INFORME FINAL SISTEMA URBANO SAN LUIS TALPA AGOSTO 2015

“IMPLEMENTACIÓN DE 4 PLANES DE SEGURIDAD DE AGUA (PSA) EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE COMASAGUA, LA LIBERTAD, SAN LUIS TALPA, LA PAZ, METALIO Y COMUN

0 downloads 117 Views 4MB Size

Recommend Stories


San Luis Talpa La Paz
San Luis Talpa La Paz 88 San Luis Talpa La Paz Anexo 1- PROPUESTAS DE PROYECTOS. 1. PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES HABITACIONALES Y PUB

San Luis Talpa La Paz
San Luis Talpa La Paz 56 San Luis Talpa La Paz 57 San Luis Talpa La Paz 58 San Luis Talpa La Paz Plan de Uso de Tierras para el Municipio de

Story Transcript

“IMPLEMENTACIÓN DE 4 PLANES DE SEGURIDAD DE AGUA (PSA) EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE COMASAGUA, LA LIBERTAD, SAN LUIS TALPA, LA PAZ, METALIO Y COMUNIDAD VILLA CENTENARIO, ACAJUTLA, SONSONATE, EL SALVADOR”

INFORME FINAL SISTEMA URBANO SAN LUIS TALPA

AGOSTO 2015

“Con el apoyo del Fondo Español OPS, POP 2014-2015”

ÍNDICE PRÓLOGO......................................................................................................................................4 1.0 Resumen Ejecutivo PSA San Luis Talpa...................................................................................6 2.0 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................9 2.1 Uso previsto del Plan de Seguridad del Agua...........................................................................9 2.2 Uso previsto del agua................................................................................................................9 2.3 Marco Regulatorio ……….…..................................................................................................9 3.0 EQUIPO DE TRABAJO.........................................................................................................10 4.0 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y ALREDEDORES...................................11 4.1 Clima………............................................................................................................................12 5.0 DECRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE……….............................................14 5.1. Sistema de agua potable de San Luis Talpa Zona Urbana…...........................................................14 5.1.1 Planta de Bombeo.................................................................................................................15 5.1.2 Línea de Impelencia……………………………………………..........................................15 5.1.3 Almacenamiento para la Distribución.……….….……………...........................................15 5.1.4 Sistema de Distribución….……………………………………...........................................16 5.1.5 Proceso de tratamiento del agua………………………………...........................................16 5.1.6 Medición………………………………………………………...........................................20 5.1.7 Gestion del sistema de agua potable……………………….............................................20 6.0 RECURSOS HIDRICOS Y CONTAMINACION DEL AGUA...........................................20 6.1Principales fuentes de contaminación…..................................................................................21 6.2 Cambio Climatico...................................................................................................................24 7.0 SUPERVISION......................................................................................................................24 7.1 Vigilancia de la calidad de agua del Ministerio de Salud…....................................................24 8.0 PELIGROS Y AMENAZAS..................................................................................................25 8.1 Análisis de peligros y caracterización de riesgo......................................................................28 9.0 MEDIDAS DE CONTROL Y MONITOREO........................................................................36 10 VERIFICACION....................................................................................................................38. SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE PSA ...................................................................42 ANEXO 1 ENCUESTA HABITACIONAL ZONA URBANA...................................................47 ANEXO II ANALISIS DE CALIDAD DEL AGUA…………....................................................51 ANEXO III TALLERES ……………………………...………....................................................57 ANEXO IV PRESUPUESTOS ……...…..…………...………....................................................60

2

ÍNDICE FIGURAS Y CUADROS Figura 1. Marco para el agua potable segura, OMS………..………………………………… 6 Figura 2. Mapa de El Salvador…………..……………………………………………………... 11 Figura 3. Precipitación anual por tormenta tropical DT12E (mm) …..........................................13 Figura 4. Sistema de Abastecimiento de San Luis Talpa…..........................................................17 Figura 5. Planta de Bombeo de Agua Zona Urbana…………………..........................................18 Figura 6. Esquema de Sistema de Bombeo de Agua de Zona Urbana de San Luis Talpa............18 Figura 7. Cárcava en el margen del rio Comalapa a 20 mts de planta de Bombeo de Agua de Zona Urbana de San Luis Talpa.............................................................................................19 Figura 8. Foto de Tanque dañado..................................................................................................19 Figura 9.Cuencas de El Salvador……..………………...…………………………......................22 Figura 10 Rios de San Luis Talpa……………...……………………………………...................23 Figura 11 Aguas servidas San Luis Talpa ………………………………………………...................24 Figura 12 Fotos Encuestas………….. …….…………………………………………...................47 Figura 13 Fotos Taller San Luis Talpa …………...……………………………………...................58 Figura 14 Fotos Taller Visitas ………. ………………………………………………...................59 Cuadro 1.Miembros del Grupo de Trabajo..................…………………………………..................10 Cuadro2. Promedio Precipitación en San Luis Talpa (mm)..................…………………..................13

3

PRÓLOGO La Organización Panamericana de la Salud (OPS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU. Y la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de los EE. UU. Formaron una asociación el 10 de diciembre de 2004 denominada “Asociación entre la OPS/CDC/EPA para mejorar la salud pública ambiental de América Latina y el Caribe” con el objeto de trabajar con los sectores de salud y medio ambiente en América Latina y el Caribe, mejorar las prácticas de salud pública ambiental y la coordinación entre los sectores de salud y medio ambiente. La OPS Como parte de la asistencia técnica y apoyo brindado a El Salvador en el año 2015 como parte del Plan de Trabajo Bienal 2014-2015 (PTB), tiene planificado la implementación de medidas de mitigación ante el cambio climático con énfasis en los Planes de seguridad de agua. Con este fin se han planificado intervenir en los municipios de Comasagua, La Libertad; San Luis Talpa, La Paz; Villa Centenario y Metalio en Acajutla, Sonsonate; para el cual se tendrá como contraparte el programa de vigilancia de la calidad del agua del Ministerio de Salud, siendo MINSAL la institución responsable de participar en el monitoreo de los planes de seguridad del agua. Uno de los ejes principales de trabajo se ha contemplado el mejoramiento operativo e cuatro sistemas de agua, así como el fortalecimiento de la institucionalidad del MINSAL en la rectoría de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. A través de los PSA se espera desarrollar las herramientas adecuadas para lograr un mayor impacto preventivo en el control de la calidad del agua de los sistemas de agua potable del país, que es responsabilidad de los abastecedores de agua. El MINSAL es el encargado de realizar la vigilancia de la calidad del agua, y los abastecedores de agua el control de calidad del agua, los PSA permitirán a las instituciones abastecedoras de agua tomar las medidas necesarias para el mejoramiento de la calidad del agua disminuyendo la contaminación del agua en la cuenca, la eliminación de los contaminantes en el tratamiento y la prevención de la contaminación en la red de distribución, aún más, como una herramienta para los administradores de sistemas que les permita garantizar la preparación y prevención de los sistemas a través de la detección temprana de riesgos y medidas de control. Los objetivos principales de un Plan de Seguridad del Agua son la minimización de la contaminación de las fuentes de agua, la reducción o eliminación de la contaminación a través de procesos de tratamiento adecuados y la prevención de la contaminación durante el procesamiento, distribución y almacenamiento.

4

PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

OBJETIVOS SANITARIOS

Salud Pública y resultados sanitarios

PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

VIGILANCIA

Figura 1. Marco para el agua potable segura, OMS PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA La vigilancia es responsabilidad de un organismo independiente, normalmente representado por el Ministerio de Salud que revisa periódicamente todos los aspectos de seguridad aplicados por el proveedor del servicio y que en todo momento es el responsable del control de la calidad, la supervisión operativa y de garantizar la aplicación de buenas prácticas operativas. Esta consultoría consta de cuatro Planes de Seguridad del Agua, Comasagua (La Libertad), San Luis Talpa (La Paz), Metalío y la Comunidad Villa Centenario (Acajutla-Sonsonate), estos contienen la misma información general, e información de características individuales, que incluye: descripción del sistema, componentes, cuadros, planos, encuestas y formularios del PSA. El presente informe concierne al sistema de la ciudad de San Luis Talpa.

5

1. RESUMEN EJECUTIVO PSA SAN LUIS TALPA 1.1 Descripción del sistema Es un sistema que extrae agua de un pozo profundo que se encuentra en una zona rica en recursos hídricos, ubicado dentro de los acuíferos de la planicie costera central Ver figura 9. Esta Administrado por la Empresa Municipal San Luis Talpa (EMASALT), empresa municipal descentralizada, que tiene firmado un contrato de administración del sistema de agua potable y saneamiento de San Luis Talpa, con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, este contrato en un inicio era de cinco anos, actualmente es firmado por un periodo de meses a discreción de ANDA. El sistema de distribución de agua potable, cuentan con 1,930 acometidas domiciliares, de las cuales 1,450 cuentan con medidor y 520 tienen conexión directa. Se cobra la tarifa aprobada por el Ministerio de Economía para todos los sistemas de agua potable y saneamiento de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados aprobado para ANDA. La estación de agua potable de la zona urbana de San Luis Talpa está ubicada en las coordenadas N 13°28'9.88" y W 89° 5'26.42", con una altura de 35 mts. El pozo tiene una profundidad de 120 mts, construido por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados en la década de los 90. Este pozo está situado en los acuíferos pertenecientes a la sub-cuenca del Río Comalapa. El pozo profundo está equipado con un equipo de bombeo vertical, con un motor que tiene una potencia de 40 HP, que tiene 7 años de operación. Las instalaciones están en buenas condiciones físicas, cuenta con una bomba de inyección por flujo del cloro con su respectivo dosificador de cloro. El cabezal de descarga, está compuesta por Tubería de 6” de HoGo; Ver Figura 5. La planta de bombeo cuenta con un cerco perimetral. La línea de impelencia tiene una longitud de 1,536.47 mts, una tubería de HoGo de 6” la cual se encuentra en buen estado. El sistema está compuesto de dos tanques de captación de concreto reforzado de 500 metros cúbicos cada uno, teniendo el sistema una capacidad de 1,000 metros cúbicos en conjunto. El sistema de distribución de agua potable fue construido en la década de los noventa, está compuesta por tuberías de diferente diámetro, comenzando con tubería de 6 pulgadas de PVC de 160 psi, a la salida del tanque, hasta los puntos más alejados donde se encuentra con tubería de 1 ½ pulgada.

