Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali 1. INTRODUCCIÓN La Personería Municipal de Santiago de Cali, en cump

0 downloads 37 Views 4MB Size

Recommend Stories


Proyecto de Acuerdo Presupuesto General Municipio Santiago de Cali 2016
Proyecto de Acuerdo Presupuesto General Municipio Santiago de Cali 2016 RODRIGO GUERRERO ALCALDE DE CALI ANDRES FELIPE URIBE MEDINA Director Departam

Informe sobre el estado de la Biodiversidad
Biodiversidad en Colombia 2006-2007- Informe sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia 20062007- Informe sobre el estado de la Biodiversidad en

Story Transcript

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

1. INTRODUCCIÓN

La Personería Municipal de Santiago de Cali, en cumplimiento de sus funciones propias y frente a la problemática de la degradación de nuestros recursos hídricos, se dio a la tarea de verificar la preocupante situación actual de nuestros 7 ríos tutelares, identificando las causas y consecuencias de su terrible realidad ambiental, con la finalidad de presentar recomendaciones a las entidades y dependencias competentes. El derecho humano a un medio ambiente sano, no solo es un derecho del que se desprenden deberes y obligaciones en cabeza del Estado y de los particulares, sino que debe ser visto como un bien jurídico constitucionalmente protegido, cuya preservación debe buscarse a toda costa, pues de su goce efectivo depende el disfrute de otros derechos humanos y la consecución de una vida en condiciones de dignidad humana. La preocupación por la preservación de nuestros recursos hídricos trasciende del marco normativo colombiano y se amplía a lo extraterritorial, encontrando entonces abundante caudal jurídico emanado de tratados internacionales, que son vinculantes para nuestro país, en virtud del denominado bloque de constitucionalidad que la carta magna consagra en su artículo 93, definiendo este derecho como un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud, necesario para la realización de otros derechos humanos, por ello el estado se ve compelido a implementar las medidas adecuadas

2013

para garantizar la eficacia de los derechos y libertades implícitos al agua, de tal forma que todas las personas puedan gozar en igualdad de condiciones del derecho a su suministro para suplir las necesidades alimenticias, agrícolas y tecnológicas, además que debe evitarse los cortes arbitrarios del suministro, e impedir la contaminación de los recursos hídricos para así disfrutar del derecho al agua. En virtud de lo anterior, está justificado que la Personería Municipal de Cali en su calidad de Ministerio Público, se encuentre en la imperiosa necesidad de propender por la defensa y protección del medio ambiente por su directa relación y conexidad con derechos fundamentales, y como garante del cumplimiento del fin esencial del Estado de promover la prosperidad, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El mayor reto para Santiago de Cali es garantizar su abastecimiento de agua a largo plazo, labor que implica el mejoramiento de las condiciones de los ríos tutelares de la ciudad y la calidad de sus aguas, reto que requiere una adecuada gestión ambiental de la ciudad, dirigida a resolver problemáticas relacionadas con la degradación de este vital recurso, tales como la proliferación de asentamientos humanos de desarrollo incompleto, el asentamiento humano en las franjas de protección de los ríos de la ciudad, déficit de reforestación en las cabeceras, la minería ilegal en los farallones de Cali, el vertimiento de las 1

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

aguas servidas de la ciudad a los cauces de los ríos, redes de acueducto y alcantarillado obsoletas, creciente demanda de los municipios vecinos, y el déficit de infraestructura de servicios públicos para garantizar el abastecimiento del servicio en algunas comunas de la ciudad. Con lo anterior la personería Municipal de Cali dirige su actuar a garantizar el principio de que nadie puede ser privado de la cantidad suficiente de agua para satisfacer sus necesidades básicas, que los caleños y caleñas gocen de la cantidad mínima de agua necesaria para su desarrollo mínimo vital, que goce de un recursos de buena calidad, suficiente para llevar una vida en condiciones dignas, que le permita satisfacer sus necesidades básicas. 2. ANTECEDENTES La Personería Municipal de Santiago de Cali, en cumplimiento de sus funciones propias y frente a la problemática generada por el racionamiento de agua en la ciudad y las consecuencias que a mediano y largo plazo se pueden presentar en relación con la escasez de este recurso, ha realizado una verificación de la situación actual, las causas y consecuencias de esta realidad ambiental con la finalidad de presentar recomendaciones a las entidades y dependencias competentes. Considerando la realidad global sobre el fenómeno de escasez de agua, es 1

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia de 26 de octubre de 1992. Magistrado Ponente: Dr. Jaime Sanín (Sentencia No. T-570). Tomado directamente de la relatoría de la corporación, en ese mismo

2013

importante recordar que el 97.5% del agua que cubre el planeta es salada y que el 2.5% restante es agua dulce, del cual, solo el 1.2% es considerado para el consumo humano. Los Artículos 365 y 366 de la Carta política de 1991 determinan que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, siendo así que el derecho al agua potable, constituye un derecho fundamental, ya que hace parte del núcleo esencial del derecho a la vida en condiciones dignas, cuando está destinada al consumo humano. Conexo a lo anterior precisa la norma superior dentro de su catálogo de derechos colectivos, que la comunidad tiene derecho a acceder a una adecuada infraestructura de servicios públicos domiciliarios y a que su prestación sea eficiente y oportuno, garantía que protege el Artículo 88 de la carta y que reglamenta el artículo 4 de la Ley 472 de 1998. En palabras textuales de la Corte Constitucional “El hecho de que la comunidad no tenga servicio de acueducto, o lo tenga pero no funcionando adecuadamente, se constituye en factor de riesgo grande para la salud de la comunidad expuesta a esa situación” 1 De otro lado, el agua se considera, también como un derecho fundamental y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como “el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”.

sentido, ver también la sentencia T-539 de 1993, MP. Dr. José Gregorio Hernández Galindo

2

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

El agua se erige como una necesidad básica, al ser un elemento indisoluble para la existencia del ser humano. Así lo ha reconocido esta Corporación en las sentencias T-578 de 1992, T- 140 de 1994 y T- 207 de 1995 en las que manifestó: “el agua constituye fuente de vida y la falta del servicio atenta directamente con el derecho fundamental a la vida de las personas. Así pues, el servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado en tanto que afecte la vida de las personas, salubridad pública o salud, es un derecho constitucional fundamental y como tal debe ser objeto de protección a través de la acción de tutela”. En este mismo sentido, en otra oportunidad, señaló que: “Así la falta de prestación [del servicio de acueducto] también está llamada a constituir una posible violación de derecho que tienen todas las personas a vivir una vida digna” Para evaluar la realidad de la escasez del agua en el municipio, primero hay que conocer la disponibilidad en que se encuentra el recurso hídrico y sus condiciones de calidad, dado que Cali posee como fuente hídrica, 7 ríos, humedales y reserva de aguas subterráneas. El Departamento Administrativo para la Gestión Ambiental - DAGMA en la vigencia 2011, realizó el estudio de caracterización de los ríos de Cali (excepto el río Cauca) y la determinación del Índice de Calidad ICA (indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo).

