INFORME MUNDIAL SOBRE DROGAS WDR 2009 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

INFORME MUNDIAL SOBRE DROGAS – WDR 2009 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) Referencias al Cono Sur en el WDR 2009 Uso

1 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Para: Todos los interesados De: Bo Mathiasen Representa Asunto: Anuncio de Vac

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Co/o mbia ( Para: Todos los interesados De: Bo Mathia.",fd Representante Asunto

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Para: Todos los interesados De: Bo Mathiasen Represent Asunto: Anuncio de Vacan

INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS
The Statistical Annex is published electronically on a CD-ROM, as well as the UNODC website: http://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/WDR-2013.

INFORME DE PROGRESO Pacto Mundial de las Naciones Unidas
  2016  INFORME DE PROGRESO Pacto Mundial de las Naciones Unidas    Informe de progreso correspondiente a INDUSTRIAS MECANOELECTRICAS FONTECHA YEBEN

LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCION Y SU IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS INTERNACIONALES
Documento de Investigación DI nº 656 Octubre, 2006 LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCION Y SU IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS INTERNAC

Story Transcript

INFORME MUNDIAL SOBRE DROGAS – WDR 2009 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) Referencias al Cono Sur en el WDR 2009 Uso de drogas entre jóvenes En Sudamérica, los indicadores comparativos acerca de las tendencias de uso de hierba de cannabis entre los jóvenes están disponibles en un número reducido de países. En los locales donde hay datos disponibles, se observa una tendencia de estabilización o mismo de expansión. La tasa de prevalencia anual entre los estudiantes secundarios en Argentina creció del 3% en el año de 2001 para el 8,1% en 2007. En Chile, ese índice superó el 15% en 2001 y saltó del 13,4% en 2003 para el 15,7% en 2007. Las tasas de prevalencia anual en países de América del Sur en el año de 2006 indicaron los más altos niveles de uso de hierba de cannabis entre estudiantes de Chile (el 12,7%), seguido por Uruguay (8,5%), Colombia (7,1%), Argentina (6,7) y Brasil (5,1). Los índices más bajos de la región son de Bolivia (2,3%) y de Perú (2,6%). El uso de hierba de cannabis entre jóvenes en América del Sur sigue muy abajo de lo que se observa en los EE.UU., donde el índice de uso en la escuela secundaria llega al 22,8% (2006), número dos o tres veces más alto que el de los estudiantes sudamericanos. (Pág. 24)

En América del Sur, se notó un aumento general en términos de uso de ecstasy entre estudiantes de la escuela secundaria. En Argentina, la tasa de prevalencia anual subió del 0,2% para el 2,2% y en Chile subió del 1,1% para 1,5%. Además, se observó un aumento en Colombia entre el año de 2001 y el 2004-2005, en el cual se duplicó la tasa de prevalencia anual entre estudiantes de la escuela secundaria en el área urbana, que saltó del 1,6% para el 3%. (Pág. 28) El siguiente cuadro apunta la prevalencia anual del uso de anfetaminas entre estudiantes de la escuela secundaria en algunos países de América del Sur (2004-2005).