1.2 Fallas, medidas de control y riesgos mayores resultados del análisis del PSA  Carcava en zono de Planta de agua potable y saneamiento. Implementación de una solución para la mitigación de los riesgos en planta de agua potable debido a cárcava sobre rio Comalapa

6



   

Aguas servidas en calles del municipio. Implementación de una solución para la reducción y tratamiento de aguas servidas por medio de pozos de absorción y trampas de grasas Fugas de tanque de distribución. Reparación de fugas de tanque con productos epóxidos Carcava en zona de planta de aguas negras. Implementación de proyecto de mitigación de cárcava en planta de aguas negras Botaderos ilegales de basura. Implementación de ordenanzas reguladoras para la eliminación de botaderos ilegales. Contrato de administración por corto tiempo. Implementacin de un Contrato de administración del Sistema de Agua potable y Saneamiento a largo plazo.

 1.3 PROYECTOS PRIORITARIOS HA EJECUTAR

Los proyectos a continuación son para garantizar el buen funcionamiento del sistema de agua potable de San Luis talpa, resultado del análisis del PSA: a) Proyecto de mitigación de riesgos debidos a cárcava en costado sur-este de la planta de bombeo del sistema de agua de San Luis Talpa, generada por crecidas del rio Comalapa, debido al incremento de precipitaciones punta debido a efectos del cambio climático. Monto: $ 34,747.50 b) Proyecto de mitigación de riesgos debidos a cárcava en costado sur de la planta de Aguas Negras del sistema de agua de San Luis Talpa, generada por crecidas del rio Comalapa, debido al incremento de precipitaciones punta debido a efectos del cambio climático. Monto: $ 26,216.00 c) Rehabilitación de paredes de concreto armado, cementación de grietas con productos epóxidos en los cimientos e impermeabilización de paredes del tanque. Monto: $7,000.00 d) Reparación de sistema de medición de producción de agua. Reparación de macro medidor instalado en magniful de planta de bombeo *Ver anexo 4 para presupuestos completos.

7

1.4 Conclusiones y Recomendaciones 

 



Es importante que dar seguridad jurídica a la empresa que administra el sistema de agua potable y saneamiento de San Luis Talpa (EMASALT), actualmente esta cuenta con un contrato que es firmado por intervalos pequeños de tiempo a discreción de la ANDA, esto deja la administradora sin incentivos y financiamiento para obras de mejora del sistema, mantenimiento a mediano y largo plazo de la infraestructura, ya que imposibilita la creación de planes a largo plazo, este aspecto repercute directamente en la calidad del servicio de agua potable y saneamiento en San Luis Talpa. Recomendamos la firma de un contrato de administración a largo plazo, en base de indicadores de gestión con objetivos establecidos. El cambio climático ha comenzado a presentar repercusiones en los sistemas de agua potable y saneamiento, ejemplo de ello son las cárcavas que han puesto es riesgos la instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable y aguas negras del sistema de San Luis Talpa, debido al incremento de las precipitaciones puntuales de gran intensidad que crean crecidas en los ríos que aumentan la erosión de las riveras. Tomar en cuenta el efecto del cambio climático para el dimensionamiento y mantenimiento de obras en los sistemas de agua potable y saneamiento.

8

2. INTRODUCCIÓN El objeto del presente estudio es la realización de cuatro Planes de Seguridad del Agua para los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, dichos sistemas fueron escogidos por el MINSAL y OPS, según se especifica en los términos de, tomando como base la problemática presentaba en la operación y calidad del agua de los sistemas. Para desarrollar el Plan de Seguridad del Agua, se analizaron ejemplos de planes existentes en el municipio de El Porvenir, departamento de Santa Ana, El Salvador, financiados por la OPS en el año de 2010. Spanish Town, Jamaica, Melbourne, Australia y Uganda. Melbourne Water está ubicado en Victoria, Australia y fue el primer proveedor de agua a granel de Australia que implementó y logró la certificación de la Evaluación de Peligros en Puntos Críticos de Control (HACCP) en 1998. Kampala, la capital de Uganda en África Oriental, fue el primer proveedor de agua de África que desarrolló un Plan de Seguridad del Agua en el año 2002. Esto se logró con la ayuda técnica del Centro de Agua, Ingeniería y Desarrollo (WEDC) del Reino Unido y fondos del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido a través de su programa de Conocimiento e Investigación. El abastecimiento de agua corriente por tuberías de Kampala está administrado por la Empresa Nacional de Agua y Alcantarillado (NWSC) y las operaciones de distribución fueron otorgadas por contrato administrativo a Ondeo Services Uganda Limited (OSUL). 2.1 Uso previsto del Plan de Seguridad del Agua La Empresa Municipal descentralizada de San Luis Talpa, empresa autónoma descentralizada de la alcaldía de San Luis Talpa, es la proveedora del servicio de agua potable y saneamiento, utilizará el Plan de Seguridad del Agua para poder concentrarse en la mejoría de las áreas críticas que se deben solventar y administrar de una manera eficiente y eficaz, de forma de cumplir con los planes de mejoría y monitoreo de calidad de manera de garantizar que el suministro de agua potable en la zona urbana de San Luis Talpa con los requisitos establecidos y las normas calidad del agua. El Plan también será utilizado por el Ministerio de Salud Pública, para definir las áreas críticas que se deben supervisar para garantizar el cumplimiento de los objetivos sanitarios, planes de mejora y monitoreo de calidad del agua. Usuarios del sistema de agua potable. Operarios del sistema de agua potable y población en general. 2.2 Uso previsto del agua. El uso predominante es para consumo humano y actividades domésticas, incluida la higiene personal. El agua suministrada a través de los sistemas de agua potable debe cumplir la Norma Salvadoreña NSO 13.07.01.04 obligatoria para la calidad del agua potable, publicada en el diario oficial en fecha dos de febrero de 2006. 2.3 Marco Regulatorio En El Salvador la misma institución, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), es el ente rector del sector y el principal proveedor de servicios urbano en el país. No existe un ente regulador y no hay una separación de roles como en la mayoría de otros países de la región. La responsabilidad para definir políticas en el sector recae en la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República, con el respaldo técnico del ANDA.No existe una política bien definida de agua y saneamiento en el país. La prestación de 9

servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en El Salvador es responsabilidad de un gran número de distintos proveedores de servicios. El proveedor dominante es la ANDA, la cual presta servicios al 40 por ciento de la población total salvadoreña en 149 de los 262 municipios de la nación. Entre los demás proveedores de servicios se cuenta: las municipalidades, los proveedores de servicios descentralizados, los desarrolladores de proyectos de vivienda y las cooperativas rurales. Ochenta y tres municipios, en su mayoría pequeños, proporcionan los servicios directamente. En las zonas rurales, el servicio es provisto por más de 800 organizaciones basadas en la comunidad, incluyendo Juntas de Agua y Asociaciones de Desarrollo Comunitario. Estas últimas dan servicio a aproximadamente 30 por ciento de la población. San Luis Talpa es un sistema que formo parte del programa de descentralización, es administrado por una empresa municipal, se aplica un marco regulatorio via contrato donde ANDA es el supervisor de dicho contrato mediante el cumplimiento de indicadores de gestion. 3 EQUIPO DE TRABAJO En abril de 2015 se contrató al consultor con el objeto de preparar cuatro Planes de Seguridad del Agua, uno para el Sistema de Abastecimiento de Agua de Comasagua. El Cuadro 2 brinda información acerca del Grupo de Trabajo para la realización de la presente consultoría. Cuadro 1. Miembros del Grupo de Trabajo NOMBRE

ORGANIZACIÓN Y PUESTO

EXPERIENCIA

Gustavo A Cuenca

Consultor

Ingeniero civil, especialización en sistemas de agua potable y medio ambiente, administración de proyectos de agua

Miguel Antonio González

Especialista en topografía y georeferencionamiento

Geografía, topografía e Hidrología.

Emilia Viera de Quintanilla

Asesor

Arquitecta, encuestas y apreciación ciudadana, Ambiental

Flavia De Araujo Cuenca

Asesor Jurídico y marcos regulatorios

Abogado, especialista en Medio ambiente y agua potable, máster en economía

10

4 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y ALREDEDORES El proyecto está ubicado en la República de El Salvador, América Central, que limita: Al norte República de Honduras, al sur Océano Pacífico, al este Repúblicas de Honduras y Nicaragua, al oeste República de Guatemala, tiene una superficie: 21,040.79 km², la capital es San Salvador, con una División Política Administrativa: 14 departamentos y 262 municipios y una población según censo de 2007 de: 5,744,113 habitantes. San Luis Talpa es un municipio del departamento de La Paz, El Salvador. Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 21,675 habitantes, Se encuentra ubicado en el sur-oeste del departamento. Sus puntos límites son: al Norte por los Municipios de Olocuilta, San Juan Talpa y Tapalhuaca; al Sur por el Océano Pacífico, al Este por el Municipio de San Pedro Masahuat y al Oeste por el municipio de La Libertad (departamento de La Libertad). Esta ciudad se encuentra a 34 kilómetros de San Salvador, tiene 8 kilómetros de playa; para llegar debe viajar por la Carretera del Litoral, es en esta ciudad donde se encuentra el Aeropuerto Internacional de El Salvador En la actualidad San Luis Talpa se encuentra en desarrollo, sus calles son pavimentadas en muy buenas condiciones, su comercio es con ciudades vecinas y hacia la capital, posee tiendas al mayor y menor, escuelas y una plaza en su entrada. En la actualidad no existe flora y fauna autóctona o exótica en la cuenca.

