiera sera la Unidad de Gestion Machupicchu (UGM), que tarnbien supervisara, reglarnentara y renegociara esta alianza con la cornunidad en el Carnino lnca y evaluara su correct0 fundonarniento4. Proyecto residuos sdlidos Calca ylo Proyecto RETAMA Esta actividad considera el apoyo financier0 que se daria al Proyecto RETAMA en la forma que la intervencion resulte la mas conveniente para el VS y el Cusco, de acuerdo con el estudio regional sobre la disposicion de residuos solidos, que tambien forrna parte de este componente. 1.2.3 Prornocidn del desarrollo econdrnico local

Prograrna de capacitacidn a prestadores de s e ~ i c i o turisticos s Esta capacitacion no solo abarcara a quienes actualrnente laboran como prestadores de servicios turisticos sino a la poblacion en general, para crear la oferta de rnano de obra turistica del VS. Se ha encargado al Centro de Formacion del Turismo (CENFOTLIR) Telecentros cornunitarios para desarrollo econdrnico local (equiparniento cornpleto y acceso a internet) Los telecentros representan infraestructuras de acceso a Internet para la poblacion rural del VS y tendran, por su ubicacion en las capitales distritales (Machupicchu, Calca, Ollantaytarnbo, Pisac) menores costos de conexion y operacion. Se contara con el apoyo/concurso del respectivo gobierno local y, por otro lado, se terciarizara la operacion del telecentro. Ellos estaran ubicados en 10s distritos de Calca, Pisac, Ollantaytambo, Urubarnba, Machupicchu Pueblo y Aobarnba, y perrnitiran acceder a Internet, contando con aulas para capacitacion y con equipo para edicion de videos. Estrategias participativas para el desarrollo econdrnico local Este componente busca prornocionar el desarrollo econornico Local (DEL), social y cultural de la comunidad del Valle Sagrado (VS), con fondos no reembolsables, a traves de la busqueda de iniciativas innovadoras, economicamente rentables y vinculadas en ternas que guarden relacion directa con el Proyecto. Se realizaron 6 ferias municipales en 6 distritos del ambito de influencia del PRRVV, seleccionando 47 proyectos, tal como se indica en el cuadro 1.3. Marco del proceso SHM de lar familiar de Q'ente y Guayllabamba, MINCETUR

ECSA Ingenieros

Parte I - Desmiprjdn dei Proyecto & Reordenamientoy Rehabilitacidn hi Vaiie & Viicanota /Pag. 6

Eualuacidn Ambiental EstratQica &/ Proyecto de Reordenamientoj Rebabititacidn de( V d e det Vzlcanota

Cuadro 1.3 Resumen presupuestos comprometidos y beneficiarios por municipios

Los tipos de proyectos financiados en 10s diferentes distritos del valle del Vilcanota, se clasifican tal corno se muestra en el cuadro 1.4: Cuadro 1.4 Resumen presupuestos comprometidos y beneficiarios por rnunicipios

Fuente: lnforme Ferias Municipales de Proyectos Comunitarios. MINCETUR. 2006

1.2.4

Planificacidn estrategica y capacitacidn municipal

Plan territorial multiprovincial y planes de ordenamiento urbano El plan territorial (que tiene como product0 vinculado el plan de ordenamiento urbano) tiene por objeto determinar el uso y explotacion del territorio s e g h la vocacion especifica del mismo. Esta actividad debe lograr:

-

Normar e implementar la zonificacion y usos del suelo del VS y del SHMP La asignacion del territorio de acuerdo a su potencialidad Eliminar las superposiciones de funciones sobre el tema del uso del territorio

Para cada municipio el Proyecto financiara la elaboracion su Plan de Ordenamiento Territorial y 10s Planes de Ordenamiento Urbano. Asimismo, se llegara hasta la aprobacion de 10s planes mediante ordenanza municipal. Cursos de capacitacidn y formacidn en gestidn municipal: finanzas, servicios urbanos y prevencidn de desastres La capacitacion incluye pasantias trimestrales por parte de una institution especializada. Se considera conveniente utilizar para este proyecto un modelo de capacitacion en la cual se establezca en el VS y para cada tema a capacitar, la presencia permanente durante un lapso de tres meses del (10s) especialista(s) capacitador(es), lo que permitira realizar las consultas y asistencia necesarias en el mornento oportuno del quehacer diario. Asi, la capacitacion tendria mas la naturaleza de una asistencia tecnica y se aseguraria que las capacidades creadas o fortalecidas en el VS no desaparezcan por inaplicabilidad, presencia de problemas en el campo o cualquier otro factor.

En el Anexo 02, se indica los proyectos ganadores, el responsable del Proyectn y ---

ECSA Ingenieros

la inverslbn.

Pa& I - Descripcidn del Proyecto a'e Reordenamientoy Rehabilitaridn det V a l h de Vilcanota /P&. 7

Eualuanon Ambiental E~tratigicadel Pro_ecto ab Reordcnamientoy RPbabihtaribn lip1 Valle del Vilcanota

Sistema de numeraci6n y nomenclatura municipal Esta actividad sera desarrollada con la municipalidad y la poblacion. El problema de la numeracion y nomenclatura en el VS no es complicado per0 tampoco es sencillo. Por lo general las puertas de calle albergan a multiples habitaciones con diferentes usos (casas, alojamientos, liendas, talleres, etc.), todos con distinlos propietarios y sin numeracion de inmuebles ni nomenclatura de calles y avenidas. El proceso consiste en poner letreros en las calles o trochas, colocar numeros en las puertas de entrada, hacer mapas y guias de calles, y mantener un regislro de dichos datos socio-economicos sobre todos 10s edificios y lotes en el municipio. Este sistema sirve para que el ciudadano o visitanle pueda localizar facilmente hoteles, farrnacias, comercios y otros servicios en todo el valle del Vilcanota y el SHMP, para que 10s servicios publicos (correo) y de emergencia (ambulancia, bomberos, policia) puedan localizar rapidamente cualquier direccion en el Valle Sagrado, para que el municipio pueda adminislrar, mantener y planear sus calles, redes de servicios y equipamienlos publicos municipales, sirve para producir planos y mapas que se pueden vender y generar ingresos para garantizar la soslenibilidadeconomics de la Unidad Municipal de Nomenclatura. 1.3

COSTOS DEL PROYECTO

El Proyecto tendra un costo total de US$ 8.2 millones, de 10s cuales 4.98 millones seran financiados por el Banco Mundial. El prestamo estipulado en US$ 4.98 millones tiene un periodo de repago de 14 aiios, con un periodo de gracia de ocho aiios. El resto del costo total del Proyecto les corresponderia a la contrapartida Nacional con presupuesto del MINCETUR, instituciones y municipalidades participantes (cuadro 1.5). Cuadro 1.S Inversi6n del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitaci6n del Valle del Vilcanota Contrapartida

Ano 1 2005

PRESTAMO'

&IS$) 1,000,000

An02

2006

(US$) 2,000,000

Aft03 2007

(uw

1,500,000

An04

Subtotal (US$)

2008(US$) 500,000

5,000,000

Fuente: Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacibn del Valle del Vilcanota. MINCENTUR. 2005 'Se refiere a 10s montos desembolsadospor el Banco Mundial para el proyecto. "El Proyecto concluye en septiembre de 2008

ECSA Ingenieros

Parte I - Desrripridn rlel Proyecto de Reordenamienfoy Rehabihtan'on del Valle de Vilcanota /Pag. S

Euabaciln Ambiental Estrate'gica del Pqectu cle Reordenamiemtoy Rebabilitacidiz del Valle del Vilcanota

La cuenca del Vilcanota por albergar al Santuario Historico de Machupicchu, se considera una area privilegiada e histbicamente muy valiosa para la humanidad. El Valle Sagrado de 10s Incas, como se conoce a esta cuenca, se caracteriza por su tierra tan fertil, su condicion climatica templada, alta diversidad de flora y fauna y su exceptional belleza paisajistica, que le otorgan un gran atractivo turistico.

La cuenca del Vilcanota se localiza politicamente en las provincias de Canas, Canchis, Acomayo, Quispicanchis, Paucartambo, Cusco, Anta, Urubamba, Calca y La Convencion de la region de Cusco.

2.2.1

dmbito de la EAE

El ambit0 del Estudio esta comprendido basicamente por la cuenca hidrografica del rio Vilcanota, que tiene su origen en el nevado de Cunuruna, a 5 443 msnm., cerca del abra de La Raya, en la provincia de Canchis, y finaliza en su confluencia con el rio Yanatile, en la provincia de La Convencion. Tiene una superficie de 1'291,463.00 Ha. En el cuadro se indican puntos referenciales de la cuenca. Cuadro 2.1: Puntos extremos de la cuenca del rio Vilcanota r

COPPDWASUCM WN?O~UEI~O

Pto Ref. Node Pto. Ref Sur Pto Ref. Este Pto Ref Oeste Fuente Elaboracibnpropla

N

E

8 602 689 8 377 183 8 439 055 8 543 475

768 601 917 733 955 201 714 601

REFERENMA I

L~rn~tando con la cuenca del rio Yanatile L~m~tando con la cuenca del rio Colca Limitando con las cuencas de 10s rios Ram~sy Mapocho Limitando con la cuenca del rio Apwirnac

Cabe indicar, el ambito del PRRW solo abarca 07 distritos de la cuenca media del rio Vilcanota, Chincheros, Pisaq, Calca, Urubamba, Ollantaytambo, Machupicchu y Santa Teresa. Los cuales comprende el Valle Sagrado de 10s Incas, el Santuario Historico de Machupicchu y su Zona de Amortiguamiento.

2.3

ANAI,ISIS DEL COMPONEN'rE F~SICO

2.3.1

Clima y Meteorologia

La precipitation en el valle del rio Vilcanota presenta valores promedios anuales que van desde 10s 45mm (estacion Urubamba) hasta 10s 169mm (estacion Macchupicchu). La temperatura presenta variadas diferencias segun 10s niveles altitudinales y van desde 10s 10°C hasta 10s 24.g°C de promedio anual. La humedad relativa tambien presenta variaciones segun la caracteristica altitudinal con valores que van desde los 63.6% hasta 10s 93.4% de promedio anual. Hay que seiialar que estos valores promedios corresponden al period0 2002 - 2006. (Cuadro 2.3 del Anexo Diagnostico) De acuerdo a 10s datos de la estacion meteorologica ubicadas en el valle de Vllcanota, 10s vientos provienen predominantemente del norte con variaciones del Oeste, Noroeste y Noreste, con velocidades que varian entre 10s 2Kmlh hasta 10s IdKmlh, teniendose 10s valores mas elevados en 10s meses de invierno y primavera. Los menores registros de la actividad eolica lo tiene la estacion de Machupicchu y 10s de mayor registro lo tiene la estacion de Quillabamba (Cuadro 2.30 y 2.32)

ECSA Ingenieros

PurSte II - Diagndstica Arnbici~talRe@onal/ Pig. 1

Euafum'dn AmbientaL Estratkeim def Provecto de Reordenamtento y Rehabilitan'6n def V a l e deL Vdcanota

2.3.2

Hidrografia e Hidrologia

El rio Vilcanota se origina a 5,443 rnsnm, en el abra de La Raya (nevado Cunuruna), ubicado en la cordillera oriental de 10s Andes, con una pendiente promedio en el cauce principal de 0.77%, una longitud desde su naciente hasta su confluencia con el rio Yanatile, aproximada de 409.3 Krn. ( Mapa hidrologico) En la zona alto andina se encuentra la cuenca del rio Hercca, mas exactamente en la zona sur de la cuenca principal, perteneciente a las provincias de Canas y Canchis. La cuenca del rio Salcca esta ubicada en la zona sureste de la cuenca principal y politicamente pertenece a la provincia de Canchis. La cuenca del rio Piturnarca, ubicada en la zona sureste de la cuenca del rio Vilcanota, contigua a la del rio Salcca, pertenece politicarnente a la provincia de Canchis. En esta cuenca, al igual que en las anteriores, 10s cauces naturales no han sufrido rnodificaciones naturales e inclusive en la zona baja hay presencia de pendientes de rnoderadas a fuertes, presentando una densidad de drenaje baja, tomando en consideracion tan solo a 10s cursos de agua naturales continuos. En la zona denorninada Chuquicahuana, ubicada al suroeste de la cuenca principal y perteneciente politicamente a las provincias de Canas y Acornayo, se encuentran tres lagunas irnportantes, que captan el drenaje de la zona y luego lo descargan al rio Vilcanota: Pomacanchi, Pamparnarca (Tungasuca) y Asnacocha. La zona de Huarnbutio, esta ubicada hacia el inicio del estrangulamiento de la cuenca del rio Vilcanota y abarca zonas que administrativarnente corresponden a las provincias de Quispicanchi y Paucartarnbo. La cuenca del rio Huatanay, ubicada en la zona central de la cuenca principal, pertenece politicamente a las provincias de Cusco, Quispicanchi y Calca. Recibe el aporte de la sub-cuenca del rio Chocco. La cuenca del rio Pisaq se encuentra ubicada de rnanera contigua a la zona de Huambutio y la cuenca del rio Huatanay. Abarca territorios de las provincias de Cusco, Calm y Quispicanchi. En esta zona 10s cauces naturales han sufrido algunas rnodificaciones artificiales, corno obras de protection riberetia, especificarnente el rio Vilcanota, al atravesar las zonas urbanas de Pisaq y San Salvador. La zona de Urubarnba esta ubicada hacia el centro de la cuenca, y pertenece politicamentea las provincias de Calca, Urubamba y Cusco. La cuenca del rio Huarocondo pertenece politicarnente a las ~rovinciasde Anta, Cusco y Urubarnba, se forma de la confluencia de 10s rios Cachimbo, y Piturnarca. La zona de Machupicchu, ubicada en forma contigua a las dos anteriores, pertenece politicamente a la provincia de Urubamba. Presenta diversos afluentes principales entre 10s que podernos rnencionar a 10s rios Sillque y Cusichaca. (Cuadro 2.36) Los registros de aforo en la cuenca del rio Vilcanota se basan en las dos unicas estaciones de aforo de caudales con que cuenta. La primera ubicada en la ciudad de Pisaq y la segunda en Lucurnachayoc (conocida corno Krn. 105). En la estacion de aforo de Pisaq 10s caudales promedios mensuales oscilan entre 22.681~131~(agosto) y 196.68m3/s(febrero), siendo el caudal maxirno 388.57m3/sy rninirno 17.10m31s. En la estacion de Lucurnachayoc, 10s caudales prornedios rnensuales varian entre 27.55rn31s(agosto) y 283.86 m31s (febrero), y el caudal rnaximo registrado es 875 rn31.s y el rninirno 13.50 rn31s. La Ernpresa de Generacion Electrica Machupicchu S.A. (EGEMSA) realizo un monitoreo de calidad del agua en el afio 1996, rnostrando resultados que las aguas del rio Vilcanota se caracterizan por presentar turbidez, nitrates, oxigeno disuelto y 10s coliformes fecales por encima de 10s LMP, valores que se encuentran influenciados por el arrastre de sedirnentos producido generalrnente en epoca de Il~vias.~ A pesar de la caracterizacion de agua Clase Ill (Agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de anirnales), el estudio "Monitoreo de Identificaciony Evaluacion de las Principales Fuentes de Contarninacion del rio

' S e g h el Reglamento de la Ley General de Aguas (D:S. 261-69-AP) del 13 de diciembre de 1963 ECSA Ingenieros

Parte 11- Diagndskco Ambientaf RegionaL / P62. 2

Eual~~a~iIn Ambiental Ertrat&ica del Pryecto de Reorder~amierzto~ Rehabihtacio'n del Valle del Vilcanota

Vilcanota en el sector Calca - Urubamba" (TAIPE, Miguel y CABRERA, Carlos), publicado en el aiio 2006 seiiala que resultados del analisis microbiologico obtenido en 10s puntos de muestreo ubicados aguas abajo de la confluencia con el rio Huatanay yen la zona de Pachar exceden 10s limites mAximos permitidos.2

2.3.3

Fisiografia

En base al analisis fisiografico, se han deterrninado las geoformas que predominan en el area de estudio, las cuales son el resultado de la interaccion de factores tectonicos, orogenicos y litologicos, asi como de la accion de 10s agentes erosivos y climaticos. Este analisis ha permitido establecer que se identifiquen tres Grandes Paisajes: Planicie, Colinas y MontaAas, 10s que a su vez, se han dividido en unidades mas pequeiias y homogeneas como 10s paisajes, subpaisajes y elementos del paisaje; compuestos por materiales aluviales, coluvio - aluviales y materiales sedimentarios del Terciario y Cregceo. El Gran Paisaje de Planicies, se ha formado directamente por la accion demoledora y deposicional del agua de 10s rios, quebradas y demas cursos, quienes han modelado al macizo rocoso hasta llegar a su actual configuracion, asi como por la accion demoledora y deposicional de 10s glaciares, quienes han modelado al material original hasta llegar a su actual configuracion. El Gran Paisaje Colinas esta dominado por aquellas tierras que en su conjunto esGn conformadas por elevaciones prominentes entre altitudes mayores a 20 metros y menores a 300 metros sobre el nivel de base local, caracterizadas por presentar una topografia abrupta, con relieves accidentados y pendientes fuertemente inclinados a empinados (8-50%), se localizan cerca o a continuation de las estribaciones montaiiosas. El Gran Paisaje Montaiioso en la cuenca del rio Vilcanota se ha formado debido a procesos estructurales dominados por la accion combinada de rnovimientos orogenicos y epirogenicos de levantamiento y a la accion modeladora de la erosion pluvial, 10s que poco a poco heron formando importantes estratos potentes de tal material, por 10s procesos de diagenesis se consolidaron y posteriormente por accion del levantamiento de la cordillera de 10s andes, se origin6 este gran paisaje, caracterizado por presentar actualmente superficies con ondulaciones pronunciadas que le confieren un aspecto corrugado de intensidad variable. (Cuadro 2.44)

2.3.4

Geomorfologia

El relieve de la zona en estudio ~resentauna forma irregular. con unidades geomorfologicas muy variables, producid& por

.

I

I

superficie montaiiosa que cubre gran parte de~area, en la parte central predominan superficies colinosas y frentes montariosos y una parte de superficies planas ubicadas en el fondo del valle, estos ultimos son de origen deposicional y de acumulacion de material fluvio aluvial. Morfologicamente, el area de estudio se divide en tres grandes unidades geomorficas: (1) la zona Alto Andina o zona de montafias y colinas de la cordillera occidental andina, (2) la zona Meso Andina o faja longitudinal de la cordillera occidental y (3) la zona Inferior Andina llamado tarnbien "ceja de selva" o valle tropical.

' Se&n el Reglamento de la Ley General de Aguas (D:S. 261-69-AP) d e l l 3 de diciembre de 1963 ECSA Ingenieros

Parte 11 - Diugnlsh'co Ambiental &gonal/ Pig. 3

Euuluacidn Anzbiet~talE s t a t c a del Prqecto de Reordenamientoy Rehbilitun'dta del Vulle del l/?lcanota

Como sistema hidrico principal se tiene al rio Vilcanota, cuya orientacion de cauce es NO - SE, el valle que origina este rio posee inflecciones bien marcadas debido a controles estructurales; presenta una pendiente promedio de 6%, por la naturaleza litologica de la zona, en gran parte conforma valles amplios (valle sagrado) con fondo mas o menos plano y con cierto encajonamiento en algunos tramos. Los flancos tienen una fuerte inclination con perfil asimetrico y en algunas partes son convexas. Todas estas geoformas han sido interrumpidas en algunos casos y cubiertas en otros por material coluvio aluvial proveniente de las laderas de colinas y montaiias donde la accion del hombre (agricultura) ha modificado en parte la morfologia original. En general, el valle se encuentra muchas veces cortado por numerosos cauces de quebradas y riachuelos afluentes que desembocan al rio principal, algunos de ellos se presentan seas en determinadas epocas del aAo, per0 transportan gran cantidad de sedimentos gruesos en epoca de Iluvias. En epocas de verano, las lluvias que caen sobre las zonas con mayor propension a 10s deslizamientos y huaicos en 10s distritos de Santa Teresa y Machupicchu, generan que se interrumpa el trhnsito vehicular a consecuencia de estos procesos de geodinamica.

2.3.5

Suelos

La evaluation del recurso suelo ha permitido proporcionar la informacion basica sobre las caracteristicas edaficas del area en estudio y se ha clasificado segun las normas y procedimientos establecidos en el "Manual de levantamiento de Suelos" (Soil Survey Manual), revision 1985 y en la 'Taxonomia de Suelos" (Soil Taxonomy), revision 1994, arnbos del Departamento de Agricultura de 10s Estados Unidos de Norte America. La Clasificacion practica o interpretativa, se bas0 en el "Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras" del Ministerio de Agricultura del Perlj (1975), y sus ampliaciones realizadas por la ONERN. (Ver Mapa Fisiografico) La Clasificacion Natural de 10s Suelos ha tenido por objetivo presentar una imagen de la naturaleza y de las caracteristicas significativas del ambiente o escenario edafico en que se han desarrollado 10s suelos. La clasificacion segun su ongen identifica 10s siguientes:

-

Suelos derivados de materiaes aluviales Suelos derivados de matenales coluvio - aluviaes Suelos derivados de materiaes residuales Suelos derivados de matenalesglaciares

La clasificacion segljn su morfologia y genesis, identifica 10s suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinamicos, que ocupan un espacio en la superficie de la corteza terrestre, y presentan caracteristicas definidas como resultados de la acci6n conjunta de 10s factores y procesos de formacion como el material parental, clima, topografia, organismos y tiempo. Los suelos identificados en el presente trabajo, han sido clasificados y descritos taxonomicamente al nivel categorico de "Gran grupo de suelos", de acuerdo a 10s criterios y normas descritas en la metodologia del trabajo. El piso del Valle Sagrado ubicado entre Pisac y Ollantaytambo, corresponde a la unidad edafica Sauce, el cual es un suelo formado a partir de materiales de origen fluvial, con buen drenaje y buena fertilidad. De acuerdo a la clasificacih del uso actual de territorio, el piso corresponde a Terrenos con Cultivos Intensivos, de period0 vegetativo corto, destacando principalmente el maiz blanco de Urubamba, papa, habas, trigo y cebada.(Ver Mapa de suelos)

2.3.6

Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Esta seccion constituye la parte interpretativa del estudio de suelos a partir del sistema de clasificacion de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificacion de Tierras de 1975 y su ampliacion establecida por la ex-ONERN. El area de estudio comprende las siguientes unidades: Aptas para Cultivo en Limpio (A) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) Tierras Aptas para Pastos (P) Tierras Aptas para Produccion Forestal (F) Tierras de Proteccion (X)

ECSA Zngenieros

Purte 11- Diagndsticu Anrbientul Regzotaal/ Pig. 4

Evalua~dnAmbienfal Esirat&ica del Pmyecto de Rewdenamientu y Rehabilitan'dn del Valle del Vilcaf~oto

El area estudiada, presenta un clima heterogeneo, calido, humedo a muy humedo con marcados periodos secos, esto ha condicionado las alternativas de uso que generalmente estan limitadas por la accesibilidad, estando las parcelas concentradas a lo largo de la carretera y la orilla de 10s rios. Entre las principales actividades encontradas tenemos la agricola, y la ganadera, la actividad agricola de la zona, esta basada en cultivos de maiz, yuca, platano en la zona de ceja de selva y papa, habas, cereales, olluco en la parte altoandina, las actividades ganadera es la base ecorhmica de 10s habitantes de la zona. En la actualidad la zona se intercomunica a traves de via terrestre, la que esta constituida por la carretera que une las ciudades de Quillabamba, Ollantaylambo, Urubamba, Urcos, Sicuani, teniendo a la ciudad del Cusco como eje central de las comunicaciones. La importancia de esta via radica en que permite la integracion fisica y economica entre 10s centros de produccion y consumo, ademas de ser el medio mas economico y permanente de desarrollo. (Ver mapa de Capacidad de Uso Mayor).

2.3.7

Cobertura vegetal

La cobertura vegetal en la zona de estudio ha sufrido cambios significativos como consecuencia de la actwidad economica desarrollada, tanto por la actividad agricola, asi como por la ganaderia. Los cambios generados por la actividad agricola son probablemente de caracter permanente sobre la cubierta natural, asi como las pasturas han sido alteradas, variando en su receptividad y soportabilidad, debido al efecto del ganado sobre la vegetacion segun 10s tiempos de permanencia y la frecuencia del pastoreo, estos han originado la proliferacion y multiplication de algunas especies ( Kikuyo) y la reduccion o desaparicion de otras, 10s que en muchos casos se ha llegado a la depredacion completa. De las formaciones de cobertura vegetal, se identifican las siguientes: Bosque Bajo Denso Perennifolio: esG comprendida dentro del dominio de una abundante vegetacion tropical conocido como "ceja de selva" o como "bosque oriental montano", desarrollan especies compuesta por arboles que alcanzan hash 25 metros de altura y diametros variables entre 0.30 y 0.70 metros. Se tiene las siguientes especies: Ocotea, Cecropia, lnga, Eythrina, ladenbergia, Jacaranda, Tabebuia, Cavanillesia, Ceiba, Ertotheca, Quararibeia, Protium, Croton, Mabea, Sapium, Hevea, Clusia, Tabernae montana, Borthyrospora coymbosa, Myrciaria dubia, Cecropta latllobia, Croton cuneautus, Leonia glyycarpa, Luchea cymulosa, Cassiareticulata, entre 10s mas importantes. Bosque Bajo Semi Denso Perennifolio: Este bosque se desarrolla en areas altitudinalmente inferiores a la unidad anterior y estan sujetas a intervenciones periodicas por parte del poblador de la zona. Se caracteriza por presentar un estrato dominante bajo que varia entre 15 y 20 m de altura y abundante soto-bosque, compuesto por pequeiios arboles, arbustos y lianas, que hace que el transit0 por estos bosques sea un poco dificil. La vegetacion esta representada por 10s generos Oreopanax, Vallea, Alnus, Clethra, Clusia, Galactia, Duranta, Hyptis, Weinmannja, Myrica, fibouchina, Chusquea, Cyathea, Begonia, Bomarea y Calceolaria a veces desarrollan bosques ribereiios densos, como es el caso de 10s ceticales. Purmas: La vegetacion que constituye esta unidad son especies conspicuas de poca importancia economica y se desarrollan sobre superficies planas, ligeramente onduladas. Bosque Relicto: En esta zona la vegetacion es muy rala a dispersa, esta conformada generalmente por pequeiios arbolillos achaparrados del genero Polylepjs, se distribuyen entre 10s 3,800 y 4,600 msnm las especies mas representativas son: Polylepis racemosa, Polylepis pepei, PoJdepis pauta, Poylepk microphylla, Poklepjs, seericea y Polylpis f7a~piIa;en el estrato bajo se encuentran especies de 10s generos Parastrephya, Festuca, Sttpa, Pycnophyllum, Margtrtcapus, Azzorella, etc. Bosque Cultivado: En las laderas de colinas y montaiias, por iniciativa del Ministerio de Agricultura y por accion comunal se han ejecutado extensiones considerables de plantaciones de bosques, 10s cuales han sido refortestados con especies de "eucalipto" (Eucaljptusglobulus)y "pino" (Pinusradiata)). ECSA Ingenieros

Parie 11 - Diagnistico Ambiental &@onal/ Pug. 5

Eualu&dn Ambiental Estratk~i~a del Prove~tode Reordenamiento v Rehabilitacidn del Valle del Vil~anota

Herbaceas Temporales (matorrales): Son 10s terrenos cubiertos de vegetacion arbustiva y en el que desarrollan solo especies adaptadas a las condiciones de aridez. Plantas como "chilco" (Bacchar~sspp.), "chirichiri" (Grindeha spp.), "romerillo o capillo" (Franseria meyeniana), etc., caracterizan la zona. Sus flores tambien son fragantes y perfuman el ambiente. Pastos: Son 10s terrenos, donde, perrnanentemente estiin cubiertos de vegetacion herbacea, constituidos en su gran mayoria por gramineas yen el que desarrollan solo especies adaptadas a las condiciones ecologicas del medio, 10s que son utilizados con fines de pastoreo temporal. De acuerdo a las observaciones realizadas se agrupa en 10s siguientes grupos de asociaciones:

-

-

-

Pennicetum - Festuchetum Festuchetum - Muhlembergetum Stipetum Calamagrosetum Oconales

Cultivos: estin ubicadas generalmente por debajo de 10s 3 500 msnm, en las zonas mesoandinas, 10s principales cultivos son: maiz, papa, habas, trigo, cebada, etc; todos estos cultivos son de subsistencia y temporales y en la zona tropical 10s principales cultivos son: maiz, yuca, frutales, cultivos industriales como cafe, cacao, tk y la coca. Otros: Se considera a 10s cuerpos liticos, tierras eriaceas, lagunas, zonas urbanas, restos arquelogicos, etc. (Ver Mapa de Cobertura Vegetal).

2.3.8

Vulnerabilidad

En el ambito del area en estudio, desde el punto de vista fisico, se han identificado diferentes niveles de vulnerabilidad y riesgo, teniendo en cuenta el grado de exposicion de 10s elementos y 10s niveles de perdida que pueden significar sobre las actividades que se desarrollan o puedan desarrollarse. Los niveles de vulnerabilidad se identifican teniendo en cuenta tanto 10s factores litologicos y geomorfologicos, asi como la ocupacion del territorio, donde las poblaciones existentes, infraestructura instalada y las actividades agricolas principalmente incrementan 10s rnismos. Se han establecido criterios de vulnerabilidad estableciendo cuatro zor)as de vulnerabilidad.

b)

c)

d)

Zona de muy alta vulnerabilidad: Se encuentra en las vertientes de formaciones superficiales (suelos superficiales) de variable grosor. Estas zonas son altamente sensibles a fenornenos de geodinamica externa, tales corno huaycos, deslizamientos, derrumbes, y erosiones, que se producen peri6dicamente y que ocasionan cuantiosos dafios a las obras de ingenieria, centres poblados y terrenos de cultivo. Se localiza principalmente en las laderas de montaiias y colinas altas. Zona de alta vulnerabilidad: Comprende las zonas de cimas, laderas de montatia, cdinas, en estas zonas 10s procesos geodinamicos son mas evidentes, 10s que ocurren principalmente por las labores agricolas en areas con fuerte pendiente, en kpocas de fuerte precipitacion o ante la ocurrencia de inundaciones peridicas en epocas de creciente. Zona de moderada vulnerabilidad: En esta zona 10s procesos geodinamicos son rnenos notorios, ocasionados tanto por la cubierta vegetal de la superficie como por la poca actividad antropica, siendo una zona con cierta estabilidad geodinarnica corno se observa en las colinas bajas y lomadas comprension de las superticies de la sierra alto andina. Zona de baja vulnerabilidad: Se consideran las colinas bajas, lornadas y superficies plano onduladas, en esta, 10s procesos son menos perceptibles y existe una mayor estabilidad de 10s componentes del paisaje.

ECSA Ingenieros

Parte II - Diagndstico Ambiental Regtonal / Pig 6

Eval~anlnAmbiental Esd7at&ica del Prgtlf6 de Reordenamient~~ Re/)abilifabIndel L'alle del Vilcanota

Otros riesgos presentes en la zona son 10s incendios forestales producidos principalmente en el Santuario Historic0 de Machupicchu y estos ocasionan daiios irreparables a la diversidad biologica de 10s bosques, destruyendo especies de flora y fauna silvestre. Los incendios en su mayoria son originados a consecuencia de las actividades agricola con la quema de pastizales y arboles. Asimismo, 10s terremotos se han venido suscitando a lo largo de la historia del Valle del Vilcanota y han producido graves datios, especialmente en las edificaciones de la ciudad, dejando centenares de muertos y miles de damnificados, tal como 10s ocurridos en 10s aiios 1950 y 1986, determinandose en ambos casos el hipocentro dentro del sistema de fallamiento de Tambomachay, ubicado al NE del Cusco. (Ver Mapa de Vulnerabilidad). 2.3.9 a)

Fattores crititos del romponente fisito

Calidad del Agua

En 10s ultimos atios, la contaminacion de las aguas del rio Vilcanota se ha incrementado considerablemente debido al aumento significativo de la poblacion de la cuenca asi como a la falta de cultura de cuidado del propio entorno por parte de sus habitantes, lo que genera ademas que se arroje efluentes liquidos sin tratar, residuos solidos u otro tip0 de sustancias a las aguas del Vilcanota. El rio Huatanay es el afluente mas contaminado debido a que es el principal colector de la cuidad de Cusco,y a donde se arroja o vierte todo tipo de desechos. En el poblado de Huambutio, las aguas del Huatanay confluyen con el rio Vilcanota, el cual incrementa en gran medida su contaminacion. Con los estudios fisicoquimicos realizados se ha determinado que en las cinco estaciones monitoreadas los resultados de turbidez, nitratos, oxigeno disuelto (OD), coliformes totales y fecales se encuentran por encima de 10s limites miximos. A lo largo del recorrido del Vilcanota, en la parte alta de la cuenca existe la contaminacion por 10s desechos provenientes de la actividad peletera. En la parte media concerniente al Valle Sagrado (desde Pisac hasta Ollantaytambo) se concentra el mayor indice poblacional, por lo que es la zona mas afectada en lo referente a la calidad del agua. Por Oltimo, en la cuenca baja que corresponde a la provincia de La Convencion, el rio se vuelve mas torrentoso y no recibe tanta descarga de aguas servidas como en las partes alta y media de la cuenca. b)

Cambio de Uso

Existe en 10s ultimos tiempos una problematica referente la construccion de nueva infraestructura turistica vinculada a hoteles, restaurantes, centros de esparcimiento y otros tipos de infraestructura turistica, situacion que se da en el piso de valle. Esto ha generado que se revalue el precio de 10s terrenos de cultivos llegando a cotizarse hasta en $40 el m2 y ha ocasionado que 10s campesinos o pequeiios productores vendan sus tierras y este dinero generado sea gastado sin ser invertido en actividades rentables o productivas. Existe una gran potencialidaden 10s cultivos como maiz blanco gigante para fines de exportacion debido a que las tierras agricolas del Valle Sagrado es altamente fertil. c)

Deslizamiento derrumbes

Los deslizamientos son frecuentes en 10s distritos de Santa Teresa y Machupicchu, donde ocurren huaicos que dificultan el acceso a dichas localidades, viendose aisladas con las consecuencias economicas del caso.

4.4

AN~.ISIS DEL COMPONENTE BIOL~GICO

2.4.1

Zonas de Vida

Las zonas de vida que han sido determinadas para esta Evaluacion Ambiental Estrategica, presentan condiciones variables de temperatura y precipitacion, desde la zona comprendida en las alturas de 10s nevados Salkantay y La Veronica sobre 10s 5,000 msnm (Nival -Subalpine) hasta el bosque humedo-Premontano Subtropical (bh-PS) por debajo de 10s 2,000 msnm. Desde la naciente del rio Vilcanota en La Raya hasta su confluencia con 10s rios de selva alta en Echarati. (Ver Mapa Ecologico). ECSA Ingenieros

Parie II - Diug~zosiiroAmbienfal Regtonal / Sag. 7

Eualuocidn Arnbzental EsfratL~ica&l Provedo de Reordenarnienfo v Rehabibacidrr del Valle &l Vzlcanota

Se han identificado catorce (14) zonas de vida y una transicional, 10s que se describen a continuation: Estepa espinoso - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) Bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs - MBS ) Estepa - Montano Subtropical (e-MS) Bosque hljmedo - Premontano Subtropical (bh-PS) Bosque humedo - Premontano Subtropical transicional a bosque seco - Premontano Subtropical (bh - PS 5bs - PS) Bosque humedo - Montano Bajo Subtropical ( bh -MBS ) Bosque humedo - Montano Subtropical (bh -MS ) Bosque muy humedo - Montano Bajo Subtropical (bmh - MBS) Bosque muy humedo - Montano Subtropical (bmh - MS) Paramo muy humedo - Subalpino Subtropical (pmh - SaS) Bosque pluvial - Subalpino Subtropical (bp - MS) Paramo Sub alpino Subtropical (p-SaS) Paramo pluvial - Subalpino Subtropical (pp - SaS) Tundra pluvial - Alpino Subtropical ( tp -AS) Nival - Subtropical (n - S)

2.4.2

dreos sensibles

h e a s Naturales Protegidas La diversidad de especies de flora y fauna silvestre a lo largo de la Cuenca del Vilcanota desde las zonas altoandinas comprendidas en las provincias de Canas y Canchis hasta la ceja de selva de La Convencion, representa una superficie con una biodiversidad de gran cuantia cuya importancia historica esta enmarcada dentro de la cosmovision andina que representa este valle por su milenaria cultura puesta de manifiesto a traves del legado de la cultura incaica. En el ~ m b i t odel Estudio se visualizan las siguientes -

rea as Naturales Protegidas:

Santuario Hist6rico de Machupicchu

El Decreto Supremo No 001-81-AA determina que el area que comprende el Santuario Historico de Machupicchu es de 32,592 has. La Resolucidn Jefatural 085-98-INREIVA aprueba el Plan Maestro del SHM 1998-2003 y en la cual este se extiende sobre un area de 38,446 has, con una Zona de Amortiguamiento de 193,334 has. Este santuario ha sido considerado por la UNESCO como patrimonio mundial cultural y natural de la humanidad, ademas de estar considerado como una de las siete maravillas del mundo modemo. Dentro del SHM, se han registrado 2354 especies de plantas, 29 especies de hongos y 3 especies de monera. Cabe seialar que se ha reportado que 9,728 has, del SHM han sido degradadas. Dentro de la fauna silvestre se han reportado a la fecha un aproximado de 523 especies de cordados, de 10s cuales se pueden mencionar 423 especies de aves (grupo vertebrado mas diverso), 53 de mamiferos, 22 de reptiles, 13 de peces, 12 de anfibios. En el ambito del SHM se le ha dado interes al oso de anteojos, convirtiendose en especie clave por su dominio y La ciudad incaica de Machupicchu se constituye como un importante centro urbano complejo que consta de 19 conjuntos urbanos y 13 conjuntos agricolas, con una plaza central y 2 plazas menores. El trazo urbano de Plan Maestro del Santuario Historico de Machupicchu (2005) INREh'A , lNC - Cusco

ECSA Ingenieros

Parte II - Diagnostico Arnbierrtal Regional / Pig. 8

Evalrra&~~ Ambient01 Estratlgica del Pmjecto de Reordenumientoy Rebabilitan'6~1del Valle del Vilcanota

la ciudad incaica es ortogonal, mediante carninos y escalinatas que se distribuyen en conjuntos y rnanzanas, observandose edificaciones destinadas a la nobleza, especialistas, ternplos y adoratorios, talleres, terrazas agricolas, sistemas de drenqje con lo cual se le otorga la categoria de ciudadela. Dentro del Santuario Historico de Machupicchu se encuentran a 196 sitios y 19 cornplejos arqueologicos. Areas de Conservacion Privadas Las areas de conservacion Privada (ACP) son predios de propiedad privada con caracteristicas particulares en el arnbito biologico, ambiental, paisajistico que en cierta rnedida fortalecen la cobertura del SINAMPE, aportando a la conservacion de la diversidad biologics e incrementando la oferta para investigacion cientifica y la education, adernas de proveer de oportunidades para el desarrollo del turisrno especializado y de sus usos compatibles del bosque. Para el ambito de influencia de la Cuenca del Vilcanota hasta la fecha se ha establecido el ACP "Abra Malaga" y 3 se encuentran en proceso de evaluacion Poyecto de Area de Conservacion Privada Mantanay (Asociacion de productores San lsidro Cusibarnba - Mantanay), Proyecto Hatun Queuria Quishuarani (Cornunidad Campesina de Quishuarani), Proyecto de Area de Conservacion Privada Abra Malaga Thastayoc - Royal Cinclodes para para forrnar a futuro la Reserva Comunal de 10s Bosques de Polylepis (Ver Mapa de Areas Sensibles)

2.4.3

Flora

La Cuenca del Vilcanota por sus variadas condiciones fisiograficas y climaticas propician una variedad de ecosisternas, donde la flora tiene un alto grado de endemisrno y se distribuye a traves de la gradiente altitudinal, desde el piso de valle a 2700 m hasta 10s suelos crioturbados en la linea de 10s picos nevados a 4900 rn. Los diversos estudios botgnicos realizados para el SHM docurnentan 2351 especies de plantas, mientras que 10s estudios realizados para el Valle sagrado que incluyen las rnicrocuencas, reportan aproxirnadarnente 875 especies de plantas, incluidas las vasculares y no vasculares (Tupayachi 2005) considerando a la cordillera del Vilcanota corno centro de diversidad especifica del genero Polylep~scon6 de las 10 especies registradas para el PerL4 La flora representativa se puede dividir en las siguientes forrnaciones vegetales, corno son: a) Piso nival, b) Linea ecotonica y pajonal de puna, c) Vegetacion arborea, arbustiva y herbacea, d) Bosque humedo de montaiia. Otro ecosisterna caracteristico de la cuenca es el Bosque de Polylepis que contiene una fauna y flora unica, caracterizada por especialistas de habitat corno son las aves Cinclodes aricomae y Leptasthenura xenothorax, siendo considerados como uno de 10s habitats mas vulnerables de los altos Andes por la fuerte presion antropogenica existente (tala para leiia y rnateriales de construccion ademas de sobrepastoreo), ya que constituyen el unico recurso rnaderable en esas alturas. 2.4.4

Fauna

Para la Cuenca del Vilcanota no existen registros cornpletos que cubra toda su extension. Sin embargo, 10s esfuerzos de investigacion se han centrado principalrnente en el Santuario Histbrico de Machupicchu, y en el valle Sagrado de 10s Incas, dejando un vacio de inforrnacion para la parte alta de la cuenca. Para el Santuario Historico de Machupicchu se han registrado hasta el rnornento un aproximado de 523 especies de cordados, 10s cuales incluyen 13 especies de peces, 12 de anfibios, 22 de reptiles, 423 de aves y 53 de rnarniferos; 125 farn~liasde artropodos, 3 especies de rnoluscos y una especie de onicophoro (ver Anexo XX (Ver Cuadro 2.54) Para objetos de rnejor entendimiento de este EAE, se dividira la fauna de acuerdo a 10s principales grupos taxonomicos:

'Tupayachi (2005) Flora de la Cordillera del Vilcanota, Arnaldoa 12 (1-21):12h ECSA Ingenieros

Pa@ 11 - Diugn6shco Ambientul Regional / Pag. 9

Evalum'dn Ambiental Estrati@ca del Pryecto de kordenam~entoykhabilitanb'ti de1 Valle del Vilcanota

Marniferos Se ha confirmado la existencia de 53 especies de mamiferos silvestres. El orden Rodentia - ratones campestres, ratas trepadoras, ratas chinchillas, vizcachas - es el grupo mas numeroso (24 especies), y a la vez, el que presenta mayor numero de endemismos; es decir, de las nueve especies endemicas de mamiferos, seis son roedores. Entre las especies de mamiferos qrandes se tienen al Tremarctos ornatus, "oso de anteoios, oso andino, ucumari o ukuko" especie categorizada como En peligro (EN) pretiriendo como habitat 10s bosques humedos entre 10s 1900 y 10s 2350 m.s.n.m. (Ver Cuadro 2.56) Asimismo, se registran especies de importancia como: Hippoamelus antisensis "taruca" , Lontra longicaudis "lobito de rio", Mazarna chunyi "tanka taruca", Pudu mephistophiles "pudu" o "sachacabra", Oreailurusjacobita 'gato andino", Pseudalopex culpaeus "zorro andino", Conepatus chinga "zorrillo", Lagidium peruvianum "vizcacha", Mustela frenata "katay", Lama glama "llama", Lama pacos "alpaca", principalmente. Aves Las aves son el grupo mas diverso de vertebrados silvestres de la Cuenca del Vilcanota, el Santuario Historico de Machupicchu cuenta con 423 especies que representa el 22% de la diversidad de aves del Peni, dentro de esta diversidad se encuentran siete especies de aves amenazadas que no son cubiertas en ninguna otra de las 28 areas objetivo como son: Asthenes virgata "Canastero de Junin", Thryotorus eisenmanni "Cucarachero Inca", Atlapetes caniceps 'Matorralero de Cusco", Hemis~inaus parodi "H'emispingo de Parodi", Cinclodes aricomaer~h;rreteReal", Leptasthenura xenothorax y Anairetes alpinus, principalrnente. Ademas de estas especies de aves podemos mencionar otras registradas en la Cordillera del Vilcanota como son: Vultur gryphus "condor andino", Asthenes urubambensis, Podiceps occiptalis, Rupicola peruviana "gallito de las rocas", Merganeta armata "patito de 10s torrentes" y Phalacroc4rax brasilianus.5 c.

Anfibios y Reptiles Para el Santuario Historico de Machuicchu se tienen registradas 12 especies de anfibios, presentando la mayoria rango altitudinal amplio, todas ellas pertenecen al orden Anura (sapos), solo una especie (Gastrotheca ochoai) se encuentra amenazada y se le reporta corno especie en situacion indeterminada, entre otras especies importantes podemos encontrar a: Pleurodema marmorata, Phrynopus sp.; y Telrnatobiusrnarrnoratus. Asi tambien, se han registrado 22 especies de reptiles conformados por 6 lagartijas y 16 culebras, de las cuales solo una es venenosa, la ']ergon andina" (Bothropsandinus).

d.