2013

Tabla N° 1: Índice de Calidad del Agua ICA (Grado de Contaminación del Agua)

Donde se puede evidenciar que los ríos Cali, Cañaveralejo y Aguacatal; a la entrada del perímetro urbano ingresan en una clasificación “aceptable-regular” y al terminar su paso la clasificación es “mala”. El río Meléndez por su parte, ingresa a la ciudad con una calidad “aceptable” y en su desembocadura se clasifica con una calidad “regular”. El ICA del río Lili pasó de malo a regular. El río Pance es el único que mantiene un ICA aceptable desde que ingresa a la ciudad y termina su paso por el perímetro urbano. El agua abastecida por estos ríos es tratada por la Empresa de Servicios Públicos de Cali EMCALI , que tiene cinco (5) Plantas con una capacidad e infraestructura técnica, que desborda la demandad actual y se encuentra condicionada a las efectos climáticos. Tabla N° 2: Captación y abastecimiento de agua en Santiago de Cali PLANTA

CAP/m/seg

POBLACIÓN

Puerto Mallarino

6:60

1.250.000

3

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

Río Cauca Río Cali La Reforma La Rivera

2:50 1:80 1:00 0:30

520.000 420.000 120.000 Pance

FUENTE: Personería Municipal de Cali

3. CONTEXTO Tanto el agua potable como el saneamiento básico son derechos esenciales para la vida de las personas y por tanto es obligación del Estado implementar las acciones necesarias para que su población disfrute del agua potable suficiente y así satisfacer las necesidades de alimentación y aseo principalmente. Los estados están obligados a adoptar oportunamente las medidas para garantizar a toda persona el derecho a un nivel de vida adecuado, que incluya la satisfacción del acceso al agua como una necesidad básica. El derecho humano al agua necesariamente involucra el marco constitucional, legal y regulatorio, así como los documentos CONPES, el Plan de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, y los planes estratégicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Con el documento CONPES se crearon los lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales con el fin de promover la calidad del recurso hídrico en Colombia, que dio origen al Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales –PMAR-, así mismo surge el marco normativo para la elaboración de los Planes de Ordenamiento

2013

y Manejo de Cuencas –POMCH- (Decreto 1729 de 2002), así mismo se contemplaron las metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio –2015, cuyo objetivo de sostenibilidad del Medio Ambiente es reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico. En Colombia el estado es responsable de la prestación eficiente de los servicios públicos, como un fin esencial, para lo cual se ha fortalecido a través de los recursos generados por el sistema general de participaciones - Ley 715 de 2001, es así como el Estado, se reserva la intervención para garantizar la calidad de la prestación del servicio público del agua en forma continua e ininterrumpida2 , igualmente se establece un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos, teniendo en cuenta los principios de equidad y solidaridad. A través de la Ley 1450 de 2011 (PND 20102014), se dieron los lineamientos en la gestión ambiental, que comprende entre otros, la protección y gestión integral de los recursos hídricos, planificación de todos los actores que intervienen en el manejo del agua, atribuyendo en especial al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el monitoreo de los recursos del sistema general de participaciones para agua potable y saneamiento básico, el

2

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 368. Consultado de la Relatoría de la Secretaría General del Senado

4

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

seguimiento y control integral de estos recursos a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de igual forma se configuro el marco de la figura financiera amarrado a los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento Básico –PDA-, teniendo en cuenta las características locales, la capacidad institucional de las entidades territoriales y personas prestadoras de los servicios públicos, y la implementación efectiva de esquemas de regionalización.

2013

El municipio de Cali expone la demanda más alta para uso doméstico, a su vez, se presenta un índice de vulnerabilidad alto, debido a una imperfecta distribución del recurso en el municipio, lo que demuestra que Cali es el municipio del departamento con los más bajos niveles de agua (menor oferta hídrica por persona) y una alta densidad poblacional. (Ver Tabla N°3) Gráfico 1: Clasificación por uso de agua por departamento

La citada Ley facultó a las Corporaciones Autónomas Regionales, para estructurar proyectos que permitan ejecutar los recursos para la financiación de infraestructura en el sector de agua potable y saneamiento básico. Las obras pueden ser entregadas como aportes a los municipios o a las empresas de servicios públicos que operen sus servicios en la órbita de las Corporaciones y su ejecución debe efectuarse en los marcos de los PDA, como también ordenó a las autoridades ambientales en su territorio realizar el acotamiento de las franjas paralelas a los cuerpos de aguas para la realización o delimitación de las rondas hídricas. Se observa que en Colombia la demanda de agua para uso doméstico e industrial, con respecto al Departamento del Valle del Cauca, es altamente representativa, de esta demanda total, aproximadamente el 53% corresponde a uso doméstico en dicho departamento.3 (Ver gráfico N°1) 3

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en Colombia. Capítulo III, Diagnóstico

Con base en estos resultados, se ve reflejado que el municipio de Cali, es uno de los municipios del Departamento del Valle del Componente de Disponibilidad. Página 78. Bogotá – Colombia. 2005

5

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

con un índice de regulación natural bajo como probabilidad del impacto a los bosques densos y coberturas vegetales, colocando a sus habitantes en condiciones de vulnerabilidad alta y muy alta. Tomando en cuenta esta premisa y como fuente abastecedora nuestro río tutelar, Río Cali, el municipio es considerado con mayor riesgo de abastecimiento futuro.4 Tabla N° 3: Municipios con máxima y mínima demanda y oferta hídrica

2013

abastecedora nuestro río tutelar, Río Cali, el municipio es considerado con mayor riesgo de abastecimiento futuro.5 Cali con probabilidad de oferta de siete (7) ríos, depende en gran parte de la sostenibilidad de este recurso, por ende la contaminación de estas fuentes hídricas es un factor que tiene alto impacto en la disponibilidad de agua segura para las personas, el mantenimiento y cuidado de los nacederos y cuencas, así como la mitigación y prevención de impactos de tipo antrópico como la descarga de vertimientos, tanto domésticos como industriales, son los factores cruciales en la oferta aprovechable del recurso.

Fuente: IDEAM 2005, Datos Preliminares

Con base en estos resultados, se ve reflejado que el municipio de Cali, es uno de los municipios del Departamento del Valle con un índice de regulación natural bajo como probabilidad del impacto a los bosques densos y coberturas vegetales, colocando a sus habitantes en condiciones de vulnerabilidad alta y muy alta. Tomando en cuenta esta premisa y como fuente

4CONGRESO

DE LA REPUBLICA. Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 368. Consultado de la Relatoría de la Secretaría General del Senado. Pag. 89-108 y 112.

Tabla N° 4: Municipios con alto riesgo de abastecimiento

5CONGRESO

DE LA REPUBLICA. Constitución Política de Colombia de 1991. Artículo 368. Consultado de la Relatoría de la Secretaría General del Senado. Pag. 89-108 y 112.

6

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

2013

m3/s), el industrial (1.1 m3/s) y el agrícola (2.4 m3/s).6 A continuación una breve descripción del estado de cada una de estas fuentes hídricas: 3.1.

RIO CAUCA

Abastece el 77% de la demanda de agua para la ciudad, la cual es tratada en las plantas de Puerto Mallarino y río Cauca, sin embrago, esta fuente a su paso por la ciudad de Cali, presenta una alta contaminación por materia orgánica, sólidos y presencia de sustancias tóxicas, incluyendo altas concentraciones de compuestos fenólicos (compuestos químicos) y algunos metales pesados (EMCALI-Universidad del Valle2006).