Figura 2. Mapa de El Salvador

11

4.1 Clima El Salvador está situado en la parte Norte del cinturón tropical de la Tierra, una región tropical de humedad intermitente. La costa es muy cálida a pesar de que la humedad es relativamente baja. En las montañas predominan temperaturas trópicas moderadas, de tal modo que en Noviembre y Octubre se ve influenciado principalmente por vientos del Noreste y ocasionalmente, por NORTES rafagosos que nos traen aire fresco originado en regiones polares de Norteamérica, pero calentado en gran medida al atravesar el Golfo de México en su camino a Centroamérica. La temperatura promedio en la capital es de 24°C. El Salvador se ve afectado regularmente por tormentas tropicales y huracanes durante el período de mayo a noviembre, caracterizado por lluvias de gran intensidad y magnitud que provocan inundaciones. Zonas Térmicas de El Salvador. Según la altura en metros sobre el nivel medio del mar, se distinguen las siguientes tres zonas térmicas en El Salvador: De 0 a 800 metros Promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 27 a 22 ° C en las planicies costeras y de 28 a 22 ° C en las planicies internas. De 800 a 1,200 metros Promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 22 a 20 C en las planicies altas y de 21 a 19 C en las faldas de montañas. De 1,200 a 2,700 metros De 20 a 16 ° C en planicies altas y valles, de 21 a 19 en faldas de montañas y de 16 a 10 C en valles y hondonadas sobre 1,800 metros. San Luis Talpa tiene un clima tropical. Teniendo alturas que van de los 0 al 50 mts sobre el nivel del mar, tiene un clima tropical, más bien calido. Existen dos estaciones una seca y una lluviosa. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Aw. La temperatura media anual se encuentra a 25.8 °C. Hay alrededor de un promedio de precipitaciones de 1669 mm Los datos indican que: (a) Septiembre es el mes con la mayor precipitación pluvial. (b) Enero y febrero son los meses más secos, febrero con 1 mm de precipitación, en consonancia con las tendencias generales de todo el país. (c) La diferencia de precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 348 mm. (d) En 1999, la sequía causando pérdidas en los cultivos, principalmente en los granos básicos.

(e) Se escogió el evento de la tormenta DT12E ocurrido en el mes de octubre 2011, por ser un evento representativo del proceso actual de Cambio Climático a nivel nacional, un periodo con grandes picos de precipitación en días aleatorios, lo cual genera un aumento de los riesgos asociados con las inundaciones, factor muy importante al analizar sistemas de agua potable.

12

Cuadro2. Promedio Precipitación en San Luis Talpa (mm)

Figura 3. Precipitación anual por tormenta tropical DT12E (mm)

13

5 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN LUIS TALPA 5.1 San Luis Talpa Zona Urbana Es un sistema por bombeo, que extrae su agua de un pozo profundo que se encuentra en una zona rica en recursos hídricos, por estar ubicado dentro de los acuíferos de la planicie costera central Ver figura 9. Dividiremos el sistema para facilitar el análisis en los siguientes componentes: Estaciones de bombeo de agua, línea de impelencia, y las líneas de distribución, Planta de tratamiento de aguas negras, en figura 4 se puede observar una vista satelital de la aérea del sistema El sistema de distribución de agua potable, cuentan con 1,930 acometidas domiciliares, de las cuales 1,450 cuentan con medidor y 520 tienen conexión directa. Se cobra la tarifa aprobada por el Ministerio de Economia para todos los sistemas de agua potable y saneamiento de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados aprobado para ANDA. 5.1.1 Planta de bombeo La estación de agua potable de la zona urbana de San Luis Talpa está ubicada en las coordenadas N 13°28'9.88" y W 89° 5'26.42", con una altura de 35 mts sobre el nivel del mar. Comprende las siguientes partes: Pozo Profundo, Equipo de Bombeo, Caseta de Control, equipos de cloración y Magniful de descarga. Ver figura 5 Pozo Profundo: Tiene una profundidad de 120 mts, construido por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados en la década de los 90. Este pozo está situado en los acuíferos de la planicie costera central del país, pertenecientes a la sub-cuenca del Río Comalapa. El rendimiento de calidad de agua del pozo ha declinado debido al comportamiento de las sequias de los últimos anos; no se encuentrar reportes de mantenimiento del pozo, por lo que se requiere una limpieza, una rehabilitación de la medición hidráulica y la ejecución de las obras de mantenimiento rutinario. Por medio de análisis de agua se pudo determinar que el agua subterránea del pozo, no presenta ningún tipo de metales pesados fuera de norma, se puede decir que es de buena calidad. Se pudo comprobar gracias a una serie de análisis de calidad de agua, realizadas en el mes de diciembre 2014 y mes de junio del presente año (ver Anexo 3) Equipo de Bombeo: El pozo profundo está equipado con un equipo de bombeo vertica, con un un motor que tiene una potencia de 40 HP, 60 Hz, marca US Motor, la cual a la fecha del presete estudio tiene 7 años de operación. Ver figura 5 Caseta de Control: Las instalaciones están en buenas condiciones físicas, una de estas instalaciones alberga los controles electromecánicos del sistema de bombeo, cumplen con las condiciones de seguridad adecuadas el control y protección de los equipos de bombeo, los 14

paneles de control son de la marca Siemens, cuentan con un banco de capacitores para controlar el factor de potencia. E sistema de cloración está ubicada en la parte suer este de la estacion cuenta con una bomba de inyección por flujo del cloro con su respectivo dosificador de cloro. Magniful de Descarga: También llamado cabezal de descarga, está compuesta por Tubería de 6” de HoGo; una válvula Check, un manómetro, una válvula de compuerta, una válvula contra golpe de ariete y un macromedidor de inducción que se encuentra en mal estado. Ver Figura 5. Es de observar que la planta de bombeo cuenta con un cerco perimetral Un aspecto a tomar en cuenta en una cárcava que se ha formado al margen del rio Comasagua, que ha puesto en riesgo la Planta de Bombeo del sistema de agua. Fallas dentro de la Planta de Bombeo El sistema de macromedicion instalado no se encuentra trabajando no existe un sistema de medición del agua producida y datos de los parámetros hidráulicos del bombeo, instrumento muy importante, para obtener información del estado de la bomba y cantidad de agua producida. Falta de mantenimiento del Pozo Profundo, no hay detalles, ni informes de mantenimientos periódicos. No existen equipos de medición hidráulica. No se cuenta con una protección contra cárcava que se ha generado en rivera del rio Comalapa, debido a estol la planta se encuentra susceptible a inundaciones y danos debido a una crecida de este rio. Ver figura 7 5.1.2 Línea de Impelencia La línea de impelencia tiene una longitud de 1,536.47 mts, una tubería de HoGo de 6” la cual se encuentra en buen estado y no presenta fugas. El único inconveniente es que tiene algunas conexiones es su trayecto. 5.1.3 Almacenamiento para la distribución El sistema está compuesto de dos tanques de captación de concreto reforzado de 500 metros cúbicos cada uno, teniendo el sistema una capacidad de 1,000 metros cúbicos en conjunto. Los tanques de captación están ubicados una colina en las afueras de la zona urbana de San Luis Talpa, en las coordenadas N 13°28'55.19˝ y W 89° 5'21.41", con una altura de 79.0 metros sobre el nivel del mar, son de forma cilíndrica, de concreto armado, de tres metros de radio, con una altura de útil de cuatro metros diez centímetros, en lo general tanto el sistema de válvulas como los tanque está en buenas condiciones de operación, la zona del tanque tiene un cerco perimetral. 15

Fallas de tanque de captación Uno de los tanques presenta una grietas que se encuentran en el contorno de sus paredes (ver figura 8), por lo que es urgente su reparación. Entre las reparaciones requeridas se incluyen: o Rehabilitación de paredes de concreto armado, cementación de grietas con productos epóxidos en los cimientos y paredes del tanque o Impermeabilización interior 5.1.4 Sistema de Distribución El sistema de distribución de agua potable fue construido en la década de los noventa, está compuesta por tuberías de diferente diámetro, comenzando con tubería de 6 pulgadas de PVC de 160 psi, a la salida del tanque, hasta los puntos más alejados donde se encuentra con tubería de 1 ½ pulgada, la red de distribución de agua tiene una muy buena cobertura, llega a cada uno de los puntos del sector urbano, existe una distribución a través de acometidas domiciliares. Las válvulas del sistema de distribución algunas han sido cubiertas por la pavimentación de las calles, muchas de estas están inoperables y en mal estado, lo que dificulta la administración y manejo del sistema, para tener un control adecuado hace falta instalar más válvulas de compuerta. Las reparaciones en la línea de distribución son frecuentes, tal como lo especifica el encargado del sistema, Muchas de las fallas son causadas, por los ciclos de presión y descompresión del sistema y al mal proceso constructivos de algunos tramos de tuberías que no cuentan con una buena cama de soporte para las tuberías, lo que ocasiona una considerable disminución de la vida útil de las tuberías, agregando que no se cuenta con válvulas exclusoras de aire ni reguladoras de preseion, lo que ocasiona problemas como la cavitación en varios puntos de la red o válvulas de limpieza para evitar el azolve de puntos finales de la red. En figura 4 se muestra área de sistema. Fallas del sistema de Distribución Falta de cubre válvulas o cajas de protección para valvulas, No existen válvulas de limpieza en el sistema o exclusoras de aire, Diámetros menores de 2 pulgadas, aumentan la fricción, Problemas de fugas: Algunas áreas atendidas por el sistema de abastecimiento de agua como La calle Principal y la zona baja, tienen una incidencia de fugas, determinada por la frecuencia de las reparaciones. 5.1.5 Proceso de Tratamiento del agua (Cloración en zona urbana de San Luis Talpa) En el sistema de agua de la zona urbana de San Luis Talpa tiene como tratamiento para el agua cruda, un desarenador y la cloración que se aplica por medio de una bomba de flujo, con su respectivo dosificador de cloro, el proceso de cloracion es el adecuado, tal como se puede comprobar en pruebas de cloro residual realizadas por el Ministerio de Salud Pública,