Consumo de opiáceos1 La mayor población de usuarios de opiáceos (opio, heroína, morfina etc.) en América del Sur está en Brasil, con aproximadamente 635.000 usuarios (0,5% de la población entre 12-65 años). En su mayor parte son usuarios de opiáceos sintéticos (analgésicos), solo una pequeña 2 parcela usa heroína (menos que el 0,05%) . Los datos indican una tendencia de estabilidad en el uso de opiáceos en las Américas, pero aún con tendencias de crecimiento en México, Venezuela y Argentina (Pág. 56) Uso de drogas inyectables y el HIV El uso de drogas inyectables es responsable por el aumento de las infecciones por HIV en diversas partes del mundo, en particular países de Europa Central, América del Sur y del Sudeste Asiático. Se hace necesario realizar inversiones en la salud pública para enfrentar ese problema. Infecciones por HIV entre usuarios de drogas ya fueron reportadas en 120 países. Los nueve países con las tasas más altas de prevalencia observadas en el mundo son Estonia (72.1%), Argentina (49.7%), Brasil (48.0%), Kenia (42.9%), Myanmar (42.6%), Tailandia (42.5%), Indonesia (42.5%), Ucrania (41.8%) y Nepal (41.4%). (Pág. 57) Es importante considerar que los datos disponibles en términos de uso de drogas inyectables son de baja confiabilidad, considerando el estigma atribuido a ese tipo de usuario, tornando difícil o hasta imposible la realización de comparaciones entre países. (Pág. 58) Producción de cocaína En 2007, los gobiernos reportaron la existencia de 7.225 laboratorios clandestinos de procesamiento de coca, en comparación con 7.060 registros en 2006. Más de 99% de los laboratorios de procesamiento de coca están ubicados en los tres grandes productores (Colombia, Perú y Bolivia). Bolivia y Perú también destruyeron una grande cantidad de lugares de maceración de la hoja de coca, usada típicamente en regiones de coca para la producción de pasta de coca. En el año de 2007, algunos pocos laboratorios de cocaína también fueron descubiertos en otros países latinoamericanos como Chile (5), Ecuador (1) y México (1). En años anteriores, bajas cantidades de laboratorios como eses fueron descubiertos en países como Argentina, Brasil y Venezuela. Fuera de América Latina, se descubrió más laboratorios en España (18) y en EE.UU. (3). (Pág. 67) Tráfico de cocaína La mayoría de las incautaciones de cocaína en el mundo, en el año de 2007, fue interceptada en las Américas (88%) y después en Europa (11%). América del Sur fue responsable por 323 toneladas (45%) del total mundial de incautaciones. Más que el 60% de las incautaciones de Sudamérica fueron realizadas en Colombia. Grandes incautaciones también fueron hechas en Venezuela (32 t) y en Ecuador (25 t). (Pág. 70) Hay registros también en Bolivia (18 t), Brasil (17 t), Perú (14 t), Chile (11 t) y en Argentina (8 t). Incautaciones aumentaron en Bolivia, pero disminuyeron en Perú. En países del Cono Sur (Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay) las incautaciones aumentaron de 10 toneladas en el año de 2000 para 38 toneladas en 2007. Eso indica la creciente elevación de la importancia de esos países para el tráfico de cocaína, sea para satisfacer la demanda interna o para reexportar la cocaína para mercados como los de Europa, África y Región del Pacífico. (Pág. 70)

1

El Informe Mundial sobre Drogas está embasado principalmente en los cuestionarios (ARQ) que los países miembros das Naciones Unidas llenaron y enviaron a la UNODD en 2008. Los datos son complementados por otros medios, cuando hay necesidad y medios disponibles. Principales limitaciones: los informes de ARQ no son tan sistemáticos, en términos de número de países que contestaron; y muchos países no tiene los sistemas de vigilancia requeridos para producir datos confiables y comparables internacionalmente. Pero los sistemas de vigilancia de los países están mejorando, y la UNODD contribuye para ese progreso. 2 Datos del CEBRID, 2005.

El país más citado como origen de cocaína traficada para Europa es Colombia (48% de los países apuntaron Colombia como el país fuente de sus incautaciones), seguida por Perú (30% de los países) y Bolivia (18% de los países). Los países más reportados como tránsito de drogas son Venezuela y Ecuador. Se menciona también a República Dominicana, Brasil, Argentina y Chile, y también países de África Occidental. (Pág. 72) De acuerdo con los datos de la ONUDD sobre la cantidad de incautaciones, el país de tránsito más importante para el tráfico de cocaína para Europa, en términos de volumen, es Venezuela (40%). Si se considera solamente la cantidad de incautaciones – y no el volumen -, los principales países de tránsito de cocaína para Europa (2007) son República Dominicana (11%), Argentina (9%) y Brasil (8%). Los países africanos son responsables por el 32% del total, aunque ese valor se haya reducido en el año 2008. (Pág. 72)

Consumo de cocaína Contrastando con la disminución del consumo de cocaína en Norteamérica y la estabilización en Europa, el consumo de cocaína en Sudamérica todavía parece estar en crecimiento. En 2007, fueron reportados aumentos en el uso de cocaína en Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina y Uruguay, así como en países de Centroamérica (Guatemala y Honduras) y en el Caribe (Jamaica e Haití). Números estables o con pequeña disminución fueron observados en Chile, Perú, Paraguay y Costa Rica. (Pág. 83) Un estudio de la ONUDD y de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) revela que la más alta tasa de prevalencia en Sudamérica es de Argentina, que pasó de 1,9% en 1999 para 2,6% en 2006-2007 entre la población de 12-65 años. Argentina es también el segundo mercado de cocaína de Sudamérica en números absolutos (aproximadamente 660.000 personas), atrás de Brasil (890.000 personas o 0,7% de la población entre 12-65, un aumento en relación a 0,4% en 2001). (Pág. 83)

