Informe Preliminar. Evaluaciones de Necesidades para. la Recuperación de Medios de Vida e Infraestructura. en la Sub Región Golfo de Fonseca Zona Sur

Informe Preliminar Evaluaciones de Necesidades para la Recuperación de Medios de Vida e Infraestructura en la Sub Región Golfo de Fonseca – Zona Sur

1 downloads 74 Views 1MB Size

Recommend Stories


SEGUNDA PARTE: MEDIOS PARA LA CALIDAD DE VIDA LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA
SEGUNDA PARTE: MEDIOS PARA LA CALIDAD DE VIDA LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA MEMORIA 2006 precisamente la relevancia que asume la educación.

RECOMENDACIÓN DE PRADERAS PARA SISTEMAS SILVOPASTORALES EN LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE
RECOMENDACIÓN DE PRADERAS PARA SISTEMAS SILVOPASTORALES EN LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE 1 RECOMENDACIÓN DE PRADERAS PARA SISTEMAS SILVOPASTORALES EN

Evaluaciones de Impacto para Mejorar la Efectividad en el Gobierno
Santiago, 11 de Marzo 2015 Evaluaciones de Impacto para Mejorar la Efectividad en el Gobierno Iqbal Dhaliwal Subdirector, J-PAL Departamento de Econ

Story Transcript

Informe Preliminar Evaluaciones de Necesidades para la Recuperación de Medios de Vida e Infraestructura en la Sub Región Golfo de Fonseca – Zona Sur

Noviembre, 2011

1 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

Contenido 1

Áreas expuestas y zonas de riesgo .................................................................................. 3

2

Grupos o estratos en la región ........................................................................................ 6

3

Ayuda humanitaria y estrategias de sobrevivencia ......................................................... 7

4

Estrategias recuperación de los grupos más afectados .................................................... 8

5

Acciones prioritarias ....................................................................................................... 9

Anexo 1: Listado de municipios Sub Región “Golfo de Fonseca” ...................................... 13

2 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

1

Áreas expuestas y zonas de riesgo

1.1

Breve descripción del evento de desastre y caracterización del territorio

Un sistema de baja presión en el Pacífico se constituyó en la depresión tropical 12-E el 7 de octubre de 2011 y afectó la región Sur de Honduras del 7 al 18 de octubre con lluvias acumuladas estimadas de más de 700 mm. La región afectada corresponde en su mayoría a la organizada bajo la sub región de desarrollo del “Golfo de Fonseca” de la Secretaría de Planificación (SEPLAN) que forma parte del corredor seco Centroamericano, con una población estimada de más de 750 mil habitantes en 45 municipios y abarca 8,716 km2 (UTPR Golfo Fonseca,2011). Ver listado en anexo 1.

3 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

Fuente: UTPR Golfo de Fonseca, SEPLAN

1.2 Áreas afectadas por el desastre A partir de la zonificación de medios de vida (MFWES USAID 2005) es posible caracterizar 2 grandes zonas de afectaciones por el desastre en la zona sur: la zona de agricultura de subsistencia en laderas y la zona de agroindustria en valles y costas. Zona de agricultura de subsistencia en laderas Es considerada la zona más deprimida de Honduras (MFEWS, USAID: 20051). Abarca las cuencas medias de los ríos Goascorán, Nacaome y Choluteca en la región Golfo de Fonseca – SEPLAN. Comprende las laderas de los municipios del Sur de La Paz, Francisco Morazán y El Paraíso; así como los municipios del Norte de Valle y Choluteca.

