INFORME MENSUAL. Elaborado por el Departamento de Research de Balanz Capital SDB para invertirenbienes.com

                INFORME MENSUAL Elaborado por el Departamento de Research de Balanz Capital SDB para invertirenbienes.com                      

2 downloads 73 Views 832KB Size

Story Transcript

       

   

 

 

INFORME MENSUAL Elaborado por el Departamento de Research de Balanz Capital SDB para invertirenbienes.com                  

 

   

     

   

Informe Mensual de Mercados    

Mayo 2012 

Mayo: un mes de fuertes  correcciones  Análisis de la economía global    Como veníamos esperando, los mercados han ajustado fuertemente en  mayo.   Argentina enfrenta una rápida desaceleración de su economía. Este  hecho, de por sí preocupante se conjuga con la carencia de medidas  atinadas particularmente en el tema cambiario y en las trabas a las  importaciones.  Las fuertes pujas internas dentro de una  administración muy heterogénea y la falta de señales que generen  confianza han llevado a que los rendimientos de la deuda soberana  argentina se encuentren en niveles que asustan. Es de esperar que se  disipen ciertas dudas para que los mercados recuperen aunque sea un  poco de la confianza y el riesgo país argentino retome un camino  descendente en las próximas semanas.  En cuanto al plano internacional, la crisis de la banca española y la  lentitud en la toma de decisiones para evitar una cada vez más  probable corrida bancaria es  el tema más grave que vive Europa en  estos días.  La pasividad  y la impericia de la Unión Europea  pueden  provocar que la crisis se profundice mucho más en los próximos días.  Si  bien son varios los países en problemas, un colapso español agravaría  significativamente el escenario económico/financiero global. 

                                     

Balanz Capital       

2   

 

 

 

       

        El  mes  de  mayo  revivió  algunos  de  los  mayores  temores  que  vienen  acechando  los  mercados  desde la crisis de 2008.  En  el  ámbito  internacional,  las  portadas  volvieron  a  ser  ocupadas  por  los  temores  de  un  “casi  inminente”  abandono  del  euro  por  parte  de  Grecia.  A  esto  se  le  sumaron  las  complicaciones  españolas  que  involucran  una  extensa  crisis  en  el  ámbito  bancario  debido,  en  parte,  a  la  alta  exposición que tienen con el sector inmobiliario.  Estos hechos impactaron fuertemente en la volatilidad de los mercados mundiales, y se puede ver  reflejado en el fuerte aumento del índice de volatilidad Vix. 

Índice de Volatilidad Vix 

  Aunque todavía estamos lejos de los valores de agosto del año pasado, la crecida en la volatilidad  de mayo nos da un indicio de la crisis económica que se vive en el mundo. 

     

3   

 

       

     

    S&P 500 

  El S&P reflejó claramente este contexto y se tradujo en una baja de un 6% en el mes de Mayo.  En el plano local, la escalada del riesgo país fue impulsada por la falta de señales claras hacia el  mercado y por la prolongación de las medidas restrictivas en materia cambiaria y comercial.   Es posible que el panorama se mantenga igual (o quizás empeore) siempre y cuando no se realicen  anuncios  de  políticas  alentadoras  y  que  le  devuelvan  confianza  tanto  a  la  gente  como  a  los  inversores. Mientras tanto, el Gobierno mantiene clara la política de acumulación de reservas (o  mejor dicho una “no fuga”), para suavizar una las presiones sobre el tipo de cambio y afrontar el  vencimiento de deuda del Boden12 en agosto.   

 

 

4   

 

       

     

