Informe mensual de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia Mayo de 2012 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos Junio de 2012 Página 1
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Índice
Página 2
Presentación
p. 3
1. Los conflictos del mes
p. 4
2. Los conflictos más destacados
p. 6
3. Sectores y actores demandantes y demandados
p. 8
4. Ubicación geográfica de los conflictos
p. 9
5. Radicalidad y violencia de los conflictos
p. 9
Anexo estadístico
p. 10
Conceptos fundamentales
p. 16
Mayo 2012
Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de mayo de 2012. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de más de tres mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de doce periódicos de alcance nacional (La Razón, Página Siete, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni, La Patria y El País) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre la cantidad de conflictos del mes, identifica a los sectores y actores demandantes y demandados, la ubicación geográfica de los conflictos, radicalidad y violencia. Esperamos que el trabajo realizado brinde elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia su transformación constructiva para el desarrollo de una sociedad más equitativa, plural y democrática.
Página 3
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
INFORME DE
SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente a mayo de 2012 1. LOS CONFLICTOS DEL MES Un total de 75 conflictos sociales se registró durante el mes de mayo de 2012; siete menos que en abril, lo que representa una reducción de alrededor de 8%, manteniéndose así la tendencia a la contracción iniciada hace dos meses. GRÁFICO Nº 1 CANTIDAD DE CONFLICTOS: NOVIEMBRE DE 2011 - MAYO DE 2012
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (mayo 2012)
Así como se produjo una disminución del número de conflictos entre abril y mayo, también se registró cierto descenso de la cantidad de episodios de escalamiento, de 192 a 186. Sin embargo, la “sensación térmica” fue de una alta conflictividad debido probablemente a la existencia de varias confrontaciones sociales de envergadura y problemas sectoriales que derivaron en situaciones de violencia.
Página 4
Mayo 2012
Un análisis comparativo de la cantidad de conflictos ocurridos en mayo de 2012 con los que se presentaron en ese mismo mes en 2010 y 2011 permite observar una importante disminución; sin embargo, las cifras son aún muy elevadas en relación al período 2006 - 2009. GRAFICO N° 2 CANTIDAD DE CONFLICTOS: MAYO 2006 - 2012
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (mayo 2012)
Los conflictos de mayo fueron, en muchos casos, extensiones de los del mes pasado e incluso de los meses anteriores, como el caso del TIPNIS. Así, la distribución de conflictos en campos de conflictividad es bastante parecida a la de abril: 52% dentro del campo de reproducción social, 37% en el institucional, y 11% en el político cultural. Los temas preponderantes en el ámbito de la reproducción social fueron las medidas económicas y la situación económica (17%), el empleo y los salarios (14%) y la prestación de servicios públicos (10%), con casos como el de la COB por aumento salarial, el del transporte público paceño por el proyecto de ley municipal de transporte y tráfico urbano, y el de los sectores a favor de la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. Al igual que durante los últimos meses, en el campo institucional el mayor número de conflictos estuvo relacionado con temas legales y de gestión administrativa en entidades públicas y privadas. Los casos más destacados fueron el de los trabajadores en salud movilizados contra el Decreto Supremo 1126 y las pugnas municipales por cuestionamiento y/o reconocimiento a alcaldes, entre éstas la de Sipe Sipe que derivó en episodios de violencia.
Página 5
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Finalmente, si bien los conflictos del campo político cultural tuvieron menor relevancia cuantitativa, son importantes puesto que implican –más allá de otros intereses– visiones y concepciones culturales distintas, como la IX marcha en defensa del TIPNIS y la protesta de comunarios de Mallku Khota.
