INFORME SOBRE CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN ARGENTINA

INFORME SOBRE CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN ARGENTINA «...los sudamericanos s o n perfectos imitadores, d e acuerdo a s u carencia absoluta d e imaginac

2 downloads 114 Views 3MB Size

Recommend Stories


Derechos humanos en Argentina Informe 2010
Derechos humanos en Argentina Informe 2010 Derechos humanos en Argentina Informe 2010 Derechos humanos en Argentina Informe 2010 Centro de Estudio

Derechos humanos en Argentina Informe 2008
Derechos humanos en Argentina Informe 2008 Derechos humanos en Argentina Informe 2008 Centro de Estudios Legales y Sociales Centro de Estudios Leg

Derechos humanos en la Argentina Informe 2016
Derechos humanos en la Argentina Informe 2016 Derechos humanos en la Argentina Informe 2016 Centro de Estudios Legales y Sociales grupo editorial

Story Transcript

INFORME SOBRE CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN ARGENTINA «...los sudamericanos s o n perfectos imitadores, d e acuerdo a s u carencia absoluta d e imaginaci6n »

...

Conde d e Keyserling *

1 . ARGENTINA, P A l S DEPENDIENTE Dejar de lado la dialéctica de las relaciones históricas (relaciones de producción y su inherente lucha de clases) que ha conformado la estructura socio-económica del país, nos impediría profundizar en los orígenes del subdesarrollo y la manera que éste, a su vez, ha transportado sus contradicciones al campo de la cultura. Se hace imprescindible la utilización de una metodología capaz de enfrentar y superar l a irracionalidad actual que sustentan numerosas políticas reformistas y desarrollistas, las cuales perpetúan el desequilibrio prevaleciente en todas las facetas de la realidad argentina. Las raíces del subdesarrollo tienen sus bases en l a conquista española misma. Como indica André Gunder Frank ésta llevó consigo una «...estructura colonial y de clases. ..»' que redundó en «...la implantación en Latinoamérica de una economía de exportación ultra-explotativa y dependiente con respecto a la metrópoli la cual a través del período colonial «...restringe el mercado interno y que, para la burguesía nacional productora y exportadora de productos primarios, crea intereses económicos tendentes a generar una política del subdesarrollo para la economía en su todo»8. Después de tres siglos de dependencia directa de la metrópoli española se produce «El movimiento para la Independencia)), el cual, agrega Frank, ((responde a los intereses económicos del sector productor de materias primas de exportación en Latinoamérica,, que se había fortalecido bajo el régimen de libre comercio al fin del siglo XVIII, y que aprovechó l a oportunidad política creada por las guerras napoleónicas. El afán de independizarse políticamente para poder aumentar aún más su capacidad de exportar materias primas a la emergente metrópoli inglesa, condujo a esta burguesía latinoamericana a optar por una política económica que fortaleció aún más la dependencia económica y con ella el desarrollo del subde~arrollo»~. Los paises latinoamericanos pasan de una dependencia colonial directa a formar parte de la órbita de satélites del capitalismo inglés. Esta relación habría de durar casi 150 años hasta que, después de u; corto interregno causado por l a crisis de los años 30. el surgimiento de un nacionalismo burgués intenta la idependización e n . ~ r ~ e n G nyaotros países del continente. Pero la estructura de clases heredada del Deríodo colonial v neocolonial frustró toda posibilidad de desarrollo autónomo y lanzó-a los oaíses latinoamericanos nuevamente a la órbita imperialista, esta vez baio ia «tutela» de los EE.UU. La dialéctica del subdesarrollo económico implicó la imposición de los modelos sociopoliticos de las metrópolis dominantes. Por lo tanto, n i la educación, n i la arquitectura permanecerán ajenas a este proceso de subyugación cultural.

...

ALFREDO GALLETTI, ((La realidad argentina del siglo XX. La política y los partidos)). Ed. Fondo Cultura Económica. MBxico, 1956.