Para algunos países, los resultados de los estudios de ONUDD/CID fueron diferentes que los de otras encuestas conducidas en estos países. Esa variación normalmente se explica por diferencia de las muestras de las poblaciones (grupos de edad, urbanos y rurales etc.). (Pág. 83) En contraste con la tendencia de crecimiento en la mayoría de los países de América del Sur, el uso de cocaína en Chile está disminuyendo gradualmente en los últimos años. La prevalencia anual total de uso de cocaína cayó de 1,85 en 2000 para 1,5% en la población entre 12-64 años en 2006. Eso es equivalente a 1,7% de la población entre 15-64 (como se reportó a la ONUDD en los cuestionarios ARQ en 2007), o a 190.000 personas. (Pág. 83) Los índices de consumo en Uruguay mostraron una clara tendencia de crecimiento en los años recientes. La prevalencia anual de cocaína pasó de 0,2% en 2001 para 1,4% entre la población entre 12-65 años en 2007. (Pág. 83)

Las más altas tasas de prevalencia anual de base de cocaína fueron reportadas en Chile (0,6%), seguidas por Argentina (0,5%) y Perú (0,4%). (Pág. 84)

Tráfico de cannabis América del Sur, América Central y el Caribe son responsables por 17% das incautaciones mundiales de hierba de cannabis. En 2007, las mayores incautaciones ocurrieron en Bolivia (424 toneladas), que reportó tres veces más incautaciones que en 2006, seguida por Colombia (183 t), Paraguay (172 t), Argentina (75 t) y Venezuela (25 t). Entre 2005 e 2007, Paraguay fue apuntado como productor de hierba de cannabis incautada más frecuentemente que los otros países de la región, incluyendo Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Paraguay también fue reportado diversas veces como fuente de resina de cannabis. (Pág. 98-99)

Consumo de cannabis Contrastando con la tendencia de reducción de Norteamérica, se reportó un aumento en el uso de hierba de cannabis en los países de América Latina y el Caribe en los últimos años, especialmente en 2007. Once países reportaron tasas crecientes en 2007, más que los siete que reportaron en 2005. Siete países observaron una tendencia de estabilización, pero ni siquiera uno reportó disminución en 2007. El aumento en la región también fue identificado por la Red Epidemiológica de América Latina (REDLA). (Pág. 108)

A pesar de la tendencia de crecimiento, el consumo de hierba de cannabis es todavía significativamente más bajo en Sudamérica que en Norteamérica, según muestran los datos de encuestas en hogares y escuelas. (Pág. 108) Estudios comparativos con encuestas en hogares en la población general fueron conducidos en seis países sudamericanos por la ONUDD y por Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Ellos identificaron los más altos niveles de consumo de hierba de cannabis en Chile, seguido por Argentina y Uruguay. Índices mucho más bajos fueron reportados en Perú y en Ecuador. (Pág. 108) En Argentina, la encuesta reveló un aumento en la prevalencia anual de 3,7% en 1999 para 6,9% en 2006, entre la población de 12-65 años. También se observó un aumento en la prevalencia anual de uso de cannabis entre los estudiantes de secundaria (13-17 años) de 3,5% en 2001 para 8,1% en 2007. (Pág. 108) También se observa una tendencia clara de crecimiento en los datos de Uruguay. Después de tendencias moderadas de crecimiento en los años 1990, la prevalencia anual de uso de cannabis cuadriplicó, pasando de 1,3% entre la población de 15-65 años en 2001 para 5,3% en 2007. (Pág. 108) Fuertes aumentos en el uso de cannabis también fueron reportados en Chile. La prevalencia anual del uso de cannabis creció de un 3,7% en 1994 para un 7,5% en 2006. (Pág. 108) Tráfico de estimulantes anfetamínico (ETA) 3

