Informe: Nudos Críticos del Sistema SIGERSOL y Propuesta Preliminar para el Plan de Mejora (Informe SIGERSOL 2)

“Programa para el apoyo a las acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú” - Programa NAMA de Residuos Sólidos –

4 downloads 109 Views 1MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

“Programa para el apoyo a las acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú” - Programa NAMA de Residuos Sólidos – Perú -

Informe: Nudos Críticos del Sistema SIGERSOL y Propuesta Preliminar para el Plan de Mejora (Informe SIGERSOL 2)

Lima, 19.02.2014

Nudos Críticos del Sistema SIGERSOL y Propuesta Preliminar para el Plan de Mejora

Nota: Documentos aprobados en cuanto a sus aspectos técnicos, pero que no necesariamente representan el punto de vista de la Dirección General de Calidad Ambiental del MINAM

Programa NAMA de Residuos Sólidos – Perú Informe: Nudos Críticos del Sistema SIGERSOL y Propuesta Preliminar para el Plan de Mejora (Informe SIGERSOL 2)

CONTENIDO

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................... 6 0.

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... 8

1.

INTRODUCCION .................................................................................................... 12

2.

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 14

3.

NUDOS CRÍTICOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (SIGERSOL). .............................................................. 15 3.1. Contexto y condiciones .................................................................................. 15 3.2. Problema central y causalidad ....................................................................... 16 3.3. El modelo de análisis ..................................................................................... 18 3.3.1. El input del Sistema ....................................................................................... 18 3.3.2. El proceso del Sistema .................................................................................. 20 3.3.3. El output del Sistema ..................................................................................... 20

4.

SITUACIÓN DE LOS OTROS TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICIPALES ....................................................................................................... 21 4.1. Aspectos normativos. .................................................................................... 21 4.2. Situación de los Residuos Sólidos No Municipales por sectores.................... 22

5.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ................................................................... 25 5.1. Síntesis de experiencias internacionales (Regionales) .................................. 25 5.1.1. COLOMBIA: Sistema Único de Información (SUI) ......................................... 25 5.1.2. BRASIL: Sistema Nacional de Información Sobre la Gestión de Residuos Sólidos, SINIR ............................................................................................... 30 4

5.1.3. MEXICO: Sistema de Información Nacional para la Gestión Integral de los Residuos (SINGIR) ........................................................................................ 34 5.2. Análisis comparativo de las experiencias internacionales .............................. 39 5.3. Aportes al SIGERSOL a partir de las experiencias Internacionales. .............. 40 6.

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MARCO DE LA MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA ..................................................... 43

7.

ÁMBITOS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA .................................................... 49 7.1. Aspectos generales ....................................................................................... 49 7.2. Aspectos específicos ..................................................................................... 49 7.3. Arreglos institucionales del MINAM ............................................................... 54

ANEXO: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL REGIONAL ........ 55

Lista de Tablas Tabla 1.

Cuadro de Contexto o condiciones

Tabla 2.

Propuesta de Mejora para el SIGERSOL con aspectos a considerar de las Experiencias de otros Países con Sistemas de información similares.

Tabla 3.

15

41

Objetivos Específicos del PIPNMGP referidos al necesidad de generar información oportuna y de calidad.

47

Lista de Gráfico Gráfico 1. Diagrama Causa – efecto

17

Gráfico 2. Nudos Críticos del Sistema de Información

19

Gráfico 3. Procesos que se requieren para el mejoramiento del SIGERSOL

53

5

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

DGIIA

Dirección General de Investigación e Información Ambiental

DIGESA

Dirección General de Salud Ambiental

DIGAAP

Dirección General de Asuntos. Ambientales de Pesquería

DIRESA

Dirección Regional de Salud

DISA

Dirección de Salud

ESSALUD

Seguro Social de Salud

FUI

Formato Único de Información

GIRS

Gestión Integral de Residuos Sólidos

GEI

Gases de Efecto Invernadero

GTI

Grupo de Trabajo Interinstitucional

INEI

Instituto Nacional de Estadística

MEF

Ministerio de Economía y Finanzas

MINAM

Ministerio del Ambiente

MINSA

Ministerio de Salud

MRV

Medición, Reporte y Verificación

NAMAs

Acción de Mitigación Apropiadas para el contexto nacional

OEFA

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

PLANRES

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

PNMGP

Politica Nacional de modernizacion de la gestión pública

PIMMM

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

RME

Residuos de Manejo Especial

RSU

Residuos Sólidos Urbanos o Municipales

SIAF

Sistema Integrado de Administración Financiera

6

SIAL

Sistema de Información Ambiental Local

SIAR

Sistema de Información Ambiental Regional

SIGERSOL

Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos

SINADER

Sistema Nacional de Declaración de Residuos de Chile

SINIA

Sistema Nacional de Información Ambiental del Perú

SINIR

Sistema Nacional de Información sobre la Gestión de residuos Sólidos de Brasil

SINGIR

Sistema de Información Nacional para la Gestión Integral de los Residuos de México

SSPD

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia

SUI

Sistema Único de Información de Colombia

TAIP

Transparencia y Acceso a la Información Pública

TIC

Tecnologías de Información y Comunicación

7

0.

RESUMEN EJECUTIVO La Iniciativa de la Asociación de Países Nórdicos para las Acciones de Mitigación (NPI) y el Gobierno de Perú han acordado desarrollar un Programa Piloto para la construcción de marcos propicios para el diseño de un NAMA (Nationally Appropiate Mitigation Actions) y en particular de estas Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas dentro del sector de los residuos sólidos en el Perú, a fin de atraer fondos internacionales para las acciones de mitigación. En tal sentido, con el apoyo de la Corporación Financiera Ambiental Nórdica (NEFCO) y el Nordic Working Group for Global Climate Negotiations (NOAK), el Ministerio del Ambiente (MINAM) de Perú está guiando el Programa “NAMA en Residuos Sólidos – Perú”, programa que viene siendo ejecutado durante el periodo 2013 a 2015 por el consorcio conformado por NIRAS (Dinamarca), Perspectives Climate Change (Alemania), ECO Consultorías e Ingeniería (Perú) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Perú). El presente informe representa el producto D-I.3.2 del Programa, y el segundo informe sobre el Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos (SIGERSOL). En el informe se aborda una mirada más específica al diseño de la propuesta de mejoramiento del SIGERSOL. Para tales efectos se examina el diagnóstico trabajado para el primer informe, el cual ha sido objeto de una revisión técnica y realimentado en tres reuniones con funcionarios del MINAM que opinaron sobre la situación actual del sistema de información y que serán continuadas con la instalación de una mesa técnica para concluir el proceso de construcción de la propuesta de mejoramiento con los arreglos institucionales que sean requeridos para lograr su implementación y sostenibilidad. En tal sentido, la metodología para este segundo informe se propone un proceso concertado para la construcción de una propuesta de mejoramiento del sistema de información que implicó una relectura del informe de diagnóstico, identificando los nudos críticos del sistema de información como punto de partida para el señalamiento de los ámbitos de mejoramiento sobre los cuales hay que intervenir desde el plan respectivo. Un segundo aspecto metodológico ha sido la sistematización de diversas fuentes de experiencias de sistemas de información dentro del ámbito regional. Del mismo modo se ha producido un examen detallado de la legislación peruana para establecer el marco institucional para la mejora del SIGERSOL, particularmente debe mencionarse la síntesis acerca de la normatividad, responsabilidad y situación actual de la gestión de residuos sólidos no municipales; asimismo la importancia de ubicar este proceso dentro de la política de modernización de la gestión pública, donde la información y la gestión del conocimiento como parte de un esfuerzo por hacer de las entidades públicas instancias prestadoras de servicios de calidad para la satisfacción de la ciudadanía. Como resultado de este proceso es posible explicitar los siguientes hallazgos: a. Respecto a los nudos críticos debe darse cuenta primero, de la existencia de aspectos contextuales y condiciones que enmarcaron la creación del

8

SIGERSOL y que han tenido un peso importante para su evolución posterior, y que han de ser asumidos como parte de los hitos centrales de su mejora: la necesidad de fortalecer la base legal del sistema, la clarificación de los incentivos y beneficios, la revisión de la estructura del sistema de información y los roles que le competen al MINAM y a las municipalidades para garantizar una información de calidad son aspectos a atender, en una perspectiva de abrir el sistema para involucrar a otros sectores que pueden informar sobre otros tipos de residuos sólidos. b. El problema central ha sido formulado como Débil funcionamiento del SIGERSOL como un sistema nacional de información para la gestión de los residuos sólidos, lo cual ha dificultado que en los años de su existencia pueda extenderse a la totalidad de las municipalidades del país y ha limitado su articulación a otros sistemas de información relacionados con los residuos sólidos no municipales. Este problema encuentra factores de causalidad en aspectos referidos a la organización interna del sistema respecto a los roles y responsabilidades en todos los niveles; la comunicación institucional para informar acerca del sistema, operación y beneficios; el propio diseño o estructura del sistema de información referidos a procesos, subprocesos, actividades y tareas que garanticen una información de calidad mediante un recojo adecuado de la información, y mecanismos de verificación y control de la información recogida; la situación del personal encargado de la tarea de preparar el reporte que se remite a la situación de la propia información en las municipalidades y su directa relación con responsabilidades definidas y la rotación constante y limitación para contar con una masa crítica de profesionales y técnicos con capacidades para el cumplimiento de esta tarea. Junto a lo anterior aparecen las limitaciones en los recursos e infraestructura que incluye la conectividad de las municipalidades. c. Luego de su creación, y reconociendo sus niveles de avance, sin embargo constituye un nudo critico el hecho que todavía constituyen una minoría las municipalidades que se han mantenido o tienen permanencia dentro del sistema; La revisión de la organización de roles y funciones en el SIGERSOL con responsabilidades diferenciadas entre el MINAM y las municipalidades también es un aspecto a atender. De igual manera un nudo critico de urgente intervención es el desarrollo de capacidades en las personas que intervienen en el recojo de la información, su sistematización o procesamiento para garantizar una información de calidad. La comunicación debe superar el desconocimiento por parte de autoridades y funcionarios de los objetivos y la utilidad del sistema. Del mismo modo, efectuar el reporte al SIGERSOL por parte de las municipalidades no encuentran más allá del incentivo económico proporcionado por el MEF otros beneficios visibles, incluso aparecería como una actividad desvinculada a la propia gestión municipal de los residuos sólidos. d. De otro lado, los procesos técnicos que han sido explicados en las acciones de capacitación por el MINAM como ha sido informado aparecen como insuficientes, pues existe todavía desconocimiento de los procedimientos y formatos para su manejo por el personal municipal. Esto se agudiza con la carencia, dentro de la institución municipal, de sistemas locales que centralicen la información sobre gestión de residuos sólidos. e. Todo lo anterior puede impactar en la calidad de la información recogida y procesada por el sistema, siendo como principal dificultad la salida del sistema, es

9

decir en los reportes, ocasionado limitaciones para el informe nacional anual, o para cualquier consulta de la información que se haga. Asimismo, el tener una deficiente calidad en la información, no establece vínculos más firmes con la propia gestión de los residuos sólidos de las municipalidades o perspectivas comparadas que puedan favorecer a que las municipalidades alcancen estándares de calidad en la gestión, situación que puede mejorarse al establecer mecanismos de control de la calidad de la información a través de la supervisión por parte del MINAM. f.

La revisión del estado de los Residuos Sólidos No Municipales tales como los residuos de establecimiento de atención de salud, residuos industriales, residuos agropecuarios, residuos de instalaciones o actividades especiales, nos lleva a concluir que la información persiste con responsabilidades sectoriales que dispersan un conocimiento oportuno y actualizado sobre este tipo de residuos, lo que hace necesario establecer estrategias para centralizar esta información en un sistema único de información de los residuos sólidos, incorporando a los Residuos No Municipales como parte de un subsistema dentro del SIGERSOL y en el marco del SINIA.

g. Del lado de las experiencias internacionales se puede encontrar niveles de avance que pueden favorecer al diseño de una propuesta de mejora para el SIGERSOL, se considera que debe aprovecharse estas experiencias en la perspectiva de lograr que el SIGERSOL se convierta en un sistema integrado de información de la gestión de los residuos sólidos, lo cual permitirá cubrir un espectro mayor y completo de las distintas actividades generadoras de residuos sólidos, y no sólo limitarse a los residuos sólidos municipales. Para lograrlo se requiere avanzar en una reforma de los aspectos de articulación y coordinación intergubernamental e intersectorial, ampliando su competencia y relacionamiento con otros niveles de gobierno, sectores e inclusive entidades privadas, desde un enfoque de servicios públicos; para ello, se requiere la necesidad de una legislación específica para el sustento de un sistema integrado, que incluya aspectos relacionados al financiamiento del funcionamiento del sistema de Información único y de sus subsistemas, que deberían corre a cargo de las entidades que generan la información. h. La política nacional para la modernización de la gestión pública es un marco importante para la mejora del SIGERSOL. Esta política se orienta en hacer de la gestión pública moderna una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano, lo cual implica que los servidores públicos, en el marco de las políticas de Estado, se preocupen para que los servicios públicos se ajusten a las necesidades, demanda y satisfacción de los ciudadanos. Asimismo define la necesidad de avanzar a establecer un Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento, que se corresponde con la acción de monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan; y desarrollar un Sistema de información de los Residuos Sólidos integrado al Sistema Nacional de Información Ambiental, podría facilitar el seguimiento, monitoreo y evaluación gestión municipal de los residuos sólidos. i.