16

La Figura 4 Sistema de Abastecimiento de Agua de San Luis Talpa

17

La Figura 5. Planta de bombeo de Agua de San Luis Talpa Tanque Existente 75 snm 2

HF = 4.10 m

Tanque Existente Elev. Terraza 79 msnm

D = 1536.47m Ø = 6” HoGo

HD = 44.00 m

CDT=70 M POZO 1

Elev.35 msnm HS = 73.0 m Ø 6” Tubería de succión

Figura 6 Esquema de Sistema de Bombeo de Agua de Zona Urbana de San Luis Talpa

18

Figura 7 Cárcava en el margen del rio Comalapa a 20 mts de planta de Bombeo de Agua de

La Figura 8 Fotos de tanque dañado

19

5.1.6 Medición Actualmente no se efectúa ninguna medición del agua, por lo cual no se puede determinar con exactitud cuánta agua ingresa al sistema de abastecimiento de agua y cuánta se distribuye en toda el área de abastecimiento. Solamente se pueden obtener datos teóricos, se necesita la instalación del equipo necesario, un programa para la medición y propuesta para un Programa de Reducción de Agua No Contabilizada. Se propone las siguientes mejoras a la medición que existe actualmente: i. Rehabilitacion de macromedidor. ii. Efectuar la instalación de micro medición selectiva, donde se tomen en cuenta todos los grandes consumidores 5.1.7 Gestion del sistema de agua potable El presente sistema de agua potable y saneamiento de San Luis Talpa, forma parte de un proyecto de desentralizaion de los sistemas de agua potable y saneamiento de El Salvador, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, para lo cual se formaron empresas eficientes para administrar los sitemas de agua potable, via contratos de administracon, en la acutualidad la empresa EMASALT, que es la administradora del sistema de agua y saneamiento vive con la incertidumbre de cuando tiempo durara su función en la operación del sistema, ya que opera por medio de un contrato de administración que es prorrogado por meses, lo cual no da seguridad jurídica a la empresa y no existen incentivos para invertir en el sistema de agua potable. La empresa cuenta con un administrador, un contador, un fontanero y un bombero, el cual tiene múltiples actividades, como lo son el encendido y apagado de los equipos, cloración del agua, el fontanero el movimiento de válvulas para la sectorización y reparación de fugas, estos tienen como jefe un supervisor, que es el encargado de llevar el control administrativo del sistema. La lectura de micromedidores, el cobro, las reparaciones mayores y factorización se hace con personal eventual. El sistema recaudo un promedio de $ 8,700.66 dolares de los Estados Unidos de America en el ano 2014 en concepto por servicios de suministro de agua potable. 6 RECURSOS HIDRICOS Y CONTAMINACION DEL AGUA El rio Comalapa, es un rio tributario, perteneciente a la zona pertenecientes de subcuencas del grupo F, pertenecientes a la cordillera del Balsamo en su extremo oriental, en un cuadro amarillo se muestra la ubicación del municipio de San Luis Talpa (cuencas del El Salvador figura 9), muestra la cuenca del rio Lempa, uno de los ríos más largos de Centroamérica con 422 Km, ver figura 11 Entre los principales acuíferos del país se pueden mencionar los siguientes: a) Santa Ana-Chalchuapa, b) Aguilares c) Sistema de Acuíferos de San Salvador, d) San Vicente e) Atiquizaya- Chalchuapa f) Costero Paz-Acajutla g) Volcánico Izalco h) Valle de Sonsonate i) 20

Libertad- Lempa j) Lempa- Usulután k) Volcánico Usulután l) San Miguel m) Valle de Olomega n) Chapeltique o) La Unión. El sistema de agua potable de San Luis Talpa se encuentra ubicado en el acuífero del literal f), considerada una de las zonas de abundancia del recurso hídrico en El Salvador Tal como puede observarse en el anexo II, el informe de análisis de agua efectuado por el Laboratorio Especializado en control de Calidad, pudo observarse que el agua del pozo cumple con la norma salvadoreña obligatoria para la calidad del agua en la mayoría de sus aspectos, es de hacer notar que el valor de arsénico esta 0.001 mg/L arriba del margen establecido, por lo que se deben tomar medidas al respecto. Aunque en valores tan bajos como el presentado no presenta mayores problemas pero tiene que ser monitoreado. En 2010, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios reevaluó los efectos del arsénico en la salud humana, a la luz de los nuevos datos disponibles. Una de sus conclusiones fue En regiones, donde las concentraciones de arsénico en el agua son elevadas aunque no tanto (10-50 μg/litro) el Comité concluyó que, si bien existe el riesgo de efectos adversos, estos presentarían niveles de incidencia bajos, que serían difíciles de detectar dentro de un estudio epidemiológico. 6.1 Principales fuentes de contaminación Los recursos hídricos de El Salvador están severamente contaminados a causa, en parte por la total ausencia de tratamiento municipal de las aguas residuales. Además, el país sufre escasez de agua durante la época seca y conflictos entre los usuarios. La microcuenca de El rio Comalapa, donde se encuentra ubicada la fuente del sistema de agua potable de San Luis Talpa abarca zonas que presentan una importante degradación debido a las actividades de agroindustriales, principalmente en la zona de las plantaciones de caña de azúcar y cercanas al aeropuerto internacional de Comalapa y otras zonas con degradación moderada. Si bien en el municipio no existe una actividad industrial determinada existe una floreciente industria de servicios conexos al aeropuerto y turísticos, así como una creciente agroindustria, que debido a la falta de control no cuenta con ningún proceso de tratamiento de efluentes, ejemplo de ellos son productos químicos dejados por una agroindustria en el sector, que ocasiono un considerable impacto ambiental, se puede observar el uso de productos químicos de diferentes clases y tipos cerca de posos y ríos. Efluente agroindustrial Los afluentes agroindustriales y los productos químicos para abono, veneno para plagas en la agricultura y los herbicidas son la principal fuente de contaminación de efluentes del rio Comalapa, otras descargas puntuales importantes son las ganaderías, cana de azúcar, basura en temporada alta de turismo y granja avícola, ambos descarga sus aguas residuales directamente en el Río Comalapa sin tratamiento. Las descargas de efluentes de la agricultura y agroindustria son estacionales ya que en el caso de los abonos, herbicida y veneno, sólo son aplicados en los

21

tiempos de cultivo, aplicados al inicio de la época lluviosa, cuando las escorentillas superficiales son muy fuertes y arrastran estos productos a las márgenes del rio y a las aguas subterráneas. Escorrentía agrícola Un aspecto muy importante a tomar en cuenta, es el alto consumo de pesticidas y productos químicos utilizados en las actividades agrícolas, El herbicida es común de amplio uso.

Figura 9. Cuencas El Salvador (cuadro amarillo representa San Luis Talpa)

22

Figura 10. Ríos de San Luis Talpa Aguas servidas El Casco Urbano de San Luis talpa, tiene un sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento, por lo que gran parte de las aguas negras y servidas reciben un buen tratamiento, esto no abarca toda el área de sistema ya que existen cantones que cuentan con el sistema domiciliar de agua potable y saneamiento y no cuenta con sistema de drenaje de alcantarillado generando focos de contaminación, este se genera en un problema en el municipio, por que muchas de las aguas servidas son depositadas directamente a la calle, ocasiona charcos en cada una de los lugares donde hay instalados lavaderos ver figura 12. Desechos sólidos Otra fuente de contaminación es la incorrecta eliminación de desechos sólidos en San Luis Talpa, pese que hay un sistema de recolección de residuos sólidos, en San Luis Talpa, tal como lo muestran encuestas ciudadanas, debido a falta de costumbre o falta de normas y ausencia de otra alternativa local de manejo de desechos sólidos, las personas a menudo eliminan sus desechos en las calles. Como resultado de esta práctica en el Río Comalapa y ríos vecinos y en sus afluentes, se pudo apreciar al margen del rio, una considerable cantidad de basura, plásticos, botes de pesticidas, sacos de veneno, bolsas que contenían abono, botellas de gaseosa de 2 litros y bolsas platicas de todo tipo.

23

Figura 11. Aguas servidas San Luis Talpa 6.2 Cambio Climatico Es visible el efecto del cambio climatico en el Rio Comalapa, determinado por el incremento de las esorrentillas en periodos de gran intensidad de lluvia, como puede observarse en la figura 4, que es el evento de la tormenta 12E, este incremento en la escorentilla superficial, causa frandes crecidas, que erosionan las paredes del rio Comalapa, tal como se puede observar en la figura 7, cárcava causada por incrementos del cause del rio debido a eventos de alta intensidad. 7 SUPERVISIÓN La Alcaldía Municipal de San Luis Talpa y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados tienen la responsabilidad de administrar los sistemas de agua potable de zona urbana de San Luis Talpa, en general le corresponden las actividades de control relacionadas con la administración y la revisión de todas las actividades relacionadas con el agua potable en ambos sistemas. Las funciones y responsabilidades incluyen: Administrar los sistemas de agua potable, dar mantenimiento a cada una de las partes que componen el sistema, desarrollar políticas de uso sostenible de recursos hídricos, de uso de agua, crear ordenanzas reguladores para el uso del agua, así como ordenanzas reguladoras para la prestación de los servicios de agua potable y reglamentaciones, llevar los datos de la calidad del agua, supervisar la calidad del agua potable, aguas residuales y aguas recreativas. 7.1 Vigilancia de la calidad del agua del Ministerio de Salud El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad general de las actividades de vigilancia revisión relacionadas con el agua potable. Las funciones y responsabilidades incluyen: Desarrollar políticas, normas, guías y reglamentaciones, datos de la calidad del agua de los proveedores del abastecimiento público de agua (Alcaldía Municipal de San Luis Talpa y entidades privadas). 24

El Ministerio de Salud se basa para su supervisión en las siguientes leyes y normas: Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad de Agua Potable, NSO 13.07.01:04, especifican los límites de contaminación para la calidad del agua y la frecuencia de la toma de muestras de agua en la fuente de distribución. Norma salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.02:08, Agua Envasada. Código de Salud, sección 8, Agua Potable Las guías de la OMS para el agua potable también establecen los requisitos del agua potable. Para poder utilizar una fuente de agua cruda para el abastecimiento de agua debe cumplir los requisitos físicos, químico de El Salvador. Todas las fuentes de agua cruda utilizadas para el abastecimiento de agua potable deben ser supervisadas 8 PELIGROS Y AMENAZAS

Formulario 1: Equipo principal del Plan de Seguridad del Agua

Nombre del Organización/ participante Departamento

Título del Rol de la persona en Detalles de puesto el equipo PSA Contacto , teléfono, correo, fax,, celular

Salvador Menendez

Alcaldía Municipal de San Luis Talpa

Alcalde

Monitoreo PSA

Roberto Karpio

Empresa Municipal descentralizada de San Luis Talpa

Gerente de sistemas de agua potable

Asistir en mantenimiento y monitoreo del funcionamiento de sistema de agua potable.