2. LOS CONFLICTOS MÁS DESTACADOS A continuación se describen los conflictos centrales del mes de mayo: Comunarios de Mallku Khota vs. gobierno central y empresa South American Silver por reversión de concesión minera La comunidad de Mallku Khota es parte de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) ayllus Sullk’a Jilaticani, Takahuani y Urisanya ubicados entre los municipios de Sacaca y San Pedro de Buena Vista en las provincias Alonso de Ibáñez y Charcas de Potosí. Esta región es rica en minerales, que fueron explotados desde hace mucho tiempo. En 2007 se iniciaron tareas de exploración en la zona a cargo de la Compañía Minera Mallku Khota SA, subsidiaria de la empresa canadiense South American Silver y se ha formulado un proyecto de producción de plata, indio y galio a cielo abierto que, según una parte de los comunarios, contaminaría las lagunas de agua dulce que rodean al cerro Mallku Khota, por lo que se oponen al proyecto y exigen al gobierno que revierta la concesión minera porque no se realizó la consulta previa establecida en la Constitución Política del Estado. Otro grupo de comunarios manifestó su acuerdo con las actividades de la empresa. Por su parte, el Ministerio de Minería y Metalurgia informó que las actividades de la empresa generarían un importante número de empleos y que la oposición de algunas comunidades se debe al interés de que el proyecto quede bajo su control y de seguir realizando explotación ilegal de oro. Para iniciar la explotación minera a cielo abierto, la comunidad de Mallku Khota debería ser trasladada a otro lugar, lo que no fue consultado y es rechazado por la población. El conflicto se inició a principios de mes con el secuestro de un policía por los comunarios, hecho que movilizó un contingente de policías para rescatarlo. Tras un enfrentamiento, otro efectivo corrió la misma suerte; los dos secuestrados fueron sometidos a agresiones e incluso se intentó lincharlos, complicando más aún la situación; finalmente, ambos policías fueron liberados. La división entre comunarios derivó en un violento enfrentamiento que dejó un saldo de nueve heridos y maquinaria destruida. El gobierno detuvo al dirigente campesino Cancio Rojas, acusado de instigar a la violencia. Ante el fracaso de las negociaciones convocadas por el ejecutivo para el 28 de mayo, se inició una marcha de los comunarios hacia la sede de gobierno que, al finalizar el mes, seguía en curso. Página 6
Mayo 2012
Salubristas vs. gobierno por DS1126 Los médicos y trabajadores en salud continuaron con sus medidas de presión en rechazo al Decreto Supremo 1126, que dispone el incremento de sus horas de trabajo, y en demanda de ser incluidos en la Ley General del Trabajo, razón por la cual la atención médica en el país continuó siendo irregular. A inicios de mayo, el presidente Morales anunció la suspensión temporal del DS 1126; sin embargo, los salubristas rechazaron esta decisión señalando que no existe legalmente la figura de suspensión y demandando la abrogación del decreto. Las movilizaciones que siguieron estuvieron acompañadas de violentos enfrentamientos entre policías y estudiantes de medicina, que ocasionaron al menos 10 heridos, entre uniformados y manifestantes, 20 detenidos y daños materiales. A mediados de mayo, luego de una reunión entre el gobierno y representantes de la COB, se planteó la realización de una cumbre nacional de salud en la que se trataría el tema, salida que fue rechazada por las bases del sector salud y por las universidades públicas. Finalmente se llegó a un acuerdo parcial y se levantaron todas las medidas de presión. Las bases del convenio que puso fin al prolongado paro de actividades que afectó a gran parte de la población fueron las siguientes: a) reconocimiento de la oposición de la Comisión Nacional de Salud al DS 1126, pudiendo ejercer su derecho a acudir a cualquier instancia reconocida por ley para obtener un dictamen de autoridad nacional o internacional; b) realización de la Cumbre Nacional por la Revolución de la Salud; c) vigencia de la Comisión Nacional de Salud; d) vigencia de las normativas de los colegios de profesionales en salud; e) reincorporación de los médicos despedidos a raíz del conflicto; f) no inicio de procesos legales contra los médicos movilizados; g) reposición de descuentos por días no trabajados; h) respeto a la docencia universitaria y docencia asistencial; i) respaldo al convenio entre el gobierno y el sistema universitario. Esto significa que queda aún pendiente de resolución el tema que dio lugar al conflicto. Central Obrera Boliviana (COB) vs. gobierno central por incremento salarial Una vez que se promulgó el Decreto Supremo 1213, que establece un aumento de 22,5% al salario mínimo nacional y un aumento de 8% a los salarios, la COB manifestó su desacuerdo y puso en marcha diferentes medidas de presión exigiendo un incremento mayor al 7% y un salario mínimo de Bs 8.300. Los afiliados a la COB en todo el país se movilizaron y bloquearon rutas interdepartamentales en La Paz, Potosí, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz; hubo enfrentamientos con la policía que dejaron al menos 18 heridos y 14 detenidos. Hasta finales del mes no hubo avances en el diálogo y, por el contrario, los actores demandantes amenazaron con radicalizar sus medidas de presión. Página 7
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Sin bien en mayo no se registró ningún conflicto relacionado con la problemática de género, seis casos contaron con la participación directa de mujeres, entre éstos el de esposas de policías por aumento salarial para sus maridos y el de esposas de suboficiales de las Fuerzas Armadas por el mismo tema.