Finalmente, respecto a los ámbitos de mejora se considera, en general, que existe la necesidad de integrar la información de los residuos generados en un sistema único de manejo de los residuos e insertados en el SINIA. Por ello, el

10

SIGERSOL que es de ámbito nacional, puede fortalecerse como un instrumento que responda a una serie de criterios y a una lógica conceptual de los diferentes tópicos administrativos, técnicos operativos, financieros, tarifarios y comerciales de la gestión integral de los residuos sólidos de ámbito municipal y no Municipal; y que responda a mecanismos de evaluación y monitoreo de sistemas mayores como el SINIA, o de competencia fiscalizadora como la OEFA. j.

Asimismo de manera específica se recomienda la incorporación de otros tipos de residuos a través de un subsistema de un sistema Único e Integral de información de los Residuos que sería el SIGERSOL, el cual debe formar parte dentro de la estructura propia del SINIA (SINIA – SIAR – SIAL), a fin de manejar una misma plataforma virtual que ya existe en el SINIA. De otro lado se orientará a construir una base de datos con información estandarizada, confiable y validada, con indicadores validados por el SINIA en coordinación con el SIGERSOL, a fin de aportan a la construcción de indicadores necesarios para la gestión y para los informes GEI que se requiere en el MRV; y que puede lograrse a través de procesos de verificación de la información de los generadores de la información.

k. Para lograr una mejor captura y manejo de la información, favorece la incorporación de tecnologías de información que permitan automatizar los procesos operativos asociados con la generación, recolección, almacenamiento, sistematización, procesamiento, seguridad y recuperación de la información que se genera a lo largo del proceso y un sistema automatizado del SIGERSOL a través de la mejora en el software que facilite la consulta y el manejo de la información de modo permanente, que reporten indicadores inmediatos de desempeño y gerenciamiento de la limpieza pública y manejo de los residuos y que brinde señales de alerta en caso de presentarse errores en el llenado de la información por parte de los generadores. l.

La síntesis, el análisis, la difusión y el uso de la información, es un aspecto incompleto dentro del SIGERSOL, debido a no disponer de indicadores claros y de fácil accesibilidad por los usuarios o entidades gubernamentales que requieren de ella, así mismo, para lograr la mejora del sistema, esto recae en la revisión de su mecanismo de procesamiento y evaluación de los datos. Para lo cual se hace necesario establecer un subsistema de control y evaluación de la información a cargo del área gestora de la información, mediante acciones de verificación in situ, como otros métodos indirectos, que permitan mejorar la calidad de la información.

m. El desarrollo de capacidades de los generadores de información convirtiéndolos en gestores de información, la mejora en el uso de instrumentos, normas, formatos, guías, protocolos de acceso inmediato por todos los gestores de la información sobre los procedimientos para la captura, procesamiento y envió de la información, así como el uso suficiente de los recursos técnicos necesarios para el mejoramiento; el diseño de un sistema de gestión de la información con participación de los propios gestores locales o institucionales, y con el respaldo de un grupo técnico con niveles claros de responsabilidad, compromiso institucional y liderazgo, y aseguren el desarrollo de las herramientas institucionales para mejorar la normatividad y la operatividad del sistema.

11

1.

INTRODUCCION La Iniciativa de la Asociación de Países Nórdicos para las Acciones de Mitigación (NPI, por sus siglas en inglés) y el Gobierno de Perú han acordado desarrollar un Programa Piloto para la construcción de marcos propicios apropiados para un NAMA (Nationally Appropiate Mitigation Actions) o de Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas dentro del sector de los residuos sólidos en el Perú, a fin de atraer fondos internacionales para las acciones de mitigación. Para lo anterior, con el apoyo de la Corporación Financiera Ambiental Nórdica (NEFCO, por sus siglas en inglés) y el Nordic working group for global climate negotiations (NOAK), el Ministerio del Ambiente (MINAM) está guiando el Programa “NAMA en Residuos Sólidos – Perú”, el que está siendo ejecutado durante el periodo 2013 a 2015 por el consorcio conformado por NIRAS (Dinamarca), Perspectives Climate Change (Alemania), ECO Consultorías e Ingeniería (Perú) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Perú). El Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos (SIGERSOL), es un Sistema de información creado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) para recopilar de manera automatizada la información de los residuos sólidos a nivel municipal, el mismo que fue creado con el objetivo brindar información oportuna a la población y diversos actores relacionados con la prestación y gestión de los servicios de residuos sólidos y a su vez permite evaluar la gestión ambiental municipal de los residuos sólidos a nivel nacional. En el primer informe se analizan, desde el estudio de diversas fuentes, la situación actual del sistema de información. Esta evaluación del funcionamiento del SIGERSOL permite identificar sus principales debilidades y avanzar en señalar algunos ámbitos para el mejoramiento del sistema de información. En el segundo informe realizado a partir de la presentación del diagnóstico, se elabora luego de una secuencia de reuniones de revisión técnica y retroalimentación, lo cual permite, en su primera sección precisar estos aspectos de diagnóstico, examinando los nudos críticos del sistema, los cuales se indican responden a contexto y condiciones de naturaleza institucional referidas los orígenes del sistema, su diseño y la utilidad del sistema y de la información generada. Se enuncia un problema central y sus causas referidos a la organización, comunicación, procedimientos, personas, articulación y tecnología empleada para el funcionamiento del sistema. Enseguida se abordan los aspectos referidos a los nudos críticos, que desde una visión sistémica corresponden al proceso, subproceso, actividades y tareas del sistema de información. Examinando este proceso referido al SIGERSOL que el sistema desde las entidades generadoras de información, las municipalidades, que constituyen una minoría dentro del total existente en el país; la organización, roles y funciones, las capacidades del personal a cargo del recojo de información y reporte a SIGERSOL; asimismo, la data que llega para su procesamiento y su relación con la calidad de la información generada por el sistema, sin los medios suficientes para su verificación y control. Del mismo modo la utilidad de la información que lle-

12

ga a escasos sectores, sin articularse a los servicios y a la gestión de los residuos sólidos que se realiza en las municipalidades. En una segunda sección se analiza la situación de los Residuos Sólidos No Municipales por sectores, lo cual evidencia la complejidad del tema y la necesidad de una articulación urgente de todos los sectores involucrados, y su aporte especifico respecto a la información a completar desde otros tipos de residuos sólidos no municipales. En una tercera sección se abordan las experiencias internacionales, las cuales se examinan para los casos de Brasil, Colombia, Chile y México, y que se comparan entre sí para recoger los aspectos de avance que pueden ser incorporados o desarrollados para una mejora del SIGERSOL. Una cuarta sección ubica la mejora del sistema de información desde el marco de la política nacional para la modernización de la gestión pública, y en particular respecto a los sistemas de información y de gestión del conocimiento. Un capítulo final corresponde a los ámbitos de mejora que deberán ser discutidos y consensuados con los responsables y principales involucrados en la marcha del sistema de información. Las conclusiones cierran el informe destacando los aspectos centrales de esta parte del proceso iniciado en el diagnóstico, y que apunta al plan de mejora a ser materia del tercer informe.

13

2.

METODOLOGÍA La metodología para este segundo informe se enfoca a partir de un proceso concertado donde se hace la revisión técnica y retroalimentación al primer informe referido al diagnóstico, seguido de un examen detallado de fuentes documentales como base a la elaboración de los aspectos iniciales para el plan de mejora a ser desarrollado en el tercer informe. Un aspecto central de la metodología estuvo abocada a la identificación de los nudos críticos del sistema, los cuales permiten puntualizar los principales aspectos de mejora, y preparar una lectura de las experiencias internacionales como esfuerzo de establecer el benchmarking requerido para delinear los ejes centrales del mejoramiento del sistema de información. Las reuniones realizadas con funcionarios del MINAM fueron tres: la primera donde se precisaron aspectos referidos al primer informe en el proceso de identificación de los nudos críticos del sistema, la segunda donde se revisaron algunos aspectos del informe de diagnóstico del SIGERSOL, y se reiteró la importancia de que se pueda discutir los aspectos relacionados a la retroalimentación de los nudos críticos y propuestas de mejoras que vienen realizando desde el MINAM con la responsable del sistema de información - Ing. Karla Bolaños, asimismo se consideró viable la conformación de una mesa técnica de trabajo que discuta y se proponga aspectos relacionados a la mejora del SIGERSOL, la misma que deberá ser coordinado con el equipo técnico de Calidad Ambiental – Residuos Sólidos – y de ser posible con el SINIA a fin de tener un producto que contribuya a mejorar el sistema de información del Sistema de Información de la Gestión de los Residuos Sólidos - SIGERSOL. La tercera reunión se realizó con el equipo del SINIA, y fue coordinada por la Dirección de Cambio Climático (Ing. Regina Ortega), quien estuvo presente durante la reunión y se recogió la opinión de la DGIIA respecto al SIGERSOL y su relación con el SINIA, y elementos de propuesta para su articulación. El presente informe recoge los aportes de estas reuniones, aun cuando queda pendiente de efectuarse una reunión específica con la Ing. Bolaños en su calidad de responsable del SIGERSOL, lo cual contribuirá a la retroalimentación de este informe y será considerado para el tercer informe y final de este proceso.

14

3.

NUDOS CRÍTICOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (SIGERSOL) 3.1. Contexto y condiciones La revisión del diagnóstico del SIGERSOL permite establecer un conjunto de elementos que pueden explicar el estado actual del sistema. Inicialmente en el primer informe de diagnóstico del SIGERSOL se consideraron aspectos relacionados al origen del sistema a partir de una iniciativa de CEPIS (1995), quien propuso un sistema de monitoreo de residuos sólidos urbanos a nivel latinoamericano, para ello recopilo información de diversos países, determinando la inexistencia de este tipo de información, a partir de ello se continuaron realizado diversas experiencias de evaluaciones regionales en varios períodos. Pero en el informe elaborado desde 2007 – 2010, recomendó una evaluación de la gestión de los residuos sólidos que se recoja directamente de las municipalidades mediante un sistema en línea. Dando origen así a que el Perú inicie un sistema de manejo de información de la gestión de los Residuos Sólidos. Con relación a otro de los aspectos del contexto o condiciones que pueden establecer el marco problemático que se aborda en el diagnóstico, es el diseño del sistema de información (público objetivo, generadores de información, subprocesos, procedimientos, actividades y tareas) que han sido evaluados a partir de las reuniones con los diversos órganos del MINAM; el seguimiento y monitoreo del proceso y su relación con la calidad de la información; y finalmente, la propia utilidad del sistema y la información generada se desprende de las encuestas y entrevistas realizadas a las municipalidades del país, al respecto resumimos estas condiciones en el cuadro siguiente: Tabla 1. Cuadro de Contexto o condiciones

- Contexto internacional. Diseño y puesta en marcha de sistema de información en la región - Base legal para la creación del sistema. Marco legal y dispositivos específicos Orígenes del sistema

- Sistema de incentivos. Beneficios e incentivos directos a la modernización de la gestión ambiental y el manejo de los residuos sólidos - Relación con las municipalidades (convenios, acuerdos y compromisos para participar del sistema). - Demandas de necesidades de información

Diseño del sistema

- Fuentes de información. Generadores de información - Diseño de procesos y flujos de información: Proceso, subprocesos, actividades y tareas

15

- Diseño de formularios para recojo de información - Control de calidad de información /reportes - Público objetivo o usuario final de la información Utilidad del sistema y la información generada

- Integración o articulación con otros sistemas similares - Características y periodicidad de reportes - Acceso a información - Difusión de sistema Orígenes del sistema

3.2. Problema central y causalidad Enseguida, interesa puntualizar el problema central y sus causas más relevantes, para lo cual hemos recurrido al diagrama de Ishikawa, a fin de establecer estas relaciones, que como vemos en el gráfico siguiente considera como principal problema: Débil funcionamiento del SIGERSOL como un sistema nacional de información respecto a la gestión de los residuos sólidos que afecta su extensión a la totalidad de las municipalidades del país y sus posibilidades de articulación a otros sistemas de información relacionados con los residuos sólidos no municipales. Como causas de este problema central se señalan los aspectos referidos a la organización, comunicación, procedimientos, personas, articulación y tecnología empleada para el funcionamiento del sistema. Respecto a la organización: Uno de los aspectos centrales está referido a que no se ha clarificado lo suficiente en los roles y funciones de quienes intervienen en los distintos momentos del proceso. Particularmente, debe destacarse lo que ocurre dentro de las municipalidades que aun cuando la responsabilidad del sistema, y particularmente la preparación del reporte recae en el funcionario responsable de la gestión de los residuos sólidos, esto no siempre ocurre así, generándose una dinámica particular que se diferencia entre las municipalidades que participan del sistema, quedando sin delimitar estas responsabilidades y funciones, o resolviendo de paso la necesidad de reportar al sistema, sin generar estructuras para el funcionamiento regular del sistema dentro de estas municipalidades.

16

Gráfico 1.