L a manifestación d e este proceso se evidencia e n u n desfase conceptual entre e l «culto» hacia l o s modelos metropolitanos y s u l i m i t a d a o n u l a «aplicabilidad» a las necesidades objetivas d e l país sat6lite. D e esta dinámica se desprende l o q u e denominaremos arquitectura dependiente o arquitectura subdesarrollada. 2. A R Q U I T E C T U R A DEPENDIENTE Cabe entonces preguntar ¿cómo se fundamenta históricamente la dependencia conceptual de la arquitectura resultante de l a dependencia económica? «...no se puede entender el subdesarrollo en una sociedad dependiente como la latinoamericana si éste no se plantea históricamente como producto de una política burguesa que responde a intereses y una estructura de clases que son a su vez determinados por la dependencia del satélite latinoamericano con respecto a la metrópoli colonialista e imperialista.»6 La adopción de los modelos culturales metropolitanos por parte de la burguesía nacional consolida su «status» socio-político como asociado menor del imperialismo y refuerza los lazos de dependencia del país. Roberto Segre afirma que: (L..La historiografía no hace m8s que reflejar la dependencia teórico-conceptual-arquitectónica difundida en el Tercer Mundo. Concentrando nuestro análisis en América Latina, vemos cómo las construcciones de cierta significación técnica y estética se levantan en las ciudades - centros de residencia de la burguesía local y punto de conexión con los países desarrollados-, imitando y reproduciendo los estilogeuropeos: la carencia o el desconocimiento de los fundamentos concepttlttles de una tradición cultural propia, aceptada dentro del marco de la «alta» cultura, obliga al facsímil, a la mimesis de aquella cultura a la cual se desearía pertenecer. Es la angustia de la burguesía latinoamericana que, en su deseo de participar de la cultura europea, evade persistentemente la realidad circundante. ..)le. Los modelos arauitectónicos están olaaados de valores de ((reuresentatividad» y «mon"'mentalidad» que en 'la dinámica del proceso d e las relaciones de oroducción cauitalista v de la dialéctica de clases. adauiere el carácter de ((mercancía)).' ~ e r c a n c i acuyos ((componentes)) se evidencian a través de su tratamiento espacio-funcional y de sus valores estéticoformales que, al adquirir mayor «atractividad» consecuentemente consiguen mayor ((cotización en el mercado)). Por un lado, es el potencial de consumo de las clases pudientes el que determina la «evolución conceptual» de la mercancía. Sólo de aquéllas clases proviene el estímulo para la producción de modelos «eficaces». En el otro extremo, su oferta a altos costos se enfrenta con el limitado poder adquisitivo de las clases dominadas, de ahí lo ((inadecuado y caduco» de sus modelos para este sector del mercado. El arquitecto es publicitado, promovido y vendido también. Se convierte en productor subordinado a los intereses del capital. Presionado por funcionarios, propietarios, inversores y por los condicionamientos de su propia clase, diseña al servicio de la inversión capitalista, del mercado de consumo y de la perpetuación del «status que». A l siguiente interrogante de: ¿en qué sentido actúa el espacio arquitectónico creado para satisfacer las ((necesidades funcionales del sistema de dominación))?, podemos responder que específicamente colabora como elemento coaccionador y condicionador en el proceso de alienación-integración de las clases dominadas. La arquitectura se utiliza como medio de control social. Evidenciar l a realidad de la arquitectura en un país subdesarrollado es evidenciar e l subdesarrollo d e l a arquitectura.

...Subdesarrollo Arquitectura subdesarrollada no significa necesariamete arquitectura oobre de recursos técnicos y de posibilidades materiales de concreción, Sino arquitectura desfasada,-desacorde, irracional. El subdesarrollo de l a arquitectura se manifiesta en el despilfarro de los recursos económicos: consumo excesivo por una minoria y escasez para l a mayoría. Esta contradicción tiene sus fundamentos en las relaciones de mercado. La magnitud del despilfarro es mensurable dentro del concepto del excedente económico potencial, que Paul Baran define como: «..la diferencia entre la producción que podría obtenerse en un ambiente técnico y natural dado con la ayuda de los recursos productivos utilizables, y lo que pudiera considerarse como consumo esencial)), y agrega: «...este excedente aparece bajo cuatro aspectos distintos. El primero es el consumo excesivo de la sociedad, (predominantemente de los grupos de alto ingreso)). El segundo es el producto que pierde la sociedad por la existencia de trabajadores improductivos. El tercero es el producto perdido a causa de la organización dispendiosa e irracional del aparato productivo existente y el cuarto es el producto no materializado a-causa de la existencia del desemoleo. el cual se debe fundamentalmente a la anarquía de la producción c a i i t a l i i t a y a la insuficiencia de la demanda efectiva..^)^. En el camoo de la arauitectura este excedente adopta, entre muchas otras, las siguientes formas: a) Consumo excesivo manifestado en la utilización de materiales y técnicas caras, tecnologías importadas de paises desarrollados, superficies cubiertas excesivas, irracionalidad en la distribución, superposición y repetición de sistemas e infraestructuras (circulaciones, instalaciones y s,ervicios de todo tipo), construcción de edificios subutilizados, espacios residuales inútiles, e t ~ . ~ . b) Desviación de las inversiones de capital hacia la construcción de edificios de lujo8. c) Ausencia de normalización y tipificación de los componentes de la construcción manifestada en la fabricación de modelos «exclusivos»; en los gastos de diseño, construcción y colocación de elementos «especiales» para cada obra, etc. d) Carencia de industrialización de los componentes de la construcción, básicamente causada por la baja rentabilidad de la fuerte inversión requerida para su implantación. e) Subutilización de recursos materiales: producción de componentes para la edificación por debajo de la capacidad productiva de las empresas. f) Subutilización de recursos humanos: manifestada en la pérdida del esfuerzo y talento de los arquitectos ocupados en resolver exclusivamente los ((problemas particulares)) de la clase dominante; en la evasión de técnicos hacia países desarrollados; en la desocupación profesional y de la mano de obra en general, etc. Todas las contradicciones enunciadas hasta aquí las podremos constatar al acercarnos al terreno especifico de la arquitectura escolar argentina, como una faceta de la arquitectura inmersa en toda la problemática global del subdesarrollo.

c.