Para conocer en detalle la oferta del recurso hídrico de la ciudad, compuesta por los ríos Cauca, Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Lili, Meléndez y Pance, y complementado con los reservorios de aguas profundas, cuya extensión (excepto el río Cauca), van en dirección Oeste-Este y fluyen en dirección Sur-Norte y cuyas cuencas, cerca del 92% se ubican a 1200 msnm, cuya demanda de estas corrientes son el doméstico (con 14.8

Se estima que Cali aporta 74.1 ton/día de DBO5, proveniente de los vertimientos de contaminación de la ciudad y el volumen de esta fuente hídrica se ha visto reducida por el uso de agua subterránea para el riego de la caña de azúcar (ICA-Malo). En invierno debido a las altas turbiedades y en tiempo seco por escasez se presentan suspensiones del servicio. Por lo anterior, EMCALI construyo un reservorio con capacidad de 80 mil metros cúbicos de agua pre-tratada, con autonomía de 3 horas 30 minutos para resolver una eventual contingencia por falta de abastecimiento por

6

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE, DAGMA. Informe Calidad del Recurso Hídrico en Santiago de Cali. 2009. Pag. 9

7

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

medio de la red del Cauca, pero esto no ha sido suficiente. Gráfico N° 2: Contaminación de cuencas

Fuente: IDEAM 2005, Datos Preliminares

Es importante dentro de los análisis tener en cuenta los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV los cuales fueron reglamentados por la Resolución 1433 de 2004 que reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003. En él se definen el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos que incluye la recolección,

2013

transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, estos planes los deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina el DAGMA. Esta herramienta da a conocer en detalle las actividades e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos en el sistema de alcantarillado de Cali y de otros municipios que han sido priorizados por su aporte de carga contaminante de aguas residuales domésticas al río Cauca o sus afluentes. No olvidemos q con el agua del rio Cauca se atiende la necesidad de agua para consumo humano del mayor porcentaje de caleños. Los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV fueron reglamentados por la Resolución 1433 de 2004 – reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003. El PSMV le da a los caleños la posibilidad de conocer lo establecido por EMCALI para el control de vertimientos de aguas residuales en el Canal Sur de aguas lluvias, por la importancia de la reducción de los problemas en la captación de agua cruda en la planta de Puerto Mallarino creados por la carga contaminante sedimentada en ese canal. Además se debe tener en cuenta que en la actualidad una buena parte de las aguas residuales son vertidas a los canales de aguas lluvias, lo que crea la necesidad de ejecutar las inversiones definidas en el marco del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, lo mismo que aquellas necesarias para controlar otras fuentes que

8

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

2013

aportan sedimentos y diversas clases de contaminantes.

corrosividad, inflamabilidad y patogenicidad se constituyen en residuos peligrosos.

Otro aspecto a tener en cuenta es la necesaria ampliación de la cobertura de alcantarillado a los usuarios que actualmente no cuentan con conexión y así, reducir el impacto de las descargas realizadas por las viviendas que no cuentan con conexión a la red, vertiendo sus aguas residuales directamente a las fuentes superficiales.

Uno de los problemas más neurálgicos detectados en la parte baja de la cuenca del Rio Cauca a su paso por la ciudad de Cali, lo constituye la descarga de escombros y otros residuos especiales en los cuerpos de agua del municipio y sus zonas adyacentes. Al carecer de sitios de disposición transitoria y un sitio de disposición final, se producen impactos ambientales negativos, como los detectados sobre todo en el Jarillón del rio Cauca y en general a orillas de todas las fuentes de agua superficial y las zonas verdes del municipio de Cali.

Complementariamente a lo anterior, consideramos de relevante el tratamiento de lixiviados con el cierre del botadero a cielo abierto de Navarro debido a la generación de olores, vertimiento de lixiviados, contaminación de aguas subterráneas y proliferación de vectores. Los estudios técnicos que acompañan el plan de clausura, les deben brindar a los caleños la tranquilidad de no verse sometidos a consumir agua con contenidos de elementos químicos generados en el proceso de lixiviación de estos líquidos. La circunstancia anteriormente descrita va asociada a las zonas de Alto riesgo donde encontramos los asentamientos de desarrollo incompleto ubicados en la parte alta del canal sur del municipio de Cali. Otra consideración a tener en cuenta en este contexto es el control de vertimientos industriales, siendo de vital importancia ejercer el control y establecer programas de manejo ambiental de la cuenca que busquen la disminución de la carga contaminante de los vertimientos industriales, que en algunos casos por sus características de

Foto N°1 Personería de Cali (2013)

Foto N°2 Personería de Cali (2013)

3.2.

RIO CAÑAVERALEJO 9

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

2013

Nace en los Farallones de Cali a 1800 MSNM (sitio El Faro) y desemboca en el canal sur con una longitud de 9 Km, con un área estimada de 2882 HA (hectáreas). En su parte alta de la cuenca, desde el nacimiento hasta la Sirena, pendientes entre 20 y 40 grados, la calidad del agua es buena de acuerdo al ICA, se caracteriza por la alta cobertura de bosque, con vegetación natural, presencia de cultivos a pequeña escala, bajos niveles de deforestación y cría de ganado, lo cual ha afectado la estructura de las comunidades acuáticas. En la parte media se empiezan a evidenciar los problemas de deforestación, minería, ganadería y urbanización en el área de protección del río. Se evidencia contaminación asociada a vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos de las comunidades asentadas, consideradas asentamientos humanos de desarrollo incompleto en las márgenes protectoras. En la parte baja, se deteriora más la calidad de este recurso, debido a la baja cobertura de áreas verdes, vertimientos de aguas residuales provenientes de otros asentamientos humanos, residuos sólidos y deforestación, su ICA empieza a descender.

2.2.1. Asentamientos humanos y sus vertimientos sobre la margen protectora del río, sector la Sirena

Foto N°3 (Personería de Cali)

Foto N°4 (Personería de Cali) Foto N°4 (Personería de Cali)

3.3.

RIO LILI

Tiene una longitud aproximada de 15 Km y su cuenca ocupa aproximadamente 1.667 HA, representa una fuente primordial de abastecimiento para el corregimiento de la Buitrera, utilizado para el riego de cultivos y recreación. Los principales impactos que presenta esta cuenca están asociados con los problemas de erosión, deforestación, descargas de aguas residuales y residuos sólidos y vertimientos de aguas de caparrosa provenientes de la actividad minera de carbón en las minas del rosario, en la buitrera y otras.

10

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

Con la actividad minera producen graves cambios en el balance de agua por los procesos de infiltración y escorrentía, generando la modificación del suelo y vegetación, trayendo como consecuencia una mayor capacidad erosiva de los suelos. Se hace necesario prevenir los posibles impactos generados por el sector minero, ejecutando estrategias de erradicación de la explotación ilegal, al igual que el seguimiento y control por parte de la CVC, de los compromisos ambientales establecidos en los Planes de Manejo Ambiental de las existentes con permisos de explotación artesanal e industrial.

3.3.1.

Vertimientos de Caparrosa y alta presencia de residuos sólidos disueltos

Foto N°5 (Personería de Cali)

2013

Foto N°6 (Personería de Cali)

3.4.