Peces Se han reportado para el Santuario Historico 13 especies de peces; la familia Characidae, con 8 representantes, es la mas diversa y en ella se encuentran dos especies endemicas: (Acrobrycon ipanquianus)y ( Ceratobranchiabinghami)).6

e.

lnvertebrados Se han reportado 125 familias de artropodos distribuidos en 20 ordenes y 5 clases (insectos, crustAceos, diplopodos, miriapodos y aracnidos). Los Lepidopteros (mariposas), con 374 especies reportadas, son el

Servat, G., Mendoza, W. (2005) GFLora ya Fauna de 10s bosques de Polylepis Plan Maestro del Santuario Historico de Machupicchu (2005) INRENA , MC - Cusco

ECSA Ingenieros

Parte II - Diagnd~ticoAmbzental Regional / Pig. 10

Eualnaa2n Ambietrtul EitratiPrca del Pro~ectolie Keardenomie~~to v Rehabilitaciln del L'alle de/ ellia~zotlota

grupo mas estudiado y de especial interes dentro de 10s insectos debido a la cantidad de endemismos registrados. Adicionalmente, se registran el phyllum Mollusca representado con 3 especies y el phyllum Onychophora con una especie. Los Onycophoros pertenecen a un phylum pequeiio y primitivo de no mas de 70 especies. Diversidad Genetica La diversidad genetica esti referida a la variabilidad de genes dentro de una rnisrna especie. En este sentido partiendo de la parte alta de la Cuenca en la Estacion Experiemental la Raya, propiedad de La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), se realiza lnvestigacion y experimentacion ganadera (ganado vacuno, y camelidos sudamericanos). La investigacion basicamente se realiza en torno a 10s siguientes temas: congelamiento de semen y embriones de alpaca, selection de planteles de alpaca y llama para constitutir un germoplasma de ejemplares vivos, insemination artificial, estudios de pastos naturales. Otro ejemplo de diversidad genetica puede hallarse en el Parque de la papa, un proyecto emprendido entre la ONG Andes y 6 comunidades campesinas altonadinas que conforman La Asociacion de Comunidades del Parque de la Papa: Pampallaqta, Paru Paru, Amaru, Chahuaytire, Sacaca y Cuyo grande, es una iniciativa que promueve el manejo sustentable del patrimonio Bio-Cultural lndigena (PBI) del parque de la Papa, constituyendose en un atractivo turistico importante. 2.4.5

a)

Factores criticos del componente bioldgico

Alteration de habitats de especies amenazadas

En la cuenca del Vilcanota especificamente en las microcuencas y en el Santuario Histbrico de Machupicchu alberga una alta diversidad de especies endemicas y protegidas como son 10s mamiferos Hippocamelus antisensis "taruca", Lontra longicaudis "lobito de rio", Mazama chunyi "tanka taruca", Pudu mephistophiles "pudu" o "sachacabra", Oreailurusjacobita "gato andino", Pseudalopex culpaeus "zorro andino", Conepatus chinga "zorrillo", Lagidium peruvianum "vizcacha", Mustela frenafa "katay", Lama glama "llama", Lama pacos "alpaca", las aves Thryothorus eisenmanni , "Cucarachero Inca", Asthenes virgata "Canastero de Junin", , Atlapetes caniceps "Matorralero de Cusco", Hemispingus parodi "Hemispingo de Parodi", Cinclodes aricomae "Churrete Real", Leptasthenura xenohoraxy Anairetes alpinus, principalmente, 10s anfibios Gastrothea ochoai Pleurodema marmorata, Phrynopus spy Telmatobius marmoratus. Y para 10s peces se tiene a Acrobrycon ipanquianuy Ceratobranchia binghami, que aun no han sido estudiadas adecuadamente. En este sentido es un factor muy critic0 la falta de estudios de investigacion en estas especies asi como en 10s grupos de marniferos y herpetofauna con lo cual tenga que determinarse la situacion actual de la biodiversidad yen base a ello plantearse un plan de manejo y conservacion de la biodiversidad en la cuenca del Vilcanota. b)

Perdida de diversidad genetica asociada a la perdida de actividades tradicionales

Los pobladores del Valle Sagrado dedicados tradicionalmente a la actividad agricola de subsistencia, encuentran en la actividad turistica (venta de artesania o la irnplementacion de turismo vivencial en sus comunidades) una fuente de ingresos economicos que no requiere capacitacion, dejando de lado el cultivo de productos tradiconales como son las variedades de papa. La perdida de este conocimiento determina la perdida del bagaje cultural propio de las poblaciones altoandinas. La alta diversidad genetica de cultivos nativos como maiz y papa, que se encuentran presentes en el conocimiento colectivo de 10s pobladores de la cuenca del Vilcanota podria verse considerablemente afectada a consecuencia del cambio de actividades economicas derivadas de la irnplementacion del PRRW, actualmente las personas van dejando la actividad agricola de subsistencia para dedicarse a actividades relacionadas al turismo, como son la artesania, turismo vivencial, entre otros. Es irnportante que el PRRW, considere este aspecto e incluir en sus programas el apoyo a proyectos que rescaten la diversidad genetica y convertirlo en un atractivo cultural para el Valle Sagrado de 10s Incas. ECSA Zngenieros

Parie I1 - Diagndstico Ambzevtal Regzonal / Pig. 1 7

Eualuacidn ArnbientalEstrat@~ del Prgecto de Reordenamiento~Rehabilitandti del VaLle del Vilcanota

c)

PCrdida de la cobertura vegetal a consecuencia de 10s incendios forestales ocasionados en el Santuario Hist6rico de Machu Picchu

Cada afio se registran incendios forestales en el Santuario Historico de Machupicchu, ocasionados por la accion del hombre causando dafios a la flora y a la fauna silvestre, se pierden 10s habitats de especies endemicas, facilitan el establecimiento de especies invasoras corno el pasto elefante, que favorecen la erosion de suelos. Por tanto es un factor critic0 que debe controlarse a fin de mantener el equilibrio y la integridad del Santuario Historico de Machupicchu, principal atractivo de la cuenca del Vilcanota.

4.5

ANALISIS

DEL COMPONENTE SOClO ECON~M~CO

El afio 2006 el turismo receptivo sumo mas de 1.6 rnillones de visitantes, obteniendose un ingreso de divisas por US$ 1,381 rnillones (5.5% mas que 2005). Segtin continentes, la mayoria de turistas procedieron de Sudamerica (762 mil), America del Norte (382 mil) y Europa (357 mil). Machu Picchu fue el principal destino turistico. Adicionalmente el turismo gastronomico representa alrededor del 5% del turismo receptivo en el pais: 30 mil extranjeros principalrnente de Chile y Ecuador arriban a Peru solo para degustar la comida peruana. Segun The Economist, la gastronomia peruana declarada corno product0 bandera, es considerada entre las 12 mejores cocinas del rnundo. Este potencial turistico que representa Machupicchu, a pesar de reportar innumerables beneficios a 10s gobiernos nacional, local y regional (tributos), a la poblacion local (ernpleo), empresarios e inversionistas (ganancias), instituciones publicas INC e INRENA (ingresos propios), hash el momento no ha existido una estrategia de conservacion de 10s recursos naturales, culturales y socio economicos que den sostenibilidad a este preciado recurso. Para el analisis del componente socio econornico de la Evaluation Ambiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, se parte del conocimiento regional, asi corno a nivel de cuenca. Se toman las provincias involucradas territorialmente con esta unidad espacial, tales corno Calca, Urubamba, Anta, Cusco, Paurcartambo, Quispicanchi, Acomayo, Canchis, Canas y La Convencion. 2.5.1 Entorno Regional

La region Cusco se encuentra ubicada en la zona sur-oriental del Peru, teniendo a la cordillera de 10s andes corno un obsticulo natural que articula el espacio ceja de selva - selva, que cubre el 56% del tenitorio regional y el espacio andino. El ordenamiento territorial de la region se caracteriza por la desarticulacion entre la capital (Cusco) y las demas provincias y ciudades importantes (Sicuani y Quillabamba), lo que limita su desarrollo. En contra posicion destaca su gran riqueza ecologica por lo que existe gran potencialidad entre 10s pisos alto andino, valle interandino, selva y ceja de selva para emprender grandes proyectos de desarrollo. Canchis es la provincia con mayor area territorial (44.7%) y esta integrada por 8 distritos, 10s que hacen un total de 3,999.27 Krn2, mientras que las provincias de Paucartambo y Acomayo son las que tienen las menores areas, 255.86 y 275.56 Km2, respectivamente. De otro lado, la provincia del Cusco abarca el 6.9% del area y la integran 8 distritos cuyos temtorios pertenecen a la Cuenca del Vilcanota. En cuanto a la distribucion del territorio distrital, tres de ellos de la provincia de Canchis, Pitumarca (12.5%), Checacupe (10.8%) y Sicuani (7.2%)explican mas del30% del total de la cuenca.

2.5.2 Aspectos demogrhficos 2.5.2.1

Nivel regional La region Cusco para el aiio 2005 segun el Censo de Poblacion y Vivienda del INEI, reporto una poblacion de 1'171,503 habitantes y una densidad poblacional de 15.9 (Hab.lKm.). La tasa de crecimiento intercensal anual de l.OgOhde la region Cusco fue menor que el promedio nacional que fue 1.21%. (Ver Cuadro 2.62)

ECSA Zngenieros

Parte 11- Dzagnds~iioAmbiental RegonaL / Pig. 12

E~alwacilnAmbiental E~trat&cadel Pryecto de &ordetlamientoy Rebabilitabd~dd P'aLlale clel L'ikanota

Esta disminucion en el ritmo de crecimiento poblacional se explica en parte por la disminucion de las tasas de fecundidad y a la creciente ernigracion hacia las principales ciudades de la costa y otros paises. La ciudad del Cusco por ser un centro de atraccion turistica ha crecido y alberga a mas de 300 mil habitantes, sin que existan ciudades intermedias de segundo nivel. Por ejemplo, Sicuani la segunda ciudad en importancia alberga a solo 37,000 habitantes, Espinar a 30,000 y Quillabamba a 26,000. Las demas ciudades, tales como Calca, Urubamba, Urcos, Izcuchaca, corresponde a ciudades que oscilan entre 5,000 a 10,000 habitantes. La Regibn se caracteriza por la gran cantidad de centros poblados rurales, aproximadamente 5,278, de 10s cuales el 97% corresponden al area rural, lo cual explica la preponderancia de las actividades agricolas y ganaderas. Por ello, el Ministerio de Agricultura sugiere reforzar 10s aspectos colectivos en el funcionamiento de la economia campesina (control de recursos, cooperacibn y reciprocidad, ernpresas de servicios), que sirvan a la produccibn y gestion y creen mecanismos para una articulacibn ventajosa con la sociedad mayor y economia de mercado. Otro dato interesante es el comportamiento de la estructura poblacional urbanalrural, la cual ha variado 10s ultimos 50 aiios como razon porcentual de 25.2174.8 en 1940 a 45.9154.1 en 1993.

2.5.2.2 A nivel provincial de la Cuenca del Vilcanota Segun 10s resultados del Censo de Poblacibn y Vivienda del aAo 2005, la Cuenca del Vilcanota cuenta con aproximadamente 154,322 viviendas, de las cuales mas del 17% se encuentran en el distrito de Cusco. Asimismo seis de 10s 42 distritos de la cuenca alberga a cerca del60% del total de viviendas. Las provincias que mas han crecido en el periodo 1940 - 2005 son las ubicadas en la sub cuenca del Huatanay, es decir en el ambito donde se desarrolla la actividad turistica. De otro lado, las provincias de la cuenca alta, donde prevalece la actividad agropecuaria, han presentado un crecimiento lento y en algunos distritos hasta con crecimiento poblacional negativo en este mismo periodo. Los distritos con mayor crecimiento poblacional se ubican en la provincia de Cusco. Por ejemplo, San Sebastian ha crecido durante este periodo a una tasa anual de 4.79% Wanchaq al 4.3%, Santiago al 3.8%, San Jeronimo al2.9% y Cusco (distrito) al 1.26%. De otro lado, esta tasa ha sido menor a1 promedio regional para 10s distritos ubicados en la cuenca alta y en algunos casos han tenido tasas muy bajas o negativas, como son 10s casos de Pomacanchis (-0.35%), Marangani (0.8%), San Pedro (-0.05%), Urcos (0.21%). (Ver Cuadro 2.67) Por tanto, a excepcion de Sicuani (agropecuaria y comercial), 10s distritos con fuerte influencia turistica son 10s que albergan la mayor poblacion regional. En cuanto al estado del analfabetismo a nivel provincial, en Paucartambo, Acomayo y Quispicanchi, este indicador llega a 30.9%, 27.3% y 26.4%, respectivamente. Calca ubicada en la cuenca media alcanza el 25.7%, mientras que las provincias ubicadas en la parte baja, Cusco por ejemplo el nivel de analfabetismo alcanza el 9.4%. (Ver cuadro 2.68) En cuanto a 10s niveles de educacion, la poblacion sin nivel de estudios alcanza el 27.5% en Paucartambo, 22.4% en Quispicanchi, 23.1% en Acomayo, 21.3% en Calca, 17.7% en Canchis, 16.3% en Urubamba, hasta disminuir ostensiblemente en el caso del Cusco hasta el 8.5%. En el mismo sentido se da en el otro extremo, en cuanto a poblacion con educacion superior completa que para las mismas provincias alcanza, el 0.5% en Paucartambo, 1.1% en Quispicanchi, 0.6% en Acomayo, 1.4% en Calca, 1.9% en Canchis, 1.5% en Urubamba, hasta aumentar ostensiblemente en el caso del Cusco hasta el 11.9%.

2.5.2.3 A nivel de distritos del Ambito de irnplementacion del PRRW Segun el ultimo Censo de Poblacion y Vivienda, la poblacion del ambito de estudio tiene una poblacion de 56 483 habitantes. A nivel de distritos, destaca Calca como el mas poblado, con 18 491 hab., seguido por ECSA Ingenieros

Parte II Diagndstico AmbienfaI figzo~~aI/Pug I J

EuaIt1mo'n Ambiental Ertrate&ca del Pmyecto de Reordenamientoy Rehabilitmb'n del V a l e del Vilcanota

Urubamba con 18 348. Juntos albergan mas del 50% de la poblacion del ambito de influencia directa. Sin embargo, el distrito de Machu Picchu es que el tiene la mayor tasa de crecimiento para el period0 1993 2005, como del3.4%, por encima de Chinchero (2.47%), Urubamba (2.47%), Calca (2.0%), Ollantaytambo (1.66%) y Pisac (0.43%). Respecto a la condition de alfabetismo se aprecia que en terminos generales ha mejorado, de un 73.8% que sabia leer en 1993 ha pasado al79.8% en el 2005, con notables mejoras a nivel de todos 10s distritos, especialmente en Ollantaytambo y Pisac cuyas tasas mejoraron en 12.4% y 10.0%, respectivamente. Otro hecho caracteristico de la poblacion es su composition ethrea, con una marcada predominancia de poblacion joven. En promedio el aiio 2005, cerca del 50% tenia menos de 19 ahos y aproximadamente el 86% tenia menos de 49 aiios, mientras que menos del5% correspondia a la poblacion de la tercera edad, es decir mayores de 60 aiios. (Ver cuadro 2.72)

2.5.3 Condiciones de vida de la poblaci6n El material que predomina en las paredes de las viivendas es el adobe, incluso su tendencia de uso es creciente como por ejemplo en el distrito e Ollantaytambo, que aumento su utilization de 62.1% a 87.9%. Por el contrario en el distrito de Machu Picchu el uso de adobe disminuyo desde el 33.2% en 1993 al 18.3% en el 2005. De otro lado, el material que predomina en 10s pisos de las viviendas es la tierra y en menor proportion el de cemento. Respecto al material del techo de las viviendas para el aiio 2005, prevalece el uso de tejas (Chinchero, Pisac), planchas de calamina (Urubamba) y en forma conjunta ambos materiales en Ollantaytambo, Calca y Urubamba. En el caso de Machu Picchu, el uso de concreto armado representa el 25%. Para el caso de la disponibilidadde servicios higienicos de las viviendas, en el distrito de Machu Picchu el 70.2% de las viviendas estaba conectada a la red publica (2005), 10s otros distritos estin muy por debajo. Desde Calca, Urubamba y Ollantaytambo que estan en niveles del 39.8%, 38.4% y 20.8% conectadas a la red publica, hasta 10s distritos de Chinchero que solo alcanza el 11.9% y Pisac con el 3.6%. Para el caso de abastecimiento de agua (2005), en el distrito de Pisac este servicio ha disminuido. En el aiio 1993, el 14.9% de su poblacion tenia acceso a la red publica dentro de la vivienda, el 2005 este nivel habia bajado al 7%. Sin embargo, el aiio 2005 el 65% de su poblacion tenia acceso a la red publica fuera de las viviendas. El distrito que tiene el mayor porcentaje de viviendas con acceso al agua dentro de las viviendas es Machu Picchu, con el 63.7%, seguido de Urubamba, Chinchero y Calca, con 58%, 54.3% y 53% respectivamente. De otro lado segdn datos del censo del aiio 2005, el alto porcentaje de viviendas que se abastecen de agua de rio y acequias como en Ollantaytambo (41.4%), Calm (29.7%) y Urubamba (29.2%) es alto a pesar que ha disminuido con respecto al aiio 1993. Analizando la disponibilidad de fuentes de alumbrado, se aprecia que en todos 10s distritos ha mejorado el acceso a la electricidad como fuente de alumbrado, especialmente en el distrito de Pisac, que de un 22.3% subio hasta el 80.6%, Chinchero que aumento de un 38.2% a 83.7% y Ollantaytambo de un 24.2% al63.3%.

2.5.4 lndicadores de pobreza En terminos generales, el aiio 2000 la Region Cusco en cuanto a indicadores de privaciones humanas denotaba una baja calidad de vida de su poblacion, muy por debajo del promedio nacional, particularmente en cuanto a poblacion sin acceso a saneamiento. Asimisrno, en porcentaje de analfabetismo esta por encima del promedio nacional, asi como en desnutricion cronica infantil y carencias de atencibn medica. A continuation se detallan 10s principales indicadores de pobreza. En % respecto a la poblacidn total Analfabetos mayores a 15 aiios Mujeres analfabetas mayores a 15 aiios Niiios menores a 11 aiios que no asisten a cenkos educativos

ECSA Zngenieros

Cusw 16.7% 26.6% 8.1% 33.7%

pals 10.7% 16.0% 5.0% 27.7%

Patte II - DiagtwrL'Go Ambiental Regionau Pig. 14

Evaluan'dn Ambiental Eskat&icn del Prycto de Reordenramientuy Rehabz(ita&'n del Valle del Vilcanota

En %respecto a la poblacidntotal Nifios menores de 5 atios con desnutricion crbnica PoblaciBn sin acceso a agua potable Poblaci6n sin acceso a saneamiento Poblac~onsin acceso a alumbrado elktnco Fuente PNUD

Cusco

Pals

150% 28 1% 70 7%

80% 27 7% 488%

-

Segun el ultimo reporte de las Naciones Unidas del indice de Desarrollo Humano (IDH), el distrito de Pisac se ubica en el ultimo lugar de 10s distritos del ambito de estudio, ocupando el puesto 1624 a nivel nacional. Asi tambien en esperanza de vida al nacer, alfabetisrno, logro educativo, ingreso familiar, ocupa 10s ultimos lugares respecto a 10s otros distritos. Si consideramos que de 1828 distritos que tiene el Peni, Pisac ocupa el puesto 1624, presenta un nivel de pobreza extrema. De acuerdo al IDH la pobreza distrital en orden descendente del mas al menos pobre es de la siguiente rnanera: Pisac (1624), Chinchero (1378), Ollantaytambo (1342), Calca (927), Urubamba (887) y Machu Picchu (726). En resurnen, el limitado acceso y deficientes servicios basicos, el alto porcentaje de desnutricion infantil, la alta tasa de analfabetismo femenino y 10s bajisimos ingresos, son las caracteristicas principales de la pobreza que existe en el ambito de estudio.

2.5.5 Coracteristicos socioles En cuanto al nivel educativo de la poblacion, tomando como referencia 10s resultados del Censo 2005, hay que mencionar el alto porcentaje de habitantes sin ningun tipo de educacion, que alcanza el 20% en el caso de Pisac y Ollantaytambo, asi corno porcentajes sirnilares en Calca (17.6%) y Chinchero (17.9%). Porcentajes menores se tienen en Urubamba y Machu Picchu. La Region cuenta con 256 establecimientos repartidos entre puestos de salud (203), centros de salud (49) y hospitales (4). El sisterna de salud publica esta integrado por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social de Salud ESSALUD. En cuanto a instituciones privadas de salud, estas cuentas con 2 hospitales, 5 clinicas y 9 centros medicos. Cusco es una de las regiones con mayor riesgo en mortalidad infantil a nivel nacional. Asimismo, la desnutricion cronica en menores de 5 aiios alcanza en promedio el 43%. El alto numero de defunciones se asocia a la falta de acceso a 10s se~iciosde salud. Solo el 50% de gestantes asisten a controles prenatales, no accediendo a conocimientos y practicas sencillas de alimentacion y cuidados en el embarazo. La mayor parte de 10s partos son atendidos por familiares y agentes comunitarios capacitados y no capacitados de salud. Por ello, mas del 52% de defunciones matemas se producen en el domicilio. Otros factores que explican el bajo uso de 10s se~iciosde salud por la poblacion en general son la inaccesibilidad geografica y emnomica, las diferencias culturales, asi como la inequidad de genero y la falta de inforrnacion y educacion.

2.5.6 Aspectos Econ6micos Los principales corredores economicos de la region giran en tomo a las actividades productivas y comerciales concentradas en las ciudades de Cusco, Sicuani y Quillabamba. Para el caso de la actividad agricola, el circuit0 cornercial se basa en el maiz (Maiz Gigante Blanco), cafe y cacao. La ganaderia tiene presencia relevante en las provincias altas. En el caso del ganado vacuno, su carne beneficiada o en piel, se orienta a 10s mercados de la ciudades de Cusco, Arequipa y Lima. La produccion agroindustrialconstituida por harinas de trigo, cebada y maiz, asi como mermeladas y nectares de fruta surten al mercado local y tambien a Puno y ciudades fronterizas de Bolivia. El aAo 2003, la Red Vial de la Region Cusco tenia una longitud de 5,435.43 Km., correspondiendo a la Red Vial Nacional el 14.9%, a la Red Vial Departamental el 32.0% y a la Red Vecinal el 53.1%. Del total, el 8.5% estaba asfaltada, el 40.5% afirmada, el 17.7% sin afirmar y el 33.3% eran trochas.

ECSA Ingenieros

Parte II - Diagndshco Ambiental Regional / Pig. 15

Evafuacidn Anzbiental Estratipica del llmvecto de Reordenamzento v Rehabiliacrdn del Ifale def Vif~atlota

Los principales corredores economicos de la Region son: a) Sicuani - Cusco - Urubamba - Quillabamba - Ivochote; b) Cusco - Anta - Limatambo; c) Cusco - Paucartambo - Pillcopata; d) Sicuani - Espinar - Chumbivilcas; e) Cusco Pacarectambo - Santo Tomas; 9 Urcos - Ocongate - Quincemil; g) Cusco - Calm - Amparaes - La Quebrada Quellouno. Respecto a las carreteras de la Region que integran la Red Vial National, las mas importantes son: Cusco Abancay - Nazca y Cusco - Sicuani - Juliaca - Arequipa, las cuales estan asfaltadas y en buen estado de conservacion. De otro lado, la carretera interoceanica que une la Region Cusco con la de Madre de Dios, Dv. Urcos Ocongate - Quincemil - Puente lnambari - Puerto Maldonado ha sido recienternente inaugurada.

-

El servicio de ferrocarril une la ruta Matarani - Arequipa - Juliaca (Puno) - ciudad del Cusco - Machu Picchu (Puente Ruinas), en viajes diarios. La administracion del ferrocarril esti a cargo de la Empresa Peru Rail S.A. La linea ferroviaria fue construida en 1905, para lo cual se elaboro un proyecto de ley para la construccion de un ferrocarril que comunique Cusco con el Valle de Santa Ana (La Convencion), sin embargo actualmente la linea ferroviaria opera solo en la ruta Cusco - Machupicchu- Hidroelectrica. Los vuelos Lima - Cusco son diarios. Los tiempos de duracion de 10s vuelos desde Lima es de 55 a 77 minutos, desde Arequipa 30 minutos, desde Juliaca o Puerto Maldonado 15 minutos. El aeropuerto Velasco Astete queda a 4 Krn. de la Plaza de Armas y su capacidad ha quedado rezagada respecto al crecimiento del turismo interno como externo. Respecto al medio fluvial, este es utilizado aprovechando el curso navegable de 10s rios, Alto y Bajo Urubamba, existiendo a lo largo de 10s mismos, improvisados embarcaderos fluviales. El servicio de correo esta a cargo de SERPOST S.A. que cuenta con oficinas en las localidades de Cusco, Sicuani, Quillabamba y Yauri, asi corno en las demas capitales de provincia yen algunas capitales de distritos. La radio es el medio mas utilizado por la poblacion. La mayor parte de las emisoras AM y FM se localizan en la ciudades de Cusco, Sicuani, Quillabamba y Yauri. En cuanto al servicio de television, 10s canales de setial abierta se difunden por toda la region y el servicio por cable en algunas ciudades como Cusco, Sicuani, Quillabamba, Yauri, de manera privada. El servicio telefonico fijo corre por cuenta de Telefbnica del Pen: y la red abastece a las principales ciudades y capitales de distrito. Respecto a la telefonia movil, solo algunas ciudades como Cusco, Urubamba, Calca, Ollantaytambo y Sicuani, cuentan con este servicio. Las actividades de generacion electrica, esti a cargo de la Central Hidroelectrica de Machu Picchu, administrada por la Empresa EGEMSA y Electro Peru Sur Este S.A. La potencia instalada hidraulica de la Central Hidroelectrica de Machupicchu es de 90 MW, con una produccion de energia de 693.9 GWh.

Turismo Conocido es el potencial turistico de la region Cusco, concentrado en el Santuario Historim de Machu Picchu (SHMP), la ciudad del Cusco y el Valle Sagrado; sin embargo, hay muchos recursos aun no explotados, corno son 10s mas de 5000 centros arqueologicos identficados, asi como la nqueza de recursos culturales, etnicos, religiosos, ecologicos, paisajisticos y naturales. La ruta Cusco-Abra Malaga- Santa Maria y Santa Teresa, hidroelectrica se ha convertido en la ruta alternativa de acceso al Santuario histbrico de Machupicchu registrandose en el 2007 el ingreso de 26 000 turistas aproximadamente, incrementandose durante en el mes de febrero donde el Camino Inca se encuentra cerrado por mantenimiento, muchas agencias informales aprovechan la demanda de 10s turistas de acceder al SHM y ofrecen paquetes de turismo de aventura. Resulta urgente la regulacibn del numero de viajeros, segun el Plan Maestro de Machu Picchu, porque las visitas se duplicarian en los proximos aiios, adicionalrnente el poblado de Santa Teresa carece de infraestrutura turistica ECSA Ingenieros

Parte II - Diagnl.rtico Ambiental Regional / Pug. 16

Evaluociin Ambientul E s t t i del Pr~ectode Reordenamiento3 Rehabilitaciin del V a l e del Vilconota

basica, promoviendo servicios turisticos informales que no informan adecuadamente a 10s turistas sobre 10s riesgos de desastres naturales que es propensa esta zona.

El turismo es la actividad economica de mayor dinamismo y proporciona ingresos a 10s diferentes estamentos de la estructura administrativa del Estado, en sus diferentes niveles, National, Regional y Local, asi como genera diversas fuentes de ingresos a particulares, por la serie de actividades colaterales que impulsa. Tales son 10s casos de transporte (nacional e international), hoteles y hospedajes, restaurantes, agencias de viajes y turismo, artesania, construction, entre otros. Los principales sitios turisticos en el marco del proyecto son: Provincia de Cusco Complejo Arqueologico de Sacsayhuaman Complejo Arqueologico de Qenko: Complejo Arqueologico de Pukapukara Complejo Arqueologico de Tambomachay Provincia de Acomavo El Circuito de las Cuatro Lagunas. Provincia de Canas Puente Colgante de Q'eswachaka Provincia de Canchis Complejo Arqueologico de Raqchi Pueblo de Raqchi (3 485 msnm.) Provincia de Calca Poblado de Pisac Ciudad de Calca Parque Arqueologico de Pisac Parque Tematico de Camelidos Sudamericanos:Awanakancha Provincia de La Convencion Quillabamba Conjunto Arqueolbgico de Choquequirao Provincia de Paucartambo Tres Cruces Provincia de Quis~icanchis Poblado de Oropesa Pikillacta. Templo de Andahuaylillas Complejo Arqueologico de Tipon Provincia de Urubamba Ciudad de Urubamba Poblado de Chinchero Poblado de Maras Poblado de Yucay Salineras de Maras Conjunto Arqueologico de Moray Parque Arqueologico de Ollantaytambo Parque Arqueologico de Chinchero ECSA Ingenieros

Park 11 - Diagnistito Ambientul Rtgiojzal/ Pig. 7 7

EualumrU1dn Ambzental Estrat&ica del Pryecto de Reordetzamientoy hhabilitacidn del Valle del Vilcanota

Provincia de Anta Distrito de Huarocondo Templo Andenes Gastronomia Distrito de Limatambo Tarawasi Salqantay En el circuit0 turistico arqueologico sobresalen: Sacsayhuaman - Ciudad del Cusco; Ciudad del Cusco Sacsayhuaman - Machupicchu. Uno de 10s lugares emblematicos y que es un atractivo adicional al del SHMP, es la caminata a traves de 10s Caminos del Inca, per0 que para el turista extranjero ha venido decreciendo su interes en recorrerlo. Es ase que en el afio 2004 visitaron dicho camino 7 mil turistas menos que 6 afios atras y por el contrano, aumento el nlimero de turistas nacionales que lo visitaron, pasando de 20,066 en 1998 a 68,896 en el 2004, con una tasa promedio de crecimiento anual del22.8%, explicada principalmente por el crecimiento a partir del at70 2001, per0 con una ligera caida el 2004. Segun dicha informacion se hace evidente que no hay un crecimiento sostenido y regular de visitantes, sin0 que varia en funcion de sucesos politicos y sociales que se dan secularmente en la region. Actualmente, el turismo en el Cusco es mayoritariamente juvenil y de aventura. Se captan "turistas al paso", llamados asi por encontrarse siguiendo rutas viajeras determinadas (viajeros conocidos tambien como backpackers ya que viajan por diversos puntos en una region determinada, cuentan con un presupuesto bajo y su mayor pertenencia es la de una mochila con implementos de poco peso para viajes de aventura), pero se pretende atraer turistas con mayor capacidad de gasto en la zona, asi como de mayor inter& cultural. En cuanto al numero de habitaciones y camas de 10s 578 establecimientos de hospedaje y hoteles, se cuenta con 7,617 habitaciones y 14,660 camas, de 10s cuales aproximadamente el 75% se encuentran en la ciudad del Cusco, seguido muy de lejos de Urubamba, que cuenta para el caso de habitaciones con el 9.6% y de camas con el 10.5% del total.

Comercio De acuerdo a la caracterizacion de las actividades economicas de la region, con predominio del turismo, sin contar con la economia de enclave que caracteriza la explotacion del gas de Camisea, asentada y concentrada en la ceja de selva, es evidente el mayor nlimero de empresas de comercio y servicios de soporte de dicha actividad (75% del total de empresas). Asimismo, la provincia del Cusco concentra el 70% del total de empresas, seguido de Espinar con 8% y Canchis con 7%.

2.5.7 Aspectos tulturales En las zonas rurales la base de la organizacion institucional son las comunidades campesinas, cada cual con su identidad propia, las cuales gestionan sus propios sistemas de production, por ejemplo en el caso del riego, basicamente es una cuestion comunal. Por ejemplo, Los Qanchis, que tienen su propia peculiaridad cultural, ubicados en lo que actualmente es la provincia de Canchis. lgualmente 10s K'anas ubicados en la provincia de Canas yen la de Espinar. El area entre Pisac y Santa Teresa es una zona propiamente de cultura quechua. Si bien todas las comunidades son de habla quechua, sin embargo tienen tradiciones y costumbres diferentes entre ellas y que son notorias a la vista de cualquier visitante, empezando por 10s trajes tipicos que Ilevan. En el Valle del Vilcanota, las principales manifestaciones culturales se reflejan en el campo de la artesania, principalmente textiles, con caracteristicas diferentes de acuerdo a la comunidad de procedencia. Danzas y canciones tipicas del valle tales como Wiphala o Sargento, que se bailan en la epoca de carnavales desde Pisac hasta Ollantaytambo, que es un area cultural muy similar en musica y danza. Otra danza es Qoyacha, tanto mestiza qoyacha, como p'asfia qoyacha. Tienen variedad de danzas alusivas al ciclo agricola, sobre todo al del maiz, como Sara taqey, Sara kalchay, Sara tarpuy. ECSA Ingenieros

I'arte II - Diagndstico Ambiental Regional / Pig. 1IS

Euabaciln Ambienta/E~trat&icadl Pryecto de Reordcnamientoy Rehabi(rlaci411de/ Va//e de/.Vi/cawoi!a

2.5.8 Fattores criticos del Componente Socioecon6mico Desde la perspectiva de 10s equipos tecnicos locales que integran 10s municipios y han participado en la elaboracion de 10s planes estrategicos de desarrollo, 10s principales rasgos de la conflictividad social en el area del PRRW, se plantean desde la problematica de contar con un context0 (institutional y economico) hostil, mas que referirse a factores endOgenos. De esta manera, se describe un clima de adversidad estructural que repercute directamente en la condicion de vida del poblador local, cuyas principales caracteristicas se enumeran a continuacibn: Paulatino incremento y mejora de la infraestructura productiva y basica, per0 no mejoran las condiciones de vida del poblador. Disminucion y deterioro de la producci6n rural por 10s bajos precios en el mercado local y regional. Decrecimiento de la actividad comercial. Perdida de valores culturales como las practicas solidarias de trabajo y organizacion, Desinteres por las necesidades y problemas de la mayoria de la poblacion. Problemas en relacibn a la integracion y articulacion de las provincias, litigios de tierras, escasez de tierras, falta de comunicacion entre comunidades y capitales distritales, escasos medios de transporte, deticiente comunicacion telefonica, falta de equipos de radio en comunidades lejanas, inexistente y deticiente infraestructuravial de caminos secundarios y terciarios. Despues de la ciudad del Cusco -que aparece como la gran ciudad de la zona-no hay ciudades intermedias de segundo nivel. Las ciudades mas cercanas al Cusco desde el punto de vista poblacional son, ciudades de tercer nivel, con una poblaci6n censada entre 20,000 y 30,000 habitantes. De la misma manera, no existen ciudades de cuarto nivel, pues las que siguen -Calca, Urubamba, Urcos e Izcuchaca- estan en el quinto rango, que corresponde a las ciudades con 10,000 a 5,000 habitantes. Llama la atencion el poco desarrollo de las ciudades que se encuentran en las orientaciones transversales a la red urbana de la region, como Chumbivilcas, Paucartambo y Acomayo. La disponibilidad de tierras aptas para cultivos por habitante ha decrecido de 0.47 Ha.lhab en el aAo 1940 a 0.20 Ha./hab al a80 2000 y sblo en el ambito rural de 0.62 a 0.37 Ha.lhab. La tasa de crecimiento poblacional anual ha aumentado en el mismo periodo en el ambito rural de 0.6 a 1.22. La excesiva cantidad de ganado en relacion al area con potencial para pastos; se estima que existe una relacion total promedio de 6.4 U.OIHa. en estas areas, la cual se considera excesiva en relacion a su soportabilidad natural considerada para la zona andina sur entre 1.5 a 3.0 U.O/ha/aiio. Existen cada vez menos especies de pastos con altos grados nutritivos, de soportabilidad y palatabilidad debido principalmente a la sobre carga animal. Esta situacion viene agudizando 10s problemas erosivos y en terminos productivos se traduce en baja productividad del ganado. El hecho que las actividades de pastoreo se realicen casi siempre en zonas comunales, donde las capacidades de gestion y de organizacion son escasas, no permite plantear alternativas a las tecnicas de pastoreo extensivo. Surnado a la falta de organizacion para la production y gestijn econhica de las comunidades que imposibilita pensar en alternativas a las tecnicas de pastoreo extensivo, es casi nula la inversibn por parte del Estado (gob~erno central regional y local) ya sea en lo referido a infraestructura de riego para pastos mejorados o apoyo tewico. Dada esta carencia, este rol es asumido mayormente por las organizaciones no gubemamentales (ONGs) y organismos de cooperacion internacional. El incremento de la poblacion campesina y una mayor demanda en educacion, salud, vivienda y energia, viene generando una mayor necesidad de inversiones en infraestructura. La falta de trabajo en el medio rural, trae como resultado una mayor migracion rural hacia 10s sectores urbanos, lo cual conlleva a una mayor demanda de productos agropecuarios a costa de ampliar la frontera agricola. La migraci6n del campo a la ciudad del Cusco en el periodo intercensal 75-81 dio un saldo positivo de 5,064 migrantes. Esta cifra en la actualidad ha aumentado considerablemente. Las tierras de cultivo aumentaron en un 90.5% del aAo 1972 a 1994, pasando de 163,117 a 310,804 Ha. ECSA Ingenieros

Parte 11 - Diagndsrico Ambieni!a/ hgzona// Pag. 19

Etraluanan Anrbietztal Estrat&zca dl Pmyecto de Reordenamientoy Rehabilian'dt~del Valle dl Vilcanota

La caracteristica principal de la agricultura en la region Cusco es la fragmentacion de la tierra: en la mayor parte la superticie promedio no alcanza ni a las 3 Ha. En la region Cusco el 86.8% de 10s productores son minifundistas (menos de 3 Ha.) y pequeAa agricultura de (3 a 9.9 Ha.). El 86.8% de las Unidades Agropecuarias (menos de 10 Ha.), poseen el 9.4% de las tierras agricolas; por otro lado la rnediana agricultura de 10 a 49.9 Ha. concentra el 10.3%de tierras agricolas y el 3.2% de productores tiene el 80.3% de tierras agricolas a nivel regional. En materia educativa la adecuacion del sistema educacional a las condiciones culturales de 10s grupos indigenas constituye un elernento central que no solo permite afianzar su identidad cultural, sino que tambien asegura mejores logros de la poblacion indigena infantil en el sistema educacional formal. Un ejemplo es la aplicacion de las politicas linguisticas, cuya mayor parte incorpora programas y proyectos de educacion intercultural bilingiie y se fundamentan en el reconocimiento constitutional de 10s pueblos indigenas, su lengua y cultura. La equidad educativa requiere, en este caso, incorporar estrategias adecuadas para que las poblaciones indigenas y minorias raciales accedan a 10s codigos culturales basicos de la modernidad, sin que ello signifique la perdida de su lengua y cultura. Por otra parte es necesario considerar que tanto la poblacion afro peruana como la indigena, tienen bajos indices de escolaridad formal respecto al promedio national. Por lo misrno es necesario combinar la inversion social en educacion, sin discriminaciones de ningtjn tipo, ni etnica, racial ylo religiosa. Por ello, es importante acercar la escuela a la comunidad para rnejorar las condiciones generales de aprendizaje. En materia de empleo y trabajo, 10s gobiernos deben tomar medidas tendientes a evitar el trato discriminatorio por motivos de raza, cultura ylo religion. Alli donde sea oportuno se podran aplicar normas de afirmacibn positiva en la contratacion, que permitan compensar las "desventajas historicas" de poblaciones indigenas en el acceso al empleo, asegurando el cumplimiento de 10s derechos laborales y sociales, de acuerdo a ley. En materia de salud, sera necesario adoptar medidas especiales para que Sean mas accesibles a las poblaciones indigenas, y respondan mejor a sus necesidades y perfiles especificos. En aquellos indicadores de salud donde estas poblaciones muestran situaciones mas criticas que el resto de la poblacion, se debe apuntar a servicios mas focalizados y, alli donde sea posible, aplicando criterios de afirmaci6n positiva. Ademas se debe reconocer la validez de la medicina y de la farmacologia traditional aceptando el empleo de medicamentos acreditados por su uso eficaz, facilitando al mismo tiempo la reintegracion de las comunidades en su propia cultura. Respecto a la problematica del turismo si bien este esti presente en 10s planes de desarrollo distritales y provinciales de la cuenca, no lo esta como tema prioritario. A pesar de haber planes, proyectos, propuestas de beneficio en relacion a la explotacion de la actividad turistica en las localidades, no se tiene muy en claro el mecanismo por el cual esta actividad beneticiaria a1 grueso de la poblacion. El turismo es la actividad mas articulada al mercado (articulation economica), per0 es al mismo tiempo la menos articulada al grueso de la poblacion (desarticulacion social). Tanto las agencias de viaje, 10s establecimientos hoteleros, incluso 10s operadores turisticos pertenecen en su mayoria a extranjeros y empresarios llegados de otras regiones, como Lima y Arequipa. Dado el context0 socio economico regional y local, a continuacion se hara una evaluacion de las principales condicionantes y restricciones que deberar~superarse para la efectiva aplicacion del PRRW, asi como 10s problemas potenciales que podrian generarse si es que no se solucionan aquellos.

-

Las crecientes movilizaciones sociales y politicas que se dan en la region Cusco a la luz del proceso de descentralizacion, es una variable aleatoria importante que impacta en el desarrollo de la actividad turistica. De alli que se hace necesaria una permanente comunicacion entre el poder politico basado en Lima y las autoridades regionales y locales, a tin de lograr consensuar politicas realistas y en beneficio de la region, que no causen rechazo y paralizaciones innecesarias. Para ello, es necesario que las autoridades y representantes politicos entiendan la cultura, la sociedad y 10s valores de la poblacion cusqueiia, de tal forma que las politicas que se den desde el poder central Sean bien recibidas por la poblacion regional.

-

Las caracteristicas de enclave de la economia regional basada en la actividad turistica y ahora gasifera (Camisea), plantean retos a futuro a fin de diversificar las inversiones hacia otras actividades, tales como la agroindustria y la agroexportacion, para que un mayor porcentaje de habitantes de la region y en particular de la Cuenca del Vilcanota, Sean incorporados al ciclo reproductivo del capital. Para ello es necesario la

ECSA Ingenieros

Parte 11- Diagnus~coAmbiental &zional/ P2g 20

E~'alua~YIn Ambiental Estratgica clel Prqe~focle Reordenamientoy Rebabililaciln del Valle delI,'ilranota

-

aplicacion de parte del Estado a nivel central y regional- de politicas promotoras a la inversion y de incentivos a estas otras actividades.

-

La pobreza estructural de las poblaciones, especialmente alto andinas, donde 10s servicios elementales son inexistentes y las actividades economicas son de supervivencia, amerita un analisis urgente de esta problematica y el planteamiento de politicas de desarrollo rural integrado, dado que es dificil que el turismo sea una actividad sostenible, si es que coexisten dos mundos diferentes y desconectados: el turismo y la pobreza rural. Para ello es necesario buscar puntos de encuentro, en que la actividad turistica incorpore productos y servicios provenientes del medio rural.

-

Promover educacion financiera y de negocios en 10s colegios y centros de enseiianza superior con la finalidad de motivar a la juventud en generar proyectos e inversiones aprovechando el potencial turistico y natural de la region. Sabido es que la mayor parte de inversiones y empresarios no son de la region, sino del extranjero y otras regiones del pais, lo cual va en desmedro de las reinversiones y el desarrollo regional.

-

Uno de 10s problemas principales se refiere al cuestionado contrato de concesion del tramo ferroviario Cusco Machupicchu por parte de Per6 Rail, perteneciente a la inglesa Orient Express, quien viene ejerciendo un monopolio disfrazado y que hasta la fecha por situaciones poco claras el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, no otorga a otras compaiiias las respectivas licencias de operaciones para contrarrestar dicha exclusividad. Las continuas quejas por 10s altos costos de 10s boletos, falta de cupos a 10s escolares, hasta denuncias de racism0 y malos tratos a nacionales, crearon una atmosfera negativa y de rechazo por parte de la poblacion del area de influencia del PRRW a1 accionar de dicha empresa. En julio del 2007, INDECOPI la multo con US$150,000 por obstruir la competencia.

-

La problematica social generada por la existencia de bricheros y bricheras (prostitution juvenil), es una lacra que desdice de la tradition y pasado historic0 de la cultura inka, desdibujando la imagen de la ciudad.

-

La incompatibilidad de intereses entre porteadores y agencias de viaje. Maltrato al porteador y transgresion de las leyes laborales, como seguro, descansos por ley y otros.

-

La construccion de la carretera Santa Teresa - Central Hidroelectrica de Machupicchu, que es asumida por el Municipio de la Convention, enfrenta por un lado a las instituciones encargadas de la proteccion del SHM (INRENA, UGM, INC y CONAM) que han expresado su oposicion; mientras que por otro lado el Gobierno Regional de Cusco (integrante ademas del Comite Directivo de la Unidad de Gestion del SHP) estan a favor de esta demanda. Desde el punto de vista de la sostenibilidad del SHM, dichas entidades sefialan que la construccion de una carretera de acceso direct0 al Santuario ocasionaria una mayor presion de visitantes, comerciantes e inmigrantes, con efectos negativos sobre el medio ambiente de dicha area.

-

Debera resolverse el conflict0 en torno a la distribuci6n de ingresos del Boleto Turistico. Urubamba estd solicitando se le de mayores ingresos provenientes de las entradas a Machupicchu.

-

Terminar con el proceso de saneamiento fisico y legal del Santuario Historico Machupicchu, dado que se encuentra pendiente el reclamo hecho por 10s descendientes de 10s dueiios de la hacienda, en cuyo territorio fueron encontrados 10s restos arqueologicos.

-

De particular importancia es el reasentamiento de las 60 familias que se ubican en zonas de peligro y que hasta la fecha la inoperancia de las instituciones del Estado y el clientelismo politico de la autoridad distrital, no han logrado ejecutar el Plan de Reubicacion contenido en el Plan de Ordenamiento Urbano coordinado por el Programa Machupicchu y aprobado por la Municipalidad de este distrito, mediante el Acuerdo Municipal Nro 06-CM-HMDM-2000.

-

Solucionar 10s conflictos inter-institucionalesen la gestion integral de residuos sblidos. Este es un problema tanto entre La Raya a Santa Teresa, como en el area mas especifica entre Pisac y Santa Teresa. Solo en la localidad de Calca esta en marcha un proyecto. Las otras localidades tienen botaderos inadecuados que contaminan el ambiente y generan enfermedades, especialmente en 10s niiios. La propuesta es manejar esto a nivel de sub cuencas y cuencas, porque 10s costos son muy elevados para hacer centro de tratamiento a nivel de localidades.

ECSA lngenieros

Parfe I1 - Diag~~d~tico Ambienfal hgzonal/ Pig.27

Eualuacidn Ambiental Estratigca del Pryecto de Reordenamientoy Rehabiiitacidn del Valle del Vilcanota

-

Escasa capacidad de las autoridades y poblaciones locales para preseivar la cuenca, por la ausencia de instituciones de gestion para encarar estos desafios y la carencia de una institucionalidad para generar capacidad de gobernabilidad.

-

Falta de conciencia cultural y contenido educativo en las escuelas y para 10s visitantes, en general. A pesar que las municipalidades (Valle del Vilcanota) tienen programas de reforestacion, asi corno de omamentacion con plantas para sus plazas y calles, la poblacion es indiferente en el cuidado del omato. De ahi que se ve la necesidad de sensibilizar y fortalecer una conciencia cultural, asi corno de protection al rnedio ambiente. El contenido educativo est5 ya propuesto en la curricula de estudio de las instituciones educativas, per0 falta su irnplementacion.

ECSA Ingenieros

Parte I1 - Diagnlstico Ambiental Regional / Pag. 22

Eualuacidn Ambiental Ertrat&ica del Proyecto de Reordenam~entoyRehabilitacidn del Valle del Vi/cunota

DIAGN~STICO DEL MARCO NORMATIVO E ~NST~TUCIONAL

En esta parte del estudio, se presentan 10s diferentes instrumentos juridicos vigentes en la legislacion ambiental nacional, asi como las lnstituciones Publicas del Estado, que se considera, tienen implicancia en la Evaluation Ambiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW). La rnencion de estos instrumentos juridicos es relevante, pues se busca determinar que aspectos normativos e institucionales se deben tener presentes at momento de realizar un proyecto que, como en este caso, involucran un numero considerable de provincias, de la region de Cusco, por lo que se realizara una breve descripcion y analisis de la normativa pertinente, aplicable a 10s objetivos del PRRW, asi como las funciones de las instituciones involucradas. Debido a la envergadura y dimension del Proyecto, interactuan en el diversas tematicas como cultura, turismo, salud, ambiente y recursos naturales, entre otros, por lo que se debe considerar tambien en esta parle de la evaluacion, la legislacion nacional de dichos sectores. En ese sentido, el Diagnostic0 se desarrollara de la siguiente forma: En 10s seis primeros capitulos se analizan las normas nacionales e internacionales, haciendo rnencion a la legislacion general aplicable al PRRW sobre el respeto de 10s derechos y deberes de 10s actores involucrados; la legislacion ambiental aplicable, adecuandola a situaciones reales que ocurren y podrian ocurrir como consecuencia del Proyecto; las normas referidas al Patrimonio Cultural de la Nacion; al marco normativo del sector turismo; las leyes principales de las Comunidades Campesinas y a las normas internacionales pertinentes. En el capitulo setimo, se realiza el analisis de 10s conflictos interinstitucionales que se han presentado como consecuencia del ejercicio de sus competencias.