Diagrama Causa – efecto

En relación a la comunicación: El informe diagnostico ha puntualizado el desconocimiento por parte de autoridades y funcionarios de los objetivos y la utilidad del SIGERSOL, quedando el abordaje de la participación de la mayoría de municipalidades en el sistema a aspectos prácticos derivados de la obligatoriedad de cumplir con esta actividad para satisfacer la exigencia de los incentivos proporcionados por el MEF. En lo referido a los procedimientos: Como se dijo en el informe de diagnóstico, aun cuando existe un manual (instructivo), para el funcionamiento del sistema, este es conocido parcialmente o simplemente no es empleado, lo cual resta practicidad para el cumplimiento de los procedimientos y el uso de los formularios para el recojo de la información. A esto concurre los déficit en el desarrollo de capacidades, agravado con la rotación del personal municipal, que puede asumirse que pese a darse capacitaciones de manera regular por el equipo encargado desde el MINAM, es evidenciado como requerido de mayor continuidad a través de la asistencia técnica que puede brindarse a una masa de usuarios representativa de municipalidades. Por ello, se requiere organizar un sistema de asistencia técnica con una línea telefónica y a través de la web para que atienda a un universo de 1838 municipios. Del mismo modo, este proceso de recojo de información aparece como desligado del quehacer institucional, solo asumido como un corte en las actividades para reunir y organizar la información para el reporte anual, lo cual no favorece a una me-

17

jor articulación entre el proceso de implementación del sistema y las actividades de servicio de limpieza pública y la gestión de los residuos sólidos como parte del rol de las municipalidades. Infraestructura y equipamiento De otro lado, la dificultad de la conectividad con el Internet, la insuficiente cantidad de recursos y equipos estaría dando cuenta de estas limitaciones para un funcionamiento regular del sistema. 3.3. El modelo de análisis Examinando este proceso referido al SIGERSOL a partir del modelo input/output es necesario precisar de acuerdo al diagrama siguiente, aspectos referidos al input, procesamiento y output constituyen nudos críticos al funcionamiento del sistema. 3.3.1. El input del sistema Los nudos críticos que se han identificado están referidos a: Limitado número de municipalidades integradas al sistema: Son una minoría de municipalidades las que se han mantenido o tienen permanencia dentro del sistema. Este constituye un nudo crítico importante pues la participación de una minoría de municipalidades provinciales y distritales le resta al sistema la suficiencia base de comparación de realidades heterogéneas como es el caso de las municipalidades del país en función de su tamaño, la complejidad de su gestión, e inclusive su diversidad territorial. La información de una minoría de municipalidades evidencia las propias limitaciones del sistema para representar y expresar una realidad con muchos contrastes en todo el país, y que se agrava respecto a la gestión de los residuos sólidos. Debilidades en las capacidades del personal operativo del SIGERSOL. Este nudo critico está referido a las personas que intervienen en el recojo de la información, su sistematización o procesamiento, lo cual demanda capacitación y asistencia técnica para cumplir esta labor de manera altamente técnica y responsable. El desarrollo de capacidades institucionales no puede ser asumido por la propia municipalidad, correspondiendo a la responsabilidad del MINAM desde sus unidades respectivas, aun cuando es conocido que existe esta plataforma para atender las necesidades de este personal, resulta insuficiente. Roles y responsabilidades insuficientemente diferenciadas; Junto con lo anterior se puede mencionar un aspecto critico a la propia organizaciones de roles y funciones, donde las responsabilidades no están suficientemente diferenciadas, quedando vacíos respecto a las responsabilidades en las municipalidades, tanto a quien compila la información, quien la procesa o inclusive quien supervisa todo este proceso. Esto es importante en la medida que el principal desafío del sistema de información es incrementar y mantener el número de municipalidades que reportan al SIGERSOL, con finalidad de generar indicadores integrales que

18

convergen en tres aspectos: indicadores del SIGERSOL que se tienen que mejorar, indicadores que el SINIA considerara en su estructura a partir de los anteriores, y los que el MRV que requiere para construir los propios en la línea del monitoreo del NAMA Procedimientos y formatos no son de conocimiento general; A esto puede añadirse la dificultad por el lado de los procedimientos y formatos no son suficientemente conocidos en su manejo por el personal municipal, lo cual aun cuando pueden ser sencillos no están suficientemente definidos en el manual que se distribuye. Insuficiente infraestructura y equipamiento. Las condiciones de infraestructura y tecnología para realizar esta labor son limitados, los aspectos referidos a que no existe conectividad desde la municipalidad, o no son suficientes los equipos, acceso adecuado a internet (conectividad sobre todo en municipalidades de zonas rurales), expresan la carencia y precariedad de la capacidad instalada en las municipalidades para atender estos procesos. La información en las municipalidades tienen, a la base, un problema central: No centralizan su información sobre residuos sólidos, y no cuentan con los medios para hacer esto posible, quedando la información reducida a datos desconectados, de difícil atención e integración desde la labor cotidiana de las municipalidades y áreas responsables. Gráfico 2.

Nudos Críticos del Sistema de Información

19

3.3.2. El proceso del sistema Déficit en la calidad de la información Un aspecto del proceso del sistema está referido a que si la información es deficiente en calidad al momento de ser recogida, la información una vez agrupada o agregada con el conjunto de municipalidades que reportan, será deficiente. A esto concurre la insuficiencia de un sistema de control de calidad de la información. Si no existen los filtros para revisar la información que ha sido recogida, se corre el riesgo de procesar información desactualizada, o sin consistencia, la cual terminara por afectar la base de datos del sistema. El procesamiento de la información desde el sistema entonces requiere garantizar información de calidad a través de un subproceso de control y verificación de los datos reportados por las municipalidades, de modo que la información procesada sea oportuna, veraz y consistente. Del mismo modo, para el manejo del sistema MRV, se requiere contar con un sistema de información actualizada y con datos confiables, situación que en la actualidad el SIGERSOL no puede brindar, asimismo la información que es reportada será empleada para construir indicadores orientados a resultados por lo cual deberá ser previamente sometida al control de calidad requerido.

3.3.3. El output del sistema Reducido margen de utilidad de la información Pese a la información nacional que se dispone, la utilidad de esta es reducida. Algunas de las municipalidades provinciales usan los datos del SIGERSOL para sus propósitos de planeamiento, dentro de lo cual están sus propios instrumentos de gestión, pero el grueso de las municipalidades provinciales y distritales desconocen o conocen muy poco de la utilidad que puedan darle a la información procesada desde sus propias dependencias. Del mismo modo las diversas áreas del MINAM como la Dirección de Calidad Ambiental, la DGIIA entre otros, tampoco utiliza los datos para la gestión, planificación o requerimiento de información de los proyectos, políticas o difusión de indicadores relacionados a los Residuos Sólidos, recurriendo en sus veces directamente a la fuente municipales. Inclusive puede asumirse que existen sistemas como el SINIA, que viene generando sus propios indicadores a partir de una base de datos del SIGERSOL, lo cual resulta un aspecto de duplicidad de esfuerzos, y evidencia las limitaciones a nivel de coordinación y articulación entre los órganos de línea dentro del propio ministerio para el uso uniforme de la información. En conclusión se debe garantizar un adecuado output del sistema, donde las autoridades y funcionarios del MINAM puedan acceder al SIGERSOL como una fuente de información que permita que tomen las decisiones más adecuadas respecto a las políticas de gestión de los residuos sólidos; y del lado de las municipalidades,

20

estas puedan adoptar decisiones informadas respecto a sus responsabilidades de gestión local de los residuos sólidos. De acuerdo a la información que recibe el SIGERSOL, se tiene una débil información con respecto a los datos requeridos para poder realizar una evaluación del desarrollo alcanzado por el sistema, actualmente la data existente no permite producir adecuadamente información para mejorar la gestión del conocimiento e impacto de la gestión municipal en el manejo de los residuos sólidos, y no quedarse en la mera producción de datos o de estadísticas que en algunos casos no son muy confiables.

4.

SITUACIÓN DE LOS OTROS TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICIPALES Ante la posibilidad de incluir información de los Residuos Sólidos No Municipales en el SIGERSOL, se detalla la situación de estos en los siguientes aspectos: 4.1. Aspectos normativos Los Residuos Sólidos No Municipales lo comprenden los residuos de establecimiento de atención de salud, residuos industriales, residuos de las actividades de construcción, residuos agropecuarios, residuos de instalaciones o actividades especiales. La Ley Nº 27314 y el Decreto Legislativo Nº 1065 que modifica la Ley, señalan en el artículo 6° Sobre las competencias de las Autoridades Sectoriales: “La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios de saneamiento o de las instalaciones especiales, son normados, evaluados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes, sin perjuicio de las funciones técnico normativas y de vigilancia que ejerce la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y las funciones que ejerce el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente”. Asimismo, en el artículo 35° de la misma norma, señala que las autoridades sectoriales y municipales están obligadas a sistematizar y poner a disposición del público la información obtenida en el ejercicio de sus funciones vinculadas a la gestión de los residuos sólidos, sin perjuicio de la debida reserva de aquella información protegida por leyes especiales. Además, deberán de remitir al Ministerio del Ambiente un informe periódico sobre el manejo de los residuos sólidos generados por las actividades comprendidas en su ámbito de competencia, para cumplir con los objetivos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, considerando para este efecto, todas las operaciones o procesos adoptados de acuerdo a lo establecido en el artículo 14° de la mencionada Ley.

21

En conclusión de acuerdo al marco normativo existente sobre la información de los Residuos Sólidos No Municipales, estos competen a cada sector, los cuales deberán sistematizar y remitir al SINIA, a la sección residuos sólidos, aparte de SIGERSOL, este último, solo recaba y sistematiza información de residuos sólidos de procedencia municipal.

4.2. Situación de los Residuos Sólidos No Municipales por sectores En cuanto a los residuos sólidos no municipales, existe un sub registro muy grande en la declaración de generación de residuos por parte de las empresas generadoras, lo que no permite conocer con certeza la magnitud del riesgo asociado a ese tipo de residuos. De acuerdo al MINAM, sólo el 2% de industrias y cerca del 10% de empresas del sector minero-energético reportan la generación de residuos sólidos. De acuerdo al Cuarto Informe Nacional1, se señala que la información declarada por los sectores y los indicadores a que da lugar esta información no permite la proyección de la generación de residuos sólidos del ámbito NO Municipal sin advertir una significativa variación en el valor resultado. En el año en 2010 se ha informado que del sub sector industria, la generación de Residuos NO Municipales ha sido de 173, 913 Tn/año y en el 2011 de 1,61 millones de toneladas, valores que incluyen el manejo de los residuos peligrosos. 1.

Para el Sub sector de Industrias manufactureras, la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de la Producción, señala que en el país se tiene un 78, 246 industrias manufactureras registradas, que representan el 8.3% del total de empresas censadas en el último Censo realizado a las Actividades Económicas2, de los cuales se tiene conocimiento que están distribuidos en cuatro rubros más importantes que representan 19.20% de empresas dedicadas al rubro alimenticio, 18.10% a la industria textil, 14.70% a las actividades de Metal Mecánica y un 14.50 % a las actividades de fabricación de muebles, existiendo un gran porcentaje 33.50% dedicadas a otras actividades muy diversificadas. De las empresas registradas en el sector, solo 1,200 de ellas han presentado su Plan de Manejo para la Gestión de los Residuos Sólidos correspondiente al año 2012. La caída más significativa en la generación de residuos no municipales respecto a los dos años de evaluación ha ocurrido en sub sector industria manufacturera con un decrecimiento del 40,78% en el valor del año 2011,

1

Cuarto Informe Nacional de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales, Gestión 2010 – 2011.

2

El Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros 2007 - 2008, realizándose en 382 distritos ubicados en las grandes y medianas ciudades del territorio nacional, con la finalidad de registrar los establecimientos manufactureros y poder contar con información económica actualizada de los establecimientos manufactureros a nivel nacional, que permita formular, dirigir, supervisar y evaluar las políticas del sector. Realizado durante los meses de octubre de 2007 y enero de 2008.

22

2.

El Sub sector Industria Pesquera es el que presenta la más alta generación de residuos reportados para el año 2010 siendo una generación de 112,116. Tn/año en comparación con el año 2011 que disminuye a 30, 205.0 TN/año, al respecto, se observa que de esta generación de residuos sólidos el 80% corresponde a Residuos Sólidos No Peligrosos y el 20% restante Residuos Sólidos Peligrosos. Pero, pese a la obligatoriedad de información que presentan las empresas pesqueras a la DIGAAP, de acuerdo al Plan y Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, de acuerdo a la Ley General de residuos Sólidos, el reporte para el año 2011 fue menor que la del año anterior.

3.

Para el Sector Agricultura la mayor producción de residuos sólidos corresponde al año 2011, con 889,902 Tn/año, con relación a lo reportado en el año 2010 que solo se informó como generación la cantidad de 51, 336 Tn/año, siendo el sector que ha presentado el incremento más significativo de la generación reportada de residuos. De acuerdo al Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario3, señala que los generadores de residuos sólidos, deberán presentar la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, generados durante el año transcurrido, en formato digital ante la autoridad ambiental del Sector Agrario para su aprobación, dentro de los primeros quince días hábiles de cada año. Dicha declaración debe hacerse por cada tipo de residuo generado, debiendo declarar todos los residuos generados durante el desarrollo de sus actividades.

4.

Desde el 2004 el Sector Salud, mediante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) brinda asistencia técnica que se requiera sobre la Gestión de los Residuos Sólidos No Municipales y consolida la información de generación de residuos sólidos de los establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo a nivel nacional; dichos establecimientos están obligados a remitir a las Direcciones Regionales de Salud – DIRESA y/o Direcciones de Salud - DISA según sea el caso, las Declaraciones de Manejo de Residuos Sólidos, Planes de Manejo de Residuos anualmente y los Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos mensualmente en cumplimiento del marco legal vigente y estas remitir copias con un informe y análisis de la información recepcionada por la DIGESA. En el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010 – 20114, establece el objetivo de seguimiento y evaluación a fin de contar con la información oportuna sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas señaladas en el plan, con el propósito de tomar decisiones más adecuadas para la gestión y el manejo de residuos sólidos a nivel nacional en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.