78852361

Inspectores

Unidad de Salud de San Luis Talpa

Inspector MINSAL

de

Asistir en mantenimiento y monitoreo del funcionamiento de sistema de agua potable.

2355-8869

Alcaldia Municipal

Jefe de Bomberos

Mantinimiento de sistemas de agua

78854965

Jose Vasquez

Elias

cumplimiento

2420-3215

25

Formulario 2: Producto y descripciones del proceso

Paso del Proceso

Insumos

Descripción

Recarga de microcuenca

Mapas de googlemaps, puntos georeferenciados, autocad, GPS

Microcuenca de Rio Comalapa, zona de recarga de acuífero.

Planta de Bombeo de Agua

Pozo Profundo, Bomba horizontal, magniful de descarga, Caseta de controles

Se extrae agua subterránea, a través de una tubería, por el accionamiento de una bomba Horizontal

sistema de cloración

Bomba de impulso y hipoclorador

Cloracion del agua inyectada directamente a la tubería que va al tanque Tratamiento del agua por medio cloro

Línea de Impelencia

Tubería de Hierro Fundido de 6 pulgadas

Transporta el agua de la planta de bombeo al tanque

Tanque de Distribución

Tanque de concreto,

Reservorio para el acopio de agua para su distribución, del sistema de bombeo.

Sistema de Distribución

Tuberías de PVC, Válvulas y acometidas domiciliares

Transporte de agua de tanque de distribución a cada una de las viviendas

Acometidas Domiciliares

Estas cuentan con un micomedidor y válvulas y tuberías de ½ pulgada, micromedidor si es instalado

Esta cumple la función de entroncar una vivienda a la línea de distribución. También puede contar con un aparato para medición

Naturaleza de los consumidores de agua

La mayor parte de los usuarios hacen un uso domestico del agua,

Como los consumidores utilizan el agua

La mayor parte de los usuarios del sistema tienen uso domiciliar,

26

Formulario 3: Diagrama de flujo

Nombre paso del proceso

SIMBOLO Operación: Inspeccion: Almacenamiento DEL AGUA

Organización / departamento responsable

Transporte DEL AGUA Producción de agua potable Por bombeo

Bombero, encargado de manejo del sistema.

Cloración del sistema de agua potable

Bombero encargado del sistema

1455.79mts Transporte de agua

Cuadrilla de mantenimiento

Fontanero, mantenimiento Almacenamiento de agua

Distribución

Bombero, encargado de distribución de sistema de agua potable, equipo encargado de fugas del sistema por parte de la Empresa, mantenimiento

Acometidas domiciliares

Usuarios del Sistema, Departamento de Cobro de la Empresa Municipal

Planta Tratamiento de

ANDA, supervisa MARN

AN

27

8.1 Análisis de peligros y caracterización de riesgo La probabilidad y la gravedad utilizadas para evaluar los peligros que afectan el sistema de agua potable de Abastecimiento de Agua de San Luis Talpa se desarrollaron sobre la base de un modelo de la OMS. El Cuadro 5 muestra las categorías probabilidad y gravedad utilizadas para determinar el nivel de riesgo. medidas cualitativas de posibilidades y de severidad que pueden ser usadas en la calificación de riesgos Nivel

Descriptor

Definición

Puntaje

A

Casi seguro

Una vez al día

5

B

Probablemente

Una vez a la semana

4

C

Moderado

Una vez al mes

3

D

Poco Probable

Una vez al año

2

E

Raro vez

Una vez cada cinco años

1

1

Catastrófica

Repercusión en la Salud Publica

5

2

Mayor

Repercusión Reglamentaria

4

3

Moderado

Repercusión Estética

3

4

Menor

Repercusión de Cumplimiento

2

5

Insignificante

Sin Repercusión o no se detecta

1

Categorías de Probabilidad

Categorías de Gravedad

Cuadro 5. Categorías de probabilidad y gravedad La clasificación de los riesgos, fue basada en la experiencia y especialización del grupo de trabajo, donde se consideraron los peligros, fallas y problemas de los sistemas de agua potable objeto del estudio, observados y encontrados mediante vistas de campo, entrevistas con encargados de los sistemas de agua potable, información recopilada y encuestas realizadas a los usuarios de los sistemas de agua potable. El Cuadro 6 muestra la Matriz de gravedad de riesgos para la clasificación de riesgos y el cuadro 7 muestra las puntuaciones reales asignadas a los peligros. Los riesgos se clasificaron en categorías: Insignificante, menor, moderada, importante y catastrófica. 28

matriz de calificación y priorización de riesgos Gravedad o Consecuencia

Nivel

Probabilidad

Insignificante 1

A

Casi seguro 5

5

10

15

20

25

B

Probable 4

4

8

12

16

20

C

Moderada probable 3

3

6

9

12

15

D

Poco probable 2

2

4

6

8

10

E

Rara Vez

1

2

3

4

5

1

Menor 2

Moderado 3

Mayor 4

Catastrófico 5

Cuadro 6. Matriz de puntuación de riesgos para la clasificación de riesgos Gravedad de las consecuencias Insignificante, Menor, Moderada, Importante y Catastrófica Muy bajo

1a5

Medio o bajo

6a9

Moderado

10 a 15

Alto

16 a 20

Muy Alto

21 a 25

Cuadro 7. Muestra las puntuaciones reales asignadas a los peligros

29

1 2 3

Cuadro 8. Tipos de peligros y Símbolos Peligro Tipos Símbolos Físicos… Sedimentos, olor, turbidez, F color, Químicos… Pesticidas, herbicidas, abonos, Q agentes desinfectantes Biológico… Bacterias, Parásitos, virus B

Formulario 4.0 Análisis de peligros y caracterización de riesgo para el Sistema de San Luis Talpa Evento/origen/causa de peligro Peligro Medida de Gravedad o Probabilidad Riesgo ( 1 al control (para Consecuencia de frecuencia 25) prevenir (1 al 5) (1 al 5) De 0 – 5 muy bajo contaminación 1 : Insignificante, sin 1 : Raro una vez cada cinco 6 – 9 : medio o bajo repercusión no detectable años y removerla) 10- 15 : moderado 2 : menor repercusión de cumplimiento

2 : poco probable una vez al año

3: moderado, repercusión estética

3: moderadamente probable una vez al mes

4:mayor, repercusión a normativa

4:Probable una vez a la semana

5: catastrófico, repercusión en salud publica

5: Casi seguro una vez al día

16 – 20: alto 21- 25: muy alto

PLANTA DE BOMBEO 1

Crecidas de Rio Comalapa debido lluvias ( Aumento de Carcava atrás de planta, época lluviosa)

B,Q,F

5

5

Muy Alto*

2

Efluente agroindustrial

B,Q, F

3

3

Medio

30

3

Vertedero informal de desechos sólidos

B,Q,F

3

5

Moderado

4

Efluentes de aguas Servidas de usuarios del sistema de agua sin tratamiento.

B,Q,F

4

5

Alto

5

Residuos de pesticidas en la escorentilla de aguas pluviales provenientes de actividades agrícolas

Q

4

3

Moderado

6

Alto nivel de sedimentos en la escorentilla de aguas pluviales provenientes de una clara erosión de la tierra asociada con la agricultura

F

2

3

Bajo

7

Falla de energía eléctrica

F,Q

2

2

Muy Bajo

8

Falta de bomba de respaldo

F

3

2

Bajo

9

Calidad incierta del agua cruda debido a amplia variedad Q de posibles contaminantes (Valor de Arsenico 0.001mg/L Arriba de norma)

4

5

Alto

10

Acumulación de sedimentos por mal mantenimiento de pozo. Elevada turbidez del agua cruda,

F, Q

3

3

Medio

11

Elevada turbidez del agua cruda, por la acumulación de sedimentos y derrumbe de paredes del pozo debido a un evento sísmico

F

3

1

Bajo

12

Sabotaje debido a fácil acceso a la planta de bombeo.

B,Q,F

2

2

Muy Bajo

13

Problemas de dosificación de químicos y análisis de producción de agua por falta de equipo de macro medición y manómetros

B,Q,F

4

5

Alto

31

CLORACION 2

Dosificación insuficiente de cloro, debido al mal funcionamiento de sistema de cloración.

B,Q

4

2

Medio

3

Dosificación excesiva de cloro, debido al mal funcionamiento de sistema de medición de agua

B,Q

4

3

Moderado

1

4

Muy bajo

LINEA DE IMPELENCIA 1

Exceso de presión debido a golpe de ariete y a ciclo de presiones y descompresiones, lo cual acorta la vida útil de las tuberias.