J. :

m

-

- 1-

m.--.-.

--

Las causas que más directamente actúan sobre el déficit global de escuelas en la actualidad son: - Bajisimo presupuesto público destinado a la educación. - Falta de medios para afrontar planes masivos de construcción. El problema escolar está agravado por otros factores condicionantes que se hallan directamente relacionados a él. Algunos de éstos son: - crecimiento de la población escolarlo - relación directa con los problemas del crecimiento urbano: industrialización, déficit de viviendas, hospitales, centros de trabajo, transportes, fenómenos de emigración e inmigración, etc. - economía inestable - carencia de especialistas - predominio de criterios e intereses individuales que conducen a la ausencia de planificación integral y especifica del área educativa. Datos sobre el déficit: En América Latina se prevé para 1980 un gran aumento en el número de individuos en edad escolar, producto del crecimiento demográfico, del orden de los 16.000.000 de alumnos, lo que supone la necesidad de contar con 400.000 nuevas aulas que expresadas en superficie de construcción arroja la cifra mínima de 36.000.000 de metros cuadrados. De estas cantidades corresponden para Argentina, en el mismo periodo, 21.758 aulas o sea, aproximadamente, 1.900.000 metros cuadrados de edificación escolarl1. Un informe oficial sobre l a realidad argentina dice que según las estadisticas de 1970 el total de establecimientos en los niveles primario y medio alcanza los siguientes valores: Total de Escuelas (1970) Nivel primar10 Nivel medio

.............. . .. ... ... ... :.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ~. Totales ................ Nacionales Provinciales Privados Munlcl~ales

-

11.084 12.488 2.122 99

1.125 934 2.052 40

25.793

4.151

-

(Fuente: DINAE)

Y agrega que: «La magnitud de estas cifras y la diversidad de jurisdicciones, unidas al hecho de que numerosos establecimientos usan muchas veces un mismo edificio en distintos turnos y aún en turnos simultáneos, hacen particularmente dificil el presentar una estadística actualizada acerca de la cantidad y condiciones de los edificios. No obstante, una idea aproximada acerca de la realidad actual de la capacidad instalada puede inferirse de los siguientes datos correspondientes a los establecimientos de jurisdicción nacional: Estado de conservaci6n -

Nivel primario

Nivel medio

-

- Bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . - Regular. . . . . . . . . . . . . . . . - Malo . . . . . . . . . . . . . . . . .

20 %

60 %

31 % 9%

(Fuente: DINAE)

3.

ARQUITECTURA ESCOLAR a) Su problemática Las manifestaciones fundamentales son: Grave déficit cuantitativo. Grave déficit cualitativo (caducidad constructiva y funcional).

-

A esto cabe agregar que sólo un 47% de edificios para establecimientos de nivel medio puede considerarse adecuado a los fines de la enseñanza y que más de un 50% de los edificios de nivel primario y medio, son alquilados o cedidos»12.

Datos del presupesto educacional: El bajísimo presupuesto público que se destina a l a educación en los países de América Latina. Araentina entre ellos. imoosibilita el desarrollo de toda planificación iacioñal al no poder super& los problemas elementales de: l. bajísimos sueldos para maestros y profesores que se hallan imposibilitados de dedicarse íntegramente a sus tareas específicas 2, carencia de medios para l a adquisición de material didáctico 3. falta de formación de nuevos cuadros de educadores 4. imposibilidad de renovación de los edificios constructiva y funcionalmente obsoletos 5. imposibilidad de concreción de planes de edificación de escuelas a nivel masivo, como sería imprescindible encarar, para hacer frente al actual dbficit. La cuantía del presupuesto educacional significa una notable contradicción en las constantes promesas de «desarrollo» por parte del Estado. Presupuesto príblico en educación (En porcentajes del presupuesto total de gastos)

.................................. ................................... .......................... ................................. ................................... .................................. .................................... .................................. .................................

Argentina Bolivia Brasil.......... Colombla C h i l e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela Fuente: BID (Banco lnteramericano de Desarrollo, informe 1969)

«En 1960 se estimó el gasto público de América Latina en materia educativa, en aproximadamente 1.600 millones de dólares, cifra casi idéntica a los gastos militares, a pesar de los 7.000'.000 de niños sin escuela, de l a existencia de 50.000.000 de analfabetos y de (a deserción escolar en los primeros tres años del 50% de los alumnos inscritos»1s. «En, 1963 respecto del producto interno bruto, los gastos públicos en educación se cifraron en una suma equivalente al 2,2% de aquél»14. Datos sobre el crecimiento de población: El déficit se ve agravado por el constante crecimiento de la población escolar. Recordemos que América Latina posee el mayor crecimiento demográfico del mundo y Argentina a su vez, el más bajo del continente, a pesar de lo cual no ha solucionado, n i mucho menos, su déficit educacional. Cuadro de poblaci6n (en miles) América del Sur Paises

............ ........... . .............. ............ .............. ............. ............ .............. ............ ...........

Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

;

Fuentes: 1960, Consejo lnteramericano Económico y Social; 1968 y 1980, estimaciones del Banco lnteramericano y ONU.

«La población menor de 15 años constituye el 42 por 100 de la población total de América Latina, y sólo el 4 por 100 tiene más de 65. La edad media, aún considerando las diferencias de región a región, se puede estimar situada entre los 18 y 25 años según el Consejo lnteramericano Económico y Social. La región entera es, sin duda, un universo de juventudes»16. «En términos estadlsticos ello supondrá que los niños en edad escolar primaria, (de 5 a 14), serán, en 1975, el 59% más numerosos que lo fueran en 1960 y los de 15 a 19 años, en 1975 - pertenecientes a la enseñanza secundaria o media- representarán una masa estudiantil superior ya en un 57% a la de 1960. S i la extrapolación se proyecta hasta el año 2.000, cosa que científicamente es plausible, el aumento sería de este signo: un aumento del 222%»16. b) Respuesta d e l Estado y d e l a a c t i v i d a d privada Es necesario presentar en extensión el contenido de los estudios y propuestas del Estado actual (conocidos a través de los informes del Ministerio de Cultura y Educación) para poner en evidencia el desfase conceptual en el que se basan dichas aportaciones analíticas que tienden más a resaltar los efectos que las causas de la problemática escolar. De acuerdo a lo declarado por sus responsables, DlNAE (Dirección Nacional de Arquitectura Escolar), como organismo que regula la actividad oficial en lo referente a arquitectura escolar argentina, tiene a su cargo ((todo l o relativo a las construcciones de este tipo en todo el país, abarcando todos los niveles y modalidades de l a educación, exceptuando lo referentea las universidades, que poseen un régimen legal propio)). Además:

- ((Busca establecer una arquitectura escolar racional y sistematizada.

- Trabaja mancomunadamente con pedagogos y docentes. - lncentiva la participación de la comunidad a través de cooperadoras y -

comisiones pro-edificio. Recibe a expertos extranjeros. Posee un laboratorio de investigación, análisis y evaluación de la problemática de la arquitectura escolar. Patrocina encuentros nacionales e internacionales, cursos para formación de especialistas. etc. Tiene capacidad de decisión sobre la planificación. programación, ejecución y administración de fondos. Ejerce control sobre la actividad privada. Realiza esfuerzos de mantenimiento de los edificios existentes. Realiza convenios con empresas privadas (por ej. con la Philips para la iluminación de aulas). Otorga becas de investigación 17.»

Sus miras de justificación teórica aparecen desproporcionadamente altas s i juzgamos la actividad real desarrollada por este organismo: una teoría que está muy lejos de ser enfocada para resolver los hechos estructurales que provocan el déficit, problema número uno, en la escala de prioridades. Pero sigamos acercándonos a sus actividades «más profundas)): la investigación y la planificación. Ante un estudio «sistemático» sobre la realidad escolar argentina se llegó a las conclusiones siguientes: «...hasta el momento el edificio escolar estaba concebido así: - El «aula» para la enseñanza magistral, con los bancos clavados al suelo. Niños que escuchan, repiten y se ((portan bien)). - El «patio cubierto)) para el «recreo de cinco minutos)), vacío durante el noventa por ciento del turno escolar. - El ((salón de actos)), para las esporádicas solemnidades académicas. - El «comedor», utilizado sólo una o dos horas por día. - La «biblioteca», planteada como espacio de la sabiduría erudita excluida de la dinámica diaria y ubicada en el lugar más tranquilo pero a la vez más lejano. - El «museo», lleno de polvo, mostrando cosas extrañas, distantes en el tiempo o en el espacio y sin relación con el presente. Todos estos elementos estaban conectados por el «pasillo» o ((galería)). concebido solamente como medio para circular, en el sentido más mecánico de la palabra. Esta organización espacial respondía a un riguroso concepto de compartimentacidn de la actividad pedagdgica. La escuela era concebida fundamentalmente como la sumatoria de una serie de espacios independientes y absolutos, inflexible a todo cambio. En contadas oportunidades podía desprenderse la idea de que la vida de la escuela, en su totalidad, constituía una experiencia de formación educativa. Pero esa realidad no sólo era deficitaria en cuanto al concepto pedagógico sino también en cuanto al concepto de «economía de uso» de los espacios. Los espacios pensados en relación con una sola función. frecuentemente no eran utilizados o lo eran sólo en un porcentaje de tiempo muy limitado. El criterio de programación vigente aceptaba la creación de espacios cuyo uso no excederia del 50%. o menos, de su tiempo útil disponible. El mismo concepto de diseño no permitía introducir nuevas técnicas pedagógicas. tales como las tareas diversificadas simultáneas o el trabajo en equipo. El edificio. ante la posibilidad de ser exigido por criterios pedagógicos nuevos. podía entrar en franco estado de obsolescencia funcional. En muchos casos era dable observar cómo el edificio escolar. concebido como ((monumento público)), mantenía vigente una semántica del siglo XIX. que llevaba al uso de materiales innecesariamente caros.»18 Como se puede apreciar se intenta una crítica al edificio «funcionalmente» caduco haciendo hincauié en el c o n c e ~ t ode «economía de uso» de los espacios y en los nuevos requerimient'os de (flexibilidad y dinamismo)) de las metodoloaías educativas «modernas». Ileaándose a criticar la concepción de la escuela como ((monumento p ú b l i ~ o »construido con materiales ((demasiado caros». Todos estos conceptos «críticos» por parte del Estado están dirigidos, como ya adelantáramos, más a los efectos de una realidad deficitaria en su más amolio sentido aue a intentar denunciar los problemas estructurales de la mis'ma. Luego de la enunciación de aquellos «descubrimientos» se elaboran las llamadas «propuestas básicas)):