C A P ~ T U ~I:O LEGISLACI~NGENERAL RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS DEL P R R W Para el logro de 10s objetivos especificos del Proyecto, las leyes a considerar no sblo deben ser aquellas destinadas a regular las conductas humanas, para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el ambiente a1 que pertenece, a fin de conseguir un ambiente sano y el desarrollo sosteniblel, sino tambien, aquellas que regulan y protegen 10s derechos del hombre en todas las relaciones dadas entre ellos. Bajo esta prernisa, se cuenta en el Peru con un Marco Normativo amplio que busca regular todas las actividades a las que el ser humano es parte, logrando armonia en sus interrelaciones y el respeto equitativo de sus derechos. Como norma superior, ley de leyes, se tiene a la Constifucidn Politica del Per$, en donde se recogen, entre otros, derechos relativos a la proteccion del ambiente y 10s recursos naturales3,el regimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas4y el regimen economico del Estados. La Constitucion es considerada como fuente del derecho, surgiendo de ella todos 10s derechos y obligaciones para 10s ciudadanos y 10s poderes publicos, por lo que toda actividad que surja como consecuencia de las relaciones humanas deben ser acorde a ella.

' Nos referjmos a1 conjunto de normas y principios que constituyen el Derecho Ambiental

' Fecha 29 de diciembre de 1993. ' Constituci6n Politica del Peru, articulos 66" al69".

Constitucion Politicadel Peru, articulo 88'y articulo 89". Constitucion Politica del Peru, articulos 58" al 60'. -----

ECSA Ingenieros

-Parte IIl - Uiagtrdslica del Marco Ararmatitfoe Insiituciorral /Pix. I

Eualuacidn Ambiental EstratiPiro del Provecto de deordenumiento v Rehabiliton'dndel Valle del Vzlcanoto

Ejemplo de lo dicho lineas arriba se considera 10s objetivos especificos del Proyecto, dentro de 10s cuales se proponen la proteccion y el desarrollo del turismo, del patrimonio nacional, de 10s servicios urbanos e infraestnrctura; asi como la reubicacion de la poblacion, el desarrollo economico e increment0 y manejo de las capacidades municipales. Para que estos objetivos puedan llevarse a cab0 deben contar con un sustento legal fundamental y encontrarse pues amparados en la Carta Magna. Cada uno de 10s objetivos considera actividades que en principio brindaran beneficios a las personas en diversos aspectos, 10s mismos que deben ser claros y directos. En primer lugar, se debe considerar 10s derechos fundamentales de la persona, que claramente inciden en la Evaluacion Ambiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW) pues reconocen, valga la redundancia, 10s derechos o la ejecucion de actividades que permitan a la persona el desarrollo de sus aptitudes y realizar una vida acorde a sus exigencias y comodidades. Los mismos se encuentran estipulados en el Titulo I, Capitulo I, articulo 2 O , en 10s siguientes incisos: 8. A la libertad de creacidn intelectuaal artlstica, ttecnica y cientihca, asi como a la propiedad sobre dichas creacionesy a su producto. El Estado propicia el acceso a la culturay fomenta su desarrolloy difusidn. Se encuentra acorde a este Derecho 10s sub componentes del PRRVV referidos a: la construccion de centros de interpretacion, el Programa de revaloracion de la identidad cultural, puesta en valor de estructuras prehispanicas de arquitectura y puesta en valor de 10s conjuntos de arquitectura hidraulica y agricola. Ello, pues aquellas van a permitir que con su mejoramiento y por ende conservacion, se propicie el acceso a la cultura que con tanto esmero el Estado busca satisfacer.

74. A contratar con lines licitos, siempre que no se contravengan leyes de orden publico. Con relacion al presente Derecho, aqui se considera que 10s contratos entre entidades privadas, asi como entre estas y entidades publicas que se celebraran para llevar a cab0 10s componentes y sub componentes del PRRVV, se efectuaran respetando la normativa nacional existente sobre la matena. 75. A trabajar libremente, con sq'ecidna ley. Conjuntamente a lo expresado en el inciso anterior, se tiene presente al mismo tiempo la consideraci6n de la poblacion cuzqueiia para formar parte con su mano de obra y aporte, en la ejecucion de 10s objetivos del PRRW.

79. A su identidad m i c a y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad tetnicay cultural de la Nacidn. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un interprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad y Se considera igualmente la ejecucion de centros de interpretacion, su mantenimiento y operacion. Este sub componente es manifestacion de respeto a la lengua nativa y de 10s turistas provenientes de diversas culturas. 22. .A la paz, a la tranquilidad, a1 disfrute del tiempo fibre y a1 descanso, asi como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a1 desarrollo de su vida.

El aspect0 principal que envuelve la ejecucion de la Evaluacion Ambiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRVV) es contribuir en alcanzar una actividad turistica equilibrada y constante, procurando el desarrollosostenible del Valle del Vilcanota. Estos derechos fundamentales de la persona son y deben ser exigidos para ser respetados tanto por las entidades publicas y privadas, como por parte de la sociedad civil en general. En segundo lugar, en el Titulo Ill, se considera el Regimen Econbmico, en el que se reconoce: "La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economla social de mercado. Bajo este regimen, el Estado orienta el desarrollo del pals, y actua principalmenre en las areas de promocidn de empleo, salud, educacidn, seguridad sen/icios publicos e infraestructura."6 Sobre este articulo, el Gobiemo consider6 la necesidad de fortalecer las reformas estructurales de la economia, de garantizar a 10s inversionistas nacionales e internacionales, el respeto a las actividades economicas privadas, por lo que promulga la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversion

ECSA Zngenieros

Parte III - Diagndstico del Marco Nomatiuo e Institutional /Pag. 2

Privada7, que representa la norma para la generacidn de la libre iniciativay /as inversiones privadas, que garantiza a las actividades econdmicas privadas en todos 10s sectores de la economla y en cualesquiera de /as formas empresariales permitidas par la Constitucidny /as Leye9. Mantiene su correlation con la Constitucion ya que es el Estado el que orienta el desarrollo del paisg La importancia de este Decreto Legislativo en relacion a 10s objetivos del PRRVV se da en que se incorpora una serie de exigencias ambientales a ser cumplidas de manera imperativa y de ineludible cumplimiento por 10s inversionistas,puesto que reconoce: 'El Estado garantiza la debida segurdadjuridica a 10s inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccidn del medio ambiente. Asi mismo, el Regimen Economico considera lo siguiente: "El Estado estimula la creacidn de riqueza ygarantiza la libertad de trabajo y la liberiad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridadpublica. El Estado brinda oportunidades de superacidn a 10s sectores que sufien cualquier desigualdaa en tal sentido, prornueve las pequerias empresas en todas sus modalidades ':l7 El objetivo del referido articulo expresa y garantiza a 10s inversionistas el permitir que las estrategias participativas para el desarrollo economico local planteadas como sub-componentes del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota - PRRVV - y las politicas, planes y programas formulados, puedan ser logradas gracias a la seguridad juridica que la misma ofrece, asi como el desarrollo de las rnismas no Sean planteadas ni ejecutadas en contra posicion del reconocimiento Constitutional. Como parte de la promocion de las pequeiias empresas se dispone de la Ley General de la Pequeiia y Microempresal2, dentro de la cual se reconoce que el Estado promueve un entorno favorable para la creacibn, forrnalizacion, desarrollo y competitividad de las MYPEs y el apoyo a 10s nuevos emprendimientos, a traves del gobiernos nacional, regional y local y establece un marco legal e incentiva la inversion privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a mejorar 10s niveles de organizacion, administracion, tecnificacion y articulation productiva y comercial, estableciendo politicas que permitan la organizacibn y asociacion empresarial para el crecimiento economico con empleo sostenido. Puede presentarse el caso de contratar el Estado con una mediana o pequefia empresa para llevar a cabo obras que logren ser ejecutadas por las mismas al contar con las capacidades e implementos suficientes y requeridos. Ejemplo de ello seria pues el mejoramiento de obras de arte eje vial Pisac-Ollantaytarnbo,que forma parte del componente referido a Fortalecimientode la capacidad en turismo y desarrollo de infraestructuras. Para alcanzar el mismo, el gobierno regional y local tienen la obligacion de facilitar un ambiente favorable para realizar actividades economicas en el Valle del Vilcanota. Asi mismo, la conservation del ambiente y 10s recursos naturales se encuentran normados en la Constitucion, dentro del Regimen Economico, Capitulo II, en donde se rescata que: Ariiculo 66': Recursos Narurales Los Recursos Naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacidn. El Estado es soberano en su aprovecharniento. Por Ley Organica se gan /as condiciones de su utilizaciony de su otorgamiento a particulares I:..) Articulo 674.Politica Ambiental El Estado determina la politica nacional delambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Decreto Legislativo No757, de fecha 13 de diciernbre de 1991, rnodificado por la Ley No26786 -Ley de Evaluation de Impacto Arnbiental paraobras y actividades, de fecha 13 de rnayo de 1997 %rIiculo I", Decreto Legislativo No757. Que se hace rnenci6n en el aniculo 58" antes cornentado. "En el articulo 49" del Decreto Leg~slativo. I ' Aniculo 59". Titulo Ill, Capitulo I, de la Constltuci6n Peruana. " Ley No28015, de fecha 03 de julio de 2003.

ECSA 1n~en2ras

Parte 111 - Diugn6stico deI A4arco Nonnative e InstilucionaI / Pa.. 3

Evalrracidn Ambiental Es~rafe'eicadl Pmvecfo & Reordenamienfo v Rehabihtacion del Valle del Vrlcanota

Articulo 68: El Estado estd obligado a promover la consen~acidnde la diversidad bioldgicay de las areas naturales protegidas.13

Dicho resguardo constitutional implica que 10s componentes y sub componentes a implementarse en el Valle de Vilcanota se llevaran a cab0 en consideracion de la conservacion de todos 10s recursos propios de la zona e implicando asimismo las exigencias que el Estado efecttia a traves de sus mecanismos para cumplir con la obligacion de alcanzar y mantener la conservacion de 10s recursos naturales ubicados dentro de su territorio y ejercer sobre ellos su soberania. Las norrnas ambientales, cuya promulgacion se sustentan en este capitulo, seran desarrolladas mas adelante, al igual que las norrnas emitidas para el resguardo y protection de 10s derechos de las comunidades campesinas y nativas14. Tanto estos derechos, como todos aquellos mencionados en la Carta Magna, son de obligatorio cumplimiento para alcanzar la funcion de amparar y proteger a la sociedad civil, en general, dentro de todo el territorio nacional, per0 en el presente caso a la poblacion residente en el Valle de Vilcanota y a 10s turistas provenientes de otras regiones del pais como del mundo. Con ello se quiere seiialar que en la elaboracion de la Constitucion Politica del Pen3 se tom0 en cuenta, por ejemplo, aspectos ambientales, pues se considera que la persona tiene el derecho y deber de gozar y beneficiarse de 10s productos y frutos que nos pueden ofrecer 10s recursos naturales renovables y no renovables que se encuentran dentro de nuestro territorio nacional. Asi tambien, como parte de la poblacion de la nacion, se encuentran las comunidades campesinas y nativas que disfrutan de 10s mismos derechos y deberes. En ese sentido, 10s componentes y sub componentes a implementarse en el Valle de Vilcanota y las politicas, planes y programas formulados, tanto a nivel nacional como 10s regionales y locales del cusco, tendran que ser efectuados teniendo en cuenta las consecuencias que 10s mismos puedan ocasionar y, por ende, repercutir en el ambiente y en 10s recursos naturales que se encuentren en dichas zonas, asi como respetar a las comunidades campesinas en su forma de vida, pues toda intervention afectara sus costumbres y tradiciones. Otra norma general a considerar es el Codigo Penalq5,en el que se considera el Titulo XIII, 10s "Delitos contra la ecologia", considera las acciones que contaminan 10s recursos naturales y el ambiente, con la finalidad de proteger el equilibria del ecosistema como bien juridic0 tutelado, dandole un caracter socio economico y buscando abarcar las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biologicos, psiquicos, sociales y economicos. Ahora bien, la tipificacion de dichos delitos no es totalmente efectiva, puesto que carecen de una correcta descripcion de sus elementos subjetivos y objetivos, asi como no contar penas que se adecuen equitativamente al impact0 ambiental negalivo que determinadas acciones del hombre puedan ocasionar, no generando la prevencion total y efectiva que no permita a las empresas y personas naturales no ocasionar nuevamente, en el futuro, afectaciones a dichas zonas - recursos naturales -. Pero ello no impide que en la comision de un delito penal y con las pruebas recopiladas, se interponga una Denuncia Penal, que tenga como actor contaminante, por ejemplo, a las entidades participantes en la ejecucion de las actividades que conforman 10s objetivos establecidos en el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitation del Valle del Vilcanota (PRRW). Con lo expresado lineas arriba, setialamos que el gran problema que se presenta para la correcta persecucion y sancion, se puede ejemplificar con el siguiente tip0 penal: 'FI que, infring~endo/as normas sobre proteccibn del medio ambiente, lo contamina ve~tiendoresiduos sdlidos, liquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza, por encirna de 10s limites establecidos, y que causen o puedan I' l4 l5

Titulo 111, Capitulo I1 de laConstituc16n vigente. Tltulo Ill, Capitulo VI, aniculo 89". Decreto legislativo N" 635, de fecha08 de abr~lde 1991

ECSA Ingenieros

Patle III - Diagno~ficodel Marco n'onnativo e ltrrtifucional/Pb&.4

Evaluan'dn Ambientul Estratieica de/ Pmvecto de Reordenamiento Y Rehabilifanb'n del Valfe del Vilcuno~a

causar peguicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiologicos, sera reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres arias o con ciento ochenta a trescientos sesentay cinco dias-rnulta. Si el agente actud por culpa, la pena serd privativa de libertad no mayor de un ano o prestacidn de servicio comunitario de diez a treintajornadas': l6 Seglin este articulo, una persona estara cometiendo este delito de contaminacion si vierte elementos que Sean contaminantes por encima de 10s limites establecidos. Entonces, para que el tip0 penal se aplique debe existir Limites Maximos Permisibles establecidos en las distintas legislaciones que regulan las actividades economicas. De ser asi, se infiere que las actividades que cuenten con esta regulacion podrian ser imputadas, y aquellas que realicen actividades que no cuenten con Limites Maximos Perrnisibles podrian contaminar sin recibir denuncia penal alguna17. Asi, las actividades que se realicen como parte del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota -PRRW- ( como mejoramiento de obras de arte Eje Vial Pisac-Ollantaytambo, estudio regional sobre la disposicion de residuos solidos, entre otros) deben realizarse con conocimiento de las normas ambientales aplicadas para la proteccion de 10s recursos naturales y conservacibn del ambiente, considerando las limitaciones que estas puedan seiialar, sin la argumentacion de desconocimiento de las normas. Con ello, si en el caso que en "el mejoramiento de obras de arte Eje Vial Pisac-Ollantaytambo" se este cometiendo, de acuerdo al articulo 304' del Codigo Penal, el delito de contaminacion al verter elementos que Sean contaminantes por encima de 10s limites establecidos, sera necesario que para que el tip0 penal se aplique deba existir Limites Maximos Permisibles establecidos en las distintas legislaciones que regulan las actividades economicas. De ser asi, se infiere que de las actividades que se efectuen para la aplicacion de este sub componente, aquellas que cuenten con esta regulacion podrian ser imputadas y aquellas que realicen actividades que no cuenten con Limites Maximos Permisibles podrian contaminar sin recibir denuncia penal alguna. Situacion que podria presentarse ya que alin no se aprueba la propuesta de Limites Maximos Permisibles sobre Nuevos factores de emision vehiculares en ciudades de altura. Para la adecuacion de una conducta en 10s articulos penales, se toma en consideracion la persona o personas ylo entidades que realizan la actividad contaminante y la persona o personas que se vieron afectadas por la misma. En ese sentido, de darse una contaminacion arnbiental o afectacion en 10s recursos que se encuentran en el Valle del Vilcanota, 10s afectados serian: las comunidades campesinas, turistas rios (que tienen como recorrido dicha region y que constituyen no solo fuente de riego sino tambien de alimento), cuencas, micro cuencas, fauna y flora en general, suelos, aire y subsuelo. Considerese, por otro lado, que el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota -PRRVVtiene como objetivo la recuperacion de bienes histbicos, ecologicos y culturales y sociales del Valle Sagrado y del Santuario Historic0 de MachuPicchu, entonces ante la ocurrencia de 'un acto ilicito, es la persona, una entidad privada sin fines de lucro, el Ministerio Publico o una persona en representacion de un grupo indeterminado de gentes, bajo la figura juridica de intereses difusos, que pueden interponer una denuncia penal. Pero la conducta lesiva debera adecuarse al tipo penal; es decir, a la descripcion puntual que desarrolla el articulo, de lo contrario no procederia efectivamente la denuncia, ni mucho menos el proceso. Los organos competentes son 10s juzgados del distrito donde se lleva a cab0 la actividad con taminante o lesiva. En consecuencia, todas las actividades que realicen 10s actores participantes del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota -PRRW- y las Politicas, Planes y Programas formulados a nivel national, sectorial, regional y local, que incurran en las descripciones penales reguladasle, seran objeto de accion penal. Norma importante constituye las 31 Politicas de Estado del Acuerdo Nacionallg, establecidas por el Foro del Acuerdo National, de las cuales se rescatan aquellas que deben constituir base para la ejecucion de 10s l6

Articulo 304" del Codigo Penal.

" Puesto que no reuniria todos 10s elementos del tipo, es decir, del conlenido del atticulo. ISSe encuentran en el Libro segundo; TlTULO XIII: Del~tosContra la Ecologia (Articulo 304 a1 314); Capitulo Unico: Delitos contra 10s recursos naturales y el medio ambiente

ECSA Ingenieros

Parte III - Diagndsfico dei Marco Nomativo e Institutional / Pi8 5

Evaluan'dn Ambienial Estratbica rlel Pryecto de Reorrlenarnienioy Rehabilitandn del VaNe a51 Vilcanota

componentes y sub-componentes del Proyecto de Reordenarniento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota PRRW-. La primera de ellas es: Octava politica de Estado: Descentralizacion politica, economica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, arrnonico y sostenido del Peni. Con este objetivo el Estado busca apoyar el fortalecirniento adrninistrativo y financier0 de 10s gobiernos regionales y locales; institucionalizar la participacion ciudadana en las decisiones politicas, economicas y administrativas; promover la eficiencia y transparencia en la regulacion y provision de servicios publicos, asi corno en el desarrollo de infraestructura en todos 10s ambitos territoriales; establecer una clara delimitation de funciones, competencias y mecanisrnos de coordinacion entre 10s tres niveles de gobierno. Asi rnisrno, desarrollar plataformas regionales de competitividad orientadas al crecimiento de las econornias locales y regionales; desarrollar una estructura de captacion de recursos fiscales, presupuestales y del gasto publico que incluyan rnecanisrnos de cornpensacion para asegurar la equitativa distribucibn territorial y social, en un rnarco de estabilidad rnacroeconomica y de equilibrio fiscal y rnonetario; incorporar 10s rnecanisrnos necesarios para rnejorar la capacidad de gestion, la competencia y la eficiencia de 10s entes pOblicos y privados. Lograr la competitividad de las ernpresas y las cadenas productivas en 10s niveles national, regional y local; favorecer la conformation de espacios macro regionales desde una perspectiva de integracion geoeconomica; favorecer el asociacionisrno intermunicipal e interregional para el tratamiento de ternas especificos; fomentar el acceso al capital en 10s niveles regional y local, particularrnente para la micro, pequeha y rnediana ernpresa; y fornentar rnecanismos de cornpensacion presupuestal para casos de desastre natural y de otra indole, de acuerdo al grado de pobreza de cada region. Sobre esta politica de Estado se refiere que todo proceso de descentralizacion constituye un desarrollo lento y pausado. Se intenta dejar de lado la participacion directa y unica del Gobierno Central en las actividades de fortalecirniento economico y administrativo, para permitir que 10s 6rganos descentralizados de Gobierno pasen a ocupar dicha participacion acliva y dinamica, y sea corno consecuencia de su participacion, la obtencion de 10s logros en 10s distintos proyectos o planes planteados y acordados a desarrollar en las jurisdicciones de 10s gobiernos regionales o locales involucrados. Puntualmente, un componente a ser ejecutado, que forrna parte de 10s componentes del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle de Vilcanota-PRRW- es la "Planificacion Estrategica y Capacitacion Municipal", que se bifurca en la ejecucion de un "Plan Territorial Multiprovincialy Planes de Ordenamiento Urbano", "Cursos de Capacitaci6n y Formacion en Gestion Municipal: finanzas, servicios urbanos y prevencion de desastres", y "Sistema de Nomenclatura Municipal" y todos estos objetivos para ser alcanzados requieren de autoridades cornpetentes a las cuales se les haya delegado las funciones especificas que les perrnitan su participacion. Esta octava Politica bajo comentario, constituye una fuente general, que se refleja en normas especificas referidas a este proceso de descentralizacion, corno es el caso de la Ley de Bases de Descentralizacionm que busca descentralizar las funciones del Gobierno Central. Es por ello, que desde el 2004 se promulga el Plan Anual de Transferencia de Cornpetencias Sectoriales a 10s Gobiernos Regionales y Locales, per0 aun, luego de tres aiios, no se ha logrado la efectividad total del rnisrno. Corno consecuencia, para el caso especifico de la Region del Cusco, esta no esta curnpliendo con ejecutar en forrna debida la Ley del Sistema de Acreditaci6n de 10s Gobiernos Regionales y Localeszl, la cual exige el cumplirniento de ciertas responsabilidades para cumplir con el proceso de acreditacion de las funciones transferidas. En la Ley Organica de Gobiernos RegionalesZ2,que es tambien considerada, se reconoce que ejerce las competencias exclusivas y compartidas asignadas por la Conslitucion Politica del Peru23y la Ley de Bases de la Des~entralizacion2~, asi como las cornpetenuas delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. El objetivo de 10s Gobiernos Regionales es el de fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversion publica y privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de 10s derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.

'' www.acuerdonacional.gobpe

'' Ley No27783, promulgadaen el aRo 2002. " Ley N" 28273, de fecha 9 de julio de 2004 ''Ley No 27867, de fecha 18 de noviembre de 2002. " Capitulo XIV de la Descentralizaci6n; articulos 188" al 199". 24

Ley

No 27783, articulo l o y 3", entre otros.

ECSA Ingenieros

Purte I11 - Diugnoskco del Marco Nomattvo e Institunonal /Pug. 6

Del rnismo modo, la Ley Organica de M~nicipalidades2~ considera a 10s gobiernos locales como 10s que promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento economico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental; Desarrollan funciones en materia de saneamiento, salubridad y salud, regulan y controlan la disposicion de desechos solidos, liquidos y vertimientos industriales, la emision de gases, ruidos y demas elementos contaminadores del ambiente. De estas funciones y de las reguladas con obligatorio cumplimiento para 10s Gobiernos Regionales, no debe concluirse que exista un conflict0 de competencia, pues la finalidad del ejercicio de deberes y responsabilidades de arnbos niveles descentralizados de Gobierno es el logro de un fin comun. Esth claro que 10s niveles Descentralizadosde Gobierno deben plantear sus politicas en conformidad con la Politica Nacional. La siguiente politica es: Decimo Novena Politica del Estado: Desarrollo Sostenible y Gestion Ambiental. Aqui se seiiala el compromiso de fortalecer la institucionalidadde la gestion ambiental optimizando la coordinacion entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y 10s niveles de gestion descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestion ambiental; promover la participacion responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental. Asi mismo, promover el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras asi como la recuperacion de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; impulsar la aplicacion de instrumentos de gestidn ambiental, privilegiando 10s de prevencion y produccion limpias; incorporar en las cuentas nacionales la valoracion de la oferta de 10s recursos naturales y ambientales, la degradacion ambiental y la inlernalizacion de 10s costos ambientales. Estirnular la inversion ambiental y la transferencia de tecnologia para la generacion de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energia mas lirnpias y competitivas, asi wmo del aprovechamiento sostenible de 10s recursos forestales, la biotecnologia, el biocomercio y el turismo; promover y evaluar permanentemente el uso eficiente, la preservation y conservation del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades ambientales negativas; reconocer y defender el conocimiento y la cultura tradicionales indigenas, regulando su proteccion y registro, el acceso y la distribucion de beneficios de 10s recursos geneticos Promover el ordenamiento urbano, asi como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reduction, reuso y reciclaje; fortalecer la educacion y la investigation ambiental; implementar el Sistema de Evaluation de lmpacto Ambiental para asegurar la participacion ciudadana, la coordinacion multisectorial y el cumplimiento de las empresas de 10s criterios y condiciones de proteccion ambiental; regular la elirninacion de la contamination sonora; cumplir 10s tratados intemacionales en materia de gestion ambiental, asi como facilitar la participacion y el apoyo de la cooperacion intemacional para recuperar y mantener el equilibrio ecologico; y desarrollar la EstrategiaNacional de Comercio y Ambiente. El Estado define Politicas a desarrollarse en todos 10s sectores, las cuales deben mantener una coexistencia con la normativa nacional en su conjunto, las mismas que indican hacia donde se orienta la labor que realiza y debera realizar el Gobierno Central, Regional y Local. Es por ello la mencion de la misma en este analisis, pues 10s impactos ambientales que surjan como consecuencia de la actividad humana estan presentes, ya Sean estos positivos o negativos, y para 10s cuales el Estado debe estar preparado para responder. Este compromiso de participaci6n debe estar presente en el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle de Vilcanota -PRRW- y con sumo cuidado, pues el mismo se desarrolla en un area donde se presentan gran variedad de recursos naturales y en el cual se involucra la participacion activa de varios gobiernos locales.

'' Ley N"27972. de fecha 27 de mayo de 2003. ECSA Zngenieros

---

Parfe III - D~ugnosticodelhlarco firmatiuo e Institun'onul /Pag. 7

Eualuan'on Ambiental Estratigica del Pmyecto de Reordenamientoy Rehabihtaridn del Valle &l Vrlcanota

Dicho compromiso y trabajo continuo, realizados valiendose de esta politica nacional ambiental, permitira la obtencion de la funcion planteada en el Proyecto, entre otras, de mantener una gestion sostenible de 10s recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservacion y administracion de las reservas y areas naturales protegidas regionales. Las Politicas de Estado fueron acordadas y aprobadas por el Foro del Acuerdo Nacional26, en el 2002. A partir de estas, las normas promulgadas, que deben regular 10s principios y directrices en proteccion de 10s derechos en materia ambiental, han considerado esta Politica. Ejemplo de ello es la Ley General del Ambiente27,que es aplicable en lo que concierne a las politicas, normas e instrumentos de gestion ambiental. Para el fortalecimiento de la lnstitucionalidad se norma que "El Estado, a traves de sus entidades y organos correspondientes, diseiia y aplica las politicas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que Sean necesario para garantizar el efectivo ejercicio de 10s derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente Ley.28 Considera tambien que la Planificacion y el Ordenamiento Territorial ene en por finalidad complementar la planificacion economica, social y ambiental con la dimension territorial, racionalizar las inversiones sobre el territorio y orientar su conservacion y aprovechamiento sostenible, planteando para ello ob~etivos~~. De otro lado, de este Acuerdo Nacional que consta de 31 PoliGcas de Estado, se infiere que no son de obligatorio cumplimiento, esto es, no son vinculantes, por lo cual no obliga a 10s diferentes sectores que las mismas se respeten al pie de la letra ni que tenga que moldarse 10s diversos lineamientos de politica de 10s sectores al contenido de este Acuerdo Nacional, omision que constituye un error a gran escala, pues la falta de obligatoriedad de estas Politicas a nivel nacional implica, finalmente, letra muerta. En ese sentido, de presentarse a partir de la aplicacion del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle de Vilcanota -PRRVV- alglin aspecto critic0 ambiental, se dara como consecuencia la observacion de no haberse planteado el desarrollo de las actividades requeridas para la ejecucion de sus componentes en concordancia a 10s lineamientos de las referidas Politicas, sin lograrse ello pues la Politica Ambiental planteada y desarrollada por el Gobierno Regional de Cuzco no se ve obligada a considerarlas. Caso distinto a las Politicas del Acuerdo Nacional se da en el Decreto Supremo, emitido por la Presidencia de Consejo de Ministros, que "Define y establece las Politicas Nacionales de Obligatorio cumplimiento para las entidades del Estado Nacional"30. Textualmente, la norma estipula "Ademas del cumplimiento de sus politicas y acciones sectoriales, constituyen Politicas Nacionales de obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de 10s Ministerios y demas entidades del Gobierno Nacional, las siguientes (. ..)"3'. Al respecto, son doce las Politicas Nacionales definidas y establecidas, dentro de las cuales se rescata: lera. Politica en Materia de Descentralizacion, puntualiza la importancia del proceso de descentralizacion de las funciones del Gobierno Central a 10s demas niveles descentralizados de Gobierno y como debe darse dicho proceso. La supervision del cumplimiento de esta politica corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros, a traves de la Secretaria de Descentralizacion. La politica de descentralizacion va a permitir que 10s gobiernos regionales asi como 10s locales tengan competencia y participacion directa en el ejercicio de funciones en materia ambiental y turismo. 7ma Politica en Materia de Extension Tecnologica, Medio Ambiente y Competitividad; si bien refiere a tres aspectos, acentlia mas en el aspecto tecnologico, seiialando que debe propiciarse y promover programas y proyectos de innovacion, permitir participacion de jovenes y apoyo a 10s mismos en dicho aspecto. La supervision del cumplimiento de esta politica corresponde al Ministerio de Educacion. hnp://www acuerdonacional.gob.peRvlatricesimatrices-intro.htm. Ley No 2861 I, de fecha 15 de octubre de 2005. Ley No 2861 1, articulo 3'. del Rol del Estado en Materia Ambiental. "Ley t-P 2861 I, articulo 20": de 10s Objetivos de la plan~ficaciony el ordenamiento tenitorla1 "' Decreto Supremo No027-2007-PCM, promulgada el 22 de marzo de 2007. Decreto Supremo No 027-2007-PCM, articulo 2". de las Politicas Nacionales l6 2'

''

"

ECSA Ingenieros

Parte III - Diagndstico deLMarco Normatiuo e Institutional /Pag. 8

Euafuacidn Ambientaf Estrutijica def Proyecto de Reordenamientoy Rehabifitaridn def VaLe def C'ifanota

La politica del medio ambiente, permite que las leyes sectoriales en materia ambiental se enmarquen dentro de la politica aqui setialada. 9na Politica en Materia de Empleo y MYPE; de manera muy sintetizada refiere a1 apoyo e impulso que recibiran las MYPEs. La supervision del cumplimiento de esta politica corresponde a 10s Ministerios de Trabajo y Promotion del Empleo y de la Produccion, en sus respectivos ambitos de competencia. La actividad turistica va a permitir un mayor flujo en la actividad comercial, permitiendo el surgimiento de nuevas empresas como parte del beneficio turistico y en consecuencia, conllevar a la generacion de empleo. En el Decreto Supremo bajo cornentario, no se ha incluido ninguna politica referida al Turismo, lo que podria considerarse un vacio legal, puesto que el Peru es considerado, actualmente, como un destino turistico principal a nivel mundial al poseer varios atractivos que pueden permitir mayores beneficios economicos a nivel nacional y en especial, que MachuPicchu ha sido considerado dentro de las siete nuevas maravillas del Mundo. Asi mismo, la busqueda e interes progresivo de definir planteamientos que conlleven a alcanzar un desarrollo sostenible, en el cual se logre el exito de satisfacer las necesidades basicas sin perjudicar a generaciones futuras, es raz6n suficiente para que se plantee de manera independientela Politica referida en materia de Medio Ambiente y, por ende, esclarecer mas al respecto. Se hace mencion a tres de las doce politicas que define el Decreto Supremo, pues las mismas se relacionan con la tematica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle de Vilcanota (PRRW), ello es, la ejecucion de actividades que contribuyan hacer mas efectiva la actividad turistica asi como la valoracion y conservacion del Patrimonio Cultural de la Nacion. Como parte de fuente normativa general, debe considerarse tambien la Estrategia Nacional de Cambio climatic^^^. En ella se realiza una pequefia descripcion del cambio climatico y de la influencia de este en el Peru, asi como un enunciado de las causas del mismo, detallando sus consecuencias a nivel global y dentro del territorio nacional. Se seiiala que en 10s paises desarrollados se producen altos niveles de emision de gases de efecto invernadero debido al consumo de energia relacionado con 10s patrones de consumo y la gran produccion industrial, mientras que en 10s paises en desarrollo 10s niveles de emision estan relacionados en mayor medida al uso ineficiente de la energia y recursos naturales. A pesar de no ser considerado el Peru como pais principalmente contaminante, tambien es victima de las consecuencias del carnbio climatico, por lo cual las consideraciones aqui planteadas conllevan al Estado Peruano a comprometerse con la conservacion del ambiente.

Actualmente, el Peru se encuentra en un estado de vulnerabilidad extrema que se ha ido evidenciando con 10s aiios. Esto ha sido tema de diferentes estudios e informes, que abarcan desde el retroceso de 10s glaciares, hasta 10s efectos del fenomeno El Niiio en la salud, la agricultura, el transporte, la infraestructura, entre otros. Estos reportes dan cuenta e inclusive entregan una valoracion economica de 10s daiios en el pais. Asimismo, urge la necesidad de identificar y ejecutar medidas de adaptacion orientadas a reducir la vulnerabilidad del pais. Dichas medidas de adaptacion, mencionadas en el presente Decreto Supremo deben ser planteadas, discutidas y determinadas para toda actividad a ser desarrollada por el hombre dentro del territorio nacional, puesto que existe la obligacion de prever si en la construccion de circuitos peatonales, en el mejoramiento de obras de arte, en la construccion de infraestructura de se~icioshigienicos, en la solucion sobre disposicion de residuos solidos, en obras de agua, desague y tratamiento de aguas residuales (alcantarillado),en obras para desagiie pluvial urbanos o en obras de reasentarniento de hogares vulnerables y adaptacion de 10s campesinos del SHMP33 pueden acaecer un riesgo que genere mayor contarninacion y, por ende, contribuyan a mantener o aumentar el estado de vulnerabilidad que caracteriza actualmente el entorno y ambiente de la region Cuzco. Decreto Supremo N" 086-2003-PCM, de fecha 24 de octubre de 2003 Las refendas obras conforman 10s componenles del PRRVV 1 Fortalec~m~entode la capaclddd en turlsrno y desarrollo de lnfraestructura, 2 Servlclos Urbanos y rehab~l~taclon de lnfraestmcturas "

ECSA Ingenieros

Parre I11 - ~iagndsticodef A4arco Nomatiuo e lnstituional/ Pi8 9

La Estrategia Nacional del Cambio Climatic0 no solo reconoce la urgencia de identificar y ejecutar rnedidas de adaptacion, sin0 que estas requieren de basarse en 10s siguientes principios: Principios internacionales: 1)

2)

Los Estados son soberanos en la explotacion de sus recursos naturales para lograr sus politicas ambientales y de desarrollo y, son responsables de asegurar que sus actividades dentro de su jurisdiccion no causen daiios al ambiente de otros Estados o las areas mas alla de 10s limites de su jurisdiccion national. En razon de su diferente contribucion a la degradacion del arnbiente mundial, 10s Estados tienen responsabilidades cornunes per0 diferenciadas. Los paises desarrollados reconocen la responsabilidad que les toca en el logro del desarrollo sostenible en vista de las presiones que sus sociedades han ocasionado en el ambiente mundial y las tecnologias y recursos financieros con que cuenta.

Principios nacionales:

3)

4)

Aplicar el principio cautelar, cuando haya amenazas de daiio serio o irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no debe usarse corno razon para posponerla utilizacion de medidas costo efectivas para evitar la degradacion del ambiente. El aire corno recurso natural, constituye Patrimonio de la Nacion. Todos tienen la obligacion de proteger la calidad del aire.

Reduction de la vulnerabilidad del pais al cambio climatico, incrementando nuestra capacidad de adaptacion. Inversion en la rnejora del conocimiento del retroceso de 10s glaciares para formular y ejecutar acciones de adaptacion a 10s impactos sobres hidroelectricos, abastecimiento de agua para actividades productivas y las ciudades. Fortalecimiento de sinergia entre las politicas y medidas para aliviar la pobreza con las medidas para evitar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes del aire, corno es el caso de la agroforesteria en actividades de forestacion y reforestacion; la electrificacion rural con energias renovables; la descontaminacion del aire con tecnologias limpias en el transporte pliblico y en el interior de 10s hogares, entre otros. Promocion del desarrollo de cultura y conciencia ambiental que proteja la calidad del aire y la atmosfera, asi corno propiciar el conocimiento, la informacion y educacion sobre el carnbio climatico. Transferencia de tecnologia para propiciar saltos tecnologicos que signifiquen acelerar el esfuerzo de rnitigacion de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire. Propiciar la participacion publica y del sector privado para implantar innovaciones en la utilizacion de tecnologias poco contaminantes y con bajo contenido de carbono. El uso eficiente y racional de energia es estrategico para disponer de mas recursos energeticos en el pais y elevar la competitividad en el rnercado mundial, tendiendo a un proceso de descarbonizacion de las fuentes de energia, promoviendoel empleo de energias renovables. Promover la participacion de la sociedad civil en la proteccion de la atrnosfera y vigilancia de la calidad del aire. Disminuir la deforestacion buscando controlar la agricultura migratoria y 10s asentarnientos hurnanos no planificados en areas boscosas no apropiadas que origina cambios de uso del suelo. reconoce corno objetivo estrategico Finalmente, la Estrategia Nacional de la Diversidad Biologica del identificar y priorizar 10s componentes de la Diversidad Biologica y de 10s procesos que la arnenazan. Se menciona que la Diversidad BiolQica Peruana es patrimonio natural de la Nacion. Por Resolucion Legislativa No 26181 y en concordancia con el Titulo Ill, Capitulo II de la Constitution Politica del Peru, en materia de Arnbiente y 10s Recursos Naturales, se ratifico el Convenio Sobre la Diversidad Biologica, el cual regula lo relativo a dicha conservation, utilizacion sostenible de sus cornponentes y la distribucion justa y equitativa de 10s beneficios por su uso.

'4

Decrelo Supremo No 102-2001-PCM, de fecha 05 de septiembre del 2001

ECSA Ingenieros

Parte 111 - Diagnostiro de/Marco Normatiuo e Insfitucionaf/ Pug. 70

Se menciona que la Estrategia Nacional es de obligatorio curnplimiento y debe ser incluida en y las Politicas, Planes y Programas formulados a nivel nacional, sectorial, regional y local.

CAP~ULOII: LEGISLACI~W ESPEC(FICA SOBRE PROTECCI~NDE LOS RECURSOS NATURALES RELACIONADA CON LOS OBJE'TIVOS DEL P R R W Existe una gama extensa de norrnas reguladoras relacionadas con la proteccion ambiental, dentro de las cuales podemos identificar como la principal la Ley General del Ambiente35, queen dos aiios de vigencia ha sido apreciada y aplicada por un Sector del Gobierno Central, asi como ser objeto de observaciones y criticas que perrnitan absolver vacios o exigencias que fueron requeridas para una mejor armonia de todas las normas pertenecientes a la Legislacion Arnbiental Peruana. La importancia de la presente Ley recae en lo que ella ampara y, como consecuencia, lo que implica el respeto y aplicacion de 10s derechos, principios y directrices que ella protege y exige para su curnplirniento. Como primer derecho y deber fundamental se tiene: "Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestion ambiental y de proteger el ambiente, asi como sus cornponentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservacion de la diversidad biologica, el aprovechamiento sostenible de 10s recursos naturales y el desarrollo sostenible del pais."36 Este primer derecho posee wncordancias que resultan pertinentes rnencionar, por estar considerado en diversas normas, de distinta jerarquia, lo que sustenta tambien su relevancia. En primer lugar, con el articulo 2' inciso 22) de la Constitucion Politica del Peru37. En segundo lugar, con el Pacto lnternacional de Derechos Econbmicos, Sociales y Culturales aceptado por la ONU38, en su articulo 12" numeral 2, inciso b): Entre las medidas que deberan adoptar 10s Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figuraran las necesarias para: el mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente." En tercer lugar, el Protocolo Adicional a la Convencion Americana sobre Derechos Humanos en materia de en su articulo 1lo: Derecho a un Medio Ambiente Sano: Derechos Economicos, Sociales y Cult~rales3~, 1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios ptiblicos basicos.

2. Los Estados partes promoveran la proteccion, prese~aciony mejoramiento del medio ambiente." En cuarto lugar, la Ley Organica de Aprovechamiento Sostenible de 10s Recursos Naturales4Q,articulo 2': La presente Ley Organica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de 10s recursos naturales, renovables y no renovables, establedendo un marco adecuado para el foment0 a la inversion, procurando un equilibrio dinamico entre el crecimiento economico, la conservacion de 10s recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana." En quinto lugar, Ley de Consewacion y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biologica41,en el articulo 3": En el marco del desarrollo sostenible, la conservacion y utilization sostenible de la diversidad biologica implica:

" Ley No 2861 1. de fecha 15 de octubre de 2005. '' Titulo Preliminar: Derechos y Principios, articulo I; del Derecho y deber fundamental " Transcritos en el Capitulo I del presente diagndstico. Is Decreto Ley No 22 129, de fecha 29 de marzo de 1978. '' Resolution Leg~slativaNo 26448, de fecha 07 de mayo de 1995.

'"Ley No 26821, de fecha 26 de junio

de 1997.

" Lcy No 26839, de fecha 16 de j u l ~ ode 1997. ECSA Ingenieros

~ o r i Z 1Diogtrddiro dd Morco Nonnatiuo e Insfiftln'oonoL/Piz. 1 1

Eualuan'dn Ambiental Estratigica del Pro_rectode Reordenamientoy Rehabilitacidn del Valle del Vilcanota

a) b) c)

d)

Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, asi como mantener 10s procesos ecologicos esenciales de 10s que dependen la supervivencia de las especies. Promover la participacion justa y equitativa en 10s beneficios que se deriven de la utilizacion de la diversidad biologica. lncentivar la educacion, el intercambio de informacion, el desarrollo de la capacidad de 10s recursos humanos, la investigation cientifica y la transferencia tecnolbgica, referidos a la diversidad biologica y a la utilizacion sostenible de sus componentes. Fomentar el desarrollo economico del pais en base a la utilizacion sostenible de 10s componentes de la diversidad biologica, promoviendo la participaciondel sector privado para estos fines."

Y, finalmente, La Ley General de S a l ~ darticulos ~ ~ , 1, Ill y IV del Titulo Preliminar y articulo 103': "TITLILO PRELIMINAR; I. La salud es condition indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Ill. Toda persona tiene derecho a la proteccion de su salud en 10s terminos y condiciones que establece la ley. El derecho a la proteccion de la salud es irrenunciable. El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. IV. La salud publica es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado. Articulo 103"- La proteccidn del ambiente es responsabilidaddel Estado y de las personas naturales y juridicas, 10s que tienen la obligation de mantenerlo dentro de 10s estandares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente." Para el caso de 10s objetivos especificos del Proyecto se plantea "Mejoramiento de servicios urbanos e lnfraestructura en todo el valle, medianre el desarrollo de un sistema de manejo de desechos sdlidos, valorizacidn del impacto ambientale inversiones en infraestructura urbana, asi como la reubicacion de la poblacion vulnerable del poblado de Aguas Calientes. Al respecto, se hace la salvedad de estos aspectos que se encuentran inmersos en la Ley General del Ambiente, en lo relacionado con residuos solidos y valorizacion. Planteando la Ley su regulacion en relacion con 10s residuos solidos, en cuatro articulos, a saber: "Articulo 17O.- De 10s tipos de instrumentos 17.2 Se entiende que constituyen instrumentos de gestion ambiental, 10s sistemas de gestion ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el ordenamiento territorial ambiental; la evaluacion del impacto ambiental; 10s planes de cierre; 10s planes de contingencias; 10s estandares nacionales de calidad ambiental; la certificacion ambiental, las garantias ambientales; 10s sistemas de informacion ambiental; 10s instrumentos economicos, la contabilidad ambiental, estrategias, planes y programas de prevencion, adecuacion, control y remediacion; 10s mecanismos de participacion ciudadana; 10s planes integrales de gestidn de residuos; 10s instrumentos orientados a conservar 10s recursos naturales; 10s instrumentos de fiscalizacion ambiental y sancion; la clasificacion de especies, vedas y areas de proteccion y conservation; y, en general, todos aquellos orientados al cumplimiento de 10s objetivos sefialados en el articulo pre~edente."~3 "Articulo 67".- Del saneamiento basico: Las autoridades publicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento basico que incluyan la construccion y adrninistracion de infraestructura apropiada; la gestion y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas subterraneas, el sistema de alcantarillado publico, el reuso de aguas servidas, la disposicion de excretas y 10s residuos solidos, en las zonas

'' Ley No 26842, de fecha 20 de julio de 1997.