  Cambio de rumbo en Francia  Sin  duda,  uno  de  los  temas  principales  del  mes  fue  el  cambio  de  gobierno  en  Francia.  Tras  una  definición  muy  ajustada  por  ballotage,  el  socialista  François  Hollande  se  convirtió  en  el  séptimo  presidente de la quinta república francesa.   El cambio no solo de partido político, sino de ideología (socialista), es algo que no se daba desde la  presidencia de François Mitterrand hace 17 años. Esto claramente marcó un  nuevo rumbo en el  país galo.   Durante  la  presidencia  de  Nicolas  Sarkozy,  las  dos  principales  potencias  de  Europa,  Alemania  y  Francia, luchaban juntas por los mismos intereses: austeridad y ajustes en el presupuesto fiscal de  los  países  miembros  de  la  Unión  Europea.  La  llegada  de  Hollande  plantó  su  primera  bandera  y  marcó  diferencias  con  Ángela  Merkel.  El  presidente  electo  en  Francia,  cree  tener  la  receta  para  lograr el crecimiento adecuado junto con la reducción del gasto público necesario. La Canciller se  mantiene escéptica e inflexible y quiere sostener el crecimiento, pero no con medidas de estímulo  de  tipo  keynesiano  sino  a  través  de  la  receta  germana  de  “reformas  estructurales”.  Berlín  considera que no se puede crecer de forma sostenible con las tasas de déficit y deuda que tiene la  zona euro y que lo primero es acabar con el rojo fiscal. Así que los 17 países que usan la moneda  común tendrán que reducir sus déficits, cueste lo que cueste, caiga el gobierno que caiga y crezca  lo que crezca el desempleo.  Otro de los temas en los cuales crecieron las diferencias entre Francia y Alemania es la creación de  los  Eurobonos.  Por  un  lado,  Francia  cree  que  de  esta  manera  los  países  más  comprometidos  podrán  endeudarse  a  tasas  más  bajas  y  así  obtener  dinero  “más  barato”  para  estimular  sus  economías.  En  cambio,  Alemania  cree  que  sería  tomar  el  camino  equivocado  y  que  este  tipo  de  estímulo solo traería más problemas si no se atacan las cuestiones de fondo antes mencionadas. 

 

 

5   

 

       

     

  Datos Económicos Alemania           

Datos Económicos Francia 

           

Datos Económicos Italia   

Datos Económicos España 

6   

 

       

        Como podrán observar, es clara la diferencia entre Alemania y el resto de los países. La principal  potencia europea mantiene un déficit fiscal acotado del 1% de su PBI (a pesar de sus declaraciones  de  que  el  déficit  fiscal  no  es  sostenible  a  largo  plazo),  y  una  balanza  comercial  muy  favorable.  Tiene un desempleo “aceptable” y mantiene muy buenas tasas de crecimiento (a excepción de la  fuerte caída tras las crisis de 2008).  El resto de los países que podemos ver en los cuadros, muestran una situación bastante diferente  y tengamos en cuenta que son también las “potencias” de la Unión Europea. Los déficits fiscales  rondan entre el 3.9% y el 8.5% del sus PBI, y ninguno posee una balanza comercial superavitaria.  Los niveles de desempleo ya no son ejemplares, y menos si miramos a España, quien hoy en día  tiene alrededor del 25% de su población económicamente activa desempleada.   

Grecia y España siguen desconcertando  Grecia  sigue  mostrando  incertidumbre  y  pone  en  jaque  a  los  mercados  mundiales.  Nuevamente  apareció la duda de su permanencia en la unión monetaria tras una reestructuración luego de las  elecciones parlamentarias. De esta manera, el oficialismo griego perdió fuerza y los partidos que  se oponen a los fuertes ajustes tomaron mayor relevancia.  El próximo 17 de junio, cuando se realicen las próximas elecciones en Grecia (presidenciales), será  el momento en el que el panorama de la zona euro se esclarecerá. De esa elección puede surgir un  gobierno determinado a rechazar o renegociar las reformas y medidas de austeridad a las que el  gobierno predecesor se comprometió para un segundo rescate. Si eso llegará a pasar, el resto de  Europa deberá decidir entre ser parte de esas negociaciones o retirarse.  Los temores que más afectan a la economía globalizada, mantienen relación con el descalabro que  podría producir una salida de Grecia de la Unión Monetaria. A pesar de ser un escenario con altas  probabilidades, no se han armado planes para contener las futuras consecuencias que resulten de  este hecho.   

7   

 

       

        En  España  la  peor  parte  se  la  llevan  los  bancos,  inundados  de  activos  tóxicos  principalmente  inmobiliarios. BFA‐Bankia, cuarto banco de España, es una de las entidades financieras españolas  más expuestas a activos inmobiliarios afectados por el pinchazo de la burbuja del "ladrillo".  Dicho  banco  anunció  a  fines  de  mayo  que  pedirá  al  Estado  una  ayuda  pública  de  19.000  millones  de  euros, que se sumará a los 4.465 millones ya inyectados, para completar su saneamiento.  A todo esto, Mariano Rajoy, presidente de España, salió a decir que no habría rescate europeo a la  banca española y que ellos mismos iban a hacerse cargo. Además agregó que esto no repercutiría  en nuevos recortes o impuestos y tampoco en los objetivos de déficit público.  En  una  conferencia  de  prensa,  Rajoy  salió  a  decir  que  con  una  prima  de  riesgo  de  500  puntos  básicos, es muy difícil financiarse y dichas palabras reflejan su preocupación por la disparada dicho  indicador en el inicio de la semana.  