3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS Como viene ocurriendo a lo largo de 2012, el sector vecinal/comunal – conformado por pobladores urbanos y/o rurales– fue el más activo con 15% de los casos; aunque, a diferencia de abril, el principal motivo de sus movilizaciones no fue la prestación de servicios públicos, sino el respaldo o la desaprobación de autoridades municipales, la problemática de seguridad ciudadana y la situación económica. Nuevamente el sector educativo se ubicó en segundo lugar, con 13% de los conflictos, en su mayoría por temas salariales, demanda de ítems y atención médica por el prolongado conflicto del sector salud. A continuación se ubicó el sector de transporte, movilizado por problemas de gestión administrativa, prestación de servicios públicos, por la situación económica y en rechazo a la Ley del Transporte. Un tercio de los conflictos (32%) se dirigió al gobierno central –10% menos que en abril y 2% más que en los primeros meses de 2012–, con demandas de incremento salarial, rechazo a la Ley 222 de consulta previa, a la Ley Financial y al Decreto Supremo 1126. El ejecutivo municipal fue el destinatario de 8% de las demandas por prestación de servicios públicos y gestión del espacio urbano. El transporte fue demandado por la población en 6% de los casos, cuestionando el servicio que presta y rechazando el paro que realizó a comienzos del mes de mayo. Con igual porcentaje aparece el sector indígena que, a propósito de la IX marcha, fue demandado por organizaciones de San Ignacio de Moxos, que decidieron impedirle el ingreso a esa población, y por pobladores de Yucumo.
Página 8
Mayo 2012
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS Como ocurrió en abril, los datos de mayo muestran una distribución geográfica de los conflictos muy poco frecuente: Santa Cruz se ubicó en primer lugar con 23%, Cochabamba en segundo lugar con 17%, y La Paz – que habitualmente concentra el mayor número de casos– quedó en tercer lugar con 16%. Tarija, Beni, Potosí, Chuquisaca y Oruro presentaron porcentajes inferiores a 14%.
5. RADICALIDAD Y VIOLENCIA DE LOS CONFLICTOS La mayoría de los conflictos registrados durante el mes de mayo no alcanzó niveles elevados de radicalidad; sin embargo, a diferencia de lo acontecido en los meses anteriores, los conflictos manifiestos (45%) superaron en 8% a los que se mantuvieron latentes (37%). Los conflictos que llegaron al nivel de confrontación y los que alcanzaron el de enfrentamiento violento se redujeron en 50% con relación al mes de abril. Asimismo, las medidas de presión se mantuvieron dentro de niveles de violencia moderada en los tres campos de conflicto. Sin embargo, cabe hacer notar que tanto estos datos como el número de conflictos no reflejan el impacto psicológico que tuvo la conflictividad de mayo, ya que la contundencia de las medidas de presión y la violencia de algunos casos, como el del sector salud y de la COB (11 episodios conflictivos alcanzaron altos niveles de violencia y dejaron un saldo de 65 personas heridas), dejaron en la población la sensación de una muy aguda conflictividad.
Página 9
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
ANEXO ESTADÍSTICO LOS CONFLICTOS DE MAYO DE 2012
Página 10
Mayo 2012
GRAFICO N°1 CAMPOS DE CONFLICTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012 GRAFICO N°2 CAMPOS DE CONFLICTO POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012
Página 11
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
GRAFICO N°3 TIPOS DE CONFLICTO POR CAMPO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012
Página 12
Mayo 2012
GRAFICO N°4 SECTORES DEMANDANTES*
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012 *Se tomaron en cuenta solamente aquellos actores que poseen más del 2% de los registros.
GRAFICO N° 5 SECTORES DEMANDADOS*
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012 *Se tomaron en cuenta solamente aquellos actores que aparecen en más del 1% de los registros.
Página 13
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
GRAFICO N°6 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012
MAPA N°1 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012
Página 14
Mayo 2012 GRAFICO N°7 PIRAMIDE DE RADICALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012 GRAFICO N°8 MEDIDAS DE PRESIÓN POR CAMPOS DE CONFLICTO (%)
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, mayo 2012 Página 15
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto. CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg). ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros). ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera). DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda. MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto. ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda. SALIDA: Da cuenta del estado de los casos al finalizar el mes.
Página 16
Mayo 2012
Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.
Oficinas DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528 entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021
[email protected] DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle Poresaqui # 3665 (10 Oeste) Tel./Fax (+ 591-3) 311- 5072
[email protected] DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./Fax (+591-4) 4110438
[email protected]
www.unirbolivia.org