INFORME PROVINCIA DE CATAMARCA- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS ( )

INFORME PROVINCIA DE CATAMARCA- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 – 2010) INFORME PROVINCIA DE CATAMARCA - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 – 201

1 downloads 221 Views 8MB Size

Story Transcript

INFORME PROVINCIA DE CATAMARCA- LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 – 2010)

INFORME PROVINCIA DE CATAMARCA - LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (1998 – 2010)

Contenido Introducción........................................................................................................................................ 6 Capítulo 1: “Perspectiva de análisis” ................................................................................................. 5 Capítulo 2: “Una aproximación a la exclusión: población y estudiantes” ...................................... 13 Capítulo 3: “Perfil de escolarización”............................................................................................... 32 Capítulo 4: “El perfil de la inclusión/exclusión en el nivel inicial” .................................................. 48 Capítulo 5: “El perfil de la inclusión/exclusión en el Nivel Primario” ............................................. 63 Capítulo 6: “El perfil de la inclusión/exclusión en el Nivel Secundario” ......................................... 91 Anexo 1: Obligatoriedad y estructura del sistema educativo ....................................................... 119 Anexo 2: Datos educativos Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2010 ........ 121 Anexo 3: Estimación de población y asistencia escolar Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas......................................................................................................................................... 124 Anexo 4: Rezago no explicado por repitencia en primer grado por departamento .................... 125 Anexo 5: Metodología de construcción de indicadores ................................................................ 126

Índice de gráficos Gráfico Nº 1. Población de 0 a 17 años de edad, provincia de Catamarca. Censo 2001 ............... 14 Gráfico Nº 2. Población de 0 a 17 años de edad, provincia de Catamarca. Censo 2010 ............... 15 Gráfico Nº 3. Población por edad simple al año 2010 con respecto al 2001, provincia de Catamarca ......................................................................................................................................... 15 Gráfico Nº 4. Cantidad de nacidos vivos por año según las estadísticas vitales, provincia de Catamarca. Años 1984 a 2010 .......................................................................................................... 16 Gráfico Nº 5. Cantidad de nacidos vivos por año y cantidad de habitantes por año de nacimiento según Censo 2010, provincia de Catamarca. Años 1984 a 2010 ..................................................... 17 Gráfico Nº 6. Evolución de la cantidad de estudiantes por edad simple de 3 a 17 años de edad. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2001, 2006 y 2010............................................... 18 Gráfico Nº 7. Participación de la matrícula del año 2010 sobre la del año 2001. Ambos sectores, provincia de Catamarca. ................................................................................................................... 19 Gráfico Nº 8. Evolución porcentual de la cantidad de estudiantes por nivel educativo. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2001 a 2010 ..................................................................... 20 Gráfico Nº 9. Matrícula por grado. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010 21

Gráfico Nº 10. Evolución de la asistencia escolar por tramos de edad, provincia de Catamarca. Años 1980, 1990, 2001 y 2010.......................................................................................................... 22 Gráfico Nº 11 y Nº 12. Comparación matrícula por edad simple –DiNIECE- y cantidad de habitantes por edad simple –Censo- , provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010....................... 24 Gráfico Nº 13. Asistencia escolar por edad según censos y DiNIECE, provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010 ....................................................................................................................................... 26 Gráfico Nº 14. Las 5 dimensiones de la exclusión, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2001................................................................................................................................................... 28 Gráfico Nº 15. Las 5 dimensiones de la exclusión, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010................................................................................................................................................... 29 Gráfico N° 16. Población por edad, matrícula por grado y en edad teórica según zonas de escolarización, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010 ............................................. 33 Gráficos N° 17, 18, 19, y 20. Población por edad, matrícula por grado y en edad teórica, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2001, 2003, 2006 y 2010 ..................................................... 34 Gráfico Nº 21. Evolución porcentual de la matrícula del sector estatal sobre el total por nivel educativo, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 .................................................................. 37 Gráfico Nº 22. Evolución de la matrícula por nivel, ámbito urbano, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2000 a 2010 .......................................................................................................... 38 Gráfico Nº 23. Evolución de la matrícula por nivel, ámbito rural, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2000 a 2010 .......................................................................................................... 38 Gráfico N° 24. Matrícula y repitientes por grado y sexo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010 (en cientos de alumnos) ................................................................................................... 39 Gráficos N° 25 y N° 26. Promoción por nivel educativo según provincia y total nacional, sector estatal. Años 1998 y 2009 ................................................................................................................ 41 Gráfico Nº 27. Evolución de la matrícula de salas de 3, 4 y 5 años, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 .................................................................................................. 49 Gráfico Nº 28. Evolución de la matrícula de salas de 3, 4 y 5 años por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 ..................................................................................................... 51 Gráfico Nº 29. Evolución de la participación relativa de la matrícula del sector estatal sobre el total por sala, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 ............................................................. 52 Gráfico Nº 30. Evolución de matrícula, secciones, cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2006 y 2010 ............................................... 55 Gráfico Nº 31. Evolución de cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 .................................................................................................. 55 Gráfico Nº 32. Evolución porcentual de cargos docente frente a curso y de apoyo según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010....................................................................... 56 Gráfico Nº 33. Evolución de alumnos por sección por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010.............................................................................................................................. 58 Gráficos Nº 34 Matrícula del nivel inicial y grado 1 por cohorte, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2001 .............................................................................................................. 59 Gráfico Nº 35. Matrícula del nivel inicial y grado 1 por cohorte, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2007 a 2010 .............................................................................................................. 59

Gráfico Nº 36. Evolución de la matrícula de salas de 4 y 5 años. Evolución de los estudiantes con sobreedad y estudiantes repitientes de grado 1. Provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 ....................................................................................................................................... 61 Gráfico Nº 37. Evolución de matrícula por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 ................................................................................................................... 65 Gráfico Nº 38. Evolución de matrícula, secciones, cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2006 y 2010 ............................................... 66 Gráfico Nº 39. Evolución de cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 .................................................................................................. 67 Gráfico Nº 40. Evolución porcentual de cargos docente frente a curso y de apoyo según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010....................................................................... 68 Gráfico Nº 41. Evolución de alumnos por sección por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010.............................................................................................................................. 69 Gráfico Nº 42. Evolución de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes del nivel primario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2009 ..................... 71 Gráfico Nº 43. Estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2009............................................................................................ 72 Gráfico Nº 44 y Nº 45. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes por grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Año 2009 ........................................ 73 Gráfico Nº 46 y Nº 47. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes por grado según ámbito, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2009 ............................. 73 Gráfico Nº 48. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 .......................................................... 75 Gráfico Nº 49 y Nº 50. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 .................................. 76 Gráfico Nº 51 y Nº 52. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado según ámbito, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2002, 2006 y 2010 ................................. 77 Gráfico Nº 53. Estudiantes repitientes por grado según sexo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010 ........................................................................................................................... 78 Gráfico Nº 54. Evolución de estudiantes repitientes del nivel primario según sexo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 .......................................................... 78 Gráfico Nº 55. Evolución de estudiantes del nivel primario por condición de edad, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 .......................................................... 80 Gráficos Nº 56 y Nº 57. Estudiantes por grado y condición de edad, provincia de Catamarca, sector estatal. Años 1998 y 2010 ..................................................................................................... 81 Gráficos Nº 58 y Nº 59. Porcentaje de estudiantes por condición de edad según ámbito, ambos sectores, provincia de Catamarca. Año 2010 .................................................................................. 82 Gráficos Nº 60 y Nº 61. Sobreedad no explicada por repitencia en primer grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 y 2010 .............................................................................. 83 Gráfico Nº 62. Sobreedad total, repitientes y sobreedad no explicada por repitencia en primer grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 ............. 84

Gráfico Nº 63. Sobreedad total, repitientes y sobreedad no explicada por repitencia en primer grado según ámbito, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2002, 2006 y 2010 ............ 85 Gráfico Nº 64. Conservación de estudiantes por cohorte de 6 a 11 años de edad, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2003 .............................................................................. 86 Gráfico Nº 65. Conservación de estudiantes por cohorte de 6 a 11 años de edad, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2005 a 2010 .............................................................................. 86 Gráficos Nº 66 y Nº 67. Conservación de estudiantes por cohorte de 6 a 11 años de edad según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 2005 a 2010 ...................................................... 87 Gráfico Nº 68. Tasa de ingreso efectivo al secundario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2009 y 2010.............................................................................................................................. 88 Gráfico Nº 69. Evolución de la matrícula por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010.......................................................................................................... 93 Gráfico Nº 70. Evolución de la matrícula y repitientes de 7º, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 .............................................................................................................. 95 Gráfico Nº 71. Evolución de la matrícula de los grados 10, 11 y 12 provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 .............................................................................................................. 95 Gráfico Nº 72. Evolución de matrícula, secciones, cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2006 y 2010 ............................................... 96 Gráfico Nº 73. Evolución de cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 .................................................................................................. 97 Gráfico Nº 74. Evolución porcentual de cargos docente frente a curso y de apoyo según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010....................................................................... 98 Gráfico Nº 75. Evolución de alumnos por sección por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010.............................................................................................................................. 99 Gráfico Nº 76. Evolución de porcentual de promovidos, no promovidos y abandonantes intraanual del nivel secundario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2009 .. 100 Gráfico Nº 77. Estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanual por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2009 .................................................................... 101 Gráficos Nº 78 y Nº 79. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales por grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Año 2009................. 102 Gráficos Nº 80 y Nº 81. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales por grado y ámbito. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Año 2009 ............. 102 Gráfico Nº 82. Conservación de estudiantes en riesgo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010 ......................................................................................................................................... 105 Gráfico Nº 83. Evolución porcentual de la repetición por ciclo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 ............................................................................................................ 106 Gráfico Nº 84. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 ........................................................ 107 Gráfico Nº 85. Porcentaje de estudiantes repitientes por grado y sector de gestión, provincia de Catamarca. Año 2010 ..................................................................................................................... 109 Gráfico Nº 86. Porcentaje de estudiantes repitientes por grado y ámbito, provincia de Catamarca. Año 2010 ..................................................................................................................... 109

Gráficos Nº 87 y Nº88. Evolución de estudiantes por condición de edad y ciclo educativo, provincia de Catamarca ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 .................................... 110 Gráficos Nº 89 y Nº 90. Evolución de estudiantes por condición de edad y grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 y 2010 ............................................................................ 112 Gráficos Nº 91 y Nº 92. Evolución de estudiantes por condición de edad y grado, según ámbito, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010 .................................................................... 113 Gráfico Nº 93. Conservación de estudiantes por cohorte de grados 6 a 9, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2007 a 2010 ................................................................................................ 114 Gráfico Nº 94. Tasa de logro al 8º grado del nivel secundario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Periodos 1998-1999, 2001-2002, 2005-2006 y 2008-2009 ............................................ 116

Índice de tablas Tabla Nº 1. Estudiantes y población entre 3 y 17 años de edad, provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010 ....................................................................................................................................... 25 Tabla Nº 2. Porcentaje de estudiantes por sala según género, ambos provincia de Catamarca. Año 2010 ........................................................................................................................................... 50 Tabla Nº 3. Porcentaje de estudiantes de salas de 4 y 5 años según sector, provincia de Catamarca. Año 2010 ....................................................................................................................... 52 Tabla Nº 4. Porcentaje de estudiantes en sala de 5 años que no cursaron la sala de 4, ambos sectores, total país. Periodos seleccionados ................................................................................... 53 Tabla Nº 5. Evolución del total de cargos frente a curso por sección independiente según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010.............................................. 57 Tabla Nº 6. Comparativo de matrícula, cargos y secciones, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 ...................................................................................... 58 Tabla Nº 7. Evolución del total de cargos frente a curso por sección independiente según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010.............................................. 68 Tabla Nº 8. Comparativo de matrícula, cargos y secciones independientes, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 ................................................................. 70 Tabla Nº 9. Tasa de ingreso efectivo al secundario por ámbito, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2009-2010 ............................................................................................................ 89 Tabla Nº 10. Tasa de ingreso efectivo al secundario, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998-99, 2001-02 y 2005-06 .................................................................................................... 89 Tabla Nº 11. Comparativo de la matrícula por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores de gestión. Años 1998, 2002, 2006, 2010 ............................................................................................. 94 Tabla Nº 12. Cantidad de docentes por sección según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006, 2010 ........................................................................................................... 98 Tabla Nº 13. Comparativo de matrícula, cargos y secciones, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 ...................................................................................... 99 Tabla Nº 14. Porcentaje de estudiantes repitientes por grado, según sexo. Ambos sectores de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 ................................................. 108

Tabla Nº 15. Porcentaje de sobreedad total por ciclo secundario por sector, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 .................................................................................... 111 Tabla N° 16. Estructuras del sistema educativo ............................................................................ 119 Tabla N° 17. Edad normativa y sobreedad, según grado y nivel educativo ................................. 120 Tabla Nº 18. Sobreedad total, repitientes y sobreedad no explicada por repitencia en primer grado según departamento, ambos sectores, provincia de Catamarca. Año 2010 ..................... 125

Introducción El sistema educativo argentino tiene una amplia cobertura territorial que permite el acceso a la escolaridad a la totalidad de la población. Ello refleja el esfuerzo estatal por garantizar la igualdad de oportunidades y la valoración social de las familias que mandan a sus hijos a la escuela. Sin embargo, buena parte de la población no logra terminar los niveles obligatorios y sufre a lo largo de su escolaridad, situaciones que le dificultan el progreso y que terminan en abandono. Esta caracterización general se desprende de los datos estadísticos analizados en el presente informe y refleja con matices comportamientos estructurales semejantes a otros países de la región. UNICEF Argentina considera oportuno actualizar la información sobre la situación de escolarización de la población nacional y de la provincia en particular, al inicio de la segunda década del Siglo XXI. Para ello, se utiliza la información oficial disponible y se aplica el enfoque metodológico desarrollado para el Estudio Regional Latinoamérica y Caribe “Niños Fuera de la Escuela” que permite visualizar los principales cuellos de botella y las tendencias principales de cada nivel educativo. El Informe que se presenta es descriptivo de los procesos que las estadísticas registran y no pretende interpretar ni analizar políticas del sector sino que, por el contrario, pone el foco en los fenómenos que los datos ponen de manifiesto, con la expectativa de que otros estudios, así como los actores directamente vinculados, profundicen sobre estas líneas de análisis como parte de los esfuerzos por la mejora permanente de las oportunidades educativas. Para este fin, fueron analizados los datos del año 2010, último censo de población, con una mirada retrospectiva hasta 1998 para poder ponderar tendencias en un período suficientemente amplio. A lo largo de estos años, el sistema educativo argentino atravesó cambios significativos en sus marcos normativos y en los contextos económicos, políticos y sociales. Los cambios normativos expresan una fuerte voluntad política y consensos ciudadanos para fortalecer la educación que se concretaron con la Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26.075 de 2005) que privilegió al sector en la asignación de recursos al fijar la meta de 6% de participación del Producto Bruto Interno y en la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206 de 2006) que reemplazó el marco normativo establecido por la Ley Federal de Educación (Nº 24.195 de 1993) y consagró la obligatoriedad escolar desde el nivel inicial hasta el nivel secundario completo a la vez que los niveles educativos fueron reestructurados.1 En el período, se pueden identificar 3 etapas. En la primera, se registró crecimiento en la cantidad de alumnos y de recursos a la vez que mantuvo una considerable heterogeneidad en la organización de la oferta con problemas de calidad y de desigualdad. En la segunda, la tendencia 1

Ver Anexo N°1 Obligatoriedad y Estructura del sistema educativo.

1

favorable en matrícula e inversión se vio interrumpida con la crisis del 2001/2002 que tuvo implicaciones negativas en la situación educativa de la población en edad escolar y en la gestión de los gobiernos provinciales en materia educativa, al punto que en muchos casos se puso en riesgo el funcionamiento normal de las escuelas. La tercera etapa comenzó con la regularización de la situación institucional nacional y el crecimiento económico. Así se dio inicio a una etapa sin precedentes de consensos y aumentos presupuestarios, que brindaron el actual marco favorable para el desarrollo de las políticas. Las prioridades normativas y de inversión muestran el interés por la educación que se evidencia en la cantidad de cargos docentes, las mejoras del salario, el incremento del material bibliográfico y la ejecución de planes de infraestructura escolar. El Informe Nacional “Las oportunidades educativas en la provincia de Catamarca (1998 – 2010)” analiza, de manera estadística, las particularidades de los itinerarios escolares de niños, niñas y adolescentes según ingreso, permanencia y progresión, a lo largo de todo el sistema educativo. Asimismo, construye una trama de indicadores educativos capaces de mostrar los cuellos de botella en los itinerarios escolares, con énfasis en los procesos de exclusión/ inclusión, a lo largo del periodo 1998-2010. El análisis pone de manifiesto las formas de la exclusión educativa en la provincia y permite formular preguntas precisas para estudiar sus causas. Las fuentes analizadas se remiten a la información relevada por la Dirección de investigación y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), a la producida en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, de los años 2001 y 2010, y a las Estadísticas Vitales publicadas por el Ministerio de Salud. Los objetivos del Informe son: •



Optimizar el análisis estadístico y la comunicación de la información sobre los niños y jóvenes que hoy están fuera de la escuela y de aquellos que, si bien hoy están dentro, su situación es precaria. Determinar los cuellos de botella que inciden en la exclusión y el fracaso escolar identificando los grados, niveles, sectores de gestión y ámbitos donde se producen las mayores interrupciones en los itinerarios escolares.

El Capítulo 1 “Perspectiva de análisis” define los conceptos, las dimensiones y los indicadores que se toman como referencia del Informe. El primer apartado define la escolarización total, oportuna, sostenida y plena como meta a alcanzar sobre los itinerarios escolares. Luego, se presenta el enfoque propuesto por UNICEF-UIS sobre la conceptualización de los “niños fuera de la escuela”, caracterizando las 5 Dimensiones de la Exclusión Educativa. En tercer lugar, se describe el concepto de rezago como indicador de riesgo de exclusión. Finalmente, para dar cuenta del aspecto dinámico que asumen los procesos de escolarización, se presenta una serie de itinerarios escolares modélicos.

El Capítulo 2 “Una aproximación a la exclusión: población y estudiantes” se estructura en cuatro partes fundamentales. En la primera de ellas, se realiza un análisis de la evolución de la población de 0 a 17 años de edad según la información disponible de los últimos dos Censos de Población, Hogares y Viviendas, complementado con la información de las Estadísticas Vitales Nacionales. Posteriormente se estudia el comportamiento adoptado por la matrícula escolar entre los años 2001 y 2010.2 De este modo, es posible observar lo acontecido con los estudiantes entre los 3 y los 17 años de edad en esos años. Luego de apreciar ambos comportamientos, se analizan conjuntamente las dos tendencias estudiadas: población y estudiantes. Por último, el abordaje permite dimensionar la exclusión educativa en la provincia de Catamarca, utilizando para ello el enfoque de la Iniciativa Global por los NFE. Por su parte, el Capítulo 3 “Análisis general de la situación educativa” muestra las principales características que asume el sistema escolar provincial durante el período 1998-2010. De este modo, constituye una primera aproximación a los indicadores para identificar, dimensionar y caracterizar la exclusión educativa actual. Los Capítulos 4, 5 y 6 estudian las tendencias provinciales en cada uno de los niveles educativos: inicial, primario y secundario. Para indagar con mayor profundidad los diversos fenómenos se observan las disparidades surgidas en el análisis específico por género de los estudiantes, sector de gestión y ámbito territorial. Puesto que este conjunto de variables permite expresar las diferentes intensidades con que se manifiestan las situaciones de exclusión. A su vez, cada capítulo se inicia cuantificando el total de niños y jóvenes que integran las dimensiones de la exclusión según el nivel educativo del cual se trate. Por último, también se reseña la evolución de la estructura de cargos docente y horas cátedra reflejando el esfuerzo del estado en el sostenimiento de la oferta educativa que garantice la inclusión. El Capítulo 4 “El perfil de la inclusión/exclusión en el nivel inicial” se aboca al análisis del nivel Inicial para conocer sus características distintivas y su evolución a lo largo del tiempo. Cabe destacar que si bien la escolaridad obligatoria comienza con el preescolar, es interesante apreciar el comportamiento del nivel de manera integral, por lo que también se incluyen las tendencias registradas en las salas de tres y cuatro años de edad.

2

A los efectos de poder realizar la comparación entre fuentes censales y educativas este capítulo utiliza como recorte temporal los años 2001 a 2010.

El Capítulo 5 “El perfil de la inclusión/exclusión en el nivel primario” incluye los principales datos e indicadores escolares, como la promoción, reprobación, repetición y abandono, junto con el estudio del perfil de condición de edad. Esto permite identificar el cuello de botella que enfrentan los estudiantes durante su recorrido escolar. También analiza el indicador de transición escolar al nivel secundario, ya que caracteriza los itinerarios escolares de los estudiantes al momento de la finalización del nivel primario y el inicio de la secundaria. Finalmente, el Capítulo 6 “El perfil de la inclusión/exclusión en el nivel secundario” presenta, de manera similar al nivel primario, los principales datos e indicadores educativos correspondientes al nivel secundario.

Capítulo 1: “Perspectiva de análisis” Este capítulo define los conceptos, indicadores y dimensiones de la exclusión educativa en los itinerarios escolares de los niños, niñas y jóvenes. Se trata de un conjunto de herramientas que adquieren gran potencial para el análisis del pasaje de los niños por la escuela. En el primer apartado, se presenta la meta de Escolarización Total, Oportuna, Sostenida y Plena (ETOSP) definida por UNICEF y UNESCO como expresión del cumplimiento del derecho a la educación. En segundo lugar, se exponen las características de la Iniciativa Global UNICEF-UIS por los Niños Fuera de la Escuela y de las 5 Dimensiones de la Exclusión Educativa como maneras de aproximarse a las dificultades del pasaje de los niños por la escuela clasificando los riesgos de la exclusión escolar actual y potencial. En tercer lugar, se despliega el indicador de rezago escolar como herramienta clave para analizar lo que se presenta en cuarto lugar, los itinerarios escolares, sus marcas e interrupciones. Y, por último, se desarrolla un análisis dinámico que permite este marco de referencia por medio de la identificación de una serie de itinerarios escolares modélicos.

La escolarización total, oportuna, sostenida y plena El concepto de escolarización total, oportuna, sostenida y plena (ETOSP) expresa en forma resumida los compromisos internacionales vigentes relacionados con el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes.3 La ETOSP se define de la siguiente manera:

3

-

Escolarización total: atención de la totalidad de la población desde el acceso hasta la finalización de la escolarización obligatoria. En Argentina, la obligatoriedad comprende desde el último año del nivel preescolar hasta el final de la educación secundaria.4

-

Escolarización oportuna y sostenida: ingreso en la edad prevista normativamente a cada nivel desde el preescolar hasta el nivel secundario; y el curso regular y fluido de los

Dichos compromisos son: los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Acuerdos de Educación Para Todos y Las Metas del Bicentenario para Latinoamérica en el plano regional, que en el plano nacional se encuentran plasmados en la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206). 4 En la clasificación internacional de Unesco (ISCED – 1997), la obligatoriedad de la educación en Argentina incluye al nivel CINE 3 completo.

itinerarios escolares, cubriendo cada etapa en el tiempo previsto, sin fracasar por repetición o abandono y sin acumular rezago escolar.5 -

Escolarización plena: alcanzar aprendizajes de calidad y pertinencia durante todo su recorrido escolar y hasta su egreso.

No obstante, si bien existe un amplio y sostenido consenso de gobiernos, organismos y comunidades en el plano internacional y nacional acerca de la importancia de garantizar el pleno derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, aún existen muchos desafíos a superar. Achicar la brecha que separa a la mayoría de los niños y jóvenes de su derecho a una ETOSP, requiere la puesta en práctica de medidas efectivas que actúen sobre las restricciones que las producen. Por ello, los factores que crean y hacen persistente la exclusión y el fracaso escolar deben ocupar tiempo y espacio suficiente para reflexionar y cuestionar (pseudo) explicaciones intuitivas. Algunas de esas herramientas conceptuales son de gran utilidad para este proceso. El análisis de la información que comprende este Informe muestra que hay cuellos de botella que actúan en el sistema educativo en los que se evidencian con mayor intensidad las interrupciones en los itinerarios escolares. Una mirada desde esta perspectiva, permite destacar cuáles son los grados y niveles educativos donde se produce mayor fracaso y exclusión para revertir la tendencia y lograr la meta de que todos los alumnos transiten en tiempo y forma por la escuela.

La Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela: las dimensiones de la exclusión La Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela es impulsada, desde el año 2010, por UNICEF y el Instituto de Estadística de la UNESCO con el objetivo de fomentar la adopción de un enfoque integral y dinámico de la exclusión, apoyado en sólidas medidas estadísticas, que pueda sustentar las respuestas que los países elaboran ante esta problemática.6 La Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela pone en foco en el fracaso y la exclusión que los niños y jóvenes enfrentan en relación con la Escolarización Total, Oportuna, Sostenida y Plena, que no será posible alcanzar sin ampliar la cobertura en los ámbitos específicos en que está ausente y –fundamentalmente- sin superar el fracaso escolar que hoy afecta masivamente a los niños y adolescentes escolarizados.