CDS a 10 años – España (símil riesgo país) 

  El riesgo país mide la diferencia de rendimientos entre los bonos a 10 años de una nación, contra  los del tesoro norteamericano (y en el caso de países de la eurozona se comparan contra los bonos    

8   

 

       

        alemanes). Es decir, dicho en pocas palabras, es un reflejo de la confianza y perspectivas a futuro  que tienen los inversores respecto al país en cuestión.  En el caso de España, desde junio de 2008, este indicador ha pasado de valer 35 puntos básicos, a  valores que superan los 500.  La situación española es crítica; ¡un solo banco necesita ayuda por 20.000 millones de euros! Un  riesgo país en más de 500 puntos, la bolsa en nivel más bajo desde 2003 y la tasa de interés por  arriba del 6.5%, nos recuerda al momento en el que se produjeron intervenciones en Grecia,  Portugal e Irlanda.  A la evidenciada impericia que muestran los políticos europeos para alivianar la crisis, se le suma  una cada vez más peligrosa lentitud en la toma de decisiones (la próxima cumbre tiene fecha para  el 28 y 29 de Junio). Cuatro bancos españoles están e serios problemas y si no se logra una urgente  capitalización de los mismos, las problemáticas serán cada vez profundas.  La desconfianza en los bancos crece día a día y de demorarse la toma de medidas adecuadas se  puede generar una corrida bancaria imparable que haga colapsar a los mercados. Solo en el primer  trimestre de 2012, los inversores retiraron 97.000 millones de euros de los bancos.  España no es el único país que muestra grandes signos de debilidad, pero debido a la urgencia de  su situación y la envergadura de sus problemas, creemos que hoy en día es el foco de la crisis. 

Precio del Euro  en u$s/Euro 

 

9   

 

       

        Si  observamos  el  período  desde  principios  de  junio  del  año  pasado,  se  podrá  ver  que  el  euro  se  depreció  casi  un  15%.  Esto  refleja  la  desconfianza  que  generaron  todas  las  situaciones  mencionadas  previamente  en  este  informe:  desde  el  desconcierto  por  el  futuro  de  Grecia,  pasando por los ruidos que generan las nuevas diferencias entre Alemania y Francia, hasta la difícil  situación financiera que está atravesando España. 

Argentina: un poco de Macro  En  Argentina  comienza  a  sentirse  la  desaceleración  de  la  economía  de  la  que  se  viene  hablando  hace algunos meses.  Los  datos  difundidos  durante  este  mes,  tanto  por  organismos  públicos  como  privados  fueron  desalentadores.  Las  restricciones  a  la  importación  adoptadas  a  comienzo  de  año  ya  empiezan  a  hacer  sentir  su  efecto  negativo.  Como  era  de  esperarse,  Brasil  tomó  represalias  aplicando  a  los  productos  argentinos  complicaciones  para  nuestras  exportaciones.  Esto  se  sintió  principalmente  en  la  industria  más  importante  del  país:  la  automotriz.  La  producción  de  autos  cayó  durante  abril  (el  dato se conoció durante mayo) un 24% en términos interanuales respecto del mismo período de  2011,  si  bien  las  ventas  al  mercado  interno  aumentaron  un  11.6%  haciendo  la  misma  comparación.  Siguiendo  con  el  mismo  sector,  también  salieron  datos  negativos  respecto  de  la  venta de usados (caída interanual de 10.7%), del patentamiento de los mismos (caída de 8.28%), y  del patentamiento de motos (merma del 12%).  A esto se le suma un estudio de una consultora que la inversión en el país tuvo una fuerte caída de  16.3% durante el mes pasado, provocada principalmente por las restricciones a las importaciones  que hace casi imposible la compra de bienes de capital.  El índice de riesgo país de Argentina subió fuertemente, llegando a superar incluso los valores que  presenta Venezuela, siendo uno de los más altos en el mundo.     