-

-

La escuela es una totalidad, no una mera suma de aulas y pasillos circulatorios. Las áreas educativas son elementos flexibles, capaces de adecuarse a los cambios pedagógicos. Los espacios se utilizan intensivamente, eliminándose las áreas de uso restringido. Los proyectos se sistematizan por medio de módulos espaciales para permitir una producción masiva. Las áreas húmedas y los elementos de servicio se concentran para facilitar el uso flexible del espacio construido.))

Y se proponen las siguientes pautas a seguir para el ((diseño constructivo»:

- «El proceso constructivo debe ser concebido como sistema. Los hechos particulares deben constituir una situación típica. nunca un caso único. Normalizar y tipificar son los instrumentos que abren el paso a la industrialización.

- La estructura resistente debe constituir la referencia básica para la solución espacial y constructiva. - La estructura resistente debe actuar como elemento ordenador de la -

-

trama de instalaciones. Las instalaciones deben pensarse como una red flexible de servicios. Los (tnúcleos húmedos)) deben concebirse como ((artefactos)) especializados. (Concentración. economía de costos y simplicidad de mantenimiento.) Los tabiques interiores deben ser removibles para constituir límites del espacio temporario. no definitivo. Debe controlarse el desarrollo del perímetro exterior del edificio para disminuir su incidencia económica y obtener el mejor rendimiento del área interior. Debe estudiarse económicamente el problema del mantenimiento del edificio.»lB

Es entonces, cuando se llega a l a conclusión de que la única salida posible para contrarrestar el crecimiento del déficit se basa en la «normalización y tipificación que abren el paso a la industrialización». Estamos rlllegand~ a un punto «clave» de evidenciación de contradicciones. Se pro"-ponen los siguientes sistemas: P. \::