1

Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentarias (MFEWS) – USAID 2005

4 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

Con una población de aproximadamente 300 mil habitantes (60 mil familias), el 80% de las familias dependen fuertemente de la agricultura de subsistencia de maíz, frijol y maicillo y la pobreza estructural alcanza a más del 70% de la población. Menos del 25% de la población cuenta con otros ingresos derivados de:  Trabajos estacionales en caña de azúcar, melón, empaque de camarón para la población viviendo en las laderas cercanas a los valles con transporte diario en los municipios del Departamento de Valle y Choluteca.  La migración interna estacional para trabajar en las cosechas de café, caña y melón de Noviembre a Marzo-Mayo.  La migración permanente a ciudades de Nacaome, Choluteca, Monjarás en Marcovia y Tegucigalpa; y a zonas agrícolas en el norte de Honduras; así como fuera de Honduras; Las afectaciones en esta zona se pueden resumir así:  Daños parciales (40-70%) a la producción de maíz que se cosechó o estaba en proceso de cosecha (doblado) dependiendo del piso altitudinal.  Daños mayores (70-100%) a la producción de frijol que se había sembrado en agosto – Septiembre y se cosecharía en Diciembre – Enero.  Potencial de inseguridad alimentaria severa a partir de Enero-Febrero y hasta Julio 2012. 7 meses debido al agotamiento de los inventarios de maíz y frijol.  Daños a viviendas (20-30%) por inundaciones a orillas de quebradas y por escorrentía así como grietas por activación de fallas y deslizamientos.  Daños severos en caminos, escuelas, centros de salud en infraestructura y en algunos casos en mobiliario y equipo debido a inundaciones súbitas en pequeños ríos (micro cuencas) y deslizamientos en las cabeceras y zonas medias de las micro cuencas. Esto impide movilizarse a los valles a trabajar a hombres (caña de azúcar, melón) y a mujeres (empacadoras de camarón, oficios domésticos en ciudades de la región). – –

Impide movilizarse a grupos más vulnerables: niñez, adultos mayores, PCD a centros de salud, escuelas. Aumenta el trabajo especialmente para mujeres y niñez para acarreo de agua debido a daños en sistemas de agua y la destrucción de los caminos peatonales.

Zona de agroindustria en valles y costas Abarca las cuencas bajas de los ríos Goascorán, Nacaome, Choluteca y Negro en la región Golfo de Fonseca – SEPLAN. Comprende los valles, costas y laderas contiguas de municipios del Departamento de Valle: Alianza, Amapala, Nacaome, San Lorenzo; y en el Departamento de Choluteca los municipios de Marcovia, Choluteca, Namasigue, El Triunfo, Santa Ana de Yusguare, El Corpus, Apacilagua y San Marcos de Colón.

5 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

Tiene una población de más de 450 mil habitantes (90 mil familias). En la economía de esta zona (75%) de las familias dependen fuertemente de los ingresos como asalariados o propietarios (grandes y pequeños) de fincas agrícolas exportadoras de melón y caña de azúcar; y fincas acuícolas y empacadoras de camarón. El trabajo asalariado femenino es mayoritario en las empacadoras de camarón. Además, existe una población estimada de 40 mil pescadores artesanales. El sector comercial y de servicios es importante tanto en las ciudades (Nacaome, Choluteca, Monjarás) como en las zonas rurales agro exportadoras que requieren de servicios conexos a las cadenas agroindustriales. Las principales afectaciones en esta zona pueden resumirse así:  Daños severos a enseres y viviendas en comunidades situadas en la línea costera (oleaje alto) y las riveras y áreas de inundación de los ríos Goascorán, Nacaome y Choluteca incluyendo barrios de las ciudades de Nacaome y Choluteca.  Daños severos a aproximadamente 5,000 hectáreas, equivalentes al 50% de las pequeñas y medianas fincas camaroneras que estaban a punto de cosechar (1era quincena de Noviembre) con destrucción parcial y total de bordas y pérdidas de producción (biomasa) de 50 a 100%; debido a que cuentan con menor calidad de bordas, vados y compuertas.  Pérdida de fuentes de ingresos de personal permanente y temporal de pequeñas y medianas fincas camaroneras que viven en las comunidades cercanas en la costa que suma aproximadamente 10 mil trabajadores (10 mil familias, 50 mil personas). Alrededor de 50% de trabajadores(as) suspendidos en sus labores, 5 mil trabajadores(as) (25 mil personas)  Daños severos a caminos vecinales en las laderas cercanas, las zonas costeras y comunidades rivereñas que impiden salir a trabajar a zonas cañeras y meloneras y a empacadoras de camarón.  Incremento súbito de enfermedades de vectores (zancudos) relacionados con la contaminación y el estancamiento de aguas  Daños parciales y menores a las plantaciones de caña de azúcar anegadas. 95% del área no fue destruida ya que estaba de buen tamaño y próxima a su cosecha que inicia alrededor de Diciembre 2011. De manera que no se han afectado sensiblemente las tareas de cosecha. Se espera una reducción de alrededor de 10% en los rendimientos de la caña de azúcar y una reducción de 3 semanas en la temporada y trabajos del procesamiento de la caña que se esperaba durarían de Noviembre 2011 a Marzo, 2012 y ahora finalizarán en la primera semana de marzo.  Las plantaciones de melón no fueron fuertemente afectadas porque recién iniciaban la preparación de tierra (camas) para la siembra. En algunas zonas deberán rehacer camas, recolocar sistemas de riego y plásticos lo que podría genera más empleo en este momento.