10   

 

     

     

 

Evolución riesgo país latinoamérica  1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 01‐Ene‐10

01‐Jul‐10 Argentina

01‐Ene‐11 Brasil

01‐Jul‐11 Venezuela

01‐Ene‐12 Peru

Uruguay

Balanz Capital en base a Ambito Financiero

    Como  si  todo  esto  fuera  poco,  la  AFIP  impuso  nuevas  restricciones  para  la  compra  de  moneda  extranjera. El límite de 40% del salario bruto establecido en octubre del año pasado fue reducido a  tan solo 25%. Además, impusieron restricciones a la compra de la moneda para aquellas personas  que decidan viajar al exterior.  Todas  estas  complicaciones  para  las  compras  de  divisas  extranjeras  provocó  un  parate  en  el  mercado inmobiliario. Las escrituras cayeron 4.8% durante abril en la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires y un 20% en la Provincia de Buenos Aires.  Lo mencionado anteriormente se reflejo en el Índice Mensual de Actividad Económica (EMAE). El  mismo  se  sitúo  en  4%  en  marzo,  mientras  que  en  el  mismo  mes  del  año  pasado  fue  de  8.7%,  volviendo a niveles de la crisis de 2008. 

11   

 

     

     

 

Indice Mensual de Actividad Económica 

   Dentro  de  este  panorama  recesivo,  uno  de  los  posibles  frenos  de  la  caída  de  la  actividad  económica es el aumento salarial: finalmente se cerraron las negociaciones de las paritarias. Los  principales gremios lograron aumentos de alrededor de 24% para los sueldos de sus afiliados. Esto  podría dar un impulso al consumo en lo que queda de 2012 y provocar que la desaceleración de la  economía no sea tan pronunciada como se cree hasta el momento.   

Un poco de Micro  A  nivel  empresas,  mayo  fue  época  de  presentación  de  resultados.  Todas  las  compañías  que  componen  el  índice  Merval  lo  hicieron,  a  excepción  de  YPF  que  pidió  una  prórroga  luego  de  la  intervención. 

12   

 

       

        Los resultados, fueron entre mixtos y no tan buenos. Muchas empresas presentaron pérdidas, en  especial las del sector energético. Pero a otros sectores no les fue tan mal. A continuación vamos a  detallar los resultados por sectores, con las variaciones respecto del trimestre inmediato anterior y  del mismo período del año pasado. En algunos casos las variaciones no fueron calculadas debido a  que las empresas presentaron pérdidas. 

Bancos 

Resultados 31/03/2012 31/12/2011 31/03/2011 Variación 1 trimestre Variación 1 año

Sector Bancario Banco Macro Banco Francés $ 323,800,000 $ 240,518,000 $ 346,429,000 $ 498,382,000 $ 257,653,000 $ 195,482,000 ‐6.53% ‐51.74% 25.67% 23.04%

 

Grupo Financiero Galicia $ 281,731,000 $ 355,174,000 $ 228,013,000 ‐20.68% 23.56%

      

  Este  sector  fue  uno  de  los  que  mejores  ganancias  tuvieron.  Si  bien  se  redujeron  respecto  de  diciembre  pasado,  comparándolas  con  el  mismo  trimestre  de  2011  fueron  entre  23%  y  25%  superiores, llegando a cubrir los pronósticos más pesimistas de inflación. 

Petroleras 

Resultados 31/03/2012 31/12/2011 31/03/2011 Variación 1 trimestre Variación 1 año

Sector Petrolero Petrobras Brasil Petrobras Argentina $  22,645,867,370 $ 144,000,000 $  11,949,552,510 ‐$ 88,000,000 $  26,451,049,530 $ 653,000,000 89.51% ‐ ‐14.39% ‐77.95%

 

Tenaris $ 1,926,607,700 $ 1,700,882,630 $ 1,281,757,150 13.27% 50.31%

     

El sector petrolero fue otro de los que les ha ido bien. Acá podemos encontrar a Petrobras Brasil y  a  Tenaris,  dos  empresas  gigantes.  Como  se  puede  observar  en  los  cuadros,  ellas  han  tenido  grandes performances.   

13   

 

       

       

Energéticas 

Resultados 31/03/2012 31/12/2011 31/03/2011 Variación 1 trimestre Variación 1 año

 

Sector Energético Central Puerto Edenor ‐$ 7,053,000 ‐$ 91,000 $ 19,975,970 ‐$ 304,987,000 $ 60,268,887 ‐$ 28,272,000 ‐ ‐ ‐ ‐

Pampa Energía ‐$ 47,191,790 ‐$ 747,883,330 $ 15,081,043 ‐ ‐

     

El  sector  enérgetico  argentino  está  en  crisis  hace  tiempo.  Esto  ya  se  está  reflejando  en  los  resultados de las empresas. Las 3 compañías de energía que se incluyen en el Merval presentaron  pérdidas, y de no haber una suba tarifaria en el corto plazo, la situación se ve aún más complicada,  que puede derivar default de sus obligaciones financieras. 