S,t«Sistema E.R. 66. Está dedicado a la solución del problema que significa la necesidad de reemplazar el 45% de las escuelas en las zonas rurales y como parte de un plan de construcciones escolares preparado con el asesoramiento y colaboración de arquitectos de la UNESCO y el CONESCAL (Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina). El camino elegido fue el de racionalizar la producción de edificios mediante la combinación de: - el uso de las técnicas industriales existentes a nivel nacional y regional para fabricar los elementos constructivos que el medio rural no posee, sin necesidad de una inversión inicial en fábricas. máquinas, instrumentos y operarios especializados. - el uso de las técnicas artesanales locales y los materiales regionales para fabricar paredes y suelos, y armar los elementos industriales. Es decir, lograr un sistema constructivo formado por un conjunto de elementos prefabricados, fácilmente transportados y listos para ser ensamblados, completados con un mlnimo de elementos construidos en el sitio, sin necesidad de mano de obra especializada. El Estado provee de los componentes para estructuras, cubiertas. cielorrasos y aislaciones, carpinterias e instalaciones, diseñados como parte de un sistema de ejecución simple. La comunidad, instrumentada técnicamente a través de un ((Manual de armado» provee el montaje de los componentes industrializados. la complementación de los trabajos, la administración y, según sea su capacidad económica, la financiación de los trabajos de esta segunda etapa. SISTEMA MODULO 67 Dedicado a escuelas de enseñanza media, sus caracteristicas tienden a 1. la sistematización de una mecánica de proyecto (a realizarse con intervención de profesionales locales y bajo la supervisión oficial); 2. a un sistema orgánico de programación (dimensionamiento mínimo y máximo del área educativa); 3. a la definición de una grilla espacial para permitir el control dimensional del edificio (espacial y constructivamente); 4. a la definición de pautas constructivas normalizadoras para el diseño y la,ejecución de las obras; 5. al estudio de proyectos tipo para fijar los criterios básicos funcionales y facilitar la tarea de los profesionales; 6. a la fijación de normas para la acción de los organismos intermedios (cooperadoras. municipios, estados provinciales) en lo qde respecta a la administración de las obras. Teniendo en cuenta tales criterios fue formulada la hipótesis de crear una unidad estructural o módulo que tuviese las dimensiones del aula corriente para enseñanza media, pero que fuera repetible para toda la estructura y capaz, a la vez, de admitir todas las posibilidades de distribución interior que pudieran requerir los distintos tipos de escuelas a que estaba destinada. Las dimensiones de esta unidad se fijaron en 7.20 m. entre ejes de columnas y en ambos sentidos. Se decidió utilizar el hormigón armado como elemento resistente ya que sus técnicas son de uso corriente en toda la extensión del país, en las áreas urbanas en donde seria aplicado el sistema»20. A esta altura nos podemos preguntar ¿de qué vale presentar la industrialización como posible vía de solución al problema de la construcción escolar cuando el Estado mismo no cuenta con los capitales necesarios para iniciar su implementación? El sector privado, coherente dentro de la lógica capitalista, no encuentra una rentabilidad suficientemente estimulante para embarcarse en una inversión tan cuantiosa, dada la limitada demanda que puede ofrecer, el bajo presupuesto que el mismo Estado adjudica a la educación y de quien supuestamente deberían salir los fondos para solucionar el déficit de construcción escolar. El papel'del Estado actual es antagónico con las soluciones a corto plazo. Por otra parte la inversión privada se resiste a enfrentar riesgos a largo plazo. También se plantea otra alternativa a l déficit de escuelas en las zonas rurales mediante la participación de l a comunidad en el ((armado, construcción y administración de las obras)), estando en manos del Estado la ((aportación de componentes constructivos~.Sintetizando, la «solución» consiste en solicitar l a donación de mano de obra por parte de las comunidades rurales, cuyos habitantes, en su mayoría, perciben salarios ínfi-

mos que los mantienen al borde de la subsistencia y .que por l o general se encuentran desocupados por lo menos 6 meses al año. Estas poblaciones, cuyas energías son canalizadas hacia el trabajo para la subsistencia, deberán ahora encargarse además de ensamblar los componentes que el Estado adquirió a altos costos con el presupuesto recaudado de esa u otra población trabajadora. El Estado a través de cooperadoras urbanas v rurales proyecta, ademhs, recolectar de estas comunidades donaciones en dinero -para-la construcción de escuelas. calculando teóricamente incrementar el Daraue escolar sin modificar el presupesto general de la nación con sus gastos totalmente innecesarios de manutención de la burocracia, ejército y armamento, contratación de expertos extranjeros, convenio con empresas privadas, etc. La previsión de necesidades es abrumadoramente superior a l a actividad desarrollada en los últimos años y a la que se podria realizar siguiendo los mismos derroteros. Para 1980 se deberian tener 21.758 aulas nuevas para los niveles primario y mediq, pero mirando atrás vemos que desde 1966 hasta hoy han sido programadas por el Estado solamente 75 escuelas, de las cuales 33 están en ejecución, 21 en fase de proyecto final y itan sólo otras 21 han sido concluidas! Esta pobrísima actividad realizada por los organismos oficiales es le mejor demostración del fracaso de su politica de actuación. La actividad privada actuante en la educación (colegios particulares, entidades reliaiosas. etc.) v en la arauitectura. funciona de un modo independiente a l i s lineamientós oficiales del ~ s t a d o ,contribuyendo también a complicar la búsqueda de soluciones eficientes. Esta aparente dispersión de intereses refleja otro síntoma de la supremacía de las conveniencias particulares del bloaue dominante (individualismo buraués). aue . a través de sus expresiones '«privadas» o «públicas» concreta una arquitectura irracional, muchas veces desproporcionadamente lujosa, resultante de la ausencia de una planificación global y de la ignorancia de las necesidades prioritarias de las mayorias (analfabetismo, deserción escolar, etc.).

-

En la última década aparecen edificios, que desde el punto de vista de la critica arauitectónica «tradicional» poseen indudables valores estéticofuncionales. Escuelas «monumento»,éscuelas «símbolo». Muchos de estos edificios, sobre todo, los de meior estándar constructivo v más completo equipamiento, pertenecen a enidades privadas que pose-en mayor capacidad de inversión. No son representativos del panorama general, que es fruto de la pobreza de medios y de la inexistencia de un real interés por mejorar el nivel cultural de las masas. Los edificios de l a ((Asociación Argentina de Cultura Inglesan, del ((Belgrano Day School)) (1966), del ((Colegio Nuestra Señora de la Misericordia)), de la ((Escuela Italo-argentina», todos ellos construidos en Buenos Aires y la ((Escuela Superior de Comercio Gral. Belgrano» (l960), en Córdoba, son ejemplos representativos de lo que hemos llamado arquitectura subdesarrollada, arquitectura «del despilfarro)).