5

A lo largo de este informe, se utilizarán los conceptos de sobreedad y rezago escolar como sinónimos, representando el desfasaje (atraso) de 1 o más años entre la edad teórica correspondiente al grado en curso y la edad efectiva del alumno. 6 Las actividades de la iniciativa incluyen el desarrollo de estudios nacionales, así como el fortalecimiento de las capacidades propias de cada país relacionadas con la recopilación y gestión de las estadísticas de la educación y con el análisis de políticas y el desarrollo de estrategias. (UNICEF-UIS, 2010, Marco metodológico y conceptual de la iniciativa OOSC)

La escolarización formal obligatoria está diseñada de manera tal que a cada grado corresponde una edad determinada (edad teórica). Frente a este supuesto, UNICEF considera que “estar fuera de la escuela” es un proceso social real, dinámico y recurrente. Para analizar este problema, se ha desarrollado un enfoque llamado “Cinco Dimensiones de la Exclusión” (5DE). Se trata de una clasificación que considera, por un lado, a los miles de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que no están asistiendo a la escuela y, por el otro, a los estudiantes que están en la escuela pero cuya escolarización es precaria y vulnerable, de modo tal que se encaminan a ser los que queden fuera de la escuela en un futuro próximo. Ilustración 1: Las 5 dimensiones de exclusión del derecho a la educación.

Estas cinco dimensiones sistematizan expresiones de la exclusión que se agrupan en dos tipos principales: las que expresan inequidades de acceso y permanencia (la exclusión actual) y las que expresan inequidades de progresión (el riesgo de quedar excluidos en un futuro próximo). Dimensiones que expresan inequidades de acceso y permanencia:

7



Dimensión 1: exclusión actual de la educación inicial. Incluye a los niños y niñas que no participan del nivel inicial al menos durante un año previo a la escuela primaria. Se refiere a los niños y niñas de 5 años que no asisten al preescolar ni a la primaria.



Dimensión 2: Exclusión actual, total o parcial de la educación primaria. Incluye a los niños y niñas en edad de asistir a la primaria pero que nunca acceden ni accederán en forma tardía a la edad teórica y a los que participaron por un tiempo restringido y abandonaron en forma temprana. Esta dimensión se refiere a la población en edad de asistir a primaria, entre los 6 y los 11 años.7



Dimensión 3: exclusión actual, total o parcial de la educación secundaria. Incluye a los adolescentes que, teniendo edad de participar en la educación secundaria, no asisten a la escuela en ningún nivel educativo. Esta dimensión se refiere a los jóvenes del tramo de

El sistema educativo argentino permite la convivencia de dos estructuras para la educación común: una primaria de 6 años con una secundaria de 6 años; o una primaria de 7 años con una secundaria de 5 años. Ver Anexo N° 1 Obligatoriedad y Estructura Educativa del sistema educativo.

edad entre los 12 y los 17 años que no asisten a la escuela.8 Dimensiones que expresan inequidades de progresión: •

Dimensión 4: exclusión latente, potencial o silenciosa de la educación primaria. Incluye a los niños, niñas e incluso adolescentes que se mantienen escolarizados en el nivel primario pero con una experiencia educativa signada por fracasos y, como consecuencia de ello, en riesgo de abandonar. Esta dimensión analiza la matrícula con rezago que asiste a la educación primaria entre los grados 1º y 6º.



Dimensión 5: exclusión latente, potencial o silenciosa de la educación secundaria. Incluye a los adolescentes que se inscribieron en la educación secundaria y aún asisten pero en situación precaria por la acumulación de fracasos previos y por los desafíos complejos de la organización escolar del nivel. Esta dimensión analiza la matrícula con rezago en la secundaria entre los grados 7º a 12º.9

Cada dimensión tiene un volumen global en el total provincial y está cruzada por disparidades transversales (de género, ámbito, sector de educación, entre otras) y por desigualdades territoriales (departamentos). Con distintas magnitudes, en cada situación hay dimensiones de exclusión y, dentro de cada dimensión, es posible identificar los cuellos de botella donde los itinerarios escolares se obstruyen con mayor frecuencia.

El rezago escolar como indicador de vulneración del derecho a la educación La Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela concibe que el rezago escolar (desfasaje entre edad teórica y grado) expone a los niños, niñas y jóvenes a moverse dentro de las dimensiones de la exclusión. Por tanto, el rezago escolar se constituye en un indicador estratégico para identificar de manera temprana el riesgo escolar y resolverlo cuando aún es posible10. El rezago es una marca permanente que acompaña a los alumnos durante toda su escolaridad y da cuenta de la existencia de uno o más fracasos previos. Es un indicador de las interrupciones acumuladas del itinerario escolar de los estudiantes. La cantidad de años de rezago indica la superposición de experiencias de interrupción, fracaso o ingreso desfasado al sistema educativo. 8

La iniciativa considera dentro de las dimensiones de análisis hasta el nivel secundario básico, ya que éste constituye el umbral mínimo de escolaridad obligatoria en gran parte de los países. Sin embargo, debido a que en la Argentina todo el nivel secundario es obligatorio, se incluye dentro de esta dimensión al nivel en su conjunto. 9 En el presente Informe se adopta la nomenclatura de grados 1 al 12 para dar cuenta del nivel primario y secundario en su conjunto. Dados los 13 años de escolaridad obligatoria en el país, se toma al grado 12 como el último año del nivel secundario. Ver Anexo N° 1 Obligatoriedad y estructura del sistema educativo. 10 Kit, I. (2011). Cinco líneas argumentales para sostener el rezago escolar como indicador relevante del riesgo de exclusión. Buenos Aires, Argentina.

Se trata de un indicador evidente y muy sencillo de medir, tanto en el plano nacional como en las instituciones escolares. Las estadísticas educativas de Argentina, a través de la DiNIECE –Dirección Nacional de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa - recogen en forma sistemática este dato. La información recolectada censal y anualmente en cada escuela a través del Cuadernillo de Relevamiento Estadístico, permite analizar la localización, magnitud y caracterización del rezago (escuelas rurales, privadas, con gran cantidad de matrícula, etc.) Este indicador se constituye en una alerta sobre una mayor probabilidad de riesgo de abandono, por lo que resulta una buena aproximación a las dimensiones de exclusión potencial. Si los niños y jóvenes con rezago encontraran una propuesta de retención en sus escuelas, su proporción tendería a aumentar con el paso de los grados, y el indicador de rezago se elevaría por un tiempo, en este caso con una connotación positiva. Sin embargo, lamentablemente lo más frecuente en los sistemas educativos de la región latinoamericana es que los alumnos en situación de rezago abandonen la escuela año a año. Se verifica así una especie de “homeostasis” dentro del sistema educativo que regula “cuanto” fracaso se “tolera”, y por “cuanto tiempo”, antes de que se produzca el abandono.

Los itinerarios escolares y las 5 dimensiones de la exclusión El itinerario escolar es una experiencia subjetiva que atraviesa un alumno, en una escuela determinada (o una sucesión de ellas, pero una a la vez) y en un contexto particular. Cada itinerario escolar es el resultado de la utilización concreta de las oportunidades educativas al alcance y/o la posibilidad de elección de los estudiantes y sus familias. Los itinerarios escolares se concretan y vivencian en el marco de parámetros normativos establecidos por el sistema educativo. En este sentido, la definición de los niveles obligatorios y los tramos de edad que le corresponden, constituyen algunos de los andamiajes básicos del sistema educativo formal. La escolarización obligatoria que se legisla para todos los niños, niñas y adolescentes tiene un supuesto de programación basado en la concordancia grado – edad. Se parte de la idea de un período de edad escolar en el cual la población transitará una cantidad equivalente de años de estudio. La Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006, establece la obligatoriedad desde el último grado del nivel preescolar hasta el fin de la escuela secundaria (13 años de escolaridad obligatoria). La concordancia grado - edad se establece a partir de la estipulación del ingreso a preescolar a los 5 años de edad, que se corresponde, según una estimación del progreso escolar en tiempo y forma, con el egreso del último grado de la secundaria, a los 17 años. La exclusión se expresa en aquellos niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad que no asisten a la escuela, los que “hoy están fuera de la escuela”. Pero, de manera menos visible,

también involucra a los estudiantes que hoy están en la escuela pero cuya escolarización es precaria y, de no actuar con eficacia, estarán “fuera de la escuela en el futuro próximo.” Los itinerarios escolares de estos estudiantes tienen heridas profundas, que los colocan en una situación de vulnerabilidad escolar, con mayor riesgo de abandono escolar. La experiencia escolar, en consecuencia, está nutrida por la construcción subjetiva derivada de la experiencia de cada niño. La manera en que cada uno haga su propio itinerario escolar está determinada por las calificaciones, las decisiones de promoción o reprobación, los abandonos, las reinserciones, etc. Se trata de una experiencia intransferible, constitutiva de la identidad (al menos en lo cultural) debido a que la escolaridad se ha consolidado como una experiencia cotidiana que casi todos los niños comienzan pero que muy pocos terminan en tiempo y forma. La identificación de los estudiantes con itinerarios escolares interrumpidos, obstaculizados o vulnerables, es crucial para poder implementar medidas que los apuntalen y eviten el abandono definitivo del sistema educativo.

Análisis dinámico de la exclusión educativa en los itinerarios escolares La Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela permite un abordaje dinámico de los procesos de escolarización y considera a la inclusión/exclusión escolar como posicionamientos dentro de un plano con numerosos recorridos posibles y no como compartimientos estancos. Estos recorridos van desde el deseable, una escolaridad plena, hasta los que enfrentan una y otra vez situaciones de fracaso y exclusión. Reconocer algunos itinerarios escolares típicos es una estrategia adecuada para identificar acciones que mantengan logros y reviertan fracasos. A modo de ejemplo, se presentan 7 tipos de itinerarios escolares, muchos de ellos atraviesan las distintas dimensiones de exclusión. Estos tipos no son exhaustivos sino que se presentan con la intención de visibilizar distintos procesos de escolarización. Los puntos clave de cada itinerario escolar, se marcarán con las siguientes flechas de flujo:

Itinerarios exitosos o de bajo riesgo En el Cuadro N° 1, se presentan tres tipos de itinerario escolar sin fracasos o de relativamente bajo riesgo de exclusión. El color verde indica itinerarios escolares fluidos y sin fracasos mientras que el rosa y el violeta, las situaciones más graves. Asimismo, se identifica la Dimensión de Exclusión conforme el esquema general presentado en el apartado anterior.

Cuadro 1. Itinerario oportuno e itinerarios de bajo riesgo

El Itinerario Tipo I es el itinerario deseable como expresión básica del derecho a la educación: cursar 13 años de escolaridad desde el preescolar hasta terminar la secundaria (grado 12) sin fracasar. El Itinerario Tipo II es el que se ve privado del derecho a la educación inicial, pero que desde primer grado en adelante recorre normalmente la educación primaria y la secundaria. En la nomenclatura de este enfoque metodológico sólo padece exclusión en la Dimensión 1. El Itinerario Tipo III es el que recorre sin alteraciones hasta el inicio de la secundaria, pero falla en la transición y padece su primer fracaso en ese nivel (sin abandonar la escuela). En el marco de esta iniciativa se dice que padece sólo la Dimensión 5. Exclusión potencial El Itinerario tipo IV, presentado a continuación, muestra acceso oportuno al preescolar pero luego, en primer grado, el alumno fracasa. Ese fracaso genera rezago, que se arrastra a lo largo de toda la escolaridad. Si bien este itinerario no implica abandono, en este estudio, implica padecer situaciones que ubican a los estudiantes en la Dimensión 4 y 5 de exclusión. Cuadro 2. Itinerario con fracaso en el acceso

Exclusión actual: acumulación de fracasos y grave riesgo Por último, se destacan algunos tipos de itinerarios escolares que expresan agravamiento extremo de la exclusión. Cuadro 3. Itinerarios de grave riesgo de exclusión

El Itinerario tipo V muestra un recorrido en el que se fracasa en primer grado y se vuelve a fracasar durante el nivel primario. Al arrastrar dos o más años de rezago, el recorrido se trunca al finalizar la primaria sin que esos alumnos inicien la secundaria básica. Este itinerario integra la Dimensión 4 y posteriormente la 3. El Itinerario tipo VI comienza de igual manera que el anterior, el alumno fracasa más de una vez en el nivel primario y, al acceder al nivel secundario, como consecuencia de las condiciones de vulnerabilidad por el rezago acumulado, vuelve a fracasar. De este modo, se atraviesan situaciones de fracaso reiterado. Tiempo después, este itinerario deviene en abandono. Finalmente, en el Itinerario tipo VII, el alumno fracasa una vez en el nivel primario y luego, más de una vez en los años iniciales del secundario. Tras la sucesión de fracasos, el alumno abandona eventualmente la escuela. Este itinerario alcanza primero a las dimensiones 4 y 5 y luego a la 3. Este recorrido esquemático pretende poner de manifiesto el flujo dinámico entre las dimensiones de la exclusión y la inclusión. Existe un amplio abanico de recorridos que se alejan del itinerario escolar deseable y oportuno, parte de ellos se concretan en las distintas y posibles combinaciones de las situaciones descriptas (tipos de itinerarios). Todos ellos, requieren atención política y resoluciones técnicas para el logro del pleno ejercicio del derecho a la educación.

Capítulo 2: “Una aproximación a la exclusión: población y estudiantes” El Capítulo 2 se organiza en cuatro partes. En primer lugar se analiza el perfil de la población en edad escolar mediante la utilización de los dos últimos censos nacionales; luego se presenta la tendencia que asumen los estudiantes por edad, grado y nivel educativo durante el período 20012010.11 Finalmente se realiza un análisis conjunto de las dos tendencias estudiadas: población y estudiantes; y a través del enfoque propuesto por la Iniciativa Global por los NFE, se presentan las 5 dimensiones de la exclusión en Catamarca.

1. La población en edad escolar En este apartado se estudia la población por edad de 0 a 17 años de edad en la provincia de Catamarca. El objetivo es contar con las herramientas necesarias para entender los procesos y tendencias de la población provincial en ese tramo de edad. Como fuente se emplean los dos últimos censos nacionales de población, hogares y viviendas, y de manera complementaria se utilizan a modo de control las Estadísticas Vitales del Sistema Estadístico de Salud. En la primera parte se describen de forma comparada los datos censales disponibles para los años 2001 y 2010 y posteriormente se contrastan con las estadísticas vitales nacionales.

11

A los efectos de poder realizar la comparación entre fuentes censales y educativas este capítulo utiliza como recorte temporal los años 2001 a 2010.

1.1 Los censos nacionales de población, hogares y viviendas El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas es la movilización civil de mayor envergadura que encara el estado nacional. Su objetivo es recabar una serie de datos relevantes para la administración pública sobre la población, sus rasgos principales y sus condiciones de vida. La composición de la población por edades constituye una información censal de enorme utilidad para cualquier diagnóstico del sistema educativo ya que permite, entre otras cosas, entender la evolución de la demanda potencial de educación. A continuación se presenta la progresión de la población por edad simple utilizando como fuente los censos nacionales. Gráfico Nº 1. Población de 0 a 17 años de edad, provincia de Catamarca. Censo 2001

En el Gráfico Nº 1 puede apreciarse que en 2001, el total de población por edad simple entre 0 y 10 años de edad era superior al tramo de 11 a 17 años. La mayor cantidad de habitantes por edad simple se identifica a los 5 años con 8.077 niños y niñas, mientras que la menor se registra a los 17 años de edad con un total de 6.204 habitantes. La función de regresión (en el gráfico polinómica al 2001), también conocida como línea de tendencia, representa la función matemática que mejor se aproxima al conjunto de los datos. En este caso en particular permite apreciar en qué sentido varía la cantidad de población –crece o decrece- a medida que se avanza en la edad. A partir de la misma se advierte que la cantidad de habitantes por edad simple tuvo una tendencia ascendente hasta los 5 años, decreciendo ininterrumpidamente a partir de allí hasta alcanzar su mínimo a los 17 años de edad.

Gráfico Nº 2. Población de 0 a 17 años de edad, provincia de Catamarca. Censo 2010 En el año 2010, se observa que los valores más altos del grupo etario aquí analizado se alcanzan entre los 10 y los 17 años, producto de la progresión de los habitantes que en 2001 representaban la mayor magnitud poblacional. A su vez, en las edades más recientes, los valores descienden. Particularmente, al año de edad se observa la menor cantidad de habitantes, con 6.385 niños y niñas, y a los 14, el valor más elevado, con 8.011 jóvenes. Si se analizan conjuntamente las líneas de tendencia poblacional al 2001 y al 2010 puede notarse que las mismas no coinciden. Entre los 0 y los 9 años se registra una mayor cantidad de población en el Censo 2001 respecto al 2010, mientras que dicha relación se invierte a partir de los 10 años. Ahora bien, el siguiente gráfico muestra en términos relativos las diferencias analizadas previamente entre ambos censos: Gráfico Nº 3. Población por edad simple al año 2010 con respecto al 2001, provincia de Catamarca La línea roja refleja la cantidad de habitantes por edad simple en el 2010 sobre la del 2001 y la azul refiere a la población en el año base, es decir al 2001. Aquellos puntos que se ubican por encima de la línea azul indican que la población al 2010 supera a la del año base, por el

contrario, en los casos inferiores al 100%, la cantidad de habitantes al 2010 es menor que al 2001. En efecto, la lectura del gráfico advierte que la cantidad de población entre los 0 y los 9 años de edad al 2010 es menor que en el año base. En cambio, a partir de los 10 años la relación se invierte. Las diferencias en ambos casos llegaron a rondar los 20 puntos porcentuales a los 0 y 17 años respectivamente.

1.2 Las Estadísticas Vitales En este apartado se analiza el indicador de nacidos vivos relevado anualmente por las estadísticas vitales12 del Ministerio de Salud. Este indicador agregado a nivel provincial permite construir una variable de control del análisis censal presentado previamente. El próximo gráfico muestra la evolución de los nacidos vivos entre los años 198413 y 2010. Gráfico Nº 4. Cantidad de nacidos vivos por año según las estadísticas vitales, provincia de Catamarca. Años 1984 a 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas Vitales, Ministerio de Salud.

La lectura del gráfico indica que la cantidad de nacidos vivos tienden a crecer hasta el año 2000, para luego descender hasta el final del período. Entre 1984 y 2000, el incremento fue de 3.139 nacimientos, lo que equivale en términos relativos a 62 puntos porcentuales más. La línea de 12

Las Estadísticas Vitales contienen información sobre los nacimientos, matrimonios, defunciones y defunciones fetales para el total del país y por jurisdicción. El indicador de nacidos vivos por jurisdicción de residencia de la madre contempla a aquellos niños que sobreviven por lo menos a las primeras 24 horas de vida. 13 Se optó por comenzar con 1984 en adelante porque representa el año de nacimiento de aquellos habitantes que en el Censo 2001 tenían 17 años de edad.

tendencia sin embargo, marca que los nacidos vivos cayeron a partir de ese año hasta llegar en el 2010 a los 6.818 nacidos vivos (1.376 menos que en el año 2000). Se estima que la cantidad de nacidos en el año 2010, representará para 2015 y 2016 la demanda potencial por educación de la sala de 5 años. Esto significa que en esos años se estaría produciendo un descenso promedio del 5,4 por ciento en la demanda. Luego de analizar el comportamiento de la población mediante el uso de los censos y las estadísticas del Ministerio de Salud, a continuación se estudian ambas fuentes de manera conjunta para identificar si existe cierta congruencia entre las tendencias presentadas. Gráfico Nº 5. Cantidad de nacidos vivos por año y cantidad de habitantes por año de nacimiento según Censo 2010, provincia de Catamarca. Años 1984 a 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas Vitales, Ministerio de Salud y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC.

En el gráfico la línea violeta da cuenta de la cantidad de nacidos vivos por año y la línea naranja refleja la cantidad de habitantes por año de nacimiento según el Censo 2010. Como puede observarse, las dos líneas parecen manifestar tendencias congruentes. Se destaca que en promedio la diferencia entre ambas es del 1%; sin embargo, al considerar las brechas entre una y otra por año, en algunos casos se registran discrepancias de hasta el 9%.

2. El comportamiento de los estudiantes Este apartado analiza la evolución de los estudiantes en el plano provincial para el período 20012010. Para ello se hace especial énfasis en tres aspectos: la matrícula por edad simple entre los 3 y los 17 años, la matrícula por nivel educativo y la cantidad de estudiantes por grado.

2.1 Los estudiantes por edad El siguiente gráfico presenta la evolución de los estudiantes por edad simple entre los 3 y los 17 años. A partir de su lectura es posible identificarse distintas características de acuerdo al tramo de edad considerado: • tendencia al aumento de la escolarización temprana a los 3 y 4 años, es decir de niños y niñas en edades no regidas por la obligatoriedad. • una caída en la cantidad de estudiantes entre los 5 y los 8 años de edad. • una relativa estabilidad en la cantidad de estudiantes a los 9 y 10 años de edad. • tendencia al incremento de la cantidad de estudiantes entre los 11 y los 17 años de edad. Gráfico Nº 6. Evolución de la cantidad de estudiantes por edad simple de 3 a 17 años de edad. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2001, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Entre el año 2001 y el 2010 la matrícula de 3 y 4 años se incrementó considerablemente. El grupo de 5 a 8 años de edad presentó una caída promedio del 8% y entre los 9 y 10 años se mantuvo estable. Finalmente, la cantidad de inscritos de 11 a 17 años de edad reflejó un aumento promedio del 21%, identificándose las mayores brechas en las edades más avanzadas. Finalmente, El próximo grafico resume (en términos porcentuales) el comportamiento de la matrícula al año 2010 respecto a los estudiantes del año 2001.

Gráfico Nº 7. Participación de la matrícula del año 2010 sobre la del año 2001. Ambos sectores, provincia de Catamarca.

Nota: No se incluyen los incrementos porcentuales de la matrícula de 3 y 4 años de edad en el gráfico ya que registran aumentos del 648% y 332% respectivamente. Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

La línea en color rojo comprende como año base a los estudiantes del año 2001 (100%), y la línea azul refleja la cantidad de inscritos al 2010 en relación al año base. Los puntos por encima de la línea roja indican que los inscritos en 2010 superan a los del 2001. A la inversa, los casos inferiores al 100% evidencian que la matrícula del 2010 es menor a la del 2001. De este modo, el gráfico complementa el análisis precedente porque permite analizar la participación porcentual de la matrícula por edad simple al 2010 respecto al 2001. 2.2 Los estudiantes por nivel educativo A continuación se analiza la evolución del total de estudiantes según nivel educativo. Se entiende por nivel inicial a las salas de 3, 4 y 5 años, por nivel primario a los grados 1 a 6 y por nivel secundario a los grados 7 a 12.14

14

Ver Anexo 1: Obligatoriedad y estructura del sistema educativo.

Gráfico Nº 8. Evolución porcentual de la cantidad de estudiantes por nivel educativo. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2001 a 2010 (Año 2001= base 100%)

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

En el gráfico precedente, la matrícula por nivel educativo de 2001 representa la línea de base (100%). A partir de ese año, se construye la evolución del total de estudiantes que tuvo cada nivel hasta el 2010. El nivel inicial aumentó un 44% y fue el nivel con mayor crecimiento. En el primario la matrícula decreció un 4% y, por último, en el secundario el crecimiento fue de 24%. En términos absolutos, estas diferencias implicaron un incremento de 4.012 alumnos en el caso de inicial y cerca de 8.400 en el caso de secundaria, mientras que la caída en el sector primario fue de 2.135 estudiantes. Cabe aclarar que desde hace varios años el nivel primario registra altos índices de matriculación en comparación al secundario y sobre todo al inicial. En este sentido, parte del avance de la matrícula que experimentan ambos niveles respecto de la primaria podría deberse a que el margen de crecimiento es más amplio. En suma, este análisis por nivel educativo respalda las tendencias presentadas previamente según total de estudiantes por edad entre 2001-2010.

2.3 Los estudiantes por grado En el presente apartado se aborda, en forma comparada, la evolución de la matrícula por grado entre 2001 y 2010. Gráfico Nº 9. Matrícula por grado. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

A partir de la lectura del gráfico puede identificarse que: -

En el nivel inicial se produjo un incremento en la cantidad de estudiantes en los grados de escolarización no obligatoria, es decir salas de 3 y 4 años. La sala de 5 años presentó una merma de casi 500 alumnos.

-

En el nivel primario la matrícula tendió a la regularización de los inscriptos entre el grado 1 y 6. Asimismo, desde el grado 1 al 4, los estudiantes al 2001 superaron a los del 2010, en los grados 5 y 6 esta relación se invierte.

-

En el nivel secundario, los inscriptos por grado se incrementaron en 2010 respecto al 2001 en alrededor de 13.300 estudiantes. No obstante, este crecimiento no fue homogéneo, sino que osciló entre el 7 y el 40 por ciento según cada grado. En este caso la tendencia fue consistente con el perfil de población por edad simple analizado en gráficos anteriores.

3. El acceso y permanencia en el sistema educativo En los aparatados 1 y 2 del capítulo se presentó la evolución de la población por edad simple de 0 a 17 años y el comportamiento de la matrícula entre 2001 y 2010. Con el objetivo de dimensionar las expresiones de inclusión/exclusión que asume el sistema educativo en la provincia de Catamarca durante el período estudiado, es necesario analizar la evolución de la cobertura, es decir, cuántos niños asisten a la escuela. El INDEC ha publicado recientemente los primeros datos educativos relevados durante el último censo nacional. Los mismos, agregados por tramos de edad, permiten establecer una aproximación de la cantidad de niños y jóvenes que se encuentran asistiendo a un establecimiento educativo. A continuación se presenta, para el total provincial15 esta información de manera comparada para los últimos cuatro censos: Gráfico Nº 10. Evolución de la asistencia escolar por tramos de edad, provincia de Catamarca. Años 1980, 1990, 2001 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC.

Cada una de las barras expresa la proporción de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educativo según su edad:

15

Para un análisis por provincia ver Anexo 2: Datos educativos Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2010.