3

D.S. N° 016 – 2012 – AG. Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, establece en su artículo 11° la declaración del Manejo de los residuos sólidos del sector, según formulario establecido en el Anexo I del Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM.

4

RM N°373-2010/MINSA. Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010 – 2012. Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud, 2010.

23

De acuerdo al Plan, el reporte de información que debe de funcionar para este tipo de residuos debe ser canalizado por la DIGESA, a través de los responsables de la Gestión de Residuos Sólidos de Establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo, monitoreará y evaluará las actividades de su competencia en los establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo de su jurisdicción, enviando trimestralmente un informe de los avances dirigido al nivel nacional, e un informe anual consolidado con su respectivo análisis y recomendaciones para la mejora; asimismo deberá tomar las medidas correctivas de ser el caso en dichos períodos de reporte. La evaluación de los avances en el cumplimiento del Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010-2012, se deberá realizar por lo menos anualmente, en la que participarán los tres niveles del sistema (Local, Regional y Nacional). El mismo Plan señala que para incorporar la gestión de los Residuos Sólidos en los establecimientos de salud en las Regiones, la DIGESA deberá de implementar una base de datos para registrar la información reportada por los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo de su región, a través de la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos y los Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos la misma que deberá estar enlazada con la web de la DIGESA. Así mismo, deberá de analizar y consolidar la información de la evaluación de la gestión de las etapas de manejo de residuos sólidos en los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo de su jurisdicción y proponer acciones de mejora en lo que corresponda, y elevarla al nivel nacional Para el control de la información remitida por el tercer nivel (Local), se deberá de aplicar los instrumentos de evaluación, establecidos por las normas, en el manejo de residuos sólidos de su institución y analizar la información derivada de ella así como, disponer las medidas de prevención y control en servicios críticos identificados. Al respecto, según la DIGESA la información consignada en los Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, correspondientes al año 2011, han sido remitidos por 265 establecimientos de atención de salud del sector MINSA, ESSALUD, Hospitales de la Solidaridad y privados de la Región Lima Metropolitana, se generaron un total de 43,014.686 Tm/año de residuos sólidos peligrosos. A nivel nacional, solo 05 regiones han reportado mediante Declaración de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos – 2011 (Lima - Chancay, Ancash, Apurímac, Cajamarca y Tumbes) con un total de 1, 593. 983 Tm/año. Finalmente la DIGESA deberá de analizar la información consolidad la que es remitida por el nivel regional y posteriormente en cumplimiento de las disposiciones de la Ley N° 27314 esta información debe ser remitida al MINAM.

24

Pero al respecto, todavía se observa un gran incumplimiento de las disposiciones de la Ley N° 273145 por parte de los diferentes sectores e instituciones vinculadas a la generación de residuos sólidos no municipales. El Ministerio del Ambiente, para la sistematización de los indicadores ambientales acude previa coordinación a los sectores y sub sectores para la recopilación de la información sobre el manejo de los residuos sólidos, los cuales son entregados en algunos casos sistematizados o sin procesar, que genera limitaciones en la construcción de los indicadores ambientales. La escaza información reportada al MINAM por los diferentes sectores, no permiten realizar las estimaciones e indicadores de residuos sólidos no municipales a nivel nacional. En general falta definir una estrategia de colaboración de los sectores del ámbito no municipal con el MINAM que facilite el flujo automático y continuo de información de los sectores en temas de residuos sólidos, evaluándose la inclusión de los informes y manifiestos de los operadores de servicios y los comercializadores de residuos como un subsistema de información de residuos No Municipales dentro del SIGERSOL que complementarían los registros implementados por los municipios para la segregación en fuente y similares, que contribuya a su vez a formar parte de un Programa Nacional de Registros de Información Ambiental, manejado por el SINIA como un sistema único ambiental.

5.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES 5.1. Síntesis de experiencias internacionales (regionales) 5.1.1.

COLOMBIA: Sistema Único de Información (SUI)

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) es el responsable de establecer, administrar, mantener y operar el Sistema Único de Información (SUI)6 para los Servicios Púbicos, de conformidad con la norma establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Sistema se creó, cuando el sector de servicios públicos presentaba grandes dificultades de calidad y oportunidad y heterogeneidad de la información, en cuanto a los servicios prestados, cobertura, infraestructura operativa y tecnológica y recursos financieros. Así mismo, se presentaban múltiples requerimientos de información generados por parte de los agentes responsables de la planeación, regulación, vigilancia y control a nivel nacional y territorial, y ante las asimetrías de información se adoptaron decisiones con múltiples fuentes de información, sin estandarizar y unificar los requerimientos ni las metodologías para la recolección, publicación y análisis de la misma.

5

6

Ley N° 27314, 2001 (Art. 35°): Sistematización y publicación de información, informe periódico al MINAM y el (Art. 37°): Los generadores no cumplen con presentar a su Sector la Declaración, Plan de Manejo y Manifiesto de Residuos. http://www.sui.gov.co/

25

Ante esta situación, la Ley 689 de 2002 le asignó a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD la responsabilidad de desarrollar y administrar un Sistema Único de Información que sirviera como su nombre lo indica de ser UNICO y referencia VERDADERA para el sector y de brindar información integral y completa. El SUI es un Sistema que busca unificar y consolidar información proveniente de los prestadores de servicios públicos, buscando de esta manera eliminar diferencias de Información y duplicidad de esfuerzos. Así mismo, garantizar la consecución de datos completos, confiables y oportunos permitiendo el cumplimiento de las funciones misionales de las entidades gubernamentales que participan en la prestación de los servicios públicos. El SUI busca estandarizar requerimientos de Información solicitados a los prestadores de servicios públicos y aportar datos que permita a las entidades del Gobierno evaluar la prestación de los servicios públicos, de esta manera el SUI centraliza las necesidades de información de las Comisiones de Regulación, los Ministerios y demás organismos gubernamentales que intervienen en la prestación de servicios públicos. La Normatividad o base legal del SUI • • • • • • • •

Ley 142 de 1994 “Régimen de servicios públicos domiciliarios” Ley 689 DE 2001. Ley 732 DE 2002. Documento CONPES 3168 de 2002. Resolución Superservicios 013092 de octubre 30 de 2002. Resolución Superservicios 000321 de febrero 10 de 2003. Resolución Nº 1529 de 6 de agosto de 2010. Resolución de Superintendencia Nº 001025 de abril 02 de 2004.

Estructura Funcional del SUI En ese sentido, para el sector de Agua potable y Saneamiento básico se pueden clasificar los clientes o usuarios del sistema en dos grandes grupos: aquellos que reportan información y otros que consultan y utilizan la misma para regular, vigilar, controlar, diseñar políticas para el sector, realizar benchmarking, obtener información para investigaciones temáticas, entre otras tareas 1.

Niveles de articulación intergubernamental: En la actualidad, 14 entidades gubernamentales cuentan con convenio para acceder a la información reportada al SUI o trabajan de manera conjunta, día a día, en las diferentes actividades de sostenibilidad del sistema. Estas entidades son:  Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial  Ministerio de Comunicaciones  Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA

26

           

Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG Comisión de Regulación de Telecomunicaciones – CRT Departamento Nacional de Planeación – DNP Contraloría General de la Republica –CGR Contaduría General de la Nación. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM – ASOCARS Unidad de Planeación Minero Energética - UPME. Superintendencia de Industria y Comercio - SIC. Superintendencia de Servicios Públicos. Policía Nacional

Asimismo cualquier persona que tenga acceso a la red Internet puede consultar la información agregada de los prestadores de servicios públicos que es recolectada por medio del SUI. 2.

Nivel de responsabilidad de generación de información De igual manera, más de 520 Prestadores de Servicios Público reportan información al SUI, siendo los Prestadores de Acueductos, Alcantarillados y Aseo (Prestadores AAA 7 ) y las entidades territoriales (los Municipios que asumen la prestación directa de los servicios públicos y gobernaciones), las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR’s -, los Auditores Externos de Gestión y Resultados (que también son usuarios de consulta) y los gestores de los Planes Departamentales de Agua Potable y Saneamiento Básico – PDA.

Proceso de recolección de la Información El primer paso en este proceso consiste en que los usuarios responsables de reportar información obtengan su usuario y contraseña de ingreso al sistema, el mismo que es asignado previamente por el administrador del sistema, ya que éste conoce exactamente quiénes conforman este grupo de usuarios.

7

Prestadores AAA, Cabe precisar que los prestadores de Acueducto, Alcantarillado y Aseo están clasificados en dos grandes grupos: Grandes Prestadores (atienden más de 2.500 suscriptores) y Pequeños Prestadores (atienden hasta 2.500 prestadores).

27

Con estos datos asignados, cuando el reporte está a cargo de un prestador, éste ingresa de nuevo al sitio web del SUI http://www.sui.gov.co/usuarios/index.jsp y registra los datos requeridos para efectuar la inscripción en la aplicación RUPS8 a través de los formularios establecidos para ello, los cuales solicitan la siguiente información: 1.

Datos básicos de la empresa

2. 3.

Información sobre el representante legal Información del domicilio del prestador

4.

Naturaleza jurídica

5.

Capital

6.

Servicios y actividades

7.

Contrato de condiciones uniformes

8.

Datos generales de Auditor Externo de Gestión y Resultados

9.

Propiedad de la empresa

10.

Participación accionaria de la empresa en otras empresas

11.

Junta directiva

http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Publicaciones/Cultura%20empresarial/Sistema %20%C3%BAnico%20de%20informaci%C3%B3n.pdf

8

El Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos (RUPS), el cual incluye los trámites de inscripción de una nueva empresa de servicios, actualización de sus datos y cancelación del registro.

28

Servicios que brinda el SUI Los servicios que brinda el SUI son: 1. Consolidación y Estandarización de requerimientos de información La SSPD viene implementando mecanismos y procedimientos que faciliten los procesos de comunicación con las distintas entidades vinculadas al SUI para la estandarización de requerimientos de información. Como resultado de esta labor, se publicó el Formato Único de Información, FUI, que agrupa el conjunto de variables definidas y requeridas por el sector. Principales rubros o aspectos de información  

Recolección y transporte. Barrido y limpieza de áreas públicas.



Operadores de sitios de disposición final.

2. Recolección El Sistema Único de Información cuenta con dos mecanismos para la recolección de información de los prestadores de servicios públicos: Cargue masivo, este mecanismo se utiliza para grandes volúmenes de información en periodos cortos de actualización. Formularios, son utilizados para el registro de pequeños volúmenes de información en períodos amplios de actualización. Este medio facilita el reporte de información mediante ayudas dinámicas, despliegue de listas y selección de datos en ambiente web. 3. Evaluación de la calidad de la información Este equipo generó un modelo que permite medir y evaluar a calidad de la información que puede ser aplicable a empresas de servicios públicos de diferente tamaño o sector. Actualmente se está adelantando la fase de análisis y diseño de la aplicación, que permitirá de manera automática, generar los indicadores para medir la calidad de la información, establecer los mecanismos de mejoramiento de esta y efectuar análisis sectoriales de la prestación de servicios públicos en Colombia. El modelo de calidad del SUI se soporta en la calidad de los datos desde la misma fuente, y es por ello que se cuenta con aplicaciones como el validador de datos que busca asegurar la calidad de la información antes de ser cargada al SUI. 4. Reportes o informes que emplea o genera Genera reportes estructurados para siete servicios y cuatro tópicos (administrativo, comercial, financiero, y Técnico Operativo). Estos permiten consultas genéricas de la información que ya ha sido certificada por cada prestador, según ubicación, período, área de prestación del servicio y empresa. Esta información es de dominio público y se encuentra en el sitio web del SUI. www.sui.gov.co

29

El Sistema Único de Información, centraliza los requerimientos originados por los diferentes entes de control de cada uno de los sectores relevantes frente al tema de servicios públicos. Dichos requerimientos son estandarizados en el SUI y mediante los sistemas para el cargue disponibles se recolecta información detallada de los prestadores de servicios públicos verificando que se cumplan unos requisitos mínimos de calidad y la entrega oportuna de la misma. Una vez la información es recolectada y centralizada en el SUI, esta es agregada y publicada para que las entidades gubernamentales que hicieron los requerimientos tengan respuesta de los mismos.

5.1.2.

BRASIL: Sistema Nacional de Información Sobre la Gestión de Residuos Sólidos, SINIR

El Sistema Nacional de Información sobre la Gestión de residuos Sólidos, SINIR es uno de los instrumentos del Programa Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), que está anclado en el Sistema de Información Sistema Nacional de Información sobre el Medio Ambiente (SINIMA) y el Sistema de Información Nacional de Saneamiento (SINISA), actualmente es Sistema Nacional de Información sobre Saneamiento (SNIS) y coordinado por la Secretaria Nacional de Saneamiento Ambiental del Ministerio de las Ciudades. El SINIR9, es un subsistema del Sistema Nacional de Medio Ambiente - SISNAMA, articulado y estandarizado a nivel nacional y articulado con otros subsistemas. Creado por Ley. 12.305, del 02 de agosto del 2010 y Reglamentada por Decreto N° 7.404 del 23 de diciembre del 2010.