RÍO PANCE

Nace en el Parque Nacional Natural de los Farallones a una altura de 4.200 MSNM, atraviesa los Corregimientos de Pance y La Vorágine hasta desembocar al río Jamundí, ocupando un área aproximada de 8.975 HA. En la parte alta, el índice de calidad ICA muestra una buena calidad, el cual va disminuyendo por factores asociados a la actividad de la agricultura y la ganadería extensiva. En la parte media, presenta una actividad social muy importante por las actividades comerciales (recreativas - Parque de la salud, balnearios, restaurantes), turísticas y agrícolas; sin embargo es impactado en las márgenes por asentamientos, que deterioran la cuenca con la tala para el asentamiento de dichos balnearios, parqueaderos, lavaderos de carros, etc., desestabilizando el suelo, contaminando con vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos a la cuenca y en las quebradas tributarias, desmejorando el ICA. Igualmente, el uso inadecuado de estos suelos, los procesos erosivos, la deforestación y la sobre explotación de material de arrastre, hacen que sus zonas ribereñas se vean inundadas 11

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

constantemente con periodo de lluvias.

las

crecientes en

3.4.1. Presencia de vertimientos, asentamientos humanos sobre las márgenes del río y extracción de roca y material de arrastre.

Foto N°7 (Personería de Cali) 2003

Foto N°8 (Personería de Cali) 2003

3.5.

2013

RIO MELÉNDEZ

Nace en el Parque Nacional de Los Farallones de Cali a aproximadamente a 2.800 MSNM, con una longitud aproximada de 25 Km y con un área de cuenca de 3.832 HA, Conforme a lo basado en el indicador ICA (Índice de Calidad del Agua-CVCUnivalle 2004). La cuenca presenta un deterioro progresivo asociado principalmente a la deforestación, erosión y prácticas inadecuadas de agricultura, ganadería y minería. Es importante resaltar que el uso principal del río es el abastecimiento de agua para la Planta de Tratamiento de La Reforma, operada por EMCALI, la cual abastece las comunas 18 y 20, este deterioro se ve reflejado en el hecho de que se generen racionamientos en los barrios de la parte alta de las comunas en mención. Dicha Planta de Tratamiento, tiene una capacidad de operación mínima de 450 a 600 litros por segundo, pero en la actualidad sólo capta un máximo promedio de 200 litros por segundo, lo que es totalmente insuficiente para abastecer la población de la Comuna 18. Siendo preciso anotar que la

Foto N°9 (Contraloría de Cali) 2012

12

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

capacidad instalada de ese acueducto es de 1000 litros por segundo.7 El consumo de agua proveniente del sistema de la Reforma se distribuye en un 60% de agua para la comuna 18 y un 40% para la Comuna 20, en tiempo normal. Cabe anotar que el surtimiento del agua para la ladera y la distribución, depende de los tanques de almacenamiento 25A localizado en la red baja de la ladera, el M3 localizado en la red alta de la ladera, y de los tanques 1 y 2, y el tanque de Siloé principalmente, habiendo otros en construcción.8 Esta Comuna en el año 2011 poseía una población de 68.283 habitantes, se espera un crecimiento poblacional para el año 2013 de 348 habitantes9 . El agregado poblacional de estas dos comunas suma un total de 3.943 habitantes para el año 2013, a esta población se le debe sumar el número de personas que entrarán a habitar en los nuevos programas de vivienda que se construyen y proyectan en el sector (Altos de Santa Elena), con lo cual se elevará ostensiblemente la demanda de agua potable para consumo humano. La resolución No 0710-0071-000689 de 28/12/2007 de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, C.V.C, otorgó a la Empresa de Acueducto de Emcali una EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI. EMCALI E.I.C.E. E.S.P. Gerencia Unidad Estratégica de Negocios Acueducto y Alcantarillado. Referido de la declaración rendida en Audiencia Pública. 25 Julio de 2012 8 EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI. EMCALI E.I.C.E. E.S.P. .Dirección Agua potable. Referido del Director Agua Potable/EMCALI, consultado del Oficio 300201-1-DAP-0143-2012. Del 24 de septiembre de 2012. 7

2013

concesión de aguas de uso público del Río Meléndez de sólo 300 litros por segundo de la bocatoma del Acueducto la Reforma, correspondientes al 42% del caudal disponible en el sitio de captación en condiciones óptimas de la fuente. Lo que conforme al Acto Administrativo de la Autoridad Regional alcanza solo para atender la cantidad de agua demandada por 35.345 viviendas suscriptoras.10 3.5.1. Asentamientos humanos sector la Choclona

Foto N’10 (Personería de Cali 2003)

Por consecuente, el problema estriba en que el Acueducto La Reforma que bombea en condiciones normales de caudal del Río Meléndez entre 450 y 600 litros por segundo, debe abastecer las 2 líneas de los sectores denominados Nápoles y Siloé, con una sola fuente de captación que es la del Río Meléndez, que por las condiciones climáticas del momento solamente permite captar 200 litros por segundo.

9

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Cali en cifras 2011. Consultado el 14 de agosto de 2013 en: www.cali.gov.co/publicaciones. 10 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. Resolución No 0710-0071-000689 del 28 de Diciembre de 2007.

13

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

Este volumen no cubre las necesidades básicas de agua potable de las citadas comunas, si se tiene en cuenta que la sola demanda de Altos de Santa Elena, La Luisa y El Semillero es de 60 litros por segundo, lo que equivale a que solo en esos sectores se consuma el 36% de la capacidad de producción actual de agua potable de la Reforma.11Sin embargo esta situación ha sido resuelta temporalmente por parte de EMCALI. 3.6.

RIO CALI

Con una extensión de 12.352 HA, nace en el Parque Natural Farallones en el Alto del Buey; desde este sitio ya se evidencian las causas de la contaminación y escasez del recurso hídrico como son los asentamientos humanos de desarrollo incompleto, que utilizan decenas de quebradas, que a su vez provienen del Cerro de Peñas Blancas. Otra causa de contaminación es la actividad minera en la zona del Socorro que en su explotación están utilizando mercurio y cianuro como amalgadores, los cuales vienen contaminando estas quebradas tributarias y sus subcuencas (ríos Pichindé, Pichindecito y Felidia); También encontramos la tala continua del bosque y la captación ilegal del recurso. Se caracteriza esta cuenca por su relieve alto, con colinas alargadas, de cimas afiladas y paralelas, pendientes fuertes y vertientes

11

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI. EMCALI E.I.C.E. E.S.P. Gerente Unidad Estratégica de Negocios, acueducto y

2013

asimétricas y lisas. En esta parte alta de la cuenca, es rica en biodiversidad, existencia de plantas epifitas, cargaderas, helechos gigantes, jiguas, yarumo blanco, cedros, platanillo, musgo, guabo dormilón, sirpo, roble y azuceno, entre otros. Entre los mamíferos más destacados se encuentra el Oso de Anteojos, el mono colorado, mono negro chongo, zorros y venados pequeños. Desde la parte alta de la cuenca se puede notar el impacto sobre sus aguas causada por los vertimientos de asentamientos de desarrollo incompleto que se han ubicado cerca a sus orillas, que se debe en gran parte a la mora del municipio de dar cumplimiento a las Resoluciones 0125 de 1998 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente y la Resolución DAGMA 454 de 1998, las cuales obligan la protección de los linderos correspondientes a las áreas de sustracción de la zona de reserva forestal. La parte media de la cuenca comprende el sector del corregimiento de Felidia y la entrada del rio a la ciudad, a la altura del zoológico, en este sector las corrientes han venido socavando el rio con sus crecientes por la pérdida de la cobertura vegetal, causada por la intervención humana, los asentamientos como La Fortuna, Palermo en Terrón Colorado y Atenas, entre otros, vienen arrojando sus aguas servidas al rio. La parte baja de la cuenca, empieza desde el zoológico hasta la desembocadura al rio Cauca a la altura del barrio Floralia. La vitalidad de sus aguas se reduce Alcantarillado. Referido de la declaración rendida en Audiencia Pública. 25 Julio de 2012

14

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

ostensiblemente por las descargas de aguas residuales desde el sector “entre ríos” y la quebrada “El Buen Vivir”, aquí desemboca el rio Aguacatal, que le aporta tanto aguas residuales como vertimientos de explotación minera.