- 3, 4 y 5 años de edad: este grupo poblacional incrementó sustantivamente su participación en la educación escolar. En efecto, entre 2001 y 2010, la escolarización a los 5 años aumentó 22,2 puntos porcentuales. - Si bien el gráfico refleja que cerca del 9% de la población de 5 años no asiste a la escuela en el año 2010, cabe destacar que el censo no releva asistencia según edad escolar de la población. Es decir, no distingue entre quienes se encuentran en condiciones normativas de asistir al preescolar (o sala de 3 o 4 años) y quiénes no. La fecha en que se realiza el censo (último trimestre del año) y la fecha de corte de la edad escolar (30 de junio) implica que hay niños y niñas que cumplieron 5 años luego del 30 de junio, sin que cuente para ellos aún la obligatoriedad escolar prevista por la Ley; y que hay niños que cumplieron 6 años luego del 30 de junio, y están en preescolar sin que ello signifique sobreedad. - 6 a 11 años de edad: la cobertura escolar se encuentra muy cercana al total de la población en estas edades. Al respecto, los datos de 1980 ya evidenciaban una elevada cobertura, y los últimos dos censos dan cuenta de que más del 98% de los niños y niñas entre 6 y 11 años asisten a la escuela. - 12 a 14 años de edad: este grupo parte de una asistencia escolar en 1980 cercana al 89%. Entre 1991 y 2010, la cobertura tuvo un incremento cercano a los 3 puntos porcentuales, ubicándose cerca de la universalización –con un 97,4% de cobertura para el grupo etario-, sin embargo es relevante analizar qué sucede en cada una de las edades comprendidas por el tramo, ya que es muy probable que a los 12 años prácticamente se haya conseguido la universalidad, mientras que a los 14 años la brecha sea más significativa. - 15 a 17 años de edad: en 1980 este tramo etario registraba un porcentaje de asistencia en torno al 57% de la población y entre ese año y 2001 creció significativamente en más de 20 puntos porcentuales. Luego, en la última década, el avance en la cobertura experimentó un aumento modesto (menor al 3 por ciento). - 18 a 24 años de edad: a pesar de que este grupo excede al tramo de edad analizado en el informe, el mismo registró una tendencia de crecimiento, alcanzando entre los años 1980 y 2010 un incremento relativo considerable, llegando casi a cuadruplicar su tamaño. La información de los Censos es valiosa pero no permite hacer análisis hacer análisis de manera desagregada: por grado/año de estudio, sección, edad y género de los estudiantes; por sector de gestión y ámbito escolar al que pertenecen los establecimientos educativos; resultados que sí pueden ser obtenidos si se utilizan las estadísticas educativas relevadas anualmente por la DiNIECE.16

16

Acerca de la información publicada ver Anexo Datos educativos Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2010.

Asimismo, el uso articulado de ambas fuentes (DiNIECE y censos de población) también presenta algunas dificultades. En este sentido, los próximos gráficos dan cuenta de esta situación, al analizar para los años 2001 y 2010, la matrícula por edad simple según las estadísticas educativas y la cantidad de habitantes por edad simple según censos: Gráfico Nº 11 y Nº 12. Comparación matrícula por edad simple –DiNIECE- y cantidad de habitantes por edad simple –Censo- , provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC.

Como puede apreciarse, existen tramos de edad donde los estudiantes (DiNIECE) superan al total de población por edad simple informada (Censo). Concretamente, la lectura de ambos gráficos permite distinguir que: -

en el año 2001, el total de estudiantes en el tramo de 6 a 11 años fue mayor a la población en esas edades, - y hacia el año 2010 este tramo se amplió, comprendiendo desde los 5 hasta los 14 años de edad. Por lo tanto, la utilización conjunta de ambas fuentes arroja ciertas inconsistencias. La siguiente tabla resume la información presentada en los gráficos precedentes, y clasifica las diferencias entre estudiantes y población según categorías de intensidad:

Tabla Nº 1. Estudiantes y población entre 3 y 17 años de edad, provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC.

Con la categoría moderado se indican aquellas edades donde las diferencias entre estudiantes y población son de hasta un 5%; por el contrario, con la denominación intenso se identifican aquellas diferencias que en términos porcentuales sean mayores al 5%. Hacia el 2010 las diferencias entre una y otra fuente se acentuaron. Entre los 5 y 14 años de edad, los estudiantes informados por la DiNIECE superan a la población informada por el censo en esas edades –en la mitad de los casos, estas diferencias superan el 5%. Todos los datos educativos relevados en el Censo 2001 se encuentran disponibles para su consulta. Por el contrario, en el caso del Censo 2010, la publicación de los datos educativos es, a mediados del año 2012, parcial. Acorde a los datos educativos del Censo 2010 hoy disponibles, se construye a continuación un gráfico que resume la tendencia de escolarización según censos y estadísticas educativas de manera comparada:

Gráfico Nº 13. Asistencia escolar por edad según censos y DiNIECE, provincia de Catamarca. Años 2001 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC.

Las líneas en color negro expresan el total de población por edad, y las barras reflejan el total de niños y jóvenes que se encuentran asistiendo a un establecimiento escolar para los años 2001 y 2010: - 3, 4 y 5 años de edad: tal como fue mencionado anteriormente, el censo no releva el dato de asistencia por edad escolar, por tal motivo, se entiende que parte de la brecha entre ambas fuentes sobre la matrícula en estas edades se explique por este fenómeno. No obstante, en ambas fuentes se aprecia el incremento de matrícula a los 3 y 4 años de edad y una pequeña reducción a los 5 años de edad. - 6 a 11 años de edad: las estadísticas educativas y los censos, coinciden en que la cobertura al 2001 y 2010 era muy próxima al total de la población en estas edades. Este tramo comprende la edad teórica para la asistencia al nivel primario. - 12 a 14 años de edad: tanto el censo como DiNIECE reflejan al año 2010 un incremento en estas edades. En este caso, el tramo comprende la edad teórica de asistencia al ciclo básico secundario. - 15 a 17 años de edad: tanto las estadísticas educativas el censo, indican una mayor cantidad de estudiantes en estas edades entre el año 2001 y el 2010.

A pesar de las diferencias en cuanto a los valores absolutos, las tendencias observadas entre ambas fuentes son similares. Existe compatibilidad entre la asistencia escolar informada por el último censo de población y por DiNIECE. Tal concordancia en las tendencias permite resolver los inconvenientes surgidos en torno a la disponibilidad de información del Censo 2010.

4. Las 5 dimensiones de la exclusión Tras haber presentado las tendencias que se desprenden de los censos nacionales de población y de las estadísticas educativas; este apartado tiene por objetivo dimensionar la magnitud y características que adoptan las 5 dimensiones de la exclusión educativa en la provincia de Catamarca para los años 2001 y 2010. Conforme el marco conceptual planteado en el Capítulo 1, esta conceptualización distingue entre las inequidades de acceso y permanencia, es decir, la exclusión actual del sistema educativo; y las inequidades de progresión y aprendizaje, es decir la exclusión latente o potencial, aun asistiendo a la escuela. Así, las tres primeras dimensiones refieren a la población fuera de la escuela, tanto en edad de asistir a preescolar (Dimensión 1), como en edad de asistir a la educación primaria (Dimensión 2) o al secundario (Dimensión 3). Las dos dimensiones restantes se enfocan en el grupo de estudiantes que asiste a la escuela en situación de riesgo de abandono, tanto en el nivel primario (Dimensión 4) o en el secundario (Dimensión 5). Los dos gráficos siguientes presentan las 5 dimensiones de la exclusión según los datos educativos censales disponibles. En ambos, la línea verde identifica los estudiantes en edad teórica, es decir que corresponde a aquellos que se encuentran cursando el grado que corresponde normativamente a su edad. La línea azul refiere al total de estudiantes por edad, y la línea negra, a la población por edad simple. El cruce de cada una de estas líneas genera diferentes zonas. La zona por debajo de la línea verde (no coloreada) corresponde a los estudiantes en edad teórica. El resto de las zonas, señaladas en diversos colores, conforman las 5 dimensiones:

Gráfico Nº 14. Las 5 dimensiones de la exclusión, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2001

Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC.

Para la construcción de las dimensiones en ambos años, se utilizó la variable censal asistencia a establecimientos educativos según edad simple. Sin embargo, debido a la discrepancia entre la fecha de aplicación de los censos y la fecha en que el sistema de estadística educativa registra la edad de los alumnos, tanto la población como los estudiantes debieron ser ajustados.17 Una vez hechos ambos ajustes, se realizó una estimación de la cantidad de alumnos que asistían con rezago. Para este cálculo, se aplicó el porcentaje de sobreedad que indica la DiNIECE. De lo contrario, también por la diferencia entre la fecha de relevamiento de los censos y de la edad escolar, el total de asistentes con sobreedad estaría siendo sobrestimado. Es importante considerar que este cálculo es aproximado y que permite, en este caso, cuantificar las dimensiones de la exclusión utilizando como fuente principal el censo.

17

Ver Anexo 3: Estimación de población y asistencia Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Gráfico Nº 15. Las 5 dimensiones de la exclusión, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, INDEC.

Para el gráfico correspondiente al año 2010, el ajuste de los datos debió incluir otra estimación. Dado que no se ha publicado la condición de asistencia por edad simple, los estudiantes para cada una de las edades se calcularon acorde a la proporción de asistencia señalada por DiNIECE sobre el total de asistentes por tramo de edad (Censo). En función de los ajustes realizados, la próxima tabla presenta la cantidad de niños y jóvenes que integran cada dimensión, acorde se trate del año 2001 o 2010 (los códigos de color se mantienen). Dimensión

Definición

Tamaño al 2001

Tamaño al 2010

Dimensión 1

Niños en edad de asistir a preescolar que no están en preescolar ni en primaria

1.637 niños y niñas (*)

642 niños y niñas (*)

Dimensión 2

Niños en edad de asistir a primaria que no están en primaria ni en secundaria

647 niños y niñas

807 niños y niñas

Dimensión 3

Jóvenes en edad de asistir al secundario que no están en primaria ni en secundaria

5.168 jóvenes

3.956 jóvenes

Dimensión 4

Niños que están en primaria pero que están en riego de abandonar

12.788 Niños/as

9.660 Niños/as

Dimensión 5

Jóvenes que están en el secundario pero están en riesgo de abandonar

14.855 jóvenes

16.396 jóvenes

(*) Probablemente muchos de estos niños y niñas de 5 años que no asisten a la escuela, no hayan estado aún en edad escolar.

Todas las dimensiones se redujeron en el período, con excepción de la Dimensión 5. Al 2001, la Dimensión 2 contaba con 1,5% de niños y niñas entre 6 y 11 años que no asistían a la escuela. Al 2010, esta dimensión se redujo al 1,0% del total de población en esas edades. En el caso de quienes no asistían entre los 12 y 17 años – Dimensión 3- se pasó de un 10,5% en 2001, a un 8,9% en 2010. En relación al total de niños y jóvenes con rezago, en la Dimensión 4 se produjo una disminución de 3.100 alumnos. Mientras que en la Dimensión 5, por el contrario, la cantidad de jóvenes que asistían con sobreedad se incrementó (+1.500 estudiantes). Las distintas dimensiones de la exclusión escolar actual o potencial en la provincia afectaban en el año 2001 a aproximadamente 35.000 niños y jóvenes, y en 2010, a 31.460. Dada la presentación de las 5 dimensiones de la exclusión, este informe busca potenciar los datos estadísticos disponibles para caracterizar en profundidad los cuellos de botella de los itinerarios escolares y señalar los procesos de exclusión que atentan contra la continuidad de los niños y jóvenes en el sistema educativo.

5. Síntesis de las tendencias analizadas Las principales tendencias analizadas en el capítulo se resumen de la siguiente manera: -

-

El perfil de población varió entre 2001 y 2010. Descendió el total de la población de 0 a 9 años de edad y se incrementó la cantidad entre los 10 y los 17 años. La evolución de los estudiantes por edad, durante el período 2001-2010, muestra: i) incremento de la escolarización temprana a los 3 y 4 años (edades no regidas por la obligatoriedad, salas de 3 y 4 años del nivel inicial); ii) una leve caída en la cantidad de estudiantes entre los 5 y los 8 años de edad y una estabilidad de la suma de estudiantes de 9 y 10 años; iii) tendencia al crecimiento de la cantidad de estudiantes entre los 11 y los 17 años de edad. El análisis de la evolución de la matrícula por nivel educativo y grado durante esos mismos años respalda las tendencias presentadas según total de estudiantes por edad: i) el nivel inicial aumentó la cantidad de estudiantes en salas de 3 y 4 años, mientras que perdió matrícula en sala de 5; ii) en el nivel primario se observa una tendencia hacia la regularización de la matrícula, cayó la cantidad de estudiantes en los grados 1 a 4 y se incrementó la de los grados 5 y 6; iii) en el nivel secundario, los inscriptos se incrementaron en todos los grados que componen el nivel, pero no lo hicieron de manera homogénea.

La evolución de la cobertura escolar según el análisis comparativo de los últimos censos nacionales indica que:











3 a 5 años de edad: este grupo poblacional incrementó sustantivamente su participación en la educación escolar. En efecto, entre 2001 y 2010, la escolarización a los 5 años aumentó 22,2 puntos porcentuales. 6 a 11 años de edad: la cobertura escolar se encuentra muy cercana al total de la población en estas edades. Al respecto, los datos de 1980 ya evidenciaban una elevada cobertura, y el último censo da cuenta de que el 99% de los niños y niñas entre 6 y 11 años asiste a la escuela. 12 a 14 años de edad: este grupo parte de una asistencia escolar en 1980 cercana al 89%. Entre ese año y 1991, la cobertura tuvo un incremento significativo. En el año 2010 alcanzó el 97,4% de cobertura. 15 a 17 años de edad: en 1980 este tramo etario registraba un porcentaje de asistencia en torno al 57% de la población y entre ese año y 2001 creció significativamente en 25,1 puntos porcentuales. Luego, en la última década, el avance en la cobertura experimentó un aumento modesto (menor al 3 por ciento). 18 a 24 años de edad: a pesar de que este grupo excede al tramo de edad analizado en el informe, el mismo registró una tendencia de crecimiento, registrando entre los años 1980 y 2010 un incremento relativo considerable, la matrícula prácticamente cuadruplica su tamaño.

Si bien el uso conjunto de las estadísticas educativas y los censos presenta ciertas inconsistencias, acorde a los datos educativos del Censo 2010 hoy disponibles, se observa que la tendencia de escolarización en ambas fuentes es muy similar. Por último, conforme el marco conceptual de la Iniciativa Global por los Niños fuera de la Escuela desarrollado en el Capítulo 1, las 5 dimensiones de la exclusión educativa en la provincia de Catamarca afectaban en el año 2001 a aproximadamente 35.000 niños y jóvenes, y en 2010, a 31.460.

Capítulo 3: “Perfil de escolarización” Este capítulo constituye, mediante la utilización de las estadísticas educativas como fuente, una aproximación a las principales características del sistema escolar de la provincia de Catamarca. Los indicadores presentados fueron seleccionados para alcanzar a perfilar, a través de un conjunto de datos, la estructura y dinámica de la escolarización en la provincia. Por este motivo se presentan las tendencias generales del perfil de la matrícula, junto con un análisis específico por género, sector de gestión y ámbito territorial. De manera complementaria, los próximos capítulos estarán dedicados a una mirada en profundidad, a partir del análisis de cada nivel educativo: inicial, primario y secundario.

1. La evolución de la matrícula escolar En el total nacional, cada año ingresan al sistema educativo aproximadamente 700 mil niños y niñas de 5 años de edad… sin embargo, en promedio, a los 15 años asisten 590 mil, y a los 17 años tan sólo 430 mil. Finalmente, entre esos alumnos de 17 años, únicamente 230 mil asisten al último año de la secundaria. Es decir que prácticamente sólo un tercio de quienes inician la escuela en tiempo y forma, cuentan con pleno ejercicio del derecho a una educación total, oportuna y sostenida. Con la intención de aproximarse a la situación que adquiere en la provincia de Catamarca la escolaridad durante los últimos años, los esquemas que integran este apartado dan cuenta de la evolución de la matrícula por grado y en edad teórica. En el siguiente gráfico, la línea azul muestra a la población por edad simple entre 5 y 17 años de edad, y utiliza como fuente los censos nacionales de los años 2001 y 2010. La línea de color rojo

representa al total de inscriptos por grado (sala de 5 años a grado 12), independientemente de la edad con la que asisten. Por último, la línea verde comprende a aquellos estudiantes en edad oportuna, es decir en edad teórica. Gráfico N° 16. Población por edad, matrícula por grado y en edad teórica según zonas de escolarización, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC.

Puede apreciarse la conformación de 5 zonas de acuerdo a los distintos momentos en la escolarización de los alumnos: Zona de escolarización pendiente. Integrada por el conjunto de niños y niñas que, en edad de asistir al preescolar, no se encuentran asistiendo. Al año 2010, la incorporación a la escuela de estos niños implica la escolarización de los sectores más postergados. Zona de generación de fracaso. Conformada por los primeros años de la escolaridad primaria, es donde parte de los niños y niñas adquieren sobreedad, debido a las altas tasas de reprobación evidenciadas en los primeros grados del nivel. Zona de retención con sobreedad. Es donde los estudiantes, a pesar de asistir con rezago al sistema educativo, se mantienen en la escuela. Se corresponde con los últimos años de la primaria. Zona de agravamiento del fracaso. Se produce en los primeros años de la secundaria, cuando parte de los alumnos fracasan en el inicio al nivel; en este momento muchos de ellos podrán estar agravando su condición de rezago, dado que no será su primera experiencia de fracaso.

Zona de desescolarización. Es donde existe riesgo de producirse el retiro definitivo de la escuela. Son pocos quienes alcanzan el último año de la secundaria, y menos aun los que finalizan con rezago. Los alumnos que acumulan sobreedad son candidatos al abandono.

-

Las zonas señaladas en rojo –zona de generación de fracaso, de agravamiento del fracaso y de desescolarización- constituyen los cuellos de botella durante la escolaridad. Son las instancias donde se presentan con mayor intensidad las interrupciones en los itinerarios escolares de los niños y jóvenes que transitan por el sistema. Siguiendo esta misma lógica de análisis, los próximos gráficos sintetizan, por separado, el perfil correspondiente a los años 2001, 2003, 2006 y 201018: Gráficos N° 17, 18, 19, y 20. Población por edad, matrícula por grado y en edad teórica, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2001, 2003, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC.

A través del perfil que arrojan los cuatro años considerados, se identifican a grandes rasgos los siguientes fenómenos: 

18

Sala de 5 años: la comparación de los inscriptos con edad teórica en sala de 5 y grado 1 brinda una primera aproximación a los rasgos que adquiere la cobertura en esta sala, se

Dado que los gráficos toman como fuente los Censos 2001 y 2010, se ha optado por analizar estos años junto al 2003 y 2006.





observa que progresivamente con el paso de los años, ambas matrículas se van asemejando. Situación que parece indicar que a lo largo del período se avanzó en la escolarización de los niños y niñas de 5 años. A su vez, las líneas de matrícula total y matrícula en edad teórica parten del mismo lugar en todos los años, evidencia de que prácticamente no existe rezago en el nivel inicial. Nivel primario: en todos los años considerados se observa una gran cantidad de niños y niñas que ya desde primer grado asisten con sobreedad (distancia que separa la línea roja de la línea verde). En efecto, durante el inicio de la primaria, la sobreedad es adquirida para un conjunto importante de estudiantes. Los niños que no logran promover y vuelven a cursar el grado se acumulan y así lo demuestra el pico de inscriptos en grado 1 respecto al total de matrícula en los grados posteriores. Cabe destacar que los valores de sobreedad en primer grado al 2001 eran más elevados y por consiguiente así lo era el pico de matrícula en este grado, y que esta situación se atenúa hacia el año 2010. A pesar de la repitencia en primaria, la matrícula entre los 7 y 11 años de edad se conserva relativamente estable. Esto se traduce en que prácticamente no se produce abandono en estas edades. Gran cantidad de niños y niñas parecen finalizar la primaria, aunque una parte de ellos no lo haga en los tiempos previstos para hacerlo (caída progresiva de la línea verde –edad teórica- desde el grado 1 en adelante). Nivel secundario: mientras que en los años 2001 a 2006, la pérdida de matrícula es progresiva desde la primaria en adelante. Hacia el 2010, se observa el pico de matrícula en la edad que marca el inicio al nivel secundario, puesto que este ingreso también se traduce en una situación de fracaso para muchos estudiantes y después de una o varias experiencias fallidas, los jóvenes parecen desistir. Entre los 13 y 14 años, los inscriptos decaen considerablemente, y hasta los 17 años la pendiente continúa descendiendo. Finalmente es importante resaltar que el total de inscriptos en el grado 12 conserva, durante los años presentados, valores muy similares.

Se destaca que el desgranamiento (es decir el abandono más la repetición de grado) de los estudiantes en cada uno de los niveles educativos, es tanto una señal de vulneración del derecho a la educación y una expresión de exclusión, como una medida de ineficiencia del sistema educativo. Por último, el análisis precedente de las zonas de escolarización complementa al perfil de “Las 5 dimensiones de la exclusión” (en miniatura a la derecha) que fue presentado en el Capítulo 2. Puesto que los distintos momentos, o zonas, de la escolarización dan cuenta de los procesos que operan en la conformación de cada una de las dimensiones de la exclusión. De este modo, la Dimensión 1 -niños y niñas en edad de asistir al preescolar que no están en preescolar o primaria- se corresponde con la zona de escolarización pendiente. La Dimensión 2 -niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria que no están en

primaria ni secundaria- no encuentra expresión en las zonas enumeradas debido a que, por las características que asume el sistema educativo en nuestro país, la cantidad de niños que no asisten a la escuela primaria es sumamente reducida19. La Dimensión 3 -adolescentes en edad de asistir a la educación secundaria que no están en primaria ni secundaria- refiere a la zona de desescolarización. La Dimensión 4 -niños que están en la escuela primaria pero que corren el riesgo de abandonar- se expresa en las zonas de generación de fracaso y de retención con sobreedad durante el tránsito de los estudiantes por la primaria. En último lugar, la Dimensión 5 adolescentes que están en la escuela secundaria pero que corren el riesgo de abandonar- se relaciona con la zona de agravamiento del fracaso y con la progresión escolar de aquellos alumnos que arrastran rezago desde niveles anteriores. Este abordaje de los procesos de escolarización permite entender de manera dinámica las características que quedan expresadas en las 5 dimensiones de la exclusión en la provincia.

2. Evolución de estudiantes por sector de gestión Ahora bien, como parte del presente informe, es adecuado contemplar las disparidades surgidas en la apertura de los indicadores según género de los alumnos, sector de gestión y ámbito. Identificar disparidades es reconocer, a partir de un conjunto de variables clave (sector, ámbito, sexo), las diferentes intensidades con las que se manifiestan las situaciones de exclusión en distintas poblaciones. En este sentido, el próximo gráfico muestra la evolución de la participación relativa del sector estatal en cada uno de los niveles educativos durante los años 1998 a 2010. Presenta, año a año y por nivel, el porcentaje de la matrícula escolarizada en establecimientos del sector público sobre el total de estudiantes.

19

Acorde al último censo, tan sólo el 1,0% de la población total entre 6 y 11 años de edad no asiste a la escuela.

Gráfico Nº 21. Evolución porcentual de la matrícula del sector estatal sobre el total por nivel educativo, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 Es posible observar dos cuestiones significativas. La primera es que la evolución de la participación del sector estatal para los tres niveles siguió la misma tendencia a lo largo de los años. A grandes rasgos se mantuvo estable hasta los años 2004 y 2005, y a partir de ahí experimentó un decrecimiento lento. Cuantificando en términos precisos lo enunciado, la participación del sector de gestión estatal sobre la matrícula total decreció un 5,3% en inicial, 6,5% en primaria y 3,3% en secundaria. La segunda cuestión importante es que para todo el período, la participación del sector estatal en el nivel primario ha estado por sobre la del secundario y la de inicial. Finalmente, se destaca que, a pesar del aumento en la inversión estatal impulsado por la Ley de Financiamiento Educativo del año 2005, el crecimiento relativo más significativo lo experimentó el sector privado, debido al crecimiento de la matrícula en dicho sector. 3. Los estudiantes por ámbito Respecto a la tendencia que presenta la evolución de estudiantes por ámbito, los siguientes gráficos dan cuenta de la evolución del total de estudiantes por nivel educativo20 según asistan a establecimientos en zonas rurales o urbanas21.

20 21

No se dispone de información por ámbito territorial para el nivel inicial. No se dispone de información por ámbito territorial para los años 1998 y 1999.

Gráfico Nº 22. Evolución de la matrícula por nivel, ámbito urbano, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2000 a 2010 La línea roja representa la matrícula en el nivel primario mientras que la verde hace lo propio sobre el nivel secundario. El ámbito urbano presenta una brecha entre primaria y secundaria que fue disminuyendo con el paso de los años. En términos relativos, entre 2000 y 2010, la participación de los alumnos de secundaria pasó de 75 puntos porcentuales a 90. Específicamente para el año 2010, la brecha entre uno y otro nivel fue de 3.660 alumnos. Esto significó una mejora en la conservación de matrícula entre primaria y secundaria. Gráfico Nº 23. Evolución de la matrícula por nivel, ámbito rural, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2000 a 2010 Por otro lado, se observa que la brecha entre los alumnos del nivel primario sobre el secundario en la zona rural presentó la misma tendencia que el ámbito urbano: con el paso del tiempo, la distancia entre una y otra matrícula tendió a achicarse. En este caso, la participación de los inscriptos en secundaria sobre los de primaria se incrementó de 51% a 69% desde el 2000 al 2010. Particularmente en el 2010, la brecha entre los alumnos por nivel fue de 4.656 estudiantes. Al comparar ambos ámbitos, se identifica que la brecha existente entre niveles educativos en las zonas rurales es considerablemente mayor que en el área urbana. Esta situación estaría reflejando que los estudiantes residentes en zonas rurales tienen menores posibilidades de asistir a la escuela secundaria que sus pares residentes en zonas urbanas.