9

http://www.sinir.gov.br/

30

El SINIR opera bajo la coordinación y articulación de la Consejería de Medio Ambiente, quien recoger y sistematiza datos sobre la gestión pública y privada de la gestión de residuos sólidos, a través de: 

Los Monitoreos Supervisión Evaluación de la eficiencia de la gestión y manejo de los Residuos Sólidos. Evaluación de los resultados, impactos y el monitoreo de los objetivos establecidos en los planes y facilitando la información a la sociedad sobre las actividades de la política nacional en materia de Residuos Sólidos.

  

Con el propósito de: 1. Informar periódicamente a la sociedad brasileña y evaluar la situación de los residuos sólidos en el país a través del Inventario Nacional de Residuos Sólidos. 2. Incorporar información dentro de las competencias de la Unión, Estados, Distritos Federales y Municipios. La Normatividad o base legal del SINIR             

Ley Nº 12.205, de 2 de agosto de 2010. Decreto Nº 7.404, de 23 de diciembre de 2010. Decreto Nº 7.405, de 23 de diciembre de 2010. Ley Nº 12.527, de 18 de noviembre de 2011. Ley Nº 12.305, de 2 de agosto de 2010. Ley Nº 11.445, de 5 de enero de 2007. Ley Nº 9.795, de 27 de abril de 1999. Decreto Nº 4.281, de 25 de junio de 2002. Ley Nº 9.605, de 12 de febrero de 1998. Decreto Nº 6.514/08. Decreto Nº 7.619, de 21 de noviembre de 2011. Ley nº 7.802, de 11 de julio de 1989. Diversos Decretos y Resoluciones del CONAMA.

Estructura Funcional del SINIR Para asegurar esta estructura, el Ministerio de Medio Ambiente ayudará a los Estados, el Distrito Federal, los municipios y los respectivos organismos de ejecución SISNAMA la organización de la información, el desarrollo de instrumentos y financiación de las acciones destinadas a la implantación y mantenimiento de SINIR, además de mantener, de forma conjunta, con la infraestructura necesaria para recibir, analizar, clasificar, sistematizar, consolidar y difundir datos e información cualitativa y cuantitativa sobre la gestión de residuos sólidos. Estas entidades federales facilitarán anualmente a los SINIR la información necesaria sobre el sólido bajo sus desechos competencia.

31

1.

Niveles de articulación intergubernamental  Ministerio de Medio Ambiente. http://www.mma.gov.br/  Sistema Nacional de Información sobre Medio Ambiente (SINIMA) http://www.mma.gov.br/governanca-ambiental/informacaoambiental/sistema-nacional-de-informacao-sobre-meio-ambiente-sinima  Sistema Nacional de Medio Ambiente (SISNAMA) http://www.mma.gov.br/port/conama/estr1.cfm  Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) http://www2.snirh.gov.br/home/  SINISA Integración con respecto al saneamiento público urbano y residuos sólidos.

2.

Nivel de responsabilidad de generación de información  Municipios.  Los consorcios.  Las regiones.  Los Estados Federales  El sector empresarial.  La sociedad.

Proceso de Recolección de la Información El SINIR funciona bajo la coordinación y articulación de la Consejería de Medio Ambiente10, recopilando y sistematizando los datos del elaboración de estadísticas e indicadores, monitoreo y evaluación de la eficiencia de la prestación de servicios públicos en el saneamiento urbano y la gestión de los residuos sólidos que lo realiza el SINISA. Pero para articular la información de los residuos sólidos se encuentra disponible en la red del SINIR, pero articulado al SINISA, los mismos que se reportan a la red a través la arquitectura e- PING - Estándares de Interoperabilidad de Sistema de Gobierno Electrónico11, quien establece las especificaciones técnicas que rigen el uso de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC), para la interacción con los otros poderes y los niveles de gobierno y la sociedad en general. Para lograr la articulación de los sistemas de información referida a la gestión de los residuos sólidos y saneamiento en general el e-Ping establece que estas deben de articularse de la siguiente forma:

10 11

De acuerdo al Decreto 7.404/10, (Artículo 71°) Estándares de Interoperabilidad de Sistema de Gobierno Electrónico (e-Ping), http://www.governoeletronico.gov.br/

32



SINIMA como integrador de sistemas de información dentro de la MMA / SISNAMA



La adopción de la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA );

 

Estándares de Interoperabilidad de Gobierno ( e- PING ); Adopción de Software Libre y gratuita;



La adhesión a 04/MPOG IN;



Y la adhesión a las normas -Ping ;



La adhesión a las normas de la Comisión Nacional de Cartografía - CONCAR;



La difusión de datos al público en general



Apoyo tecnológico a los miembros de las instituciones SINIMA



La adopción de la metodología de implementación de IDE ( Infraestructura de Datos Espaciales )



Reflejar el Plan Plurianual - PPA.

Información incorporada por el SINIR Los principales rubros o aspectos de información que se procesa en el SINIR es lo correspondiente a la información que generan el:  Registro Nacional de Operadores de Residuos Peligrosos.  Registro Técnico Federal de actividades potencialmente contaminantes o el uso de los recursos ambientales.  Registro Técnico Federal de Actividades e Instrumentos para la Protección del Medio Ambiente.  Organismos públicos para la preparación de planes para los residuos sólidos que se refiere el art. 14 de la Ley N º 12.305, de 2010.  Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos - SNIRH.  Sistema Nacional de Información en Saneamiento - SINISA, con respecto a los servicios públicos de saneamiento urbano y gestión de residuos sólidos. Dentro de las mejoras que va a tener el funcionamiento de SINIR, es la incorporación del inventario de los Residuos que se agregará a la Declaración Anual que se realiza al Sistema de Residuos Sólidos, el mismo que será completada y actualizada por el sector industria, lo que indica el origen, transporte y eliminación de residuos. Reportes e información que va a generar el SINIR Los reportes o informes que genera el sistema permite realizar monitoreo, supervisión y evaluación de la eficiencia de la gestión y manejo de residuos sólidos, incluyendo los sistemas de logística inversa. Así mismo, facilita la evaluación de los resultados, impactos y el monitoreo de los objetivos establecidos en los planes e información a la sociedad sobre las actividades de la política nacional.  Recopilar y sistematizar datos sobre la prestación de la gestión pública y privada y la gestión de residuos sólidos.

33

 Promover las condiciones apropiadas para la generación, almacenamiento, organización, distribución, acceso y difusión de datos e información que se requieren para recopilar y sistematizar la información.  Ordenar los datos y la información de acuerdo con su importancia y confidencialidad, de conformidad con la legislación vigente sobre Residuos Sólidos.  Permite tener las estadísticas disponibles, los indicadores y demás información pertinente, incluida la de caracterizar la demanda y la oferta de gestión de servicios públicos y la gestión de residuos sólidos.  Permitir y facilitar el seguimiento, supervisión y evaluación de la eficiencia de la gestión y manejo de residuos sólidos en los distintos niveles, incluidos los sistemas de logística inversa implantados12.  Permitan la evaluación de los resultados, impactos y el monitoreo de las metas, planes y acciones de gestión y manejo de residuos sólidos en los distintos niveles, incluidos los sistemas de logística inversa implantados.  Informar a la sociedad sobre las actividades llevadas a cabo en aplicación de la política nacional de residuos sólidos.  Disponible periódicamente a la sociedad evaluar la situación de los residuos sólidos en el país a través del inventario nacional de residuos sólidos.  Agregar la información en virtud de la competencia de los, estatales y federales municipalidades distritales federales. Los usuarios directos de información son toda persona interesada en el tema (p. e. académicos, gobiernos estatales y municipales, consultores, agencias internacionales, etc.).

5.1.3.

MEXICO: Sistema de Información Nacional para la Gestión Integral de los Residuos (SINGIR)

A través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se ha implementado el Sistema de Información Nacional para la Gestión Integral de los Residuos (SINGIR)13, el mismo que contiene información relacionada a la gestión de los Residuos, desde las disposiciones jurídicas, técnicas y financieras aplicables a su regulación, control y manejo, hasta la información estadística y geográfica disponible. El objetivo del SINGIR, es integrar los subsistemas relativos a los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos Peligrosos (RP),

12

13

Sistemas de Logística Inversa Implantados: la logística inversa es la responsable de la gestión del flujo de materiales y de su información asociada desde el cliente final hasta cualquiera de los eslabones de una cadena productiva (proveedores, productores, distribuidores) con el propósito de adecuar los productos en el lugar indicado y crear valor económico, ecológico, legal o de imagen. Ejm. La logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos industriales, vehículos y neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos-electrónicos o residuos de la construcción. http://www.semarnat.gob.mx./sistema-de-informacion-nacional-para-la-gestion-integral-de-los-residuossingir

34

compatible con el Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales (SNIARN) Estructura funcional del SINGIR 1.

Niveles de articulación intergubernamental Las áreas responsables de constituirse en las fuentes cada tema en el ámbito federal, son las siguientes:

2.



Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR)



Dirección General de Fomento Ambiental Urbano y Turístico (DGFAUT)



Instituto Nacional de Ecología (INE)



Dirección General de Estadística e Información Ambiental (DGEIA)



Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Niveles de responsabilidad de generación de información Gobierno Federal: -

Integrar el SINGIR y crear un subsistema de información relativa a la generación y gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y los Residuos de Manejo Especial (RME).

-

Definir indicadores que permitan evaluar la aplicación de la Ley14, e integrar los resultados al SINGIR.

-

Informes periódicos sobre los aspectos relevantes contenidos en el SINGIR

Entidades Federativas: -

Coadyuvar en la integración de subsistemas de información nacional a través de programas en materia de RME e integrarlas al SINGIR.

-

Informes periódicos sobre los aspectos relevantes contenidos en el SINGIR

Gobierno Municipal:

14

-

Elaborar los Programas Municipales para la prevención y gestión integral de los RSU y establecer y mantener actualizado el registro de los grandes generadores de RSU.

-

Coadyuvar en el SINGIR.

-

Informes periódicos sobre los aspectos relevantes contenidos en el SINGIR

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos - LGPGIR, (miércoles 8 de octubre de 2003).

35

Los tres niveles de gobierno: elaboran, actualizan y difunden los inventarios de RP,RSU y RME de acuerdo a las atribuciones, que contendrán la información relativa a la situación local, la cantidad de residuos generados, la infraestructura disponible para su manejo y las disposiciones jurídicas aplicables a su regulación y control, basándose en datos proporcionados por los generadores y las empresas de servicios de manejo de residuos, además de la integración de inventarios sustentado en criterios, métodos y sistemas informáticos Normatividad o base legal 

Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos. (DOF 08-102003)



Ley general de vida silvestre (DOF 05-11-2013)



Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos (DOF 30-11-2006)



LEY General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos - LGPGIR (DOF 08.10.03) y todas sus modificatorias.

Procesos del Sistema de Información en el SINGIR La información presentada en el SINGIR proviene de dos esfuerzos institucionales, Por un lado, las estimaciones resultado de una serie de estudios por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), con base en la metodología estipulada en las normas oficiales mexicanas existentes y con el propósito de coadyuvar a la planeación y de desarrollo de infraestructura urbana. Y por otro lado, los primeros resultados sobre recolección, infraestructura y acopio de RSU, provenientes del levantamiento censal que, en el ámbito de las administraciones municipales, realizó el INEGI a través del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011. Los requerimientos de información nacional, estatal, municipal, regional y para zonas metropolitanas, están establecidos de acuerdo a los requerimientos de información derivados de la LGPGIR, PNPGIR, los lineamientos de la DGEIA y de las opiniones de los usuarios potenciales, obtenidos en el Censo del 2011, tenemos la información siguiente que forma parte del sistema. Generación y composición -

Generación (total per cápita)

-

Composición

Recolección -

Población con servicio de recolección

-

Municipio con recolección selectiva

-

Residuos que se recolectan selectivamente y mezclados

-

Capacidad instalada de separación (vehículos y contenedores de traslado)

-

Volumen recolectado

Centros de acopio

36

-

Número de centros de acopio

-

Vidrio, cartón, metal y plásticos separados y aprovechados

Disposición final -

RSU que se disponen a cielo abierto

-

RSU que se disponen en rellenos sanitarios o sitios controlados

-

Número de rellenos sanitarios nuevos con su capacidad instalada

-

Número de rellenos sanitarios, capacidad instalada y estatus de los rellenos en cuanto al cumplimiento de la ley (clausurados, en regularización, cumplen la NOM -083).

Instrumentos institucionales -

Municipios con reglamento de residuos

-

Municipios con PMPGIR

Inventarios -

Vehículos de recolección

-

Centros de acopio

-

Infraestructura de tratamiento

-

Sitios de disposición final (rellenos sanitarios, sitios controlados e infraestructura de tratamiento, volumen de RSU ingresado).

Elementos de geo-referenciados Las siguientes entidades tendrán asociadas sus coordenadas geográficas: -

Sitios de disposición final

-

Infraestructura de tratamiento

El módulo incluirá mapas, que permita visualizar las consultas descritas anteriormente y la disposición de los sitios de disposición final y la infraestructura de tratamiento. Además se incluye una información general de: 

Orientación de mecanismos de financiamiento



Proyectos financiados por fondos federales



Instrumentos legales

 

Capacitación Investigaciones en manejo de RSU (tecnologías, emisiones, etc)



Costos de manejo y tratamiento



Experiencias exitosas en el manejo de RSU

En cuanto a los Residuos Peligrosos, la información contenida en el SINGIR presentan los datos más representativos acerca de las estimaciones disponibles en materia de generación de esta clase de residuos, así como datos sobre la capacidad instalada nacional para su tratamiento y confinamiento. La información proviene de SEMARNAT, particularmente de su Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, el mismo que ha sido integrado y actualizado

37

con el Inventario Nacional de Generación de Residuos Peligrosos (INGRP) en México. http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/materiales-y-actividadesriesgosas/materiales-peligrosos/residuos-peligrosos

Reportes o informes que emplea o genera Información estadística y geográfica relacionada con el Manejo y Gestión Integral de los Residuos en México. La información presentada es el resultado de la colaboración con las distintas áreas de la Secretaria y el Instituto Nacional de Ecología, así como con la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI). http://www.semarnat.gob.mx./informacion-estadistica-ygeografica Principales rubros o aspectos de la información que reporta el SINGIR: 

Disposiciones jurídicas, técnicas y financieras aplicables a su regulación.