Mantiene concordancia con laLey No 26410 - Ley del Consejo Nacional del Ambiente (articulo 4" inciso k), la Ley NO28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gesridn Ambiental (articulos 6". 18"y 20") -

ECSA Ingenieros

Park I11 - Diagndstico del ~MarcoNormative e Institurional/ Pag. 12

Eualuacidn Ambiental E~trat&zcadel Ppyecio de Reordenamientoy &habiLiaridn del Vulle del Vilcanotu

urbanas y rurales, promoviendo la universalidad,calidad y continuidad de 10s servicios de saneamiento, asi como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su administracion y mej~ramiento."~~ "Articulo 83".- Del control de materiales y sustancias peligrosas 83.1 De conformidad con 10s principios establecidos en el Titulo Preliminary las demas disposiciones contenidas en la presente Ley, las empresas adoptan medidas para el efectivo control de 10s materiales y sustancias peligrosas intrinsecas a sus actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar eventualmente, 10s impactos ambientales negativos que aquellos generen. 83.2 El Estado adopta medidas normativas, de control, incentive y sancion, para asegurar el uso, manipulation y manejo adecuado de 10s materiales y sustancias peligrosas, cualquiera sea su origen, estado o destino, a fin de prevenir riesgos y daiios sobre la salud de las personas y el ambiente."5 "Articulo 11go.-Del manejo de 10s residuos solidos 119.1 La gestion de 10s residuos solidos de origen domestico, comercial o que siendo de origen distinto presenten caracteristicas similares a aquellos, son de responsabilidad de 10s gobiernos locales. Por ley se establece el regimen de gestion y manejo de 10s residuos solidos m~nicipales."~~ El tratamiento de 10s residuos solidos constituye un instrumento de Gestion Ambiental que es regulado por una pluralidad de normas y que tambien compete a una pluralidad de actores, cuya intervencion implica la aplicacion y cumplimiento en el tiempo de sus disposiciones. Si bien es cierto aprueba y exige la participacion de entidades privadas, su intervencion recae en cumplir aquello que el Gobierno Central le exige, per0 no le permite "proponer" medidas de saneamiento basico al Estado, a traves de sus autoridades competentes. Con ello se quiere decir, que resulta pertinente y favorable autorizar normativamente a las empresas el formar parte del tratamiento de residuos solidos mediante propuestas que conlleven a un mejor manejo de 10s mismos, como parte de su responsabilidad empresarial. El presente instrumento de gestion es considerado y aplicado en el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle de Vilcanota (PRRVV) al plantear dentro del objetivo de servicios urbanos y rehabilitacion de infraestructurasel sub componente de estudio regional sobre la disposicion de residuos solidos. Para llevar a cab0 la ejecucion de un programa o actividad que solucione un problema que afecta a toda la cuenca del Vilcanola, la entidad o entidades ptiblicas o privadas que las ejecuten deberan, en forrna obligatoria, acatar las disposiciones establecidas en la Ley General del Ambiente y en las Leyes con las que se seiiala mantiene concordancia. Toda esta gama de normas constituyen directrices que deberan ser consideradas para que en su ejecucion no se presente el riesgo de daiio o si se da dicho dafio, se minimice el mismo que se de a 10s recursos naturales existentes en ias zonas en las que seran implementadas las alternativas a las que se llegue como solucion del problema. Con relacion a la valonzacion, la Ley plantea su regulacion en tres articulos, a saber: "Articulo 85O.- De 10s recursos naturales y del rol del Estado: 85.3 La Autoridad Ambiental National, en coordination con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemenle, el inventario de 10s recursos naturales y de 10s servicios ambientales que prestan; estableciendo su correspondiente valori~acion."~~ 44 Mantiene concordancia con la Ley No 26842 - Lcy General de Salud (articulo X del T.P., articulo 103" y 107"); Ley No 27314 - Ley General de Residuos Solidos (artlculo 4", inclsos 4), 9). 10). 14) y IS)); Ley No 27972 - Ley Orghnica de Municipalidades (articulos 12", 66" y 73"). 4' Mantiene concordancias con la Ley No 28256 - Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (articulos 1: 2' y 3"); la Ley N" 27314 - Ley General de Residuos Sdlidos (articulos 8". 9' inciso l 1) y 22" a 25". 46 Mantiene concordancia con la Ley No 27314 - Ley General de Residuos Solidos (articulos 9" y 10"); el Decreto Supremo No 057-2004PCM - Reglamento de la Ley No 27314 - Ley General de Res~duosSolidos (articulos 8", 22" y 23"). '' Mant~eneconcordanc~acon la Constitucion Politica del Perli (Arts. 66' y 67'). el Decreto Ley No 17752 - Ley General dc Aguas (Art 2"). el Decreto Ley No 25977 - Ley General de Pesca (Arts I D y 6'), la Resolucidn Legislativa N" 261 81 - Aprueba el Convenio sobre Diversdad Blolog~ca(Art. 6'); la Ley No 26410 - Ley del Consejo Nac~onaldel Ambiente (Arts. 2", 3" y 4"); la Ley No 26821 - Ley Organlca de Aprovechamiento Sostenible de 10s Recursos Naturales (Arts. 4', boy 7'; la Ley No 26834 - Ley de Areas Naturales Proteg~das(Arts lo, 2'y 8"); la Ley No 26839 - Ley dc Conservacion y Aprovechamiento Sostenible de la Dlversidad B~ologica(Arts. 3' inclso a) y So inc~soh); la (Art. 6"); la Ley No 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Arts I", 7", 15" y 20" la Ley No 27783 - Ley de Bases de Descentral~zac~dn Ley N" 27867 - Ley Organica de Gobiemos Regionales (Art. 10" inciso 2) literal d)j: la Ley No 27972 - Ley Organica de Municipalidades (Art. 73" ~ncisosI y 3)

ECSA Ingenieros

Parte III - Diugnddco dei Marco ,Vomativo e InJtltucronol /Pig. 13

"Articulo 89".- De las medidas de gestion de 10s recursos naturales: Para la gestion de 10s recursos naturales, cada autoridad responsable toma en cuenta, segun convenga, la adopcion de medidas previas al otorgamiento de derechos, tales como:

(...I

c. lnventario y valorizacion. (. . .)"48 "Articulo 97".- De 10s lineamientos para politicas sobre diversidad biobgica: La politica sobre diversidad biologica se rige por 10s siguientes lineamientos: i. La valorizacion de 10s servicios ambientales que presta la diversidad bi~logica."~g Es importante que 10s planes y proyectos a desarrollarse en el Valle de Vilcanota consideren la valorizacibn que debe otorgarse a 10s recursos naturales. Si aquellos ocasionan una afectacion, no debe perrnitirse se lleven a cab0 pues no se estaria trabajando entonces en alcanzar el desarrollo sostenible requerido con mayor urgencia. Dentro de las normas ambientales, se cuenta tambien con la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental (SNGA)". Esta norma es relevante pues esta constituida por una serie de principios, normas tecnicas, procesos y actividades orientadas a la adrninistracion publica, constituyendo guia en su actuacion y que a su vez le son exigibles en el desarrollo de sus facultades. Se considera que esta Ley constituye, conjuntamente con la Ley General del Ambiente, el nucleo de la legislacion peruana y se resalta el objetivo planteado de ser una norma fiscalizadora o controladora del eficaz cumplirniento de las normas ambientales. El alcance de la Ley involucra a lnstituciones Publicas (Organos, Oficinas de distritos, Ministerios, Organismos Publicos e lnstituciones Publicas a nivel central, regional y local) que tienen injerencia en el ambiente y los recursos naturales, y que tienen a su cargo la integracion funcional y territorial de la politica, normas e instrumentos de gestion. Legisla acerca de las funciones y competencias del Gobierno Regional, Gobierno Local, y de 10s organos publicos descentralizados ejercidas sobre 10s recursos naturales y sobre el ambiente. Las mismas son ejecutadas con sujecion a las normas especiales y sectoriales sobre derecho ambiental, y a la vez con sujecion a la Politica Ambiental Nacional. Pero qu6 tan eficaz podra ser el cumplimiento de sus funciones ambientales, si en el Penj no existe una Politica Ambiental determinada que rija. Solo en la Constitucion del Estado se seriala que sera el Estado Peruano el que determinara la misma, per0 sin puntualizar cual es esta. Lo que realmente se da es el cumplimiento, por parte de 10s niveles descentralizados de gobierno, de sus atribuciones en concordancia con las normas, politicas y planes nacionales o sectoriales, y a falta de una Politica Nacional del Ambiente determinada, el accionar de las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, sera en base a criterios establecidos por cada institucion. Claro esta, ello sin diferir una de la otra, pues aquellas deben ser aplicadas en conformidad con lo establecido en las Politicas Publicas. Deberia determinarse o indicarse en la Constitucion Politica del Peru cual es la Politica Nacional del Ambiente aplicable en el Territorio Peruano, pues ello constituye uno de 10s tantos vacios legales que pejudica a la legislacion nacional en materia de derecho ambiental teniendo entre sus consecuencias que las disposiciones ylo politicas sectoriales ambientales difieran entre si, sin apreciarse resultados orientados hacia un mismo objetivo, pudiendo ello generar conflictos al ejecutar las actividades futuras a desarrollarse como parte de 10s objetivos del PRRVV dentro de la jurisdiccion de las distintas provincias intervinientesy bajo sus disposiciones politicas.

4%ant~ene concordanc~acon la Ley No 26821 - Ley Orghrca de Aprovechamiento Sostenlble de los Recursos Naturales (Arts So, 9", 10" y I I") '' Mant~eneconcordancla con el Decreto Supremo No 068-2001-PCM - Reglamento de la Ley sobre Conservac~ony Aprovechamlento Sostenlble de la Drvers~dadB1ol6grca (Art 33") Ley No 28245, de fecha 04 de junro de2004

ECSA Ingenieros

Parte 111- Diagnodco riel Marco Notmafzvo e Insfztun'onaf /Pig.

?I

Eualuacidn Ambiental Estrat&ica ah/Pmjecto de ReortiPnamzentoy Rehabili~an'dn&l Valle &l Vzlcanota

De otro lado, es plausible inferir que la importancia de esta Ley en el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle de Vilcanota -PRRW- implica permitir que la actuacion de las autoridades publicas se sujete a una serie de principios que conlleven que las empresas, que intervengan en estos 4 aRos de realization del Proyecto, a respetar la Politica Ambiental. En este marco, la Ley del SNGA sefiala como principios de la gesti6n ambiental a 10s siguientes5': Obligatoriedad en el cumplimiento de la Politica Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Accion Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos. Articulacion en el ejercicio de las funciones publicas, de acuerdo con el caracter transectorial de la gestion ambiental. Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones, duplicidades y vacios en el ejercicio de las competencias ambientales. Descentralizaciony desconcentracion de capacidades y funciones ambientales. Sirnplificacion administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar transparencia a 10s procedimientos y tramites administrativos en materia ambiental. Garantia al derecho de informacion ambiental. Participacion y concertacion, a fin de promover la integracion de las organizaciones representativas del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales. Promocion y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevencion de la contaminacion. Promocion de mecanismos alternatives para la resolution de conflictos ambientales. Priorizacion de mecanismos e instrumentos de prevencion y produccion limpia. Aplicacion del criterio de precaution, de mod0 que cuando haya peligro de daiio grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razon para postergar la adopcion de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradacion del ambiente. La inversion nacional y la extranjera se sujeta a las mismas condiciones y exigencias establecidas en la legislaci6n ambiental nacional y en la international, aplicable al Peru. Complementariedad entre 10s instrumentos de incentivo y sancion, privilegiando la proteccion efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevencion, el mejoramiento continuo del desempefio ambiental y la recuperation y manejo del pasivo ambiental o zonas ambientalmente degradadas. Valorizacion e internalizacion de 10s costos ambientales, bajo el principio contaminador - pagadoP2. Permanencia, continuidad y transparencia de las acciones de fiscalizacion. Articulacion del crecimiento econ6mico, el bienestar social y la proteccion ambiental, para el logro del Desarrollo Sostenible Los principios son ut~lesen tanto deben guiar la actuacion de tales entidades publicas y en tanto Sean exigibles. Las autoridades deben desarrollar sus competencias en el marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental (SNGA) y sobre ello se seiiala en el: ArNculo 2.- Del Sisterna Nacional de GestionAmbiental 2.7 El Sisterna Nacional de Gestidn Arnbiental se constituye sobre la base de /as instituciones estatales, drganosy oficinas de 10s distintos ministerios, organisrnos publicos descentral~zadose instituciones publicas a nivel nacional, regionaly local que ejerzan cornpetenciasy funciones sobre el arnbientey 10srecursos naturales; asi corno por 10s Sistemas Regionales y Locales de Gestidn Arnbiental, contando con la pa~tic@acidn del sector privado y la sociedad civil. 2.2 El ejercicio de /as funciones arnbientales a cargo de /as entidades publicas se organiza bQo el Sisterna Nacional de Gestion Arnbientaly la direccidn de su ente rector. Del mismo rnodo, la Ley Organica para el Aprovechamiento Sostenible de 10s Recursos NaturalesS3,cuyo Ambit0 de aplicacion es a todos 10s recursos naturales y comprendiendose como tales a todo aquello susceptible de ser aprovechado por la persona para satisfacer sus necesidades y que tengan, a su vez, un valor actual o potencial en el mercado, permite al Estado la utilization de 10s recursos naturales, en forma sostenible: reconociendo la Ley N" 28245, articulo 5". Cabe anotar que este principio ha recibido la denorninacion de "principio de internalizacibn de costos" en la nueva Ley General del Amb~ente,Ley 2861 1. I'

52

" Ley No 2682 1, de fecha

10 de junlo de 1997 --

ECSA Ingenieros

--

Pa& 111 - ~ ~ a & i s t ~dd c oMmco ~onn%iuo e Instztuciona/ /Pig. 15

Eualuacidn Ambtental Estrati~tcadel Pmvecto de Reordenamiento v Rehabifitation akf V a f f e'el Vifcanota

propiedad de estos, por ser Patrimonio Cultural de la Nacion, con lo que se permite dar las condiciones y modalidades para su otorgamiento. La pertinencia de la norma se da tambien al definir 10s elementos que componen 10s recursos naturales, seiialando que es una lista de caracter enunciativo, Entonces, al ser que La Evaluacion Ambiental Estrategica del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRVV) busca revalorar 10s recursos naturales, en especial el paisaje natural del Valle de Vilcanota, debera mejorar las condiciones del paisaje natural en aplicacion del Proyecto, con el cual se espera que al final del mismo se muestre un mejor lugar para 10s habitantes y turistas que lleguen a visitar el area en estudio, per0 siempre en respeto de las disposiciones normativas. La Ley que se ha hecho mencion en el presente informe, per0 de manera referencial, es la Ley General de Aguass4 y se rescata de ella el ambito de protection, que la encontramos en el articulo 4' en la que seiiala: Articulo 44- Las disposiciones de la presente ley comprende /as aguas marflimas, terrestres y atmosfericas del territorioy espacio nacionales; en todos sus estados fisicos, /as que son carilcrer enunciativo per0 no limitativa. a. b, c. d e. f:

las de marque se extiende hasta las 200 mNas las de 10sgolfos, bahias, ensenadas y esteros las atmosfericas las provenientes de Uuvias de formacidnnatural o artificial 10s nevadosy glaciares las de 10s rios y sus afluentes; las de 10s arroyos, torrentes y manantiales y /as que discurren por cauces artificiales g. las de 10s kigos, lagunas y embalses de formac16nnatural y artificial h. /as subterrdneas, las minero medicinales i las senlidas j. las producidas k. las de desagues agricolas, de filracionesy drenaje

La importancia de este articulo, recae en establecer de manera clara, que aguas son las que el Estado debe conservar y en el caso del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota -PRRVV- se Sene como situacion real y continua que en 10s campamentos de Llullchapompa, Pacasmayo, Chakicocha y Wiiiay se observe que 10s mismos cuerpos de agua usados para el lavado de utensilios son reutilizados para el lavado de pasajeros y de agua para beber. No menos grave, es la presencia de residuos solidos en el rio Vilcanota del Valle Sagrado. Por la gravedad de la situacion es que 10s componentes y sub componentes propuestos para la solucion de esta contaminacion deben contar tambien con las disposiciones del Reglamento de 10s titulos I, II y Ill de la Ley de Aguas, modificados en sus articulos 8Io55 y 82'56, pues la referencia de 10s valores establecidos en 10s mencionados articulos permiten determinar con exactitud el grado de afectacion del recurso y, por ende, puntualizar en su solucion. Asimismo, se ha rescatado de esta norma aquello que mantenga mas relacion al tema turistico, regional y municipal, pues se trata de correlacionar las normas mas pertinentes aplicables al Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota -PRRVV-. A pesar de ello, no se hace referencia de manera directa a dichos aspectos, pudiendo solo hacerse una labor de interpretacion e inferencia. Menciona al gobierno local solo para realizar solicitudes, no le da la posibilidad de permitirle alguna labor de coordinacion o apoyo en procedimientos administrativos que le perrnita agilizar la labor de la autoridad sectorial. La Ley en mencion deberia ser ya derogada pues las disposiciones ahi establecidas no responden a la situacion actual que caracteriza la realidad peruana en relacion a la gestion del recurso hidrico, per0 lamentablemente sigue pendiente la revision del Proyecto de Ley General de Aguas desde mayo de 2007, realizada por la Sub Comision

" Decreto Ley Nu 17752, de fecha 24 de julio de 1969 Decreto Supremo No 007-83-SA, de fecha 17 de marzo de 1983. '' Decreto Supremo No 003-2003-SA, de fecha 29 de enero de 2003 -

ECSA Ingenieros

Parte III - Dzagnostico del Marco Nomrati~,oe Innstitucional /Pig. 16

Evafuacidn Ambiental Es/rat&icu del Proyec/o de Reor&numientoy Rebubi(i~acidnail Valle del Vilcanota

de Aguas y Suelos de la Comision Agraria del Congreso de la Repliblica, durante el periodo legislativo del 2001 2006, asi como de diversas propuestas legislativas presentadas durante dicho periodo. Contar con una Ley modernizada y realista acorde a las exigencias contemporaneas califica como herramienta necesaria para conseguir una Gestion integral y sostenible del Agua que responda a 10s diversos usos del mismo. Se cuenta tambien con la Ley del Sistema Nacional de Evaluacion del lmpacto Ambiental57, cuyo objeto fue la creacion del Sistema Nacional de Evaluacion de lmpacto Ambiental (SINEIA) como un sistema unico y coordinado de identification, prevencion, supervision, control y correction anticipada de 10s impactos ambientales, el establecimiento de un proceso uniforme que comprenda 10s requerimientos, etapa y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversion, asi como el establecimiento de 10s mecanismos que aseguren la participacion ciudadana en el proceso de evaluation del impacto ambiental. Esta Ley mantiene una relaci6n con la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversion Publica58, pues para lograr la finalidad de la presente Ley, a dichos proyectos que se realicen gracias a la inversion publica y privada se rige por lo normado en la Ley referida y esta se encuentra incluida en el ambito de accion y alcance de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacion del lmpacto Ambiental. Es decir, lo que se trata aqui es de esclarecer el contenido de las normas y sefialar en que sentido se encuentran aquellas relacionadas. El articulo 11.159 refiere a la revision del estudio de impacto ambiental por parte de la autoridad competente. Asimismo, solicitara la opinion de otros organismos publicos e instituciones. El mencionado articulo puede considerarse en un primer momento, con falta de claridad y conllevar a la inferencia de encontrarse ante la posibilidad de un conflict0 por el ejercicio de las funciones. Aqui se refiere a solicitar opinion de otros organism0 publicos, entiendase que se refiere a la autoridad sectorial, es decir a 10s Ministerios y a 10s Organismos Publicos descentralizados del nivel central, per0 no al Gobierno Regional ylo Municipal, pues estos son 10s niveles descentralizados de Gobierno y como consecuencia, no habria problema de solicitar opinion a mas de uno, pues su respuesta sera referencial y todas aquellas que tengan competencia en esta materia seran a las que se les solicite opinion.

rea as

Naturales Protegidas60.Dentro de Norma Ambiental, mencionada tambien de manera referencial es la Ley de ella se reconoce que independientemente de la categoria asignada, cada area debera ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de proteccion estricta y acceso limitado, cuando asi se requiera. Las Areas Naturales Protegidas pueden contar con Zona de Uso Turistico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajisticos atractivos para 10s visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreative compatible con 10s objetivos del area. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigacion, asi como infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadia y disfrute de 10s visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehiculos mot0rizados.6~ Lo mencionado lineas arriba permite que se lleven a cab0 actividades de turismo en las areas naturales protegidas, de acuerdo a la zonificacion que se le haya concedido. Pero hay que tener cuidado con el contenido de este articulo, puesto que si bien la Ley autoriza la presencia y actividades de desarrollo por parte del ser humano, tambien es cierto que la actividad turistica puede ocasionar impactos arnbier~talesnegativos sobre el ambiente y la sociedad. Entonces, es viable la situation en la que la mano del hombre en esta Zona de Uso Turistico y Recreativo se exceda, por lo que deberia generarse iniciativas de desarrollo de un turismo sostenible. Finalmente, al hacer un balance de las normas ambientales nacionales, la aplicacion de la Ley General del Ambiente se ha visto detenida por un cambio en la correlacion de 10s actores. En primer lugar, aparentemente el CONAM no ha mostrado, en su totalidad, acciones concretas orientadas a aplicar la Ley General del Ambiente; no

'' Ley No 27446, de fecha 10 d e abril d e 2001 Ley No 27293, de fecha 27 de junio d e 2000 "Capitulo 11 h0 Ley No 26834, de fecha 04 d e julio d e 1997 Estas dispos~cionesse encuentran en el Titulo 111, articulo 23"1, inciso c)

"

ECSA Ingenieros

----

Purte III - Diugnostico del Murco Nonnative e Institunonuf /Pig. 17

Evaluacidn Ambienfal Esfrat&ica del Pryecfo de Reordenamienloy Rehabihfacidn del ValIe del ViIcanofa

ha presionado por la dacion del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacion Ambientalu2,no ha dictado el Reglamento de competencias ambientales", ni el Reglamento del Regimen Comun de Fiscalizacion y Control AmbientalG4. Tampoco se ha podido aprobar la Politica Nacional del Ambiente, ni se ha cumplido el cronograma de Estandares de Calidad Ambiental y Limites Maximos Permisibles, ni se ha dictado norma alguna en materia de lineamientos (participation ciudadana, cierre de actividades, planes de descontaminacion, atencidn de pasivos, etc.). Es decir, el resultado es un balance negativo. Caso contrario, son 10s avances en materia de descentralizacibn, habiendolo visto al mencionar las Leyes General aplicables al PRRVV, pero mas por el propio impulso del proceso general y por la propia iniciativa de los gobiernos regionales, antes que por un liderazgo claro del CONAM al respecto.

CAPITULO Ill: LEGISLACI~N SOBRE EL PATRlMONlO CULTURAL RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS DEL P R R W A nivel nacional existe una gama de normas juridicas que mediante la actuacion de las instituciones competentes, se aplican y supervisan y evaluan la politica cultural del pais, administrando, protegiendo y conservando el Patrimonio Cultural de la Nacion. Dentro de este grupo normativo, encontramos en primer orden a la Constituci6n Politica del Peru, que a la letra expresa: 'f 0s yacimientos y restos arqueoldgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrdticos y de archivo, objetos artlsticos y testimonies de valor histdrico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente 10s que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nacidn, independientemente de su condicidn de propiedad privada o publica. Estdn protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participacidn privada en la conservacidn, restauracibn, exhibicidn y difusidn del mismo, asl como su restitucidn a1 pals cuando hubiere sido ilegalmente frasladado fuera del territorio na~ional.'~~

Como ya se menciono anteriormente, el Gobierno Central plantea la Politica de Estado referido a cada sectoP yes a traves de estos, especificamente por medio de 10s 6rganos Publicos Descentralizados, que se efectiviza y supervisa la politica cultural del pais. En este caso, el lnstituto Nacional de Cultura constituye un 6rgano Publico Descentralizado del sector educacion que posee competencia para desarrollar lo anteriormente descrito y sus acciones se basan tanto en la Constitution Politica del Peru como por las siguientes normas. La Ley General del Patrirnonio Cultural de la Naci6n67,que establece politicas nacionales de defensa, proteccion, promocion, propiedad y regimen legal y el destino de 10s bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nacion. Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nacion toda manifestacion del quehacer humano material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontologico, arqueologico, arquitectbnico, historico, artistico, militar, social, antropologico, tradicional, religioso, etnologico, cientifico, tecnologico o intelectual, sea expresamente declarado como tat o sobre el que exista la presuncion legal de serlo. Dichos bienes tienen la condicibn de propiedad publica o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.68 Se ratifica la presuncion legal 'Turis tantum"69 sobre 10s sitios u objetos presuntamente arqueologicos, vale decir coloquialmente- que si algun sitio u objeto parece arqueolbgico, se le considera sujeto a proteccion como tal, hasta que la autoridad competente declare expresarnente lo contrario.

Pendienle desde el 2001 Solicitado por la Ley Marco del SNGA y por la Ley General del Ambiente y que esta listo desde diciembre de 2006 Tamb~knpedido por las leyes anterlores,y listo desde noviembre de 2006. " Articulo 2 1" - Capitulo 11: De 10s Derechos Sociales y Economicos. " Dentro del Acuerdo Nacional, la Tercera Polittca de Estado es "La Afirmac~onde la ldentidad Nacional" 67 Ley No 28296, de fecha 22 de julio de 2004 Ley No 28296, articulo 2"; definition. 69 Es decir una presuncion que admite prueba en contrario 6'

ECSA Ingenieros

Parte III Diagndstico del Marco Normative e Instztun'onal /Pug. 18 -

De otro lado, el articulo IV del Titulo Preliminar justifica su mencion en tanto fundamenta parte de 10s objetivos planteados en el PRRW, como es el caso de la realizacion de 10s sub componentes de la "puesta en valor de las estructuras prehispanicas de arquitectura70y la "puesta en valor de 10s conjuntos de arquitectura hidraulica y agri~ola"~'. Se permite la viabilidad y ejecucion de 10s objetivos mencionados, en un primer momento, pues el contenido del referido articulo expresa:

'Decldrese de inter& social y de necesidad publica la identificacidn,registro, inventario, declaracidn, profeccidn, restauracidn, investigacidn, conservacidn, puesta en valor y difusidn del Patrimonio Cultural de la Nacidn y su restitucidn en 10s casosperlinente~.'~~ Es en ese sentido, que el Estado reconoce que 10s bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacion, independientemente de su condicion privada o publica, estan protegidos por el Estado y sujetos al regimen especifico regulado en la presente Ley. Ejemplo de ello es el "Reglamento de Uso Turistico de la Red de Caminos lncas del Santuario Histdrico de Machupicchu y su Zona de Arnortiguarniento", que plantea como objetivo normar su uso turistico sostenible y que tiene como objetivos 10s siguientes:

-

Proteger y conservar adecuadamente 10s valores de autenticidad patrimonial, cultural y natural de la red de Caminos lncas del SHM. Garantizar el uso turistico, cultural y natural sostenible de la Red de Caminos lncas del SHM. Prevenir y mitigar 10s impactos causados por 10s usuarios de la Red de Caminos lncas del SHM, basandose en criterios de dosificaci6n del flujo de visitantes, en funcion de su capacidad de carga, de acuerdo a lo establecido en el Plan Maestro del SHM. Reducir 10s riesgos de deterioro de la Red de Caminos lncas del SHM, motivando el compromiso de 10s usuarios con la conservacion del Patrimonio Cultural y Natural de la Nacion. Establecer un sistema compatible con la conservacion de 10s servicios de infraestructuras existentes en la Red de Caminos lncas del SHM. Ordenar y regular el servicio Guiado en la Red de Caminos lncas del SHM en concordancia con la legislacion vigente sobre la materia.

El Reglamento busca establecer el uso sostenible de 10s Caminos lncas del SHM, 10s mismos que estan orientados a la realizacion de caminatas en forma organizada a traves de agencias de viajes y guias de turismo autorizados; quienes son 10s responsables de la conduction del grupo, asi como su seguridad y prestacion de servicios especiales. Retomando el analisis a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion, se establece, con relacion a las obras, la posibilidad de afectar el Patrimonio Cultural de la Nacion, de toda obra publica o privada, que involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la nacion, por lo cual requiere para su ejecucion de la autorizacion previa del INC73;pudiendo ser el caso de declarar nula la autorizacion municipal otorgada sin este requisito. Para ello, las obras que pudieron haber afectado el Patrimonio Cultural de la Nacion, seran objeto de sanciones admini~trativas.~~ Como son: Complejo ArqueolOgico de Huchuy Qosqo (Provincia de Calca); Complejo Arqueologico de Canchis Pujio-Calca (Distrito y provlncla de Calca). Complejo ArqueolOgico de Cocha Suntur-Valle del Chichdn; Complejo Arqueologico de Qosqo Ayllu-Ollantaytamho (Dlstrlto de Ollantaytambo. provlncla de Urubamba): Palacio del Inca Sairitupac-Yucay (D~stritode Yucay, provincia de Urubamba) y Palaclo de Huayna Capac-Urubamba. 7' Aquello son RestauraciCln andenes de Palapata-Pisac; Restauracion de sistemas de andenes y adoratorio Inca; Restaurac~onde andenes de la comunidad de Urquillo (Distrito de Chinchero, Provincia de Umbamba); RestauraciOn canal prehisph~co Quebrada de Chlchon, RestauraciOn del encauzamiento inca del rio Vilcanota-Pachar en Ollantaytambo; Restauracion del encauzamiento inca del rio Tullumayo en el distrito de Umbamba. 72 Ley No 28296. articulo IV; Declaraclon de Inter& Social y necesidad publica. '' lnstltuto Nacional de Cultura. " Reglamento General de aplicaclon de sanciones administratlvas por ~nfraccionesen contra del Patrlrnonio Cultural de la NaciOn, el cual seiiala que sin perjuicio de las penas lmpuestas por el Codigo Penal por 10s delitos cometldos contra el Patrimonio Cultural de la Naclon, el INC se encuentra facultado para la imposition de sanciones administrativas pertinentes, las mismas que pueden ir desde 0.25 UIT hasta 1000 UIT Ejerciendo a su vez su potestad sancionadora -ECSA Ingenieros Parte III - Dtagnddico delMarco r\ibrmativo e Institun'onal /Pig. 19 I'

Eualuacidn Ambientul Estrat~icudel Pmyecto de Reordenamientoy Rehahilitacidn del Valle del Vilcanota

Una interpretacion clara de la Ley es el identificar como autoridades competentes para la proteccion de estas manifestaciones al: INC, Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nacion, que estan encargados de la identificacion, inventario, inscripdon, registro, investigacion, proteccion, conservacion, difusion y promocion de 10s bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacion y, claro esta, con el apoyo de 10s Gobiernos Regionales. A 10s segundos si bien es cierto se les faculta, en el articulo 28O, la posibilidad de brindar su apoyo a estos organos publicos descentralizados, tambien se indica que el apoyo sera supervisado por 10s primeros, es decir, la funcion la posee el INC, mas no el gobierno regional del Cusco. Solo a estos se les reconoce la funcion de asistencia, pues no esta dentro de su competencia realizar el inventario o registro del patrimonio. Las sanciones administrativas que se acaban de mencionar por afectacion al Patrimonio Cultural de la NaciCNl se amparan en el Reglamento General de aplicacion de sanciones administrativas por infracciones en contra de dicho Patrim~nio~~. La aprobacion del Reglamento General de aplicacion de sanciones administrativas por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nacion constituye a la comision encargada de proponer sanciones administrativas por infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nacion. Estas medidas tienen por finalidad adecuar la aplicacion y procedimiento de sanciones administrativas con lo dispuesto por la Ley del Procedimiento Administrativo General7" la Ley General del Patrimonio Cultural de la I V a ~ i o nEsto ~ ~ . significa, que la efectividad de la norma se lograra al emplear la misma para casos concretos, en concordancia de las leyes antes referidas. De otro lado, la Ley No 28296 esta reglamentada por la R.S. 004-2000-ED78en donde encarga al INC facultades para otorgar las autorizaciones correspondientes. Tambien establece las modalidades de Evaluacion Arqueologica para proyectos originados por la afectacion de obras, 10s mismos que se refieren a trabajos en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos ylo de servicios, tanto en el sector privado como publico, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueologico - Historico Nacional, 10s mismos que se clasifican en:

1. Proyecto de Evaluacion Arqueologica de reconocimiento, sin excavaciones. 2. Proyecto de Evaluacion Arqueoltqica con excavaciones. Al interior de estos proyectos se considera la delimitation y seiializacion de 10s sitios. 3. Proyectos de Rescate Arqueologico. Referido a trabajos de excavation parcial o total de sitios arqueologicos por afectacion de obras ineludibles por razones tecnicas de la misma o por su caracter de interes nacional formalizado en un convenio gubernamental. Estos Proyectos son consecuencia de 10s Proyectos de Evaluacibn Arqueologica o de 10s monitoreos arqueologicos de supervision de las obras. Cabe seiialar que, asi mismo, este reglamento establece que este tipo de proyectos implican, antes y durante su ejecucion, la paralizacion de las obras civiles segtin sea el c a ~ o ' ~ . Despues, de la ejecucion del respectivo Proyecto de Evaluacion Arqueologica cualesquiera sea la modalidad elegida, el INC emite el Certificado de lnexistencia de Restos Arqueologicos (CIRA) En el caso que el area sea menor de cinco hectareas, la supervision podra hacerla directamente la Direccion General de Patrimonio Arqueologico del lnstituto Nacional de Cultura. En este caso no es necesario un CIRA, sino que bastara con la inspeccion ocular del arqueologo del INC. Cuando se superen 10s limites establecidos en el numeral 1, tal como es el caso de las lineas de transmision electrica, tuberias, carreteras y otras obras semejantes, se requerira de un proyecto presentado por un arqueologo el cual debe estar debidamente registrado en el INC. En el caso de obras ejecutadas en inmuebles vinculados al Patrimonio Cultural de la Nacion que no cuenten previamente con la autorizacion del llVC o que contando se comprueba la ejecucion de la obra incumpliendo las especificaciones tecnicas del INC, este podra imponer las sanciones administrativas de paralizacion o demolicion, -

-

-

-

~

-

Resolution Directoral No 1405/INC,de fecha 23 de dic~embrede 2004 76 Ley No27444,de fecha I l de abril de 2001 7' Ley No28296,de fecha 22 de julio de 2004 75

7%eglamento de lnvest~gac~ones Arqueolbgicas. 7Y R.S.004-2000-ED Art. 10

ECSA Ingenieros

Partp III - Diagndstzco rlel Marc0 hronnutiuo e Institucional/Pig. 20

Evalwucidn Ambient01 Estratl'gca del Prqecto de Reordenamientoj Rehabihcidn del V a l e del Vilcanota

dependiendo el caso e irnponer una multa que puede ir de 0.25 a 1000 UIT, tambien puede decomisar 10s instrurnentos o rnedios de carga y trasporte utilizados en la excavacion. Asi mismo, el Codigo Penal tambien brinda regulacion en beneficio de la proteccion del Patrimonio Cultural de la Naaon en el articulo 228', 230" y 231'80: "Articulo 228: El que destruye, altera, extrae del pais o comercializa bienes del patrirnonio cultural prehispanico o no 10s retorna de conformidad con la autorizacion que le fue concedida, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho aiios y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dias multa. En el caso que el agente sea un funcionario o servidor publico con deberes de custodia de 10s bienes, la pena sera no menor de cinco ni mayor de diez at70s."~l "Articulo 230: El que destruye, altera, extrae del pais o comercializa, sin autorizacion, bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a 10s de la epoca prehispanica, o no 10s retorna al pais de conformidad con la autorizacion que le fue concedida, sera reprirnido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco aiios y con noventa a ciento ochenta dias-rnulta." "Arliculo 231: Las penas previstas en este capitulo, se imponen sin perjuicio del decomiso en favor del Estado, de 10s materiales, equipos y vehiculos empleados en la comision de 10s delitos contra el patrimonio cultural, asi como de 10s bienes culturales obtenidos indebidamente,sin perjuicio de la reparacion civil a que hubiere lugar." Se reconoce que el tiempo de pena privativa de libertad resulta acorde con el daiio o puesta en peligro del bien juridico protegido. De otro lado, se ha promulgado y publicado, en el mes de diciembre de 2007, dos Leyes que han generado el rechazo de la poblacion cuzqueria, quienes se oponen a la privatization de las zonas de amortiguamiento ubicadas en la Region Cusco y la daci6n de determinados sectores a las entidades privadas para la construccion de hoteles ylo ampliacion de 10s rnismos en, segun se Cree, perjuicio del Patrimonio Cultural. La primera de ellas la constituye la Ley de Promocibn del Desarrollo Sostenible de Servicios Turisticos en 10s Bienes lnmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacion, Ley No 29164 del 20 de diciembre de 2007, la cual busca la conservation de 10s bienes inrnuebles integrantes del Patrimonio Cultural a traves del otorgamiento de concesiones para la prestacion de Servicios Turisticos. Sobre la presente, la poblacion cuzqueiia ha manifestado que aquella perrnitiria la entrega en propiedad de sitios y monurnentos arqueologicos a las entidades privadas. Dicha interpretacion se deberia, aparentemente, a la redaccion del arliculo 1" referido a1 objetivo de la Ley. A saber: "Arliculo lo: el objeo de la presente Ley es establecer condiciones que hvorezcan y promocionen el desarrollo de inversMn privada que permlta la recupefacidn, restauracion, conservacibn puesta en valory desarrollo sosienible de 10s bienes inrnuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacion, a traves de /as concesiones para la prestacion de Servicios Turisticos, en las zonas, que para tal efecto, determine el lnstituto Nacional de Cultura INC, a inicbtiva de 10sgobiernos regionales, gobiernos locales, entidades publicas cornpetentesy particulares." Dicho articulo trascrito es claro, puesto que en el se establece que la misma regula las condiciones que permitiran a la inversion privada desarrollarse a traves de concesiones de 10s servicios turisticos y, a consecuencia de ello, poner en valor 10s bienes inmuebles del Patrimonio Cultural de la Nacion gracias a las ganancias obtenidas como consecuencia del servicio turistico prestado, mas no, como se ha venido diciendo, el conceder en propiedad 10s misrnos a 10s inversionistas privados ocasionando su menoscabo.

R"

Modificados por la Ley No 27244, de fecha 26 de diciembre de 1999. Articulo vigente confome a la modification establecida por el Artlculo ljnico de la Ley Nn28567, publicada el 02-07-05

ECSA Ingenieros

l'arte III - DiagndJtiro del Marco Nomativo e In~titwrional/Pug. 21

Evufuucidn Amhientuf Estrat~icu& f Pmyecto & Reordenumientoy Rehubifitucidn def Vuffedef Vifcunota

El cantenido de la misma otorga garantias para no penitir la vulneracion del bien inmueble - Patrimonio Cultural- y al mismo tiempo, esta acorde al marco Constitutional y de las normas ya existentes que aseguran su proteccion y conservation del Patrimonio Cutural. Ahora, es Iogica la preocupacion y por ende la exigencia de que este objetivo no comprometa sus condiciones de infraestructura, ni generen riesgo de destruction o deterioro. De ser asi, no habria porque considerar este primer articulo como atentatorio al Patrimonio Cultural, ni seiialar la presencia de un error tecnico en su redaction, por el contrario, cabria un error de interpretacion ya que el mismo se complementa con la estipulacion indicada en el articulo 2", inciso g):

"10s recursos provenientes de la concesidn deberdn ser empleados en actividades o medidas conducentes a la puesta en valo~recuperacidn,restauracidn, conse1vaci6n y desarrollo sostenible del patrimonio cultural y la mejora de su entorno, de conlormidad con 10s correspondientes pardmetros t&cnicosy, segun el caso, con el Plan Maestro del Inmueble". Entonces, haciendo un parentesis, con la promulgation de esta Ley, al momento de obtener la viabilidad de 10s objetivos planteados en el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota, se debe considerar estos aspectos y, al mismo tiempo, la siguiente condicion minima de las concesiones, segun la presente Ley:

"elproyecto de inversidn deberd tener armonfa con el entorno natural de la zona, tanto en su arquitectura como en el us0 de materiales de construcciDn, y guardar concordancia con el estilo, la tradicidn cultural y /as caracteristicas propias del l~gar:"~* De no ser asi, de manera inmediata el Gobierno Regional del Cusco y 10s Gobiernos Locales deberan paralizar las obras que no se encuentran destinas a conservar el Patrimonio Cultural, puesto que este constituye la finalidad de las autoridades competentes y busca tambien un beneficio que implique a la colectividad en general y bienes culturales de la zona. Asimismo, y sin traer a acotacion las manifestaciones de la poblacion del Cusco, surge una interrogante en cuanto al articulo 15" referido a la distribucion de 10s recursos obtenidos. En ella se determina el otorgamiento del 40% al lnstituto Nacional de Cultura - INC - 83, un 20% a1 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR - 84 y, de igual modo, un 20% tanto al gobierno regional como local. Dicha distribucion podria no ser beneficiosa al no responder a la situacion real que mantienen el gobierno regional del Cuzco y locales de dicha Region, por lo que deberia considerarse un replanteamiento con la finalidad de obtener mayores beneficios economicos destinados a 10s organos descentralizados de gobierno, en vez de limitarlos. El INC y el MINCETUR cuentan con medios por 10s cuales obtienen recursos que acrecientan su patrimonio economico, sin encontrarse en la situacion de 10s gobiernos regionales y locales, que ven limitada su participacion en las funciones que les corresponden por no contar, en la mayoria de 10s casos, con bienes ni recursos humanos que les permita el cumplimiento de 10s mismos, por lo que es plausible considerar una modificatoria al ultimo articulo de la presente Ley. Un aspect0 positivo es el descrito en el articulo 5", referido a la presentation de iniciativas, el cual permite que estas se lleven a cab0 por 10s Gobiernos Regionales y las municipalidades de la jurisdiction, las lnstituciones p~lblicas vinculadas a la actividad turistica y 10s privados. Ello nos permite inferir, que no solo la participacion corresponde al sector privado, sino tambien a1 sector pliblico, permitiendo dar cabida a toda posibilidad que conlleve a disfrutar de un beneficio en comun y que formen parte activa en beneficio de su comunidad. Si bien es cierto, se seiiala en el presente informe que la Ley No29164 no es atentatoria, la falta de reglamentacion puede conllevar a la ocurrencia de acciones que vayan mas alU de lo permitido claramente en la Ley y que, a falta de regulation, sea factible y palpable el daiio y deterioro al Patrimonio Cultural. -

82

''

Articulo ZO,~ncisof) -Ley No 29164. Anlculo IS0, inciso a). Aniculo So, ~ncisob)

-

ECSA Ingenieros

Parte III - Diugnostzco def Murco Normutzvo e Instifucionuf /Pig. 22

Evaluacidn Ambients/ ErtratPgia del Proyecto de Reordenamienloy Rehabz/itaciidn &/ Va//e dd Vi/canota

De otro lado, la segunda Ley recientemente publicada es la Ley que establece el Procedimiento Especial y Transitorio para las licencias de Edificacion, Ampliacion o Remodelacion de establecimientos de Hospedaje, Ley No 29167 del 20 de diciembre de 2007. ~ s t aplantea como objetivo establecer el procedimiento especial y transitorio para el otorgamiento de licencias de Edificacion, Ampliacion o Remodelacion de 10s establecimientos de hospedaje del pais, con la finalidad de satisfacer la demanda prevista para 10s eventos internacionales programados para el 2008 y fortalecer la infraestructurade hospedaje ~ermanente.~~ Caso distinto a la Ley comentada lineas arriba, Ley NV9164, a1 realizar a la presente Ley el analisis de su contenido, se aprecia mas de una inexactitud que deja abierta la posibilidad de concluir que el otorgamiento de dichas licencias permitira que se genere una afectacion al valioso Patrimonio Cultural de la Nacion. En ese sentido, el primer articulo objeto de analisis es el articulo 3" glosario de terminos -en el cual se define: (...

b) Amp1iacion.- Obra que gecuta a pan? de una edi17cacibnpreexistenre, incrementando el drea techada. Puede incluir o no la remodelacidn del drea techada existente. (...) c) Remodelacidn.- Obra que modifica, total o parcialmente, la tipologia y/o el estilo arquitectonico orignal de una edificacion existente. Y h) Autoridad Adminstrativa.- Se entiende por Autoridad Administrativa a1 lnstituto Nacional de Cultura - INC a1 lnstituto Nacional de Defensa Civil - INDECI o a1 lnstituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. En primer lugar, sobre la descripcion de la obra de "ampliacion", ni en el referido articulo ni en ningun otro se establecen limitaciones sobre la extension de las ampliaciones a las edificaciones ya existentes, y si bien es cierto que en el articulo 4' se exige la presentacion de Planos Arquitectonicos y de Especialidades, deberia reconocerse ciertos limites para que las propuestas planteadas no atenten el Patrimonio de la Nacion que se encuentre aledaiia a 10s establecimientos de hospedaje. En segundo lugar, en las obras de "remodelacion", al permitir una rnodificacion total al estilo arquitectonico, se presentaria un incumplimiento latente a1 articulo 2O, inciso f) de la Ley No29164: el proyecto de inversibn deberd tener armonla con el entorno natural de la zona, tanto en su arquitectura como en el uso de materiales de construcci6n, y guardar concordancia con el estilo, la tradition cultural y /as caracteristicaspropias del lugar. Permitir el incumpliendo de dicha estipulacion deja de lado el respeto y valoracion a la rnanifestacion cultural reflejada en la arquitectura. Y en tercer lugar, deberia considerarse al gobierno regional del Cusco como la autoridad administrativa competente para impugnar las licencias. Un segundo analisis recae en el articulo 4' - Procedimiento especial y transitorio de Aprobacih con firma del Profesional responsable - en su ultimo parrafo, puesto que en este se sefiala: Los organismos competentes expiden 10s documentos antes citados, en el plazo milximo de diez (70) dBs utiles, bajo responsabilidad contados desde la fecha en que fueron solicitados. Vencido dicho plazo no sera exigibe la presentacibn de 10s documentos. El mismo articulo presenta una clara contradiccion con el resto de su contenido y una desproteccion a1 Patrimonio de la Nacion. Por un lado, acerca de la contradiccion, en el articulo se norma el deber de presentars6informes favorables de INDECI, INRENA e INC al Municipio competente para que este pueda otorgar las licencia pertinentes y la falta de emision de 10s informes implica la ejecucion de las sanciones que se determinen al respecto, pues ello se infiere cuando el articulo se refiere a bajo responsabilidad Pero ambos aspectos pierden relevancia cuando se indica que vencido dicho plazo no seran exigibles 10s informes, pudiendo otorgarse las licencias sin mayor problema. Y en este ultimo aspect0 es en donde se aprecia la desproteccion al Patrimonio de la Nacion, puesto que con o sin la presentacion de estos informes se expiden las licencias sin tener conocimiento de la opinion de estos Organismos Publicos Descentralizados y sin saber si estas obras de edificacion, ampliacion o remodelacion daiian o ponen en peligro el Patrimonio Natural y Cultural de la Nacion y, en este caso en particular, el ubicado en la region Cusco.

86

Articulo 1': objet~vode la Ley Fl subrayado es nuestro. -

E CSA Ingenieros

Pa& III - Diagn6dco delMarco Nonnative e In~tztmiona//Pug 23

Evaluaridn Ambien/af Es/rat&ica &I Proyec/o de Reordenamientoy Uehabilitacidn & f Vatfe del Vifcanota

Para la poblacion del Cusco, ambas Leyes publicadas en diciembre ljltimo no aclaran las dudas generadas como consecuencia de su contenido y conllevan a desconformidades que mantienen preocupada a dicha region, no solo porque la falta de regulacion debida permitira la probable ocurrencia de actividades que daiiaran al Patrimonio de la Nacion sin0 tambien porque dicha disconformidad mantenida en el tiempo perjudicara a la actividad turistica generada en el Valle de Vilcanota. Dicha disconformidad ha sido reflejada ya en acciones emprendidas de manera individual o grupal, para ejercer presiones sociales con vistas de obtener un objetivo concreto, que en este caso es la derogacion de ambas Leyes. Nos estamos refiriendo a la ejecucion de huelgas generales, puntualmente a nivel regional, llevadas a cab0 por organizaciones sindicales, organizaciones publicas, privadas, vaso de leche y poblacion en general. La primera de estas huelgas generales, se desarrollo en la Region Cusco el 7 de febrero del aiio en curso, ocasionando contratiempos en la labor periodistica, se invadieron calles y avenidas principales, fueron bloqueadas por basura, desechos, piedras y llantas quemadas, se suspendieron servicios turisticos, trasladaron a 10s turistas en triciclo a 10s hoteles y al aeropuerto por obstruccion de avenidas y calles y demas situaciones que alteraron el normal desenvolvimiento de la actividad turistica. De acuerdo a la OITs7el derecho de huelga es uno de 10s medios legitimos fundamentales de 10s que gozan 10s trabajadores y, al mismo tiempo, las organizaciones, para la defensa y promotion de sus intereses economicos y sociales; y cuando una huelga laboral o de otro tip0 se extiende a la mayoria de 10s estamentos sociales se denomina huelga general. El amparo de este derecho implica tambien el respeto al normal desarrollo de otras actividades laborales y economicas, sin la ocurrencia de hechos que alteren la paz y la tranquilidad de toda persona, como bien ampara y protege la Constitucidn Politica del Peru en el articulo 2 O , inciso 2 2 O . Finalmente, si se tiene la conviction que estas recientemente publicadas Leyes atentan la integridad fisica de 10s monumentos historicos y ponen en riesgo su conservacion, y son contrarias a las disposiciones de la Ley No 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural y su reglamento Decreto Supremo No 011-2006-ED, el reclamo de su derogatoria es permitida per0 sin que ello implique un perjuicio a la imagen del Peni y a la actividad turistica a nivel nacional.

CAP~TULOIV: LEGISLACI~N SOBRE EL SECTOR TURISMO RELACIONADA CON LOS OBJEtlVOS DEL P R R W Dentro del Marco General del Sector Turismo encontramos en primer lugar la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turisticaas, que norma el desarrollo y la regulacion de la actividad turistica. A criterio de esta, se deben considerar 10s "principios basicos" de la actividad turistica: Estimular el desarrollo de la actividad turistica, como un medio para contribuir al crecimiento economico y desarrollo social del pais, generando las condiciones mas favorables para el desarrollo de la iniciativa privada. Contribuir al proceso de identidad e integration nacional con participacion y beneficio de la comunidad. Establecer el uso turistico racional y sostenible del Patrimonio Cultural y Natural de la Nacion. Promover la competitividadde 10s productos turisticos nacionales, fomentando el desarrollo de infraestructura y la calidad de 10s servicios para la adecuada satisfaccion de 10s usuarios. Conservar el Patrimonio Cultural de la Nacion, el entorno natural, las formas de vida, costumbres, identidad, entre otros, de las comunidades en las que se encuentren 10s atractivos turisticos.a9 Se recalca la importancia de valorar y proteger el Patrimonio Cultural y Natural por medio de la actividad turistica. La conservaci6n referida permite que el Patrimonio Cultural de la Nacion sea respetado y protegido en el tiempo y, como consecuencia de ello, obtener un beneficio que traera la oportunidad de crecimiento economico (empresarial).