de

tipo

Como la sensibilización, las restricciones y la aplicación de las leyes contra los estimulantes de tipo anfetamínico en los sitios ya conocidos, la fabricación de este tipo de droga se ha expandido a otros países más vulnerables. Por ejemplo, la fabricación de los EE.UU. pasó a ser realizada en México. Y como México respondió a eso con una fuerte iniciativa contra las anfetaminas, las actividades de fabricación se trasladaron hacia el sur, incluyendo países como Argentina, Guatemala, Honduras y Perú. Consumo de estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) Estudios en México y en países de América Central (Guatemala y El Salvador, por ejemplo) continúan indicando un empeoramiento en el problema del uso de ETA, posiblemente relacionado a cambios de composición. Más hacia el sur, estudios en Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay también revelan aumento en el uso de ETA. Históricamente, los estimulantes de tipo anfetamínico se originan principalmente de los canales lícitos, frecuentemente por prescripciones irregulares o por un mercado paralelo. En 2007, Argentina e Brasil registraron, respectivamente, el segundo y el tercero mayor índice estimado de uso de 4 estimulantes de tipo anfetamínico en el mundo . (Pág. 152/153)

3

El grupo ETA incluye el grupo anfetamina (metanfetamina, anfetamina y otros inhibidores de apetito) y el grupo ecstasy (MDMA, MDA e MDEA/MDE). 4 Muchas de esas substancias como anfepramona y fenproporex son utilizadas como inhibidores de apetito; o sea, medicamentos para adelgazar.

Consumo de ecstasy En Latinoamérica, solamente Colombia tiene una tasa de prevalencia anual de ecstasy similar a la de los EE.UU. La taja entre estudiantes secundarios urbanos en Colombia era de 3,0% en 2004-2005. Ese índice prácticamente ha duplicado en relación a la tasa de prevalencia anual observada tres años antes (1,6%. Antes del 2001, no había indicaciones mensurables de uso de ecstasy entre estudiantes. (Pág. 158)

INFORME MUNDIAL SOBRE DROGAS - WDR 2009 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) Cuadros estadísticos que incluyen los países del Cono Sur en el WDR 2009 INCAUTACIONES Incautaciones de heroína (2002-2007) 2002

2003

2004

2005

2006

2004

2005

2006

2007

Incautaciones de cocaína (2002-2007) 2002

2003

2007

Incautaciones de crack (2002-2007) 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Incautaciones de hierba de cannabis (2002-2007) 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Incautaciones de resina de cannabis (2002-2007) 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Incautaciones de ecstasy (2002-2007) 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Incautaciones de LSD (2002-2007) 2002

2003

2004

2005

2006

2007

PUREZA Y PRECIO DE VENTA Heroína

País Argentina Brasil Colombia Ecuador Venezuela

Precio por menor (US$ por gramo) Prom Variación Pure Año edio za (%) 50,0 20,1

30 - 70

11,6

9,3 - 14,0

Precio por mayor (US$ por kilogramo) Promedio

2005 2005 15

2006

110.000 50.000 9.992 13.500 9.300

Variación 100.000 - 120.000 12.000 - 15.000

Pur eza (%)

90

Año 2004 2005 2006 2007 2006

Cocaína País Argentina Bolivia (base de coca) Brasil (crack) Chile Colombia (base de coca) Ecuador (base de coca) Guyana (crack) Paraguay (base de coca) Perú (base de coca) Uruguay (base de coca) (crack) Venezuela (base de coca)

Precio por menor (US$ por gramo) Prom Variación Pureza Año edio (%) 3,5 - 8,3 2004 5,9 3,5 3,0 - 4,0 90 2007 1,7 1,4 - 2,0 2007 12,0 6,0 26,6

10,0 - 13,0 3,0 - 8,0 10,6 - 42,6

2,0

1,0 - 3,0

5,0 4,5 25,0

15 - 36

2005 2005 2007

2006 2005 2005

30,0 - 50,0

2007

Precio por mayor (US$ por kilogramo) Prome Variación Pureza Año dio (%) 4.800 2600 - 7000 2004 2.250 2000 - 2500 2007 1.000 2007 3.000 2.000 14.600 2.198 1.959