Control y manejo.



Información estadística y geográfica disponible.

Usuarios directos de información Toda persona interesada en el tema (p. e. académicos, gobiernos estatales y municipales, consultores, agencias internacionales, etc.)

38

5.2. Análisis comparativo de las experiencias internacionales Las experiencias revisadas dan cuenta de un conjunto de aspectos a tener en cuenta para examinar el caso del SIGERSOL.

15



En primer lugar sobre la ubicación del sistema dentro de la propia estructura sectorial y en su relación con otras instancias estatales, en la mayoría de los casos a excepción de la experiencia colombiana con el SUI, todas constituyen subsistemas de información ligados a la entidad pública respectiva, salvo el caso de SINADER chileno que es un sistema propio. En el caso de Colombia, el SUI aparece como sistema supra institucional, lo cual puede ser explicado tanto por la estructura estatal, pero sobre todo por la transversalidad de las políticas ambientales que cruzan la acción específica o temática de diversas agencias estatales. El SUI se encuentra en condiciones de establecer relaciones con todas estas que terminan aportando información que será centralizada desde el sistema de información. Este nivel de centralidad es también observado en el SINADER donde diversas entidades públicas, pero también privadas y personas naturales, se constituyen en generadores de información. Del mismo modo esto se explicita en sus niveles de articulación intergubernamental.



La temática de información es también predominante respecto a diversos tipos de residuos sólidos, no solo municipales. En el caso del SUI, este espectro es más amplio pues abarca agua, alcantarillado, energía. Respecto a los reportes, estos son convencionales respecto a información estadística, pero que pueden considerar otros ámbitos como en el caso del SINIR brasilero, que reporta aspectos e incidentes de gestión, o del SUI colombiano que puede aportar insumos respecto al funcionamiento de los servicios, niveles de riesgo, gestión y gobernabilidad, incluidos tarifas en el caso del servicio de agua y alcantarillado.



La legislación también es más amplia para el SUI, pues corresponde a una ley de servicios públicos, en tanto para las demás experiencias es legislación de la gestión de residuos sólidos.



Un aspecto diferencial respecto al financiamiento aparece cuando son las entidades que proporcionan la información aquellas que financian la sostenibilidad del sistema, e inclusive en el caso del SUI, es la propia empresa o los servicios públicos los que asumen este aspecto de gestión.



Todos los sistemas de información son centralizados, en tanto solo el SINIR es descentralizado probablemente como expresión de su estado federativo.



El acceso es limitado a los usuarios, en casi todos los casos, aun cuando las experiencias brasilera y mexicana, este acceso es sin restricciones15.

Ver Anexo

39

5.3. Aportes al SIGERSOL a partir de las experiencias Internacionales Los aportes al SIGERSOL, que se desprenden de estas experiencias de donde debemos destacar al SUI de Colombia por su amplitud y nivel de autonomía, son las siguientes: a.

Un sistema integrado de información de la gestión de los residuos sólidos, lo cual permitirá cubrir un espectro mayor y completo de las distintas actividades generadoras de residuos sólidos, y no sólo limitarse a los residuos sólidos municipales. Esta mejora implicará una reforma en los aspectos de articulación y coordinación intergubernamental e intersectorial, y acceder a información de fuentes privadas también generadoras de residuos sólidos, potenciando la importancia de la gestión de los residuos sólidos de manera integral, sostenible involucrando Estado y sociedad.

b.

Consolidar al SIGERSOL como un subsistema del SINIA: la importancia de las políticas de mejoras del SIGERSOL deberá conducir a su consolidación en la información de la gestión de residuos sólidos en su extensión y complejidad, pero dentro de un sistema mayor como es el SINIA, al cual debe aportar con información de calidad, de acuerdo a los indicadores que el SINIA pueda considerar como centrales en el tema.

c.

Temática de información: deberá tomar en cuenta todo lo que concierne a residuos sólidos que van desde los domiciliarios, aquellos que son recogidos por los servicios de limpieza pública, los residuos comerciales (no peligrosos), los provenientes del saneamiento básico, los industriales, los residuos con riesgos biológicos infecciosos provenientes de los servicios de salud. Además, en un contexto marcado por el boom de la industria inmobiliaria los residuos sólidos provenientes de la actividad de construcción civil; los residuos provenientes de la agroindustria, incluidos los residuos sólidos agroquímicos; los residuos sólidos generados en la actividad de transporte de todo tipo; y finalmente los residuos de la industria extractiva en general, y de manera particular minera.

d.

Reportes: los reportes deben considerar aspectos de monitoreo, supervisión y evaluación (por resultados), los aspectos importantes en una gestión pública basada en resultados referidos a la logística inversa; la identificación de impactos que son importantes para cualquier proyecto o evaluación de actividad productiva o de servicios; los aspectos tarifarios que pueden optimizar la prestación de servicios; los sistemas de gestión de la gobernabilidad y su relación con las actividades referidas a la transparencia de la gestión y la vigilancia ciudadana (ambiental) en materia de residuos sólidos. También los aspectos de la actividad menor referida a agua y saneamiento. Debe ser organizada como información estadística y geográfica (con aportes de la georreferenciación).

e.

Relación con planes: se recomienda su integración al Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES).

f.

Funciones: debe ampliar sus funciones de aspectos de información a la inspección, vigilancia, establecer, administrar, mantener y operar un sistema de información a escala centralizada y descentralizada. Asimismo en ayudar y fortalecer a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en la organización de la

40

información, el desarrollo de instrumentos y financiación de las acciones destinadas a la implantación y mantenimiento del SIGERSOL modificado, en la incorporación de otros subsistemas de gestión de residuos No Municipales y Peligrosos; deberá reunir información conducente a regular el manejo integral de los establecimientos dedicados a su acopio y reciclaje y la operación de rellenos sanitarios de carácter regional, local o metropolitano. De otro lado aportará en la elaboración, actualización y difusión del diagnóstico básico para la gestión integral de residuos sólidos, así como en la prevención de la contaminación por residuos sólidos mediante la participación de los sectores público, privado y social en la gestión de los residuos sólidos. g.

Financiamiento: una reforma fundamental es variar el centro de sostenibilidad financiera convirtiéndola en una actividad donde los responsables de proporcionar la información financian la sostenibilidad del sistema, lo cual será posible cuando el gobierno nacional apruebe una partida específica para el desarrollo e implementación de un sistema de información para la gestión de residuos sólidos a nivel local.

h.

Acceso: debe ser irrestricto para los generadores de información, y abierto a la consulta amigable para toda la ciudadanía.

i.

Articulaciones: las articulaciones como se indicó deberán ser lo más amplias posibles involucrando a los actores públicos, privados y de la sociedad civil, previo mapeo, para sus vinculaciones al sistema de información.

Tabla 2. Propuesta de Mejora para el SIGERSOL con aspectos a considerar de las Experiencias de otros Países con Sistemas de información similares.

DESCRIPCIÓN País Categoría A qué sistema pertenece

PROPUESTA Perú Subsistema SINIA

Temática de Información

Residuos Sólidos

Reportes

Tipo de reportes

RECOMENDACIONES  Por competencias de la propuesta. La modificatoria del SIGERSOL debe de consolidar la implementación de un Sistema integrado de la Información de la Gestión de los residuos sólidos a nivel nacional. Debe de consolidarse como un subsistema del SINIA Debe de permitir el reporte de:  Residuos Sólidos domiciliarios.  Residuos de limpieza pública.  Residuos comerciales.  Residuos de saneamiento básico.  Residuos industriales.  Residuos de salud.  Residuos de construcción civil.  Residuos agroindustria.  Residuos de transportes.  Residuos de minería.  Monitoreo.

41

       

Relación con planes

Funciones

Plan

Funciones generales

Financiamiento

Fuentes

Acceso

Usuarios

Supervisión. Evaluación. 16 Sistema de Logística inversa. Evaluación de resultados. Identificación de impactos. Tarifas de residuos sólidos. Sistema de gestión de la gobernabilidad. Recolección de información de prestadores de servicio (EPS) de Residuos Sólidos  Información estadística.  Información geográfica. Debe considerar integrarse al Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES)  Inspección, vigilancia, establecimiento, administración mantenimiento y operación de un sistema de información.  Ayudar y fortalecer a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en la organización de la información, el desarrollo de instrumentos y financiación de las acciones destinadas a la implantación y mantenimiento del SIGERSOL modificado.  Incorporar otros subsistemas de gestión de residuos No Municipales y Peligrosos.  Contribuir con información oportuna a las entidades que tienen por competencia regular el manejo integral de los establecimientos dedicados al acopio, reciclaje y la operación de rellenos sanitarios de carácter regional, local o metropolitano.  Elaboración, actualización y difusión del diagnóstico básico para la gestión integral de residuos sólidos  Prevenir la contaminación por residuos sólidos mediante la participación de los sectores público, privado y social en la gestión de los residuos sólidos. Promover la implementación de los SIAL en las municipalidades mediante financiamiento con fuentes de inversión pública a través del MEF; los cuales van a contribuir en proporcionar información y sostenibilidad al sistema SIGERSOL Sin restricciones para las entidades intergubernamentales y generadoras de la información. 

Articulaciones

Deberá de articularse con otros Subsistemas

   

16

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI: Población. Gobiernos Locales: Catastro. Instituto Geofísico del Perú – IGP: Información territorial. Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA: Monitoreo de la gestión de residuos sólidos. Ministerio de Economía y Finanzas: A través de los Pro17 gramas presupuestales y el SIAF .

El Sistema de Logística Inversa de los Residuos, se denomina a la Recuperación de los productos fuera de uso que requiere el diseño, desarrollo y control eficiente de un sistema logístico capaz de recoger el producto fuera de uso y conducirlo hasta el recuperador, quien aplicará la opción más adecuada para un óptimo aprovechamiento.

42

      

6.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI. Instituto Geológico Minero Metalúrgico – INGEMMET. Ministerio de Transporte y comunicaciones. Ministerio de la Producción. Ministerio de Salud. Ministerio de Energía y Minas. Gobierno Regionales: con los Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR.

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MARCO DE LA MODERNIZACION DE LA GESTIÓN PÚBLICA Como parte del proceso de reforma del Estado, la modernización de la gestión pública fue un aspecto central de los cambios institucionales realizados desde los inicios del nuevo siglo en el Perú. Con la aprobacion de la politica nacional de modernizacion de la gestión pública (PNMGP)18, en un proceso técnico de formulacion concertada con diversos actores multisectoriales e intergubernamentales, se recogieron opiniones y aportes de expertos, autoridades y funcionarios públicos acerca de las principales necesidades y prioridades de modernización de la gestión pública. Como resultado de estos avances se diseña la política recogiendo información desde los gobiernos regionales y locales que sirvieron de base a la elaboración de la propuesta de lineamientos de la PNMGP, que fue discutida finalmente con diversas instituciones de gobierno como parte del Grupo de Trabajo Interinstitucional para la Modernización de la Gestión Pública (GTI) por iniciativa de la SGP, y presentados en el Seminario Internacional “Modernización de la Gestión Pública en el Perú” donde se recogió los aportes de expertos nacionales e internacionales, autoridades y funcionarios públicos, asimismo lecciones y experiencias de América Latina y otras regiones. La PNMGP se estructura en cinco secciones: en primer lugar la justificación de la política, en la segunda se presenta la visión de la PNMGP, el alcance, objetivo y los

17

El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), es un sistema de Ejecución, no de Formulación Presupuestal ni de Asignaciones (Trimestral y mensual), para ello existe otro sistema, pero si toma como referencia estricta el Marco Presupuestal y sus tablas. El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión Financiera del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UEs). Unidades Ejecutoras (UEs): Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades públicas. Una Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de desconcentración administrativa que: a. determina y recauda ingresos; b. contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación aplicable; c. registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas; d. informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas; e. recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o f. se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

18

Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, publicado el 9 de enero de 2013.