'' Organ~zac~bnlnternaclonal del Trabajo '' Ley No 26961, de fecha 03 de junlo de 1998 YY

Ley No 26961. articulo 2"

ECSA Ingenieros

Parte III - Diagttlo~/z'codef Marco Nomatz'~,oe In~titun'onaf/Pig. 24

Evoluan'on AmbienfuiEsfraf@icudel Prqecto de R~ordenumzentoyRehul~ilituciondel Vulle del Vilcunotu

Se explico anteriormente, que el Estado Peruano no establecio, dentro de las 31 Politicas de Estado, alguna referida a la actividad turistica, al igual que en el documento emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros "Definir y establecer las Politicas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para las Entidades del Gobierno Na~ionaI"9~ no puntualizo alguna al respecto. Ambas, son omisiones considerables pues la actividad turistica realizada mayoritariamente por las PYMES constituye fuente principal de desarrollo economico y, actualmente, de constante crecimiento. Frente a este vacio legal, la presente Ley legisla acerca de 10s Objetivos de la Politica Estatal en Materia Turistica, que es oportuno mencionar: "Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible del turismo a traves del mantenimiento de un product0 turistico cornpetitivo. Contribuir al proceso de descentralizacion. Proteger al turista. Dotar de infraestructura basica para el desarrollo de 10s recursos turisticos, en concordancia con las disposiciones especificas de la materia. Garantizar la libre iniciativa privada para el desarrollo de infraestructuracomplementaria y para la prestacion de servicios turisticos. Propiciar la investigation, formacion y capacitacion tecnica y profesional. Fomentar la conciencia turisti~a."~~ Asi como la Ley establece una Politica Estatal, tarnbien puntualiza a las autoridades que deben asumir responsabilidades para un progreso de la actividad turistica, siendo, entre otros, el Ministerio de Cornercio Exterior y Turismo, las Municipalidades, el lnstituto Nacional de Cultura, el lnstituto Nacional de Recursos Naturales y 10s Prestadores de Servicios Turisticosg2. De otro lado, efectuando la adecuacion de 10s componentes y sub componentes del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota -PRRW- con la norma descrita, 10s sub componentes de "Fortalecimiento de la capacidad en turismo y desarrollo en infraestmcturas" y "Promocion del desarrollo local", se enmarcan dentro de ella. Sobre el contenido de la presente Ley, en el Titulo VI, referido a la Facilitation Turistica, especificamente el articulo 24' que regula la facilitacion en materia penal y el articulo 25', sobre la facilitacion en materia administrativa, se hace el siguiente cornentario: La denuncia que podra interponer el agraviado, turista nacional o extranjero, sera resuelta en la via del proceso sumario, si es que se decide iniciar el proceso por la via penal. No corresponde en el presente trabajo explicar como se desarrolla un proceso penal sumario, per0 si cual es la situacion del mismo, ya que si lo que se busca es incrementar el flujo turistico, contribuir en desarrollar una imagen atractiva hacia el extranjero y lograr un progreso turistico a nivel nacional, 10s pequeiios detalles o aquellos a los cuales no se les daba mucha importancia tendran que cambiar. Los procesos sumarios se caracterizan por su brevedad, per0 en la realidad tales plazos no se respetan y no solo por la carga procesal, sin0 por la ineficiencia de algunos de sus funcionarios publicos. Aunque puede considerarse irrelevante tratar este tema, es oportuno hacer mencion ya que con el tiempo la acumulacion de procesos inconclusos y el abuso realizado en perjuicio de 10s turistas traera la disminuccn del porcentaje de estos en las zonas turisticas y con ello factores en contra a 10s objetivos trazados por el Proyecto de Reordenamientoy Rehabilitaciondel Valle del Vilcanota -PRRVV. Es mas viable un proceso administrativo, en donde el INDECOPI es la entidad descentralizada que realiza las funciones de fiscalizacidn y sancion por 10s abusos ocurridos, y que generara mas confianza en que las denuncias seran resueltas.

"' Decreto Supremo No 027-2007-PCM, de rnarzo de 2007. Ley N" 26961, articulo 4".

'' Ley No 2696 I , artlculo 17" ECSA Ingenieros

---Purte III - Dzugno~ticodl Marco Nannutiz!o e Insti/Hcionul/ Pig. 25

EuafuacidnAmbientaf Estra~&icacief Pmyeccto a2 Reordenamientoy Rehabiktacidn cief Va/fedel Vifcanota

La segunda norrna en importancia que constituye el Marco General del Turismo es el Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la Actividad Turistica93,en el cual se plantea como objetivos: Definir 10s lineamientos para la formulacion, ejecucion de la politica y estrategia nacional del turismo, sentando las bases para su desarrollo sostenible, la misma que sera cumplida por 10s organismos del Poder Ejecutivo. Perfeccionar 10s niveles de coordinacion con 10s organismos regionales y locales, estableciendo mecanismos que contribuyan a la descentralizacion de la actividad turistica, respetando la autonomia de 10s gobiernos locales. Definir mecanismos e instancias de coordinacion con 10s responsables de la administracion y preservacion del Patrimonio Cultural y Natural de la Nacion, a tin de estimular el uso turistico racional y sostenible de 10s recursos culturales y naturales. Coordinar con 10s organismos e instituciones competentes, el desarrollo de la infraestructura turistica basica necesaria para el mantenimiento de un product0 turistico competitivo. Fomentar y apoyar la participacion de la comunidad en el desarrollo de la actividad turistica para contribuir en el proceso de identidad e integracion nacional.g4 De otro lado, el Titulo V - de 10s Recursos Turisticos-, del mismo cuerpo legal, en su Art. 1 7 O indica que, en 10s casos que las Zonas de Reserva Turistica formen parte de Areas Naturales Protegidas o zonas declaradas Patrimonio Cultural de la Nadon, el MITINC195 debera coordinar con 10s organos competentes su aprovechamiento turistico. Este Art. 17' seiiala que las lnstituciones a intervenir son el INC y el INRENA. Dicha intervention generara conflictos que no necesariamente Sean por la falta de deterrninacion de funciones, reclamar y determinar finalmente en que casos puntualmente intervendra uno u otro, si no por el poder institucional que cada una posee. Corno consecuencia, cada Institucion querra que se respete la funcion que ejerce y reclamara que el mayor resultado del aprovechamiento turistico pase en beneficio de su lnstitucion. En muchos casos, la falta de solucion de conflictos se da por la falta de voluntad y concertacion lo que contribuye a que la referida problematica este presente. En ese sentido, deberia sefialarse con exactitud cuales son las lnstitucionescon competencia para intervenir en estos casos. Una norma de promulgacion relativamente reciente es la Ley del Guia de Turismog6, de la cual se rescatan tres articulos para el analisis en relacion con 10s objetivos del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota -PRRVV. En primer lugar, el Art. 3.6O setiala la funcion del guia de contribuir con la creacion y fortalecimiento de la conciencia turistica de la poblacion local, regional y nacional, en aspectos referentes a la proteccion, conservacion y vigilancia del patrimonio cultural, arqueologica, natural y social. Dicha funcion se encuentra tambien en la Ley Organica de Municipalidades y en la Ley Orgbnica de Gobiernos Regionales, indicando que corresponde a estos organos descentralizados de gobiemo realizar labores, planes y proyectos que generen conciencia turistica y todas aquellas que contribuyan a la proteccion de 10s recursos naturales y del medio ambiente. En segundo lugar, la Primera Disposicion Transitoria explica que para que 10s guias de turismo obtengan su titulo a nombre de la Nacion, se deberan inscribir en el Registro de Guias Practicos que para tal efecto creara la Direccion General del Turismo o la Municipalidad Provincial.

Y en tercer lugar, la segunda disposicion transitoria tipifica que 10s Gobiernos Regionales inscribiran a 10s guias de turismo en el Registro de Prestadores de Servicios de Turismo, 10s que se consolidaran en el Registro Nacional del MINCETUR. Lo que se desea rescatar de las dos d~sposicionesfinales, es el respaldo y apoyo que otorga el Estado, no precisamente a la persona del guia, sin0 a lo que genera dicha labor, es decir, el amparo de la labor del guia del turismo, permitiendo como consecuencia el apoyo y presencia del Estado en la proteccion del patrimonio nacional, por medio de la difusion de conciencia de proteccion del mismo.

'' Decreto Supremo No 002-2000-ITINCI, de fecha 27 de enero de 2000. Decreto Supremo No 002-2000-ITINC1, articulo 2". Ministerio dc Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) 96 Ley N" 28529, de fecha 25 de mayo de 2005.

94

" Actualmenle

ECSA Ingenieros

Parle 111- Diagndst~coakf Marco Nonnafi~oe Instif~~~ional / Pig. 26

Euafua~idnAmbientaL E~tratkitadef Proyecto de Reordenamiento y RehabilitaR'dtz del V a l e a 2 Vilcunota

Asimismo, se hace la acotacion que la mencion de esta Ley es para rescatar la intervention del Gobierno Regional y Central en la actividad turistica y la manera en que la realiza y sobre el papel del guia turistico. A pesar de ello, por el resto del contenido de la Ley, existe un proyecto de Ley para derogar la misma, al fundamentar que se ha verificado que las disposiciones contenidas contravienen disposiciones sobre tecnica juridica y no recogen el real desarrollo de la actividad turistica en el Peru, constituyendose en una seria limitacion para el desarrollo del turismo, como es el caso del articulo 2' que establece que la actividad del guidismo solo puede ser ejercida por las personas que ostentan el titulo oficial de guia de turismo, expedido por lnstitutos Superiores y centros de formacion superior oficialmente reconocidos, que hayan cursado y aprobado estudios por el lapso minimo de seis semestres acadernicos; asi como por 10s licenciados en turismo colegiados. Al respecto no existe actualmente un pronunciamientoformal.

Finalmente, el Estado se vale de toda norma, ya sea de las propiamente ambientales como de las derivadas de ellas -es decir, las norrnas de relevancia ambiental casual, para lograr la proteccion y sostenibilidad de 10s recursos naturales- pues tengase presente, y como ya se dijo anteriormente, la actividad del turismo puede generar irnpactos ambientales negativos. Asi tambien, se cuenta con normatividad propia para 10s prestadores de servicios turisticos, corno es el caso de establecimientosde hospedajeg7,agencias de viajeg8,restaurantesg9,transporte turistico terrestrelo0y canotajelO1. Finalmente, se promulga la Ley que crea el Fondo y el lmpuesto Extraordinario para la Promocion y Desarrollo Turistico Nacionallo2,para financiar las actividades y proyectos destinados a la promocion y desarrollo del turismo national. Los ingresos provenientes de la recaudacion del Impuesto, luego de deducido el porcentaje que conforme a Ley corresponda a la SUNAT, seran transferidos al MINCETUR, para que 10s utilice exclusivamente en el desarrollo de las actividades y proyectos a que se hace referencia lineas arriba. Ello, a traves de la Comision de Promocion del Peru para la exportacion y el Turismo - PROMPERU por ser la entidad encargada de la promocion de turismolo3y cuya organizacion y funciones han sido establecidas en su propio reglamentolo4

CAP~TULOV: LEGISLACION SOBRE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS RELACIONADA CON LOS OBJETIVOS DEL PRRVV Las comunidades campesinas y nativas son organizaciones legales reconocidas constitucionalmente en el Perti desde 1920. Desde ese entonces, data el tratamiento proteccionista de sus tierras, el mismo que se ha mantenido sin mayores alteraciones por mas de setenta aiios. En la Constitution Politica de 1993, se mantiene el reconocimiento de la existencia legal y de la autonomia de las comunidades, per0 se les recorto el regimen de proteccion de sus tierras y se les reconocio la facultad de disponer libremente de ellas. Estas modificaciones se orientaban a permitir a las comunidades campesinas y nativas ejercitar en forma plena, al igual que cualquier propietario de tierras, las facultades del derecho de propiedad, asumkndo que el mantenimiento de la propiedad en forma colectiva era una de las causas de su pobreza. La Ley No 26505, mejor conocida como Ley de Tierras, desarrollo la norma constitutional, seiialando 10s requisitos para que las comunidades pudieran disponer de sus tierras como mejor creyeran conveniente. Pero este tema, de Reglamento de establec~mientosde hospedaje - Decrcto Supremo N0029-2004-MINCH'UR, de fecha 27 de noviembre de 2004 y Reglamento de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje - Resolution Ministerial NC151-2001-ITINCIDM, de fecha 30 de julio de 2001. Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo - Decreto Supremo No 026-2004-MINCETUR. Yv Reglamento de Restaurantes - Decreto Supremo No 025-2004-MINCETUR. Establecen requisitos y procedim~entopara la aprobaclon del Certificado de Calificacion de Prestador de Servicios Turisticos Decreto Supremo N"032-2005-MINCETUR, de fecha 10 de noviembre de 2005. "" Reglamento de Canotaje Turistlco Decreto Supremo No 004-2008-MlNCETUR. 102 Ley No 27889, de fecha 19 de dic~embrcde 2002. I"' De acuerdo a1 Decreto Supremo N" 003-2007-MINCETUR, de fecha01 de marzo de 2007. "" Reglamento de Organlzacion y Funciones de la Comision de Promocion del Peru para la Exponac~ony el Turismo PROMPERU Decreto Supremo No 009-2007-MINCETUR, de fecha 30 de setiembre de 2007 97

-

-

-

A

ECSA Ingenieros

Parte III Diagnd~ticodef Marco Nonnatir~oe Institu~jonaf/Pig. 27 -

Eualuacidn Ambiental Estrat&ica del Proyecto ak Reoraknamientoy Rehobilitacidn akl Valle &I Vilcanota

proponer soluciones a la propiedad de las tierras de las comunidades y como contribuir a un desarrollo economico de ellas, dista mucho de estar zanjado. Mientras no se culmine con la formalizacion de las tierras comunales y, complementariamente, se adopten politicas que permitan a estas organizaciones enrumbar firmemente hacia su desarrollo, poco sera lo que resulte de leyes como la mencionada Ley de Tierras y si, por ultimo, la reglamentacion no termina de darse, son mas 10s conflictos y abusos que se generaran que beneficios efectivos para las comunidades y 10s comuneros. De otro lado, norma de regulation principal de las Comunidades Campesinas la constituye la Ley General de aprobada como una ley marco para regular la diversidad de comunidades Comunidades Campe~inas'~~ campesinas. Esta Ley se encarga de definir 10s derechos y deberes de 10s comuneros, de su organizacion interna, del territorio comunaV", del patrimonio comunal y la actividad empresarial de las comunidades. Tambien estable un regimen promocional y crea entidades oficiales para promover su desarrollo. Es importante la definicion y valoracion que otorga el Estado a las Comunidades Campesinas: "Declarese de necesidad nacional e interes social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. El Estado las reconoce como instituciones democraticas fundamentales, autonomas en su organizacion, trabajo comunal y uso de la tierra, asi como en lo economico y administrativo, dentro del marco de la Constitucion, la presente ley y disposiciones conexas." En consecuencia, el Estado: a) Garantiza la integridaddel derecho de propiedad del territorio de las Comunidades Campesinas; b) Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de participacion de 10s comuneros, dirigida a establecer y preservar 10s bienes y servicios de interes comunal, regulado por un derecho consuetudinario autoctono; c) Promueve la organizacion y funcionamiento de las empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas libremente constituidas por la Comunidad; y, d) Respeta y protege 10s usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad. Propicia el desarrollo de su identidad "Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interes publico, con existencia legal y personeria juridica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vinculos ancestrales, sociales, economicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democratic0 y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realization plena de sus miembros y del pais. Constituyen Anexos de la Comunidad, 10s asentamientos humanos permanentes ubicados en territorio comunal y reconocidos por la Asamblea General de la Comunidad"lo8 Como parte de 10s componentes y sub componentes del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitation del Valle del Vilcanota -PRRVV se plantea el Programa de revaloracion de la identidad cultural de la poblacion nativa del Valle Sagrado y del Santuario Historico de MachuPicchu. Estos programas pueden ser promovidos por el Estado como por entidades privadas, mientras se enmarquen en la normativa nacional que fundamenta legalmente su viabilidad. En este caso, el inciso d) referido lineas arriba, protege 10s usos, costumbres y tradiciones de la comunidad, propiciando el desarrollo de su identidad, que es lo que el Estado, en cumplimiento de sus deberes como tal, amparados en la Constitucion Politica del Peru en su articulo lo, y las entidades privadas en beneficio de desarrollo economico, buscan la conservacion de la cultura nacional. Ley No 24656, de fecha 13 de abr~lde 1987. ~emltlendoa la Ley No 24657 - Ley de Desl~ndey T~tulac~on del Terrltorio de las Comunidades Campesinas, de fecha 13 de abril de 1987. lU7 Ley N" 24656, articulo I" "''Ley No 24656, articulo 2" IUs Iu6

ECSA Ingenieros

Parfe III - Diagndsfico del Marco Novnatiuo e Institutional / Pag, 28

Eualuarion Ambiental Estraikzca del Provecio de Reordenamiento 11 Rehabiiitaridn de/ V a l e de/ Vi/canota

La revalorizacion y proteccion de las comunidades no termina en alcanzar proteccion y beneficio a solo este sector. Se esta entendiendo que distintas actividades humanas influyen a la vez en el aspect0 social, economico, cultural y ambiental de la sociedad. Es asi, que plantear estos programas que parten de actividades que conllevan a un crecimiento del sector turistico, no es impertinente, ya que promover un desarrollo sostenible del turismo implica que se desarrollen consecuenternente otros beneficios, como son el respeto y conservation de esta poblacion. Asi mismo, el logro de ese respeto y proteccion se ampara a la vez en el Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinasiog, de la que se reglamenta la parte referida al regimen administrativo. Se ocupa tambien de la personeria juridica de las comunidades campesinas, de la condicion de comuneros calificados y no calificados, de sus derechos y obligaciones y de la organizacion administrativa propiamente dicha de las comunidades campesinas. Una fuente normativa a considerar es la Ley que establece el Regimen de Proteccion de 10s Conocimientos Colectivos de 10s Pueblos lndigenas vinculados a 10s Recursos Biologicosllo, importante de considerar pues al momento de realizar, por ejemplo, el mejoramiento de obras de arte Eje Vial Pisac-Ollantaytambo,el EIA y estudios de ingenieria de detalle de la ampliacion de sistemas de agua potable, desague, alcantarillado, lnversiones para desague pluvial urbanos, estos pueden perjudicar, de manera directa o indirecta, las areas de subsistencia para dichas comunidades. Se debe resaltar que la Ley reconoce y respeta el trabajo comunal el cual es aportado con su libre consentimiento en beneficio de la comunidad para el logro del desarrollo integral. Tambien se promueve la organizacion de empresas comunales reconociendose su capacidad de realizar actividades economicas mediante forrnas societarias, las mismas que seran dirigidas por la asamblea general. Con ello se intenta explicar que se considere en el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitation del Valle del Vilcanota PRRW, 10s derechos y reconocimientos de las que gozan las comunidades, tanto gracias por la norma en especifico, como por el reconocimiento constitucional que se le otorga. Es pertinente indicar tambien cual es la entidad publica competente de manera directa de la proteccion de estas comunidades, y ello se reconoce en el Titulo XII, referido a la autoridad nacional competente y del cansejo especializado en La proteccion de conocimientos indigenasill, la misma que desarrollara las funciones sig~ientes~~~:

a) Llevary mantener el Registro de Conoc~mientosColectivos de 10s Pueblos lndgenas. 6) Llevary mantener el Registro de L icencias de Uso de Conocimientos Colectivos. c) Evaluar la validez de 10s contratos de licencias sobre conocimientos colectivos de 10s pueblos indk~enas, tornando en cuenta la opinidn del Consejo especialirado en la proteccidn de conocimientos indkjenas. dl Ejecer /as demds funciones que se le encargan mediante el presente dispositivo. Las funciones mencionadas seran consideradas en todo programa a implementarse y el Estado, mediante sus organos competentes, encargados de respetarla. Otro programa a desarrollarse es de "Reasentamiento de Hogares Vulnerables y Adaptacion de 10s Campesinos del SHMP", para lo cual hay que revisar el contenido del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.113 Este Reglamento constituye el marco norrnativo nacional para 10s procedimientos de 10s municipios en planeamiento y gestion del acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, para garantizar la ocupacion racional y sostenible del territorio, la armonia entre el ejercicio del derecho de propiedad y el inter& social, la seguridad y estabilidad juridica para la inversion inmobiliaria, y entre otros alcances.

Decreto Supremo No 008-91-TR. de fecha 13 de febrero de 1991 Ley No 2781 1 , de fecha 08 de agosto de 2002. I " Ley No 2781 1 , Titulo XII, articulo 63' ' I 2 Ley N" 278 1 I. articulo 64" ' I ' Decreto Suprcmo N" 027-2003-VIVIENDA. lo'

""

-

ECSA Ingenieros

--

Parte III - Diagnostico del Marco Nomatiuo e Institnciona/ /Pug 229

Eualuan'dn Ambiental EstratPgco h l Prgecto de Reorhnomientoy Rehabilitan'dn del Valle d l Vilcanotu

Define 10s mecanismos de planificacion y zonificacion, creando a su vez las denominadas unidades de gestion urbanistica. Setiala que a las municipalidades les corresponde la planificacion del desarrollo integral de sus circunscripciones, en concordancia con las politicas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo la inversion, asi como la participation de la ciudadania. Por lo tanto, las municipalidades tienen competencia en el acondicionamiento territorial y urbano, debiendo cada uno formular 10s siguientes instrumentos de gestibn114:

1. 2. 3. 4.

Plan de Acondicionarniento Territorial Plan de Desarrollo Urbano Plan Especifico Plan Urbano Distrital

Los tres (3) primeros Planes deben ser desarrollados y aprobados por las municipalidades provinciales y el Plan Urbano Distrital por las distritales. Asi mismo, el Reglamento establece que la zonificacibn es el conjunto de normas tknicas urbanisticas contempladas en el Plan de Desarrollo Urbano, mediante el cual se regula el uso del suelo en funcion a las demandas fisicas, economicas y sociales de la ciudad, para darle a cada area 10s fines convenientes regulando el derecho de propiedad predial. Por lo tanto, las municipalidades son las unicas que pueden establecer 10s usos y restricciones a traves de su zonificacion. Finalmente, el presente Reglamento no hace rnencion especifica al tratamiento del medio ambiente en el acondicionamiento territorial y desarrollo urbano; por lo que, debe entenderse que ambos son complementos de la gestion ambiental.

CAPCTULO

VI: MARC0 NORMATIVO INTERNACIONAL

Politicas Operacionales del Banco Mundial OP 4.01-Evaluation Ambiental Como parte de su politics, el Banco Mundial exige que todos 10s proyectos propuestos para su financiamiento sean sometidos a una evaluacion ambiental con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y de manera tal, apoyar en la toma de decisiones en el proceso de selection. Esta evaluacion ambiental dependera de la extension, profundidad y tipo de analisis, escala y posibles impactos ambientales que pueda generar la realizacion del PRRVV. En ella se debe hacer una evaluacion de 10s posibles riesgos y repercusiones ambientales que genere el Proyecto en la zona de influencia que este tenga, debiendo tener en cuenta todos 10s aspectos del ambiente como aire, agua y tierra, asi como la salud y 10s aspectos sociales y culturales. OP 4.04 - Hhbitats Naturales Declara la necesidad de la conservacion de 10s habitats naturales, asi como la proteccion y mejoramiento del medio ambiente para un desarrollo sostenible a largo plazo; por lo que, considera la necesidad de establecer que 10s prestatarios deben considerar, en sus estudios economicos y sectoriales, la proteccion, el mantenimiento y la rehabilitacion de 10s habitats naturales y sus funciones. Estos estudios deben abarcar la identificacion de problernas relativos a 10s habitats naturales y las necesidades especiales para su conservacion, incluido el grado de amenazas de 10s habitas naturales identificados, asi como las medidas para proteger estas zonas en el context0 de la estrategia de desarrollo del pais. El Banco se obliga a no prestar apoyo a proyectos que en su opinion impliquen un alto grado de conversion o degradacion de habitats naturales criticos; tampoco, en aquellos que conlleven a un alto grado de conversion de habitat naturales y que impliquen un impact0 negativo significativo. "* D.S. 027-2003-VIVIENDA, arrlculo 3"

ECSA lngenieros

Parte I11 - Diagndstico del Marco Normatiuo e lnstilurional /Pug. 30

Dichas situaciones no son factibles de presentarse en el PRRW, por ello la luz verde por parte del Banco de otorgar su apoyo. OP 4.10 - Pueblos lndigenas Seiiala la importancia de evitar ylo reducir posibles efectos adversos sobre las comunidades indigenas y de diseiiar la manera que estos pueblos reciban beneficios sociales y economicos; con el fin de evitar la perdida de su identidad, cultura o medios de vida tradicionales, debiendose, llevar a cab0 10s proyectos con el debido respeto a la dignidad, derechos humanos, economia y cultura de 10s pueblos indigenas. Ademas, promueve la realizacion de consultas previas, libres e informadas con la finalidad de que 10s pobladores tengan acceso previo al prop6sito y magnitud del evento. Sin este requisito el Banco no otorga el financiamiento deseado. Asimismo, estas consultas deben demostrar el apoyo por parte de la comunidad en la realizacion del proyecto. El Proyecto debe irnplementar un Plan de Relaciones Comunitarias con la finalidad de mitigar 10s impactos y conflictos sociales que se pudiesen presentar entre las comunidades establecidas en el ambito de estudio y el Proyecto. Las comunidades establecidas en el ambito del Proyecto tendran prioridad en la elaboracion del presente Estudio, con lo que se tomara contact0 con ellos al momento de realizar 10s Talleres y Audiencia Publica para lograr la validacion del Proyecto. OP 4.11 Recursos Fisicos Culturales Esta politica esta dirigida a 10s recursos fisicos y culturales definidos como aquellos objetos muebles o inmuebles, estructuras; y, rasgos naturales y paisajisticos; restos arqueologicos, paleontologicos, historicos, arquitectonicos, religiosos, esteticos de importancia cultural; ya sea en el ambito urbano o rural; local, provincial o nacional. El objetivo de esta politica es la de evitar o mitigar impactos negativos sobre 10s recursos fisicos culturales en el desarrollo de proyectos que el Banco Mundial financia. De existir impactos negativos estos deben contemplar sus medidas de rnitigacion de acuerdo a la legislaci6n nacional del pais. Exige a su vez la participacion en las consultas publicas del estudio ambiental de 10s afectados en forma relevante, 10s mismos que deben estar instruidos de 10s impactos relevantes o significativos del proyecto, asi como de las medidas de mitigacion planteadas en el Estudio. OP 4.12 Reasentamiento lnvoluntario Medida dictada para 10s reasentamientos involuntarios que se producen como consecuencia del desarrollo de proyectos, que generan graves problemas economicos, sociales y ambientales, y que ocasione el empobrecimiento de 10s afectados al perder su fuente de ingresos y sus activos productivos. El costo total de las actividades necesarias para llevar a cab0 el programa de reasentamiento, en caso de ser necesario, debera estar incluido en el costo total del proyecto. OP 7.03 Medio Ambiente

Los objetivos de esta politica son: -

-

-

Asegurar que en todos 10s proyectos financiados por el Banco se tenga en cuenta 10s aspectos arnbientales y que se adopten las medidas pertinentes a fin de evitar impact0 ambiental adverso prestando la debida atencion a 10s costos y beneficios economicos y sociales. Cooperar con 10s paises miembros mediante prestamos y operaciones de cooperacion tecnica para financiar proyectos preparados con miras a mejorar o preservar el medio ambiente. Dar asistencia a 10s paises miembros para identificar problemas ambientales y formular soluciones, asi como tambien para formular proyectos de mejora del medio ambiente. -

ECSA Ingenieros

Parte 111- Diagndstico delhlarco Xonnativo e Institunonal /Pig. 31

Evaluaridn Arnbiental Estrat+icu del Pmyecto de Re~rdenarniento~ Rehabilitacidn dl Valle del Viiconota

-

Dar asistencia en la formulacion, transmision y utilization de la ciencia y la tecnologia en la esfera del ordenamiento del medio ambiente y contribuir al fortalecimiento de las instituciones nacionales de ordenamiento del medio ambiente.

Convenciones Convencidn sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e lmpedir la Importacidn, la Exportacidn y la Transferencia de Propiedad Illcitas de Bienes Culturales.l15 Este Tratado multilateral considera como bienes culturales 10s objetos que, por razones religiosas o profanas, hayan sido expresamente designados por cada Estado como de importancia para la arqueologia, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte o la ciencia y que pertenezcan a las categorias enumeradas a continuacion: Las colecciones y ejemplares raros de zoologia, botanica, mineralogia, anatomia, y 10s objetos de interes paleontologico; Los bienes relacionados con la historia, con inclusion de la historia de las ciencias y de las tecnicas, la historia militar y la historia social, asi como con la vida de 10s dirigentes, pensadores, sabios y artistas nacionales y con 10s acontecimientos de importancia national; El product0 de las excavaciones (tanto autorizadas como clandestinas) o de 10s descubrimientos arqueologicos; Los elementos procedentes de la desmembracion de monumentos artisticos o histbicos y de lugares de interes arqueologico; Antiguedades que tengan mas de cien atios, tales como inscripciones, monedas y sellos grabados; El material etnologico; Los bienes de interes artistico tales como: i) Cuadros, pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y en cualquier material (con exclusion de 10s dibujos industriales y de 10s articulos manufacturados decorados a mano); ii) Producciones originales de arte estatuario y de escultura en cualquier material; iii) Grabados, estampas y litografias originales; iv) Conjuntos y montajes artisticos originales en cualquier materia. Manuscritos raros e incunables, libros, documentos y publicaciones antiguos de interes especial (historico, artistico, cientifico, literario, etc.) sueltos o en colecciones; Sellos de correo, sellos fiscales y analogos, sueltos o en colecciones; Archivos, incluidos 10s fonogrhficos, fotograficos y cinematograficos; Objetos de mobiliario que tengan mas de cien aiios e instrumentos de musica antiguos. Los Estados parte de este Tratado, recunocen que la importacion o exportacion y la transferencia de propiedad ilicita de 10s bienes culturales son la causa del empobrecimiento del patrimonio cultural de 10s paises y se comprometen a la colaboracion internacional como medio eficaz para combatirlo y protegerlos contra 10s peligros de ser sustraidos ylo robados. Como parte de las medidas contra la exportacion ilicita del patrimonio cultural de cada pais miembro, estos se comprometen en la medida de sus posibilidades en dotar a sus servicios nacionales de proteccion del patrimonio cultural de un presupuesto suficiente. Convencidn para la Proteccidn del Patrimonio Mundial Cultural y Natural116 Define lo que para la Convencidn es un patrimonio cultural: Los monumentos, aquellas obras arquitectonicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de caracter arqueologico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos, como grupo de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integracion en el paisaje les de un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia del arte o de la ciencia.

ECSA lngenieros

Parfe III - Diagnd~/icodl Murco Normative e Instztuunonal /Pug. 32

Los lugares, obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza asi como las zonas incluidos 10s lugares arqueologicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histbrico, estetico, etnologico o antropologico. En esta Convencion cada uno de 10s paises firmantes reconoce su obligation de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y trasmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. Convencidn para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Ir~rnateriall~~ Convencion que tiene como finalidad salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, el respeto a estas comunidades, grupos e individuos; con el apoyo de la cooperacion international; entendiendose por patrimonio cultural inmaterial a 10s usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tecnicas que las comunidades, 10s grupos y en algunos casos 10s individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, es aquel tambien que se trasmite de generacion en generacion que difunden un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo a promover el respeto de las diversas culturas y creatividad humana. El Patrimonio Cultural lnmaterial se manifiesta en:

-

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehiculo del patrimonio cultural inmaterial Artes del espectaculo Usos sociales, rituales y actos festivos Conocimiento y usos relacionados con las naturales y el universo Tecnicas artesanales tradicionales

Cada Estado en cumplimiento de este Tratado debe adoptar politicas generales encaminadas a realizar la funcion del Patrimonio Cultural lnmaterial en la sociedad; asi como, designar un organism0 competente para salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial; ademas, fomentar estudios dentificos, tecnicos y artisticos, sobre la base, de medidas legales, tecnicas, administrativas y financier0 adecuadas.

MATRIZ DE CONFLICTOS INTERINSTITUCIONALES

CAPITULO VII:

La estructura del Estado Peruano esta organizado a partir del nivel central y 10s ultimos cinco aAos ha venido instaurandose un acelerado proceso descentralizador, mediante el cual las funciones que antiguamente detentaba el Gobierno Central (Lima) se han venido traspasando a 10s Gobiernos Regionales. Si bien es cierto, y como se puede visualizar en el Anexo No. 3 (Listado de lnstituciones relacionadas con el PRRW), son a nivel nacional muchas las lnstituciones Publicas que intervienen en la regulation y desarrollo de actividades de distinta indole y para el presente caso del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitaci~ndel Valle del Vilcanota (PRRW), debemos tomar debida nota que son las entidades a nivel regional las que garantizaran el exito del citado Proyecto. Sin embargo, por tratarse de un Proyecto de la trascendencia del PRRW, que no solo se plantea metas en el plano turistico, sino obtener mejoras en el ambito urbanistico, saneamiento, servicios, etc., se presenten situaciones de multiples intereses y conflictivas. Es entonces, que la pluralidad de actores que intervienen podrian generar nuevos conflictos de intereses, al exigir se reconozca una legitimidad para actuar y el ejercicio de un poder como autor principal de probable pertinencia. Es asi, que la politica de accion debe estar referida para coordinar acciones y actividades en beneficio de la sociedad en general, pobladores que residen en dicha Region, 10s turistas que provienen del extranjero y de otras partes del Peru, debe ser para beneficio y disfrute de ellos, pero principalmente, por el respeto a la persona humana en todos sus aspectos, reconocido constitucionalmente y de obligatorio cumplimiento para toda entidad publica o privada. En el cuadro siguiente, se hace una explicacion de 10s principales conflictos relacionados con el PRRVV, que se presentan entre 10s niveles descentralizados de Gobierno que poseen jurisdiccion en la region del Cusco, incluyendo a las autoridades sectoriales y 10s brganos Publicos Descentralizados, que poseen competencia para intervenir en dicha zona.

'I7

Paris, 17 de octubrr de 2003.

---

ECSA Ingenieros

Parte I11 - Diagndstico de/ Marco Nomatiuo e InstitxR'onal/ Pug. 33

Temas Tramo Ferroviario CuscoMachupicchu

A~rtoridadeslnvolucradas Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Organism0 Supervisor de la Inversion en Infraestructura de Transporte de Us0 Publico (OSITRAN) - Gobierno Regional. - Gobierno Municipal - INDECOPI -

Construction Carretera Santa Teresa

,

lnstituto Nacional de R~CUROS Naturab (INRENA) - Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) - lnstituto Nacional de Cultura (INC) - UGM - Gobierno Regional de CUSCO

1

1

1 ECSA Ingenieros

Contenido Normativo El MTC es la entidad que se encuentra facultada para otorgar el Permiso de operation para que las empresas obtengan el derecho de convertine en operadores de servicios de transporte. Ello cumpliendo con 10s requisitos previos para conceder dicho Permiso. Una vez otorgado, interviene OSITRAN para supervisar, preservar y regular estos principios de libre competencia, para el caso en concreto, utilization de la infraestructura ferroviaria. En &ta situacion, INDECOPI es un autor que posee poder para intervenir, pues esta facultado para recibir las quejas sobre 10s servicios que realizan las empresas (en este caso PERURAIL). Asimismo, dentro de su ambito de competencia, tambin 10s Gobiernos Locales y el Gobierno Regional intervienen por ser un conflict0 ocurrido dentro de su jurisdiccidn (competencia). Aqui no solo se refiere a la regulacion de control para un adecuado ejercicio de actividades, sino tambien, y como contra cara, la razonable exigencia que poseen las empresas para defender sus derechos como empresas privadas, en obtencion de beneficios economicos. De acuerdo a las facultades reconocidas dentro de su normatividad, la entidades que tienen a su protecci6n el Santuario Historic0 de Machupicchu son el INRENA, UGM, INC y CONAM. Como apoyo a estas entidades se establecio el rechazo a la construction de una carretera de acceso direct0 al Santuario en el Plan Maestro del SHM y la exigencia de intangibilidad establecida en la convencidn de UNESCO. De otro lado, el interes de CONAM e INRENA es funcional, pues solo desean cumplir con las funciones establecidas dentro de sus nomlativas. Caso distinto es la actuation del gobierno local y regional que no poseen una regulacion clara frente a las funciones de las entidades antes referidas, que genera un conflicto de competencias, sobre el caso en concreto, y ello como consecuencia de que actuan bajo la presion social. En el caso de 10s intereses del INC, su presencia en este conflicto es para defender al patrimonio cultural del Peni, per0 no posee una participacibn directa ya que el tema central en este conflicto es la proteccion ambiental del SHM.

Conflictos lnterinstitucionales El MTC y el Gobierno Regional, aun siendo 10s actores institucionales en este conflict0 no tienen capacidad para intervenir como actores de solucion del conflicto. La intervencion a nivel del Estado, en el que realice una modificacion en la regulacion nacional en el ambito de libre competencia otorgaria una solucion a mediano o largo plazo, per0 necesano al conflicto. Pero de otro lado, INDECOPI al recibir las quejas que se realizan por 10s deficientes servicios que presta PERURAIL tendra que tomar una actitud con deterrninacion para asumir sus responsabilidades e intervenir mas directamente en el conflicto, pues se encuentra legitimado para otorgar observaciones y sanciones por 10s servicios prestados por la referida empresa.

,

A pesar de las normas que establecen claramente el rechazo a la construccibn de esta via, el Gobiemo Regional de Cusco se encuentra a favor de esta demanda. Pero ella no es licita, pues en el Plan Estrategico Regional Concertado del Cusco no se ha considerado dicho proyecto. La carretera de Santa Teresa generara un menoscabo al SHMP, traera un numero incontrolable de turistas, comerciantes, inmigrantes y pobladores. Como controlar dicha situacion, seria con una modificacion a la normatividad actual referida a las funciones del gobierno local, Municipio de Quillabamba, y el Gobiemo Regional, y esclarecimiento de las facultades de INRENA, CONAM, que se seiiale de forma clara, mas no ambigua, sus obligaciones ante una situac~onque conlleva intereses politicos, pues esta claro, que el poder economico de las empresas engrandece 10s intereses privados de cada institution. El derecho que ampara a CONAM e INRENA y las responsabilidades que poseen son argumentos validos para sefialar de manera mas puntual sus funciones y considerar otras.

Normas Relacionadas Nacional de Ferrocarriles D.S. N0032-2005-MTC, modificado por D.S. N0031-2007MTC de 30 de agosto de 2007. - Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversion en lnfraestructura de Transporte de Uso Publico - D.S. N0044-2006PCM, modificado por D.S. N00462007-PCM. - Ley Organica de Municipalidades No 27972 - D. Ley NO25868 - Ley de Organizacion y Funciones del INDECOPI. - D. Legislat'vo N0807 - Ley sobre Facultades, Normas y Organizacion del INDECOPI.

- Reglamento

,

'

Plan Maestro del Santuario Historico Machupicchu. (ResoluciOn Jefatural No085-98-INRENA-J) - Convencion UNESCO de lS72. - Plan Estrategico Regional Concertado de Cusco - Ley de Creacion de CONAM (Ley 26410) - D.S. N0002-2003AG - Reglamento de Organizacibn y Funciones de INRENA. - Ley Organica de Municipalidades No ! 27972 - Ley Organica de Gobiernos Regionales No27867

- de

Purte I l l - Diugnortico &/ Marco Nonnc1f~uoe In~tituonaL/ Pag. 34

Eval~~an'on Ambient01 E~trotigicadel Prqecto de Reardenamientog Rebabiljtan'on del Valle &I Viltano~a

Ternas lngresos del Boleto Turistico

Autoridades lnvolucradas - INC

-

Municipalidad distrital de Machupicchu.

Contenido Normative Una primera regulation sobre este conflido se encuentra en la ley que establece la distribucion del derecho por el ingreso turistico, en que se establece que el 10% de la recaudacion captada por el ingreso d Parque Arqueolbgico de Machupicchu, administrado por el lnstituto Nacional de Cultura, sera destinado a la Municipalidad Distrital de Machupicchu, constituyendo ingreso directamente recaudado de dicha entidad

Ordenamiento Territorial

- Gobierno Regional de Ministros (PCM) INC - INRENA - UGM - INRENA Cusco - INC CUSCO - Gobierno Local

Control lnstitucional por el SHM.

ECSA lngenieros

Conflictos lnterinstitucionales La autorizacion legal que posee el INC como institucion nacional conlleva a que en esta situacion se le reconozca con legitimidad, debido a sus atribuciones, de ser quien realice la administracih de lo captado por el ingreso al parque arqueolbgico de Machupicchu. Pero el origen de este problema no es un conflict0 de competencia, ni intereses politicos, estos constituyen la consecuencia, sino la actividad turistica que se realiza en todas sus dimensiones. La Ley que establece la nueva funcion del INC responde a una presion politics, puesto que el representante del Congreso quien formulo la propuesta no posee legitimidad en este tema. De otro lado, las respuestas a presiones sociales se dan como consecuencia a las protestas y marchas que la poblacion realiza, en todo caso, ello no constituye una solucion normativa racional y estudiada. Aparentemente, sobre el interes de proteccion del patrimonio natural, esth la lucha de satisfacer 10s intereses econbmicos y politicos. Esta claro que la descentralizacibn de poderes politicos no permitirh la ocurrencia, en el futuro, de casos como este. Finalmente, por lo anteriorrnente dicho, la emision de esta Ley no pone fin a 10s conflictos de esle tipo. Para que esta situacion cambie, debe existir una constante comunicacion y relacion entre la iniciativa privada, el proyecto, en este caso PRRW, y 10s criterios que seran empleados en el ordenamiento territorial.

Normas Relacionadas Ley No28100 - Ley que establece la distribucion del derecho por ingreso al parque arqueolbgico de Machupicchu. Ley Organica de Municipalidades No 27972

Por ello es que se presenta una dbbil articulacion entre los proyectos y programas de desarrollo pmpuestos

Refiriendonos en especifico, el INC tiene como finalidad afirmar la ldentidad Nacional mediante la ejecucion descentralizada de acciones de proteccion, conservacion y prornocion, puesta en valor y difusion del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nacion para contribuir al desarrollo nacional con la participation act'wa de la comunidad y 10s sectores public0 y privado. Asi mismo, cuenta con una 'Oficina de Coordinacion Regional", que es el nexo entre la sede nacional y las sedes regionales del INC y, en este caso en particular que nos interesa, la sede regional de Cusco (INCCusco), reconociendole entre sus funciones, presentar alternativas de solucion a sus problernas y mantener una

Se obsewa la falta de voluntad de 10s oqanos locales, regionales y, con mayor razon, de 10s organos centrales de gobierno. No basta, resulta obvio, el trabajo que viene realizando la UGM, destinada a solucionar la gestion del SHMP, pues no tiene al alcance el poder de control que si gozan las instituciones centrales del Estado. Ello se solucionara cuando 10s Organismos Publicos Descentralizados, vale decir INRENA INC, acepten reconocer su competencia y el fin para el cual fue creado. Entonces, la imagen cambiaria al generarse un desprendimiento proporcional i e centralism0 de poder por patte de estas instituciones que, esth claro, desean

I

Ley Oqanica para el aprovechamiento Sostenible de 10s Recursos Naturales -Ley No 26821 Reglamento de Zonificacion Economica Ecologica (D.S. No 0872004-PCM, modificado por D.S. No 023-2007-PCM) Ley General dei Ambiente No28611 D.S. No 002-2003-AG - Reglamento de Organizacion y ~uncwnes de INRENA Ley No 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural.

-

Pari'e III - Diagndstico del Marco Nomatiuo e Jnstilucional/ Pug. 35

Euaiuac~onArnbiefitul Ejtra~&~ca del ProI~ectode Reordenam~efito~ Rehobrhtfin'dndei 1,'alle dl I/iIcafiotu

1

Temas

Autoridades lnvolucradas

Contenido Normative o~timacomunicacion. Esta situacion de conflicto, se da entre dos organos publicos descentralizados de la misma jerarquia, siendo el otro el INRENA, y si bien es cierto no recae esta en una duplicidad de cornpetencias, ni se trata de conflictos y vacios de competencias ambientales, si lo hace en un aspect0 politico y de intereses institucionales, por lo cual, nose le debe restar importancia.

I

Control lnstitucional de Gestion de Residuos Solidos

I '

- INRENA - lnstituto Nacional

de

Cultura (INC) Tecnico de Desechos Solidos - Municipio Provincial de Urubamba - Municipalidad de Machupicchu

- Grupo

ECSA Ingenieros

La ley Organica de Municipalidades realizo una modificacion en mayo de 2003, permitiendo que Sean las municipalidades las que directamente brinden el servicio de residuos solidos. Dicha tarea habia sido designada a las empresas prestadoras de servicios solidos por la Ley General de Residuos Solidos. Y esta rnodificacion fue acogida en el texto del Decreto Supremo No 057-2004PCM que constituye el reglarnento de la ley de RR.SS. Asi mismo, se cuenta con una ley especial que norrna el transpoite de materiales y residuos peligrosos, que incorpora la regulacibn sobre residuos solidos que ya se encontraba comprendida en la Ley General de Residuos Solidos, y cuyo contenido otorga competencias a 10s municipios. A pesar de esta normativa, la participacibn de todas las instituciones involucradas no es efectiva pues no se cuenta con reglamentos correspondientes y tampoco con facilidades presupuestales.

Normas Relacionadas

Conflictos lnterinsliiucionales consebar. Al tener la verdadera voluntad de reunirse a traves de sus representantes y concertar una propuesta multiple y variada de soluciones, sin llegar a ser estas repetitivas, se lograria una modificacion de su normatividad interna, o una actuation menos conflictiva. Ahora, corno resultado de este conflicto se debe conceder a la Unidad de Gestion de Machu Picchu (UGM) el poder de control suficiente para el cumplimiento de sus funciones y poder contar asi con un actor influyente y permitirk a este contrapesar la fuerza de estos dos organos publicos descentralizados. Las disyuntivas que involucran al Municipio de Umbamba, que se ampara en la Ley de Municipalidades para ser esta quien efectua la administracion del relleno sanitario de Yuncacha Huayco, enfrentado a la posicion de la Municipalidad del Distrito de Machupicchu que fundamenta su solicitud al sehalar que la gestion del relleno le corresponde, pues este se constituyo con recursos destinados a Machupicchu, solo encontrara solucion cuando se logre la implernentacion de efectivos mecanisrnos lnstitucionales para cubrir gastos de residuos solidos en el distrito.

-

Plan Maestro del Santuario Historico de Machupicchu. - Ley General de Residuos Solidos Ley No27314. - Ley Organica de Municipalidades No 27972 - Plan Nacional de Gestion Integral de Residuos Solidos (2005)

Mientas ello no ocurra, inst~tucionescomo INC, INRENA, continuaran formando parte de este grupo de autores, realizando funciones que son de competencia municipal. Se debe tamb~en,generar conciencia en la poblacion del impact0 ambiental negativo que estos conflictos generan.