F

TANQUE DE ALMACENAMIENTO 1

Colapso de paredes de tanque debido a daños existentes y fugas, las cuales pueden ampliarse con el paso del tiempo y danar el hierro de refuerzo de la paredes

F,Q,B

5

5

Muy Alto

4

Colapso de paredes de tanque debido a a evento sísmico

B,F

3

1

Muy Bajo

6

Sabotaje debido a fácil acceso a el establecimiento del Tanque

B,Q,F

2

2

Muy Bajo

7

Aumento de fugas existentes en tanque, debido a uso normal del tanque

F,Q,B

5

4

Alto

4

4

Alto

SISTEMA DE DISTRIBUCION 1

Abastecimiento de agua para distribución no medida, no existe macromedición, micromedición incompleta

F

32

2

Eventos de Baja y alta presión en las tuberías del sistema, No existen válvulas reguladoras de presión

B,Q,F

3

5

Moderado

3

Contaminacion por fisuras debido a Fallas frecuentes de la tubería debido a la mala instalación,

B,Q,F

4

5

Alto

4

Válvulas de compuerta en mal estado, infiltración de partículas y agua estancada en válvulas.

B,Q,F

4

4

Alto

5

Azolve y daño de tuberías y cañerías por ciclos de compresión y descompresión, ausencia de válvulas de purga de aire

B,F

4

2

Bajo

6

Líneas de Distribución ciegas, provocan estancamiento, azolvamiento e incremento de burbujas de aire

B,Q,F

2

2

Muy Bajo

7

Tuberías de líneas de distribución menores al 2 pulgadas, lo que ocasiona gran cantidad de perdidas por fricción reduciendo la eficiencia de las líneas de distribución afectando a las conexiones domiciliares

F

3

4

Moderado

8

Mal uso de sistema de alcantarillado sanitari. Existencia de Aguas grises en calles.

B, Q

4

5

Alto

5

5

Muy Alto*

Planta de Tratamiento de AN 1

Carcava en as cercanías de la Planta de Tratamiento de Aguas Negras 

B,Q,F

Analizados para evento.

33

`

Formulario 4.1 Análisis de peligros y caracterización de riesgo contaminación aguas de microcuenca de Rios Comalapa Gravedad o Probabilidad Riesgo ( 1 Evento/origen/causa de peligro Peligro Medida de Consecuencia de frecuencia al 25) control (para (1 al 5) (1 al 5) prevenir De 0 – 5 muy bajo 6 – 9 : medio o bajo : Insignificante, sin 1 : Raro una vez cada contaminación 1repercusión 10- 15 : moderado no detectable cinco años 16 – 20: alto 2 : menor repercusión de 2 : poco probable una vez y removerla) 21- 25: muy alto cumplimiento al año 3: moderado, repercusión estética 4:mayor, repercusión a normativa 5: catastrófico, repercusión en salud publica

3: moderadamente probable una vez al mes 4:Probable una vez a la semana 5: Casi seguro una vez al día

RECARGA DE MICROCUENCA 1

Erocion incremento de formación de cárcavas debido a crecidas de Rio.

B,Q,F

5

5

Muy Alta*

2

Productos químicos utilizados en las actividades agrícolas, herbicida es común de amplio uso, inclusive cerca del pozo.

B,Q, F

4

4

Alto

3

Desechos sólidos Otra fuente de B,Q,F contaminación es la incorrecta eliminación de desechos sólidos en San Luis Talpa. Vertido informal de desechos sólidos

4

4

Alto

5

Residuos de pesticidas en la escorentilla de aguas pluviales provenientes de actividades agrícolas

Q

5

4

Alto

6

Falta de concientización de la población sobre el uso racional y sostenible del recurso hídrico,

B,F

4

4

Alto

34

Formulario 4.2 Análisis de peligros y caracterización de riesgo debido a la Gestion del sistema de Agua Potable de San Luis Talpa Gravedad o Probabilidad Riesgo ( 1 ` Evento/origen/causa de peligro Peligro Medida de Consecuencia de frecuencia al 25) control (para (1 al 5) (1 al 5) prevenir De 0 – 5 muy bajo 6 – 9 : medio o bajo : Insignificante, sin 1 : Raro una vez cada contaminación 1repercusión 10- 15 : moderado no detectable cinco años 16 – 20: alto 2 : menor repercusión de 2 : poco probable una vez y removerla) 21- 25: muy alto cumplimiento al año 3: moderado, repercusión estética 4:mayor, repercusión a normativa 5: catastrófico, repercusión en salud publica

3: moderadamente probable una vez al mes 4:Probable una vez a la semana 5: Casi seguro una vez al día

GESTION DEL SISTEMA 1

Inseguridad Jurida de la empresa encargada para la Administracion del sistema.

B,Q,F

5

5

Muy Alta*

2

Falta de capacitacion de empleados de la empresa administradora del sistema

B,Q, F

4

4

Alto

35

9.0 MEDIDAS DE CONTROL Y MONITOREO Se verificaron las medidas de control para todos los peligros identificados de alto riesgo en el formulario 4.0 y 4.1, se identificaron los responsables de la implementación de las medidas de control. Formulario 5. Puntos de Control y Monitoreo para el Sistema de San Luis Talpa Proceso de monitoreo (para

Limite Críticos

confirmar que el proceso está bajo control)

(si los limites críticos se han excedido se requiere acción correctiva)

Donde Monitorear

Como Monitorear

Frecuencia Monitoreo

Quien Monitorea

Acción correctiva ( corrección y seguimiento a largo plazo en respuesta a no

)

conformidades

PLANTA DE BOMBEO Implementación de una solución para la reduccio aguas servidas por medio de pozos de absorción y trampas de grasas

Usuarios de cercanías de planta del SAP, sin medidas para aguas servidas

Soluciones a Usuarios

Inspección visual

Anualmente

Inspector de saneamiento de Unidad de Salud

Reunión con Usuarios MINSAL

Implementacion de una solución para la mitigación de los riesgos de carcavas sobre rio Comalapa Mantenimiento de pozo, y Limpieza de pozo de A.P. Red de vigilancia de Calidad de Agua, pozo de A.P.

Carcava en las cercanías de la planta aumenta de tamaño

En zona de rio Comalapa, Atrás de la Planta de bombeo

Inspección visual

Semestral

Alcaldía Municipal,

Ejecucion de poryecto de mitagacion MARN y Alcaldia

Pozo sucio

Planta de Bombeo

Subcontrato,

Anual

Alcaldía Municipal

Reprogramar limpieza, Monitoreo

Norma Salvadorena para la Calidad del Agua

Planta de Bombeo

Analisis

Semestral

MINSAL, ANDA

Programar

Operador

Garantía, solicitar informe de datos

TANQUE DE ALMACENAMIENTO Instalación de un sistema

Agua de producción no medida

Tanque

Verificación de datos de producción

mensual

36

de macromedicion Tener un plan de elaboración e mantenimiento implementación de un plan de mantenimiento preventivo Reparación con Colapso de Tanque productos epóxicos el tanque cons fugas

Sistema de agua potable

Elaborado por equipo de AP empresa.

mensual

Empresa de Agua Potable

Monitoreo

Sitio del Tanque

Inspección y evaluación estructural, durante y después de obras

Anualmente

Empresa de Agua Potable / ANDA

Supervisor ANDA TDR, y ejecución de garantía

mensual

Operador

Garantía de medidores, Mantenimiento de medidores Garantías, Monitoreo

RED DE DISTRIBUCION Instauración de un Micromedidores instalados programa de micro medición selectiva

Acometidas domiciliares

Inspección visual

Monitoreo de Diario Instalación de válvulas Buena operación de red de Sistema de distribución distribución operación reguladoras de presión y exclusoras de aire PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS Contar con sistema de Sitio de Planta Supervicion Mensual Implementacion de protección de taludes AN proyecto de mitigación de carcava RECARGA DE MICROCUENCA Botaderos ilegales Área del SAP Monitoreo de Diario Eliminar botaderos funcionando área del ilegales,

ANDA

Implementación de No contar con normativa reguladora ordenanzas reguladoras

Áreas vulnerables

sistema Inspección visual

ANDA

Garantías, Monitoreo

Alcaldía Municipal

Monitoreo

mensual

Operador

Monitoreo

Semestral

Alcaldia Municipal

Supervicion del contrato

SISTEMA DE GESTION Contrato de administración a largo plazo

Contrato a cinco anos

Contrato Firmado

Reuniones

37

10 VERIFICACION El sistema de agua potable y saneamiento de San Luis Talpa, es atendido por un operador, que está bajo el mando de un funcionario de ANDA, el cual supervisa que se estén realizando las labores, en la actualidad no existe un procedimiento operativo estándar. Sin embargo se verifican el funcionamiento del sistema de agua potable a través de un monitoreo visual, por lo cual el Plan de Seguridad del Agua que se propone llena los vacios existentes. Formulario 6: Verificación

Actividad de Verificación

Lugar de la actividad

Tipo de actividad (prueba de calidad de agua, evaluación consumidor)

Frecuencia de la actividad

Qué organización/ departamento realizará la actividad

PLANTA DE BOMBEO Inspección de campo cuando inicie formulación, proyecto de mitigación de riesgo de cárcava.

Conexiones domiciliares SAP

Inspección de campo

anual

Operarios SAP, Alcaldia, MARN, ANDA

Inspección visual proyecto de Pozos de absorción y trampas de grasa

Conexiones domiciliares SAP

Inspección de campo de inspección sanitaria de Unidad de Salud San Luis Talpa

Consolidado de evaluación anual

Inspector de saneamiento de Unidad de Salud

Monitoreo, uso adecuado de productos químicos

500 mts. De radio Zona de Planta de Bombeo

Buen manejo de producto químicos.