43

principios orientadores; en la tercera sección se aborda el marco conceptual que establece una “gestión pública orientada a resultados”, posteriormente se abordan los lineamientos estratégicos dirigidos a las entidades del sector público para el proceso de modernización de la gestión pública19. La parte final está referida al rol del ente a crearse o facultarse para la rectoría de la PNMGP. En el documento consultado, los aspectos de justificación abordan un diagnóstico relevante respecto a las carencias del Estado para hacer posible una gestión pública moderna, lo cual resta oportunidades para que este pueda reformarse para tener una presencia activa y efectiva en todo el país.20 De otro lado se señala que una de las principales deficiencias se encuentra en la limitada capacidad de gestión de las entidades públicas, y que esto se constata inclusive cuando se ha producido la descentralización del Estado y se han incrementado los recursos públicos de manera significativa. Esta ineficiencia impacta en la vida ciudadana y su bienestar, en el funcionamiento estatal, en la competitividad del país y por ende, en la legitimidad del propio sistema democrático, lo cual demanda una política que modernice la gestión pública21. Sin embargo, este diagnóstico puntualiza las principales deficiencias de la gestión pública en el Perú entre los cuales se destaca: la ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de articulación con el sistema de presupuesto público que dificultaría una autentica gestión por resultados; un deficiente diseño de la estructura de organización y funciones que impide una adecuada relación entre roles, responsabilidades y funciones; inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos que están dominados por el cumplimiento de actividades antes que en el mejoramiento continuo para la optimización de sus procesos; una infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente que limita la capacidad de gestión en las entidades públicas y que va asociada a una inadecuada política y gestión de recursos humanos que afecta directamente el concurso y aprovechamiento de las capacidades de las personas requeridas para el cumplimiento de las funciones demandadas para los puestos estatales. De otro lado destacan la limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y actividades, todo lo cual impide una adecuada gestión y decisiones basadas en información de calidad e indicadores adecuadamente construidos para evaluar la gestión y sus resultados; junto a lo anterior se suma la carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento que ayuden al desarrollo de una gestión que aproveche su propia experiencia y lecciones aprendidas; una débil articulación intergubernamental e intersectorial que disloca al Estado y le resta capacidades para coordinar y complementar la acción estatal en sus instancias intergubernamentales e intersectoriales22. La visión de esta política, de otro lado, propone un Estado moderno al servicio de las personas, y como tal orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentraliza-

19

20 21

22

En tres categorías: los dirigidos a las entidades públicas en general, los ministerios y entes rectores de sistemas funcionales y para los entes rectores de los sistemas administrativos. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 (PNMGP), p.10. PNMGP, p.11 PNMGP, pp.12-16.

44

do, inclusivo y abierto (transparente y que rinde cuentas)23, siendo su alcance como política de Estado todas las entidades públicas, por lo que compromete al Poder Ejecutivo, organismos autónomos, gobiernos descentralizados, instituciones políticas y la sociedad civil, a través de sus distintas organizaciones24. La PNMGP tiene el siguiente objetivo general: “Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país”. Y de sus objetivos específicos destacamos particularmente el objetivo 7: “Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión pública, que permita obtener lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos y establezcan mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión” Sin embargo, son también importantes para los propósitos de este informe destacar los objetivos específicos 6, 8, 9 y 10: “Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan”; “Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto” ; “Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana en el debate de las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos y el desempeño de las entidades”, y “Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional con entidades del mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad de servicio del Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulación de políticas, recursos y capacidades institucionales”25. El enfoque de esta política, como vimos inicialmente, se basa en hacer de la gestión pública moderna una gestión orientada a resultados al servicio del ciudadano, lo cual implica que los servidores públicos, en el marco de las políticas de Estado, se preocupen para que los servicios públicos se ajusten a las necesidades, demanda y satisfacción de los ciudadanos. Esto implica que las entidades públicas desarrollen capacidades específicas, de las cuales destaca para nuestro propósito en el presente informe: “Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados que le permitan monitorear y evaluar si los insumos se están transformando en los productos cuyos resultados son los que los ciudadanos demandan, y si están aplicando los procesos más eficaces y eficientes. La información que provea el monitoreo y desempeño deberá capitalizarse en un sistema de Gestión del Conocimiento que permita establecer procesos de Cambio Cultural o de Mejora Continua de la Calidad, sobre la base de las mejores prácticas internacionales (“benchmarking”) y nacionales, y a través de la sistematización y el almacenamiento de la información relativa a los estándares de trabajo que mejor funcionaron o los procesos más eficaces y eficientes,

23 24 25

PNMGP, p.19 PNMGP, p.20 PNMGP, p.21

45

de los formatos más amigables, los términos de referencia o el alcance de los proyectos, los contratos más seguros, los precios y costos pactados, los perfiles profesionales que mejor se desempeñaron, las empresas consultoras con las que se trabajó y una evaluación de su desempeño y otros aspectos recogidos durante la gestión” 26. Tanto como parte de sus pilares fundamentales, y de manera más precisa en los lineamientos para las entidades públicas en general, la PNMGP define la necesidad de avanzar a establecer un Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento, que se corresponde con la acción de monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan; y desarrollar un Sistema de Gestión del Conocimiento integrado al Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación que permita obtener las lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos y establezca las mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión27; todo lo cual se encuentra en la necesidad de fortalecer y mejorar los sistemas de información referidos a la gestión de los residuos sólidos. La aprobación del Plan de Implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 2013-2016 (PIPNMGP)28 define las acciones y los indicadores de este proceso con sus respectivas metas, plazos y entidades líderes encargadas de la implementación de los objetivos y lineamientos de la Política de Modernización. En este documento se ratifica la preocupación por lograr que el Estado se modernice a partir de garantizar a todos los ciudadanos un creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera equitativa, oportuna y pertinente; permitiendo así reducir las brechas sociales y económicas existentes, y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo del país. En la parte referida a los objetivos específicos interesa destacar el mayor desglose en indicadores y actividades así se precisan:

26 27 28

PNMGP, p.26 PNMGP, pp.61-62 Resolución Ministerial N° 12S-2013-PCM, 16 de mayo de 2013

46

Tabla 3. Objetivos Específicos del PIPNMGP referidos al necesidad de generar información oportuna y de calidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES

ACCIONES

OE 6: Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan

1. Porcentaje de Entidades Públicas por nivel de gobierno que han implementado herramientas de monitoreo y evaluación para medir la eficiencia en el logro de resultados esperados. 2. Porcentaje de Entidades por nivel de gobierno que redefinen y/o ajustan sus instrumentos de gestión y/o programas presupuestales de acuerdo a la información generada por las herramientas de Monitoreo y Evaluación.

a. Desarrollar normatividad específica en materia de Monitoreo y Evaluación. b. Impulsar la implementación de herramientas de Monitoreo y Evaluación en las entidades que permita medir la eficiencia en el logro de resultados esperados; en función de la normatividad. c. Ampliar la cobertura de los programas anuales de evaluación independiente de las entidades públicas y del desempeño de programas presupuestales con en gestión de resultados. b. Fortalecer el uso de la información generada a partir de las evaluaciones independientes del Presupuesto por Resultados.

OE. 7: 1. Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión pública, que permita obtener lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos y establezcan mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión. OE. 8: Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto.

Porcentaje de Entidades por niveles de gobierno que incorporan herramientas de gestión del conocimiento en su accionar siguiendo los lineamientos nacionales sobre la materia.

a. Desarrollar normativa específica sobre Sistema de Gestión del Conocimiento. b. Documentación y diseminación de las buenas prácticas y conocimientos. c. Fortalecer la gestión de la información sobre los procesos de reglamentación de leyes y comisiones multisectoriales.

1. Porcentaje de entidades que implementan servicios interoperables. 2. Porcentaje de distritos con alfabetización digital.

a. Establecer el marco de interoperabilidad del Estado y sus estándares entre instituciones. b. Articular acceso oportuno e inclusivo del ciudadano a los servicios del Gobierno, por medio de la participación ciudadana y la innovación tecnológica. c. Promover la inclusión digital de los ciudadanos priorizando las zonas rurales y vulnerables a través de las TIC.

47

OE. 9: Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana en el debate de las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos y el desempeño de las entidades.

29

1. Porcentaje de Entidades Públicas por nivel de gobierno que disponen de y cumplen con lineamientos para el cumplimiento de la Ley TAIP y normativa de datos abiertos. 2. Porcentaje de Entidades Públicas que cuentan con mecanismos y espacios de participación ciudadana para el diseño e implementación de Políticas Públicas y la mejora de servicios públicos.

a. Perfeccionar y difundir el marco institucional en materia de transparencia y acceso a la información pública. b. Diseñar la base normativa para contar con una política de datos abiertos del Estado. c. Reformular marco normativo para promover la participación ciudadana en política y gestión 29 pública” .

Plan de Implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 2013-2016 (PIPNMGP) pp.12-13.

48

7.

ÁMBITOS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA 7.1. Aspectos generales Los aspectos generales están referidos a la mejora de las condiciones institucionales para el fortalecimiento del sistema de información, las articulaciones y coordinaciones internas y externas (intergubernamentales e intersectoriales), así como aquellas que son política desde la rectoría del sector. Es vital que los usuarios y entidades sectoriales, gubernamentales, generadores y empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos comprendan que existe la necesidad de integrar la información generada en un sistema integrado, único, de ámbito nacional de la Información de los Residuos Sólidos, que puede ser el mismo SIGERSOL como un instrumento que responda a una serie de criterios y a una lógica conceptual de los diferentes tópicos administrativos, técnicos operativos, financieros, tarifarios y comerciales de los gestión integral de los residuos sólidos de ámbito municipal y No Municipal. Asimismo, la propuesta de un sistema mejorado del SIGERSOL deberá responder a los mecanismos de evaluación y monitoreo a cargo de un sistema nacional como el SINIA, además de otras entidades como la OEFA, Contraloría General de la República, entre otros.

7.2. Aspectos específicos Los aspectos específicos son de naturaleza estructural y de proceso del propio sistema de información al estar referidos al proceso de generación, procesamiento, salida y uso final de la información. 1.

Procedimientos para el mejoramiento y ampliación del sistema 

Incorporación de otros tipos de residuos al Sistema: Se recomienda que para incluir los Residuos No Municipales dentro del sistema SIGERSOL, este sea realizado a través de un subsistema que incluya sus variables de acuerdo a las necesidades y exigencias normativas de cada uno de los sectores competentes del manejo de estos residuos no municipales, incluyendo indicadores priorizados para el sistema MRV del NAMA de Residuos Sólidos, a su vez que en el mediano plazo permita la ampliación del sistema.



Integrar el SIGERSOL como un subsistema de un sistema Único e Integral, dentro de la estructura propia del SINIA (SIGERSOL – SINIA – SIAR – SIAL), a fin de manejar una misma plataforma virtual que ya existe en el SINIA. Donde se articulen los demás subsistemas de los otros tipos de residuos e incorpore información georreferenciada al sistema. Asimismo requiere desarrollar la idea de la gestión Integral de la Información para responder si está llegando a las municipalidades, si se ha mantenido el número de municipalidades informantes, el número de personas que han accedido a consulta, han efectuado la generación de reportes, etc.

49



Base de datos con información estandarizada, confiable y validada, esta situación se logrará a través de procesos de verificación de la información, contrastando los valores de generación proporcionados por el Municipio se encuentren dentro de los rangos razonables a su población estimada, a la generación de sus residuos y a la información municipal por regiones. Asimismo, el flujo de información deberá de apoyarse en el uso de tecnologías de información que permita automatizar los procesos operativos asociados con la generación, recolección, almacenamiento, sistematización, procesamiento, seguridad y recuperación de la información que se genera a lo largo del proceso.



Sistema automatizado del SIGERSOL que facilite la consulta y el manejo de la información, que reporten indicadores inmediatos de desempeño y gerenciamiento de la limpieza pública y manejo de los residuos y brinden señales de alerta en caso de presentarse errores en el llenado de la información.



La síntesis, el análisis, la difusión y el uso de la información, un aspecto central de la mejora del sistema recae en la revisión de su mecanismo de procesamiento y evaluación de los datos. Se hace necesario establecer un subsistema de control y evaluación de la información, mediante acciones de verificación in situ, como otros métodos indirectos, que permitan mejorar la calidad de la información. El sistema SIGERSOL debe brindar un conjunto mínimo de datos integrados y homogéneos generados por las instituciones sectoriales, municipales y operadores de residuos sólidos para operar la gestión, la planeación y la asignación de recursos para la mejora del sistema integral de residuos sólidos. Esto resultados son importante para quienes tienen la responsabilidad desde el MINAM de formular las políticas para la gestión de los Residuos Sólidos, por ejemplo, mejorando los sistemas de planificación y la calidad de los planes, estudios y programas que se realizan.



Monitoreo, evaluación y reprogramación, asegurar un programa de monitoreo, para evaluar el desempeño respecto a los hitos acordados en el reporte de la información. Como parte del sistema de control y verificación que debe tener el sistema de información, se deben establecer programas de evaluación ex post de los reportes presentados por las municipalidades, sobre todo en aquellos casos en que el sistema presente alguna señal de alerta en cuanto a la calidad y cantidad de la información. Así mismo, adicionalmente debería de realizarse los monitoreos y verificaciones en campo de la información brindada al SIGERSOL, a una muestra de municipalidades que representen un porcentaje significativo para garantizar la calidad de la información.

50

2.

Fortalecimiento de Capacidades 

Desarrollo de instrumentos, se requiere elaborar normas, formatos, guías, protocolos de acceso inmediato por todos los gestores de la información sobre los procedimientos para la captura, procesamiento y envió de la información, a través de materiales que sean de mayor comprensión por el usuario. Para facilitar el funcionamiento del sistema, los Manuales de procedimientos deben cubrir todo el sistema, facilitando la captura, acopio, generación y envió de la información desde las municipalidades, está puede ser a través de los SIAL, permitiendo un óptimo manejo e interpretación de los mismos. Asimismo, en el portal donde se encuentra el enlace al sistema SIGERSOL, deberá estar disponible, el manual y demás formatos que se emplean, los cuales deben ser de acceso rápido por uno de los links que tenga la página para favorecer su uso en cualquier momento



Conocimiento y capacidades a fin de optimizar la recolección de la información. Los gestores de la información deben ser capacitados acerca de los objetivos y las características del SIGERSOL, así como de la manera de recolectar, recopilar, almacenar, sistematizar y procesar los datos que se remiten al sistema, a través de elaborar módulos de capacitación rápida y prácticas.