2013

Foto N’11 (Personería de Cali 2013)

La descarga más relevante la encontramos en el sector de La Isla hasta su desembocadura, se evidencian escombros, vertimientos de marraneras, vertimientos provenientes de asentamientos, vertimientos provenientes de colectores industriales. A pesar de que el DAGMA y EMCALI han realizado obras de recalce, muros de protección y demás, las elevadas crecientes y el aporte de materiales sólidos provenientes de la tala y ocupación de sus márgenes protectoras, desde la parte alta de la cuenca y media, han afectado ostensiblemente la dinámica del rio. En la cuenca del Rio Cali se han detectado situaciones ambientales que generan alto impacto como son: deforestación reflejada en la disminución y perdida de zona de bosque protector, generando procesos erosivos, manejo inadecuado del recurso hídrico en la explotación de los recursos mineros entre otros, manejo inadecuado de aguas residuales domesticas e industriales, manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos, disminución de la oferta hídrica y asentamientos humanos en zonas de riesgo. 3.6.1. Aumento de la frontera agrícola y viviendas en la parte alta de la Cuenca

Foto N’12 (Personería 2003

Foto N’13 (Personería 2013)

3.6.2. Comparación sector entre ríos, desembocadura río Aguacatal al río Cali (Personería 2003 y 2013) 15

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

2013

Foto N’17 (Personería 2013) Foto N’14 (Personería 2003)

3.6.4. Comparación de descarga del Colector Industrial proveniente del Municipio de Yumbo, cerca al Zoológico de Floralia y a la Desembocadura del Río Cauca. Foto N’15 (Personería 2013)

3.6.3. Vertimientos de actividad minera sobre el cauce del Río y la presencia de su impacto, Parte baja de la Cuenca, sector Normandía

Foto N’18 (Personería 2003 invierno)

Foto N’16 (Personería 2013)

16

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

Foto N’19 (Contraloría 2012 verano)

El registro fotográfico muestra un comparativo de la situación hace 10 años y la situación actual, en la que se puede evidenciar el deterioro paulatino que se ha acrecentado en los últimos años.

3.7.

2013

La parte alta de la cuenca, tiene fuertes pendientes las cuales han venido siendo reducidas por asentamientos, que han sustituido el bosque por pastizales, como vertiendo sus aguas residuales al río, se conservan aún algunos relictos boscoso protectores donde existen nacimientos abastecedores de acueductos de la zona de ladera. El uso recreativo desaparece desde el sector de Bellavista - La Playita, debido a la descarga de vertimientos provenientes de los asentamientos y criaderos de porcinos, ubicadas en altas pendientes y zonas de alto riesgo.

RIO AGUACATAL.

Nace en el denominado Alto Aguacatal en los límites de los Municipios de Dagua, la Cumbre, Yumbo y Cali y tributa sus aguas al río Cali en el barrio Normandía en el lugar conocido como “entre ríos”, su caudal promedio es de 0.59 m3/seg, es la cuenca más seca, tiene una superficie de 6.179 HA. En su área se ubican los corregimientos de El Saladito, La Elvira, La Castilla, La Paz, Golondrinas y Montebello. Recibe quebradas tributarias como, Agua Clara, La María, Argelia, San Miguel, El Saladito y San Pablo, Ocampo, El Vergel, La Florida, Gorgona, La Castilla y la Quebrada El Chocho.

Foto Nº20 (Personería de Cali 2013)

Foto º21 (Personería de Cali 2013)

En la parte media de la cuenca, sitio Puente Azul, se encuentra los asentamientos Aguacatal, Bajo Aguacatal y la invasión El Realengo, desaparece totalmente la zona 17

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

2013

forestal protectora, en esta densificación se evidencia los impactos de vertimientos, impactos paisajísticos provenientes de las canteras. La turbidez y la calidad del agua del río, se ve altamente influenciada por la actividad minera con vertimientos y material sobrante o estéril de la actividad minera en la microcuenca del Chocho. Foto Nº23 (Personería de Cali 2013)

En la parte baja de la cuenca en el sector Barrio Aguacatal hay ocupaciones en la zona forestal protectora, en donde se encuentran edificios de apartamentos y construcciones de residenciales. Igualmente se evidencia la presencia indiscriminada de vertimientos domésticos, mineros y canteras, reflejando el ICA con valores de calidad “malos”, hasta la desembocadura al río Cali.

3.7.2. Comparación ubicación de Asentamientos Humanos de desarrollo incompleto

3.7.1. Comparación de asentamientos sobre la margen protectora del cauce Foto Nº24 (Personería de Cali 1998)

Foto Nº25 (Personería de Cali 2013)

Foto Nº22 (Personería de Cali 2013)

18

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

2013

inadecuado funcionamiento de los tanques sépticos y alcantarillados, problemas de operación y mantenimiento y campos de infiltración.

Foto Nº26 (Personería de Cali 2013)

Foto Nº27 (Personería de Cali 2013)

3.8.

AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL MUNICIPIO DE CALI

En el municipio de Santiago de Cali, se identifican 3 acuíferos principales: Pance, Cali y Cauca. Las zonas de recarga de los acuíferos están relacionados con las zonas de deyección de los ríos Cali, Cañaveralejo, Meléndez y Pance. La calidad de las aguas subterráneas de Cali es clasificada como de buena calidad en términos fisicoquímicos, especialmente el acuífero de Pance. Microbiológicamente se ha identificado contaminación en los acuíferos de Pance y cauca, asociada al

El acuífero de Cali está siendo impactado por filtración de aguas residuales, conexiones erradas de alcantarillado, tuberías en mal estado y la sobre explotación; el acuífero de Cauca está contaminado por la filtración de los lixiviados del vertedero de navarro, asentamientos subnormales en la orilla del río Cauca y recargas con agua al río.