2000 - 7000 1500 - 3000 3617 - 25531

80 - 98

4.000 1.900

3500 - 4000 1800 - 2000

2007 2007

4.900 4.500 6.930

4600 - 5000 4400 - 4600

2005 2005 2004

87 - 95

2005 2005 2007 2007 2007

4,5 1,0

2006 2006

851 600

10,0

2006

7.000 5.500

6000 - 8000 5000 - 6000

2007 2007

3.000 4.190 700

2800 - 3400 5120 - 6980 930 - 1160

2007 2006 2006

9,3 1,2

7,0 - 11,6 0,9 - 1,9

2006 2006

2007 2007

Resina de cannabis País Brasil Colombia Paraguay

Precio por menor (US$ por gramo) Prom Variación Pureza Año edio (%) 2,0 1,5 - 3,0 2005 1,9 2004 10,0 10,0 - 3,0 25,8 2007

Precio por mayor (US$ por kilogramo) Prome Variación Pureza Año dio (%) 450

300 - 500

2007

Hierba de cannbis País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Uruguay Venezuela

Precio por menor (US$ por gramo) Prom Variación Pureza Año edio (%) 1,3 1,0 - 1,6 2004 0,8 0,6 - 1,0 2007 0,3 0,3 - 0,8 2005 5,3 2,1 - 8,5 2007 0,4 2005 1,0 1,0 - 2,0 2007 0,5 2005 0,05 0,05 - 0,10 2007 1,2 0,9 - 1,5 2006 1,9 1,4 - 2,3 2006

Precio por mayor (US$ por kilogramo) Prome Variación Pureza Año dio (%) 400 300 - 500 2004 115 80 - 150 207 150 100 - 180 2005 1.223 277 - 2.127 2007 40,3 2005 450 400 - 500 2007 440 435 - 445 2005 30 25 - 50 2007 350 300 - 400 2007 90 120 - 160 2006

Precio por menor (US$ por gramo) Prom Variación Pureza Año edio (%)

Precio por mayor (US$ por kilogramo) Prome Variación Pure Año dio za (%) 4.666 2004 15.000 10.000 - 30.000 2004 17.241 2005

Ecstasy País Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador Uruguay Venezuela

12,0 25,0 22,6 20,0 3,5 9,4

7,0 - 25,0 20,0 - 30,0 20,0 - 30,0 3,0 - 4,0 8,1 - 11,6

100

2005 2007 2005 2007 2007 2006

20.000 20.000

20.000 - 30.000 15.000 - 25.000

2007 2004

PREVALENCIA DE USO (Tasa anual de prevalencia) Opiáceos País Argentina Bolivia Brasil Chile

Prevalencia anual (%) 0,16 0,30 0,50 0,20 - 0,38

Edad referencia 15 - 64 15 - 64 12 - 65 15 - 64

Ano 2005 2007 2005 2006

Fuente Estimativa UNODC Cuestionarios ARQ Cuestionarios ARQ Cuestionarios ARQ

Cocaína País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

Prevalencia anual (%) 2,6 0,8 0,7 1,7 0,8 0,3 0,3 0,3 - 0,6 0,5 1,4 0,6

Edad referencia 12 - 65 15 - 64 12 - 65 15 - 64 18 - 65 15 - 64 15 - 64 12 - 64 15 - 64 12 - 65 15 - 64

Ano 2006 2007 2005 2006 2003 2007 2004 2006 2002 2006 2005

Fuente Cuestionarios ARQ Cuestionarios ARQ Gobierno Cuestionarios ARQ Gobierno CICAD CICAD Cuestionarios ARQ Estimativa UNODC Cuestionarios ARQ Gobierno

Hierba de cannabis País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

Prevalencia anual (%) 7,2 4,3 2,6 7,5 1,9 0,7 2,6 1,6 0,7 2,0 6,0 7,5

Edad referencia 15 - 64 12 - 65 12 - 65 15 - 64 18 - 65 15 - 64 15 - 64 15 - 64 12 - 64 15 - 64 12 - 65 15 - 64

Ano 2006 2007 2005 2006 2003 2007 2002 2005 2006 2002 2006 2005

Fuente CICAD CICAD Gobierno CICAD ARQ CICAD Estimativa UNODC Estimativa UNODC ARQ Estimativa UNODC CICAD ARQ

Prevalencia anual (%) 0,6 0,5 0,7 0,4 0,5 0,2 0,5 0,2 0,6 0,3 0,6

Edad referencia 15 - 64 12 - 65 12 - 65 12 - 64 15 - 64 15 - 64 15 - 64 12 - 64 15 - 64 12 - 65 15 - 64