Unidad de Asistencia Técnica, está dentro de los aspectos de mejora el desarrollo de un área específica para el desarrollo de capacidades, que considere las acciones de capacitación y asistencia técnica. En el primer caso, las capacitaciones deberán tomar en cuenta una plataforma de educación virtual con programas de capacitación estándar que permita un entrenamiento rápido y claro en el uso del sistema de información y para la preparación de los reportes, que por la rotación de personal se hace indispensable. Del mismo modo considerar la conformación de una unidad de asistencia técnica, que a manera de un Call-Center recoja las incidencias durante determinadas horas del día, a su vez brinde asesoría técnica, absuelva consultas y ayude a resolver problemas del sistema al personal de las municipalidades que se comuniquen con esta unidad, que deberá prestar el servicio con personal calificado y capacitado continuamente en temas relacionados al manejo del sistema.

3.

Recursos técnicos necesarios para el mejoramiento 

Realizar una mejora tecnológica del sistema, el mismo que deberá de migrar a un solo servidor dentro de la institución – MINAM.



Establecer un sistema de administración y manejo de la data reportada por los gestores (gestión de la información) que incluya la captura de la información de los residuos no municipales.



Asimismo, por niveles, se sugiere inicialmente para los Residuos Municipales:

51

o Revisar y mejorar pequeños detalles del formato de ingreso correspondiente a (Recolección, barrido y limpieza de áreas públicas, almacenamiento, transporte, transferencia, tratamiento, aprovechamiento, comercialización y disposición final de los residuos). o Incorporar un sistema de alerta a la municipalidad y al MINAM cuando la información es incongruente o inconsistente. o Generar un reporte automático de recordatorio a los gestores de la información de los cronogramas de cumplimiento del reporte de la información a través de sus correos electrónicos. o Reportes en cualquier momento, de diverso tipo para los usuarios (con cuadros, gráficos e información georeferenciada) o El sistema debe de enviar una señal de alerta antes de reportar al sistema, cuando el Estudio de Caracterización de las municipalidades se encuentran desactualizados o erróneamente elaborados. o Hacer un sistema de información más amigable que permita pasar de una base de datos a un sistema de información que permita información fuente para el cálculo de los indicadores de seguimiento relacionados con las metas de aumento de coberturas y mejora en la prestación de los servicios de gestión integral de residuos sólidos e información para el manejo del sistema MRV para el NAMA de residuos sólidos. 

Determinar indicadores base para medir la calidad de la información sobre la gestión y manejo de los residuos y que permitan generar información para los reportes anuales del sector, permita capturar información para los inventarios de GEI y alimenten con información para los reportes de los indicadores y cifras ambientales del SINIA.



Establecer un vínculo automático de captura de información con el SIAF referida a los aspectos financieros de los servicios municipales que puedan contrastar con toda la información de gastos que reportan por el servicio.



Conformar un grupo técnico que diseñe y establezca con el SINIA y Calidad Ambiental – Residuos Sólidos –un módulo de información sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, que incluya tres componentes, el diseño y desarrollo del cuestionario que forma el pilar de la base de datos y que deberá contar con el consenso del grupo técnico del MINAM, el diseño de la base de datos y su manual de atributos y características y, por último, la información que se integró en el módulo a fin de realizar las pruebas de funcionamiento y calibración y la aplicación que se tenga instalada en el servidor del MINAM.



Garantizar una plataforma tecnológica mínima de las municipalidades con infraestructura, equipamiento de hardware y software, conectividad internet, que permita su funcionamiento permanente. Para ello, puede considerarse diversos mecanismos de financiamiento público (Proyectos SNIP, Planes de Incentivos, Cooperación internacional entre otros) que coadyuven a mejorar las condiciones tecnológicas de los sistemas locales.

52

4.

Proceso del uso y publicación de la información La publicación de la información sobre residuos sólidos es una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la elaboración de análisis, estudios y políticas para el sector de residuos sólidos que realiza la Dirección de Calidad Ambiental del MINAM y demás entidades sectoriales. Adicionalmente, la publicación de la información es parte de la necesidad de modernizar la gestión pública. Este proceso de información facilitaría conocer los indicadores para realizar la evaluación y monitoreo de los resultados de la gestión municipal de los residuos sólidos; esto se puede realizar a través de incluir en la página web del SIGERSOL un registro de información y consulta más organizada, amigable, didáctica e interactiva, que incluya diseños gráficos de los indicadores del sistema.

Gráfico 3. Procesos que se requieren para el mejoramiento del SIGERSOL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS – SIGERSOL (ACTUAL)

Procedimientos para el mejoramiento y ampliación del Sistema

- Incorporación de otros tipos de residuos al Sistema. - Integrar el SIGERSOL al SINIA - Base de datos con información estandarizada, confiable y validada - Sistema automatizado del SIGERSOL. - La síntesis, el análisis, la difusión y el uso de la información

Fortalecimiento de Capacidades

- Desarrollo de instrumentos, guías, protocolos para gestionar la información. - Elaboración de Módulos de capacitación. - Creación de una unidad de asistencia técnica

Recursos Técnicos para el Mejoramiento

- Mejora tecnológica del sistema. - Establecer un sistema de administración y manejo de la data reportada. - Determinar indicadores base para medir la calidad de la información - Establecer un vínculo automático con el sistema financiero. - Conformación de grupo técnico. - Dotar de infraestructura tecnológica mínima a las municipalidades

Uso y publicación de la información

- A través de la página web del SIGERSOL se facilitará la información de los diversos indicadores de los residuos sólidos.

FLUJO DE INFORMACIÓN DEL SIGERSOL (Base Informática)

53

7.3. Arreglos institucionales del MINAM Los arreglos institucionales son la base a cimentar para garantizar los niveles de responsabilidad en la gestión e implementación de la propuesta de mejora del sistema de información está en relación a los siguientes aspectos: 1. Establecer mecanismos técnicos normativos para el cumplimiento de los lineamientos específicos del PLANRES30 relacionados a la generación, sistematización y difusión de la información de los residuos sólidos. El establecimiento de herramientas que se refieran a un sustento normativo que facilite el proceso de integración de un sistema nacional e integrado de los Residuos Sólidos Municipales y No municipales dentro del SIGERSOL y a su vez este pueda estar integrado al SINIA. 2.

Compromisos interinstitucionales y liderazgo, para el fortalecimiento del sistema de información y la sostenibilidad del mismo, debe de identificarse al tomador de decisiones de alto nivel, en este caso corresponde al MINAM a través del SINIA generar consenso y coordinación entre el SIGERSOL y los diferentes actores intergubernamentales, niveles de gobierno, generadores, prestadores de servicios y usuarios de la información relacionada con la gestión de los residuos sólidos. Al respecto, establecer convenios para aunar esfuerzos y recursos humanos, técnicos y logísticos entre entidades intergubernamentales para compartir la información disponible en el SIGERSOL.

3.

30

Contar con instrumentos para la evaluación de la calidad de la información de los residuos sólidos, Como parte de la política institucional de la Gestión de Residuos Sólidos del MINAM, se requiere elaborar algunos mecanismos e instrumentos de control que coadyuven a evaluar la calidad de la información, a través de: o

Realizar bianualmente un muestreo estadístico de Elaboración de Estudios de Caracterización de los Residuos Sólidos para efectos de comparar la evolución nacional de la composición de los residuos.

o

Tener identificado a los consultores a cargo de realizar los estudios de caracterización a nivel nacional, para ello se debe de establecer el “Registro de Consultores Ambientales” en materia de Residuos Sólidos.

o

Incorporar en la base de datos del SIGERSOL, el registro de los consultores (nombre, colegiatura de ser necesario, fecha de elaboración del Estudio para evaluar su vigencia y caducidad, etc.).

Lineamiento específico 3.12 Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos. PLANRES.

54

ANEXO: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL REGIONAL

DESCRIPCIÓN

País Categoría

Sistema de Información para la Gestión de los Residuos Sólidos (SIGERSOL)

Sistema Nacional de Información Sobre la Gestión de Residuos Sólidos (SINIR)

Sistema Único de Información (SUI)

Brasil

Colombia

México

Chile

Subsistema

Subsistema

Sistema Supra institucional

Subsistema

Sistema

http://www.sigersol.pe/

http://www.sinir.gov.br/

http://www.sui.gov.co/

http://www.semarnat.go b.mx./sistema-deinformacion-nacionalpara-la-gestion-integralde-los-residuos-singir

http://sinader.mma. gob.cl/index.php

SINIA

SISNAMA

SUI (el mismo)

SNIARN

SINADER (el mismo)

Ministerio del Ambiente (MINAM)

Ministerio de Medio Ambiente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Ministerio del Medio Ambiente (MMA)

Municipalidades

- Municipalidades - Establecimientos Industriales - Empresas Mineras - Empresas Sanitarias - Establecimientos de Salud

Gobiernos Locales

Generadores

Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER)

Perú

Página Web

A qué sistema pertenece

Sistema de Información Nacional para la Gestión Integral de los Residuos (SINGIR)

55

- Personas Naturales - Embarcaciones Gobierno Locales. - Municipalidades Provinciales. - Municipalidades Distritales.

Nivel de articulación intergubernamental

- Ministerio de Medio Ambiente. - Sistema Nacional de Información sobre Medio Ambiente (SINIMA) - Sistema Nacional de Medio Ambiente (SISNAMA) - Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) - SINISA Integración con respecto al saneamiento público urbano y residuos sólidos.

- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Ministerio de Comunicaciones - Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA - Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG - Comisión de Regulación de Telecomunicaciones – CRT - Departamento Nacional de Planeación – DNP - Contraloría General de la Republica – CGR - Contaduría General de la Nación. - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE.

- Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgo-sas (DGGIMAR) - Dirección General de Fomento Ambiental Urbano y Turístico (DGFAUT) - Instituto Nacional de Ecología (INE) - Dirección General de Estadística e Información Ambiental (DGEIA) - Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

- Ministerio de Salud (MINSAL) - Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN ) - Superintendencia de Servicios Sanitarios. - Ministerio del Medio Ambiente (MMA) - Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

56

- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM – ASOCARS - Unidad de Planeación Minero Energética - UPME. - Superintendencia de Industria y Comercio - SIC. - Superintendencia de Servicios Públicos. - Policía Nacional 

Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales

  



Residuos Sólidos domiciliarios. Residuos de limpieza urbana. Residuos comerciales. Residuos de saneamiento básico. Residuos industriales. Residuos de salud. Residuos de construcción civil. Residuos agroindustria. Residuos de transportes. Residuos de minería.

 

Monitoreo. Supervisión.



   

Temática de Información

    

Reportes



Insumos para el Informe Anual de la Gestión

   

Acueducto. Alcantarillado. Aseo. (residuos sólido) Energía. Gas Natural. GLP. Entes territoriales.

  

Residuos sólidos urbanos. Residuos de Manejo Especial. Residuos Peligrosos.

      

Tarifas de alcantarillado y acueduc-



Residuos Municipales Residuos Industriales No Peligrosos Residuos Peligrosos Residuos Masivos Mineros Generación de Lodos Residuos Hospitalarios Residuos de Embarcaciones

Información estadística.

57

de Residuos Sólidos

   

Evaluación. Logística inversa. Evaluación de resultados. Identificación de impactos.







Relación con Leyes, política, planes u otro.

Funciones

to. Clasificación de niveles de riesgos prestadores de acueductos, alcantarillado y aseo. Sistema de gestión de la gobernabilidad. Recolección de información de prestadores menores de acueducto, alcantarillado y aseo.



Información geográfica.

Ley General de Residuos Sólidos

Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS)

Ley de Servicios Públicos Domiciliarios y sus modificatorias.

Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (PNPGIR)

Brindar información oportuna a la población sobre la prestación de servicios de residuos sólidos.

Ayudar a los Estados, el Distrito Federal, los municipios y los respectivos organismos de ejecución SISNAMA la organización de la información, el desarrollo de instrumentos y financiación de las acciones destinadas a la implantación y mantenimiento de SINIR, además de para mantener, de forma conjunta, con la infraestructura necesaria para recibir, analizar, clasificar, sistematizar,

Inspección, vigilancia, establecer, administrar, mantener y operar un sistema de información.

Regular del manejo integral de los establecimientos dedicados a su acopio y reciclaje y la operación de rellenos sanitarios de carácter municipal, regional o metropolitano, elaboración, actualización y difusión del diagnóstico básico para la gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el territorio estatal, previendo para ello, la par-

Evaluar la gestión municipal de residuos sólidos a nivel nacional

Programa Nacional de Residuos Sólidos

58

consolidar y difundir datos e información cualitativa y cuantitativa sobre la gestión de residuos sólidos. Estas entidades federales facilitarán anualmente al SINIR la información necesaria sobre el sólido bajo sus desechos competencia. Gestión

Financiamiento

Acceso

ticipación de los sectores público, privado y social.

Centralizada

Descentralizada

Centralizada

Centralizada

Centralizada

Los responsable de su implementación - MINAM

Los responsables de proporcionar la información financian la sostenibilidad del sistema.

Aportes de empresas, pago de tributos de servicios públicos domiciliarios.

Los responsables de proporcionar la información financian la sostenibilidad del sistema.

Los responsables de proporcionar la información financian la sostenibilidad del sistema

Limitado a usuarios Resumen de Reporte sin restricciones

Sin restricciones

Limitado a usuarios

Sin restricciones.

Limitado a usuarios

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.