Según Norma Obligatoria para Agua Potable

El abastecedor (Alcaldía Municipal), MAG

38

Monitoreo de Agua

Planta de Bombeo

Analisis de calidad de agua

Según Norma Obligatoria para Agua Potable

ANDA, MINSAL, El abastecedor (Alcaldía Municipal),

Todos los días

Operario SAP

LINEA DE IMPELENCIA Monitoreo, que no existan sobrepresiones en bomba y tubería. Con manómetros

Sistema de agua potable

Visitas de campo

TANQUE DE ALMACENAMIENTO Lecturas de cloro residual, Monitoreo en primera vivienda en línea de distribución

Primera vivienda de tanque, Sistema de agua potable

Visitas de campo, Hoja de lectura de cloro, Bitácora de operaciones

Todos los días

Operario SAP Alcaldía Municipal,

Subcontrato de eliminación de fugas del tanque de almacenamiento, Monitoreo

Zona del pozo de agua potable

Mantenimiento, Bitácora de Campo

Mensual

ANDA, empresa operadora

Monitoreo de plan de mantenimiento preventivo

Sistema de agua potable

Visitas de campo, Bitácora de operación.( verificar existencia de plan de mantenimiento)

Mensual

Operario SAP Alcaldía Municipal,

SISTEMA DE DISTRIBUCION

39

Verificación de datos de producción de agua

Planta de bombeo

Visitas de campo, bitácora de Planta de Bombeo

Diario, consolidado mensual

Operario SAP Alcaldía Municipal,

Inspección visual y monitoreo en acometidas domiciliares seleccionadas

Acometidas domiciliares

Monitoreo, verificación de funcionamiento y lectura de medidores

Mensual

Operario SAP Alcaldía Municipal,

Monitoreo de operación de válvulas exclusoras aire, purgas de lodos y reguladoras de presión.

Sistema de agua potable

Visitas de campo, bitácora de operaciones

Diario

Operario SAP Alcaldía Municipal,

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

Moniterio de la eliminiacion de cárcava en zona de planta de aguas negras

Planta de tratamiento de agus negras

Visitas de campo, bitácora de operaciones

Diario mientras esta el proyecto

Alcaldía Municipal, Empresa Operadora, ANDA

RECARGA DE MICROCUENCA Monitoreo relacionado con botaderos ilegales y multas por tirar desechos sólidos en área SAP

Sistema de agua potable

Visitas de campo, multas, amonestaciones , fotos, Bitácora de operador

Mensual

Alcaldía Municipal, MARN

40

Verificar el cumplimieto de ordenanzas reguladoras en zonas vulnerables de la microcuenca, monitoreo

Áreas vulnerables

Visitas de campo , Cumplimiento de creación y activación de ordenanzas

Mensual

Alcaldía Municipal,

Semestral

ANDA, Empresa munipal y empresa administradora

GESTION DEL SISTEMA

Verificar el cumplimieto de la firma del contrato e indicadores de gestion

Oficina de Empresa

Inspeccion

41

11. SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE PSA Personeros de la Alcaldía de San Luis Talpa de manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública y ANDA, actualizaran el Plan de seguridad del agua para este sistema, para lo cual se auxiliaran del formulario 7. La implementación de dicho Plan será validado anualmente por el Ministerio de Salud.

Formulario 7: Brecha de análisis vrs. Requisitos del PSA Ítems que requieren estar documentados Documentación existente y practicas operativas Alcance Establecer que sistemas y lugares serán cubiertos en el PSA : Establecer que problemas serán considerados (¿Sólo un peligro? ¿Solo salud? ¿Salud y estética?) Nombre la persona de contacto clave que estará coordinando el equipo(s) de PSA Decida si tendrán un solo equipo o varios sub-equipos PSA

Identifique quienes están en el equipo , sus aptitudes y rol incluyendo cualquier persona externa

Producto y uso Identifique los tipos de agua brindados (¿agua potable? ¿Agua cruda?)

Describa como es la fuente, tratamiento, mantenimiento, distribución del agua y cómo los consumidores tienen acceso al agua

Identifique todos los químicos adicionados, incluyendo su forma, tipo y fuente y cualquier especificación técnica que deban cumplir

42

Identifique todos los materiales que son usados en los componentes del sistema de abastecimiento de agua, cuál es la fuente y que especificaciones técnicas deben cumplir

Para qué debe usarse el agua, por quien y deben incluirse grupos de alto riesgo (recién nacidos, ancianos, pacientes con VIH, etc.)

Diagrama de flujo Muestre puntos principales de captación, almacenamiento de agua cruda, puntos de interfase con agua cruda, cualquier almacenamiento principal de agua, pasos del proceso (o pasos de proceso significativos, ejemplo. coagulación/floculación/sedimentación), indique punto donde se entrega el agua tratada y los lugares de almacenamiento y distribución.

Análisis peligrosos Considerar peligros que aparezcan en el agua cruda, de cada insumo químico, en cada paso del proceso de tratamiento y durante la distribución y almacenamiento. Incluir causa y tipo de peligro. Por lo menos en el nivel microbiológico, físico, químico, lo más especificado posible. Los Riesgos deben ser evaluados en términos de probabilidad de la ocurrencia para cada uno y el riesgo general es medido por lo menos como bajo, medio, alto Asegúrese que las medidas de control están identificadas para cada paso. Identifique la medida de control principal en que el monitoreo se llevará a cabo para el control operativo Documente los procedimientos operativos para las medidas de control principales.

Límites críticos 43

Identifique los límites máximos de los parámetros establecidos en la norma de agua potable vigente, por lo menos identifique los límites críticos que no deben excederse. Idealmente identifique otros límites tales como, acción, operación óptima o también niveles meta

Monitoreo Identifique como las medidas de control principales serán monitoreadas incluyendo: Qué?

Dónde?

Cuándo? (incluyendo frecuencia)

Cómo?

Quién? Documente los procedimientos de monitoreo a usarse para el monitoreo de las medidas de control principales.

Acción correctiva Documente la corrección inmediata a ser usada para brindar inmediata respuesta si un límite crítico es excedido según fuese detectado por el monitoreo de cada medida de control principal. Identifique cómo el agua que ha sido contaminada será dispuesta.

Desarrolle y pruebe un procedimiento de respuesta de emergencia para manejar los incidentes de contaminación de calidad del agua tan eficientemente como sea posible.

44

Identifique como el agua alternativamente sería abastecida o suministrada, en caso de una falla mayor

Control de registro Desarrolle una forma sistemática y de búsqueda de registros de PSA, diferente de los registros generales. Asigne responsabilidad por el ingreso exacto de todos los registros importantes de PSA. Asegúrese que se llevan los registros para el monitoreo de todas las medidas de control principales. Asegúrese que se llevan los registros de calibración y mantenimiento del equipo que es usado para monitorear las medidas de control principales y recursos clave relevantes a la protección de la calidad del agua. Asegúrese que se llevan los registros de cualquier acción correctiva tomada, incluyendo el análisis de la raíz de la causa, antes del cierre final

Verificación Documente la validación de los límites críticos en las medidas de control principales. Cuente con una auditoria regular de registros de control de actividades y otras actividades realizadas en las medidas de control principales. Realice el monitoreo de la calidad del agua para verificar el agua que se está suministrando.. Audite los registros de las acciones correctivas tomadas en respuesta a las no conformidades en las medidas de control principales.

45

Programas de apoyo Implemente un programa de control de vectores y plagas

Desarrolle y cumpla con los procedimientos normalizados de operación para todas las prácticas de trabajo que involucra trabajar en el sistema de abastecimiento de agua, para asegurar que las prácticas de higiene se han adoptado. Desarrolle un programa de control/seguridad de la calidad para todos los insumos del sistema tales como químicos y materiales. Llevar a cabo un programa de calibración y mantenimiento preventivo para el equipo utilizado para vigilar las medidas de control principales y para el equipo operativo usado en las medidas de control principales. Realice capacitación de personal regularmente para asegurar que están capacitados para hacer sus labores y que entienden los riesgos asociados con la calidad del agua. Asegure una conciencia de temas de regulación relacionados a calidad del agua. Esfuércese por cumplir con las buenas prácticas de trabajo y mejores prácticas en todos los temas relacionados con calidad del agua. Desarrolle y use procedimientos normalizados de operación para temas críticamente relacionados con la calidad del agua

46

ANEXO I RESULTADOS ENCUESTA HABITACIONAL RESULTADO DE LA ENCUESTA HABITACIONAL PARA PSA SAN LUIS TALPA MUNICIPIO DE SAN LUIS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ. Para la realización de la encuesta habitacional del área urbana del municipio de San Luis Talpa se se realizaron reuniones de coordinación con el Ministerio de Salud (MINSAL) Unidad Comunitaria de Salud Familiar de San Luis Talpa y con la Oficina de la EMPRESA MUNICIPAL DEL AGUA DE SAN LUIS TALPA (EMASALT). La Encuesta de percepción de la calidad del agua tiene el objetivo de conocer el nivel de apreciación de la población usuaria con respecto al servicio de agua potable brindado por la EMASALT, de se realizó el día viernes 21 de abril de 2015

Se realizaron visitas de coordinación en la cual se visitaron las Plantas del Sistema de Agua Potable y del Sistema de Aguas Negras.

Reunión de coordinación en Unidad de Salud de San Luis Talpa, La Paz

Visita a la Planta de agua potable

Visita a la Oficina de EMASALT

Casa de habitación encuestada

Figura 12 Fotos encuesta TABLA RESUMEN SISTEMA DE AGUA POTABLE, ZONA URBANA MUNICIPIO DE SAN LUIS TALPA, LA PAZ.

No.

1 2 3 4

Horario de servicio.

24 24 24 12

Uso del agua

Calidad

Característics Física del agua

H H H H,

M B B R

O,R Ok O,C O

Pago factura

$4,00 $2,29 $5,00 $4,20

EMASALT

Problemas con el agua y durante desastres

NO NO SI SI

NO NO NO SI

Servicios Públicos

E, AP, RDS No tiene E, AP, RDS No tiene E, AP, RDS E, AP, RDS, AS 47

No.

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 No.

Horario de servicio.