Gráfico N° 6: Análisis del caudal de aguas subterráneas de Cali CUENCA

LONGITUD (Km)

AREA (Km2)

TRASMISIVIDAD (m2/día)

CAUDAL (m3/año)

Pance Río Lili Río Meléndez Otros Cañaveralejo Río Cali Río Cauca Caudal disponible de aguas subterráneas

2 2 2 4.5 1.6 5 18

10 5 7.5 16.5 5.3 34 36

30 70 36 30 35 60 150

328.000 511.000 438.000 949.000 245.280 1.1314.000 7.884.000

11.304.280

Fuente: Personería Municipal de Santiago de Cali

Realizada la revisión del documento “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Cali”, aprobado por acuerdo 005 del 1 Agosto del 2011 en 19

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

comisión conjunta conformada por: Alcaldía de Santiago de Cali, CVC y el entonces Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, encontramos que en él se acuerda: 

Restringir o modificar las prácticas de aprovechamiento; así como establecer controles o límites a las actividades que se lleven a cabo en la cuenca



Las normas sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables previstas en el POMCH del Rio Cali, priman sobre las disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, en las reglamentaciones de corrientes, o establecidas en los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales otorgadas antes de entrar en vigencia el respectivo POMCH





De conformidad con el artículo 24 del decreto 1729 del 2002, la violación de lo dispuesto en el POMCH del Rio Cali, acarreará para los infractores, la imposición de las medidas preventivas y/o sancionatorias establecidas en la normatividad ambiental. El POMCH del Rio Cali se constituye norma de superior jerarquía y determinante ambiental del POT de Cali de conformidad con el artículo 10 de la ley 388 de1997 y el artículo 17 del decreto 1729 del 2002. Es decir que los

2013

POT deben ser ajustados a las directrices y parámetros del POMCH Del análisis de los programas para la ejecución del POMCH del Rio Cali, se encuentra que haciendo un comparativo entre la relación de estrategias con las variables asociadas, se plantea un presupuesto del orden de $223.000’000.000 millones de pesos planteados a metas de corto, mediano y largo plazo (tres quinquenios). Todas las acciones requieren del esfuerzo presupuestal del gobierno nacional, pero en mayor medida corresponde a apropiaciones presupuestales de la autoridad ambiental regional, CVC y de la administración municipal donde convergen el DAGMA, EMCALI, PLANEACIÓN MUNICIPAL, SECRETARIA DE SALUD, SECRETARIA DE GOBIERNO Y AUTORIDADES POLICIVAS entre otras. Hecho el análisis de la información existente, esta agencia del Ministerio Público encontramos que los proyectos que maneja cada entidad no responden a lo establecido en el decreto que las mismas entidades firmaron. Otra situación de gran importancia para el municipio de Cali, es lo referente al desarrollo del saneamiento básico en el área rural, dadas las situaciones planteadas ante esta agencia del ministerio público por las comunidades de estos sectores en lo referente al abastecimiento de agua potable y las descargas de agua residual sin ningún tratamiento sobre las fuentes superficiales de agua. 20

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

4.1. Es de resaltar el importante trabajo que se ha venido realizando desde la administración municipal (SECRETARIA DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL, AREA DE SALUD AMBIENTAL) cuyo balance hasta el 2011 da como resultado veintitrés (23) plantas de tratamiento de agua potable construidas y en funcionamiento, las cuales suministran agua potable al 68% del área rural del municipio. En el desarrollo de sus funciones la UES del municipio de Cali ha encontrado dos situaciones a mejorar como son: sistemas de saneamiento inadecuados, carencia de fuentes de abastecimiento, ausencia de acueductos en algunas zonas, necesidad de adquisición de terreno estratégicos donde existen nacimientos de agua, cobertura de sistemas de disposición de aguas residuales en la zona rural, conflictos sociales, entre otros. En virtud de lo anterior, se ha establecido un mecanismo de trabajo interinstitucional con buenos resultados incluyendo el apoyo a la conformación y fortalecimiento organizativo y administrativo de las Juntas Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (JAAA). En la actualidad la zona rural cuenta con sesenta y tres (63) sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano, veintitrés (23) planta potabilizadoras de agua y once (11) plantas de tratamiento de aguas residuales.

4. EL PROBLEMA

2013

Se encontró que en Colombia la alta demanda de agua es para uso doméstico e industrial; con respecto al Departamento del Valle del Cauca, es altamente representativa, encontrando que de esta demanda total, aproximadamente el 53% corresponde a uso doméstico. En relación con el municipio de Cali, se presenta la demanda más alta para uso doméstico, a su vez, se presenta un índice de vulnerabilidad alto, debido a una imperfecta distribución del recurso, lo que demuestra que Cali es el municipio del departamento con los más bajos niveles de agua (menor oferta hídrica por persona) y una alta densidad poblacional.

4.2. La situación actual de Cali, sobre la escasez del líquido vital, genera una alerta sobre la dimensión del problema, cuando se ha establecido que el incremento de la población en la ciudad de Cali, desde el año 2009 a 2013 asciende a un total de 100.022 habitantes, aunado que en el último año se ha suspendido el servicio de acueducto 43 veces, de las cuales en 36 ocasiones el factor determinante ha sido por alta carga orgánica (disminución del oxígeno disuelto) y 7 por alta turbiedad del rio Cauca, eventos que a pesar de ser atendidos por el reservorio de agua construido por un monto de la Planta de Tratamiento Puerto Mallarino, con capacidad total de almacenamiento de agua desarenada o parcialmente tratada, de 80.000 m3, que 21

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

abastece al 70% de la Población de la Red baja y puede atender la escasez del líquido solo durante cuatro (4) horas, demuestra cada vez más la gran demanda en relación con la oferta. 4.3. El crecimiento poblacional generado por los asentamientos humanos de desarrollo incompleto en Cali, con su consumo irregular generan unas pérdidas aproximadas de 2 millones de m3 de agua, que a su vez son vertidos como aguas residuales domésticas en las cuencas de los ríos. La falta de control de estos asentamientos hace que cada día se deteriore la calidad de las fuentes de agua para consumo, demostrando que el Gobierno Municipal durante muchos años no ha logrado controlar la proliferación de estos asentamientos y por el contrario se ha incrementado como se evidencia en el registro fotográfico. 4.4. De la información recogida en la región a nivel institucional se logró identificar que existen problemas en la articulación, que conllevan a baja capacidad de gestión de las instituciones del orden regional, departamental y municipal. Esta baja capacidad se ve reflejada en una limitada aplicación de estrategias de mediano y largo plazo, baja capacidad institucional en la aplicación de la normatividad vigente, limitada participación de instituciones de control. 4.5. Cali posee como fuente hídrica 7 ríos cuya agua es tratada por la Empresa de

2013

Servicios Públicos de Cali EMCALI , que tiene cinco (5) Plantas con una capacidad e infraestructura técnica, que desborda la demandad actual y que se encuentra condicionada a factores climáticos. De este análisis se logra evidenciar la deficiencia de la red de acueducto para atender la necesidad real del agua potable, en especial para los sectores ubicados en la ladera de la ciudad de Cali; como también el futuro del uso del agua, su demanda para usos doméstico, industrial, pecuario, agrícola o de servicios, tal como se evidencia en el contexto. 4.6. Cali con probabilidad de oferta de siete (7) ríos, depende en gran parte de la sostenibilidad de este recurso, por ende la contaminación de estas fuentes hídricas constituyen un factor de alto impacto en la disponibilidad de agua segura para las personas, el mantenimiento y cuidado de los nacederos y cuencas, así como la mitigación y prevención de impactos de tipo antrópico como la descarga de vertimientos, tanto domésticos como industriales, son los factores cruciales en la oferta aprovechable del recurso. 4.7. Las cuencas presentan un deterioro progresivo asociado principalmente a la deforestación, erosión y prácticas inadecuadas de agricultura, ganadería y minería. Así mismo se evidencia contaminación asociada a vertimientos de aguas residuales y residuos sólidos de las comunidades asentadas, 22