Ano 2005 2007 2005 2006 2005 2005 2005 2006 2002 2006 2005

Fuente Estimativa UNODC ARQ Gobierno Gobierno Estimativa UNODC Estimativa UNODC Estimativa UNODC Gobierno Estimativa UNODC ARQ Estimativa UNODC

Anfetamina País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

Ecstasy País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

Prevalencia anual (%) 0,5 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 < 0,1 < 0,1 0,1 0,2 0,2

Edad referencia 12 - 65 15 - 64 12 - 65 15 - 64 15 - 64 15 - 64 15 - 64 15 - 64 12 - 64 15 - 64 12 - 65 15 - 64

Ano 2006 2007 2005 2006 2005 2005 2002 2005 2006 2002 2006 2001

Fuente Gobierno ARQ Estimativa UNODC Gobierno Estimativa UNODC Estimativa UNODC Estimativa UNODC Estimativa UNODC ARQ Estimativa UNODC Gobierno Estimativa UNODC

USO DE DROGAS ENTRE LOS JÓVENES Cocaína País

Edad

% de jóvene s que ya usaron

Argentina

13 - 17 13 - 17 15 - 16 13 - 18 15 - 16

4,1 0,8 1,9 0,8 1,9

15 - 16 8º a 12º grado 15 – 16 15 - 16 12 – 17 12 - 18 12 - 18 15 - 16 Indet.

Bolivia Brasil

Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay

% de jóvenes que usaron por lo menos 1 vez en el año 2,5

% de jóvenes que usaron por lo menos 1 vez en el último mes

0,9 0,4 1,8

0,4

4,3 3,0 2,0 2,7 0,6 0,7 0,5 1,1 0,3

Año del dato

2007

Fuente

1,2

2004 2004 2005

ARQ ARQ CICAD/OAS ARQ CICAD/OAS

2,6 1,6

1,0 0,7

2005 2005

CICAD/OAS OAS/MEM

1,7 1,3

0,5 0,6

0,3 0,2 0,7

0,1 0,1 0,5

2005 2005 2005 2002 2002 2005 2005

CICAD/OAS CICAD/OAS ARQ ARQ ARQ CICAS/OAS OAS (MEM)

Observacio nes

crack crack cocaína, inclusive pasta de coca crack

crack crack crack

Hierba de cannabis País

Edad

% de jóvenes que ya usaron

% de jóvenes que usaron por lo menos 1 vez en el año

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

13 - 17 15 - 16 15 - 16 15 - 16 15 - 16 15 - 16 12 - 18 15 - 16 15 - 16 Secundaria 13 - 17 10 - 23

10,9 5,1 7,7 18,7 9,6 7,5 6,8 3,9 5,5 6,8 19,5

7,6 2,7 6,3 14,6 8,4 3,7 3,5 3,1 3,4 4,1 14,8 1,1

País

Edad

% de jóvenes que ya usaron

% de jóvenes que usaron por lo menos 1 vez en el año

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

15 - 16 15 - 16 15 - 16 15 - 16 15 - 16 15 - 16 12 - 18 15 - 16 15 - 16 Secundaria 13 - 17 10 - 23

4,5 7,1 4,9 4,4 6,4 3,0 1,5 4,1 1,2 4,8 1,7 0,9

3,0 3,6 4,3 2,6 3,7 1,6 0,8 2,6 0,6 2,7

% de jóvenes que usaron por lo menos 1 vez en el último mes 1,2 4,4 6,3 3,0 1,9 1,8 1,9 1,7 2,3

Año del dato

Fuente

2007 2004 2005 2005 2005 2005 2002 2005 2005 2006 2007 2005

ARQ CICAD/OAS CICAD/OAS CICAD/OAS CICAD/OAS CICAD/OAS ARQ CICAD/OAS CICAD/OAS OAS (MEM) ARQ Gobierno

Año del dato

Fuente

2005 2004 2005 2005 2005 2005 2002 2005 2005 2006 2007 2005

CICAD/OAS CICAD/OAS CICAD/OAS CICAD/OAS CICAD/OAS CICAD/OAS ARQ CICAD/OAS CICAD/OAS OAS (MEM) ARQ ARQ

Anfetaminas

0,5

% de jóvenes que usaron por lo menos 1 vez en el último mes 1,9 2,1 3,0 1,0 2,8 1,1 0,3 1,2 0,4 1,5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.