ASOClAClON ARGENTINA DE CULTURA INGLESA, B. AIRES J. ASLAN, H. EZCURRA, ARQS.

La arquitectura dependiente margina las necesidades objetivas de la realidad argentina.

-

Arquitectura subdesarrollada no significa necesariamente arquitectura pobre de recursos tecnicos y posibilidades materiales de concreción sino arquitectura desfasada, desacorde, irracional.

Consumo excesivo: utilización de t6cnicas y materiales demasiado caros, superficies cubiertas excesivas, repetición inútil de infraestvgFturas, subutilización de edificios, aparición de espacios residuales no planificados

...

D

Corte transversal

o

1

5

P

Primer piso 13 Baño 14 Aula 16 Patio cubierto

ESCUELA ITALO-ARGENTINA ((CARLOS DELLA PENNA», B. AIRES J. M. BORTHAGARAY

ESCUELA SUP. DE COMERCIO «MANUEL BELGRANO)), CORDOBA O. BIDINOST, J. S. CHUTE, J. M. GASSÓ, M. LAPACÓ, M. MEYER, ARQUITECTOS

Argentina: «para 1980 se necesitarán 21.758 aulas nuevas», pero ((desde 1966 hasta 1971 0 Compárese han sido programadas por el Estado 75 escuelas y terminadas i ~ 6 l 21!». esta cifra con la actividad desarrollada en otros países, como Cuba, en donde desde 1959 a 1968 fueron habilitadas 7238 escuelas.

Subutilización de recursos materiales y humanos: irracionalidad de la arquitectura como «mercancía».

Planta baja:

.

A Planta baja: 3 Gabinetes de psicopedagogía, 8 Biblioteca, 10 Aula de música, 11 Aula de idioma, 12 Taller, 14 Aula de economía domestica 17 Caldera. 18 Patio, 19 Jardín de infantes, 20 Cocina, 21 Vestuario de niñas, 23 Salón de actos, 24 Gimnasio. B Entrepiso: 1 Vivienda,2 Aulas, 3 Hall (espacio libre) 4 Vestuario niños, 5Terraza.

1 Hall 2 Rector 3 2.0 Vicerrector 4 1.0 Vicerrector

5 Secretaria y tesorería 11 Cooperativa estudiantil 12 Imprenta 14 Club estudiantil

15 18 19 20

Lectura Consultorios Espera Vestuario varones

Podemos decir sobre estas obras que a pesar de su «alto nivel)) técnicoarquitectónico y de su «correcta» resolución estético-funcional, comparando su costo unitario con el déficit global cuantitativo y cualitativo no poseen justificación alguna por fuera del marco de la irracionalidad inherente al actual sistema de dominación. Esta arquitectura dependiente adquiere la connotación de arquitectura de «élite» perfectamente a tono con una educación que se impartirá a una minoría en forma «cerrada» como productos ambos, educación y arquitectura, de una política «clesista». Otra parte de la actividad privada ha realizado obras y proyectos para reparticiones oficiales, de acuerdo a premisas básicas enunciadas por l a s mismas (aplicación Módulo 67). El ((Colegio Nacional de Pehuajó)) (1968), el «Colegio Nacional y Escuela de Comercio de Saladillo)) (1968) y la «Escuela Normal de Lenguas Vivas John F. Kennedyn (en ejecución), son algunos edificios que-ejemplifican esta tendencia, que si bien responde a ((notables esfuerzos económicos y de coordinación)) pública y privada, no logran definir aún un camino cierto hacia la sistematización de los métodos constructivos. .

(9)

(10)

111) . . (12) (13) (141 f15i

Podriamos ilustrar este concepto con el ejemplo de la subutllización de los edificios de lujo construidos en Mar del Plata, principal balneario del pais, que en los meses de verano ve decuplicada su población, lo que significa que durante las tres cuartas partes del año su gran capacidad de ((habitación)) permanece vacla. Habitualmente se ha definido el fenómeno de la superpoblación extray6ndolo directamente de la evidencia estadistica oficial. Se ha evitado identlficarlo como resultado de una desequilibrada distribución de la riqueza. La «superpoblación» es el resultado de la magnitud del excedente ~otencialY de su utilización. Para una mayor aclaración 'el concepto de excedente económico potencial ver: P. Baran, Economia polltlca delcrecimiento. Fondo de Cultura Económico. México. Boaaio Videla. Ara.: Arquitectura escolar. nota lntroductorla. Summa N.O 17. Juñb, 1969. Buenos Aires. Situación de la Arquitectura escolar argentina. Informe de DlNAE (Dirección Nacional de Arq. Educacional). Buenos Aires, 1971. Enrique Ruiz Garcia: America Latina, hoy. Editorial Guadarrama. Madrid, 1971. Ibid. Ibid.

i16j ¡bid:

(17) Acción de los organismos bajo jurisdicción dei Ministerio de Cultura y Educación informe de DINAE. 1971. (18) Ibid. (19) Ibid. (20) Ibid. (21) Paul A. Baran. Loc. cit.