4. Los estudiantes por género El análisis de la matrícula por género permite agregar otros elementos para el trazado del perfil que adquiere el proceso de matriculación en la provincia. Las diferencias en la escolaridad relativas al género fueron objeto de numerosos estudios en las últimas décadas. La información disponible permite reconocer situaciones de desigualdad tanto en el ingreso como en la permanencia y finalización de la escuela. Si bien el sistema de estadística educativa en Argentina no releva la edad de los estudiantes según sexo, en el conjunto de alumnos que asisten al sistema educativo es posible aproximarse a las desigualdades por género para aquellos que están en riesgo de exclusión. Para cuantificar esta desigualdad, puede analizarse la razón de masculinidad de la matrícula por grado, es decir, la cantidad de varones por cada 100 mujeres. Gráfico N° 24. Matrícula y repitientes por grado y sexo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010 (en cientos de alumnos)

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC.

La pirámide de inscritos por sexo y total de repitientes se presenta estructurada por grado. Aquí se puede observar como: - la retención de los estudiantes que no logran promover se acumula en los grados 7 y 8, y provoca un desajuste en el total de jóvenes que asisten a esos grados (engrosamiento de la matrícula). - hacia los últimos grados, el abandono va perfilando una estructura de forma cónica.

A lo largo de la primaria, la matrícula se mantiene relativamente estable, pero con una sostenida cantidad de repitientes a lo largo de todos los grados; y si bien la repitencia es baja durante todo el nivel, entre los años con mayor cantidad de repitientes, se destaca el grado 1. Es hacia los grados 7 y 8 cuando se produce un incremento de la repitencia, que alcanza su pico máximo en el grado 8, con 450 varones y 280 mujeres que cursan el grado por segunda vez o más. Por el contrario, desde el último año del ciclo básico secundario en adelante, la matrícula adquiere el perfil de una escalera descendente. La disminución en el total de asistentes es evidente y en el caso de los inscriptos con sobreedad se acentúa aún más: al último año de la secundaria no se registran alumnos cursando con rezago. Si bien a grandes rasgos la pirámide es simétrica, la razón de masculinidad (cantidad de inscriptos varones por cada mujer) permite identificar las desigualdades por sexo: la presencia de varones es más intensa desde la primaria hasta el grado 7 y luego decae. Este fenómeno indica la mayor supervivencia de las mujeres a los últimos años del nivel secundario: mientras que en el grado 7 asisten 109 varones por cada 100 mujeres, esta proporción queda reducida a 77 varones por cada 100 mujeres en el grado 12. En efecto, se destaca que en la provincia, según el censo 2010, el índice de masculinidad de la población entre los 5 y 17 años de edad es de 103 varones por cada 100 mujeres; y este valor en el caso de los estudiantes que asistían en ese mismo tramo de edad y año calendario, se reduce a 100 varones por cada 100 mujeres.

5. El tránsito de los estudiantes por el sistema educativo según las disparidades provinciales Con el objetivo de construir una medida resumen que caracterice de manera articulada el tránsito de los estudiantes a lo largo del nivel primario y secundario, los siguientes gráficos de dispersión analizan la promoción22 por nivel educativo para Catamarca y el resto de las 23 jurisdicciones, junto al promedio nacional. La línea punteada en color rojo corresponde a la media nacional de promoción para el nivel primario y secundario, sector de gestión estatal. La inclusión de la media para el total país, dibuja

22

Al final de cada ciclo escolar, existen tres situaciones posibles para los estudiantes: -la promoción: refiere a aquellos que habiendo acreditado los aprendizajes correspondientes a un grado/año de estudio, quedaron en condiciones de inscribirse en el grado/año superior; -la no promoción (o reprobación): refiere a quienes no acreditaron los aprendizajes correspondientes a un grado/año, y por lo tanto no podrán inscribirse a un grado/año superior; - o el abandono intraanual: aquellos que abandonaron el grado/año antes de su finalización. En este informe el cálculo de los alumnos promovidos se realiza sobre el total de estudiantes inscriptos a principio del ciclo lectivo (matrícula inicial) y no sobre la matrícula final (promovidos + no promovidos). De este modo, la promoción es calculada incluyendo a los abandonantes intraanuales dentro del denominador.

en el esquema 4 cuadrantes. Cada uno de ellos incluye un determinado grupo de provincias de acuerdo a los valores que asume el indicador de promoción23 en ambos niveles educativos. La posición deseable es que las provincias tiendan a concentrarse en la posición que refleja alta promoción en primario y secundario. Esta posición se convierte en mayores oportunidades para el tránsito oportuno de los niños y jóvenes por el sistema. Por el contrario, provincias con bajos niveles de promoción, conducen a tasas de repitencia y sobreedad elevadas, y en muchos de los casos, a un incremento del abandono. Gráficos N° 25 y N° 26. Promoción por nivel educativo según provincia y total nacional, sector estatal. Años 1998 y 2009

23

El año 2009 constituye la fecha más reciente disponible para el dato de promoción. Los estudiantes promovidos y no promovidos son informados tras haber pasado todas las instancias de recuperación, por tal motivo los promovidos 2009 se relevan a mediados del ciclo lectivo siguiente, en este caso 2010.

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC.

El análisis para ambos años registra las disparidades entre jurisdicciones en torno al indicador presentado. Según se trate de uno u otro año, y las características que presenta cada cuadrante, quedan configurados: •







Cuadrante A, engloba a provincias que cuentan con altos niveles de promoción en primaria y en secundaria. En 1998, este grupo comprende a Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, La Pampa, Santa Cruz, San Luis y Santa Fe. En 2009 a Catamarca, CABA, La Rioja, Neuquén, Buenos Aires, Tucumán y Río Negro. Cuadrante B, incluye a las provincias con alta promoción en primaria y baja promoción en secundaria. En 1998, lo integran las provincias de: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Neuquén y Tierra del Fuego. En 2009 mantiene a las provincias de Córdoba y Tierra del Fuego, pero comprende también a Chubut, Jujuy, Mendoza y La Pampa. Cuadrante C, engloba a aquellas provincias con baja promoción en primaria (por debajo de la media nacional) y alta promoción en secundaria (por encima del promedio nacional). En 1998, este grupo incluye a Catamarca, Corrientes, La Rioja, San Juan y Tucumán; y en 2009 a Formosa, Misiones, Santa Fe y San Luis. Cuadrante D, representa a las jurisdicciones con baja promoción en primaria y bajos niveles de promoción en secundaria. En 1998, está integrado por Chaco, Formosa, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero y Salta. En 2009, conserva las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Salta –ya que también se encontraban en este cuadrante en 1998-; al tiempo que incorpora a Corrientes, Entre Ríos, San Juan y Santa Cruz.

El análisis por cuadrantes permite identificar las modificaciones relativas entre provincias en torno a un indicador sensible como es la promoción, pero también puede dar cuenta de la evolución al interior de cada jurisdicción durante estos años. Por este motivo, la siguiente tabla resume cual es la situación de cada una de las provincias durante el período estudiado:

Jurisdicción

Año 2009

Año 1998

Evolución comparativa

Evolución interna

Dinámica de conservación de matrícula entre primaria y secundaria

Catamarca

A

B

Mejora

mejora en prim. y leve en sec.

MAYOR aumento de conservación

Neuquén

A

C

Mejora

mejora en ambas

MAYOR aumento de conservación

Río Negro

A

D

Mejora

mejora en ambas

MAYOR aumento de conservación

La Rioja

A

B

Mejora

mejora en ambos niveles

MAYOR aumento de conservación

Buenos Aires

A

C

Mejora

mejora en prim. y leve en sec.

aumento PROMEDIO de conservación

Tucumán

A

C

Mejora

mejora en prim. empeora en sec.

MAYOR aumento de conservación

Formosa

B

D

Mejora

mejora en prim. mantiene en sec.

MAYOR aumento de conservación

Misiones

C

D

Mejora

mejora en ambas

aumento PROMEDIO de conservación

Salta

D

D

Mantiene

San Juan

B

B

Mantiene

mejora en prim. empeora en sec.

aumento PROMEDIO de conservación

San Luis

B

A

Empeora

empeora en ambas

aumento PROMEDIO de conservación

Tierra del Fuego

C

C

Mantiene

empeora en ambas

MAYOR aumento de conservación

Córdoba

C

C

Mantiene

mejora en ambas

aumento PROMEDIO de conservación

Ciudad de Buenos Aires

C

C

Mantiene

Entre Ríos

C

A

Empeora

Jujuy

B

A

Empeora

año poco comparable

aumento PROMEDIO de conservación

La Pampa

C

A

Empeora

mejora en prim. empeora en sec.

aumento PROMEDIO de conservación

Mendoza

C

A

Empeora

mejora en prim. empeora en sec.

MAYOR aumento de conservación

Chubut

C

A

Empeora

mejora en prim. empeora en sec.

MAYOR aumento de conservación

mantiene en prim. mejora en sec.

mejora en prim., leve mejora en sec. mantiene en prim. empeora en sec.

aumento PROMEDIO de conservación

MENOR O NULO aumento de conservación aumento PROMEDIO de conservación

Jurisdicción

Año 2009

Año 1998

Evolución comparativa

Evolución interna

Dinámica de conservación de matrícula entre primaria y secundaria

Chaco

D

D

Mantiene

mejora en prim. empeora en sec.

MAYOR aumento de conservación

Santiago del Estero

D

D

Mantiene

mejora en ambas

MENOR o NULO aumento de conservación

Corrientes

D

B

Cambia

empeora en ambas

aumento PROMEDIO de conservación

Santa Cruz

D

A

Empeora

Santa Fe

D

A

Empeora

leve mejora en prim. empeora en sec. empeora en ambas

aumento PROMEDIO de conservación aumento PROMEDIO de conservación

La columna denominada “evolución comparativa” identifica en una medida resumen el recorrido de cada jurisdicción según el cuadrante que ocupaba en 1998 y el que ocupa en 2009. De esta manera, puede observarse cual es la situación en relación a la promoción de cada jurisdicción acorde a los valores que asume el indicador en el resto de las provincias y en el promedio nacional. No obstante, para dar cuenta de la evolución propia de cada jurisdicción a lo largo del período, la columna “evolución interna” refleja lo que ha sucedido con este indicador en primaria y secundaria al interior de cada provincia. A su vez, debido a que una mejora en la promoción puede realizarse a expensas de un sistema educativo altamente selectivo en cuanto a sus estudiantes, en la “Dinámica de conservación de matrícula entre primaria y secundaria” se relaciona el total de alumnos de este último nivel educativo respecto a los de primaria. De esta forma se complementa el análisis de promoción mediante un cálculo que permite aproximarse al fenómeno de conservación de matrícula. En este sentido, un aumento promedio de conservación refiere a aquellas provincias que mantienen valores en torno a la media nacional, y un mayor o menor aumento, a aquellas por encima o debajo del promedio para el total país. La evolución comparativa en el caso de Catamarca indica que mejoró su posición, pasando de un cuadrante que se traduce en alta promoción en primaria y baja promoción en secundaria, a un cuadrante con altas tasas de promoción en ambos niveles (superiores a la media nacional). Respecto a su situación interna, tuvo una mejora del indicador en primaria y un leve incremento en secundaria. Junto a estas tendencias, la conservación de la matrícula en secundaria en relación a la de primaria fue, durante los años considerados, mayor al valor del promedio nacional.

Como puede apreciarse, la situación de Catamarca y de cada provincia se enriquece con el análisis precedente, ya que permite articular el fenómeno de la promoción en cada jurisdicción respecto al resto y al total nacional, junto a la conservación de matrícula en secundaria. En la tabla se señalan: - en color verde las provincias que mejoraron su situación tanto en promoción como en conservación de matrícula (valores por encima del promedio), este es el caso de Catamarca; - en naranja aquellas que mantuvieron o empeorado su ubicación por cuadrantes pero con una conservación de matrícula en torno o mayor al promedio; - y en color rojo las jurisdicciones que mantuvieron o empeorado su ubicación por cuadrantes con una conservación de matrícula menor o cercana al promedio. Cuadro Nº 1: Sitios web para la consulta de información educativa Por decisión metodológica, el presente trabajo no incluye análisis por tasas de escolarización. Habitualmente, los indicadores educativos se componen de este tipo de tasas, que suelen distinguirse entre netas y brutas. Sin embargo, estos cálculos, al tratarse de promedios generales, ocultan aquellas instancias donde se presentan con mayor intensidad las interrupciones en la escolaridad, agotando los posibles itinerarios escolares de los estudiantes en un único valor promedio. No obstante, existen diversos sitios dedicados a la producción de investigaciones educativas y al trabajo específico con tasas de escolarización, entre ellos se destacan: - IIPE-UNESCO. El Sistema de Información sobre Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) produce numerosos estudios que toman en cuenta las tasas de escolarización de los países de LAC, en perspectiva comparada. Sus estudios se basan principalmente en la información recogida por las Encuestas Permanentes de Hogares de cada país. Las publicaciones están disponibles en el sitio web de SITEAL, http://www.siteal.iipe-oei.org. - Ministerio de Educación argentino, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE). Sitio web, www.diniece.me.gov.ar: - UNICEF. Publicación de documentos de análisis de información estadística, tanto a través de informes globales como nacionales, que incluyen análisis de indicadores que relacionan población y matrícula escolar (www.unicef.org/argentina). - CEDLAS, Centro de Estudios Distributivos, Laborales, y Sociales de la Universidad de La Plata. Publica procesamientos y documentos de trabajo a partir del análisis de datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Publican Tasas de Asistencia escolar con distintas aperturas, disponibles en: http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/esp/pantalla.php?seccion=estudios_especiales&idP=88 - Instituto de Estadística de UNESCO (UIS). Posee una base de datos online, que permite consultar las tasas de escolarización por nivel educativo de la mayoría de los países, para distintos años, y realizar cruces de datos personalizados. Esta información se encuentra disponible en: http://stats.uis.unesco.org/unesco/ReportFolders/ReportFolders.aspx

- Redatam, una herramienta de CELADE, la división de población de la CEPAL. Permite realizar procesamientos en línea, acerca de distintos países. Para Argentina, se puede trabajar a partir de los datos del Censo de Población 2001 y la Encuesta Permanente de Hogares. Esta herramienta permite la construcción de tasas de escolarización y la realización de cruces con distinto nivel de desagregación.24

6. Síntesis de las tendencias analizadas A modo de cierre del presente capítulo, se sintetizan las principales tendencias analizadas: - De acuerdo a los distintos momentos en la escolarización de los alumnos, se aprecia la conformación de 5 zonas: Zona de escolarización pendiente, de generación de fracaso, de retención con sobreedad, de agravamiento del fracaso y de desescolarización. A su vez, las zonas de generación y agravamiento del fracaso y de desescolarizaciónrepresentan los cuellos de botella de los itinerarios escolares. - Al estudiar las 5 zonas durante los años 2001, 2003, 2006 y 2010, se evidencia que: i) respecto a la zona de escolarización pendiente, se ha avanzado mucho en la escolarización de los niños de 5 años en preescolar. ii) la zona de generación de fracaso se produce en los primeros grados del nivel primario, y si bien a lo largo de todos los años considerados se observa una gran cantidad de niños que ya desde primer grado asisten con sobreedad, cabe destacar que los valores de rezago en primer grado al 2001 eran más elevados y que esta situación se atenúa hacia el año 2010. Por otro lado, a pesar de que la repitencia es alta en primaria, los estudiantes entre los 7 y 13 años de edad se conservan relativamente estables. Gran cantidad de niños y niñas parecen finalizar la primaria, aunque una parte de ellos no lo haga en los tiempos previstos para hacerlo. iii) La zona de desescolarización se mantiene en todos los años considerados. Hacia el 2010, se observa el pico de matrícula en la edad que marca el inicio al nivel secundario, puesto que este ingreso también se traduce en una situación de fracaso para muchos estudiantes y después de una o varias experiencias fallidas, los jóvenes parecen desistir. Entre los 13 y 14 años, los inscriptos decaen considerablemente, y hasta los 17 años la pendiente continúa descendiendo. El abordaje de los procesos/ zonas de escolarización permite entender de manera dinámica las características que quedan expresadas en las 5 dimensiones de la exclusión en el país presentadas en el capítulo 2.

24

Redatam del Censo 2001: http://www.indec.gov.ar/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2001ARG&MAIN=WebServe rMain.inl. Redatam de la EPH: http://www.indec.gov.ar/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=EPH_BASE_FINAL&MAIN=WebS erverMain.inl

-

El análisis de las disparidades surgidas en la apertura de los indicadores según sector de gestión y ámbito, indica que: En cuanto al sector de gestión, la participación del sector estatal sobre el total de la matrícula en cada uno de los niveles se mantuvo hasta los años 2004 -2005 y a partir de ahí experimentó un decrecimiento lento. Asimismo, durante todo el período la participación del sector estatal en el nivel primario estuvo por sobre los restantes niveles. En la apertura según ámbito, se comparó la matrícula que asiste a primaria y a secundaria según zona de residencia. A partir de allí se identificó que la brecha existente entre niveles educativos en las zonas rurales era considerablemente mayor que en el área urbana. Los estudiantes residentes en zonas rurales tendrían menores posibilidades de asistir a la escuela secundaria que sus pares residentes en zonas urbanas.

-

El estudio de la matrícula por género también permite agregar otros elementos para el trazado del perfil de matriculación en la provincia. La pirámide de inscritos por sexo y total de repitientes por grado señala que: i) la retención de los estudiantes que no logran promover se acumula en los grados 7 y 8, y provoca un desajuste en el total de niños y jóvenes que asisten a esos grados; ii) hacia los últimos años de la escolaridad, el abandono va perfilando una estructura de forma cónica. - La cantidad de inscriptos varones por cada mujer permite identificar las desigualdades por sexo: la presencia de varones es más intensa desde la primaria hasta el grado 7 y luego decae. Este fenómeno indica la mayor supervivencia de las mujeres a los últimos años del nivel secundario: mientras que en el grado 7 asisten 109 varones por cada 100 mujeres, esta proporción queda reducida a 77 varones por cada 100 mujeres en el grado 12. - Por último, con el objetivo de construir una medida resumen para caracterizar el tránsito de los estudiantes a lo largo del nivel primario y secundario, dos gráficos de dispersión analizan la promoción por nivel educativo según las 24 jurisdicciones y el promedio nacional para los años 1998 y 2009. En cada gráfico, la media de promoción para el total país dibuja 4 cuadrantes y cada uno de ellos incluye un determinado grupo de provincias de acuerdo a los valores que asume el indicador en ambos niveles educativos. El análisis por cuadrantes permite identificar las modificaciones relativas entre provincias en torno al indicador de promoción, pero también puede dar cuenta de la evolución al interior de cada jurisdicción durante estos años. Por este motivo, en último lugar se incluye una tabla resumen sobre la situación particular de Catamarca y de cada una de las provincias durante el período estudiado.

Capítulo 4: “El perfil de la inclusión/exclusión en el nivel inicial” 1. Las dimensiones de la exclusión Dimensión 1: La exclusión efectiva La dimensión 1 de la exclusión está integrada por los niños y niñas de 5 años de edad que no asisten al preescolar. Según los datos del último censo de población, hogares y viviendas, los niños de 5 años que no asisten a la escuela son 642, un 8,8% del total de la población de esa edad de la provincia de Catamarca. Sin embargo, como el censo no pregunta edad escolar sino la edad de los niños al momento del censo (y la fecha de corte para el cálculo de la edad escolar es por años cumplidos al 30 de junio de cada ciclo lectivo), este porcentaje de niños fuera del preescolar podría ser menor. A lo largo del capítulo se demuestra que en la provincia de Catamarca hay una elevada cobertura del preescolar y que la matriculación en la sala de cuatro evidenció un incremento considerable en la última década. Como consecuencia de dichos avances, es poco frecuente el ingreso a 1er grado sin preescolar. 25 En Argentina, la sala de 5 años es obligatoria desde la sanción de la Ley Federal de Educación (N° 24.195) de 1993, que luego fue ratificada por la Ley de Educación Nacional (N°26.206) de 2006. Esta última Ley establece, además, la obligación por parte del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de “universalizar los servicios para los niños/as de cuatro (4) años”.26 A lo largo del capítulo, se realiza un análisis detallado de los últimos años en el nivel inicial en relación con la matrícula y la organización de la oferta escolar.

25

Para profundizar acerca de la cobertura en el nivel inicial, se puede acceder a las páginas y documentos del Ministerio de Educación argentino, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) a través de su sitio web, www.diniece.me.gov.ar. De igual modo, UNICEF ofrece documentos de análisis de información estadística, por medio de informes globales y nacionales, que incluyen análisis de indicadores que relacionan población y matrícula escolar (www.unicef.org/argentina). 26 Artículo 19 de la Ley de la Ley de Educación Nacional (N°26.206) de 2006.

2. La matrícula por sala Entre los años 1998 y 2010, la matrícula del nivel inicial de la provincia se incrementó, en promedio, 46,9 puntos porcentuales, lo que implicó un aumento de alrededor de 4.200 estudiantes. En relación con el avance a nivel nacional (que es del 26,3%), el avance de la provincia de Catamarca es significativo. En el gráfico siguiente es posible analizar las tendencias de este crecimiento en cada sala del nivel. Gráfico Nº 27. Evolución de la matrícula de salas de 3, 4 y 5 años, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 El comportamiento de la matrícula del preescolar (sala de 5 años), que decreció un 5,3% entre los años estudiados, es diferente al de la matrícula de las salas de 3 y 4 años.

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Hasta el año 2005, la provincia de Catamarca contaba con una matriculación muy reducida en los primeros años del nivel inicial. A partir del 2006, la inscripción de alumnos en las salas de 3 y 4 años tuvo un importante incremento. En relación con el año 1998, la matriculación en la sala de 4 años se duplicó ampliamente al año 2010; en el caso de la sala de 3, se quintuplicó. Es importante considerar que la matrícula de dicha sala era menor a 200 niños y niñas en toda la provincia. Por eso, al estudiarlo proporcionalmente, se observan cifras tan altas (530% y 255%). El decrecimiento en los inscriptos de sala de 5 años seguramente se explique por una merma en el total de población provincial en esta edad, y no por la caída de la cobertura27. La zona de escolarización pendiente es reducida en la provincia. Para el año 2010, el nivel inicial quedó compuesto: • • •

En Sala de 5 años por 6.977 niños y niñas En Sala de 4 años por 4.941 niños y niñas En Sala de 3 años por 1.235 niñas y niñas

Por otro lado, la matrícula se distribuye de manera equitativa entre mujeres y varones, como expone la próxima tabla. 28 Tabla Nº 2. Porcentaje de estudiantes por sala según género, ambos provincia de Catamarca. Año 2010 Mujeres

Varones

Sala de 3 años

51,2%

48,8%

Sala de 4 años

50,2%

49,8%

Sala de 5 años

49,3%

50,7%

Total nivel Inicial

49,8%

50,2%

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

27

En efecto, según los dos últimos censos nacionales, la población de 5 años de edad en la provincia descendió un 16,7% (-1.351 niños y niñas de 5 años). 28 Sólo se disponen datos desagregados por género para los años 2007, 2008 y 2010. En esos años, al igual que en el año 2010, la participación de las mujeres y varones en la matrícula del nivel es equitativa.

En cuanto a la evolución de la matrícula por sector de administración se observa, para el sector estatal, una baja en la sala de 5 años de 14,7% con respecto al año 1998. Esto representa una merma de cerca de mil estudiantes. Para el sector privado, por el contrario, se visualiza un aumento del 74%, que en términos absolutos significa una ampliación de la matrícula en 580 alumnos. Gráfico Nº 28. Evolución de la matrícula de salas de 3, 4 y 5 años por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 En sala de 4 años, se observa un crecimiento en ambos sectores durante todo el periodo. En el sector estatal la matriculación se cuadriplicó y en el privado creció un 88,9%. El aumento equivale a unos 3 mil estudiantes más en escuelas estatales y a 600 más en escuelas privadas. En el siguiente gráfico se muestra que la participación relativa del sector estatal en el total de la matrícula tiene un comportamiento heterogéneo en los últimos años. Sólo puede identificarse cierta tendencia decreciente en la sala de 5, que disminuyó 9 puntos porcentuales entre 1998 y 2010. Aun así, es posible identificar al año 2010 en todo el nivel inicial una participación estatal elevada, lo que se corresponde con el compromiso por ley de brindar servicios para extender la escolaridad y alcanzar a todos los niños y niñas. Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC. 1998-2010.

Gráfico Nº 29. Evolución de la participación relativa de la matrícula del sector estatal sobre el total por sala, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 Como puede apreciarse en el gráfico, entre los años 2004 y 2006 la matriculación en las salas de 3 y 4 años era mayor en el sector privado que en el estatal. A partir de entonces, la matriculación es mayor en el sector estatal. Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC. 1998-2010.