Metalúrgico  Sector Metalúrgico Resultados Aluar 31/03/2012 ‐$ 5,202,770 31/12/2011 ‐$ 22,051,160 31/03/2011 $ 201,198,190 Variación 1 trimestre ‐ Variación 1 año ‐

 

Siderar $ 307,954,000 $ 137,783,090 $ 609,627,784 123.51% ‐49.48%

     

Entre  las  empresas  que  fabrican  metales  encontramos  a  Aluar  y  a  Siderar,  y  ambas  tuvieron  resultados  dispares.  La  primera  presentó  pérdidas  por  segundo  trimestre  consecutivo,  mientras  que la siderúrgica aumentó considerablemente sus ganancias. 

Otras 

Resultados 31/03/2012 31/12/2011 31/03/2011 Variación 1 trimestre Variación 1 año

14   

 

Otros Molinos ‐$ 32,359,000 ‐$ 11,955,000 $ 93,799,000 ‐ ‐

  Telecom $ 698,000,000 $ 604,000,000 $ 628,000,000 15.56% 11.15%

   

       

        Entre  otras  empresas  encontramos  a  Molinos  Río  de  la  Plata  (sector  alimenticio)  y  a  Telecom  (telecomunicaciones).  Como se puede observar, Molinos tuvo pérdidas por segundo trimestre consecutivo mientras que  Telecom, por lo general, tiene ganancias sólidas y crecientes. 

Evolución algunas empresas del Merval en mayo  115.00  110.00 

Base 100: 01/05/2012

105.00  100.00  95.00  90.00  85.00  80.00  75.00  70.00  65.00 

Aluar

Petrobras Brasil

Banco Macro

Edenor

Banco Frances

Galicia

Telecom

Tenaris

Siderar

  Se puede ver como las empresas que presentaron mejores resultados, por lo general, fueron las  que mayor suba de precios experimentaron. Aluar y Edenor, 2 empresas con péridas, cayeron 10%  y 15% respectivamente.         

15   

 

       

     

  Caso YPF  Como era de esperarse, a YPF le empezaron a devolver las concesiones para explotar pozos que les  habían  sacado  en  marzo  cuando  todavía  era  propiedad  de  Repsol.  A  lo  largo  de  mayo,  primero  Mendoza, luego Neuquén y finalmente Chubut, hicieron esto con ciertas zonas que si bien no son  tan relevantes para la producción de la empresa, si comienza a marcar una tendencia que creemos  que  seguirá  a  lo  largo  del  año.  El  papel  de  la  empresa  siguió  con  su  alta  volatilidad  y  cambios  diarios muy bruscos.  

YPF  

   El movimiento del valor de esta acción va a seguir muy volátil, pero es probable que tienda a subir  a medida que las provincias continúen con la devolución de las áreas que le habían quitado.  También  será  fundamental  la  búsqueda  de  un  socio  para  recomenzar  un  fuerte  plan  de  exploración y explotación que permite abastecer al mercado interno y ayude a recuperarnos de la  crisis energética actual. 

16   

 

       

       

Implicancias para los inversores   En  mayo  comenzó  a  darse  lo  que  veníamos  anticipando  en  informes  anteriores:  ajustes  generalizados  en  los  mercados  de  capitales  globales.  El  índice  S&P  500  de  Estados  Unidos  cayó  más de 6%.  Nada ha mejorado en el mundo como para justificar un S&P 500 en los valores previos a la crisis;  de  hecho,  la  frágil  situación  europea  hace  que  la  economía  global  presente  peores  perspectivas  que hace unos años. 

S&P 500 

  A pesar de este leve ajuste, esperamos que este índice siga cayendo hasta ubicarse en niveles de  1150  puntos  (entre  10%  y  15%  más),  aunque  no  descartamos  un  rally  en  el  medio  que  lo  lleve  hasta los 1370 puntos antes de la caída final. Lo que podría modificar esta hipótesis es una posible  emisión monetaria, ya sea de Europa, de Estados Unidos, o de China. 