4.

CONCLUSION CRITICA ¿Es posible que el Estado actual fundamente una política económica capaz de eliminar las contradicciones del sistema capitalista?, ;.capaz de eliminar el desfase conceptual de l a arquitectura en general y concretamente el de l a arauitectura escolar?, ;.capaz de implementar un esauema de soluCiones que corten los lazos d e dependencia que generó y continúa generando el desarrollo del subdesarrollo, siendo éste el que da origen a su vez a una arquitectura subdesarrollada? La irracionalidad no es la expresión aislada de un gobierno o de una secuencia de gobernantes, tampoco es atribuible a neurosis o egoísmos personales. Es, más allá de toda acepción simplista, la manifestación de un sistema, específicamente es el resultado directo del módulo de producción capitalista. La única solución viable para satisfacer la problemática del subdesarr.ollo y de la arquitectura subdesarrollada deberá implementarse en un cambio total de l a estructura socio-económica de Argentina. Esto implicaría« una reorganización más o menos drástica de la producción y distribución del producto social. ..nzl. Se trata concretamente de: planificar racionalmente la producción total; - absorber l a mano de obra excedente y redistribuir la mano de obra que actualmente está ocupada en l a producción de artículos socialmente innecesarios; eliminar el consumo excesivo. Solamente bajo estas prerrogativas el país podría incrementar el presupuesto de l a educación y destinar recursos al desarrollo tecnológico y a la investigación aplicables a este campo. Tal estímulo crearía una capacidad suficiente para la absorción total de personal especializado (arquitectos, ingenieros, técnicos, etc.) que colectivamente adecuarían sus conocimientos al desarrollo de una industria de la construcción para l a saturación acelerada del déficit escolar, de vivienda, hospitales, etc. Cuando los arquitectos respondan a las necesidades objetivas de la sociedad en su conjunto, ya libres de los condicionamientos de un mercado creado por clases dominantes, se habrá logrado la liberación de la arquitectura y surgirá l a arquitectura de liberación como ejercicio del derecho de las masas a la creación de su propio habitat.

...

-

-

Coque Bianco, Arq.

(1) André G. Frank: Lumpenburguesla: Lumpendesarrollo. Edit. La Oveja Negra, Colombia, 1970. (2) ibid. (3) ibid. (4) Ibid. (5) Ibid. (6) Roberto Segre: Cuba, Arquitectura de ia Revolución. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1970. 171 ~ a uA.i Baran: La economla oolltica del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. México, 1969. Alg~noSejemplos de este consumo excesivo (fachada desarrollista de la América Latina) son los «...70.000 apartamentos de lujo que se mantienen sin ocupar en Buenos Alres mientras que en el pais hay un déficit de 1.500.000 viviendas...,)) también otro de los múltiples ejemplos que podrian citarse es el Banco de Londres oara America del Sur en Buenos Aires «...una de las obras de Amérjca~atinaque puede considerarse estéticamente más valiosa...» y que fue criticada en una ((carta abierta de siete arquitectos argentlnos»(Charosky,Clusellas, Levisman, Moreo, Kuperzmit, Zylberberg Lopatin) en Architectural Design núm. 1, enero 1967, pág. 5: «En América Latina la «nueva forma de vida» no existe. Hoy no tenemos más que ideales que no se pueden convertir en realidad sin cambios soclo-económicos profundos. En el Banco de Londres los ritos de la tradición bancaria han sido reejecutados el hormigón reemplaza el mármol y el granito del estilo neoclásico. La imagen se ha revertido al Victoriano. El nuevo edificio es simbólico: .el slmbolismo de la autoridad sobre el cliente. Nada es ((standardn, todo es exclusivo... El costo ha resultado el doble de los edificlos de oficinas. E! edificio no revela ninguna posibllidad de cambio...)). Otras obras arquitectónicas del camino «culto» urbano en América Latina son: el Edificio Baccardi, de Mies Van der Rohe, en Méjico«cuyos perfiles de la estructura fueron llevados de Estados Unidos en evidente contraste con las tecnologias o los elementos típicos producidos localmente)); la plaza de los Tres Poderes de Brasilia v la sede de las Naciones Unidas, en Santiago de Chile en donde¿(~..coincide él atributo simbólico con la forma antes que con la función v cuva arauitectura logra una cualificación estética correspondida con un alto nive¡ técnico y constrüctivo como resultado de la desproporcionada inversión de recursos dirigida hacia estas obras monumentales...)) R. Segre: Cuba, Arquitectura de la Revolución.

...

ESCUELA N O R M A L N A C I O N A L D E LENGUAS V I V A S «JOHN F. KENNEDY)) A. M A R l A KEN, F. C A S I K A G H I , R. FRANGELLA, ARQS.

1 Aula 2 Celadores 3 Subregente 4 Profesores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.