Porte I11 - Dlogno~iicodellllarco Nonno~zvoe Inrtiturzonal / Pug. 36

Evaluan'dn Arnbiental Estratkica del Provecto de Reordenamiento v Rehabiktan'dn &I Valle dl Vilcanola

El presente analisis se realiza para determinar las sinergias o conflictos que se podrian presentar entre el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitacion del Valle del Vilcanota (PRRW) y las Politicas, Planes y Programas (PPP) formulados a nivel nacional, sectorial, regional y local. Este analisis permitira seleccionar las Politicas, Planes o Programas, que presentan un grado de sinergia muy alto y alto o conflicto alto con el PRRW, a ser utilizadas en la formulacion de 10s escenarios a mediano y largo plazo. Aquellas PPP's cuyas actividades refuercen ylo potencien 10s resultados esperados de la implementacion del PRRVV, seran incluidas como parte del planteamiento de la Estrategia Integral de Gestion Social y Ambiental.

Estrateqia: Principios y rutas fundamentales que orientaran el proceso para alcanzar 10s objetivos a 10s que se desea Ilegar. Politicas: son intenciones de accion con objetivos definidos, prioridades establecidas, reglas y mecanismos para implementar estos objetivos. Planes: son instrumentos ordenados de acciones, con prioridades, opciones y medidas para afectacion de recursos, de acuerdo con su aptitud y disponibilidad, siguiendo la orientacion e irnplementacionde politicas globales y sectoriales relevantes. Proqramas: son una agenda organizada con objetivos y especificacion de actividades de inversion, definidos en un cuadro de acciones relevantes.

4.3

MATRIZ DE POL~ICAS,PLANES Y PROGRAMAS

Para el presente estudio, se recopilo informacion de aquellas politicas, planes y programas, asi como las estrategias consideradas como relevantes con el estudio a desarrollar, las cuales han sido sintetizadas en una matriz y ordenadas de acuerdo a nivel nacional, sectorial, regional y local. El grado de sinergia o conflicto entre las actividades propias del Proyecto y las actividades planteadas en el marco especifico de las politicas, planes y programas, se han detallado en el contenido de la matriz, que se presenta a continuacion, teniendo en consideracion la jerarquia de valoracion, indicada en el cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 Jerarquia de valoracion Gmdo o Nhrel de Sinergia

PaameFw de Ident~cacldnde la Sinergla

Cod

Sinergia Alta

S3

Sinergia Moderada

S2

Sinesa Baja -

Si

Conflict0 Bajo

C,

Cuando algun obietivo del PRRW forrna parte del objetivo de la politics, plan o programa en mencion. Cuando las acciones planteadas por la politica, plan o programa, interactuan directamente con las actividades del PRRW, hacia un mismo obietivo. Cuando al~unasde las acciones de la politics, plan o programa benefician indirectamenteel PRRW. -Cuando se determina que a$una accion de la politica, plan o programa, se contraponen a las acciones y nxnwtativas dnl PRRW.

Fuenle: elaboraciOn del Consultor

ECSA Ingenieros

Parte IV- Analisis de hc Polilicas, P t a n e ~ yProgranlo~/ Pug. 1

EvaLuaridn Ambienlol Estrat@ca dei Proyecto & Reordenamientol Rehabi/ita&n del Valle dl ViLcanofa

MATRK DE POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS DEL EAE DEL PROYECTO VILCANOTA

I. I

ESTRATEGIAS , .

,

.

.,. .

. , ....,.

-.

,,+,'>

o CONF@O%?:;.. - . + . . , ..,:,?...,, -.'

NAClONAL DE DIVERSIDAD BIoLOGICA DEL PERU

DEL CONSEJO DE MlNlSTROS

-

(25 de julio de 2001)

-

La consewacion y uso sostenible de la diversidad bioltgica. La participacion de toda la poblacibn en 10s beneficios derivados del uso y la consewacion de la diversidad bioltgica. El desarrollo cientifico y tecnohico para que la informaci6n y la educacion sobre la diversidad biolbgica este accesible a todo n ~ e l . Fortalecimiento de las capacidades locales para la consewac~on y la utilization sostenible de la divenidad bidtgica.

-

ESTRATEGLA SANITARIA NACIONAL EN MIMENTAC~~N Y NUTRICI~N SALUDABLE

lnstituto Nacional de Salud

En todo el pais

-

-

ECSA Ingenieros

Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentacion y nutricion en la atencibn integral de salud. Fortalecer las competencias en alimentacion y nutricion del potencial humano del sector salud. Contribuir con el fortalecimiento de la gestion de 10s Programas de Cornplementacion Alimentaria dirigidos a grupos vulnerables en riesgo nutritional de las poblaciones de extrema pobreza. Priorizar la investigacion en alimentacion y nutricion segOn las etapas de la vida a nivel nacional, regional y local, de acuerdo a las prioridades nutricionales.

-

-

Conservar la diversidad biolbgica en el Peni. lntegrar el uso sostenible de la diversidad biolbgica en el manejo de recursos naturals. Establecer medidas especiales para la consewacion y restauracion de la divenidad biolbgica frente a procesos externos. Promover la participacion y cornpromiso de la sociedad peruana en la consewacion de la diversidad biowica. Mejorar el conocimiento sobre la diversidad bioltgica Perfeccionar 10s instrumentos para la gestion de la diversidad bioltgica. Fortalecer la imagen del Penj en el context0 international. Ejecutar acciones inmediatas en el marco de la meiora v consewacion de la diversidad biol&ica.' Combafir la desnutricion cronica infantil y la desnutricion matema, asi como la obesidad, mediante la educacion en aspedos nutricionales, agentes comunitariosy comunidad en general. Fomentar el desarrollo sostenible de Ios pueblos mediante una mayor oferta de trabajo, la cual serA conducente a que personas mejor nukidas logren un desarrollo sostenible.

,

:

,

S2 Estrategia enfocada a un adecuado aprovechamiento y consewacion de 10s recursos bioltqicos a nivel nacional, lo cual incluye definitivamente al valle sagrado, sobre todo el ANP Santuario Historico de Machupicchu, donde existe una variada biodivenidad biolbgica, la cual es susceptible de afectacion, debido a la presencia de actividades turisticas.

I

Dado que las acciones de esta estrategia interactiran directamente con el Proyecto, pues Q t e tiene corno uno de sus objetivos la protection ambiental del Valle del Wlcanota se puede considerar que existe . !. una sinergla moderada.

S1 La implementacion de esta estrategia permitira mejorar h calidad de vida de gran parte de los pobladores de la cuenca del Vilcanota, puesto que su poblacion es principalmente rural. Esta esbategia contribuira al desarrollo social de la poblacion de la cuenca del Mlcanota e indirectamente a su desarrollo sostenible, objetivo que tambien contempla el PRRW; por lo mismo, se considera que existe una sinergia baja pntrp amhns

-

Parte I V - AnijLjjs & laJ Politicar, Pkanesj Pmgramas / Pug. 2

Euafuacton Ambtentaf Es~ra~Pgrca &/ Pr~ecloa5 Reordenutmentoj &habzLiuaon &f V a f f e&f Vtfcanota

NOMBRE ESTRATEGlA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS 2007-2011

,ELASOR POR DEVlDA

.

."&JJ@,

En todo el pais

-

p 3

;

-

+ ) . '

-

-

+-

O-S~:,

- DESCRIPCKM . *? G- ,. 2:

$3

>.

*"

ww

-

+ S*r '-AClWlDAQES~D~qCCDNESQUE COMPRENDEN '.',

-

Pmarama de Prevencion v Rehabilitation Prornover el desarmllo e institucional~zaaon de politicas y pograrnas de prevencion y rehabilitation del consurno de drogas, desde l a gobiemos regionales y gobiernos locales.

Dlsm~nu~r la oroducc~onde cultwos de ho~ade coca en un 5O0h,en 10s siguientes 5 aiios, a12011 Debilitar al narcotrafico, alcanzando un decorniso de la produccion potencial de cocaina, dentro de los proximos 5 aiios.

Programa de Interdiction Detener y disminuir sostenidamente los cultivos ilicitos y la produccion, comercia[uacibn trafico de drogas ilicitas, asi coma el lavado de actives delitos conexos.

Disminuir la prevalencia anual del consurno de marihuana, drogas cocainicas, tabaco, alcohol y extasis en un 30% en la poblacion escolar, y en 10% en la poblacion en general. Establecer un marco legal adecuado para el control de la hoja de coca.

I

I

ECSA Ingenieros

lmpulsar el desarrollo humano en el espacio rural con criterios de sostenibilidad emnomica, social y arnbiental. Desarrollar la infraestructuraEconornicaRural. Mejorar la infraestructuravial y de cornunicaciones. lmplernentar adecuadarnente los se~icios de sanidad agropecuaria y extension agricola. Facilitar el financiamiento al sector rural. Fortalecimiento de la institucionalidad rural. Consolidation del sistema nacional de inforrnacion agrwia. lmpulsar una gestion integral de negos en la produccion e infraestructurarural.

Sl Esta estrategia tiene una sinergia baja con el PRRW puesto que las actividades del narcotraf~ocorno cultivos de hoja de coca destinados al narcotrafico, no se desarmllan en el ambito directo de la cuenca del Vilcanota. Sin embargo, es muY im~orlante considerar qUe el mayor fluj0 turi~tic0 podria traer como consecuencia el consumo de drogas en edad escolar. Es irnportante coordinar con DEVIDA para a p l i i r este Programa en el Valle Sagrado de 10s Incas Y en la ciudad de Cusco, principalmente.

Programa de desarrollo alternative Generar propuestas productivas, sociales y de infraestructura que Sean sostenibles y participativas, orieniadas al abandon0 del culfivo de coca para uso ilicito.

I

ESTRATEGlA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL

': SMERGIA o CONFUCTO

Asimismo en coordination con la Policia Nacional debe exisfir un adecuado control de la venta de cocaina y otras drogas en la cuenca del Vilcanota, asi como una vigilancia de la produccion y comercializacion de la hoja de coca para fines rituales, tradiciona~&~/oculturales. S2 -Esta estrategla busca el desarrollo social y econm*o la poblacbn rural, lo cual beneficia a la cuenca del Vilcanota, pues esta esta constituida mayormente por poblacion rural.

Prornocion de una participacion activa de la poblacion rural. Transferencia de competencias en gestin a 10s gobiemos regionales. Emprender campahas de alfabetiacion. Elaboracion de planes de ordenamiento territorial en las areas rurales. Disrninuir 10s indices de deforestacion e Algunas de las acciones ylo actividades de esta estrategia, han sido consideradas en incrementar las areas reforestadas. Alo nivel de sensibiliacion ambiental e 1 el PRRW, por lo que se puede establecer que existe una sinergia moderada entre identificacioncon el patrimonio. Implementacion de s e ~ c i o sbisicos de ambas. agua, electricidady saneamiento basico.

I 1

i

Parte I V - Aniliris de Ins Politicas, PInnesy Programs / Pux. 3

i

Eualuandn Ambiental Ertrat@ca del Pryecto de Reordenamientoy Rehabrlrtandn &I Tfalle & l Vihanoto

II.

POLITICAS, PLANES Y PROGRAMAS NACIONALES

- ... .- . . , . . .. . . . . :: . . . Ew&&i;c pi.:*;,,-;r;: .-,,:.--.. . . . . . . ..... . .

. HOMBRE

.

.,:2

. . . .. . . . .

.;:,.>

,:

POLiTlCA NACIONAL DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL

PRESlDENClA DEL CONSEJO DE MlNlSTROS

~oLincA Y ESTRATEGlA NACIONAL DE RlEGO EN EL PERU (Poliica Agraria para 10s prbximos 10 aiios)

COMlSlON T~CNICA MULTlSECTORlAL MlNlSTERlOS DE AGRICULTURA, VMENDA, ECONOM~AY FINANZAS, JUNTA NACIONAL DE USUARIOS

.

\.

/*^.

22 de marro dd 2007

En todo el pais

ECSA Ingenieros

,

.

En todo el pais

..............'...

i

:..

.

.

.

.......

-

.

.. .

.

.- . .:, : . . . .. . . . ..

,

.

.

.

.

.

:?-

..

.

Ademas del cumplimiento de sus politicas y acciones sectoriales, constituyen Politicas ~acionalesdi obliatorio cumplimiento para todos y cada uno de 10s Minkterias y dem& entidades del Gobiemo Nacional, las siguientes: 1. En materia de descentral'iacion 2. En materia de igualdad de hombres y mujeres 3. En materia de juventud 4. En relacion a 10s pueblos andinos, amazonicos, afm penranos y asiatico peruanos 5. En relacion a las personas con discapacidad 6. En materia de inclusion 7. En materia de extension tecnologica, medio ambiente y competitividad 8. En relacion al aumento de capacidades socials. 9. En materia de empleo y MYPE 10. En materia de simpliicacion adminktrativa 11. En materia de plitica anticormpcion 12. Defensa nacional Ordenar y proporcionar estabilidad al marco institutional de 10s sectores public0 y privado, vinculados a la gestion del riego a escala national, regional y local predsando 10s principios de funcionamiento de las mismas con participacionde 10s usualios - Incrementar la eficiencia de la gestion del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendosu adecuada operacion y mantenimiento. Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando 10s derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones bbicas de acuerdo a la disponibilidad. - Ordenar la gestion de b oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservation del medio ambiente. - Promover de manera acertada organhaciones de usuarios del agua de riego tecnica y economicamente de la infraestructurahidhulica.

-

. . . . . . .

OMiga a los ministerios publikar metas concretas y 10s indicadores de desempeRo para evaluar semestralmente el cumplimiento de politicas nacionales sectoriales de sus competencias.

Mantener actualizado el inventario de la infraesbuctura de riego a cargo del sector y de 10s usuarios. Promover la inversion privada para la conclusion de obras hidraulicas. Establecer programas de subsidies. Adaptacion de tecnologias de riego mejorado a las actividades productivas.

S3 El PRRW, considera muchos de 10s lineamientos de esta politica como son: En relacion a 10s pueblos andinos, amazonicos, afro penranos y asithco penranos, promueve la inclusion emnomica, y cultural de grups tradicionalmente excluidos de la activiiad turistica, como las comunidades campesinas, quienes a travb del compnente promocion de desarrollo economico local, se vehn articulados a la actividad turistica. En materia de extension tecnolbgica, ambiente y cornpetitwidad, el PRRW, a travk de su componente sewicios urbanos y rehabilitation de infraestructuras, especificamente con el proyecto RETAMA, apoya una estrategia de lucha contra la contaminacion. S1 Esta Polifica tiene una sinergia baja con respecto al Proyecto, pues solo esta enmarcada en mejorar el desarrollo del riego para una mejor disponibilidad del recurso en las zonas agricolas. Esta politica podria beneficiar a las provincias de Urubamba y Calca, dado que M a s cuentan con 10s campos mas productivos en el piso de valle del Vilcanota.

Elaboration de programas nacionales de apoyo con la participacion de gobiernos regionales y locales.

Parte IV- A n a h ~ i s& h s Po/i/rrar, Plane9 Programas / Pug. 4

E~lalrracidnAmbienfal Esfrafiptca del Proaecfo de Reordenamiento 11 Rehobihtan'on del Valle liel Vtlcat/ota

PLANES: r

, NOMBRE

a*s0mpon

,

."

.

.ub&caNG re -

i r

.

-

DESCRIPC~N,

SINERGIA0 CONFUCTO Y/OACCK)NES WE :$-.$ COMPRENDEN. S2 A~llcar~rwramasde ~revenclonv. m~t~qac~on Loarar una un~dadurbana v rural ordenada. Con la ejecucion del PDU, el Cusco se convertira ~Gantizar la sustentabilidad arnbiental del de desastres naturales'. en una ciudad sostenible, en la cual se ofrezca desarrollo. todo el espacio del valle un panorama y ambiente saludable para la Solucionar 10s problemas m b criticos del Articular temtorio. aumentando las posibil'iades de encuentro actividad turistica ofreciendo a los visitantes sus atractivos tales como museos, iglesias, restos Conseguir un colectiw hurnano involucrado social y esparcimiento. arqueobgicos y artesania, principalmente. en su futuro basado en tres (3) principios: Descontaminacion del aire para la eficacia, calidad de vida e integration. Promover el desarrollo economico y la sostenibilidad ambiental y consewacion de 10s monumentos del centro historico. competitividadlocal y regional. lnvolucrar a 10s actores locales en propuestas de consenso (accion concertada y Creacion de nucleos ecolbgicos para mejorar la calidad ambiental. participativa). Lograr fortalecer el gobierno local, como lider del proceso de desarrollo, juntando esfuerzos Contribution a la identidad y cultura local. hacia un mismo objetivo. Promover las inversiones a1 interior de la ciudad. Reducir 10s niveles de vulnerabilidad de la poblacion y de infraestructura mediante insbumentos tknicos nonnativos. Conseguir un siitema vial ordenado con akiculacion longitudinal y transversal. ,\

-,

-AC-ADES

Purte IIli - Ana/isis de /us Polificm, PLunesy Programas / Pug. 29

.. .

* ?&

NOMBRE PLAN REGIONAL DE CIENCk

:uBICs$h

E~m-PaR~

1

CONSEJO NACIONALDE ClENClA Y TECNOLOGlA (CONCMEC) UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

-

Reg~onCusco

/

1 -

-

GRUPO ESTRATEGICO DE CLNClA Y TECNOLOG~ADEL CUSCO (GERCM)

-

(Junio de 2003)

-

-

ECSA Ingenieros

-

DESCRIPC~N '. &J&~

t'

.

.+

_:

,

.YIOAFK)NES WE . ,,;&,- ,%- - .t-rp;!sWADES ,, . COMPRENDEN .*

*%.,..

*

,>>

*+-

"wx

lmpulsar el apoyo a la clencla y tecnolcgia al Adaptaclon de la tecnologla product~va lwro de una ~oblaci6nsaludable v educada. I imoortada. y al fortalecim'iento de la identidad'cultural de Firma de convenios intemacionales, la region. Ejecutar politicas adecuadas de ciencia y tecnologia para el desarrollo regional, lnicio de programas de capacitacion y compatibilizando sus prioridades con 10s adiestramientoa investigadoresdel Cusco. requelimientos de 10s agentes de desarrollo Establecimiento de un premio a la creatividad que operan en la region. Potenciar h mejora sustantiva del capital juvenil en ciencia y tecnolcgia. humano, otorgando facilidades a la formation de investigadores jovenes en las areas Descentraluar las actividades de ciencia y tecnolcgia desde las regiones. prioritarias para el desarrollo regional. Favorecer las inves6gaciones interdisciplinarias e interinstitucionales que Indusbializacionde productos agropecuarios. permitan obtener un efecto sinergico de las capacidades regionales disponibles. Promover la creacion de mecanismos para el estimulo a h investigacion cientifica, desarrollo e innovacan tecnologica. Emprender iniciativas para la concientkacion y convencimiento de las autoridades pliblicas y privadas de alto nivel. lmpulsar el desarrollo, renovacion y actualizacion de la infraesttuctura y equipamiento de laboratoms, plantas piloto y campos experimentales en funcion de la investigacion, desarrollo y transferencia de

S1 Mediante este Plan se busca impulsar la investigacion, a fin de lograr el desarrollo regional de Cusco, lo cual beneficiara a toda su poblacion.

Las dos (2) principales universidades de Cusco han firmado acuerdos inlernacionales a fin de capacitar mejor a 10s estudiantes y profesionales. Si bien, no persigue fines turisticos, se podria indicar que tiene sinergia baja con el PRRW.

Porte IV- Anuhsis de /us PoLticas, PLunesy Pro~ratnus/ Pug. 30

Eualuacron Ambiental E~traf&icadel Pryecto de Reordetramrenfoq RPhabililolion del Valle dl Vilca?rofa

NOMBRE PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DEL CUSCO

" ~ L A C ~. N,

E~ MlNlSTERlO DE AGRICULTURA

Reg~onCusco

,

-

(Junio de 2003)

-

-

-

PLAN BASE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGI~N DEL CUSCO

MlNlSTERIO DE ENERG~AY MlNAS GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

Region Cusco

-

-

(2005)

-

-

ECSA Ingenieros

. *:*, m m o s

DEsCRlPClbN

Promover la rentabrlrdad y competdvrdad de 10s b~enes v cadenas omduct~vas qropecuarias $ue tengan impact0 en el desarrollo regional sobre la base del increment0 de la produccion y la productividaddiversificada. Organizar, fortalecer e integrar a 10s productores agricolas y lograr la consolidacion del sector agrario bajo 10s enfoques de cadenas productivas y de gestion de cuencas. Difundir el uso sostenible de 10s recursos naturales y el manejo adecuado del medio ambiente. Pmmover la ampliacion del mercado interno y la exportation de bienes agmpecuarios y agroindustriales.

Desarrollar un Plan Vial que permita organizar, dirigir y ejecutar las actividades de construmion, mejoramiento, rehabilitacion y mantenmiento de caneteras y puentes en forrna eficiente. Facilitar la articulation espacial intema y externa del Cusco, asegurando el intercambio en condiciones equiitivas de flujos en la region, vinculando los cenhs de production con 10s de consumo. Asegurar un servicio adecuado de la infraestructura vial de transportes, que penita disminuir los costos de operacion vehicular 10s tiempos de viaje y riesgos de accidents de transito. Lograr un sistema eficiente de prevencion frente a 10s daiios originados por 10s fenomenos naturales.

v

- ACTMDFES YK)ACCK)NES QUE, .

/

.

.

, ;-*L%+ . SlNERGlA QCONFUCTO

COMPRENDEN

~ j c

Sl Estrathca del El comoonente de Plan~ficac~on PRRW, a travBs de planes teAoriales Fomento de ferias agropecuarias locales y multiprovinciales, deberia considerar la situacion regionales que constituyen una opcion para de la agricuttura en Cusco. Cusco cuenta con una altabiodivenidad cumercializardiversos productos. genetica: maiz blanco de Urubamba, papa Proceso de titulacion de tierras que permitiran nativa, plantas medicinals entre otras, que aljn a 10s propietarios acceder a creditos en falta ser explotada, debido principalmente a la entidades financieras rurales. falta de capacitacion, la escasa disponibilidad de agua y de tecnologia apropiada. Ejecucion de proyectos de inversion Otra limitante para el desanollo de la agricultura es que 10s agricuttores no cuentan con titulos de agropecuariosy agroindustrials. propiedad, por lo cual no pueden acceder a cr6ditos financieros. Situation que podria ser revertida con la aplicacion de este Plan. La aplicacion de este Plan, beneficiara a la poblacion rural de la cuenca del Vilcanota, pues apoyara a que la actividad agricola sea rentable, lo que les permitira dejar de depender exclusivamente del turismo. La construction de la Canetera Interoceanica, S3 atravesara Cusco v servira de enlace El Plan Base de Ordenamiento Territorial es 1 pnontano, . . . pues fornentara el uso sostenible de comercial con Brasil. 10s recursos naturales, la reduccion de 10s Mediante el gasoducto del Proyecto Camisea desequilibnos espaciales y la asgnacldn racional se trasladara el gas desde Malvinas hasta de las inversiones. Asimismo, reducih el cambio de uso del suelo, de actividad agricola por Paracas. infraestructura turistica en 10s distritos de Mejoramiento de la infraestructura y el Urubamba y Ollantaytambo, donde esta servicio a 10s turistas, mas aun que el Cusco situacion se registra con mayor frecuencia. ha sido elegido como el mejor destino turistico I Asimlsmo, tiene previsto mejorar la a nivel mundial. infraestructura y servicio para 10s turistas, lo cual es uno de 10s objetivos del PRRW, con lo cual se puede indicar que existe una relacion de sinergia alta entre ambos. Ejecucion de transferenc~a de tecndogia hacra 10s aancultors

1

,

Parte I V - A n u h r s & la^ Politicar, P h e s y P r n g r m / Pug 3 1

Evaluanon Amdrenfal Esfrofie~ca &l Prosecto & Reordenamienfo11Rehabirifacidn del Volle &I Vihanofo

ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROVlNClA DE LA CONVENCI~N

PLAN ESTRATEGICO DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTNA DEL M A ~ Z

ENERGLAY MlNAS CONSEJO PROVlNCIAL DE LA CONMNC~N

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL DEL

cusco

Convencion

-

Region Cusco

-

-

posible de ordenacidn y planificacion de acuerdo a las potencialidades y recursos naturales a fin de optimizar su uso ambientalmente adecuado para las actividades economicas. Desarrollar propuestas de reordenamiento de sistemas de aprovechamiento y tratamiento adecuado de uso de tierras y otros recursos, el desarrollo de ciudades, de infraesbuduray de la articulacion de espacios productivos.

recursos a travks de la &a, pesca y manejo forestal. Pmmocion del desarrollo de ecutuhmo e investigacioncientifica en el Bajo Urubamba. Estudio de 10s circuitos turisticos: Eje Quillabamba-EcharatiSantuario del Megantoni, Eje Santa Teresa-ChoquequiraoSalkantay- Machupicchu y Eje VitcosVilcabamba-Espiritu Pampa. Restauracion, conservation y puesta en valor de Monuments Aqueobgicos. Programa de saneamiento baico en centros poblados menores Santa Ana y Maranura. Asfaltado carretera Ollantaytambo Quillabamba. Restitution de linea ferrea-MachupicchuQuillabamba.

lmplementar la tecnolcgia de produccion en el cultivo del maiz.

Desarrollar cinco (5) areas estrathicas .para el desarrollo del plan:

Desarrollar la tecnologia en el manejo de la postcosecha.

Produccion, post-cosecha, comercializacion, agroindustria y financiamiento.

Ampliar 10s mercados a nivel local, regional, nacional e intemacional.

Disposicion para generacion de agroindustrias en el Valle Sagrado, puesto que cuenta con todos 10s se~iciosbhicos.

Fortalecer la agmindustria rural, de procesamiento del maiz en funcion a su demanda y al comportamiento del mercado. Facilitar la articulacion de micro, pequeiios y rnedianos productores a la asesoria de produccion y a fuentes de financiamiento.

La dintmica economica regional de La Convencion se encuentra conforrnada principalmente por las actividades agricolas y de explotadon de hidrocarburos (Proyecto Camisea). Con la ejecucion del Plan Base de Ordenamiento Tenitorial de La Convencion se va a elaborar un modelo de desarrollo que garankara la sostenibilidad de orden social, econornica, turistica y ambiental.

I

I

Si bien el ambito de aplicacion de este Plan, no se encuentra dentro del ambito del PRRW, ambos buscan el desarrollo de la actividad turistica en forrna sostenible, por lo que se puede indicar aue existe una relacion de sineraia moderade entre ambas.

S2 El principalcultivo del Valle Sagrado es el maiz, que se extiende ampliamente sobre 10s camps de Pisac, Urubamba y Ollantaytambo. Como toda actividad agricola, se Cenen deficiencias principalmente de tipo tecnol@ico y financiero.

Es necesario, para contrarrestar las lirnitaciones existentes, como paso inicial, concientizar a 10s agricultores con el Prcgrama Especial de Titulacion de Tiirras, para que puedan acceder al otorgamiento de crditos y mejorar su producckn, cosecha y rentabilidad. La aplicacion de este Plan, beneficiah a la poblacion rural de la cuenca del Vilcanota, pues apoyah a que la amidad agricola sea rentable, lo que les permitira dejar de depender exclus~amentedel turismo.

ECSA Ingenieros

Parte I V - Anahits & las Polticcar, Phnesy Programas / P 4 32

Euahacidn Ambrenfnf Esfratt;gicadef Prcyecto de Reordrnamienfoy Rehabilifaclorr del V u f L llel I~ilcatrofn

-

:;:?,-@E~" .,

1::

..%.*~.,

>.

.?

.

.

.

.

.~&o-*.je(?~!! . .

-

i. ,

.. .. . ,, ,.. '. . . .. 4

MUNICIPALIDAD DE MACHUPICCHU (Agosto de 2003)

.

',

";,

'.

,

"

.; ,

,""eK:m .:I; :

'..-.-,.' ,. ,[email protected]

;"

.,

- J - ~ , ,

,,.

;:: , ..

:&x:-i

js".i.$~;s*~ih::..a

,..-..

ra-d

'Jelocidad

Norte N Norte - Este NE

Sur - Oeste (SW) Oeste Suroeste (WSW) Oeste (w) Norte - Oeste (NW) Fuente: Elaboraci6npropia

Cran'a K

0 0 0 0

96 55

5.4

0.00 0.00 0.00 0.00

0 0 0 0

Grdfico 2.28

Grdfico 2.29 -

(

E S T A C , ~ N : G R A N J AKAYRA (2002-2006)

7

E S T A C I ~ N :GRANJA KAYRA

Para la estacion Urubarnba, en el cuadro resumen 2.29 encontramos que 10s vientos predominantes provienen del oeste, con velocidades promedio de 8.3 Krnlh, seguido de 10s vientos del noroeste, con velocidades prornedio de 2.0 Kmlh y del noreste con velocidades prornedio de 5.4 Kmlh (ver Cuadro 2.29 y Graficos 2.30 y 2.31) Cuadro 2.29 Resumen (2002 - 2006)

(Kmml Norte (N) Norte - Este (NE)

0 1 0

0.00 1.72

0 54

0 00

0

I

Fuente: Elaboracibn propia

ECSA Ingenieros

~ n &02 Caracterixandn Aiof~icagSocioecondmica de fa Cuenca del Vilcanota / Pig. 18

Evaluacr'dt~Ambiental E~tratd~zca Bl Pmvecta de Reordenamiento v Rehabilitan'In del Valle BI Vilcanota

Grafico 2.30

Grafico 2.31

ESTAClbN: URUBAMBA (2002-2006)

1

N

En la estacion Machupicchu encontramos principalmente calma, ya que la mayoria de 10s registros indican un valor de 0 Kmlh. Sin embargo, hay presencia de vientos que segun la categoria Beaufort podrian clasificarse como Ventolina, ya que su intensidad es mayor a 2 Kmlh y menor a 5 Kmlh. Estos vientos tienen una direccion predominante del oeste (ver Cuadro 2.30) Cuadro 2.30

Fuente: SENAMHI

Para la estacion Machupicchu encontramos que 10s vientos predominantes provienen del oeste, con velocidades promedio de 4.0 Kmlh, per0 se presenta un mayor period0 de calma segun 10s registros consultados (ver Cuadro 2.31, Graficos 2.32 y 2.33) Cuadro 2.31 Resumen (2002 - 2006)

Fuente: Elaboracion propia

ECSA Zngenieros

Anexo 02 Caracteri~aahiBiofisicay Sorioeconb'mica de la Cuenca del Vikanofa / Pig. 19

Eualuacidn Ambiental Ertrati~icadel Pmvecto de Reordenamzento v Rel~abzlitacid,tdel Va//e del Vilcanota

Grafico 2.32

I

Grafico 2.33

ESTACION; MACHUPICCHU (2002-2006) N

Segun 10s registros obtenidos de la estacion Quillabarnba, 10s vientos predorninantes tienen una direccion noroeste y que de acuerdo a la clasificacion Beaufort se les asigna categorias desde Brisa Muy Debil (6.0 a 11.0 Krnlh) hasta Brisa Debil (12.0 a 19.0 Krnlh), registrando 10s valores mas altos en 10s rneses de invierno y siendo la prirnera categoria la de mayor ocurrencia (ver Cuadro 2.32). Cuadro 2.32 AN0 2002

QIJILI;ABaMEIADIRECCIONPREDOMINANTEY VELOCIDAD+MEDLA-DELVIENTO (Kmlh) MAY ,IUN I JUL'. I .AGO 1 SEP'"I. OCT NOV

'1 ABR I 1 ENE I W1-'MAf? 1 NW I NW 1 NW I NW 1

1

1

15.5 14.04 Fuente: SENAMHI

1

12.6

1

13.68

(

NW

12.6

1

NW

/

NW

I

NW

I

NW

I

NW

I

NW

I I

10.44

1

11.88

1

13.32

1

13.32

1

11.52

1

14.4

1

DIC NW

1152

1

Para la estacion Quillabarnba encontrarnos que 10s vientos provienen del noroeste, con velocidades prornedio de 9.6 Krnlh (ver Cuadro 2.33, Graficos 2.34 y 2.35), lo que 10s calificaria en prornedio corno Brisa Muy Debil, segun la escala de Beaufort. Cuadro 2.33 Resurnen (2002 - 2006)

Fuente: Elaboration propia

ECSA Zngenieros

Anexo 0 2 Caracte+acidn Ai0f;:'cay Socioecondmica de la Czienca del Vilcanota / Pig. 2 0

Evalziacibn Ambientul E~tratd~zcu dei Provecto de Reordenamtento v KebubzIztan'bn del Valle del Vilcanota

Grafico 2.34

2.3.2

Grafico 2.35

Hidrografia e Hidrologia

Descripcion general de la cuenca del rio Vilcanota El rio Vilcanota se origina a 5,443 msnm, en el abra de La Raya (nevado Cunuruna), ubicado en la cordillera oriental de 10s Andes, con una pendiente promedio en el cauce principal . . de 0.77% una longitud desde su naciente hasta su confluencia con el rio Yanatile, aproximada de 4,09.3 Km., direccion sureste noroeste, formando una cuenca de forma rectangular y con un estrangulamiento hacia la mitad de la misma. Pertenece al Sistema Hidrografico del Amazonas (comunmente conocido como Vertiente del Amazonas) (Mapa Hidrologico). La cuenca del rio Vilcanota cuenta con mas de 90 lagunas en su zona alto andina, siendo Sibinacocha la que se ubica a mayor altura y Langui Layo la de mayor extension (Cuadro 2.34) Cuadro 2.34 Principales lagunas de la Cuenca del rio Vilcanota

Fuente: Elaboracibn propia

Hasta la estacion limnimetrica de Lucumachayoc (Km. 105 de la via ferrea Cusco - Machupicchu), ubicada a 2,262 msnm en la provincia de Urubamba, la cuenca estA subdividida en 11 cuencas tributarias (Cuadro 2.35) Cuadro 2.35 Caracteristicas Hidrhulicas de las Cuencas Tributarias del Rio Vilcanota en la Cuenca Alta Cuenca Tributaria Zona de Vilcanota Alto Hercca Salcca Pitumarca Zona de Chuquicahuana Huambutio Huatanay Pisaq Zona de Urubamba Huarocondo ) Zona de Machupicchu 43.80 740.71 Fuente: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amazbnico: Situacibn y Perspedivas. EGEMSA 1997

I

ECSA Ingenieros

I

1

Anexo 02 Caracterizanbn Bz@n'cuy Socioecondmicnde la Czienca del Vzlcanota / Pig. 21

Eualuacii~iAmbientaf Estrat&ica dd Pmyecto de Reordenamientoy Rebabibtacid,r def Valfe del Vilcanota

En la zona de la naciente del rio Vilcanota, se presentan drenajes perpendiculares al curso de agua principal (conocido corno Vilcanota Alto) que, corno se rnenciono, nace en el sector de La Raya, siendo sus principales afluentes 10s rios Canta - Canta y Quecjra. En esta zona, 10s cauces no han sufrido rnodificaciones naturales. En la zona alto andina se encuentra la cuenca del rio Hercca, mas exactarnente en la zona sur de la cuenca principal, perteneciente a las provincias de Canas y Canchis. En esta cuenca, se encuentra la Laguna Langui-Layo (3960 rnsnrn), la cual recibe 10s aportes de dos rios principales (Jerurna y Payacchurna) y nurnerosos cauces temporales. La laguna tiene un efluente, el rio Langui que luego de confluir con el rio Hercca, forrna el cauce principal de este, para finalmente entrar en la zona de la ciudad de Sicuani (capital de la provincia de Canchis) a1 rio Vilcanota. En esta cuenca, 10s cauces naturales no han sufrido rnodificacionesnaturales, Inclusive en la parte baja, donde fluye la corriente principal se presentan pendientes de rnoderadas a fuertes y corno en el caso anterior, con una densidad de drenaje baja, considerando solo 10s cursos de agua perrnanentes. La cuenca del rio Salcca esti ubicada en la zona sureste de la cuenca principal y politicarnente pertenece a la provincia de Canchis. Presenta muchos afluentes entre lagunas y rios, per0 en general se inicia en las lagunas Sibinacocha, Cocharca, Cocha Uma, Acroacocha y Yanacona, que en conjuncion con 10s rios Cullunurna, Finaya, Mates y Huanca forrnan el rio Salcca, que ademas recibe 10s aportes de 10s rios Llanca Mayo, Purnanuta, AccoAcco y finalrnente el rio Irubarnba, confluyendo con el en un gran delta con el rio Vilcanota en la zona de Combapata, capital del distrito del misrno nornbre. En esta cuenca 10s cauces naturales no han sufrido rnodificaciones naturales, inclusive en la parte baja de la rnisrna, se presentan pendientes de rnoderadas a fuertes. Al igual que en 10s casos anteriores, presenta una densidad de drenaje baja, considerando solo 10s cauces naturales continuos; es decir, permanentes. La cuenca del rio Piturnarca, ubicada en la zona sureste de la cuenca del rio Vilcanota, contigua a la del rio Salcca, pertenece politicarnente a la provincia de Canchis. El rio se forma principalrnente por la confluencia de 10s rios Chillcamaya y Yanurnayu, provenientes de la divisoria de aguas con la cuenca del rio Salcca. Antes de su confluencia con el rio Vilcanota, atraviesa el centro poblado Checacupe, capital del distrito homonirno. En esta cuenca, al igual que en las anteriores, 10s cauces naturales no han sufrido rnodificacionesnaturales e inclusive en la zona baja hay presencia de pendientes de rnoderadas a fuertes, presentando una densidad de drenaje baja, tomando en consideracion tan solo a 10s cursos de agua naturales continuos. En la zona denorninada Chuquicahuana, ubicada al suroeste de la cuenca principal y perteneciente politicamente a las provincias de Canas y Acomayo, se encuentran tres lagunas irnportantes, que captan el drenaje de la zona y luego lo descargan al rio Vilcanota: Pornacanchi, Parnparnarca (Tungasuca) y Asnacocha. La zona de Huambutio, esta ubicada hacia el inicio del estrangularniento de la cuenca del rio Vilcanota y abarca zonas que adrninistrativarnente corresponden a las provincias de Quispicanchi y Paucartarnbo, siendo 10s rios Chillihuani, Piquirnachay, Uchuyrnayu y Majo 10s principales afluentes directos al Vilcanota. En esta area tambien se presenta una densidad de drenaje considerada baja, tomando en cuenta solo 10s cursos de agua permanentes. La cuenca del rio Huatanay, ubicada en la zona central de la cuenca principal, pertenece politicarnente a las provincias de Cusco, Quispicanchi y Calca. Recibe el aporte de la sub-cuenca del rio Chocco. En esta cuenca, 10s cauces naturales de algunos rios han sufrido rnodificaciones artificiales corno son obras de encauzarniento y canalizacion. En el caso del rio Huatanay, este ha sido canalizado en su origen principal aproximadarnente en tres kilornetros v encauzado en 10s trarnos finales rnediante rnuros de defensa ribereiia a traves de su curso por la ciudad de dusco. La cuenca del rio Pisaq se encuentra ubicada de rnanera contigua a la zona de Huarnbutio y la cuenca del rio Huatanay. Abarca territories de las provincias de Cusco, Calca y Quispicanchi. Se extiende desde la zona de Huarnbutio hasta Pisaq, siendo 10s principales afluentes 10s rios Huacsarnayo y Chongomayo, 10s cuales son perpendiculares al rio Vilcanota. En esta zona 10s cauces naturales han sufrido algunas rnodificaciones artific~alesnaturales, sobretodo en la parte baja de 10s cauces ~rir~ci~ales, ribereiia, especificarnente el , . . como obras de ~roteccion rio Vilcanota, al atravesar las zonas urbanas de Pisaq y Salvador.

an

ECSA Ingenieros

Anexo 02 CaracfetizaciinBiofi'szcaySocioeconimzca de b Cuenca del Vilcanota / Pix. 22

Evaluac'dnAmbiental Estratkciia del Provecto de Reordenan~ientov &habilitan'In del Valle del Vilcanota

La zona de Urubamba esta ubicada hacia el centro de la cuenca, y pertenece politicamente a las provincias de Calca, Urubamba y Cusco, presentando muchos afluentes, entre 10s que podemos destacar Huayllapampa y Qochoc. En esta zona, 10s cauces naturales no han sufrido modificaciones naturales o artificiales por ser definidos y profundos, inclusive en la parte baja, donde fluye la corriente principal se presentan pendientes de moderadas a fuertes. La cuenca del rio Huarocondo pertenece politicamentea las provincias de Anta, Cusco y Urubamba. Se forma de la confluencia de 10s rios Cachimbo, y Pitumarca. En esta cuenca 10s cauces naturales no han sufrido modificaciones naturales ni artificiales, inclusive se presentan pendientes fuertes en la parte bqja, donde fluye la corriente principal. La zona de Machupicchu,ubicada en forma contigua a las dos anteriores, pertenece politicamente a la provincia de Urubamba. Presenta diversos afluentes principales entre 10s que podemos mencionar a 10s rios Sillque y Cusichaca. En esta zona se encuentra la estacion Lucumachayoc, ubicada en el Km. 105 de la via ferrea Cusco Machupicchu, y que constituye la ultima estacion de aforo en la cuenca alta. Al ser una zona que forma parte del Santuario ArqueolQico de Machupicchu, 10s cauces naturales no han sufrido muchas modificaciones artificiales, por donde fluye el cauce principal presentando pendientes de moderadas a fuertes. A continuation, en el Cuadro 2.36 se presentan 10s principales cursos de agua afluentes del rio Vilcanota. Cuadro 2.36 Principales Tributarios del Rio Vilcanota TRlBUTARlO Rio Canta Canta Rio Quecjra

MARGEN Derecha Derecha

Fuente: Elaboracibn Propia

Informacion hidrometrica existente Los registros de aforo en la cuenca del rio Vilcanota se basan en las dos linicas estaciones de aforo de caudales con que cuenta. La primera ubicada en la ciudad de Pisaq y la segunda en Lucumachayoc (conocida como Km. 105). En 10s Cuadros 2.37 y 2.38 se registran 10s caudales medios, minimos y maximos para ambas estaciones, aunque en periodos diferentes, debido a que la estacion Pisaq, a partir del aAo 1986 no continuo operando normalmente. ECSA Zngenieros

Anexo 02 Caractenkacidn Bi@sicay Socioecondmica de la Cuenca de/ Vi/canota / Pig. 23

Eualuolidn Ambielztal Estratkica &l Pmyecta & Reordenamientoy Rehabilitakhr de/ Valle del Vilcanota

Cuadro 2.37 Caudales Prornedio, MAxirnos y Minirnos del RCo Vilcanota Estaci6n Lirnnimetrica de Pisaq 1965 - 1986

1 Caudales Promdo fdls) I Caudals IhMwimos (m2k)ICaudales Mlnimos Idls) 1

MKS

388.57 Febrero 196.68 80.37 367.48 193.35 Matzo 70.1 1 196.70 104.46 43.73 Abril 92.65 Mayo 48.23 28.79 Junio 28.95 41 .O.O 24.00 .-. .. . ..... Julio 24.25 28.76 19.86 Agosto 22.68 27.70 17.10 23.39 28.72 Septiembre 17.77 36.82 22.01 27.50 Octubre 55.57 32.07 24.18 Noviernbre 111.70 Diaembre 53.81 26.85 ANUAL 73.4 17.10 388.57 Fuente: La Cuenca del Vilcanota en el Sisterna Amazonico: Situacion y Perspectivas. EGEMSA 1997 -

I

I

Cuadro 2.38 Caudales Prornedio, MBxirnos y Minirnos del Rlo Vilcanota Estaci6n Limnirnetrica de Lucurnachayoc 1958 - 1993

I

Mes~ -

I Cauddes Promedio (filsl I Caudales M m o s fdlsl I 875.50 755.00 653.00 493.00

240.99 283.86 272.05 158 87

Enero Febrero Matzo Abril

Caudales Mfnimos IdIs) 48.00 49.00 56.00 13.50

I

-

Fuente: La Cuenca del Vilcanota en el Sisterna Amazonico: Situadon y Perspectivas. EGEMSA 1997

Obras de defensa riberena En la cuenca del rio Vilcanota, el Gobierno Regional de Cusco, a traves del Programa de Encauzamiento de Rios y Proteccion de Estructuras de Captacion (PERPC - Cusco), se han ejecutado obras de defensa ribereria, de rehabilitacion y construccion de diques y espigon desde el ario 2005 a12006 (ver Cuadros 2.39 y 2.40) Cuadro 2.39 Obras Ejecutadas el ano 2005 por el PERPC DRA - CUSCO Nomke del h p 3 0 EjeaRado

Disbito

hvinaa

ETAPA DE CONTINGENCIAm0 2005

1 "I

Rehabilitaaon de la plataforma del canal I Calca Calca I Vilcanota Sacllo mediante mu; de roca 1 Colocacion de dique envocado, sector I Umbamba / Huayllabarnba 1 Vilcanota I Pumacchupa y ~ondor Vilcanota Construccion de espigon de roca en el La Convencion Santa Ana sector La Balsa Chica Vilcanota Calca Calca Defensa ribereiia sector Sacllo Calca Pisac Vilcanota Construction de espigon y dique de roca en el sector Huandar Construction de dique de roca en el Calca Coya Vilcanota sector Coroto Vilcanota Defensa ribereiia en el distrito de Coya, Calca Coya sectores Qoyaqosqo, Coyamna, Paullo y Macay: Coyaruna

1

I

ECSA Ingenieros

I

I

1

No Ha. Beneficiaries Rsuperadn

1

Invenibrl (51.)

I

60

70

1

21,331 07

I

50

30

1

67,329.46

50

20

25,574.74

60 80

50 30

18,282.1 3 33,728.13

50

20

50

20

I

1

34,822.13 25,923.41

Anexa 02 CaractetixacidnBz@~zcaySocioecondmica de la Cuenca del Vilcanota / Pag. 24

Evahaciln Ambientai E~tratgicadei Pryecto de Reordenamientoy Rebabilztatiln del Lralle del Vzlcanota

Nomae del Proyecto EJeaaado

Provincia

Distrito

Calca Coya Vilcanota Defensa ribereria en el distnto de Coya, sectores Qoyaqosqo, Coyaruna. Paullo y Macay: Macay Vilcanota Calca Defensa ribereiia en el distrito de Coya, Coya sectores Qoyaqosqo, Coyaruna, Paullo y Macay: Qoyaqosqo Coya Defensa riberMa en el distrito de Coya, Mlcanota Calca sectores Qoyaqosqo, Coyaruna, Paullo y Macay: Paullo Urubamba Huayllabamba Vilcanota Colocacion de dique enrocado ETAPA DE PREVENCION AN0 2005 Defensa ribereria Ttio 1 Quispicanchi 1 Quiquijana 1 Vilcanota TOTAL PRESUPUESTO EJECUTADO 2005 Fuente: PERPC DRA - CUSCO

1

I

1

ND Ha. Bwrefidarios Rearperadas

Rlo

I

I

1

50

I

25

lnversidn

(9.) 33,645 10

1

50

20

25,15082

50

20

17,987.84

60

25

28,678.20

1

400

1 1

75

I

208,400.00 540,853.28

Cuadro 2.40 Obras Ejecutadas el ano 2006 por el PERPC DRA - CUSCO Nombre del Proyedo Ejeartado

Rovincia

ETAPA REGULAR 2006 Defensa ribereria rio V~lcanota,distrito de Pisac, sector Huandar Defensa ribereria rio Wcanota, sector Pillahuara TOTALPRESUPUESTOEJECUTADO Fuente PERPC DRA - CUSCO

Calca Calca

Diito P~sac

RtO

NO h&.iafios

V~lcanota

San Salvador V~lcanota

50 50

Hq.