2

Grupos o estratos en la región 6

Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

2.1

Los grupos en la localidad de acuerdo con ingreso, sexo, edad y discapacidad.

Zona de agricultura de subsistencia en laderas - 48 mil familias - 240 mil personas - 80% de la población  Las familias con producción de agricultura de subsistencia (80% de las familias) y en especial quienes no tienen tierra, alquilan y deben alquileres de la tierra en donde trabajan; y quienes no tienen riego ni factibilidad para instalar riego.  Las mujeres, niñez, adultos y PCD con limitaciones para transitar por caminos peatonales y caminos vecinales Zona de agroindustria en valles y costas- 20 mil familias – 100 mil personas – 30% de la población  5,000 familias en las comunidades costeras en especial en los municipios de Alianza, Nacaome (Playa Grande, Bahía de Chismuyo), San Lorenzo, Marcovia, Choluteca y Triunfo que han perdido sus trabajos en las pequeñas y medianas camaroneras y que tienen limitaciones severas, por los daños en los caminos, para trasladarse a trabajar a los valles: hombres en caña de azúcar y melón; y mujeres en las empacadoras de camarón.  6,000 a 12,000 familias en las comunidades costeras y en los valles en las riveras y zonas de inundación que perdieron sus enseres durante la inundación en especial mujeres, adultos mayores y PCD que no tienen una opción de trabajo asalariado en las cañeras, meloneras y empacadoras de camarón.  Más de 200 pequeños y medianos propietarios(as) de fincas de camarón en asociaciones y cooperativas con 5000 hectáreas de fincas. En menor medida:  40 mil que detuvieron su faena durante aproximadamente 10 -12 días en todas las comunidades costeras del Golfo de Fonseca.  1,000 trabajadoras de empaque de camarón que han sido suspendidas temporalmente en sus labores debido a la reducción en los volúmenes procesados de camarón por la imposibilidad de cosechar durante la tormenta, el daño posterior en calles que imposibilita las tareas de cosecha y traslado a las empacadoras, la destrucción parcial de bordas de fincas camaroneras que provoca enfermedades debido a la pérdida de salinidad y en consecuencia la reducción de los volúmenes de camarón por pérdida de peso.

3 Ayuda humanitaria y estrategias de sobrevivencia 3.1 Organizaciones y tipos de ayuda humanitaria PMA, gobiernos locales y COPECO con apoyo de ONGs en la zona (AeA, Vision Mundial, Plan Internacional) y empresas privadas han distribuido ayuda humanitaria a las familias directamente afectadas por los deslizamientos y las inundaciones (del rio y por la marea alta). 3.2 Grupos y localidades beneficiados y grupos no atendidos