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

consideradas asentamientos humanos de desarrollo incompleto en las márgenes protectoras y la deforestación para la ejecución de proyectos inmobiliarios. 4.8. EMCALI ha logrado reducir del 35-40% en remoción de la DBO e infraestructura para captar conexiones erradas, lo que ha contribuido a aumentar la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales Cañaveralejo a un 85% de capacidad. Sin embargo la deforestación, la erosión y el aumento de materiales sólidos sobre las fuentes de agua de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y Lili aumenta de forma constante la presencia de lodos y dificulta la normal dinámica de estos ríos. 4.9. Uno de los problemas más importantes del sistema de abastecimiento de agua para la ciudad es el alto porcentaje de pérdidas en la red de distribución, EMCALI EICE ESP (como empresa de servicios públicos),está ejecutando una serie de obras que permitirán la implementación operativa de la sectorización hidráulica la Gestión de Perdidas, que permitirá llevar un registro histórico de las mediciones del caudal suministrado, controlar presiones en la red de distribución, disminuir el Índice de Agua No Contabilizada (IANC) de la

2013

ciudad y prolongar la vida útil de las redes que componen el sistema. 4.10. Los recursos de la sobretasa ambiental que se encuentran regulados por la Ley 99 de 1993, deberían ser priorizados, como resultado de un diagnóstico de la necesidad real de la ciudad. Se evidenció 12 que los recursos invertidos en los últimos 10 años, no superan un porcentaje del 15% para la protección y mantenimiento de las cuencas. Contrario sensu se evidencia que los recursos ejecutados se han priorizado en un alto porcentaje a estudios y diagnósticos, que al ser implementados deben actualizarse nuevamente, representando en algunos casos que sean sobre diagnosticados. 4.11. Con este informe se evidencia a través de un registro fotográfico comparativo de los últimos 10 años y un video institucional, el deterioro paulatino de las cuencas hidrográficas, cuya causa es la falta de control, falta de mantenimiento de las cuencas y reforestación. Frente a esta problemática Las autoridades ambientales y las empresas prestadoras de servicios públicos, y en general la administración no han cumplido en totalidad con la función delegada por la Ley 99 de 1993, encontrando que Los proyectos de inversión inversiones y medidas tomadas por las autoridades

12

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DAGMA. Oficio Rad.2012413300029684, Sobretasa Ambiental 2003-2012, 25/10/2012

23

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

ambientales y prestadoras de servicios públicos no reflejan un impacto positivo que sea relevante frente a la degradación del recurso hídrico. 4.12. Gran parte de la problemática del agua en la ciudad está relacionada con el componente social, en especial con los impactos que genera los asentamientos humanos de desarrollo incompleto establecidos en las partes altas de la cuenca y media, ya que estos generan en su mayoría los impactos negativos sobre el recurso hídrico: tala, quema y deforestación (altos niveles de sólidos), sobreexplotación del agua, vertimientos de aguas servidas y personal que se dedica a la minería como salida a la falta de empleo en la región. 4.13. Las acciones administrativas que se han ejecutado en las diferentes cuencas tienen un eje conductor, como es la protección de las mismas, dentro de la misión de cada entidad del estado con responsabilidades en los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Hecho el análisis de las inversiones ejecutadas por cada entidad se puede colegir que son muy inferiores a las que corresponderían como autoridades ambientales, tanto en la zona urbana como rural del municipio de Cali, gran parte de la poca efectividad de la planeación y ejecución de los recursos financieros sobre las cuencas hidrográficas se debe a la falta de

2013

coordinación interinstitucional a pesar de converger en la misma misión. 4.14. Por lo anterior se hace necesario tener en cuenta mecanismos de coordinación y participación que han mostrado ser efectivos para poner en práctica los principios de colaboración armónica entre entidades con una función y un propósito común que trascienda los límites jurisdiccionales de un territorio. Una de las soluciones que se pueden plantear en busca de mejorar la coordinación y gestión de recursos seria la conformación de un área metropolitana, la cual se encuentra regulada por la Ley 1625 del 29 de Abril del 2013, que permitiría entre otros aspectos: programar y coordinar el desarrollo armónico, integrado y sustentable de los municipios que la conforman; Racionalizar la prestación de servicios públicos a cargo de los municipios que la integran, y si es del caso, prestar en común algunos de ellos; Participar en su prestación de manera subsidiaria, cuando no exista un régimen legal que regule su prestación o cuando existiendo tal regulación, se acepte que el área metropolitana sea un prestador oficial o autorizado; Ejecutar obras de infraestructura vial y desarrollar proyectos de interés social del área metropolitana; Establecer en consonancia con lo que dispongan las normas sobre ordenamiento territorial, las directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento del territorio de los municipios que la 24

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

integran, con el fin de promover y facilitar la armonización de sus Planes de Ordenamiento Territorial. 5. SOLICITUDES Y RECOMENDACIONES 5.1.

SOLICITUDES PARA EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN AMBIENTAL- DAGMA

5.1.1. Para lograr un efecto positivo en la protección y conservación de la cuenca hidrográfica del rio tutelar, Rio Cali se requiere la imperiosa participación de los entes detallados en los proyectos por medio de convenios interinstitucionales y no solamente de comités, para dar cumplimiento con lo determinado en el decreto 005 del 2011 y de esa manera no se pierda el esfuerzo juicioso que se hizo en términos económicos y administrativos en administraciones anteriores en el POMCH del rio Cali. 5.1.2. El Municipio de Santiago de Cali, debe dar cumplimiento a las Resoluciones 0125 de 1998 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente y la Resolución DAGMA 454 de 1998, que obligan la protección de los linderos correspondientes a las áreas de sustracción de la zona de reserva forestal del río Cali, y aplicar la medida a la zona de reserva forestal de todos las demás fuentes hídricas que abastecen la ciudad.

2013

5.1.3. La disponibilidad del recurso, la utilización excesiva de éste, la gran demanda de uso doméstico, y la presión de los asentamientos sobre las riberas de los ríos de la ciudad, evidencian ante la Administración Municipal una alarma para contrarrestar los diferentes frentes generadores de impactos directos a las fuentes hídricas y frente al incumplimiento de las Resoluciones 0125 de 1998 expedida por el Ministerio del Medio Ambiente y la Resolución DAGMA 454 de 1998. Se deben iniciar de forma urgente acciones tendientes a la recuperación de los linderos correspondientes a las áreas de sustracción de la zona de reserva forestal de los ríos de Cali y otras fuentes hídricas. 5.1.4. Dado que Cali es un municipio con una base ecosistémica muy importante y el hecho de que la ciudad cuenta con un área rural extensa (78% total del municipio), siendo el lugar donde nacen la mayoría de nuestro sistema hídrico, el cual está sufriendo un deterioro importante y una pérdida de su diversidad asociada a fenómenos de ocupación del territorio para establecimientos de parcelaciones e invasiones, que vienen afectado tanto en la parte alta y media de las cuencas y que son la principal causa de deterioro de estas fuentes, se debe requerir a la administración municipal, para conocer la política del actual gobierno municipal en la desafectación de las riberas de los ríos. 25

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

5.1.5. Las autoridades ambientales deberán ejecutar acciones más conducentes a mitigar y prevenir los daños ambientales de origen antrópico o natural, directamente sobre el recurso hídrico. 5.1.6. Si analizamos la relación de estrategias con las variables asociadas, se generan unos proyectos formulados en cada una de ellas por el orden de los $223.000’000.000millones de pesos planteados a metas de corto, mediano y largo plazo (tres quinquenios). Todas las acciones requieren del esfuerzo presupuestal del gobierno nacional, pero en su mayor medida de las apropiaciones presupuestales de la autoridad ambiental regional, CVC y de la administración municipal donde convergen el DAGMA, EMCALI, PLANEACION MUNICIPAL, SECRETARIA DE SALUD, SECRETARIA DE GOBIERNO Y AUTORIDADES POLICIVAS entre otras. Es así como realizado el análisis de la información existente, encontramos que los proyectos que maneja cada entidad no responden a lo establecido en el documento que las mismas entidades firmaron. 5.2.