Inversidn

(9.)

Rw-1 40 55

I

54,432 00

1

1115,055 00 169,487 00

Analisis de la calidad del agua La Ernpresa de Generacion Electrica Machupicchu S.A. (EGEMSA) realizo un monitoreo de calidad del agua en el aiio 1996 con rnotivo de la publicacion del libro "La Cuenca del Vilcanota en el Sisterna Arnazonico: Situacion y Perspectivas", en el que se presentan 10s resultados obtenidos para 10s parametros medidos que se pueden cornparar con la norrnatividad nacional vigente (ver Cuadro 2.41) Cuadro 2.41 :Valores Promedio de 10s Parametros Fisicoquimicos del rio Vilcanota Segun Estaciones de Muestreo - 1996

Fuente: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amaz6nico: Situaci6n y Perspectivas. EGEMSA 1997 NA: No Aplica

Corno se puede apreciar, tan solo se consideraron tres parametros que figuran entre 10s Valores Lirnite para cursos de agua Clase Ill, que es la categoria que se ajusta al rio Vilcanota (Ley General de Aguas y su Reglarnento). Del analisis de 10s parametros podemos observar que todas las estaciones superan 10s valores limites establecidos

ECSA Ingenieros

Atteuo 02 Carartm'ya~5ttRio/I'~zca~ Sorioerot~d~~~rcu lr/e /a Ca~encan'Pl 1 >/cattofa Pug. 2tj

E v a l u d n Ambietztal Estratim'ca &l Provecto de Reordenmiento v Rehabiktm'dn del Valle del Vilcanota

para la Turbidez y 10s Nitratos. Caso contrario ocurre con la DBOs, que 10s valores obtenidos esthn muy por debajo del valor establecido en el D.S. No261-69-AP. Con respecto a 10s coliformes totales y fecales, se aprecia una tendencia creciente conforme se realizan las mediciones aguas abajo. Este comportamiento puede deberse a la acumulacion product0 de las descargas de aguas negras de diversos centros poblados a lo largo de su recorrido, como Sicuani, Urubamba, etc. Del estudio "Monitoreo de Identificaciony Evaluacion de las Principales Fuentes de Contamination del rio Vilcanota en el sector Calca - Urubamba" (TAIPE, Miguel y CABRERA, Carlos), publicado en el aiio 2006 se puede seiialar que 10s resultados del analisis microbiologico obtenido en 10s puntos de muestreo ubicados aguas abajo de la confluencia con el rio Huatanay y en la zona de Pachar exceden 10s limites maximos permitidos para cuerpos de agua Tipo Ill: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales(ver Cuadro 2.42) Cuadro 2.42: Resultados de Muestreo de Pardmetros Microbiologicos - Agosto 2005 Lugar de mestreo

Coliformes Males (NMPlloo ml.)

-

lalores Umite wa I LO.Iiffecal, Cbse Ill: hr1lW I DS NO 261-69-AP

I

."....I.,...

Despub del rio Huatanay 13200 7000 5000 9467 5000 Pachar 8900 Fuente Revista del lnstituto de lnvestigacionesFIGMMG, Vol9, N017,Pag 97-106 (2006) UNMSM

I

Valores Llmite oara I

I I

DSV261-69-AP Gnnn vwuv 1000

(

En el estudio se consideran cinco (5) estaciones de monitoreo, para la coleccion de muestras, las cuales son: Estacion RV-08: Ubicada aguas arriba de la union con el rio Huatanay. Estacion RV-09: Localizada aguas debajo de la union con el rio Huatanay. Estacion RV-10: Ubicada en el puente de acceso a la localidad de Taray (Pisac). Estacion RV-11: Ubicada aguas abajo del poblado de Calca. Estacion RV-12: Se encuentra aguas abajo del poblado de Urubamba Al respecto, en el Cuadro 2.43 se registran 10s resultados del monitoreo de 10s parametros fisicoquimicos, de 10s cuales solo uno de ellos se utilizo para 10s analisis de metales pesados (estacion RV - 11).

Cuadro 2.43 Resultado del Muestreo de Pardmetros Fisicoquimicos - Agosto 2005

-< 0.025 Plotno mglL ---Zinc < 0.038 mg/L ---->2400 NMP1100 ml Colifones Totales ---> 2400 NMPllOO ml Colifones Fecales Fuente: Revista del InsEtuto de lnvestigacionesFIGMMG, Vol. 9, N017,Pag. 97-106 (2006) UNMSM NA: No Aplica Toma de muestras: DIGESA y DESA Cusco 11/12-08-2005 Analisis metales pesados: DIGESA y Analisis microbiologico:DESA Cusco

ECSA Zngenieros

0.1 25.00 5000 1000

NA NA NA NA

Anexo 02 Caracten~aci2nBiof3'nca-ySocioecon6mica de la Cuenca del Vilcanota / Pag. 26

Eval~an'InAmbiental Estrat&ica del Pryecto de Reorder~arnier~toy Rehabilitan'bn del Valle del Vilcanota

Como se puede apreciar, respecto a 10s metales pesados, sus concentraciones se encuentran muy por debajo de 10s valores establecidos para la clasificacion de 10s cuerpos de agua de Clase Ill en el Reglamento de la Ley General de Aguas (DS No007-83-SA). Con respecto al Oxigeno Disuelto (OD), 10s valores obtenidos indican que se superan 10s limites establecidos por la Ley General de Aguas y su reglamento para 10s cuerpos hidricos de Clase Ill. Del mismo modo, luego del analisis microbiol6gico se concluye que 10s coliformes terrnotolerantes (comtjnmente denominados fecales) en la estacion RV-11 superan largamente el valor lirnite establecido para dicha Clase. Se han identificado las siguientes fuentes de contarninacion en la zona del estudio:

-

Fuentes Naturales Se debe principalmente al arrastre de sedimentos por escorrentia superficial, producida por la intensidad de las precipitaciones (principalmente en la epoca de Iluvias, en las que aumenta considerablemente su intensidad), causando una mayor turbidez y que a la larga podria producir colrnatacion en el cauce e incluso, con el tiem~o,una variacion en el curso del mismo. Fuentes ~ n t r i ~ i c a s La principal fuente de contarninacion para el tramo del rio en estudio se debe a descargas de aguas negras y. residuos'solidos de la poblacion local: Se observa una menor proporcion fuentes de intaminacion de origen agropecuario y como consecuencia del turismo, esta tlltima en aumento progresivo.

-

En sintesis, la tendencia de superar el ntjmero de coliformes por cada 100 ml. (NMP1100mL) en comparacion con lo establecido por la normatividad ambiental vigente, se mantiene, toda vez que ningun centro poblado del area de estudio cuenta con planta de tratamiento para sus aguas residuales domesticas, por lo que estas se descargan directamente al rio Vilcanota o a alguno de sus afluentes.

2.3.3

Fisiografia

En base al analisis fisiografico, se han deterrninado las geoformas que predominan en el area de estudio, las cuales son el resultado de la interaccion de factores tectonicos, orogenicos y litologicos, asi como de la accion de 10s agentes erosivos y climaticos. Este analisis ha permitido establecer que se identifiquen tres Grandes Paisajes: Planicie, Colinas y MontaAas, 10s que a su vez, se han dividido en unidades mas pequefias y homogeneas como 10s paisajes, subpaisajes y elementos del paisaje; compuestos por materiales aluviales, coluvio - aluviales y materiales sedimentarios del Terciario y Cretaceo. El metodo utilizado en la determinacion de las diferentes formas de tierra, es el del Analisis Fisiografico, que se fundaments en la separacion y delirnitacion de unidades naturales, basado en rasgos del paisaje identificables en las imagenes de satelite LANDSAT e information tematica existente. El product0 resultante ha sido el Mapa Fisiografico, donde cada unidad fisiografica ha sido cartografiada mediante ocho fases por Clases de Pendiente, desde planas casi a nivel a extremadamente ernpinadas; que incluye ademas una leyenda con las areas y porcentajes de la superlicie ocupada por las unidades fisiograficas, en sus respectivas fases por pendiente, asi como el Cuadro 2.44 con 10s rangos de 10s tipos o clases de pendiente utilizados. Cuadro 2.44 Unidades Fisiograficas en el Ambito del Estudio GRAN PAlSAlE

PAlSAJE Planicie Flwial Planicie Aluvial

PlANlClE

Planicie Coluvio Aluvial Planicie Lacustre Planicie Glaciar

ECSA Ingenieros

SUB PAlSAJE Terraza baja plana (0-2 %) Terraza media ligeramente inclinada (2 - 4%) Abanico Coluvio Aluvial, Moderadamente inclinada (4-8%) Derrubios, Fuertementeinclinada ( 8 - 15 % ) Cubeta plana ( 0-2 % ) Valle Glaciar ligeramente inclinada (2- 4%) Mnmnas rnnderadamente indinadas 14 - R0L\

AREA

(has) 3 914,17 12 784,24

1 3 658,ll 14 179,46 31 883,25 94 7M31

Anexo 02 Caractenracitn Biqfisicay Socioecontmica de /a C~encadel Vilcanota / Pig. 27

Eualuacidn Ambiental Estrat&ica del Prye~tode Reordenmientoy Rehabilitanb'tz del Valle del Vil~anota

GRANPAISAJE

I

PAISAlE cO'inas Eseucturales de Voldnicas

COLINOSO Colinas Esbucturales de rocas inbusivas Montaiias Estructurales de rocas Voldnicas Montaiias MONTANOSO Estructurales de rocas lntrusivas Fuente: Elaboracion propia

SUB PAlSAlE Lomadas Fuertemente inclinada (8 - 15 % Colinas Bajas Moderadamente empinada 015 - 25 X) Colinas Alas Empinada (25 -50 %) Lomadas Fuertemente indinada (8 - 15 %) Colinas Bajas Moderadamente empinada (15 - 25 %) Colinas Altas Empinada (25 - 50 %) Laderas muy empinadas ( >50% ) Pie de ~ o n t efuertemente , inclinada ( 8 - 15 % ) Ladera muy empinada ( >50% ) Escarpe, extremadamente empinada (7 75 % )

I

AREA

&--, lnaq

73 160,94 65 974,21 109 489,73 19 575,36 22 258,68 52 915,87 490 476,74 18 632,04 247 644,49 3 923,80

Gran Paisaje Planicie El Gran Paisaje de Planicies, se ha formado directamente por la accion demoledora y deposicional del agua de 10s rios, quebradas y demas cursos, quienes han modelado a1 macizo rocoso hash llegar a su actual configuracion, asi como por la accion demoledora y deposicional de 10s glaciares, quienes han modelado al material original hasta llegar a su actual configuracion. Esta unidad fisiografica, se encuentra conformada por 10s Paisajes: Fluvial, Aluvial, Coluvio Aluvial, Lacustre y Glaciar. Paisaie Planicie Fluvial Se caracteriza por presentar unidades fisiograficas relativamente complejas, sujetas a la dinamica fluvial principalmente del rio Vilcanota y tributarios, con regimenes de erosion y sedimentation de cierto equilibrio; entre las unidades que las componen se tienen:

-

Sub Paisaje Terrazabaja

El subpaisaje de Terraza baja se encuentra muy degradado, presenta forma plana a ligeramente ondulado, constituye la parte del fondo del valle, el mismo que fue rellenado con sedimentos fluvionicos 10s que han deformado su configuracion inicial. Dentro de esta unidad de acuerdo a1 grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se ha cartografiado un (01) Elementos de Paisaje: plana a casi a nivel (0-2%). El Sub Paisaje Terraza Baja se encuentra constituido por 3 914,17 has, lo cual equivale porcentualmente al 0.30% del ambito de estudio. Paisaie Planicie Aluvial Son areas que estin ubicadas en partes mas altas que la unidad anterior y estin constituidos por rellenos subrecientes pleistocenicos, de superficies planas a ligeramente onduladas; se ha identiticado la siguiente unidad:

-

Sub Paisaje TerrazaMedia

Este subpaisaje se encuentra por encima del nivel de las terrazas bajas, presenta formas planas a ligeramente inclinadas, constituye la parte media del paisaje aluvial, el mismo que fue rellenado con sedimentos fluvionicos 10s que han deformado su configuracion inicial. De conformidad con la inclinacion del terreno, presenta pendientes ligeramente inclinadas (2-4 %).

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracten~acidnRi@siCay Socioe~ondmi~a de h Cuenu del Vil~anota/ P&. 28

EvalaiaciZi~Ambientul EstrafQicadel Proyecto de Reordenumie?~toyRebubilitacih del Valle del Vi/canotu

Vista panoramica del valle del rio Vilcanota, se observa en primer plano en la margen derecha las terrazas bajas y e n la margen izquierda las terrazas medias, asi mismo por encima de la carretera se observa conos deyedivos y pie de monte, flanqueado por ladems de colina alta y montafia

El Sub paisaje Terraza media se extiende sobre una supehcie de 12 784,24 has, representando el 0,99% del hrnbito de estudio. Paisaie Planicie Coluvio Aluvial Esta unidad fisiografica se caracteriza por presentar una litologia conforrnada por rnateriales heterometricos finos y gruesos de variada composition litol6gica, transportados por la accion combinada de las corrientes de agua y la gravedad, posteriorrnente depositados en las partes mas bajas de las estribaciones montafiosas y colinosas, son de topografia suave. Esta unidad, se encuentra conformada por 10s subpaisajes: Abanico Coluvio Aluvial y Derrubios. -

Sub Paisaje Abanico ColuvioAluvial

Esta unidad fisiografica se encuentra constituida por aquellas tierras formadas por la acumulacion de materiales coluvio-aluviales recientes y subrecientes, transportados y depositados por la accion combinada de las corrientes de agua y la gravedad. Dentro de esta unidad de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se ha cartografiado un (01) Elemento de Paisaje: moderadamente inclinada (4-8%). El Sub Paisaje Abanico Coluvio Aluvial abarca 7 678,76 has, lo que consituye el 0,59% de la cuenca del V~lcanota.

-

Sub Paisaje Derrubios

Esta unidad fisiogrifica se encuentra constituida principalmente por tierras miscelaneas, formadas por la acumulacion de materiales coluviales recientes, transportados y depositados por accion de la gravedad en forma localizada al pie de laderas de montatia y colinas. Dentro de esta unidad de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se han cartografiado uno (01) Elementos de Paisaje: fuertemente inclinada (8 - 15%). El Sub Paisaje Derrubios abarca una supehcie de 3 658,ll has, lo cual porcentualmente representa el 0,28% del ambito de estudio. Paisaie Planicie Lacustre El Paisaje de Planicie Lacustre, se origin6 a partir de la inmersion de sedimentos lacustres y aluviales de finales del terciario, 10s cuales rellenaron la actual cubeta o depresion; esta depresion es de origen tectonico y esta ligado a 10s ECSA Ingenieros

Anexo 02 Carnctenn~acidn Biofisicuy Socioeco~zomzcade la C~encadel Vilcunofu/ Pig. 29

Euaiuandn Ambzental EstratLpica dei Provecto de Reordenantiento Y lbbabilitacid~tdel Valle del Vikanota

rnovirnientos de arnplio radio de curvatura que acornpaiiaron la fase de mayor levantarniento andino. Se caracteriza por presentar evidencias de una accion aluvial y sedirnentaria de gran actividad en el pasado, cuyo relieve actual presenta una configuracion de relieve plano a ligerarnente inclinada. Esta unidad, se encuentra conformada por el subpaisaje: Cubeta.

-

Sub Paisaje Cubeta

Este sub paisaje fue tal vez cubierto por un arnplio lago, lo que es atestiguado por la naturaleza lacustre de la mayor parte de 10s matenales constitutivos del area (diatornitas, areniscas, lutitas y tufos poco consolidados); presenta formas planas y en algunos casos esta llanura presenta mesas escalonadas separadas por algunos metros de altura; se trata de areas rnuy estables desde el punto de vista de la erosion. La forrnacion de areas hidrornorficas es bastante acentuada, tanto por la planitud del relieve corno por la abundancia de arcillitas. De conformidad con la inclinacion del terreno, presentan una pendiente plana a casi a nivel(0-2%). El Sub Paisaje Cubeta conforrna un area de 14 179,46 has, lo que representa porcentualrnenteel 1,10% de la cuenca del Vilcanota. Paisaie Planicie Glaciar Este Paisaje se ha forrnado directamente por la accion dernoledora y deposicional de 10s glaciares, quienes han rnodelado al material original hasta llegar a su actual configuracion. Se caracteriza por su topografia plana a ondulada, cuya diferenciacion tanto de origen corno de forma, esta dado por el relieve. Esta unidad fisiografica, se encuentra conforrnada por 10s subpaisajes: Valle Glaciar y Morrenas.

Vista panorbmica de morrenas, al fondo nevado de Ausangate

-

Sub Paisaje Valle Glaciar

El Sub Paisaje de Valle Glaciar se caracteriza por su topografia plana a ondulada, cuya diferenciacion tanto de origen corno de forma esti dada por el relieve. Presentan grandes surcos de seccion transversal en forma de U, con paredes relativarnente rectas. Es comun encontrar lagunas en las cabeceras de estos valles. Por la inclinacion del terreno presentan pendientes ligerarnente inclinadas (2 -4%) Este Sub Paisaje se encuentra integrado por 31 883,25 has, la cual equivale al 2,47% de la cuenca del Vilcanota.

-

Sub Paise Morrenas

Se denomina asi a las deyecciones o fragrnentos de roca transportados con el rnovirniento de un glaciar. El material de una rnorrena difiere del arrastrado por el agua en que el prirnero puede encontrarsejunto a grandes piedras y pequeios guijarros; adernas, 10s trozos de roca en lugar de ser redondeados, son angulosos y a rnenudo estriados, pues su desplazarniento tiene lugar por arrastre y no por rodarniento, dispuestos generalrnente en una rnatriz areno - limo - arcillosa, cuya naturaleza de dichos elernentos varia de un lugar a ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracteri~acidnB i f s i t a y Socioecondpnica de h Cuenca del Vikanota / Pig. 30

Evaiaaciltr Ambients/ Ertratekica dc/ Proyecto dc Kemdenamzento y Rehabiiitaciln clel Va//e dei Vilcanota

otro segun la roca madre, presentandose morrenas laterales, frontales y de fondo. De conformidad con la inclinacibn del terreno, presentan pendientes moderadamente inclinadas (4- 8 %). Las Morrenas se encuentran constituidas por 94 768,31 has, representando porcentualmente el 7,34% del ambito de estudio. GRAN PAISAJE COLINAS

Esta unidad fisiografica esta dominada por aquellas tierras que en su conjunto estin conformadas por elevaciones prominentes entre altitudes mayores a 20 metros y menores a 300 metros sobre el nivel de base local, caracterizadas por presentar una topografia abrupta, con relieves accidentados y pendientes fuertemente inclinados a empinados (8-50%), se localizan cerca o a continuation de las estribaciones montafiosas. Estas formaciones fisiograficas, se han originado a partir de diferentes tipos de rocas: lntrusivas o plutonicas y Vol&nicas. En este sentido, de acuerdo con el origen de su formacion y tipo de material dominante, se ha identiticado dos (02) Paisajes: Colinas Estructurales de Rocas Volcanicas y Colinas Estructurales de Rocas Intrusivas. Paisaie Colinas Estructurales de Rocas Volcanicas Esta unidad fisiografica se caracteriza por presentar una topografia accidentada, con pendientes fuertemente inclinadas a muy empinadas (8-50 %), cuya altura de sus ondulaciones fluctuan entre 10s 20 m y 300 m sobre un nivel de base local. Presenta una litologia conformada por andesitas, riolitas, dacitas y otros minerales extrusivos, que se encuentran sometidos basicamente a la accion erosiva (halo y termoclastismo) de 10s agentes fisicos de la zona y estan constituidos por depositos de materiales miscelaneos de rocas. Se distribuyen en forma localizada y dispersa en areas cercanas a la cordillera del Vilcanota. Dentro de esta unidad se han determinado tres (03) Sub Paisajes: Lomadas, Colinas Bajas y Colinas Altas.

-

Sub Paisaje Lomadas Se caracteriza por presentar una ondulacibn, cuya altura es inferior a 20 m sobre un nivel de base local, presenta una litologia propia de rocas Volcanicas. Dentro de esta unidad de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se ha cartografiado un (01) Elemento de Paisaje: fuertemente inclinada (8 - 15%). El Sub Paisaje Lomadas se encuentra integrado por 73 160,94 has, lo cual consigna el 5,66% del ambito de estudio.

-

Sub Paisaje Colinas Bajas Se caracteriza por presentar ondulaciones, cuya altura fluctua entre 10s 20 m y 80 m sobre un nivel de base local, presenta ligeras a moderadas disecciones. Dentro de esta unidad de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se ha cartografiado un (01) Elemento de Paisaje: moderadamente empinado ( I 5 - 25%). El Sub Paisaje Colinas Bajas esta contenido por una superficie de 65 974,2'lhas, lo cual equivale porcentualmente a 511% del area total de la cuenca del Vilcanota.

-

Sub Paisaje Colinas Altas Se caracteriza por presentar ondulaciones, cuya altura fluctua entre 10s 80 m y 300 m sobre un nivel de base local, presentan moderadas disecciones.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caraitenzandn Bzofsicay Sncioecnnlmaca de la Cuenca del C'zlcanota

/ Pag 3 I

E r ~ a l ~ a z oArnkenral n Errrare&ra del l'rqerro de Keordemarnienro-, Kzliabilirmin del I aNe lip/ I :;A-anora

Dentro de esta unidad de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se ha cartografiado un (01) Elemento de Paisaje: empinado (25 - 50%). Este Sub Paisaje se encuentra constituido por 109 489,73 has, la cual constituye el 8,48% del ambito de estudio. Paisaie Colinas Estructuralesde Rocas lntrusivas Esta unidad fisiografica se caracteriza por presentar una topografia accidentada, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08 - SO%), cuya altura de sus ondulaciones fluctua entre 10s 20 m y 10s 300 m sobre un nivel de base local. Presenta una litologia conforrnada por granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusitos, que se encuentran sometidos basicamente a la accion erosiva (halo y termoclastismo) de 10s agentes fisicos de la zona, donde por las condiciones de aridez del lugar, no se han desarrollado ningun tipo de suelos, constituyendo basicamente dep6sitos de materiales miscelaneos de rocas. Se distribuye en forma localizada en areas cercanas a las estribaciones montaiiosas de la cordillera de Vilcabamba, dentro de la zona climatica fria y templada calida. Dentro de esta unidad se han determinado tres (03) Sub Paisajes: Lomadas, Colinas Bajas y Colinas Altas.

-

Sub Paisaje Lomadas Se caracteriza por presentar una ondulacion, cuya altura es inferior a 20 m sobre un nivel de base local, presenta una litologia propia de rocas intrusivas. De acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, presentan una pendiente fuertemente inclinada (8 - 15%).

-

Sub Paisaje Colinas Bajas Se caracteriza por presentar ondulaciones, cuya altura Buctua entre 10s 20 m y 80 m sobre un nivel de base local, presenta de ligeras a moderadas disecciones. Dentro de esta unidad de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se ha cartografiado un (01) Elemento de Paisaje: moderadamente empinado (15 - 25%). Este Sub Paisaje se encuentra conformado por 19 575,36 has, lo cual equivale porcentualmente a 1,52% del ambito de estudio

-

Sub Paisaje Colinas Altas Esta unidad fisiografica se caracteriza por presentar ondulaciones; cuya altura fluctua entre 10s 80 m y 300 m sobre un nivel de base local. Dentro de esta unidad de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las formas de tierra identificadas, se ha cartografiado un (01) Elemento de Paisaje: Empinado (25 - 50%). Este Sub Paisaje se extiende sobre una supeficie de 52 915,87 has, lo que representa el 4,10% del ambito de estudio.

GRAN PAISAJE MONTANOSO El Gran Paisaje Montaiioso, se ha formado debido a procesos estructurales dominados por la accion combinada de movimientos orogenicos y epirogenicos de levantamiento y a la accion modeladora de la erosion pluvial, 10s que poco a poco fueron formando importantes estratos potentes de tal material, por 10s procesos de diagenesis se consolidaron y posteriormente por accion del levantamiento de la cordillera de 10s andes, se origin6 este gran paisaje, caracterizado por presentar actualmente superficies con ondulaciones pronunciadas que le confieren un aspecto corrugado de intensidad variable. Su litologia es muy variada y compleja. Estas formaciones fisiograficas, se han originado a partir de diferentes tipos de rocas: Volcdnicas e Intrusitas.

ECSA Zngenieros

A n e x o 02 Caractenpiidn Ri@~icaySnczoecondmica de h Cuenca del Vilcanota / Pug. 32

En este sentido, de acuerdo con el origen de su formacion y tipo de material dominante, se ha identificado 10s siguientes Paisajes: Paisaie Montatias Estructurales de Rocas Voldnicas Se encuentra conformado por laderas largas cuya altitud sobrepasa 10s 300 m sobre el nivel de base local, constituidas por rocas metam6rticas en avanzado estado de meteorizacion superficial y de erosion, cuya litologia dorninante es el gneis, esquistos, filitas, pizarras del meso neo proteozoico, las mismas que le han conferido un estado poco estable. Se caracteriza por presentar las cimas crestadas como resultado de la interestratificacionde litologias variadas. En algunos casos son cimas amplias ylo subredondeadas, las que constituyen las divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorizacion y erosion superficial. Dentro de esta unidad y de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las laderas, se ha cartografiado dos (02) Elementos de Paisaje: laderas muy empinadas (50 - 75%) y Pie de Monte, fuertemente inclinada (8 - 15%).

-

Sub Paisaje Laderas de Montana

Las laderas presentan una moderada intensidad de diseccion y erosion, generalmente ubicadas inmediatamente debajo de las cimas, presenta una buena parte de depositos de coluvios de remocion procedente de la parte alta, son un tanto irregulares respecto a sus pendientes las mismas que son complejas, a veces concavas y otras convexas. Presentan un relieve con pendientes mayores a 50% Las laderas de montatia se encuentran conformando 490 476,74 has, lo que representa el 37,98% del ambito de estudio, consttuyendo el Sub Paisaje de mayor extension para la cuenca del Vilcanota.

-

Sub Paisaje Pie de Monte Esta unidad fisiografica se encuentra constituida por aquellas tierras formadas por la acumulacion de materiales coluviales recientes y subrecientes, transportados y depositados por la accion principalmente de la gravedad, coadyuvado por flujo de agua product0 de las precipitaciones pluviales.

Constituyen superficies inclinadas ubicadas en la base de las laderas con pendientes moderadas, son de mediano espesor y estan compuestos por una interestratificacion de gravas, arenas y limos. Estos depositos limitan con taludes del valle, formando areas de considerable dimension donde se desarrolla la agricultura en forma parcial. El Pie de Monte, abarca una extension de 18 638,02 has, lo que porcentualmente representa el 1,44% de la cuenca del Vilcanota. Paisaie Montaiias Estructurales de Rocas lntrusivas Se encuentra conformado por laderas largas cuya altitud sobrepasa 10s 300 m sobre el nivel de base local, constituidas por rocas metamorticas en avanzado estado de meteorizacion superficial y de erosion, cuya litologia dominante es el granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusivos, las mismas que le han conferido un estado estable. Se caracteriza por presentar las cimas crestadas como resultado de la interestratificacionde litologias variadas. En algunos casos son cimas amplias ylo subredondeadas, las que constituyen las divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorizacion y erosion superficial. Dentro de esta unidad se ha cartografiado dos sub paisajes y de acuerdo al grado de inclinacion de la pendiente de las laderas, se ha cartografiado dos (02) Elementos de Paisaje: Laderas muy empinadas (50 - 75%) y Escarpes extremadamente empinados (> 75 %).

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caractenzpnin Bzof~icay.Yocioe~-ondmicade /a Cuenca de/ Ifilconota / Pdg, 3 ?

Evalum'dn Ambiental Estratekica del Pmyecto ak Reordenamiento y Rehabihtacidn del Valle del Vilcanota

-

Sub Paisaje Laderas de Montana

Las laderas presentan una fuerte intensidad de diseccion y erosion, generalmente ubicada inmediatamente debajo de las cimas, presenta una buena parte de depositos de coluvios de remocion procedente de la parte alta, son un tanto irregulares respecto a sus pendientes las mismas que son complejas, a veces concavas y otras convexas. Presentan un relieve con pendientes mayores a 50% Este Sub Paisaje comprende 247 644,49 has, lo cual representa el 19,18% del ambito de estudio

-

Sub Paisaje Escarpes

Esta conformado por superficies casi verticales extremadamente empinadas, mayormente parecen cortes de pendiente extrema, asociada a desnivel de las formaciones rocosas, debido a hundimientos o levantamientos ocurridos, asi como a cambios brusco de litologia. Esta unidad fisiografica comprende unicamente aquellas superficies con pendientes bien escarpadas, mayores a 75%. El Sub Paisaje Escarpe se encuentra consituido por 3 923,80 has, la cual significa porcentualmente el 0,30% del ambito de estudio.

Rio de litolc,aia constituida'oor rocis inbusitas. La vista corresw"de cerca de la 6udabela

2.3.4

Geomorfologia

El relieve de la zona en estudio presenta una forma irregular, con unidades geomorfol6gicas muy variables, producidas por agentes geotectonicos, volchnicos, deposicionales y erosivos; el origen de estos ambientes geomorfologicos est6 muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociado al vulcanismo y 10s eventos de glaciacion y deglaciacion, asi como a aplastamientos por desgaste y colmatacion. En general, el area en estudio se caracteriza por presentar por una parte una superticie montaiiosa que cubre gran parte del area, en la parte central predominan superficies colinosas y frentes montaiiosos y una parte de superficies planas ubicadas en el fondo del valle, estos ultimos son de origen deposicional y de acumulacion de material fluvio aluvial. Morfologicamente, el area de estudio se divide en tres grandes unidades geomorficas: (1) la zona Alto Andina o zona de montaiias y colinas de la cordillera occidental andina, (2) la zona Meso Andina o faja longitudinal de la cordillera occidental y (3) la zona Inferior Andina llamado tambien "ceja de selva" o valle tropical, como se puede apreciar en el Cuadro 2.45.

ECSA ~n~enieros-

Anexo 02 caracten'7aab'n BioJsicaJ Socioelondmica de b Cuenca del Vilcanota / Pag. 34

Evaluano'n Ambiental Ertratigia del Praycto de fiordenamiento

fibabilitaniln del Valle del Vzlcanota

Corno sisterna hidrico principal se tiene at rio Vilcanota, cuya orientacion de cauce es NO - SE, este rio tiene su origen en el abra de La Raya (4 318 rnsnrn), el valle que origina este rio posee inflecciones bien marcadas debido a controles estructurales; presenta una pendiente promedio de 6%, por la naturaleza litologica de la zona, en gran parte conforrna valles arnplios (valle sagrado) con fondo mas o menos plano y con cierto encajonamiento en algunos trarnos. Los flancos tienen una fuerte inclination con perfil asimetrico y en algunas partes son convexas. Todas estas geoformas han sido interrurnpidas en algunos casos y cubiertas en otros por material coluvio aluvial proveniente de las laderas de colinas y montatias donde la accion del hombre (agricultura) ha rnodificado en parte la rnorfologia original. En general, el valle se encuentra rnuchas veces cortado por nurnerosos cauces de quebradas y riachuelos afluentes que desernbocan a1 rio principal, algunos de ellos se presentan secos en determinadas epocas del aiio, pero transportan gran cantidad de sedimentos gruesos en epoca de Iluvias. El frente montaiioso que se distribuye en la del area en estudio, se caracteriza por la topografia muy accidentada con zonas encationadas y quebradas profundas, donde el rio ha labrado su cauce con mucha dificultad por la presencia de unidades litologicas intrusivas y voldnicas de gran resistencia. Este frente montaiioso se caracteriza por presentar dos cordilleras irnportantes, que en conjunto son 10s responsables directos de las condiciones tanto climaticas corno geodinarnicas; se tiene la Cordillera de Vilcabarnba, que presenta una vertiente abrupta y accidentada formando nevados que sobrepasan 10s 5 000 rnsnm, rnitologicarnente esta constituido por rocas m& antiguas y mas deformadas y en donde se desarrollan geoforrnas corno valles glaciares y rnorrenas, 10s que originan valles en U de rnediana longitud y que reciben durante todo el at70 las aguas provenientes de 10s deshielos; entre 10s nevados mas irnportantes estan: el Salkantay ( 6 264 msnrn), Corihuayrachina (5 404 msnrn), Paljay (5 422 rnsnrn), Tocorohuay (5 910 msnm), Arnparay (5 418 msnm), Huarnantay (5 473 rnsnm), Padreyoc (5 771 msnm); hacia el NE a la rnargen derecha del rio Vilcanota se encuentra el nevado La Veronica (5 750 msnrn). Esta cadena presenta una direccion EO. Nudo de Vilcanota, llamado asi debido al lugar en que se considera la union de las cordilleras oriental y occidental, 10s cuales a partir de dicho punto limitan el valle del Vilcanota hacia el NE y a las nacientes del lago Titicaca hacia el SE. Las cumbres de este nudo geografico se encuentran cubiertas permanenternente de nieve de cuya presencia se originan geoformas como valles glaciares y morrenas, 10s que originan valles en U de rnediana longitud y que reciben durante todo el aiio las aguas provenientes de 10s deshielos; entre 10s nevados mas irnportantes se tienen: Ausangate y Collangate, que se elevan a mas de 6 300 msnm; entre las lagunas mas irnportantes se mencionan las lagunas: Sibinacocha, Quelhua, Senccacocha, Langui-layo, Tungasuca, Pomacanchi, estos cuerpos de agua ocupan una depresion alargada debido a la disposicion estratigrafica y tectonica con fallas y flexuras que lirnitan sus bordes.

Vista pano~micadel nevado Salkantay

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracfen?acidn Bi&ncay Socioecondmira de la Cz~encadel Vilcanota / Pdg 35

Evaluacidn Ambiental E ~ t r a t k ~ cdel a Provecto de Reordenamiento y Rehabilitacib'tz del VaIIe del Vzlcanota

Vista panohmica del nevado Ausangate

Unidades Geomorfoldgicas A continuacion, se describe las unidades identificadas: Zona Altoandina Esta zona presenta ternperaturas frias, ubicada por encima de 10s 3 600 rnsnrn. Cubiertas por grarnineas naturales, las forrnas de paisaje han sido rnodeladas por las glaciaciones cuaternarias, asi corno las fases interglaciales han rnodelado esta zona en vertientes rnontafiosas, predominanternente rocosas, excavadas en valles de forma de U y alternadas por acurnulaciones rnorrenicas de diferente espesor. Las forrnas de relieve identificadas de acuerdo al grado de inclination de sus pendientes, son las siguientes:

-

Altiplanicie Ondulada Se caracterizan por presentar superficies con fondos planos a ligerarnente inclinados, con pendientes que varian entre 2 - 8%. Presenta formas planas a ligerarnente onduladas, constituye la parte del fondo del valle, el rnisrno que fue rellenado con sedirnentos fluvioglaciales 10s que han deformado su configuracion inicial. Se encuentra constituida por aquellas tierras forrnadas por la acurnulacion de rnateriales coluvio-aluviales recientes y subrecientes, conformados por sedimentos rnayormente gruesos de arenas, gravillas, gravas y guijarros subredondeadas, transportados y depositados por la accion cornbinada de las corrientes de agua y la gravedad.

-

Altiplanicie disectada Constituido por planicies estructurales, cuyo origen se debe a 10s depositos con rnorrenas, presentan pendientes entre 8-15%, con superiicies planas a plano onduladas de gran extension que se distribuyen en las zonas altas. Se han forrnado por acurnulacion de material acumulado por gravedad (coluvio aluviales), sobre geoformas de poca altura que han sido cubiertas tanto por sedirnentos de reducida potencia corno por rnateriales arrastrados.

-

Vertiente inclinada a rnoderadarnente ernpinada Esta unidad Geornorfologica se caracteriza por presentar una topografia inclinada, con pendientes inclinadas a rnoderadrnente ernpinadas (8 - 25 %), cuya altura de sus ondulaciones fluctua entre 10s 20 rn y 80 rn sobre un nivel de base local, presenta una litologia conforrnada por rocas volcAnicas de variada litologia, constituido principalrnente andesitas, riolitas, dacitas y otros rninerales extrusivos; que se encuentran sornetidos basicarnente a la accion erosiva (halo y termoclastisrno) de 10s agentes fisicos corrosivos de la zona.

-

Vertientesy colinas ernpinadas Esta unidad Geornorfologica se caracteriza por presentar una topografia accidentada, con pendientes ernpinados (25 - 50 %), cuya altura de sus ondulaciones fluctlja entre 10s 80 rn y 300 rn sobre un nivel de base local, presenta una litologia conforrnada por rocas volcAnicas de variada litologia, constituido principalrnente por andesitas, riolitas, dacitas y otros rninerales extrusivos; se encuentran sornetidos basicarnente a la accion erosiva (halo y termoclastisrno) de 10s agentes fisicos corrosivos de la zona.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 CaractenxacidnRiof3icay Socioecondmica de h Cuenca del ViIcanota / Pug. 36

Eualgan'o'n Ambiental E~iratLficadel Pmvecto de Reordenamiento v Rehabilitacidn de/Val/e de/ Viicanota

-

Vertientes muy empinadas a escarpadas Se encuentra conformado por laderas largas cuya altitud sobrepasa 10s 300 m sobre el nivel de base local, constituidas por rocas voldnicas en avanzado estado de meteorizacion superficial y de erosion, cuya litologia dominante es el gneis, esquistos, filitas, pizarras del meso neo proteozoico, se caracteriza por presentar las cirnas crestadas como resultado de la interestratificacionde litologias variadas. En algunos casos son cimas amplias ylo subredondeadas, las que constituyen las divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorizacion y erosion superficial.

Zona Mesoandina Esta zona se encuentra entre 2 600 y 3 600 msnm, llegando en algunos sectores hasta 10s 3 800 msnm, conforma paisajes agrestes de grandes vertientes montaiiosas, de clima templado y de lluvias lo suficientemente abundantes para sostener a la agricultura andina. Las formas de relieve identificadas de acuerdo al grado de inclination de sus pendientes, son las siguientes:

-

Fondo de ValleAluvia Esta unidad se ha formado directamente por la accion demoledora y deposicional del agua de 10s rios, quebradas y demas cursos, quienes han modelado al maciso rocoso hash llegar a su actual configuracion; se caracteriza por presentar evidencias de una accion aluvial de gran actividad del pasado, cuyo relieve actual presenta una configuracion plano a ligeramente ondulado, constituye la parte del fondo del valle, en donde se practica la actividad agricola en forma intensa. Presentan una pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4 %)

Fondo de valle -

VertienteAllanada Constituyen superficies plano inclinadas ubicadas en la base de las laderas con pendientes moderadas ( 4 8%), son de poco espesor y estin compuestos por una interestratificacionde cantos rodados, gravas y arenas con limos en menor proporcion. Estos depositos limitan con taludes del valle bastante empinados, dando lugar a1 desprendimiento de materiales sueltos que se depositan en las partes bajas sobre el eje de las quebradas, estas transportan materiales aluviales, 10s cuales se mezclan con 10s depositos coluviales, formando areas de considerable dimension donde se desarrolla la agricultura en forma parcial.

-

Ven'ienteinclinada a moderadamente empinada Esta unidad Geomorfologica se caracteriza por presentar una topografia inclinada, con pendientes inclinadas a moderadmente empinadas (8 - 25 %), cuya altura de sus ondulaciones fluctua entre 10s 20 m y 80 rn sobre un nivel de base local, presenta una litologia conformada por rocas intrusivas de variada litologia, constituido principalmente por granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusivos; que se encuentran sometidos basicamente a la accion erosiva (halo y termoclastismo) de 10s agentes fisicos corrosivos de la zona.

-

Vertientesy colnas empinadas Esta unidad Geomorfologica se caracteriza por presentar una topografia accidentada, con pendientes empinados (25 - 50 %), cuya altura de sus ondulaciones fluctua entre 10s 80 m y 300 m sobre un nivel de base local, presenta una litologia conformada por rocas intrusivasde variada litologia, constituido principalmente por granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusivos; se encuentran sometidos basicamente a la accion erosiva (halo y termoclastismo) de 10s agentes fisicos corrosivos de la zona.

-

Vertientes muy empinadas a escarpadas Se encuentra conformado por laderas largas cuya altitud sobrepasa 10s 300 m sobre el nivel de base local, constituidas por rocas intrusivas en avanzado estado de rneteorizacion superficial y de erosion, cuya litologia dorninante es el granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusitos del meso neo proteozoico, se caracteriza por presentar las cimas crestadas como resultado de la interestratificacion de litologias variadas. En algunos casos son cimas amplias ylo subredondeadas, las que constituyen las divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorizacion y erosion superficial.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Coracterixan'dnBi6fficay .I'ocioeiorzdn?icade /a Cue~zcadel Vil~anota/ Pug. 3 7

Eualum.dn h b i e n t a l Estrat&ica hl Pruyectu h Reurdenanz~etztuy Rehabilitacidn del Vulle del Vikarrotu

Zona Inferior Andina Zona ubicadas bajo 10s 2 600 msnm, cubiertas por vegetacion natural arborea y arbustiva, cuyo ambiente da lugar a la llamada "ceja de selva". Presenta un relieve disectado por las insicion fluvial plio-pleistocena. Las formas de relieve identificadas de acuerdo al grado de inclination de sus pendientes, son las siguientes:

-

Fondo de Valle

Esta unidad se encuentra muy degradado, presenta forma plana a ligeramente ondulado, constituye la parte del fondo del valle, el mismo que fue rellenado con sedimentos fluvionicos 10s que han deformado su configuracion inicial. Presentan una pendiente plana a ligeramente inclinado (0 - 4 %) Esta representado por unidades de origen fluvial con sus respectivas terrazas y las superficies de erosion y colmatacion, cuya morfologia varia desde fondos planos amplios hasta superficies onduladas con control esbuctural.

-

VertienteAllanada

Constituyen supehcies plano inclinadas ubicadas en la base de las laderas con pendientes moderadas (4 8%), son de poco espesor y estin compuestos por una interestratificacionde cantos rodados, gravas y arenas con limos en menor proporcion. Estos depositos limitan con taludes del valle bastante empinados, dando lugar al desprendimiento de materiales sueltos que se depositan en las partes bajas sobre el eje de las quebradas, estas transportan materiales aluviales, 10s cuales se mezclan con 10s depositos coluviales, formando areas de considerable dimension donde se desarrolla la agricultura en forma parcial.

-

Vertiente inclinada a rnoderadarnente ernpinada

Esta unidad Geomorfologica se caracteriza por presentar una topografia inclinada, con pendientes inclinadas a moderadmente empinadas (8 - 25 %), cuya altura de sus ondulaciones fluctua entre 10s 20 m y 80 m sobre un nivel de base local, presenta una litologia conformada por rocas intrusivas de variada litologia, constituido principalmente por granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusivos; que se encuentran sometidos basicamente a la accion erosiva (halo y termoclastismo) de 10s agentes fisicos corrosivos de la zona.

-

Vertientesy colinas ernpinadas

Esta unidad Geomorfologica se caracteriza por presentar una topografia accidentada, con pendientes empinados (25 - 50 %), cuya altura de sus ondulaciones fluctua entre 10s 80 m y 300 m sobre un nivel de base local, presenta una litologia conformada por rocas intrusivasde variada litologia, constituido principalmente por granito, granodiorita, tonalita y otros minerales intrusivos; se encuentran sometidos basicamente a la accion erosiva (halo y termoclastismo) de 10s agentes fisicos corrosivos de la zona.

-

Vertientes rnuy ernpinadas a escarpadas

Esti constituido por laderas mayores a 300 metros de altura, con pendientes mayores a 50 %. No presentan cubierta coluvial. Este sub paisaje, se encuentra conformado por laderas largas que en su mayor parte sobrepasa 10s 300 m sobre el nivel de base local; se encuentra constituida por rocas intrusivas en avanzado estado de meteorizacion superficial y de erosion, cuya litologia dominantemente esti constituida por granito, granodiorita, tonalita, las mismas que le han conferido un estado estaable. Se caracteriza por presentar pendientes mayores a 50%, donde el relieve de las laderas es el resultado de la intensa intemperizacion y la poca cohesion de 10s materiales que lo constituyen, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorizacion y erosion superficial.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracten~acia'nAiofisicay Sociuecondmica de la Cuenca del Vikanota / Pig. 38

Evaluan'dn Ambientul Esfratk'nica del Provecto de Reordenamiento v RehabilifaciIn del Valle del Vilcanota

Las laderas presentan una moderada intensidad de diseccion y erosion, generalrnente ubicadas inmediatarnente debajo de las cirnas, presenta una buena parte de depositos de coluvios de rernocion procedente de la parte alta, son un tanto irregulares respecto a sus pendientes las rnismas que son complejas, a veces cbncavas y otras convexas. Cuadro 2.45 Unidades Geomorfologicos de la Cuenca del Vilcanota ZONA

I

ALTO

FORMA DE RELIEVE Altiplanicie ondulada Altiplanicie disectada Vertiente inclinada a moderadamenteempinada Vertientes v colinas empinadas Vertientes muy empinadas a escarpadas Fondo de Valle Aluvial Vertientes allanadas

CARACTERISTICAS

1

1

Fondos llanos de valles glaciales (2 -4 %) (1) Depresiones rellenadas con morrenas (4-8%) (2) Laderas menor de 80 metros de altura y 8 a 25 % de pendiente, con cubierta dismntinua morrenica y penglaciar (3) Laderas menores a 300 metros de altura v 25 - 50 % de oendiente. con cubierta discontinua morrenica y periglaciar (4) Laderas mayor de 300 metros de ahra y pendiente mayor de 50 %, con cubierta

1

Depresiones y superticies de erosiin con cubierta coluvio aluvial, pendiente 8-15% (71 I

MESOANDINA

I

Vertiente inclinada a moderadamenteempinada Vertientes y Colinas empinadas Vertientes muy empinadas a escarpadas Fondo de valle Aluvial

I (

Vertientes allanadas Vertiente inclinada a moderadamenteempinada

I

Laderas menor de 80 metros de altura y 8 a 25% de pendiente,depresiones y Laderas menor a 300 metros de altura y pendiente de 25 a 50%, con cubierta coluvial(9) Laderas mayor de 300 metros de altura y pendiente mayor de 50%. con cubierta discontinua coluvial(10) Terrazas fluviales y aluviales planas, inundables ocasionalmente, con pendiente entre 0-2% (1 1) Depresiones y superficies de erosion con cubierta coluvio aluvial, pendiente 8-15% (12) Laderas menor de 80 metros de altura y 8 a 25 % de pendiente, depresiones y rellenos coluviales de pie de vertiente y cimas disedadas, pendiente de 8 a 25%.