7 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

Trabajadores(as) viviendo en zonas próximas a las inundaciones (incluyendo laderas) y que trabajan en la agroindustria (melón, caña de azúcar, camarón, pesca) aunque no han tenido daños en sus activos familiares si han tenido pérdidas por no han percibido ingresos durante aproximadamente 10-15 días y no han sido elegibles para recibir ayuda humanitaria. Las comunidades más remotas en las laderas no han podido ser atendidas en algunos casos debido a que hasta hace poco persistían crecidas en los ríos que imposibilitaban cruzarlo y porque los caminos han sido severamente dañados. Además existe mala calidad de información de EDAN y las comunidades no son prioridades en la respuesta humanitaria

4

Estrategias recuperación de los grupos más afectados

4.1

Estrategias en curso desde los afectados(as)

Zona de agricultura de subsistencia en laderas  Del total de 48 mil familias de agricultura de subsistencia, alrededor del 50% (24 mil familias) cuentan con la tierra para volverá a sembrar frijol , buscaran crédito para nueva semilla de frijol y pequeños sistemas de riego debido a que la época seca inicia en Noviembre y se extiende hasta Mayo del próximo año.



El otro 50% alquila la tierra y podría enfrentar problemas para sembrar nuevamente porque estas tierras son utilizadas en la mayoría de los casos para pastar el ganado, con el rastrojo y deberá: o reducir drásticamente la ingesta calórica con desnutrición en especial de niñez, mujeres, adultos mayores y PCD y/o o migrar de manera espontanea poco planeada –en mayor medida que lo normal – a ciudades cercanas y valles en búsqueda de trabajo. Los hombres como vigilantes y las mujeres como empleadas en las ciudades. Los hombres como jornaleros eventuales en las cosechas y tareas relacionadas y las mujeres en pequeños negocios de venta de alimentos, ropa y otros en los valles. Los medianos productores de ganadería en ladera resembrarán pastos y rehabilitarán potreros con ahorros y nuevos créditos con la banca comercial y publica.

Zona de agroindustria en valles y costas  Las familias que han perdido trabajos por los daños en las fincas de camarón y que han tenido daños en sus casas buscan trabajo en las fincas de melón y caña de azúcar, venden activos y tomas prestamos con prestamistas locales a altas tasas de interés.  Los pescadores se endeudan con los intermediarios para poder reiniciar la pesca en breve

8 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

 



Las mujeres que trabajan como empacadoras solicitan crédito a las pulperías y venden parte de sus enseres y se endeudan Los pequeños y medianos finqueros de camarón buscan apoyo de las empacadoras e intentarán readecuar sus deudas con la banca privada y pública con la coyuntura de mejores precios en el mercado internacional para rehabilitar las fincas y contar con capital de trabajo para la producción Enero- Marzo 2012. Los pequeños y medianos negocios de comercio y turismo y producción de sal toman préstamos con prestamistas locales a altas tasas de interés y con banca para rehabilitar sus instalaciones y contar con capital de trabajo para la temporada de verano a partir de Enero 2012.

4.2 Apoyo a la recuperación La SEPLAN tiene el mandato de elaborar un plan (marco) de recuperación de medios de vida e infraestructura tal como lo establece la ley del SINAGER. El sistema de Naciones Unidas bajo la coordinación en campo de PMA, FAO y PNUD se encuentra en el proceso de recolección de información en 66 aldeas en 22 municipios afectados para completar una evaluación de necesidades para la recuperación de medios de vida. Se espera contar con un informe preliminar el 10 de noviembre de 2011. El proceso en campo se realiza en cercana coordinación con los equipos técnicos de la Unidad Técnica de Planificación Regional (UTPR) del Golfo de Fonseca de la SEPLAN, municipalidades, mancomunidades (MAFRON, NASMAR) y ONG´s de la región.

5

Acciones prioritarias

5.1 Necesidades inmediatas Necesidades de consenso  Reparación de más de 100 sistemas de agua potable, 93 escuelas y 15 centros de salud incluyendo reposición de materiales y útiles y considerando en las obras una evaluación y la adopción de medidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) - blindaje de proyectos.  Reparación de caminos peatonales y calles de acceso para facilitar el acceso a escuelas, centros de salud, el comercio desde y hacia las comunidades y la asistencia al trabajo de hombres y mujeres que trabajan en laderas y especialmente en los valles en actividades de la agroindustria de noviembre 2011 a Mayo 2012. En especial en la zonas de laderas y en las costas.