En el año 2010, aproximadamente el 80% de los estudiantes que asisten al preescolar en la provincia de Catamarca, lo hacen en establecimientos públicos; en sala de 4, el 74% de los estudiantes asiste a jardines estatales, y en sala de 3, lo hace el 70%. La siguiente tabla analiza la distribución de los alumnos del nivel según asistan a establecimientos en el ámbito rural o urbano. En el año 2010, poco más de la mitad de los estudiantes que se encontraban inscritos en el nivel inicial, asistían a establecimiento de zonas urbanas.29 Tabla Nº 3. Porcentaje de estudiantes de salas de 4 y 5 años según sector, provincia de Catamarca. Año 2010

Ámbito Urbano

Ámbito Rural

Sala de 4 años

55,9%

44,1%

Sala de 5 años

56,5%

43,5%

Promedio del nivel

56,3%

43,7%

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.2010.

La participación de la matrícula en zonas rurales es similar entre las salas de cuatro y cinco años. El total de la matrícula de salas de 4 y 5 en zonas urbanas está conformado por aproximadamente 6.700 alumnos y en las zonas rurales alcanza a unos 5.200 niños y niñas.

29

No se dispone de los datos necesarios para poder realizar una comparación con años anteriores, por tal motivo sólo se describe la situación al año 2010.

La tabla a continuación muestra, por provincia, la proporción de estudiantes de sala de 5 que en el año anterior no cursaron la sala de 4 años. Se toman cuatro momentos: 1998, 2002, 2006 y 2010. En la tabla, cuanto mayor resulta el porcentaje, mayor es la proporción de niños que no cursaron la sala de 4 antes de iniciar el preescolar. De modo tal, que una disminución de esta proporción se vincula con una mayor matriculación en sala de 4 y su posterior asistencia a sala de 5 al año siguiente. Asimismo, la tabla permite identificar cuáles son las jurisdicciones provinciales que mayor avance realizaron en torno al incremento de matrícula de 4 años de edad. La tabla está organizada bajo la siguiente clasificación de provincias: • • •

Grupo 1: reúne a aquellas provincias en las que más del 50% de los estudiantes que asisten a la sala de 5 no asistieron a la de 4 años en año anterior. Grupo 2: identifica a las provincias en las que entre el 50% y el 26% de los estudiantes que asisten a la sala de 5 no asistieron a la de 4 años. Grupo 3: incluye a las jurisdicciones provinciales en las que el 25% o menos de los estudiantes que asisten a la sala de 5 no asistieron a la sala de 4. Tabla Nº 4. Porcentaje de estudiantes en sala de 5 años que no cursaron la sala de 4, ambos sectores, total país. Periodos seleccionados

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

La provincia de Catamarca, se posiciona actualmente en el grupo 2, donde el 27% de los estudiantes de preescolar, no asistió a sala de 4 durante el año anterior. Sin embargo, entre 1998 y 2006, esta proporción llegó a superar el 80%. En una situación similar se encuentran las jurisdicciones de Chaco, Jujuy, Mendoza y Entre Ríos. La evolución de la matrícula en el nivel inicial se muestra como el reflejo de la demanda efectiva de oportunidades educativas e invita, en consecuencia, a analizar el comportamiento de la oferta educativa. Para ello, se toma como indicador la evolución de los cargos docentes, la cantidad de secciones y la relación entre ambos. En el siguiente apartado, se describe la evolución de cargos docentes y su relación con la cantidad de estudiantes.

3. La oferta educativa: evolución de cargos y secciones En el presente apartado se reseñan los principales datos e indicadores referidos a la oferta escolar. Los datos que se muestran son: evolución de cargos docente frente a curso y de cargos de apoyo, durante el período 1998-2010. Asimismo, se estudia, distinguiendo por sector, la progresión de la cantidad de cargos docente frente a curso por sección, y la cantidad de estudiantes promedio por sección. Para ello son utilizados los datos relevados por DiNIECE sobre cargos docente frente a curso y de apoyo30 que integran la planta orgánica funcional de cada centro educativo. Se destaca que la información que compone este capítulo sólo puede ser desagregada por sector de gestión, ya que no se dispone de datos diferenciados por ámbito.

30

Los cargos docente frente a curso contemplan a la totalidad de los cargos destinados al dictado de clase, ya sean de tiempo parcial o completo. Además de los cargos, la DiNIECE releva la cantidad de horas cátedra frente a alumnos. Para hacer comparable esta información, las horas cátedra fueron convertidas a cargos mediante el cálculo: 18 horas cátedra = 1 cargo docente. La denominación cargos de apoyo comprende: Bibliotecario, Maestro Auxiliar de Sala, Preceptor/Auxiliar Docente, Maestro Recuperador, Otras funciones Docentes, Preceptor/Bedel, Maestro Hospitalario/Domiciliario, Maestro Auxiliar de Grado/Año, Preceptor/Celador, Asesor/Asistente Pedagógico, Maestro/Prof. de lengua Maestro/Prof. de Matemática Maestro Tutor/Orientador, Asistentes/Auxiliares, Psicólogo, Psicopedagogo, Tutor/Coordinador de Curso, Maestro Esp. de Tareas Agropecuarias. También se releva el total de horas cátedra no destinadas al dictado de clases. Para hacer comparable esta información, estas horas fueron convertidas a cargos mediante el cálculo: 18 horas cátedra = 1 cargo de apoyo.

Gráfico Nº 30. Evolución de matrícula, secciones, cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2006 y 2010 El gráfico resume la información contenida en este apartado. En efecto, muestra la evolución de la cantidad de estudiantes, de secciones, de cargos docente frente a curso y de cargos de apoyo (año 1998 como base). Los valores que se encuentran por debajo o sobre el 100% reflejan las variaciones que experimentan las variables entre 1998 y 2010. La evolución del total de cargos frente a curso y de apoyo en el nivel inicial queda resumida en el siguiente gráfico. La línea verde muestra la cantidad de cargos frente a curso y la amarilla la cantidad de cargos de apoyo para cada uno de los años analizados. Gráfico Nº 31. Evolución de cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 Se observa que el total de cargos frente a curso se incrementó en el período analizado un 88%, lo que equivalió a 423 cargos más en 2010 respecto al año base. Si bien la tendencia para todo el período fue de incremento, se observó un ritmo de crecimiento lento en los años 1998 a 2005 y 2008 a 2010, y un crecimiento abrupto entre los años 2005 y 2008. Por otra parte, los cargos de apoyo se acrecentaron durante los años considerados, alcanzando una dimensión de 8 veces su tamaño inicial hacia el fin del período –pasó de 12 cargos de apoyo en 1998 a 106 en 2010-. De este modo, la planta de docentes al finalizar la etapa se encuentra integrada por alrededor de 900 cargos docente frente a curso y 106 cargos de apoyo.

Como ya fue mencionado, el aumento de matrícula fue del 47% -cerca de 4.200 estudiantes más en 2010 respecto a 1998-, de modo que el aumento en la cantidad de cargos ha acompañado un proceso de expansión de matrícula. A continuación se presenta la evolución de los cargos distinguiendo por sector de gestión.

Gráfico Nº 32. Evolución porcentual de cargos docente frente a curso y de apoyo según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

El sector de administración pública presenta una tendencia similar a la progresión del total provincial. De hecho, puede observarse la misma aceleración del aumento en la cantidad de cargos frente a curso entre los años 2005 y 2008. Durante el período la misma descendió 87 puntos porcentuales, pasando de 393 cargos en 1998 a alrededor de 740 en 2010. La cantidad de cargos frente a curso en el sector de administración privada tuvo un crecimiento aún más impresionante que el estatal. A lo largo del periodo, la cantidad de cargos se incrementó en un 91%. Si bien no se muestran en el gráfico por una cuestión de escala, los cargos de apoyo en el sector estatal alcanzaron en el último año observado un tamaño siete veces mayor al de 1998, mientras que en el privado también multiplicaron su cantidad, alcanzando un total absoluto de 33 cargos en el año 2010. A modo de resumen puede decirse que el total de cargos frente a

curso y de apoyo evolucionaron de manera similar en ambos sectores de gestión. En los dos casos los incrementos fueron elevados. Como diferencia cabe destacar que el sector estatal creció menos en términos relativos, pero lo ha hecho de manera sostenida, mientras que el privado experimentó un proceso mucho más irregular. La siguiente tabla compara la oferta educativa de los sectores de gestión estatal y privada a través de la evolución del promedio de la cantidad de cargos frente a curso por sección. Tabla Nº 5. Evolución del total de cargos frente a curso por sección independiente según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 En el sector estatal, el promedio de cargos por sección aumentó progresivamente en los años analizados pasando de 1,1 en 1998 a 1,6 en 2010. El sector privado en cambio se mantuvo más estable oscilando entre 1,3 y 1,2 durante el período. A partir de estos datos se entiende que el sector de gestión estatal mejoró progresivamente sus condiciones de oferta, mientras que el sector privado las mantuvo estables. Para profundizar el análisis de las condiciones de oferta que caracteriza a cada uno de los sectores de gestión, y su evolución a lo largo del tiempo, se muestra la cantidad promedio de estudiantes por sección según sector. En el siguiente gráfico la línea azul representa la cantidad de alumnos por sección en el sector estatal, mientras que la línea roja hace lo mismo para el sector privado.

Gráfico Nº 33. Evolución de alumnos por sección por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 Entre el año 1998 y el 2010 el sector estatal registró un aumento de 1 estudiante promedio por sección independiente– pasando de 22 a 23. El sector privado, en cambio, mostró una tendencia más estable, con un leve descenso en el indicador a partir del año 2007. Su media pasó de 24 a 22 estudiantes por sección. Es importante hacer notar que pese a presentar un incremento más significativo en la matrícula, el sector privado evolucionó de manera más favorable que el estatal en lo que refiere a este indicador. Los datos sugieren que, mientras las condiciones de organización por secciones se mantuvieron en el sector estatal, éstas mejoraron en el privado. Finalmente, la siguiente tabla muestra los principales datos relativos a la evolución de cargos y secciones en el nivel inicial para los años 1998, 2002, 2006 y 2010. Tabla Nº 6. Comparativo de matrícula, cargos y secciones, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

4. Itinerarios escolares: la matrícula por cohorte El análisis de una cohorte dentro del nivel contribuye a dimensionar la cantidad de niños y niñas que cursan el preescolar habiendo asistido a las salas de 3 y 4 años. De igual modo, si se observa de manera conjunta la matrícula de sala de 5 en un año dado con la matrícula en edad teórica del grado 1 al año siguiente, es posible arribar a una aproximación acerca de cuantos niños que cursan ese grado asistieron al preescolar. Gráficos Nº 34 Matrícula del nivel inicial y grado 1 por cohorte, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2001 En el año 1998 asistían a sala de 3 cerca de 200 alumnos, al año siguiente fueron alrededor de 1300 los que asistieron a la sala de 4 años. En el año 2000 la cantidad de niños y niñas en preescolar era de 7.700.

Es decir que, de cada 100 niños que realizaron la sala de 5, aproximadamente 18 asistieron a la sala de 4 y sólo 3 lo hicieron también a la sala de 3. El 10,8% de los niños que ingresaron en edad teórica en el año 2001 no asistieron al nivel preescolar el año anterior. Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC. 1998-2001

Los progresos alcanzados en los años siguientes en Catamarca (cohorte 2007-2010), son notorios y representan un importante avance. Gráfico Nº 35. Matrícula del nivel inicial y grado 1 por cohorte, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2007 a 2010 Tal como muestra el gráfico, en el año 2007 asistían a sala de 3 años alrededor de 700 niños y niñas. Al año siguiente se encontraban en sala de 4 años 4.300 alumnos más, es

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.2007-2010.

decir, la matrícula total de esa sala ascendía a aproximadamente 5 mil inscritos. Al finalizar el nivel en el año 2009, los inscritos del preescolar eran cerca de 7.200, alrededor de 200 niños menos que los que se encuentran en edad teórica en 1er grado en el año 2010. Lo descrito significa que de cada 100 niños que asistieron al preescolar en el año 2009: Cerca de 69 asistieron previamente a la sala de cuatro, valor muy similar al promedio nacional; • y aproximadamente 10 realizaron la sala de 3. Asimismo, el gráfico da cuenta de que aproximadamente el 3,1% de los niños que ingresaron en edad teórica en el año 2010 no cursaron el nivel preescolar el año anterior. •

Este análisis refleja una significativa mejoría en la matriculación de la sala de 4 años, y en menor medida en la sala de 3 años, así como un pequeño avance en el preescolar. Respecto a este último grupo, tal como fue mencionado, el fenómeno se debe a que la población que aún no accede al preescolar es muy pequeña. No obstante ello, es menester destacar que esta porción de niños pertenece a los estratos de la sociedad más postergados.31 Luego de analizar el comportamiento de la cohorte, resulta relevante observar la evolución de la matrícula de las salas de 4 y 5 años junto con la de los indicadores de rezago y repetición en el primer grado del nivel primario, ya que es aquí donde comienza a generarse el fracaso escolar. Existe acuerdo en la necesidad y la importancia de ampliar la cobertura del nivel inicial ya que se reconoce que “el Nivel Inicial tiene una función educativa que le es propia, entre otras razones porque está demostrado que las habilidades relacionadas con el lenguaje y la socialización desarrolladas durante los primeros años de vida tienen un impacto positivo en la trayectoria escolar posterior”. 32 En esta línea, es frecuente afirmar que aquellos niños que asisten al nivel inicial se encuentran en mejores condiciones para concretar con éxito el 1er grado frente a aquellos que no lo hacen. Sin embargo, a pesar de que la cobertura de la sala de 5 años es prácticamente universal y que la de sala de 4 creció significativamente en la última década, los niveles de sobreedad y de repetición del grado 1 se mantuvieron relativamente estables a lo largo del periodo aquí analizado, tal como se muestra en el próximo gráfico.33

31

Sobre este tema se recomienda la lectura de: Tendencias recientes del nivel inicial. Un análisis estadístico de la situación en Argentina, Coord. Verona Batiuk. OEI. Año 2010. Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un estudio en escuelas de nuestro país. DiNIECE-UNICEF. Año 2004. Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial. SITEAL. 2006 32 Tendencias recientes del nivel inicial: Un análisis estadístico de la situación en Argentina, Coord. Verona Batiuk. OEI. Año 2010 (página 9). 33 Por cuestiones organizativas del Informe, se realizará en el capítulo referido al nivel primario y no aquí, un análisis detallado de los indicadores del nivel primario en general y del grado 1 en particular.

Gráfico Nº 36. Evolución de la matrícula de salas de 4 y 5 años. Evolución de los estudiantes con sobreedad y estudiantes repitientes de grado 1. Provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 Mientras que la cantidad de estudiantes de sala de 4 creció significativamente y la de 5 se encuentra en niveles cercanos al total de la población, la cantidad de niños y niñas de primer grado que asisten con rezago, presenta una tendencia levemente declinante. En el año 1998, la proporción de estudiantes Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC. 19982010. que asistía con rezago al grado 1 era del 15,9%. Hasta el 2004, este indicador se mantuvo oscilante entre los 15 y los 19 puntos porcentuales, siendo el 2003 el año con mayor proporción de estudiantes con sobreedad (19,5%). A partir de entonces, el indicador decrece hasta ubicarse en los 11,3 puntos al año 2010. El indicador de repitencia muestra un desempeño similar al del rezago. En el año 1998, la repitencia se ubicaba en los 6,5 puntos porcentuales. En el año 2003 alcanzó el pico de 10,2% de estudiantes repitientes en primer grado; a partir de entonces, el indicador fue mejorando hasta alcanzar a menos del 6% de los estudiantes catamarqueños del primer grado (5,8%). A pesar del avance en la inscripción en el nivel inicial, los porcentajes de sobreedad y repitencia no se revirtieron de manera significativa. Esto no implica minimizar la importancia del aumento de la matrícula en el nivel inicial sino que, por el contrario, se busca destacar que la lógica propia de las instituciones de educación primaria, en los hechos, tiene independencia en la valoración de las trayectorias previas en educación inicial. En tal sentido, la expansión del nivel tiene gran relevancia por sí misma, pero no parece impactar como política preventiva del fracaso escolar en primer grado.

5. Síntesis de las tendencias A modo de síntesis se puede destacar: - Según el último Censo, la dimensión 1 de la exclusión educativa se encuentra integrada por 642 niños y niñas. - En la matrícula del nivel inicial, el crecimiento entre los años 1998 y 2010, fue del orden del 46,9%. Se estima que la cobertura de la sala de 5 años se encuentra en niveles cercanos al total de la población de esa edad y que las variaciones marginales en su matriculación durante el periodo se encuentran vinculadas con esta situación. - La cantidad de matrícula en la sala de 3 y 4 años se incrementó drásticamente a lo largo del periodo en 530 y 255,2 puntos porcentuales, respectivamente. - La cantidad de estudiantes que asiste a la sala de 4 con antelación al preescolar ascendió durante los años considerados. - No obstante el avance de la matriculación en el nivel, no se produjo un impacto significativo en la disminución de los indicadores de rezago y repitencia. - A lo largo del periodo, las condiciones de la oferta educativa tanto en relación con los cargos docentes y de apoyo mejoraron. La cantidad promedio de estudiantes por sección aumentó levemente en el sector estatal y descendió en el privado. A su vez, el total de cargos por sección se incrementó en las escuelas estatales y se redujo en los establecimientos privados.

Capítulo 5: “El perfil de la inclusión/exclusión en el Nivel Primario” 1. Las dimensiones de la exclusión El presente apartado cuantifica las dimensiones de la exclusión número 2 y 4 expuestas en el primer capítulo.

Dimensión 2: la exclusión efectiva La dimensión Nº 2 de la exclusión es aquella que se refiere a los niños y niñas que, encontrándose en edad de asistir a la educación primaria, es decir, de 6 a 11 años, no asisten a la escuela o asisten al nivel inicial. La Argentina hace ya gran cantidad de años que cuenta con un desarrollo masivo de la educación primaria. Esto se traduce en que, dadas las características que asume el sistema educativo en nuestro país, la cantidad de niños que no ingresarán nunca a la escuela primaria y que abandonan antes de finalizarla es sumamente pequeña. En el caso de Catamarca, la Dimensión 2 de la exclusión se compone por 807 niños y jóvenes (1,0% del total de la población provincial entre los 6 y 11 años de edad).

Dimensión 4: la exclusión potencial La dimensión N° 4 comprende a los niños y jóvenes escolarizados en la educación primaria, en situación de riesgo de abandono. Desde el análisis estadístico resulta complejo aproximar una medición de riesgo de exclusión exhaustivo y plausible de cuantificación. Desde lo conceptual, no se debe confundir la situación potencial con la situación efectiva: el riesgo de abandonar la escuela no significa que efectivamente esto vaya a suceder. Tal como fue mencionado en el capítulo 1, en este estudio, se opta por utilizar la sobreedad como indicador del riesgo de exclusión.

Esta dimensión adquiere, según el censo 2010, para el total provincial una magnitud de 9.660 niños y jóvenes.

2. La matrícula por grado El análisis de la matrícula por grado permite aproximarse a las condiciones que presenta el tránsito de los estudiantes a lo largo del nivel primario. A continuación se visualiza la tendencia que adquiere la matrícula escolar durante el período 19982010. Gráfico Nº 37. Evolución de matrícula por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC.

Tras analizar el perfil general que muestran los inscriptos por grado, se observa una mayor cantidad de estudiantes al inicio del nivel, producto de la acumulación de niños y niñas que no logran promover y cursan el grado por segunda vez o más. En efecto, en los primeros grados del nivel primario la repitencia es más elevada y por consiguiente, así lo es también la matrícula de esos grados. Este fenómeno se constituye en lo que se denomina un cuello de botella para el transcurso de los itinerarios escolares. El gráfico precedente da cuenta de ese cuello de botella para el total de estudiantes de primaria en la provincia. Como puede observarse, se produce un efecto de escalera descendente desde el primer grado a los grados posteriores: -

al año 1998, había en primer grado 9.420 alumnos y 7.350 en sexto grado. Es decir que había en primer grado alrededor de 2 mil estudiantes más que en sexto grado. al año 2010 este número se redujo considerablemente, los estudiantes en primer grado eran 8.411 y en sexto 8.419, los inscriptos en el grado 1 tan sólo superaban por pocos alumnos a los inscriptos en sexto.

En líneas generales, la tendencia en el período considerado fue a la reducción de la cantidad de estudiantes en primer grado, junto con un avance hacia una mayor estabilidad de los inscriptos

entre éste y el grado 6. Este comportamiento se produjo debido a la concurrencia de dos factores: la merma del total de población por edad simple en las edades más recientes y la regularización del flujo de matrícula al interior del nivel. Interesa destacar que esta mejora en el flujo de matrícula no significa la pérdida de estudiantes por desescolarización, sino todo lo contrario, equivale a más niños que avanzan en su escolaridad en tiempo y forma, debido a la disminución de la repitencia por el aumento de la promoción. Este último fenómeno será analizado en el apartado 4: estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales.

3. La oferta educativa: evolución de cargos y secciones Este apartado reseña los principales datos e indicadores referidos a la oferta escolar durante el período 1998-2010. Los datos presentados son: evolución de cargos docente frente a curso y de cargos de apoyo. Por otro lado, también se analiza la evolución de la cantidad de cargos frente a curso por sección, y la cantidad de estudiantes promedio por sección, distinguiendo por sector de gestión.34 Para ello se utilizan los datos relevados por DiNIECE sobre cargos docente frente a curso y cargos de apoyo35 que integran la planta orgánica funcional de cada centro educativo. Gráfico Nº 38. Evolución de matrícula, secciones, cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2006 y 2010

Este gráfico resume la información contenida en este apartado. Muestra la evolución de la cantidad de estudiantes, de secciones, de cargos docente frente a curso y de cargos de 34

La información que integra este capítulo sólo puede ser desagregada por sector de gestión, ya que no se dispone de datos distinguidos por ámbito. 35 Los cargos docente frente a curso contemplan a la totalidad de los cargos destinados al dictado de clase, ya sean de tiempo parcial o completo. Además de los cargos, la DiNIECE releva la cantidad de horas cátedra frente a alumnos. Para hacer comparable esta información, las horas cátedra fueron convertidas a cargos mediante el cálculo: 18 horas cátedra = 1 cargo docente. La denominación cargos de apoyo comprende: Bibliotecario, Maestro Auxiliar de Sala, Preceptor/Auxiliar Docente, Maestro Recuperador, Otras funciones Docentes, Preceptor/Bedel, Maestro Hospitalario/Domiciliario, Maestro Auxiliar de Grado/Año, Preceptor/Celador, Asesor/Asistente Pedagógico, Maestro/Prof. de lengua Maestro/Prof. de Matemática Maestro Tutor/Orientador, Asistentes/Auxiliares, Psicólogo, Psicopedagogo, Tutor/Coordinador de Curso, Maestro Esp. de Tareas Agropecuarias. También se releva el total de horas cátedra no destinadas al dictado de clases. Para hacer comparable esta información, estas horas fueron convertidas a cargos mediante el cálculo: 18 horas cátedra = 1 cargo de apoyo.

apoyo (año 1998 como base). Los valores que se encuentran por debajo o sobre el 100% reflejan las variaciones que experimentaron las variables entre 1998 y 2010. A continuación se ilustra la evolución del total de cargos frente a curso y de apoyo en el nivel primario en el período 1998-2010. La línea verde muestra la cantidad de cargos frente a curso y la amarilla la cantidad de cargos de apoyo para cada uno de los años analizados. Gráfico Nº 39. Evolución de cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Se observa que el total de cargos frente a curso aumentó en los años analizados un 42,2%, esto significó pasar de 3.174 cargos en 1998 a 4.512 en 2010. Por otra parte, los cargos de apoyo también se incrementaron durante el período, alcanzando un crecimiento relativo del 240% -cerca de 200 cargos entre 1998 y 2010.Desde el lado de la oferta, los cargos crecieron a lo largo de los años, pero desde el lado de la demanda, la matrícula para el total del nivel primario aumentó levemente. Entre 1998 y 2010, el nivel manifestó un crecimiento del 4,3% en el total de alumnos. Sin embargo, mientras que en el sector estatal el total de inscriptos descendió un 3% (1.367 estudiantes menos entre 1998 y 2010), en el sector privado se produjo un incremento del 87% (3.500 alumnos más). Particularmente, la evolución del total de cargos frente a curso y de apoyo según sector de gestión fue la siguiente:

Gráfico Nº 40. Evolución porcentual de cargos docente frente a curso y de apoyo según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

El sector de administración pública presentó durante 1998-2010, un aumento de 39 puntos porcentuales en el total de cargos frente a curso, pasando de 2.992 cargos en 1998 a alrededor de 4.050 en 2010. Los cargos de apoyo, por su parte, crecieron un 134% más respecto al año base (175 cargos nuevos). Cabe recordar que la matrícula del nivel primario en el sector estatal se redujo en 3 puntos porcentuales, fenómeno que puede interpretarse como una mejora en la oferta educativa estatal: más docentes para menos alumnos. En el sector de gestión privada, se observa que el total de cargos frente a curso aumentó un 82% entre 1998 y el 2010. Los cargos de apoyo, por su parte, se triplicaron respecto al año base. Manteniendo la distinción por sector de administración, la próxima tabla da cuenta del total de cargos frente a curso por sección independiente: Tabla Nº 7. Evolución del total de cargos frente a curso por sección independiente según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 Como puede apreciarse, la evolución del total de cargos frente a curso por sección independiente en el sector estatal se mantuvo relativamente estable durante los años considerados, presentando un leve aumento de 0,2 puntos. Cabe destacar que las secciones múltiples no son incluidas en el análisis dado que no se dispone de la

información de cargos distinguidos por tipo de sección. Por otro lado, en el sector privado el promedio osciló entre 1,7 y 1,8. Complementariamente al total de docentes por sección, el próximo gráfico caracteriza a cada uno de los sectores según la cantidad promedio de estudiantes por sección, que se construye con la matrícula inicial sobre la cantidad de secciones independientes. La línea azul representa la cantidad de alumnos por sección en el sector estatal, mientras que la línea roja hace lo mismo para el sector privado. Gráfico Nº 41. Evolución de alumnos por sección por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Entre los años 1998 y 2010, los establecimientos de administración privada se mantuvieron entre los 28 y los 31 estudiantes promedio por sección. Por el contrario, el sector estatal reflejó para el mismo período una tendencia descendente, cayendo progresivamente de 30 estudiantes por sección en 1998, a 24 en 2010. Esta situación parece indicar que, mientras las condiciones de la organización por secciones se mantuvieron estables en el sector privado, éstas mejoraron en el sector estatal. Dicho fenómeno podría deberse a la conjugación del incremento de secciones –como expresión de la mejora de la oferta estatal- y a la disminución de la matrícula en el sector. Finalmente, la siguiente tabla resume los principales datos relativos a la evolución de cargos y secciones en el nivel primario para los años 1998, 2002, 2006 y 2010:

Tabla Nº 8. Comparativo de matrícula, cargos y secciones independientes, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

4. Los estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales La estadística escolar permite dar cuenta de la condición final de los estudiantes, entendida ésta como la condición normativa con la que los alumnos finalizan un ciclo escolar, que los habilita (o no) a inscribirse en el grado siguiente en el próximo ciclo escolar. Esta información permite cuantificar el conjunto de situaciones que se ven representadas en aquellos estudiantes que no alcanzan la promoción de grado: el abandono intraanual y la reprobación (o no promoción). Estos dos mecanismos se traducen inevitablemente en la generación de sobreedad en los itinerarios escolares. Sin embargo, es importante preguntarse si este “fracaso” es ciento por ciento una responsabilidad atribuible individualmente a los estudiantes, o puede tener como factores causales otros aspectos de la esfera principal de la gestión del sistema educativo. El próximo gráfico dimensiona los estados de promoción, no promoción y abandono intraanual en el conjunto del nivel primario36:

36

El año 2009 constituye la fecha más reciente disponible para el dato de promoción. Los estudiantes promovidos y no promovidos son informados tras haber pasado todas las instancias de recuperación, por tal motivo los promovidos 2009 se relevan a mediados del ciclo lectivo siguiente, en este caso 2010.