I /I?\ \1U,

Vertientes y colinas empinadas Vertientes muy empinadas a escarpadas

I Laderas menores a a 300 metros de altura y pendiente de 25 a 50%, con cubierta coluvial (14) Laderas mayor de 300 metros de altura y pendiente mayor de 50% con cubierta discontinua coluvial(15)

Fuente: ~laboracidn pr$a

Procesos Geodinamicos Dentro del area en estudio se han reconocido algunas geoformas menores corno parte de las grandes unidades geornorfologicas estudiadas, a las que estan intirnamente ligadas por ser en algunos casos el resultado de procesos geodinarnicos locales. Las Unidades mas destacadas son: CBrcavas Mavores Es un proceso de incision en las laderas y 10s fondos de valles menores, generados por corrientes hidricas concentradas que discurren sobre litologia fina y blanda resultando una geoforma negativa similar a una zanja abierta. Estos procesos se desarrollan con gran intensidad en zonas donde el clima es arido y subhumedo corno las laderas de rnontafia. Carcavas activas menores Son sirnilares al anterior pro en rnenor magnitud, 10s surcos en las laderas no son tan evidentes, pero, potencialmenteactivas sino se toman las medidas adecuadas para su control. Conos deyectivos Los conos defectivos o flujos coluvio aluviales ocurren en quebradas estacionales de cauce abierto donde cada period0 de avenidas se acumula gran cantidad de material suelto que durante las avenidas son arrastrados por cortas distancias quedando como material potencial para las proxirnas avenidas. Estos procesos se observan en la parte baja y media de la cuenca donde la pendiente es superior a 10s 45 grados.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caran'eriracidn Biofi~icaySocioecondmica de la Cuenca del Vilcanotu / Prig. 39

Evaluacidn Ambzerztal Esh-atkpica del Pmvecto de Reordetiamzento v Rekabi(ita&'tf del Valle del Vilcatiota

Reptacion de Suelos Proceso que se manifiesta por lentos descensos del material superficial, se produce en laderas de lomadas y colinas deforestadas, cuando suelos arcillosos no muy impermeables per0 bastante plasticos se sobre saturan y se desprenden por gravedad dejando cicatrices a manera de anfiteatros, hash encontrar su nivel de equilibria. Este fenomeno puede ocasionar deslizamientos mayores si se desforesta masivamente laderas de colinas con fuertes pendientes donde predominan materiales arcillosos muy plasticos. Erosion laminar Es un proceso visible de la erosion, especialmente cuando se concentra en surcos; su presencia es implicita en las areas afectadas por abarrancamientos, desarrollandose tambien en todas las zonas de pendientes pronunciadas, incluso en areas poco inclinados. Su accion esti directamente relacionada a la cubierta vegetal que pueda contener el area afectada; a mayor cubierta vegetal es menor la accion erosiva de la Iluvia, en la zona en estudio por ser escasa la cubierta vegetal estos procesos son evidentes. Deslizamientos Los deslizamientos se definen como la caida de una masa de tierra de un talud, por efecto de la gravedad. El deslizamiento se efectua generalmente por una superficie interna convexa hacia el interior, que-en section transversal viene a ser un arm de circulo. El deslizamiento se produce cuando el momento de la masa, considerado respecto al centro de la cuwatura del arc0 de deslizamiento, excede la resistencia a la sisa en dicho arco. La resistencia a la sisa es igual a la cohesion mas el product0 de la presion normal al plano de deslizamiento por la tangente del angulo de friccion interna es decir; el deslizamiento de un talud puede ocurrir por dos tipos de cusas: externas, o aumento del momento de fuerza sisante, e internas, o disminucion de la resistencia de friccion. Lo primer0 puede deberse a descalce del talud, carga, o movimientos sismicos. Lo segundo ocurre especialmente por aumento de la presion intema en 10s poros del sedimento, por elevacion del nivel piezometrico. Este efecto del agua, visible por ejemplo despues de las Iluvias, ha sido erroneamente atribuido por algunos a lubricacion. El agua intersticial en realidad, actua como antilubricante, aunque sin embargo, puede provocar deslizamientos por disminucion de cohesion al disolver el cemento, especialmente las sales solubles de materiales finos. La naturaleza litol6gica y la estructura (estratificacion,diaclasas, etc.) son factores esenciales en la estabilidad de un talud. Solifluxion Se entiende por solifluxion al flujo del suelo: movimiento de este y de fragmentos de roca cuesta abajo, mas rhpido que el desplazamiento del suelo; se produce principalmente en las laderas, donde la capa superior del suelo permanece descubierta, teniendo lugar altemativamente su hidratacion y deshidratacion. Linea de Cresta em~inada Son rasgos fisiograficos rectos o sinuosos que representan las partes mas altas de las vertientes, esto permite conocer la magnitud y forma de las diferentes cuencas hidrograficas. Presentan cimas agudas y pendientes empinadas. Linea de Cresta redondeada Es la divisoria de cuenca con cimas redondeadas y pendientes moderadamente empinadas. Areas Hidromorficas u oconales. Son areas donde 10s suelos se encuentran saturados de agua permanentemente y sobre ellos se desarrollan una vegetacion de pastos permanentes, se ubican normalmente por encima de 10s 4 000 m.s.n.m. Escarpe Son acantilados con pendientes muy pronunciadas, situada tierra adentro y formada mediante la erosion de 10s estratos inclinados de rocas duras, o, posiblementecomo resultado inmediato de una falla.

2.3.5

Suelos

La evaluation del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la informacion basica sobre las caracteristicas edaficas del area en estudio, para lo cual se ha tomado en cuenta 10s aspectos mas relevantes en cuanto al estado fisico-morfologico, propiedades quimicas, fertilidad y aptitud agronomica. ECSA Ingenieros

Atzexo 02 Caracten'imb'n Aic$sicay Socioecondmica de lo Cuen~adel Vilcanota / Pig. 40

-

Euul~an'Lt~ Ambze??ta/Estratk@~adrl Prgecto de Reordenamientoy RzbabilitanZn del Va//e clel Vzl~at~ota

Metodologia La metodologia empleada en la elaboracion del presente estudio ha seguido las normas y procedimientos establecidos en el "Manual de levantamiento de Suelos" (Soil Survey Manual), revision 1985 yen la "Taxonomia de Suelos" (Soil Taxonomy), revision 1994, ambos del Departamento de Agricultura de 10s Estados Unidos de Norte America. La Clasificacion practica o interpretativa, se b a d en el "Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras" del Ministeriode Agricultura del Peru (1975), y sus ampliaciones realizadas por la ONERN. Clasificaci6n Natural de 10s Suelos La Clasificacion Natural de 10s Suelos ha tenido por objetivo presentar una imagen de la naturaleza y de las caracteristicas significativas del ambiente o escenario edafico en que se han desarrollado 10s suelos. Teniendo en cuenta las variaciones litologicas del material parental originario y las caracteristicas fisiograficas de 10s suelos, se presenta, en primer lugar, la Clasificacion de 10s Suelos de acuerdo a su origen y en segundo termino, la Clasificacion de 10s Suelos segljn su Morfologiay Genesis. Los suelos segljn su origen Teniendo en cuenta 10s diversos tipos de materiales parentales que han dado origen a 10s suelos de la zona estudiada, se presenta a continuation un esquema general del patron distributivo de 10s suelos segun su material parental de origen.

-

Suelos derivados de materiales aluviaes Suelos desarrollados a partir de materiales aluviales del Cuatemario reciente ylo subreciente, que han sido transportados y depositados por accion fluvial, formando terrazas de relieve plana a ligeramente inclinada. Presentan generalmente un perfil estratificado, sin desarrollo genetico, de profundidad variable; presencia, en algunos casos, de estratos arenosos, gravosos de redondeados a subredondeados; de textura dominante media a moderadamente gruesa; reaccion mayormente neutra. De fertilidad natural media a baja.

-

Suelos derivados de materiales coluvio - aluviales Son aquellos suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales, conformados por sedimentos del Cuatemario reciente ylo subreciente, de variada composition litologica; que han sido transportados y depositados en forma local en las partes bajas y zonas depresionadas debajo de las estribaciones y laderas de montanas, por la accion combinada del agua de escorrentia la gravedad. Generalmente estos suelos no presentan desarrollo genetico, son de una morfologia irregular, moderadamente profundos a muy superficiales, textura variable, de reaccion generalmente neutra a ligeramente acida, mayormente con presencia de materiales gruesos angulosos y semi-angulosos de diversos tamaRos dentro del perfil, en proporciones variables.

-

Suelos derivados de materiales residuales Suelos desarrollados in situ a partir de materiales residuales de rocas intrusivas y volcanicas, intemperizadas y edafizadas en el mismo lugar. Se distribuyen en las partes altas o cimas de las formaciones montafiosas estructurales, con pendientes de moderadamente inclinadas a moderadamente empinadas (8 -25%).

-

Suelos derivados de materiaesglaciares Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios Holocenicos recientes y sub-recientes, de variada litologia, principalmente conformados por materiales gruesos, transportados y depositados en forma localizada por accion la combinada de 10s glaciales, agua de 10s deshielos y la gravedad, constituyendo generalmente depositos morrenicos de fondo. Esta conformado por suelos sin desarrollo genetico, de

ECSA Ingenieros

Anexa 02 Caracten~aciLnBiaJdicay J'on'orcondmica de lo Cuenca del Vzlcanota / Pig 4 1

Evaluacidn Ambiental Estratigica del Pryecto de Reordenanlientoy Rehabihtacidti clel Valle hl Vilcanota

morfologia irregular, de profundos a muy superficiales, textura variable, de reaccion generalmente acida, con abundante pedregosidad, gravosidad, angulosos y semi-angulosos, dentro y sobre la superficie del suelo. Se encuentran ocupando posiciones fisiograficas de superficies planas. Estos suelos se distribuyen en forma localizada, cerca a las formaciones glaciales y areas circundantes a las lagunas y cursos de agua proveniente de 10s mismos. Segljn su Morfologia y Genesis Los suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinamicos, que ocupan un espacio en la superficie de la corteza terrestre, presentan caracteristicas definidas como resultados de la accion conjunta de 10s factores y procesos de formation como el material parental, clima, topografia, organismos y tiempo. Son descritos en base a su morfologia, expresada por sus caracteristicas fisico-quimicas y biologicas y, en base a su genesis, manifestada por la presencia de horizontes de diagnostico, superficiales ylo subsuperficiales. Superficies que tienen poco o nada de suelo son consideradas como areas miscelaneas. Los suelos identificados en el presente trabajo, han sido clasificados y descritos taxonomicamente al nivel categorico de "Gran grupo de suelos", de acuerdo a 10s criterios y normas descritas en la metodologia del trabajo. Las unidades taxonomicas ylo las areas miscelaneas se representan en un mapa mediante las unidades cartograficas, las que se establecen de acuerdo con la regularidad y contraste de sus componentes en el campo. Unidades cartograficas de suelos En la presente seccion se identifica y describe las unidades cartograficas delimitadas en el Mapa de Suelos, asi como las unidades taxonomicas que las conforman. En el Cuadro 2.46 se presenta 10s grandes grupos de suelos, determinados dentro del sistema del Soil Taxonomy y su respectiva correlacion con 10s grupos de FAO; ademas se muestra la superficie y porcentaje de cada unidad cartografica identificada en el estudio. Cuadro 2.46 Clasificacidn Natural de 10s Suelos

Las unidades taxonomicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Gran Grupo de Suelos, que por razones de orden practico que haga posible su facil identificacion, se ha convenido en denominar con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto fisico-morfologicos como quimicos, indicandose ademas su fase por pendiente. En el cuadro 2.47 se presentan las caracteristicas generales de las unidades edaficas presentes en la cuenca del Vilcanota.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracteri~acidnBiofiJicay Socioecondmica de la C~encadel Vikanota / Pug. 42

Cuadro 2.47 Caracteristicas Generales de las Unidades Edaficas

Sauco

1

Pie de monte

-

1

8 - 15

1

I Franco arenoso a franco

7.4

Alta

1

Salka Riti Mirador Patapata Coyilor

Morrena Morrena Terraza med~a Colina baja Colina alta

4 -8 4-8 2-4 15 - 25 25 - 50

Franca a fmnco arenaso Franco a franco arenoso Franco a franco arcillaso Franco a franco arenoso Franco a franm arcilloso

6.4 6.0 5.8 5.7 5.5

Moderada Moderada Baja Moderada Muy alla

Llallahue Vero

Colina baja Monlaiia

15 - 25 > 50

Franco a fmnco arcillo arenoso Franco a franco arenoso

6.3 6.1

Modemda Muv alla

7.5

Moderada

I

Bofedal Valle Glacial Fuente: Elaboracion propia

ECSA Zngenieros

2-4

I Franco arenoso

(cultivos) Deslizamientos y derrurnbes en epoca de Iluvias, erosion severa por accion antropica

Erosion por sobrepastoreo. Erosion severa por sobrepastoreo. Erosion laminar leve. Erosion laminar, deslizamientos en epoca de lluvias Zonas altamente sensities a fentrmenos de geodinamica extema (huaycos, . . deslizamientos, derrumbes) Erosi6n laminar por sobrepastoreo Zonas altamente sensibles a fenomenos de eeodinamica extema (huaycos.

I deslizarnientos, derrurnbes)

]

Hidromorfismo permanente

Ane.xo 02 Cnrnctni~n~idn BiojXri'rn-y Socioecondmicn de

h CWNCU dcl elfi&nriotrr / Pig. 443

E v a h m ~ d nAmbiental Estratkica del Proye~tode bordenanz~entoy Rehabiliracidn del Valle del Vilcanota

A continuacion, se describe las unidades edaficas identificadas en el area en estudio: I.

Suelo Mandor ( Tropofluvent)

Suelo de origen fluvial, fisiograficamente ubicados en las unidades denominadas terrazas bajas, de relieve plano, e inundables periodicamente. Esta unidades edaficas no presentan desarrollo genetico, con perfil tipo AC estratificado; moderadamente profundos; textura franco limosa sobre franco arenosa; de color pardo, pardo amarillento, a pardo grisiceo; drenaje bueno a moderado, permeabilidadmoderada a rapida. Quimicamente son suelos de reaccion ligeramente acida (pH 6.5), con alta saturacion de bases, ausencia de aluminio cambiable; bajo contenido de materia organica, bajo en fosforo y contenido medio de potasio, disponibles por consiguiente son de fertilidad natural baja. El Suelo Mandor representa una superficie de 1 276,22 has, lo que comprende el 0,10% de la superticie total del ambito de estudio, encontrandose para la zona de Quillabamba, Poromate, entre otras. 2.

Suelo Pachar (Usttfluvent)

La unidad edafica que caracteriza a este grupo se encuentra ubicada fisiograficamente en las denominadas terrazas de origen fluvial, inundables excepcionalmente; son suelos originados a partir de depbsitos de materiales aluviales de variada composicion litologica correspondiente principalmente a fragmentos derivados de gneis, esquistos, filitas, pizarras y eventualmente de areniscas acidas, tonalitas y granodioritas, 10s cuales han sido transportados y mezclados por acci6n del agua. Agrupa a suelos moderadamente profundos, estratificados, de perfil tipo AC, textura media a moderadamente gruesa; con gravosidad dentro del perfil, de formas y proporciones variables. El drenaje natural es bueno a algo excesivo. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion ligeramente alcalina (pH 7.6), con saturacion de bases mayor a 50 %. Estas condiciones sumadas a 10s contenidos medios de materia organica, bajo de fosforo y medio de potasio disponible, deterrninan una fertilidad natural media a baja de la capa arable. El Suelo Pachar se extiende sobre un area de 1 179,42 has, la cual contribuye con 0,09% al area total de estudio, correspondiendo a 10s suelos adyacentes a las lagunas Huaypo, Piuray, Huacarpay, Pomacanchi, asi como 10s suelos de 10s distritos de San Pedro y San Pablo.

3.

Suelo Sauce (Ustifluvent)

Son suelos originados a partir de materiales de origen fluvial, ubicados en terrazas medias, no presentan problemas de inundacion; en el perfil presentan materiales gruesos (piedras, gravas y guijarros) de forma redondeada de diferente litologia. Son generalmente superficiales a moderadamente profundos; sin desarrollo genetico, de perfil tipo AC, estratificados; de colores pardo oscuros a pardo amarillento, de textura media; con ECSA Ingenieros

A n e w 02 CaractenTacidn Bi@ncaaj Socioecondmi~ade la Ctren~adel Vilcanota / Pdg. 44

Eualutm'hn Ambiental Estrute&ca del Pryectu de Rtordenamientoy RehabilitaciLn del Valle hi Vilcanota

presencia de gravas y gravillas dentro del perfil que varia de 20 a 30%, formando a veces un estrato subyacente esquektico. El drenaje natural es generalmente bueno a algo excesivo, la escorrentia superticial es moderada a rapida. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion ligeramente alcalina (pH: 7.7); contenidos medio de materia organica y nitrheno total, muy bajo de fosforo y alto de potasio disponibles, deterrninan una fertilidad natural baja. El Suelo Sauce se encuentra contenido por 9 498,76 has, lo cual representa el 0,74% del total del ambito de estudio, correspondiendo a las zonas adyancentes al rio Vilcanota, desde Marangani hasta Sicuani, San Pedro y San Pablo, la zona desde Misqui uno Tinta hasta Combapata, Checacupe, desde Cusipata hasta Quiquijana, desde Huaro hasta Urcos y desde la desembocadura del rio Huatanay en Huambutio, por todo el Valle sagrado hasta la zona de Choquellusca en Ollantaytambo. 4.

Suelo Llullucha (Cyfluvent)

Suelos originados a partir de materiales fluviales recientes, ubicados en las terrazas bajas fluviales. Sin desarrollo genetico, perfil tipo AC, con epipedon krico, color pardo oscuro a pardo, de textura moderadamente gruesa a media, con presencia de fragmentos rocosos heterogeneos y heterometricos, moderadamente profundo. Presentan un drenaje interno bueno a moderado. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion ligeramente alcalina (pH 7.2). Presentan moderada saturacion de bases. Estas condiciones, sumadas a 10s contenidos medios de materia organica y nitrogeno, bajos de fosforo y de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El Suelo Llullucha esti representado por 3 801,72 has, lo cual representa el 0,29% de la superficie total, correspondiendo a la zona adyacente a 10s rios Payacchuma y Jeruma en Layo.

5.

Sue10 Mango (Ustorthent)

Dentro de este grupo edafico se encuentran suelos sin desarrollado genetico, fisiograficamente ubicados en 10s denominados abanicos coluvio aluviales, con un rango de pendiente entre 4 - 8 %; originados a partir de materiales de origen coluvic-aluvial de litologia diversa; moderadamente profundos. Son de perfil tipo AC, de textura media, de color pardo amarillento a pardo rojizo; presentan modificadores texturales (gravas) de tamaRo, forma y proporcibn variables; con drenaje natural bueno. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion moderadamente acida (pH 6.0), con una saturacion de bases mayor a 50 %. Bajo estas condiciones y con un contenido bajo de materia organica, fosforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja. El Suelo Mango esth integrado por 1 517,79 has, lo cual equivale al 0,12% de la superfice de estudio, correspondiendoa la zona de Huayopata, La Balsa en La Convencion. 6.

Sue10 Suncho (Ustorthent)

Dentro de este grupo edafico se encuentran suelos con desarrollado genetico incipiente a partir de materiales de origen coluvic-aluvial, de litologia diversa; son profundos a moderadamente profundos; ocupan posiciones fisiograficas denominadas abanicos coluvio aluviales, con un rango de pendiente de 4 - 8 %. Son de perfil tip0 AC, de textura moderadamente fina, de color pardo a pardo amarillento; presentan modificadores texturales (gravas) de tamaRo, forma y proporcibn variables; con drenaje natural bueno. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion neutra (pH 6.6), con una saturacion de bases mayor a 50 %. Bajo estas condiciones y con un contenido bajo de materia organica, fosforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja.

ECSA Zngenieros

Anexo 02 Caracten~aaZnBiflncay Jon'oecondmim dc la Czienca n'el Vilcanota / Pug. 45

EualuaciZn Ambietzfal Estrat&ica del I'royecto de Reor&namierztoy Rehabilitacidn del Valle &/ Vilcanota

El Suelo Suncho se extiende sobre 6 003,81 has, lo que comprende 0,46% del ambito de estudio, correspondiendo a algunos sectores adyacentes al rio Vilcanota, durante su recorrido por las localidades de Cusipata, Llocllamoco, Huanccara, Urcos, Sojospucyo, Chaquihuayco y Choquellusca. 7.

Suelo Sajino (Ustortent) Son suelos con desarrollado genetico incipiente a partir de materiales de origenes coluvio-aluvial o residuales de litologia diversa; son profundos a moderadamente profundos; ocupan posiciones fisiograficas denominadas lomadas, con un rango de pendiente de 8 - 15%. Son de perfil tipo ABC, de textura moderadamente fina, de color pardo amarillento a pardo rojizo; presentan modificadores texturales (gravas) de tamaiio, forrna y proportion variables; con drenaje natural bueno. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion moderadamente acida (ph 5.9), con una saturacion de bases mayor a 50 %. Bajo estas condiciones y con un contenido bajo de materia organica, fosforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja. El suelo Sajino se encuentra sobre una superficie de 13 798,55 has, la misma que representa el 1,07% del ambito de estudio, correspondiendo a 10s sectores de Agua Santa, Chaupimayo, Poroncoe, La Joya, Llaullichayoc, entre otras en la provincia de La Convencion.

8,

Suelo Paujil (Ustortent) Originados a partir de materiales coluvio - aluviales. Sin desarrollo genetico, perfil tip0 AC, con epipedon ocrico; color pardusco sobre pardo amarillento, de textura moderadamente gruesa a media, con presencia de fragmentos rocosos heterogeneos y heterometricos mayormente abundante dentro del perfil, de superficial a moderadamente profundo. Se desarrollan sobre pendientes fuertemente inclinadas (8 - 15%). Presentan un drenaje interno de bueno a excesivo. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion neutra a ligeramente acida (pH 6.1 - 6.0), presentan moderada saturacion de bases. Estas condiciones sumadas a 10s contenidos medios de materia organica y nitrogeno, bajos de fosforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media a baja. EL Suelo Pauj~lse encuentra constituido por 8 591,49 has, la misma que comprende el 0,67% del ambito de estudio, correspondiendo a 10s sectores adyacentes al rio Vilcanota en su recomdo por el distrito de Echarati.

9,

Suelo sauco (Ustortent) Originados a partir de materiales coluvio - aluviales. Sin desarrollo genetico, perfil tip0 AC, con epipedon ocrico; color pardo a pardo rojiso, de textura moderadamente gruesa a media, con presencia de fragmentos rocosos heterogeneos y heterometricos mayormente abundante dentro del perfil, de superficial a moderadamente profundo. Se ubican fisiograficamente sobre las unidades denominadas pie de monte, sobre pendientes fuertemente inclinadas (8 - 15%). Presentan un drenaje interno de bueno a excesivo. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion neutra a ligeramente alcalina (pH 6.1 - 7.4), bajos contenidos de materia organica y nitrogeno, bajos de fosforo y bajo de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El Suelo Sauco se encuentra intregrado por 9 885,06 has, la cual viene a conformar el 0,77% del ambito de estudio.

lo.

Suelo Llaulli (Ustortent l~?ico) Son suelos originados a partir de materiales residuales. Sin desarrollo genetico, con perfil tipo ACR, pardo amarillento a pardo oscuro; de textura media a moderadamente gruesa, con abundante fragmentos rocosos, subyace sobre contact0 litico o paralitico; de relieve empinado a muy empinado; son suelos superficiales. Presentan un drenaje intemo bueno a excesivo. -

ECSA 1 e i e r o s

Anexo 02 Caracterixaidtz Ai@sicay Socioecondmica de la Cuenca del Vilcanota / 1'68 46

Evaluaciln Ambiental E j t r a t g ~ adel Proj~ertode Reordenamiento y Rehabiliaczdtt ddI/alle del Vilcanota

Sus caracteristicas quirnicas esGn expresadas por una reaccion ligeramente alcalina (pH 7.8); con moderada saturacion de bases con predorninancia de cationes basicos. Estas condiciones surnadas a 10s contenidos: bqjo de materia organica y nitrogeno, bajos de fosforo y rnedio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El Suelo Llaulli representa una superficie de 145 149,71 has, lo que comprende el 11,24% de la superficie total del arnbito de estudio. 7 1.

Suelo lchu (Clyortent)

Suelos forrnados a partir de depositos recientes de composicion diversa: volcanicos, areniscas, arcillitas, cuarcita; estan ubicadas sobre unidades fisiograficas denominadas colinas bajas, con un rango de pendiente entre 15 - 25%. Son suelos moderadamente profundos y esthn limitados en su parte inferior por un estrato gravoso a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genetico y presentan un perfil tipo AC, sin horizonte subsuperficial de diagnbtico; la textura es moderadarnente gruesa a moderadarnente fina, con modificadores texturales (gravas y guijarros) de tarnaiio y forma variables en contenidos rnenores de 30%. El color varia de pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, su drenaje natural es bueno y la permeabilidades rapida. Sus caracteristicas quirnicas esthn expresadas por una reaccion rnoderadarnente acida (pH 5.8), con saturacion de bases menor a 50 %. Contenido bajo de materia organica, bajo en fosforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja. El Suelo lchu se extiende sobre un area de 37 206,48 has, la cual contribuye con 2,88% al area total de estudio.

72. Suelo Pauca (Cryortent) Suelos forrnados a partir de depositos recientes de cornposicion diversa: intrusitos, granito, granodiorita; estin ubicadas sobre unidades fisiograficas denominadas colinas bajas, con un rango de pendiente entre 15 - 25%. Son suelos rnoderadarnente profundos y estan limitados en su parte inferior por un estrato gravoso a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genetico y presentan un perfil tipo AC, sin horizonte subsuperficial de diagnostico; la textura es moderadarnente gruesa a moderadarnente fina, con modificadores texturales (gravas y guijarros) de tarnaiio y forma variables en contenidos menores de 30%. El color varia de pardo oscuro a pardo arnarillento, su drenaje natural es bueno y la permeabilidad es rapida. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion ligeramente acida (pH 6.1), con saturacion de bases menor a 50%. Contenido bajo de materia organica, bajo en fosforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja. El Suelo Pauca se encuentra contenido por 9 046,31 has, lo cual representa el 0,70% del total del ambito de estudio. 7 3.

Suelo Orco (Cryortent)

Suelos forrnados a partir de materiales residuales de composicion diversa: volcanicos, areniscas, arcillitas, cuarcita; estan ubicadas sobre unidades fisiograficas denorninadas colinas altas, con un rango de pendiente entre 25 - 50%. Son suelos superticiales y estan limitados en su parte inferior por un contact0 litico o por un estrato gravoso a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genetico y presentan un perfil tipo ACR, sin horizonte subsuperficial de diagnostico; la textura es rnoderadarnente gruesa a rnoderadamente fina, con rnodificadores texturales (gravas y guijarros) de tamatio y forma variables en contenidos mayores de 50%. El color varia de pardo oscuro a pardo amarillento oscuro, su drenaje natural es bueno y la permeabilidad es rapida.

ECSA Zngenieros

Arrexo 02 Caracteri~atilnBi@ncay S'ocioe~-ondnzi~-a de /a Czienca de/ Vz/ilc~ota/ Pag. 47

Eualuacidn Anrbientai Estrat6ica del Prqecto de Reordenanzie~ztoyRehabilitacibn del Valle del Vikanota

Sus caracteristicas quirnicas estan expresadas por una reaccion rnoderadarnente acida (pH 5.8), con saturacion de bases rnenor a 50%. Contenido bajo de rnateria organica, bajo en fosforo y potasio disponibles, deterrninan una fertilidad natural baja. El Suelo Orco se encuentra representado por 61 301,I5 has, lo cual integra el 4,75% de la superticie total de la cuenca del Vilcanota. 14.

Suelo Jahuana (Cryortent) Suelos forrnados a partir de depbsitos residuales de cornposicion diversa: intrusitos, granito, granodiorita; estin ubicadas sobre unidades fisiograficas denorninadas colinas altas, con un rango de pendiente entre 25 50%. Son suelos supeficiales y estan lirnitados en su parte inferior por un contact0 litico o por un estrato gravoso a veces pedregoso. Son suelos sin desarrollo genetico y presentan un perfil tipo ACR, sin horizonte subsupeficial de diagnostico; la textura es rnoderadarnente gruesa a moderadarnente fina, con rnodificadores texturales (gravas y guijarros) de tamaiio y forma variables en contenidos mayores de 50%. El color varia de pardo oscuro a pardo arnarillento, su drenaje natural es bueno y la perrneabilidad es rapida. Sus caracteristicas quirnicas estan expresadas por una reaccion ligeramente acida (pH 6.5), con saturacion de bases rnenor a 50%. Contenido bajo de rnateria organica, bajo en fosforo y potasio disponibles, deterrninan una fertilidad natural baja. El Suelo Jahuana se extiende sobre una supeficie de 9 597,Ol has, lo que cornprende el 0,74% de la superticie total del arnbito de estudio.

15.

Suelo Salka (Clyortent) Estos suelos esMn formados a partir de depositos compuestos de rocas intrusivas, granito y granodiorita; estan ubicadas sobre unidades fisiograficas denorninadas morrenas, con un rango de pendiente entre 4 - 8%. Son suelos sin desarrollo genetico, presentan un pertil tipo AC, sin horizonte subsuperficial de diagnostico; rnoderadarnente profundos y esMn lirnitados por un estrato gravoso y pedregoso. La textura es moderadamente gruesa a moderadarnente fina, con rnodificadores texturales (gravas y guijarros) de tarnaiio y forrna variables en contenidos mayores de 50%. El color varia de pardo oscuro a pardo arnarillento; drenaje natural bueno; perrneabilidad rapida. Sus caracteristicas quirnicas estan expresadas por una reaccion ligerarnente acida (pH 6.4), con saturacion de bases rnenor a 50%. Contenido bajo de rnateria organica, bajo de fosforo y potasio disponibles, deterrninan una fertilidad natural baja. EL Suelo Salka se encuentra constituido por 14 638,66 has, la rnisrna que cornprende el 1,13% del arnbito de estudio.

16.

Suelo Riti (Cryortent) Estos suelos estan forrnados a partir de depositos subrecientes de cornposicion diversa: volcanicos, areniscas, arcillitas, cuarcita; esthn ubicadas sobre unidades fisiograficas denominadas rnorrenas, con un rango de pendiente entre 4 - 8%. Son suelos sin desarrollo genetico, presentan un pertil tipo AC, sin horizonte subsuperticial de diagnostico; rnoderadarnente profundos y estan lirnitados por un estrato constituido por gravas y piedras angulosas. La textura es rnoderadamente gruesa a rnoderadarnente fina, con rnodificadores texturales (gravas y guijarros) de tamaiio y forma variables en contenidos rnayores de 50%. El color varia de pardo oscuro a pardo claro; drenaje natural bueno; permeabilidadrapida. Sus caracteristicas quirnicas esMn expresadas por una reaccibn moderadarnente acida (pH 6.0), con saturacion de bases menor a 50%. Contenido bajo de materia organica, bqjo de fosforo y potasio disponibles, deterrninan una fertilidad natural baja. El Suelo Riti se encuentra representado por 62 715,14 has, la cual equivale el 4,86% de la superticie total de la cuenca del Vilcanota.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracteti~ac~o'n Ai@sicay SocioeconiPnica de b Cuenca del Vilcanota / PLg. 48

Ezia/uaciin Ambiental Estrati~icadel Provecto de Reordenamiento v Rehabi/itaciLn de/ C'a//e de/ Vikanota

17.

Suelo Mirador (Distropept) Son suelos con desarrollado genetico incipiente a partir de materiales de origen coluvio-aluvial o residuales de litologia diversa; son profundos a moderadamente profundos; ocupan posiciones fisiograficas denominadas terrazas medias, con un rango de pendiente de 2 - 4%. Son de perfil tipo ABC, de textura moderadamente fina, de color pardo amarillento a pardo rojizo; presentan modificadores texturales (gravas) de tamafio, forma y proportion variables; con drenaje natural bueno. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion moderadamente acida (pH 5.8), con una saturacion de bases mayor a 50 %. Bajo estas condiciones y con un contenido bajo de materia organica, fosforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja. El Suelo Mirador se extiende sobre un area de 802,74 has, representando la menor extension dentro de la cuenca del Vilcanota, representando el 0,06% de la superficie total del ambito de estudio.

78.

Suelo Patapata (Distropept) Esta unidad de suelos fisiograficamente se ubica en colinas bajas, con pendientes moderadamente 5 - 25 %). empinados (I Son suelos derivados a partir de rocas de variada cornposicion litolbgica como esquistos, filitas, areniscas y lutitas. Son suelos moderadamente profundos, sin desarrollo genetico, con perfil tip0 AC; de color pardo oscuro a pardo amarillento, de textura media a moderadamente gruesa; presencia de gravas en el peiiil de forma y proporciones variables, con drenaje natural bueno. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion moderadamente acida (pH 5.7), saturacion de bases menor a 50 %, contenido medio de materia organica, bajo en fosforo y potasio, 10s que determinan una fertilidad natural baja. El Suelo Patapata comprende una superlicie de 44 130,24 has, lo que representa el 3,42% de la superficie total del ambito de estudio.

19, Suelo Coyllor (Distropept ) Esta unidad edafica esti constituido por miembros edaficas originados a partir de materiales residuales de areniscas y lutitas rojizas del Terciario. Son de relieves colinados a disectados, con pendientes entre (25-50 %); con presencia de algunos procesos de deslizamientos muy localizados. Son suelos con desarrollo genetico incipiente, de perfil tipo AC; superficiales; de textura media a moderadamente fina, sobre fina; de colores pardo a pardo fuerte sobre rojo amarillento a gris rojizos en 10s horizontes mas profundos; con drenaje natural moderado. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion fuertemente acida (pH 53); con variable saturacion de bases, entre 25 y 80%; con bajo contenido de aluminio cambiable, llegando a medios en 10s horizontes inferiores; con contenidos bajos de materia organica, fosforo y potasio disponibles. Todas estas caracteristicasdeterminan que este suelo tenga una fertilidad natural baja. 20.

Suelo Patapampa (Ustortent) Esta unidad edafica esti originado a partir de materiales coluvio - aluviales. Sin desarrollo genetico, perfil tipo AC, con epipedon ocrico; de color pardusco sobre rojizo a amarillento, de textura moderadamente gruesa a media, con presencia de fragmentos rocosos heterogeneos y heterometricos mayormente abundante dentro del perfil, superficial; se desarrollan sobre pendientes empinadas (25 - 50%). Presentan un drenaje intemo de bueno a excesivo.

ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracten~aridnBi@~icaySocioe6-onlmica de /a Ctlenca dd Vi/canota / Pug. 449

Evafum'dnAmbietztal Estrat&ica B f Pryecto de Reordet~amientojRehabifitacbta def VaffeB f Vifcatrota

Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion ligeramente acida (pH 6.1), presentan moderada saturacion de bases. Estas condiciones sumadas a 10s contenidos medios de materia organica y nitrogeno, bajos de fosforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media a baja.

2 1.

Suelo Llallahue (Ustocrept)

Suelos originados a partir de materiales coluvio - aluviales ubicados en laderas de colina, con pendientes moderadamente empinados (15 - 25 %). Desarrollados a parte de calizas, areniscas, toba y granodiorita. Con incipiente desarrollo genetico, perfil tip0 AC, con epipedon ocrico o umbrico o molico, horizonte subsuperficial chmbrico; pardo oscuro sobre pardo mjizo, de textura media a moderadamente fina, con presencia de fragmentos rocosos heterometricos, de superficial a moderadamente profundo. Presentan un drenaje interno bueno a moderado. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion ligeramente acida (pH 6.3), presentan moderada saturacion de bases. Estas condiciones sumadas a 10s contenidos bajos de materia organica, bajos de fosforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media a baja. El suelo Llallahue se encuentra contenido por 27 096,56 has, lo cual representa el 2,10% del total del ambito de estudio.

22.

Suelo Vero (Djstrocrept I~ICO)

Son suelos originados a partir de materiales residuales intrusivos, ubicados en las laderas de las montafias. Sin desarrollo genetico, perfil tipo ACR, con epipedon ocrico; de color pardo amarillento a pardo; de textura media a moderadamente gruesa, con presencia de fragmentos rocosos heterometricos; superficial. Presentan un drenaje interno moderado a excesivo. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion ligeramente acida (pH 6.1); presentan moderada saturacion de bases. Estas condiciones sumadas a 10s contenidos: bajo de materia organica y nitr6gen0, bajos de fosforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El Suelo Vero se encuentra constituido por 156 460,48 has, lo cual representa el 12,11% del total del ambito de estudio.

23.

Suelo Maras (Ustocrept)

Dentro de este grupo edafico se encuentran suelos con desarrollado genetico incipiente a partir de materiales de origen coluvio-aluvial o residuales de litologia diversa; son profundos a moderadamente profundos; ocupan posiciones fisiograficas variables con un rango de pendiente de 4 - 15%. Son de perfil tipo ABC, de textura moderadamente fina, de color pardo amarillento a pardo rojizo; presentan modificadores texturales (gravas) de tamafio, forma y proporcion variables; con drenaje natural bueno. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion moderadamente alcalina (pH 7.9), con una saturacion de bases mayor a 50 %. Bajo estas condiciones y con un contenido bajo de materia organica, fosforo y potasio disponibles, determinan una fertilidad natural baja. El Suelo Maras se extiende sobre un area de 36 291,42 has, la cual contribuye con 231% de la cuenca del Vilcanota.

Son suelos originados a partir de depositos residuales, de litologia diversa como es el granito, areniscas, arcillitas o material volchnico; ocupan posiciones fisiograficas denominadas lomadas con un rango de ECSA Ingenieros

Anexo 02 Caracten~acionBiof;sicaa_vSocinecondmica de b Ctrenca def Vifcanota/ Pi8 50

EvalwaciLn Ambiental E~tratdgiadel Proye& de Reordenamientoy Rehabilitaciin del E l l e del Vilcanota

pendiente entre 8 - 15%. Son profundos a moderadamente profundos; con desarrollo genetico incipiente, presentan perfil tipo AC, limitados en su parte inferior por un estrato gravoso; de textura moderadamente fina, con presencia de guijarros y gravas en una proporcion no mayoral 30%; su color varia desde pardo oscuro a pardo rojizo oscuro. El drenaje natural es bueno y la permeabilidad es moderada. Sus caracteristicas quimicas esthn expresadas por una reaccion ligeramente acida pH (6.3), con una saturacion de bases menor a 50 %. Estas condiciones sumadas al contenido bajo de materia organica, bajo en fosforo disponible y bajo a medio en potasio disponible, deterrninan una fertilidad natural baja. El Suelo Chulluca se constituye de 31 275,15 has, el mismo que representa el 2,42% del ambito de estudio 25.

Suelo Pacu (Cyumbrept) Estas suelos son originados a partir de depositos residuales y coluvio aluviales, ocupan posiciones fisiograficas denominadas lomadas, con un rango de pendiente entre 8 - 15%. Son moderadamente profundos, con desarrollo genetico incipiente, presentan perfil tipo AC, con presencia de guijarros y gravas en una proporcion no mayor al30%, de textura moderadamente fina, su color varia desde pardo oscuro a pardo rojizo oscuro. El drenaje natural es bueno y la permeabilidad es moderada. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion neutra (pH 6.8), con una saturacion de bases menor a 50%. Estas condiciones, sumadas al contenido medio a alto de materia organica, bajo en fosforo disponible y bqjo a medio en potasio disponible, determinan una fertilidad natural media a baja. El suelo Pacu contribuye con 5 606,14 has, lo que consigna el 0,43% del ambito de estudio

26.

Suelo Tocorohuay (Cyoborofl Son suelos propio de 10s paramos; se ubican fisiograticamente en 10s valles de origen fluvio glaciar, con un rango de pendientes entre 2 - 4%; de composicion litologica variada a base de rocas intrusivas. Presentan desarrollo genetico incipiente con perfil tipo AC; de color pardo a pardo amarillento; son moderadamente profundos a superficiales, limitados en su parte inferior par un contacto litico o un estrato gravo - guijarroso (naturaleza esqueletica). Con textura media, contenido de modificadores texturales (gravas) de forma, tamatio y contenido variables; drenaje natural bueno a moderado. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion moderadamente acida (pH 5.9), con una saturacion de bases menor a 50%. Estas condiciones adicionadas al contenido alto de materia organica, bajo de fosforo disponible y bajo a medio de potasio disponible, determinan una fertilidad natural entre media a baja. El Suelo Tocorohuay se encuentra conformado por 4 033,ll has, lo cual representa el 0,31% de la cuenca del V~lcanota.

27.

Suelo Senka (Cyoboroll)

Son suelos propio de 10s paramos; se ubican fisiograficamente en 10s valles de origen fluvio glaciar, con un rango de pendientes entre 2 - 4 %; de composicion litologica variada a base de rocas volcanicas. Presentan desarrollo genetico incipiente con perfil tipo AC; de color pardo oscuro a pardo; son moderadamente profundos a superficiales, limitados en su parte inferior por un contacto litico o un estrato gravo - guijarroso (naturaleza esqueletica). Con textura media, contenido de modificadores texturales (gravas) de forma, tamatio y contenido variables; drenaje natural bueno, permeabilidad moderada. Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion ligeramente alcalina (pH 7.4), con una saturacion de bases > a 50 %. Estas condiciones adicionadas al contenido alto de materia organica, bajo de fosforo disponible y bajo a medio de potasio disponible, determinan una fertilidad natural entre media a baja. El Suelo Senka viene a establecerse sobre 14 928,91 has, la cuales contribuyen con 1,16% del ambito de estudio. ECSA Ingenieros

Anexo 02 Gracteri~aciinBi@iicay Socioecond~nicade ia Cwenca n'el I.'i/canota / Pag. 51

Evaluanin Ambie~rtrilEstrrrtgra del l'rqrcto de Reordenrintie/~to)Rehabilitanitt drl

28.

I. hlle drl C 'ilcu~tota

Suelo Chocpayo (Haplustol~ Suelos originados a partir de materiales residuales de origen lacustrino a partir de calizas, margas, dolomitas y lutitas. Son profundos, con incipiente desarrollo genetico, perfil tipo AC, ocasionalmente ABC, con epipedon molico y horizonte subsuperficial cimbico, de pardo grisaceo muy oscuro a pardo oscuro o pardo rojizo oscuro. De textura media a moderadamente fina, con presencia de fragmentos rocosos heterometricos. Presentan un drenaje intemo imperfecto. Se ubican sobre pendientes planas a ligeramente dncavas. Sus caracteristicas quimicas estin expresadas por una reaccion moderadamente alcalina (pH 8.4), presentan buena saturacion de bases. Estas condiciones sumadas a 10s contenidos medios de materia organica y nitrMeno, medio de fosforo y medio de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. El Suelo Chocpayo se encuentra contenido por 3 173,17 has, lo que significa el 0,25% del ambito de estudio.

29.

Suelo Cosana (Vitratorrand) Son suelos originados a partir de materiales coluvio-aluviales y residuales de naturaleza vol&nica (tufos y piroclastos). Son generalmente suelos superticiales, limitados por abundante gravosidad (Chaja) en 10s horizontes inferiores, sin desarrollo genetico, perfil tipo AC y epipedon ocrico, de colores pardos, pardo oscuro, de pardo amarillento oscuro a gris; de textura media a moderadamente gruesa. El drenaje natural es generalmente excesivo y permeabilidad rapida. Se ubican sobre superficies muy empinadas (50 - 75%). Sus caracteristicas quimicas estan expresadas por una reaccion ligeramente acida (pH 6.3), con baja saturacion de bases, menor del 50%. Estas condiciones sumadas a 10s contenidos entre bajo y medio de materia organica, bajo de fosforo y de bajo a alto de potasio disponibles, determinan una fertilidad natural generalmente baja.

El Suelo Cosana contiene a 358 969,OO has, lo cual representa la mayor formacion edafica dentro de la cuenca del Vilcanota, la misma que equivale al27,8% del ambito de estudio. 30.

Sue10 Bofedal (Ciyohernist) Esti constituido por suelos organicos forrnados a partir de materiales vegetales, raices parcialmente descompuestas. Presentan un epipedon histico como horizonte de diagnostico y un regimen de temperatura cryico. Se encuentra en la zona de vida del paramo; en paisajes de Valles aluviales estrechos, permanentemente htjmedos por el continuo aporte de agua de escorrentia subsuperficial de las montaAas aledabas; sobre pendientes que varian de 4 a 15%. Los suelos presentan un pertil Oe u OeC, poco evolucionado, de origen organico; son superficiales a moderadamente profundos, limitados por una napa freatica fluctuante entre 10 y 60 cm de profundidad; el drenaje es pobre a imperfecto por tener agua que circula permanentemente oxigenada. La reaccion del suelo varia de fuertemente acida a neutra (pH 5,4 a 7,O). La fertilidad de la capa arable es media, ya que presenta contenidos altos de materia organica, medio de fosforo y bajo de potasio disponible. El Suelo Bofedal comprende 39 421,33 has, las mismas que representan 3,05% del ambito de estudio.

3 1.

Miscel~neoNival Esta constituida por materiales rocosos o afloramientos liticos cubiertos en su mayor proporcion por nieve. En esta unidad estan incluidos 10s nevados. Son areas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueleticos muy superficiales, que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agricolas, pecuarios o forestales sino estan relegadas para otros usos, como areas de recreacion, por lo que entre otros constituyen las tierras de proteccion (X).

ECSA Ingenieros

02 Ccirortenpc~onHzojstra)

P ~ R ~ X O

Socioerr,/~i~t~ra dr h Curnra del

1 ' ~ l ~ u ~ t/o t!'a2 52

E v a / ~ ~ 'Ambiental dn EJtrat&ica dt/ Prvtrto de Rewdenamientoy Rehabi/itaciZt~del Valle del Vi/canota

El Miscelaneo Nival se extiende sobre 48 243,26 has, las mismas que equivalen al 3,74% de la cuenca del Vilcanota.

32

Miscelaneo Roca

Esta constituida por materiales rocosos o afloramientos liticos, o areas con abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueleticos muy superficiales; ademas se tiene 10s lechos o cauce de rio, frecuencia de dunas, presencia de canales de riego y caminos, tierras de litoral, asi como formaciones colinosas. Estas tierras por lo general, no tienen ninguna aptitud de uso para fines agricolas, pecuarios o forestales sino que esthn relegadas para otros usos, como areas de recreacion y otros, por lo que entre otros aspectos constituyen las Tierras de Proteccion (X). El Miscelaneo Roca se encuentra conformado por 48 672,45 has, conformando 3,77% del ambito de estudio.

33.

Miscelaneo Derrubios

Esta unidad esta conformada principalmente por la acumulacion de materiales coluviales recientes, transportados y depositados por accion de la gravedad y depositadas en forma localizada al pie de laderas montaiiosas y colinosas; constituida principalmente por materiales de textura gruesa, gravas y piedras en diferentes proporciones. El Miscelaneo Derrubios lo integran 3 658,ll has, lo cual significa un 0,28% del ambito de estudio.

2.3.6

Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Teniendo como informacion basica el aspecto edafico precedente, es decir, la naturaleza morfol6gica, fisica y quimica de 10s suelos identificados, asi como el ambiente ecol6gico en que se han desarrollado, se determina la maxima vocacion de las tierras y con ello, las predicciones del comportamiento de las mismas. Esta seccion constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se suministra al usuario, en un lenguaje sencillo, la informacion que expresa el uso adecuado de las tierras para fines agricolas, pecuarios, forestal o de proteccion, asi como las practicas de manejo y conservacion que eviten su deterioro. El sistema de clasificacion adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificacion de Tierras de 1975 y su ampliacion establecida por la ex-ONERN, en el cuadro 2.48 se presenta el area de extension de casa clase. Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras A continuacion se describen las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor determinadas en el area de estudio. Aptas para Cultivo en Limpio (A) lncluye aquellas tierras que presentan las mejores caracteristicas edaficas, topograficas y climaticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto period0 vegetativo, adaptados a las condiciones ecologicas del medio. Dentro de este grupo se ha determinado las Clases de Capacidad de Uso Mayor: A2 y A3. CLASE A2 Agrupa tierras de calidad agrol6gica media, con caracteristicas apropiadas para la explotacion agricola con practicas moderadas de manejo y conservacion de suelos; sus limitaciones esthn referidas principalmente al factor edafico. Dentro de esta Clase se ha determinado la Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor: A2si.

ECSA Ingenieros

/ ~ u ~ . Y02 o Cararten

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.