9 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011



Provisión de medicamentos y campañas de fumigación para reducir las enfermedades de hongos en la piel, dengue y otras relacionadas con las inundaciones; y las bronco pulmonares por las bajas temperaturas (falta de abrigo) en especial en las zonas de ladera.

Necesidades de grupos más afectados y vulnerables en zona de agricultura de subsistencia en laderas 

    

Generación de ingresos alternativos durante al menos 4 meses para 80% de las familias (48 mil familias) en zonas de laderas que no contarán con acceso a frijoles ni a los ingresos de la venta de sus excedentes para compra de otros alimentos y bienes esenciales (medicinas, útiles y uniformes escolares). En especial para 12 mil familias (25 %) jefeadas por mujeres, adultos mayores y PCD que tendrán mayores limitaciones para trabajar como asalariadas en la zona o en otras zonas aledañas. Fondos de capital de trabajo para 6 mil familias (10%) con pequeños negocios y servicios afectados por la falta de flujos de fondos en la economía local. Provisión de semilla de frijol para 48 mil familias afectadas por las pérdidas totales de frijol. Provisión y pequeños sistemas de riego para 12 mil familias (25%) afectadas por las pérdidas totales de frijol con tierra y condiciones para su instalación. Reposición de animales de patio para 24 mil familias (50 %) jefeadas por mujeres, adultos mayores y PCD que tendrán mayores limitaciones para trabajar como asalariadas en la zona o en otras zonas aledañas. Apoyo a pequeños y medianos ganaderos en la reposición de pastos, reposición de terneros(as) muertos y compra de concentrado provisonal.

Necesidades de grupos más afectados y vulnerables en zona agroindustrial de valle y costas       

Generación de ingresos alternativos durante 4 meses (Noviembre- Febrero) para 5 mil trabajadores(as) y sus familias (25 mil personas) – 5% de la población de la zona- que han sido suspendidos en sus trabajos en pequeñas y medianas fincas camaroneras. Generación de ingresos alternativos durante 1 a 2 meses (Noviembre – diciembre) para alrededor de 1000 trabajadoras de empaque de camarón que han sido suspendidas temporalmente. Generación de ingresos alternativos durante 15 días para 40 mil pequeños pescadores que dejaron de percibir ingresos durante la tormenta. Fondos de rehabilitación y capital de trabajo para 200 pequeños y medianos fincas de camarón (5 mil hectáreas) Fondos de rehabilitación y capital de trabajo para 9 mil familias (10%) con pequeños negocios, procesamiento de sal, turismo y servicios afectados por la falta de flujos de fondos en la economía local. Reposición de enseres de hogar y reparación de viviendas parcialmente dañadas por deslizamientos, escorrentías e inundaciones súbitas en laderas por inundaciones lentas en las riveras de ríos y la costa considerando medidas de RRD. Reubicación o reconstrucción total de más de 200 viviendas completamente dañadas o en sitios de alta amenaza (activación de fallas/ deslizamientos) considerando medidas de RRD

10 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

5.2 Acciones inmediatas de recuperación propuestas  Distribución de medicamentos y campaña de fumigación por parte de UNICEF, OPS, la Secretaría de Salud y las municipalidades.  Ampliación de programas de alimentos y bonos o Ampliación de los programas de alimentos del PMA y gobierno nacional en todas las escuelas de la región afectada para continuar el apoyo a la dieta alimentaria de la niñez durante las vacaciones (15 de Noviembre al 15 de febrero 2011) y proveer espacios de recreación en coordinación con UNICEF. o Evaluar y ampliar los programas de alimentos para grupos en riesgo del PMA a través de los centros de salud (mujeres embarazadas, mujeres jefas de familia solas, ancianos, PCD) o Revisión a la focalización de los bonos de ayuda a las familias más pobres y vulnerables como bono 10 mil y bono agrícola. 