12 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Uso del agua

Calidad

Característics Física del agua

H H H H H H H H, H H H H H H H H H H H

M R B B R B R B B B B B B B B R B R B

O, S, C, R Ok Ok Ok O,S Ok. Ok. Ok. Ok. C, Ok Ok Ok Ok Ok Ok Ok O, S, C, R S,

$4,00 $25,00 $2,50 $7,00 $4,80 NS $4,00 NS $10,00 $8,00 $4,00 $5,00 $10,00 $7,00 $8,00 $18,00 $4,00 $40,00

O=Olor S= Sabor C=Color R =Residuos

Variable NS=No Sabe, NC=No contesto.

No. de H = Consumo R= HORAS Humano RegularB= Diarias con AI= Industrial Bueno servicio de Ganadería=G agua Otros=O

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

24 24 24 24 12 24 24 24 24 24 24 24 24

38 39 40 41 42

Pago factura

EMASALT

Problemas con el agua y durante desastres

NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO

SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Todos los servicios

Servicios Públicos

E, AP, RDS No tiene, FS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS No tiene, LF E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, LF E, AP, RDS No tiene, AS E, AP, RDS No tiene, AS E, AP, RDS No tiene, AS E no tiene, AP, RDS no tiene

E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E =Electricidad. AP=Agua Potable, RDS=Recolección de desechos sólidos. Nt= No Tiene. L=Letrina FS=Fosa Séptica AS=Alcantarillado sanitario

24

H H H H H H H H, O H H H,O H H H

B B B B B B B B B B R B B B

O O R. O Ok Ok O, S Ok Ok C Ok Ok Ok

$4,55 $4,00 $2,29 $3,50 $4,52 $6,00 $3,00 NS NS NS $20,00 $4,20 $5,00 $5,00

NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

E, AP, RDS No tiene. E, AP, RDS No tiene, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS No tiene, LF E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS No tiene, LF E, AP, RDS No tiene,AS E, AP, RDS No tiene, AS

24 8 12 24 24

H H H H H

B B B B B

Ok O,S,C. O,S,C. O,S,C. O,S,C.

$6,00 $5,00 $7,00 $3,00 $6,00

NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO

E, AP, RDS No tiene, AS E, AP, RDS No tiene, AS E, AP, RDS No tiene, LHS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, A., 48

No.

43 44 45 46 47 48 No.

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 No.

74 75

Horario de servicio.

12 24 24 6 24 8

Uso del agua

Calidad

Característics Física del agua

H H H H O H

B B B R M B

Ok Ok Ok OS,C, O, S, C. O, C, S,.

No. de H = Consumo HORAS Humano R= Diarias con AI= Industrial RegularB= servicio de Ganadería=G Bueno agua Otros=O

24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 PH 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H

B B R R R B B B B R M M R M M B M B B B B B R R R

No. de H = Consumo R= HORAS Humano RegularB= Diarias con AI= Industrial Bueno servicio de Ganadería=G agua. PH= Otros=O Por Horas

NS NS

H H

R R

Pago factura

$7,00 $4,00 $9,00 $2,55 $4,50 $4,50

EMASALT

O=Olor S= Sabor C=Color R =Residuos

Variable NS= No Sabe

Ok. Ok O, S, C. O, S, C. O, S, C. Ok. Ok Ok S Ok Ok Ok O, S, C. C. C, R. Ok C, R. Ok Ok Ok Ok Ok Ok Ok Ok

$5,00 $5,00 $3,00 $4,00 $3,00 $13,25 $4,00 $3,50 $5,00 $4,00 $5,00 $5,25 $4,00 $4,50 $4,50 $4,00 $4,50 $4,00 $4,00 $3,00 $4,00 $4,00 $5,00 $3,00 $2,29

O=Olor S= Sabor C=Color R =Residuos

O, S. Ok

Problemas con el agua y durante desastres

NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO

Todos los servicios

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO SI SI SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Públicos

E, AP, RDS No tiene, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, FS E, AP, RDS No tiene, LS E, AP, RDS No tiene, FS E, AP, RDS No tiene, FS E =Electricidad. AP=Agua Potable, RDS=Recolección de desechos sólidos. Nt= No Tiene L=Letrina FS=Fosa Séptica AS=Alcantarillado sanitario

E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, FS E, AP, RDS No tiene, FS E, AP, RDS No tiene, FS E, AP, RDS No tiene, FS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, FS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, L E, AP, RDS No tiene, L E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS No tiene, L E, AP, RDS No tiene E, AP, RDS, AS. E, AP, RDS No tiene E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, NR E, AP, RDS, NS E, AP, RDS, NR

Todos los servicios

E =Electricidad. AP=Agua Potable, RDS=Recolección de desechos sólidos. Nt= No Tiene L=Letrina FS=Fosa Séptica AS=Alcantarillado sanitario

NO NO NO NO

E, AP, RDS No tiene, LF E, AP, RDS No tiene, LF

Variable

$7,00 $8,00

Servicios

49

No.

Horario de servicio.

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

NS NS 24 24 24 24 24 24 24 24 24 NS 24 24 24 24 24 24 24 NS 24 24 24 24 24

No.

No. de HORAS Diarias con servicio de agua

Uso del agua

Calidad

Característics Física del agua

H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H, O

R R B B B B B B B B B B B B B B B B R R B B B B B

Ok Ok Ok Ok Ok Ok Ok C R Ok Ok Ok Ok Ok Ok Ok Ok O, S, C. C Ok Ok Ok Ok Ok Ok

H = Consumo R= Humano RegularB= AI= Industrial Bueno Ganadería=G Otros=O

O=Olor S= Sabor C=Color R =Residuos

Pago factura

$3,78 $6,00 $7,00 $9,00 $5,00 $6,00 $7,00 $10,00 $4,00 $2,29 $6,00 $5,00 $6,00 $8,00 $7,00 $4,00 $6,00 $12,00 $2,29 $7,00 $4,00 $8,00 $6,00 $5,00 $8,00

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Variable

Todos los servicios

EMASALT

Problemas con el agua y durante desastres

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Servicios Públicos

E, AP, RDS No tiene, LF E, AP, RDS No tiene, LF E, AP, RDS No tiene, NS E, AP, RDS No tiene, NR E, AP, RDS No tiene, NR E, AP, RDS No tiene, NR E, AP, RDS No tiene, NR E, AP, RDS No tiene, AS E, AP, RDS No tiene, NR E, AP, RDS, NR E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS,NR E, AP, RDS, LF E, AP, RDS, LF E, AP, RDS, NR E, AP, RDS, NR E, AP, RDS, NR E, AP, RDS No tiene, NR E, AP, RDS No tiene, NR E, AP, RDS, AS. E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E, AP, RDS, AS E =Electricidad. AP=Agua Potable, RDS=Recolección de desechos sólidos. Nt= No Tiene. L=Letrina S=Fosa Séptica AS=Alcantarillado sanitario

50

ANEXO II ESTUDIO DE CALIDAD DE AGUA SAN LUIS TALPA

51

52

53

54

55

56

ANEXO III TALLERES SAN LUIS TALPA

57

Figura 12 Fotos taller San Luis Talpa

58

Figura 14 Fotos taller visita

59

ANEXO IV PRESUPUESTOS SAN LUIS TALPA

60

PLAN DE OFERTA REPARACION DE CARCAVA PLANTA A.P. Fecha:

Agosto de 2015



DESCRIPCION

CANT.

UNID.

A-1

Obras Iniciales

1.1

Desbrose y adecuacion de zona de carcava

A-2

EXCAVACIONES COMPACTACIONES

2.1

Excavacion para colocacion de muros gavionados

1

sg

2.2

Compactación con suelo-cemento

1

sg

A-3

ALBAÑILERIA

3.1

Hechura de muros gavionados

A-7

OTROS

7.1

Construccion de terrazas en laterales del muros

1

sg

P. UNIT

$

2,500.00

SUB-TOTAL

$

TOTAL

1

1

sg

sg

$

$

$

7,000.00

12,300.00

7,000.00

$

1,950.00

$

7,000.00

$

$

2,500.00

$

8,950.00

$

12,300.00

$

7,000.00

2,500.00

Y

1950

$

12,300.00

7,000.00

SUB-TOTAL

$ 30,750.00

I.V.A. (13%)

$

TOTAL

3,997.50

$ 34,747.50

PLAN DE OFERTA REPARACION DE CARCAVA PLANTA A.N. Fecha:

Agosto de 2015



DESCRIPCION

CANT.

UNID.

A-1

Obras Iniciales

1.1

Desbrose y adecuacion de zona de carcava

A-2

EXCAVACIONES COMPACTACIONES

2.1

Excavacion para colocacion de muros gavionados

1

sg

2.2

Compactación con suelo-cemento

1

sg

A-3

ALBAÑILERIA

3.1

Hechura de muros gavionados

A-7

OTROS

7.1

Construccion de terrazas en laterales del muros

1

sg

P. UNIT

$

2,000.00

SUB-TOTAL

$

TOTAL

SUB-TOTAL I.V.A. (13%) TOTAL

1

1

sg

sg

$

$

$

5,000.00

9,500.00

5,000.00

$

1,700.00

$

5,000.00

$

$

2,000.00

$

6,700.00

$

9,500.00

$

5,000.00

2,000.00

Y

1700

$

9,500.00

5,000.00 $ 23,200.00 $

3,016.00

$ 26,216.00

61

PLAN DE OFERTA REPARACION DE PAREDES DE TANQUE DE CONCRETO ARMADO Fecha: N°

Agosto de 2015 DESCRIPCION

A-1

Obras Iniciales

1.1

Preparacion de Tanque

A-2

Aplicacion de Epoxico

2.1

Sellado de paredes de tanque con producto epoxicos

CANT.

1

1

UNID.

sg

sg

P. UNIT

$

2,000.00

5000

SUB-TOTAL

$

$

TOTAL $

2,000.00

$

5,000.00

2,000.00

5,000.00

$ 7,000.00

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.