Gráfico Nº 42. Evolución de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes del nivel primario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2009 La evolución del total de alumnos según su condición al cierre de cada ciclo lectivo, da cuenta de que el total de estudiantes no promovidos y abandonantes intraanuales experimentó variaciones a lo largo de los años presentados. En 2009 se registró la menor proporción de alumnos en condiciones de no promoción al grado siguiente, 2.118 estudiantes (4,1%) respecto a 1.483 (7,0%) en el año 1998 (2,9%). No obstante, la observación precedente, al constituirse como un promedio, no permite identificar aquellas etapas del recorrido escolar que concentran mayores dificultades para la promoción de grado. En este sentido, el análisis de la estructura de promoción por grado constituye una herramienta para detectar los principales cuellos de botella que obstaculizan el logro de la escolaridad total, oportuna y sostenida.

Gráfico Nº 43. Estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2009

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC.

En primaria, el grado 1 concentra la mayor cantidad de estudiantes no promovidos. El total de niños que al 2009 no promovió el primer grado alcanzó a 489 alumnos (5,6%). Por el contrario, la no promoción se torna paulatinamente inferior a medida que se avanza hasta el grado 6. Como contrapartida, en promedio para todo el nivel, los estudiantes promovidos alcanzaron el 96,5% de los inscriptos al inicio del ciclo lectivo. En el caso del total nacional, los no promovidos de primer grado al 2009 representaron el 8,4% de los inscriptos, y el conjunto de niños que reprobaron algún grado de la primaria, alcanzó el 6,7%. Por otro lado, en la provincia, los abandonantes intraanuales fueron pocos en el nivel, y representaron valores marginales sobre el total de alumnos. Ahora bien, la apertura por sector de los indicadores analizados, refleja el siguiente perfil:

Gráfico Nº 44 y Nº 45. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes por grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Año 2009

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

La comparación entre ambos sectores permite apreciar que el sector estatal es aquel que concentró los mayores valores de fracaso. Los establecimientos estatales presentaron un 6,6% de reprobados en primer grado (486 alumnos) y un promedio general para el nivel de 4,7%. En cuanto al sector privado, la no promoción fue de 0,6%; y los valores de sexto grado registraron un leve incremento respecto al resto de los grados. En suma, mientras en el sector privado, 99 de cada 100 niños inscriptos en primaria al año 2009 promovieron el grado, en el sector estatal esta proporción decayó, representando a 95 de cada 100. Gráfico Nº 46 y Nº 47. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes por grado según ámbito, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2009

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

La zona rural registró la menor proporción de estudiantes promovidos. Los establecimientos de zonas rurales registraron un 8,1% de no promovidos en primer grado (205 alumnos) y un promedio general para el nivel de 5,3%. Frente al ámbito urbano, donde la no promoción en primer grado fue de 4,6% (284 alumnos), y el promedio para todo el nivel, de 3,6%. Mientras en áreas urbanas 97 de cada 100 niños inscriptos en primaria al año 2009 promovieron el grado, en las rurales esta proporción fue similar, al alcanzar a de 96 cada 100. Nuevamente, el abandono intraanual registró valores marginales en ambos ámbitos. Como ha quedado demostrado, los datos de promoción desagregados por ámbito y sector de gestión, permiten identificar leves disparidades en torno a la información presentada para el nivel37: - mayor fracaso en las escuelas de gestión estatal - pequeño incremento del fracaso en las escuelas rurales respecto a las urbanas.

5. Los estudiantes repitientes

La repitencia es una respuesta del sistema educativo ante aquellos estudiantes que no alcanzan los resultados esperados para determinado ciclo lectivo al final del mismo, es decir para quienes no promocionan el grado. Mediante este mecanismo, se somete al estudiante a transitar nuevamente el mismo año escolar, bajo el presupuesto pedagógico que alcanzará determinado aprendizaje recorriendo por segunda vez o más, aquel camino que ya lo hizo fracasar. El seguimiento de la repitencia en el período considerado, por tanto, es una aproximación a la evolución de la promoción: bajos niveles de promoción se traducirán en un aumento de los repitientes, aunque la relación no sea directa, ya que requiere el estudio complementario del abandono; fenómeno que será abordado más adelante. En el caso del total provincial, para los años 1998, 2002, 2006 y 2010, la repitencia por grado en el nivel primario asumió la siguiente tendencia:

37

Si bien DiNIECE releva la promoción y no promoción distinguiendo por género de los alumnos, no se dispone de esta información.

Gráfico Nº 48. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010 La desagregación por grado permite observar el cuello de botella que representa el primer grado para una gran cantidad de niños y niñas. Se identifican para todos los años considerados los picos más altos de repetición en el grado 1. Estos valores de repetición son los que generan y profundizan los niveles de sobreedad en las edades tempranas. No obstante la persistencia de este cuello de botella, el porcentaje de repitientes disminuyó año a año. Esto se traduce en que, entre el 1998 y el 2010, el total de repitientes del nivel primario se redujo en cerca de 900 niños y jóvenes. En términos relativos, esta situación significó pasar de 6,0% de repitientes en 1998, a 4,0% en el año 2010. En el caso del promedio nacional para el nivel, la repitencia pasó entre 1998 y 2010, de 5,5% a 4,7%. Específicamente, si se analiza la evolución del indicador en primer grado para ambos sectores de gestión, los repitientes pasaron de 6,5 puntos porcentuales en 1998, a 5,8 puntos en 2010. Mientras que en el total país, estos valores representaban un 9% de repitientes en primer grado para 1998 y un descenso a 7,6% en 2010. Sin embargo, una buena herramienta para caracterizar el fracaso en el nivel lo constituye la apertura según sector de gestión –público/ privado-, ámbito –rural/ urbano- y género –masculino/ femenino-. De este modo, se comprende que el indicador no se comporta de la misma forma en los diversos grupos de estudiantes.

Gráfico Nº 49 y Nº 50. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

La repitencia por sector de gestión muestra que el fracaso se concentra en aquellos estudiantes que asisten al sector estatal. Este indicador adquirió para dicho sector, al año 1998, una media de 6,5% para todo el nivel; y en 2002 este porcentaje se elevó a 8,4%. Finalmente en 2010, la repitencia obtuvo el valor más bajo de todo el período considerado, al llegar a un 4,7%. El sector privado, por otra parte, conservó el porcentaje de repitientes en todo el nivel en menos de 1% en los distintos años. En el sector estatal, durante 1998 a 2010, el primer grado mantuvo los mayores valores de fracaso en relación al nivel. Esta tendencia no se observó en los establecimientos privados; en ellos la repitencia reflejó valores semejantes entre los grados 1 y 6. Entre 1998 y 2010, los alumnos que cursaban en el sector estatal por segunda vez o más el grado 1, se redujeron en aproximadamente 124 niños (-0,2 puntos porcentuales). En el sector privado, la tendencia fue muy similar, la disminución fue de -0,7 puntos. La apertura por ámbito también evidencia distintas magnitudes de fracaso según se trate de establecimientos en zonas rurales o urbanas.38

38

No se dispone de información por ámbito para el año 1998.

Gráfico Nº 51 y Nº 52. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado según ámbito, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2002, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

El ámbito rural concentró los valores más altos de repitencia en todos los años considerados. En términos generales, en promedio para el 2002, 2006 y 2010, la repitencia para todo el nivel en el ámbito rural fue del 7%, mientras que en las áreas urbanas fue del 5%. Por otro lado, al analizar la evolución del fracaso a lo largo de los grados, el ámbito rural manifiesta una pendiente más acentuada que en las áreas urbanas: repitencia más alta al inicio del nivel y descenso paulatino hacia sexto grado. Por el contrario, el perfil urbano, refleja un menor porcentaje de fracaso en el grado 1 y valores más próximos de repitientes entre el grado 2 y 6, en consecuencia la pendiente en este caso se suaviza. En primer grado: -

en 2002, al tiempo que el 10,2% de los niños en rural era repitiente (354 estudiantes), en urbano esta proporción alcanzaba el 9,4% (646 estudiantes). en 2010, el 8,4% era repitiente en zonas rurales (201 estudiantes) y el 4,8% lo era en zonas urbanas (288 estudiantes).

Efectivamente, entre los años 2002 y 2010, el porcentaje de repitientes en grado 1 disminuyó en ambos ámbitos. No obstante esta reducción, la repitencia en el ámbito urbano se redujo considerablemente (-4,6 puntos porcentuales). Ahora bien, este indicador no sólo presenta inequidades relacionadas al sector de gestión o al ámbito, sino que también lo hace al considerar el sexo de los estudiantes. En el 2010, entre un total de 2.080 repitientes del nivel primario, alrededor de 1.320 eran varones (63,8%) frente a 750 repitientes mujeres (36,2%). Respecto al interior de cada grado, los repitientes según sexo quedan distribuidos de esta manera:

Gráfico Nº 53. Estudiantes repitientes por grado según sexo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010 Al interior de cada grado, no se registran diferencias en la composición por género de los repitientes. Entre el grado 1 y el grado 6, los varones que fracasan se distribuyen en similares proporciones, representan el 59% de la totalidad de repitientes para cada uno de los años de estudio. Este fenómeno se corresponde con una tendencia que se refleja también en el total país. En cuanto al análisis para el resto de los años, el siguiente gráfico ilustra, para el período 1998- 2010, la evolución del total de repitientes del nivel según sexo. Gráfico Nº 54. Evolución de estudiantes repitientes del nivel primario según sexo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

Las proporciones al año 2010 se conservan en el resto de los años considerados. Existe alrededor de un 60 % de repitientes varones, respecto a un 40% de mujeres. Son los varones los que reflejan las mayores tasas de repitencia en el nivel.

Tal como queda reflejado según las diferentes aperturas propuestas -sector de gestión, ámbito y género- el fenómeno de la repitencia asumió, al año 2010, las siguientes características:

6. El rezago escolar: la exclusión potencial

Abordar la problemática de la sobreedad en el nivel primario implica poner el foco en un amplio espectro de edades: desde los 7 años de edad en primer grado, hasta 12 y más años en sexto. Dado que, en efecto, la sobreedad se genera desde el inicio de la escolaridad primaria y se incrementa progresivamente hasta la finalización del nivel. El siguiente gráfico analiza la composición por edad del total de los estudiantes inscriptos en primaria:

Gráfico Nº 55. Evolución de estudiantes del nivel primario por condición de edad, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

La sobreedad por nivel arroja valores similares en los distintos años considerados, y al año 2010, disminuye alrededor de 9,5 puntos porcentuales. En términos absolutos esta situación significó que en 1998 más de 14.700 niños asistieran al nivel con sobreedad y en 2010, este número fuera de 10.490. Los valores de este último año calendario corresponden a afirmar que 1 de cada 5 niños en primaria asiste con rezago en la provincia de Catamarca. Esta misma proporción también se refleja en el promedio nacional (20% de sobreedad en el nivel). Con el objetivo de contribuir al fenómeno presentado, el siguiente gráfico constituye una mirada más profunda para los años 1998 y 2010, al analizar por grado el total de estudiantes del sector estatal que asisten con sobreedad simple y avanzada.

Gráficos Nº 56 y Nº 57. Estudiantes por grado y condición de edad, provincia de Catamarca, sector estatal. Años 1998 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

En el sector estatal, entre los años 1998 y 2010, la proporción de estudiantes que asistían con sobreedad, es decir que experimentaron al menos una situación de fracaso en su escolaridad, disminuyó en varios puntos porcentuales tanto al inicio como al final de la primaria: -

al año 1998, 1.460 estudiantes de primer grado estatal asistían con sobreedad (17,0%) y 2.690 lo hacían en sexto (39,7%). al 2010, el total de inscriptos en primer grado con sobreedad era de 947 (13,5%) y en sexto grado, 2.200 (30,2%).

En cuanto a la participación de estudiantes con sobreedad simple y avanzada entre ambos años, los valores eran los siguientes: -

-

al año 1998, en primer grado el 13,2% de los alumnos asistía con sobreedad simple y el 3,8% con sobreedad avanzada. En sexto grado estas proporciones alcanzaban el 22,0% y 17,8% respectivamente. en el 2010, en primer grado asistía el 10,5% de la matrícula con sobreedad simple y el 3,0% con sobreedad avanzada; mientras que en grado 6 estas proporciones alcanzaban el 17,8% y 12,4% respectivamente.

Por un lado, la proporción de estudiantes con sobreedad en primer grado disminuyó en 3,5 puntos porcentuales en los años considerados y por otro, los procesos de agravamiento de la sobreedad al interior del nivel también se redujeron. Finalmente, con el objetivo de caracterizar la condición de edad de los alumnos según ámbito, los próximos gráficos muestran la participación relativa de los alumnos con sobreedad según se trate de zonas urbanas o rurales:

Gráficos Nº 58 y Nº 59. Porcentaje de estudiantes por condición de edad según ámbito, ambos sectores, provincia de Catamarca. Año 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

La mayor proporción de estudiantes con sobreedad se concentra en el ámbito rural. El análisis por grado manifestó al año 2010 la siguiente situación: -

mientras que en primer grado, menos de 1 de cada 10 alumnos en el ámbito urbano asistía con sobreedad, en rural, esta situación comprendía a 1 de cada 6. y al llegar a sexto grado, en el área urbana cerca de 1 de cada 4 asistían con rezago, contra cerca de 1 de cada 3 que lo hacían en zonas rurales.

En total, al 2010, en el ámbito rural 3.880 estudiantes (26,3%) asistían con sobreedad en primaria, por el contrario, 6.600 lo hacían en el ámbito urbano (18,0%).

7. La sobreedad no explicada por repitencia en primer grado

Tras haber presentado los indicadores de sobreedad y repitencia, haciendo hincapié en el cuello de botella que representa el inicio de la escolaridad primaria, es pertinente ahora realizar un análisis comparativo de los valores que registran ambos indicadores en primer grado. En este sentido, el indicador denominado sobreedad no explicada por repitencia registra un fenómeno que debe ser analizado en profundidad, ya que distingue entre el conjunto de estudiantes con sobreedad en 1er grado a aquellos no identificados como repitientes. Básicamente, este fenómeno puede encubrir dos situaciones: el ingreso tardío al sistema educativo, o el registro como estudiante nuevo de aquellos niños que abandonaron la escuela durante el ciclo lectivo anterior y no son inscriptos como repitientes aunque estén recursando el grado. No obstante, cabe mencionar que el fenómeno de ingreso tardío a la escuela es poco frecuente en la Argentina. Según el censo 2001, del total de niños de 6 años, sólo un 3,9% no asistía la escuela. Razón por la cual

se estima que para el año 2010, este porcentaje es aún menor.39 A su vez, acorde a lo presentado en el capítulo correspondiente al nivel inicial, se recuerda que no se registra sobreedad en preescolar, por este motivo, se afirma que el conjunto de escolarizados a los 6 años asiste a primaria. Es decir que se encuentran asistiendo en edad oportuna. Gráficos Nº 60 y Nº 61. Sobreedad no explicada por repitencia en primer grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

El gráfico precedente muestra a los inscritos en 1°, cuantificando a los niños repetidores y a quienes asisten con sobreedad pero no son identificados como tales. Como puede apreciarse, en ambos años, hay un grupo que asistía con rezago pero no se encontraba registrado como repetidor; es probable que algunos de estos niños hayan abandonado el grado durante el año y vuelto al ciclo lectivo siguiente. Sin embargo, se requiere del estudio de este fenómeno en profundidad para alcanzar una medición precisa de la situación de estos niños y niñas. Si bien entre 1998 y 2010, el porcentaje de repitientes disminuyó, aquellos estudiantes con sobreedad no registrados como repitientes se mantuvieron en idéntica proporción. En 2010, el porcentaje de estudiantes con rezago no explicado por repitencia en primer grado en el caso de Catamarca superó al promedio nacional (4,9%). La apertura de este indicador por sector de gestión da cuenta de que principalmente es de carácter estatal, aunque se produce en ambos sectores:

39

Los datos de asistencia por edad simple relevados por el censo 2010 aún no fueron publicados.

Gráfico Nº 62. Sobreedad total, repitientes y sobreedad no explicada por repitencia en primer grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

El gráfico precedente enseña, para los años seleccionados, el porcentaje total de estudiantes que asisten con sobreedad en primer grado, entre ellos distingue a los identificados como repitientes (segmento de color rojo) y a quienes no son identificados como tales (segmento de color azul). Mientras que en 1998 y 2002 los valores del indicador se encontraban en torno al 10%, al 2006 se produjo una baja (5,7%), que en 2010 se incrementó en poco menos de un punto. El 6,6% en el año 2010 equivalía a 460 alumnos. Por el contrario, en el sector privado, este indicador desde 1998 en adelante fue decreciente, con excepción del 2002. Finalmente, el análisis del indicador por ámbito a lo largo del tiempo, da cuenta del siguiente perfil40:

40

No se dispone de información por ámbito para el año 1998.

Gráfico Nº 63. Sobreedad total, repitientes y sobreedad no explicada por repitencia en primer grado según ámbito, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2002, 2006 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

Con excepción del 2002, el ámbito rural concentró la mayor proporción de estudiantes inscriptos con sobreedad en primer grado que no son declarados como repitientes. En efecto, en el año 2010 la distancia del indicador entre ambos ámbitos fue de 3,2 puntos porcentuales. A su vez, mientras que en el ámbito urbano este indicador en los últimos años tendió a mantenerse en los 4 puntos porcentuales, en el ámbito rural, el comportamiento se mantuvo relativamente estable en los 3 años considerados. En anexo se incluye el análisis del rezago no explicado por repitencia en primer grado según apertura departamental al interior de la provincia.41

8. La conservación de los estudiantes en la progresión por edad El próximo gráfico reconstruye una cohorte real de estudiantes por edad durante el período 19982003. Es decir que se presenta el total de alumnos con 6 años de edad en 1998, el total de estudiantes a los 7 años en 1999, y así sucesivamente, hasta llegar a los 11 años en 2003. Este tipo de seguimiento permite dimensionar los procesos de abandono -como salida de alumnos de la educación común-, y fracaso escolar -como disminución de la cantidad de alumnos que asisten con edad teórica-. Posteriormente al análisis de la cohorte 1998-2003, se presenta una cohorte más reciente, representada por el período 2005-2010.

41

Ver Anexo 4: Rezago no explicado por repitencia en primer grado por departamento.

Gráfico Nº 64. Conservación de estudiantes por cohorte de 6 a 11 años de edad, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2003 El gráfico permite establecer que, aproximadamente de cada 10 estudiantes que asistían a primer grado con 6 años en 1998, en el año 2003… • •

7 asisten sin haber repetido, 3 continúan asistiendo, pero repitieron una o más veces.

El seguimiento de la cohorte por edad en primaria entre 1998 y 2003, prácticamente no refleja pérdida de estudiantes, es decir que en este tramo de edad no pareciera registrarse abandono (+2,0% estudiantes en la cohorte 1998-2003). El nivel parece mantenerse año a año con una alta retención de los inscriptos. En cambio, la disminución de los alumnos con edad teórica se manifestó intensamente en las edades tempranas: entre los 6 y 7 años el 17% de los estudiantes repitió de grado y se inscribió con sobreedad. Entre los 6 y los 9 años, el 21% de la cohorte repitió al menos una vez. Desde los 9 a los 11 años, la edad teórica de la cohorte disminuyó con menor intensidad: en este tramo, que corresponde a la segunda mitad de la primaria, los niveles de promoción son más altos.

Gráfico Nº 65. Conservación de estudiantes por cohorte de 6 a 11 años de edad, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2005 a 2010 De cada 10 estudiantes que asistían a primer grado con 6 años en el 2005, en el año 2010…

• •

8 asisten sin haber repetido, 2 continúan asistiendo, pero repitieron una o más veces.

Al igual que lo observado en la cohorte por edad anterior, el seguimiento de la cantidad total de inscriptos entre los 6 y 11 años no reflejó un descenso en la cantidad de estudiantes. Pero también en este caso, los alumnos con edad teórica disminuyeron a medida que se avanzó de grado, aunque parecen hacerlo en menor proporción que sus pares de la cohorte 1998-2003. Entre los 6 y 7 años el 13% de los estudiantes repitió de grado y se inscribió con sobreedad y entre los 6 y los 9 años, el 20% de la cohorte repitió al menos una vez. Con el objetivo de profundizar en el itinerario de los estudiantes según el tipo de establecimiento al que asisten, el próximo gráfico presenta la misma cohorte 2005-2010, pero desagregada según sector de gestión: Gráficos Nº 66 y Nº 67. Conservación de estudiantes por cohorte de 6 a 11 años de edad según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 2005 a 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

La apertura propuesta identifica distintos itinerarios de acuerdo al tipo de establecimiento al que asisten los estudiantes. En el 2005, de cada 10 alumnos que asistían a primer grado con 6 años de edad, en el año 2010… -

en el sector estatal: el 73,8% asistía sin haber repetido y el 26,2% repitió una vez o más. en el sector privado: el 99,4% de los estudiantes asistía sin haber repetido mientras que el 0,6% repitió al menos una vez.

9. El ingreso al nivel secundario El último de los indicadores analizados en este capítulo es la tasa de ingreso efectivo al nivel secundario, y representa la proporción de inscriptos en el primer grado de la secundaria en un año

calendario, respecto al total de estudiantes en condiciones normativas de inscribirse o reinscribirse por su situación escolar en el año anterior.42 Este indicador permite profundizar el análisis en los procesos de acceso a la educación secundaria, a través del dimensionamiento de los alumnos efectivamente inscriptos en relación con la demanda potencial, incluyendo no sólo a los egresados de la primaria, sino también a los que tuvieron un primer acceso fallido a la educación secundaria (no promovidos del primer año de la secundaria en un año calendario). Gráfico Nº 68. Tasa de ingreso efectivo al secundario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2009 y 2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

El gráfico de torta de color verde engloba al total de alumnos en condiciones potenciales de inscribirse al primer año de la secundaria en el año 2010 (100%). Es decir que este conjunto incluye a: los promovidos del último grado del primario en 2009, los no promovidos del primer año de la secundaria en 2009 y los abandonantes intraanuales del primer año de la secundaria en 2009. Todos ellos constituyen el total de cursantes potenciales del nivel secundario para el año 2010. Mientras que la torta de la derecha representa el porcentaje de ese grupo de estudiantes que efectivamente se inscribió en el nivel al año siguiente. En el caso de Catamarca, el promedio de alumnos que se inscribió en secundaria alcanzó el 98,3%. Esta situación significó que de cada 100 estudiantes en condiciones de inscribirse en el secundario al año siguiente, 2 no se inscribieron. A continuación se presenta la tasa de ingreso efectivo desagregada por ámbito:

42

Sobre la construcción de este indicador, ver Anexo 5: Metodología de construcción de indicadores.

Tabla Nº 9. Tasa de ingreso efectivo al secundario por ámbito, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 2009-2010

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

Entre el ámbito rural y el urbano parece producirse una brecha en el conjunto de jóvenes que efectivamente logra acceder al nivel secundario. De cada 100 estudiantes en el 2009, al año siguiente… en el área rural, 97 jóvenes ingresaron al secundario y en urbana esta proporción aumentó a 99. Por consiguiente, 3 y 1 jóvenes, respectivamente, abandonaron la escuela durante ese año. Finalmente, el desempeño de este indicador para el total provincial en años anteriores43, arroja los siguientes valores: Tabla Nº 10. Tasa de ingreso efectivo al secundario, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998-99, 2001-02 y 2005-06

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC

Como puede observarse, al año 2006 se produjo una disminución en el ingreso efectivo al nivel secundario (94,4%), mientras que en el resto de los años los valores del indicador fueron elevados. 43

La tasa de ingreso efectivo al nivel secundario para los años 1998, 2002 y 2006 ha sido construida manteniendo la estructura provincial 6 y 6.