RECOMENDACIONES PARA LA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-CVC

5.2.1. La excesiva oferta de vivienda nueva en la zona de ladera sin los estudios

2013

previos de oferta hídrica, requiere que las autoridades ambientales que otorgan las concesiones de agua, reconsideren ejercer mayor control y exigencias del recurso, de igual forma, el municipio a través de Departamento de Planeación debe reglamentar y conceptuar previamente en la otorgación de los usos para estos sectores, ya que va en contravía del derecho fundamental al agua. 5.2.2. Las aguas subterráneas del Municipio de Cali, son la alternativa final de fuente de agua de abastecimiento para consumo humano, la cual debe brindársele el mayor control por las autoridades municipales y regionales , contra el despilfarro y la contaminación, lo que debe conllevar al municipio a crear mecanismos o política pública para el manejo de este acuífero. 5.2.3. El Derecho al Agua en condiciones óptimas para consumo humano y la conservación de las fuentes hídricas usadas para ofertar dicho derecho, requieren un trabajo integral e interinstitucional, para que el impacto tenga un mayor logro y que las instituciones involucradas conozca con perfección la modulación de las cuencas y así intervenirlas priorizando y articulando las actividades, de conformidad a lo estipulado en el Decreto 1640 de 2012 “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y 26

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

acuíferos “ en especial cumplir con las instancias de participación como son el Consejo de Cuenca y las mesas de trabajo de las microcuencas. 5.2.4. Realizar un riguroso control de las concesiones otorgadas y el uso adecuado, verificando las captaciones. Igualmente priorizar en la protección de las cuencas y los aportes que la CVC ha entregado al municipio de Cali para obras de infraestructura en el sector de agua potable y saneamiento básico, en el marco de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento Básico. 5.2.5. Iniciar el procedimiento administrativo determinado para notificar y sancionar a los infractores de las conexiones erradas, como por contaminación a las fuentes hídricas por parte de los habitantes de los asentamientos de desarrollo incompleto ante la Secretaria de Gobierno Municipal y/o Departamental de acuerdo a las competencias. Lo anterior dado que entre el 2012-2013 se han detectado 1371 conexiones erradas y solo se han corregido 271, lo que implica tanto perdidas del líquido vital como vertimientos exhaustivos, igualmente teniendo en cuenta que el 49,4% de pérdida del recurso hídrico es causado por la existencia de estos asentamientos.

2013

5.2.6. Si analizamos la relación de estrategias con las variables asociadas, se generan unos proyectos formulados en cada una de ellas por el orden de los $223.000’000.000 millones de pesos planteados a metas de corto, mediano y largo plazo (tres quinquenios). Todas las acciones requieren del esfuerzo presupuestal del gobierno nacional, pero en su mayor medida de las apropiaciones presupuestales de la autoridad ambiental regional, CVC y de la administración municipal donde convergen el DAGMA, EMCALI, PLANEACION MUNICIPAL, SECRETARIA DE SALUD, SECRETARIA DE GOBIERNO Y AUTORIDADES POLICIVAS entre otras. 5.2.7. Agilizar el proceso de ejecución de los recursos del POMCH del Rio Cauca e implementar los Planes de ordenamiento y manejo de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. 5.3.

SOLICITUDES PARA LA SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE CALI

5.3.1. La Secretaria de Salud Municipal, tiene algunas metas de aumento en la cobertura de los indicadores de cobertura de abastecimiento de agua, suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales en la zona rural. Por lo tanto se solicita potencializar el mecanismo de participación interadministrativo e intersectorial de 27

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

manera tal que se puedan cumplir metas ambiciosas en el cumplimiento de estos objetivos; haciendo énfasis en un mecanismo ágil de compra de terrenos para las futuras plantas de abastecimiento de aguas y de tratamiento de aguas residuales. 5.3.2. En cumplimiento de lo estipulado por la ley 142 de 1994 realizar con mayor periodicidad el control de calidad del agua de los acueductos rurales y veredales.

5.4.

SOLICITUDES PARA EL DESPACHO DEL ALCALDE DE CALI

5.4.1. Estudiar la posibilidad de conformar un área metropolitana con otros municipios, que deben aportar recursos que le permitan a los mismos gestionar proyectos de forma coordinada, ejecutar recursos específicos para desarrollar obras o macro proyectos con un solo objetivo que en este caso sería la protección, conservación y recuperación de las fuentes hídricas., mejorando el modelo actual y asegurando para las generaciones futuras el preciado líquido en cantidad y calidad requeridas. 5.5.

2013

de acueducto y alcantarillado en el municipio de Santiago de Cali, como son la expansión de la planta de tratamiento de agua potable- rio Cali, la expansión de las de conducciones, matrices y redes de distribución y la expansión de redes de renovación urbana. 5.6.

SOLICITUDES A LA SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL DE CALI

5.6.1. Coordinar con las autoridades ambientales y con la Secretaria de Planeación Municipal las acciones tendientes a materializar los desalojos de acuerdo a los procedimientos administrativos determinados por contaminación a las fuentes hídricas por parte de los habitantes de los asentamientos de desarrollo teniendo en cuenta que el 49,4% de pérdida del recurso hídrico es causado por la existencia de estos asentamientos.

SOLICITUDES PARA EMCALI

5.5.1. Dar cabal cumplimiento a lo estipulado en el CONPES 3750 de Junio de 2013 en relación con el plan de inversiones en infraestructura para fortalecer la prestación de los servicios 28

Informe sobre el estado del recurso hídrico en el municipio de Santiago de Cali

6. BIBLIOGRAFÍA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. El Problema tarifario en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en Colombia 2002. Revista No. 12. Bogotá, agosto de 2007. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO. Consultoría para determinar el impacto del marco regulatorio en su conjunto, teniendo en cuenta la sostenibilidad, viabilidad y dinámica de los sectores de acueducto y alcantarillado y aseo, en los términos del inciso

2013

01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Constitución Política de Colombia. Bogotá. Editorial Legis, 2004. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. El derecho Humano al agua. En la Constitución, la jurisprudencia y los tratados internacionales. Bogotá, 2005. FERNÁNDEZ, DIEGO. Colombia: Desarrollo económico reciente en infraestructura – balanceando necesidades sociales y productivas de infraestructura – sector agua potable. Documento del Banco Mundial, septiembre de 2004. NACIONES UNIDAS. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 15 relativa al derecho al agua 29 periodo de sesiones, 2003. E/C. 12/2002/11. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.