17   

 

       

        Ante  este  panorama,  seguimos  viendo  al  oro  como  una  de  las  mejores  alternativas  para  resguardarse  del  pánico  mundial  y  de  una  posible  emisión.  Si  bien  este  metal  ha  corregido  sus  valores  durante  los  últimos  meses,  creemos  que  se  encuentra  en  precios  muy  atractivos  y  recomendamos invertir en el, ya sea a través del oro físico o acciones de empresas productoras del  metal.  También  es  atractiva  la  plata,  pero  hay  que  tener  en  cuenta  que  presenta  mucho  más  volatilidad que el oro. 

Precio del oro últimos 5 años 

Párrafo  aparte  merecen  los  bonos  soberanos  argentinos.  Durante  las  últimas  semanas  se  escucharon  varios  rumores:  desde  un  posible  desdoblamiento  del  tipo  de  cambio  hasta  una  pesificación de los pagos de los bonos en dólares. Es por esto que durante el último mes hubo un  terrible  sell‐off  de  estos  títulos  y  que  ahora  presentan  tasas  que  indican  un  default  inminente  (incluso más altas que las que ofrecía Grecia en los meses previos al default). Si bien la situación  del país es aún poco clara, hay una sobre exageración en los rendimientos de los títulos. De todas  maneras, creemos que por el momento hay que esperar a ver cómo evoluciona la situación. De no  suceder  alguna  de  estas  situaciones,  y  de  mantenerse  los  rendimientos  actuales  de  los  bonos,  luego del pago del Boden 12 en agosto pueden pasar a ser muy atractivos. 

18   

 

       

       

Resumen de Activos Globales  Índices Bursátiles Dow Jones S&P Nasdaq Canadá México Bovespa Merval Perú Chile Euro Stock Inglaterra Francia Alemania España Japón Hong Kong China Australia

Mayo ‐6.21% ‐6.27% ‐7.19% ‐10.46% ‐12.70% ‐17.18% ‐1.92% ‐9.96% ‐11.04% ‐14.14% ‐11.94% ‐12.23% ‐13.41% ‐18.82% ‐7.92% ‐11.72% ‐2.11% ‐13.39%

2012 1.44% 4.19% 8.53% ‐5.23% ‐0.42% ‐11.14% ‐11.83% 7.09% 3.77% ‐12.74% ‐5.08% ‐8.91% 1.32% ‐32.18% ‐0.78% 1.12% 10.33% ‐4.61%

12 meses ‐1.40% ‐2.59% ‐0.28% ‐21.79% ‐14.27% ‐33.76% ‐36.55% ‐0.46% ‐18.35% ‐36.28% ‐16.67% ‐35.20% ‐26.09% ‐49.97% ‐8.57% ‐21.18% ‐8.70% ‐20.90%

Índices Bonos Arg* Bonos Cortos USD Bonos Largos USD Bonos Cortos ARS Bonos Largos ARS  

Mayo 10.17%

2012 22.64%

-4.04%

4.25%

-2.16%

2.51%

-8.85%

-10.25%

12 meses 26.62% 5.63% 16.43% ‐24.84%

19   

 

Monedas Dólar canadiense Peso mexicano Real brasilero Peso argentino Nuevo Sol peruano Peso chileno Euro Libra Esterlina Yen japónes Dólar Hong Kong Yuan chino Dólar australiano    

Tasas Referencia Estados Unidos Gran Bretaña Alemania

Commodities Oro Plata Petróleo WTI Poroto de Soja

Mayo ‐4.42% ‐9.48% ‐5.66% ‐1.25% ‐2.62% ‐6.07% ‐6.60% ‐5.11% 1.92% ‐0.05% ‐1.40% 7.14%

2012 ‐1.11% ‐3.06% ‐7.71% ‐3.82% ‐0.52% 0.61% ‐4.60% ‐0.89% ‐1.80% 0.06% ‐1.15% 4.88%

12 meses ‐6.23% ‐19.52% ‐21.88% ‐8.64% 2.17% ‐9.92% ‐14.11% ‐6.34% 4.09% 0.18% 1.73% 9.64%

3 Meses 1 Año 10 Años 0.07% 0.17% 1.52% 0.26% 0.26% 1.52% ‐0.13% 0.01% 1.21%

Mayo ‐6.26% ‐10.71% ‐17.79% ‐8.02%

2012 ‐0.28% ‐0.47% ‐12.93% 5.48%

12 meses 1.61% ‐28.08% ‐17.67% ‐4.38%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.