10. Síntesis de las tendencias analizadas A modo de síntesis de las tendencias observadas en el capítulo correspondiente al nivel primario, interesa destacar: - Según el censo 2010, la dimensión 2, comprendida por los niños y niñas en edad de asistir a la primaria que se encuentran hoy fuera de la escuela, está integrada por 807 niños. En términos relativos, este valor equivale a un 1,0% del total de niños y niñas en esa edad. - La dimensión 4 de la exclusión se compone para el total provincial por 9.660 niños y jóvenes que asisten a la escuela con sobreedad de uno o más años. - En líneas generales, la tendencia en el período considerado es a la disminución en la cantidad de estudiantes en primer grado junto con un avance hacia una mayor estabilidad de los inscriptos entre éste y el grado 6; tanto por la merma poblacional en los nacidos recientes como por el aumento de la promoción en primer grado. No obstante este avance, el inicio de la escolaridad primaria continúa representando un cuello de botella para gran cantidad de estudiantes. - La repitencia entre 1998 y 2010 se redujo en todo el nivel en 2 puntos porcentuales. El análisis de este indicador arrojó disparidades según se tratase del ámbito, sector de gestión o el género de los estudiantes. - Los cargos docente frente a curso y de apoyo en el nivel primario, aumentaron a lo largo del período considerado. Entre ambos, se destaca el incremento en los cargos de apoyo (+240%). La matrícula experimentó comportamientos distintos según el sector de gestión: mientras que la misma aumentó en el sector privado un 87%, mermó en el público alrededor de un 3%. Mientras las condiciones de la organización por secciones se mantuvieron estables en el sector privado, éstas mejoraron en el sector estatal. Dicho fenómeno podría deberse a la conjugación del incremento de secciones –como expresión de la mejora de la oferta estatal- y a la disminución de la matrícula en el sector. - En el período de tiempo analizado, la proporción de alumnos con sobreedad en primer grado del sector de gestión estatal se redujo en 3,5 puntos porcentuales. Al tiempo que los procesos de agravamiento de la sobreedad al interior del nivel también se redujeron, puesto que el porcentaje de inscriptos con rezago al grado 6 disminuyó a lo largo de los años considerados. - Existe además un tipo de itinerario escolar en primer grado que debe ser estudiado en profundidad: representa a quienes asisten con rezago pero no se encuentran registrados como repitientes. Para la provincia de Catamarca, al año 2010, este indicador fue de 5,5% y superó al promedio nacional (4,9%). - Finalmente, del total de estudiantes en condiciones de inscribirse al primer año de la secundaria, el promedio de alumnos que sí lo hizo alcanzó el 98,3%. Es decir que de cada 100 estudiantes en condiciones de inscribirse en el secundario en el 2009, al año siguiente, 2 alumnos no se inscribieron.

Capítulo 6: “El perfil de la inclusión/exclusión en el Nivel Secundario” 1. Las dimensiones de la exclusión Dimensión 3: la exclusión efectiva La Dimensión 3 pone el foco en la situación de los niños y jóvenes en edad de asistir al nivel secundario, entre 12 y 17 años, pero que no están en la escuela. La población que compone esta dimensión es compleja y heterogénea. Esto se debe a recorridos, experiencias y modos diversos de vinculación con el sistema educativo de estos niños y jóvenes. Existen dos tipos de itinerarios que caracterizan a los jóvenes de esta dimensión. En el primero, se encuentran los que abandonaron entre los 6 y los 11 años, mientras asistían a la primaria o en la transición a la secundaria. El segundo comprende a los jóvenes que abandonaron la escuela entre los 12 y los 17 años, mientras cursaban la primaria, en la transición a la secundaria o cuando asistían a algún año del secundario. Según el Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, esta dimensión se encontraba integrada aproximadamente por 3.956 niños y jóvenes (9,0% del total de la población provincial entre los 12 y 17 años de edad). Dimensión 5: la exclusión potencial La dimensión 5 se concentra en la situación de riesgo de exclusión de los estudiantes de nivel secundario que hoy están en la escuela pero con probabilidad significativa de abandonarla debido a la acumulación de fracasos escolares y otros factores

adversos. En Catamarca, la dimensión estudia la matrícula con sobreedad en la secundaria entre los grados 7º y 12º. Como fue explicitado en el capítulo anterior, a lo largo de la primaria un elevado número de estudiantes padece situaciones de fracaso, que durante el tránsito por la escuela secundaria se expresan en forma de sobreedad. Esta situación puede verse empeorada con nuevas experiencias de fracaso escolar en el nivel secundario. En el año 2010, integraban esta dimensión 16.396 jóvenes.

2. La matrícula por grado

En el año 1998 la Ley Federal de Educación (Nº 24.195 de 1993) establecía la obligatoriedad de los tres primeros años del nivel secundario. Esta reglamentación fue modificada por la Ley Nacional de Educación (Nº 26.206 de 2006) por la cual la obligatoriedad se extendió a todo el nivel secundario.44 El siguiente gráfico permite analizar el comportamiento de la matrícula por grado del nivel secundario en el período comprendido entre los años 1998 y 2010. Gráfico Nº 69. Evolución de la matrícula por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Se observa, por un lado, que la matrícula del ciclo básico45 es más elevada en el año 2010 que en 1998. Entre esos años, la cantidad de alumnos evidenció un aumento del orden de los 39,9 puntos porcentuales, lo que representa a cerca de 7.300 estudiantes. Es posible que una porción de este incremento se vincule con las políticas de distribución destinadas a incentivar la reincorporación de niños y jóvenes al sistema educativo y a un aumento de la población en edad de asistir al secundario. Sin embargo, resulta pertinente indagar acerca de las características de este aumento, ya que parte del mismo podría explicarse por la retención de estudiantes a causa de haber repetido alguno de los años de estudio –Ver cuadro N° 2.

44

Ver Anexo 1: Obligatoriedad y Estructura del sistema educativo. El ciclo básico secundario se encuentra integrado por los grados 7, 8 y 9, al tiempo que el ciclo orientado se compone de los grados 10, 11 y 12.

45

Por otro lado, existe un aumento significativo de la matrícula del ciclo orientado de alrededor del 56% (6.336 estudiantes). Sin embargo, la mayor parte de este incremento se dio entre 1998 y 2002, y entre ese año y el 2010 el crecimiento fue mucho más moderado. De hecho, para el caso de los grados 10 y 11, la matrícula del año 2010 registra niveles similares a los del 2002 Finalmente, para el grado 12 se aprecia que los niveles de matriculación en el año 2010, eran mayores que en los años anteriores. A modo de resumen, puede decirse que si bien se identifica una mayor cantidad de estudiantes en todos los grados en relación con el año 1998, el perfil educativo continúa siendo muy similar al de ese año. En efecto, la tabla evidencia ciertas regularidades en el comportamiento de la matrícula: mayor cantidad de estudiantes en los primeros grados del nivel y una caída sostenida en la cantidad de inscritos a partir del grado 9. Tabla Nº 11. Comparativo de la matrícula por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores de gestión. Años 1998, 2002, 2006, 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Cuadro Nº 2: el incremento de la matrícula Para focalizar sobre las particularidades evidenciadas en el gráfico 69 en torno a la evolución de la matrícula del nivel, se incluye un análisis del comportamiento del grado 7 en el que se produjo un notable incremento de la matrícula a lo largo del periodo. Asimismo, se presenta la evolución de la matrícula de los grados del ciclo orientado ya que son los que registran el mayor crecimiento en el nivel.

Gráfico Nº 70. Evolución de la matrícula y repitientes de 7º, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 Se aprecia que en el año 1998 se encontraba inscrito como repetidores en el séptimo grado tan sólo el 1% de los alumnos. Doce años después, la cantidad de repitientes, alcanzaba a 657 estudiantes, un 7% de los inscritos en ese grado. En este sentido, si bien claramente en el año 2010 la matrícula era más elevada a la de 1998, una proporción de este incremento podría vincularse con la mayor retención de estudiantes repitientes en ese grado. Por su parte, los grados del ciclo orientado también presentan ciertas particularidades en su comportamiento.

Gráfico Nº 71. Evolución de la matrícula de los grados 10, 11 y 12 provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 En estos grados es posible apreciar una tendencia ascendente a lo largo de casi todo el periodo analizado. A pesar de ello, existen momentos de la serie en los que se observa un crecimiento más intenso. En el grado 10 el crecimiento se agudiza entre el 2000 y el 2001. En ese último año se matricularon aproximadamente 1.130 estudiantes más que en año 2000, más de la mitad de lo que crece en todo el periodo. Como consecuencia de este incremento la matriculación del grado 11 asciende en el año 2002 y la del grado 12 en el grado 2003: se inscriben 1.172 estudiantes más en el grado 11 y 661 en el grado 12.

Resulta interesante vincular este análisis con el comportamiento de la población, según la descripción desarrollada en el capítulo 2 sobre el censo 2010, ya que existen actualmente más habitantes en el tramo de 10 a 17 años de edad, lo que debería impactar positivamente en la matriculación del nivel.

3. La oferta educativa: evolución de cargos y secciones Este apartado reseña los principales datos e indicadores referidos a la oferta escolar. Los datos que se muestran son: evolución de cargos docente frente a curso y de cargos de apoyo, durante el período 1998-2010. Del mismo modo se estudia, distinguiendo por sector de gestión, la evolución de la cantidad de cargos docente frente a curso por sección, y la cantidad de estudiantes promedio por sección.46 Para ello son utilizados los datos relevados por DiNIECE sobre cargos docente frente a curso y de apoyo47 que integran la planta orgánica funcional de cada centro educativo. Gráfico Nº 72. Evolución de matrícula, secciones, cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2006 y 2010 El gráfico refleja la progresión de la cantidad de estudiantes, de secciones, de cargos docente frente a curso y de cargos de apoyo. El año 1998 es tomado como base, aquellos valores que se registren por encima o por debajo del 100% expresan las variaciones que experimentaron cada una de las variables a lo largo del periodo analizado. De este modo el gráfico sintetiza el comportamiento de algunas variables clave de la oferta educativa.

46

La información que compone este capítulo sólo puede ser desagregada por sector de gestión, ya que no se dispone de datos distinguidos por ámbito. 47 Los cargos docente frente a curso contemplan a la totalidad de los cargos destinados al dictado de clase, ya sean de tiempo parcial o completo. Además de los cargos, la DiNIECE releva la cantidad de horas cátedra frente a alumnos. Para hacer comparable esta información, las horas cátedra fueron convertidas a cargos mediante el cálculo: 18 horas cátedra = 1 cargo docente. La denominación cargos de apoyo comprende: Bibliotecario, Maestro Auxiliar de Sala, Preceptor/Auxiliar Docente, Maestro Recuperador, Otras funciones Docentes, Preceptor/Bedel, Maestro Hospitalario/Domiciliario, Maestro Auxiliar de Grado/Año, Preceptor/Celador, Asesor/Asistente Pedagógico, Maestro/Prof. de lengua Maestro/Prof. de Matemática Maestro Tutor/Orientador, Asistentes/Auxiliares, Psicólogo, Psicopedagogo, Tutor/Coordinador de Curso, Maestro Esp. de Tareas Agropecuarias. También se releva el total de horas cátedra no destinadas al dictado de clases. Para hacer comparable esta información, estas horas fueron convertidas a cargos mediante el cálculo: 18 horas cátedra = 1 cargo de apoyo.

Gráfico Nº 73. Evolución de cargos docente frente a curso y de apoyo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 El total de cargos frente a curso presentó una tendencia de crecimiento sostenido, con un valor atípico correspondiente a la observación del año 2001. En términos relativos los cargos experimentaron un incremento del 47,4%, lo que representa aproximadamente unos 1.275 cargos más entre 1998 y 2010. Por su parte, los cargos de apoyo denotan un crecimiento sostenido a lo largo de todo el período, que alcanzó en 2010 un 102,6% más respecto al año base (1998), equivalente en términos absolutos a la suma de 682 cargos. Por el lado de la demanda educativa, se destaca que la matrícula del nivel secundario experimentó un crecimiento del 45,5% entre los años 1998 y 2010. En este sentido, es posible que una parte del incremento total de la oferta haya sido para dar respuesta a un incremento en la demanda. El próximo gráfico da cuenta de la cantidad de cargos frente a curso y de apoyo por sector de gestión para cada año de análisis.

Gráfico Nº 74. Evolución porcentual de cargos docente frente a curso y de apoyo según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Al comparar la evolución de los cargos docente frente a curso y de apoyo por sector de administración se nota que a lo largo del periodo, los cargos frente a curso en el sector estatal tuvieron un crecimiento del 43,4% -1.029 cargos más en 2010 respecto a 1998-, mientras que los cargos de apoyo lo crecieron en un 98%. A su vez, el sector privado registró un aumento de 245 cargos frente a curso, que en términos relativos equivale a un incremento porcentual de 75,8 puntos. Los cargos de apoyo aumentaron un 132%. Para analizar los datos presentados hasta aquí con mayor profundidad, se calcula a continuación la evolución de la cantidad de docentes por sección diferenciado por sector de gestión. Tabla Nº 12. Cantidad de docentes por sección según sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006, 2010 La tabla muestra que en el sector estatal la cantidad de cargos docente por sección disminuyó levemente. Asimismo, se observa un valor atípico, que posiblemente se vincule con ciertas irregularidades en el dato. En el caso del sector privado, el promedio de cargos docentes por sección en el año 2010 fue el más bajo de todo el periodo.

Para profundizar el análisis de las condiciones de la oferta que caracteriza a cada uno de los sectores de gestión, y su evolución a lo largo del tiempo, se muestra en el gráfico Nº 75, la cantidad promedio de estudiantes por sección según sector de gestión. Gráfico Nº 75. Evolución de alumnos por sección por sector de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998 a 2010 Se observa que sector estatal presenta una tendencia levemente descendente a partir del año 2000. A lo largo del periodo, el promedio de estudiantes por sección cayó de 27 en el año 1998 a 25 en el 2010. El sector privado en cambio evolucionó con una dinámica más irregular, aunque la curva estuvo siempre en torno a los 28 estudiantes promedio. En este sentido, puede interpretarse que mientras las condiciones de la organización escolar se mantuvieron inestables en el sector privado, éstas mejoraron para el sector estatal. Lo que podría estar evidenciando los efectos positivos de la Ley de Financiamiento Nacional. Finalmente, la siguiente tabla resume los principales datos relativos a la evolución de cargos y secciones en el nivel secundario para los años 1998, 2002, 2006 y 2010. Tabla Nº 13. Comparativo de matrícula, cargos y secciones, ambos sectores, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Los datos muestran una mejora en todos los indicadores del nivel secundario: aumentó la matrícula, creció la cantidad de secciones independientes, y se incrementaron tanto la cantidad de cargos docente frente a curso como la de apoyo.

4. Los estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales El registro de la condición final de los estudiantes entendida como la condición normativa con la que los estudiantes finalizan un grado, que los habilita (o no) a inscribirse en el grado del siguiente ciclo escolar, permite identificar al conjunto de alumnos que no alcanza la promoción de grado, ya sea porque abandona o reprueba el grado. Dentro de este grupo, aquellos que se inscriben a la escuela en el ciclo escolar siguiente incrementarán la brecha edad – grado: es decir, pasarán a tener rezago de un año si es que estaban en edad teórica; o tener dos o más años de rezago si es que ya tenían un año. El gráfico N° 76 da cuenta de la evolución de la proporción de estudiantes que se encuentran en cada una de estas condiciones – promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales. Gráfico Nº 76. Evolución de porcentual de promovidos, no promovidos y abandonantes intraanual del nivel secundario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2009

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

A lo largo del periodo, el porcentaje de abandono intraanual tuvo un comportamiento oscilante entre los 3 y 7 puntos porcentuales. Entre el 2000 y 2007, se registraron los porcentajes de abandono más elevados. En los dos primeros años de la serie y en los últimos dos, la proporción de estudiantes abandonantes fue la misma, 3%.

En cuanto a los niveles de promoción promedio se aprecia que, a excepción del año 2006, los mismos se mantuvieron iguales o superiores al 80%. En el año 2009 en promedio 83,2% de los estudiantes que asistían al secundario promovieron, el 13,8% reprobó y el restante 3% abandonó. Para el total nacional la relación era la siguiente: el 77,7% de los estudiantes promovió, el 16,5% reprobó y el restante 5,8% dejó de asistir antes de concluir en año. Abordar los indicadores de promoción, reprobación y abandono intraanual por grado permite identificar la existencia de los cuellos de botella del nivel, lo que posibilita localizar los grados con mayores dificultades para los estudiantes. Gráfico Nº 77. Estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanual por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2009

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

A diferencia de lo que sucede en el promedio nacional, en la provincia de Catamarca se registran en los tres primeros grados los niveles de promoción más elevados. En el año 2009, 86 de cada 100 estudiantes promovía el grado en el ciclo básico.48 Por otro lado, en ese ciclo prácticamente no se observa el fenómeno del abandono intraanual. En relación con el ciclo orientado, se advierte en el grado 10 la proporción de promovidos más baja (76,9%). Tal comportamiento podría advertir acerca de ciertas complicaciones que enfrentaban los alumnos para transitar el grado. Para indagar con mayor detenimiento el fenómeno de la promoción, la reprobación y el abandono, se incluye a continuación una serie de gráficos que permiten identificar las divergencias existentes en torno a esta situación según se trate de escuelas de gestión estatal o privada, y de escuelas de ámbito rural o urbano. 48

En promedio, en el plano nacional promovían 77 de cada 100 alumnos que asistían al ciclo básico.

Gráficos Nº 78 y Nº 79. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales por grado según sector de gestión, provincia de Catamarca. Año 2009

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Los mayores niveles de fracaso escolar se concentran en los establecimientos de gestión estatal. En promedio, de cada 100 estudiantes que asistían a escuelas estatales en el 2009, 82 promovieron, 15 no promocionaron y 3 abandonaron antes de terminar el ciclo lectivo. En los establecimientos privados la condición final promedio de los alumnos asumía la siguiente forma: de cada 100 estudiantes, 90 promovieron, 9 no promovieron y 1 abandono antes de terminar el año escolar. A pesar de que en ambos casos los mayores niveles de reprobación y abandono se apreciaban en los grados del ciclo orientado, en las escuelas estatales estos niveles fueron sumamente más altos que en las escuelas privadas. Gráficos Nº 80 y Nº 81. Porcentaje de estudiantes promovidos, no promovidos y abandonantes intraanuales por grado y ámbito. Ambos sectores, provincia de Catamarca. Año 2009

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

En cuanto a escuelas de zonas rurales y urbanas, no se observan grandes divergencias: En promedio en los establecimientos urbanos promovieron el 83% de los estudiantes y en los rurales el 85% • En las zonas urbanas no promovieron el 15% alumnos y en las rurales 12% • El 3% de los estudiantes abandonó antes de terminar el año escolar. Cabe destacar que en ambas zonas la proporción de estudiantes que abandona durante un ciclo lectivo es baja si se la compara con lo que sucede en el promedio nacional: el promedio nacional de abandono intraanual era del 6% para las escuelas urbanas y del 7% para las rurales. •

En cuanto a las diferencias por grado, los gráficos reflejan que en los del ciclo básico de las escuelas rurales los niveles de promoción eran superiores a los de las escuelas urbanas. Estas diferencias fueron del 2% para el grado 7, del 5% para el grado 8 y del 3% para el grado 9. En los grados 10 y 11, la relación se invierte y en promedio en los establecimientos de zonas urbanas el porcentaje de promovidos fue mayor al de las de zonas rurales. Resulta pertinente destacar que, a pesar de que los niveles de promoción, reprobación y abandono intraanual son relativamente similares entre uno y otro ámbito de gestión, tal como se presentó en el capítulo 3, el número de estudiantes que asiste al secundario en escuelas rurales es significativamente más bajo que la cantidad de alumnos que asiste al nivel primario, evidenciando dificultades de acceso que podrían vincularse con la oferta del servicio escolar. Disparidades departamentales en relación con la no promoción y el abandono En promedio en el 2009, de cada 100 estudiantes que asistían al ciclo básico, 13 no lograban promoverlo y 1 abandonaba a lo largo del año. Sin embargo, el fenómeno de la reprobación y el abandono es dispar entre los distintos departamentos provinciales. Con la finalidad de poder mostrar estas diferencias se realizó una clasificación de los mismos teniendo en cuenta sus indicadores de no promoción y abandono intraanual en función de su distancia con el promedio provincial. Así se pudieron distinguir cuatro grupos de provincias: Grupo 1: registran niveles de reprobación y abandono por encima o igual a la media provincial. Integran este grupo: Andalgalá, La Paz y Valle Viejo. • Grupo 2: registran niveles de reprobación por encima o igual al promedio provincial y de abandono igual o por debajo del promedio. Se trata de los departamentos Fray Marmerto Esquiu y Capital. • Grupo 3: registran niveles de reprobación por debajo del promedio provincial y de abandono por encima del promedio. Incluye a los departamentos de: Ambato, Belén, Capayán, El Alto, Paclin, Poman, Santa María y Tinogasta. • Grupo 4: registran niveles de reprobación y de abandono por debajo del promedio provincial. Integrado por: Ancasti, Antofagasta de la Sierra y Santa Rosa. En los tres departamentos del grupo Nº1 lo niveles de abandono se encuentran cercanos al 4%. En La Paz y Valle Viejo, la reprobación es del 15%, mientras que en Andalgalá es casi 7 puntos porcentuales mayor. •

En el grupo N°2 el porcentaje de reprobados es del orden de los 15 puntos porcentuales. Por su parte, en los departamentos del grupo 3, los menores porcentajes de no promoción se identifican en El Alto y Paclin (1,7% y 1,9% respectivamente) mientras que los más elevados se registran en Pomán y Santa María (12,2% y 11,6%). Los niveles de abandono varían entre el 1,2% y 3,5%. Finalmente, los departamentos del grupo N°4 al ser comparados con la media provincial, son los que se encuentran en la situación menos crítica. Este análisis constituye un acercamiento a los niveles de promoción, reprobación y abandono intraanual. En el mejor de los casos, los estudiantes incluidos en las últimas dos categorías – reprobación o abandono- se inscribirán al año siguiente en el mismo grado, la mayoría de las veces, como repitientes. Sin embargo, en algunos otros casos, los estudiantes desisten luego de una situación de fracaso. Por tanto, en los apartados subsiguientes se analizarán los fenómenos de la repitencia y la desistencia, como contracara de la reprobación y el abandono.

5. Conservación de estudiantes en riesgo Al final de cada ciclo lectivo, existen tres situaciones posibles para los estudiantes: la promoción, la no promoción y el abandono antes de la finalización del año escolar. La tasa de conservación de estudiantes en riesgo dimensiona la relación que existe entre el conjunto de estudiantes no promovidos de determinado ciclo lectivo, y los inscriptos al año siguiente como repitientes. Es decir, dimensiona la proporción de estudiantes que tras experimentar una situación de fracaso escolar en un año, no se reinscribe, desiste. La “desistencia” escolar puede expresar la desmotivación de un estudiante ante el fracaso, o una pérdida de plazas en la escuela en la que cursaba, justamente como consecuencia del fracaso. En este sentido, el indicador permite analizar aspectos cualitativos y cuantitativos de la oferta escolar del nivel.

Gráfico Nº 82. Conservación de estudiantes en riesgo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Al analizar el promedio provincial en el nivel secundario al año 2010, se advierte que de cada 10 estudiantes no promovidos en 2009, al año siguiente se reinscribieron en la escuela cerca de 4 como repitientes. Como consecuencia, 6 de cada 10 estudiantes en riesgo no volvieron a la escuela, desistieron. Cabe resaltar que la situación de fracaso y desistencia es dispar de acuerdo al grado analizado. Si bien son muy bajos, los niveles de conservación de estudiantes más elevados se identifican en los grados 7 y 8, y luego este indicador decrece sustancialmente hacia los grados subsiguientes. Entre aquellos años de estudio con peores tasas de conservación, se destacan los grados 10 y 11, donde aproximadamente 3 de cada 10 estudiantes en riesgo se convierten en desistentes. Estos grados coinciden con la zona de desescolarización, en la que se aprecia una caída constante de estudiantes entre los 14 y los 17 años. Es menester aclarar que en el caso del grado 12 la tasa de reinscripción es sumamente baja debido a que en la mayoría de los casos, este grado no es recursado por los estudiantes. Es decir que los alumnos por lo general no repiten el grado, sino que deben rendir aquellas materias que no hayan aprobado para poder obtener el certificado de finalización de estudios.