Programa de Empleo de Emergencia para la reparación de caminos peatonales, calles, sistemas de agua potable, escuelas, centros de salud y viviendas de manera coordinada por las agencias del Sistema de NNUU (PMA, FAO, PNUD) y sus socios en campo en coordinación con SEPLAN y la SDS; en el marco de la sub-mesa de RECUPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL del SINAGER-COPECO con un pago combinado de: o Efectivo para la compra de alimentos disponibles en la zona (maíz, maicillo) al menos parcialmente o Alimentos como frijol que no hay disponibilidad y o Servicios sociales como pago de cuidado de niñez, útiles y uniformes escolares para nuevo ciclo escolar

 Programa de Transferencias condicionadas. Combinación de efectivo, alimento y servicios sociales similar al del programa de empleo de emergencia para las familias que no cuenta con personas en edad y capacidades para trabajar. Condicionado a vacunación, asistencia a clases y apoyo en tareas de capacitación a otras personas de la comunidad. 

Bono de semilla frijol y equipamiento. Bono para otorgar un bono de frijol, fertilizante y en casos factibles de sistemas de riego para resembrar frijol antes de mayo, 2012.



Fondo capital de trabajo. Fondo para capitalizar a 15 mil pequeños negocios, producción de sal y turismo en la región afectados con daños en su infraestructura, agotamiento de sus inventarios y la falta de pago de sus clientes afectados por las tormentas. Fondo de crédito para reconstruir fincas de camarón. Fondo de préstamo de línea de redescuento de BANHPROVI para readecuar deudas y nuevos fondos para reconstruir fincas con medidas de mitigación (blindaje de proyectos) con apoyo de ANDAH y evaluación de viabilidad de sistema de seguros de la producción vinculado a sistema de trazabilidad a la producción camaronera de SENASA-ANDAH.





Evaluación de sitios para viviendas: Evaluación de afectaciones y riesgo de las viviendas para evaluar riesgo y determinar medidas de RRD para reparaciones, reconstrucción in situ o reubicación como información base para el programa de vivienda del gobierno nacional.

11 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

5.3 Acciones de recuperación de mediano plazo propuestas  



Apoyo técnico al programa de vivienda del gobierno nacional para garantizar la RRD en la reparación, reconstrucción in situ y reubicación de viviendas. Implementación de las primeras fases del proyecto de canales de alivio para el control y manejo de inundaciones en el Rio Choluteca, con un costo total de US$ 18 millones; en coordinación con un sistema de alerta temprana (SAT). Implementación de normas de regulación de obras de infraestructura social y productiva, y viviendas y a nivel municipal con el apoyo de la UTPR GF SEPLAN y del recién creado Consejo de Desarrollo de la Zona Sur.

12 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

Anexo 1: Listado de municipios Sub Región “Golfo de Fonseca” No

Departamento

Municipio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca El Paraíso El Paraíso El Paraíso El Paraíso El Paraíso El Paraíso Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán Francisco Morazán La Paz La Paz La Paz La Paz La Paz La Paz La Paz Valle Valle Valle Valle Valle

Choluteca Apacilagua Concepción de María Duyure El Corpus El Triunfo Marcovia Morolica Namasigue Orocuina Pespire San Antonio de Flores San Isidro San José San Marcos de Colón Santa Ana de Yusguare Liure San Antonio de Flores Soledad Texiguat Vado Ancho Yauyupe Alubarén Curarén La Libertad La Venta Nueva Armenia Reitoca San Miguelito Aguanqueterique Guajiquiro Lauterique Mercedes de Oriente Opatoro San Antonio del Norte San Juan Nacaome Alianza Amapala Aramecina Caridad

13 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

42 43 44 45

Valle Valle Valle Valle

Goascoran Langue San Francisco de Coray San Lorenzo

14 Proyecto Recuperación Temprana Honduras Noviembre , 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.