6. Los estudiantes repitientes Como fue indicado en el Capítulo Nº 5, la repitencia es un recurso implementado dentro del sistema educativo con aquellos estudiantes que no logran alcanzar los resultados esperados durante un determinado ciclo lectivo. En el periodo comprendido entre los años 1998 y 2010 la repetición de grado por ciclo –básico y orientado- adquiere la siguiente tendencia: Gráfico Nº 83. Evolución porcentual de la repetición por ciclo, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 a 2010 El gráfico advierte que los niveles de repetición en el año 2010 eran, para ambos ciclos, menores a los registrados en 1998. Sin embargo, en el segundo tramo del nivel esta reducción es más significativa en términos relativos. Tanto en el caso del ciclo básico como en el del orientado, la repetición mantuvo un comportamiento irregular. Las menores proporciones de repitientes en los tres primeros años del nivel se registraron en los años 2000, 2002 y 2003 –entre 4,2% y 4,5%-, al tiempo que el mayor pico se aprecia en el 2009, cuando el 7,6% de los estudiantes se encontraba inscripto como repetidor. En el caso del ciclo orientado, la proporción de repitientes más baja se registró en el 2000 (2,1%) y la más elevada en el año 2007 (6,1%). Asimismo, se observa que durante todo el periodo la proporción de estudiantes repitientes fue mayor en los primeros años del secundario que en el ciclo orientado. Mientras que en este último el porcentaje de repitientes alcanzaba en el año 2010 al 3,4% de los estudiantes, en el ciclo básico esta cifra era del 6,7%. Resulta interesante destacar que la proporción de estudiantes repitientes se encuentra muy por debajo de la media nacional: en el año 2010 el 12,3% de los estudiantes que

asistían al ciclo básico eran repitientes, mientras que en el ciclo orientado esta proporción era del 7,3%. Tras haber observado la evolución porcentual de la repetición por ciclo, resulta interesante indagar acerca del comportamiento de este indicador por grado. Gráfico Nº 84. Evolución del porcentaje de estudiantes repitientes por grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

A partir de la lectura del gráfico pueden identificarse algunos fenómenos: •

• •





Entre el año 1998 y el 2010 los niveles de repetición por grado decrecen, para mayoría de los grado. A excepción del grado 7, los restantes niveles evidencian reducciones en la proporción de estudiantes repitientes. Se destaca que en los grado 8, 9 y 11, las mayores caídas en los niveles de repetición se dieron entre el año 1998 y el 2002. Se observa un incremento significativo de los niveles de fracaso escolar del grado 7 a lo largo del periodo. La repetición del grado 8 es la más elevada de todo el nivel y luego decrece en los grados subsiguientes. Esta situación caracteriza lo que en el gráfico de las zonas de escolarización se denomina zona de agravamiento del fracaso escolar.

Ahora bien, estos niveles de repetición no son similares al analizarlos por género. La Tabla N° 14 muestra las diferencias según género en el total de los repitientes a lo largo del periodo. Tabla Nº 14. Porcentaje de estudiantes repitientes por grado, según sexo. Ambos sectores de gestión, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

En todos los años y para todos los grados la participación masculina en el total de repitientes es significativamente mayor a la de las mujeres.49 En promedio en el año 1998 de cada 100 repitientes, 62 eran varones. En cuanto al análisis por grado, las mayores diferencias se encontraban en los grados 8 y 12, en los que de cada 100 repetidores eran varones 64 y 90 respectivamente. En el año 2010 la proporción de repitientes varones fue de 63 puntos porcentuales y la mayor presencia de varones entre los repetidores se dio en los grados 7 y 10. Se nota que la participación de los varones en el total de repitientes se incrementó en la mayoría de los grados. En este sentido, es posible estimar que los varones encuentran muchas más dificultades que las mujeres para transitar su escolaridad sin repetir de grado. Este comportamiento es contrario a lo que sucede en el total nacional, en donde si bien la participación de los varones aún es mayor a la de las mujeres, esta relación tendió a equipararse en los últimos años.

49

Sólo en el grado 12 del año 2010 se aprecia una tendencia diferente que al ser comparada con los comportamientos de otros grados y de años anteriores, posiblemente se trate de una irregularidad en la toma del dato.

Luego de observar las disparidades existentes por género, se intentará echar luz sobre las diferencias presentes según el sector de administración y el ámbito escolar. Gráfico Nº 85. Porcentaje de estudiantes repitientes por grado y sector de gestión, provincia de Catamarca. Año 2010 Al igual que como se aprecia en el apartado anterior, las diferencias entre el sector de gestión estatal y el privado son sumamente amplias. El porcentaje de repetición promedio en establecimientos secundarios de administración privada es del 6%, al tiempo que en las de administración estatal es del 2%. En ambos casos, la proporción de repitientes más elevada se encuentra en el grado 8, sin embargo, en el caso del sector privado, esta proporción es del 3,3% mientras que en el estatal es tres veces mayor. En cuanto al análisis por ámbito, el gráfico Nº 86, permite advertir que las brechas entre uno y otro son más estrechas que las observadas según sector de administración escolar. Gráfico Nº 86. Porcentaje de estudiantes repitientes por grado y ámbito, provincia de Catamarca. Año 2010 A excepción del grado 9, la proporción de estudiantes repitientes es mayor en las escuelas de zonas rurales que en las urbanas en la mayoría de los grados. En el caso del grado 8 esta diferencia es ínfima, pero para los grados 10 y

11, se registran diferencias del 3%. A modo de resumen, en la siguiente tabla se aprecian las formas que asume el fenómeno de la repitencia al año 2010, en función de las diferentes aperturas propuestas -sector de gestión, ámbito y género-.

7. El rezago escolar: la exclusión potencial La condición de edad de los estudiantes permite aproximarse a la cantidad de situaciones de fracaso que atraviesan los estudiantes a lo largo del nivel. En este sentido, los primeros dos gráficos dan cuenta de la cantidad de estudiantes que asisten con rezago al secundario, identificando entre aquellos que asisten con uno y dos o más años de rezago, y quienes asisten en edad teórica. Este análisis se realiza de manera retrospectiva para los años 1998, 2002, 2006 y 2010. Gráficos Nº 87 y Nº88. Evolución de estudiantes por condición de edad y ciclo educativo, provincia de Catamarca ambos sectores. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

El gráfico de la izquierda compara la evolución de la condición de edad en el ciclo básico secundario, al tiempo que el de la derecha, muestra la evolución del ciclo orientado. En el caso del ciclo básico se observa, tal como fue abordado, un incremento en la cantidad de estudiantes en el 2010 con respecto a 1998. A su vez, se identifica una disminución de la proporción de estudiantes que asisten con sobreedad simple (un año de rezago) y con sobreedad avanzada (dos y más años de rezago). Dicho porcentaje de rezago es cerca de 6 puntos menor al de 1998. La baja en los niveles de rezago se dio escalonadamente entre 1998 y 2006. Tanto en el 2006 como en el 2010 el porcentaje de estudiantes que asistía con una edad mayor a la establecida por la normativa era cercano al 37%. En el plano nacional esta proporción era del 38,5%. En cuanto al ciclo orientado, si se comparan los niveles de rezago del 2010 con los de 1998, se advierte una merma en la proporción de estudiantes que asistía con rezago de 3,3%. Sin embargo, los niveles de rezago de ese año eran mayores a los alcanzados en el año 2006. Para el 2010 el 38,4% de estudiantes del ciclo orientado asistía con una edad mayor a la correspondiente por la normativa, es decir, 6.775 jóvenes. El promedio nacional ascendía al 38%. Por otro lado, a pesar de que la cantidad de estudiantes se incrementó en ambos ciclo, resulta muy visible la diferencia de matrícula entre uno y otro. Al complementar el análisis precedente con la variable sector de gestión de los establecimientos, se identifican grandes disparidades: Tabla Nº 15. Porcentaje de sobreedad total por ciclo secundario por sector, provincia de Catamarca. Años 1998, 2002, 2006 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

La tabla registra que, tanto para el ciclo básico como para el orientado, la incidencia del rezago escolar es significativamente mayor en el sector de administración estatal que en el privado. Para el ciclo básico, en el año 1998, la condición de rezago afectaba al 16,9% de los estudiantes en escuelas de administración privada, al tiempo que esta proporción ascendía al 46,5% en las de

administración estatal, es decir, cerca de tres veces más que en el total de los establecimientos privados. Por su parte, el ciclo orientado registraba una tendencia similar, ya que mientras el porcentaje de estudiantes con sobreedad en escuelas privadas rondaba los 19 puntos porcentuales, en las estatales esta cifra era cercana al 46%. Al comparar esta situación del año 2010 con la de 1998, se identifica una mejoría para ambos ciclos de las escuelas estatales: la sobreedad de los tres primeros años del nivel cae en 4,7% y la de los tres siguientes en 3,6%. En el caso de las escuelas privadas, la proporción de estudiantes con rezago en el ciclo básico decrece en 6,9% y la del ciclo orientado aumenta un 1,7%. Para profundizar el estudio resulta interesante observar la composición por edad según año de estudio. Gráficos Nº 89 y Nº 90. Evolución de estudiantes por condición de edad y grado, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 1998 y 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Los datos permiten realizar una aproximación al perfil educativo de la provincia en el nivel secundario en dos momentos diferentes. El gráfico correspondiente a 1998 permite identificar los siguientes fenómenos: • Se aprecia un pico de matrícula en el 8° grado, que da cuenta de los elevados niveles de fracaso en este grado y de la consecuente acumulación de matrícula con rezago. En ese grado se identifica el mayor nivel de rezago 46,4%. • Luego del pico de matrícula, a partir de 9° grado, se registra una marcada tendencia descendente, a causa del abandono escolar. Esto se relaciona con el fenómeno de la “desistencia”, es decir, con aquellos alumnos que desisten de continuar sus estudios ante reiteradas experiencias de fracaso escolar.

En cuanto al año 2010 es posible enumerar algunas continuidades y ciertas diferencias con respecto al año 1998: • Tal como fue mencionado, se observa un aumento de la matrícula generalizado. • La matrícula del grado 7 supera a la del grado 8º. Es decir que el pico que antes se observaba en el grado 8 ahora también se aprecia en el grado 7. Sin embargo, el octavo grado aún registra los niveles de rezago más elevados (37,7%). • En relación con la composición etaria por grado, se aprecia un aumento de la cantidad de estudiantes en edad teórica en todo el nivel. Los mayores descensos en la proporción de estudiantes con rezago se dieron en los grados 8, 9 y 10, en los que cae en un 9%, 7% y 5% respectivamente. En los otros grados las diferencias son menores o iguales al 3%. A pesar de que el rezago disminuyó a lo largo del periodo, aún es elevado. El mismo es consecuencia de las distintas instancias de repetición y abandono intraanual y posterior reinscripción por las que atraviesan los estudiantes durante su escolaridad y que fueron abordadas en los apartados anteriores. Gráficos Nº 91 y Nº 92. Evolución de estudiantes por condición de edad y grado, según ámbito, provincia de Catamarca, ambos sectores. Año 2010

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

En cuanto a la condición de edad de los estudiantes según ámbito, se observa que para la mayoría de los grados la proporción de estudiantes con sobreedad se concentra en mayor medida en las zonas rurales. El análisis por grado manifiesta al año 2010 la siguiente situación: -

En séptimo grado, el 33,7% de los alumnos del ámbito urbano asistía con sobreedad y en el ámbito rural esta situación comprendía al 42,8%. En este grado se identifica la mayor diferencia entre uno y otro ámbito en relación con la proporción de estudiantes con rezago.

-

En el ámbito urbano los niveles más elevados de rezago se identifican en los grados 10 y 11 mientras que en las zonas rurales se aprecia en los grados 7 y 8.50 En los grados 11 y 12 de los establecimientos de área urbana, el 39,1% y 36,8% de los estudiantes asisten con rezago, al tiempo que en las zonas rurales estos valor son de 37,7% y 33,6%. Como se observa en estos dos grados la proporción de estudiantes con rezago de las escuelas urbanas supera a la de las rurales.

En total, al 2010, en el ámbito urbano 12.188 de estudiantes (36,7%) asistían con sobreedad al secundario, por el contrario, 4.063 lo hacían en el ámbito rural (40,1%).

8. La conservación de la matrícula por cohorte El seguimiento de una cohorte por edad a lo largo de un periodo determinado permite describir el fenómeno del abandono mediante la salida de estudiantes del sistema educativo y el fracaso escolar a través de la disminución de los alumnos que asisten en edad teórica. El siguiente gráfico muestra la progresión de los estudiantes desde el grado 6 (año 2007) hasta el grado 9 (año 2010). De este modo, las franjas verdes representan a los estudiantes con precocidad o edad teórica y las restantes identifican a los estudiantes que asisten con uno, dos o más años de sobreedad. Gráfico Nº 93. Conservación de estudiantes por cohorte de grados 6 a 9, provincia de Catamarca, ambos sectores. Años 2007 a 2010

En el año 2007 asistían al sexto grado de la educación primaria: 50

Debe destacarse que los niveles de rezago del grado 8, eran muy similares a los de los grados 9 y 10 (40,3%, 40,0% y 40,5% respectivamente).

310 estudiantes con precocidad (4%) 5.593 estudiantes con 11 años de edad, lo que significa que el 66% de los estudiantes asistía en edad oportuna • 1.507 estudiantes con 12 años de edad, con un año de rezago (18%) • 600 jóvenes con 13 años de edad, con dos años de rezago (7%) • 444 jóvenes asistían con 14 y más años de edad (5%) Mientras que en el año 2010 lo hacían al grado 9: • •

236 jóvenes con precocidad (3%) 4.569 alumnos con 14 años de edad, lo que significa que el 60% de los estudiantes asiste en edad teórica • 1.698 jóvenes con un año de rezago (22%) • 712 estudiantes con 16 años de edad, dos años de rezago (9%) • 381 estudiantes con 17 o más años de edad (5%) Lo hasta aquí descrito permite extraer algunas conclusiones: • •

En primer lugar, entre el año 2007 y el 2010, cerca de 1.090 estudiantes no promovieron el grado –acumularon años de rezago- o abandonaron. Es decir, cerca de 2 de cada 10 estudiantes que asistían a 6° grado en el año 2007 con 11 años de edad, no llegaron al grado 9 en edad teórica. En segundo lugar, se identifica como contrapartida de la pérdida de estudiantes en edad teórica, un aumento en la cantidad de inscritos con rezago en los grados 7 y 8. Este fenómeno refleja que una parte significativa de los estudiantes fracasa por primera vez en su escolaridad como producto de las dificultades que encuentran en el ingreso al nivel. Finalmente, hacia el grado 9 la cantidad de estudiantes desciende. Tal como se observó en gráficos anteriores, esta tendencia descendente se intensifica aún más en el grado 10.

9. El tránsito por los primeros años del nivel secundario Los apartados anteriores ayudan a identificar las dificultades que enfrenta un grupo importante de los estudiantes en el ingreso al secundario. Para complementar esta información, la tasa de logro51 constituye un indicador de suma utilidad ya que mide la proporción de estudiantes que consigue transitar con éxito el segundo año de la escuela secundaria, en relación con los alumnos que ingresaron al primer año y los no promovidos de segundo año del ciclo lectivo anterior. De este modo, permite realizar una lectura dinámica de la información, apreciando lo que sucede en un año en relación con el año anterior. El promedio nacional de este indicador para el año 2009 era del 57%. El siguiente gráfico representa la tasa de logro provincial para diversos periodos. Gráfico Nº 94. Tasa de logro al 8º grado del nivel secundario, provincia de Catamarca, ambos sectores. Periodos 1998-1999, 2001-2002, 2005-2006 y 20082009

Fuente: elaboración propia en base a datos de la DiNIECE, RAMC.

Tal como se puede observar en el gráfico, de cada 100 jóvenes que iniciaron el primer grado del nivel secundario o que no promocionaron el 8º grado en el año 2008, en el año 2009: • • • • 51

72 promocionaron el 8vo grado, 12 no lo promocionaron, 8 se encontraban inscritos como repetidores en 7mo grado y 8 abandonaron en el tránsito de un año a otro.

Sobre la construcción de este indicador, ver Anexo 5: Metodología de construcción de indicadores.

Esta situación es similar a la evidenciada en el período 2005-2006, pero es un escenario más negativo si se lo compara con los restantes dos periodos: de cada 100 alumnos en el año 1999 y 2002, lograban promover el 8vo grado 92 y 81 estudiantes respectivamente.

10. Síntesis de las tendencias analizadas A modo de resumen de las tendencias observadas en el capítulo correspondiente al nivel secundario, interesa destacar: -

-

-

-

-

-

-

Según el censo del año 2010 la dimensión 3 de la exclusión estaba integrada por 3.956 niños y jóvenes. En cuanto a la dimensión 5, la misma se componía por 16.396 estudiantes, lo que da cuenta de la gran cantidad de estudiantes que se encontraban en el año 2010 en riesgo potencial de exclusión. En líneas generales, la matrícula por grado muestra un incremento significativo en todos los grados del nivel. Este aumento, podría explicarse parcialmente por un avance en la matriculación en el nivel. Sin embargo, existen otros factores que coadyuvan a este fenómeno. Entre ellos se puede mencionar el crecimiento de la cantidad de población en edad de secundaria entre el 2001 y el 2010, como así también una mayor retención de estudiantes que repiten en esos grados. A pesar de identificarse este aumento generalizado en la matrícula la cantidad de estudiantes que alcanza el último grado del nivel es sensiblemente menor a la que lo inicia. En el año 2010 las condiciones de la oferta educativa tanto en relación con los cargos docentes y de apoyo, su consecuente impacto en la cantidad de estudiantes por sección, mejoraron considerablemente en relación con el año 1998. Por su parte, el promedio de cargos docente por sección decreció en ambos sectores de administración. Los indicadores de reprobación y abandono fluctuaron a lo largo del periodo. Pero tanto en 1998 como en el 2010, estos reportaban las mismas proporciones. Los valores fueron mayores en las escuelas de administración estatal que en las de gestión privada. Si bien se identifican diferencias entre los establecimientos de zonas urbanas y rurales éstas son más pequeñas si se las compara con las observadas según sector de gestión. En cuanto a la repetición de grado, se registra un descenso de este indicar en la mayoría de los grados. El grado 7 evidenció un notorio incremento de la repetición a lo largo de este periodo. Resulta posible identificar un pico en la proporción de estudiantes repitientes principalmente en el grado 8 y seguido por el grado 7, estos picos reflejan las dificultades existentes para transitar esos grados sin reprobar o abandonar. Entre estos estudiantes que fracasan, la participación masculina es mayor a la femenina, evidenciando que los primeros enfrentan mayores dificultades para avanzar en un itinerario oportuno. Los efectos conjuntos de la reprobación, el abandono intraanual y posterior reinscripción en los primeros años del secundario principalmente, configuran un perfil de matrícula con

-

elevados niveles de rezago en los primeros años del secundario. A pesar de ello, los niveles de rezago en el año 2010 eran menores a los de 1998. Por otro lado, se observa que el 19% de los estudiantes que iniciaron en el 2007 el 6° grado con edad teórica repitieron o abandonaron antes de llegar al 9° grado en el año 2010. Asimismo, se identifica que tras reiteradas experiencias de fracaso, parte de los estudiantes abandonan definitivamente el grado.

Anexo 1: Obligatoriedad y estructura del sistema educativo Cuadro de obligatoriedad y estructura del sistema educativo La próxima tabla resume la estructura de grados por nivel educativo de acuerdo a lo estipulado en la Ley Federal de Educación y en la Ley Nacional de Educación respecto al esquema tradicional. La presentación de esta tabla permite facilitar la comunicación e interpretación de la información analizada en este informe, al tiempo que visualizar los cambios que se han sucedido en la estructura del sistema a lo largo del período 1998-2010. Tabla N° 16. Estructuras del sistema educativo

NOTA: * Educación obligatoria FUENTE: elaboración propia en base a Diversidad de Oferta del nivel secundario y desigualdad educativa, Serie de Informes de Investigación N° 5, DiNIECE.

Actualmente, las dos opciones de estructura para el nivel secundario (opción 1 y 2 en Ley de Educación Nacional) se mantienen vigentes. La estructura adoptada por la provincia de Catamarca actualmente es la número 2 (6 años de primaria - 6 de secundaria). Ahora bien, tras haber presentado la estructura de grados y niveles del sistema educativo, el siguiente cuadro permite identificar cuál es la edad normativa para el cursado de cada uno de esos grados/años de estudio, y qué edades representan los distintos niveles de sobreedad con respecto a ese recorrido teórico normativamente estipulado.

Tabla N° 17. Edad normativa y sobreedad, según grado y nivel educativo

FUENTE: Elaboración propia en base a DiNIECE, RAMC.

El procesamiento de los datos por edad de los estudiantes permite analizar la congruencia o desfasaje con el itinerario escolar regular. La condición de edad se establece a partir de la relación entre la edad de los estudiantes y la edad normativa correspondiente al grado en que se encuentran inscriptos. Este indicador relaciona el recorrido teórico del trayecto educativo, con el recorrido real, tal como es atravesado por los estudiantes. La cantidad de años de rezago indica la acumulación de experiencias de interrupción o ingreso desfasado al sistema educativo. A lo largo del documento se representa la cantidad de estudiantes que asisten a la escuela: -

Con precocidad: estudiantes que cursan una edad menor a la establecida normativamente para el grado que cursan.

-

En edad teórica: su edad coincide con la edad normativa del grado al que asisten.

-

Con 1 año de sobreedad: estudiantes mayores en 1 año de edad respecto a la edad normativa correspondiente al grado en que se encuentran inscritos.

-

Con 2 y más años de sobreedad: estudiantes mayores en 2 y más años de edad respecto a la edad normativa correspondiente al grado en que se encuentran inscritos.

Anexo 2: Datos educativos Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2010

Información educativa disponible A fines de junio, el INDEC ha publicado los primeros datos referenciados con la educación obligatoria derivados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010. Los próximos cuadros reproducen la información disponible para la provincia de Catamarca en el sitio web del INDEC. Cuadro P27. Provincia de Catamarca. Población de 3 años y más por condición de asistencia escolar, según sexo y grupo de edad. Año 2010

Cuadro P29. Provincia de Catamarca. Población de 5 años y más que asistió a un establecimiento educativo por nivel de educación alcanzado y completud del nivel, según sexo y grupo de edad. Año 2010

Tal como puede observarse, el cuadro N° 27 presenta la condición de asistencia por tramos de edad (con agrupaciones variables de entre uno y siete años) y por sexo. El cuadro N° 29, presenta el máximo nivel educativo alcanzado para la población que ya no asiste, por quinquenios de edad. Cabe destacar que estos datos, especialmente los del cuadro N° 27, presentan una agregación que dificulta la comparación y el análisis de la evolución intercensal. Al respecto, se continuará gestionando ante el INDEC para poder disponer de los datos desagregados por edad simple, grado y ámbito territorial.

123

Anexo 3: Estimación de población y asistencia escolar Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Para la construcción de las 5 dimensiones de la exclusión según el Censo de población del año 2001 y 2010, la estimación de la población fue realizada de la siguiente forma: a) la franja de tiempo que separa la edad escolar y aquella en que se aplicó el censo es de aproximadamente 140 y 119 días en 2001 y 2010, respectivamente. b) considerando una distribución homogénea de los nacimientos en los 12 meses del año, se estima qué proporción de los alumnos nacieron en esta franja de tiempo (140/365= 387,4% al 2001 y 119/365= 32,6% al 2010). c) se imputa esta proporción al total de estudiantes por edad simple. De esta forma se considera que las proporciones de alumnos señaladas en el punto b cumplieron un año más de edad entre el 30 de junio y la fecha de aplicación del censo, razón por la cual tendrían un año menos de edad al reflejado en el relevamiento censal. Bajo este mismo modo se calculó la asistencia por edad simple. Una vez realizado el ajuste de población y asistencia, se construyó el rezago escolar aplicando el porcentaje de sobreedad indicado por DiNIECE a los asistentes por edad simple.

124

Anexo 4: Rezago no explicado por repitencia en primer grado por departamento Tabla Nº 18. Sobreedad total, repitientes y sobreedad no explicada por repitencia en primer grado según departamento, ambos sectores, provincia de Catamarca. Año 2010 (En color rojo señalados aquellos departamentos que superan a la media provincial)

FUENTE: Elaboración propia en base a datos DiNIECE, RAMC.

125

Anexo 5: Metodología de construcción de indicadores I.

Ingreso efectivo al nivel secundario

o Definición Es la proporción de estudiantes inscriptos en el primer año de la educación secundaria en un año calendario en relación a los estudiantes en condiciones normativas de inscribirse o reinscribirse por su situación escolar en el año anterior.

o Fórmula

t I g = Inscriptos por grado en un año t-1 PR

= Promovidos de un grado del año anterior t-1 = No promovidos de un grado del año anterior

~PR t-1 AA

= Abandono anual de un grado del año anterior

Donde g es el primer año del nivel secundario y g-1 es el último año del nivel primario.

o Interpretación Este indicador permite profundizar en los procesos de acceso a la educación secundaria, a través del dimensionamiento de los alumnos inscriptos en relación con la demanda potencial, incluyendo no sólo a los egresados de la primaria, sino también a los que tienen un primer acceso fallido a la educación secundaria. Es un indicador de comportamiento de la oferta y también de la demanda. Permite analizar aspectos de la cobertura de la educación secundaria.

II.

o

Tasa de logro a segundo año de la educación secundaria Definición

Es la proporción entre los estudiantes que promueven, y que por tanto, finalizan exitosamente el segundo año de la educación secundaria, en relación a los inscriptos en el primer año de la educación secundaria el año calendario anterior.

126

o Fórmula

t PRg = Promovidos de un grado en un año calendario t-1 I

g-1= Inscriptos a un grado el año anterior

Donde g es el segundo año del nivel secundario y g-1 es el primer año del nivel.

o Interpretación Este indicador permite caracterizar el nivel de logro en el pasaje del 1º a 2º año de la educación secundaria, indicando la proporción de estudiantes que logra cursar ambos grados sin fracasar. Complementariamente, permite dimensionar el cuello de botella que obstaculiza el inicio exitoso de la secundaria.

127

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.