INFORME SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS COLECCIONES ex INTRODUCCIÓN

INFORME SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS COLECCIONES ex situ DEL JARDÍN BOTÁNICO DE POPAYÁN INTRODUCCIÓN El papel de los Jardines Botánicos en la conse

1 downloads 129 Views 147KB Size

Recommend Stories


LAS COLECCIONES DE ENTREMESES
LAS COLECCIONES DE ENTREMESES EN EL BARROCO ESPAÑOL ISMAEL LÓPEZ MARTÍN UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 1. INTRODUCCIÓN El estudio de los distintos medios

COLECCIONES DE ENSAYOS SOBRE RULFO
COLECCIONES DE ENSAYOS SOBRE RULFO La novela iberoamericana contemporánea: XIII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. Caracas: Edicione

LAS CUATRO COLECCIONES
PARTIDOS POLITICOS LAS CUATRO COLECCIONES Los profesores de las Escuelas de Derecho de la Universidad de Chile y los egresados y colaboradores de l

Informe sobre la Consulta Conjunta de las
Informe sobre la Consulta Conjunta de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Organización Mundial de la Salud acerca de la Respuesta del Sector

Story Transcript

INFORME SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS COLECCIONES ex situ DEL JARDÍN BOTÁNICO DE POPAYÁN INTRODUCCIÓN El papel de los Jardines Botánicos en la conservación es preponderante, tanto por el valor de sus colecciones de plantas vivas –in situ y ex situ- como por sus actividades en investigación científica y educación ambiental1, que involucra también la recreación y la lúdica, como estrategias de desarrollo alternativo en relación con los recursos filogenéticos, a diferentes niveles2: Alfa (α α) Diversidad: especies y otras categorías taxonómicas; Beta (β β) Diversidad: conjuntos comunitarios o tipos de vegetación; Gama (ϕ ϕ) Diversidad: ecosistemas. Para un mejor conocimiento de la vegetación colombiana, es fundamental la sistematización de las colecciones en los Jardines Botánicos y Herbarios3, para lo cual el esfuerzo conjunto entre la Iniciativa Darwin y Botanic Gardens Conservation International (B.G.C.I.) del Reino Unido, y el Instituto Alexander von Humboldt y la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, logró dotar al Jardín Botánico de Popayán (J.B.P.) de un computador y una base de datos llamada BG-Recorder2, para tal finalidad; también capacitaron a los autores en el manejo y análisis de la información accesada (ingresada), como un mecanismo de fortalecimiento institucional, clave para la toma de decisiones. El presente informe corresponde al primer semestre de implementación del BG-Recorder2 a la información del J.B.P., que incluyen principalmente los datos del Arboretum y la Colección ex situ de Orquídeas –Angulorquídeas-, haciendo una descripción general del área de estudio, explicando la metodología utilizada, haciendo hincapié en las especies amenazadas y la Bioinformática, y por último, haciendo una interpretación preliminar de los datos accesados, seguido por algunas recomendaciones.

1

MEJÍA, Alberto y BÁEZ, Lina. “Manejo y Sistematización de la Información en los Jardines Botánicos de Colombia”. Red nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Rev: Pérez-Arbelaezia. Vol. 5. No. 11 Abril. 2000. 2 Propuestos por Whittaker en 1960 (en ODUM, E. 1991), retomados por RANGEL, Orlando. “Amenazas Sobre la Flora, la Vegetación y los Ecosistemas de Colombia”. Rev: Pérez-Arbelaezia. Vol. 5. No. 11. Abril. 2000. 3 BELLO, Juan C. “Sistemas Para el Manejo de Información Sobre Biodiversidad en los Jardines Botánicos”. Conferencia del Taller: “Manejo de Colecciones Botánicas en Jardines Botánicos”. Jardín Botánico de Tuluá. Marzo. 2000.

EL JARDÍN BOTÁNICO DE POPAYÁN (J.B.P.) El Jardín Botánico de Popayán se ubica en los predios de la Fundación Universitaria de Popayán, ocupando ocho hectáreas de las 40 que posee la Institución. Se sitúa al Suroccidente de Colombia, en el departamento del Cauca, a ocho kilómetros vía al sur, carretera Panamericana. El área corresponde a la zona de vida de selva Sub-andina (sensu Cuatrecasas, 1958)4. Se ubica en una zona de geoformas redondas, con drenajes dendríticos o subdendríticos, perteneciente a la Formación Popayán, en cercanías de la falla tectónica Cauca-Almaguer5, en la Cuenca del Río Robles, Municipio de Timbío. El Arboretum es una zona importante del Jardín Botánico, por cuanto es su parte más antigua en cuanto a conservación ex situ. Su instalación se realizó entre los años 1990-91, debido a la iniciativa del entonces estudiante de Ecología Wilson Betancourt6, bajo la dirección del Reconocido Científico Álvaro Fernández Pérez, quienes seleccionaron las especies arbóreas a cultivar, las colectaron en diferentes localidades del Departamento del Cauca, y finalmente las plantaron, consignando datos sobre su crecimiento y supervivencia, acompañados de una descripción de la especie. Al hacerse realidad el J.B.P., a través del Centro de Estudios e Investigaciones de la Fundación Universitaria de Popayán, se inició la sistematización de datos en el segundo semestre de 1999, y gracias a una serie de convenios interinstitucionales, se adquirió un equipo computarizado, acompañado del BG-Recorder2, una base de datos para el control de la información de colecciones en los Jardines Botánicos de todo el mundo, traducida e implementada en Colombia por el Instituto Alexander von Humboldt.

4

MEJÍA, Mario. “Clasificaciones Climáticas – Clasificaciones Ecológicas – Para el Uso de la Tierra”. CEMAPAL. Universidad Nacional de Palmira. 5 CHICANGANA, Germán. (Ing.Min.) “Geología y Geomorfología del Área en que se Asienta el Jardín Botánico de Popayán”. Centro de Estudios e Investigaciones – Fundación Universitaria de Popayán. 1998. 6 BETANCOURT, Wilson. “Diseño, Construcción, Manejo y Utilidad de un Jardín Arboretum Para Especies de Piso Térmico Templado” Fundación Universitaria de Popayán. 1991.

JARDINES BOTÁNICOS Y BIOINFORMÁTICA El concepto de Biodiversidad es fundamental en las investigaciones modernas, y se refiere a “…la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente”7, pudiendo observarse a diferentes niveles: genético (alelos), intraespecífico (razas y variedades), interespecífico (relaciones ecológicas) y ecosistémico (hábitats y procesos ecológicos)8, en relación con la clasificación de Whittaker. El primer paso en el conocimiento de la diversidad de flora en los Jardines Botánicos, es la recolección de datos en campo, como material vegetal vivo, y los datos biológicos y ecológicos de las especies a estudiar, para el enriquecimiento de las colecciones. Para organizar la colección aislada de hechos (datos) e interrelacionarlos, se cuenta con las “Bases de Datos”, fuertemente apoyadas por tecnología computarizada, estableciendo entonces “Sistemas de Información”, es decir, “…sistemas automatizados Al hablar de que organizan los datos para producir información”9. Información, se hace referencia a datos organizados o resumidos, los cuales constituyen la materia prima en la construcción del conocimiento (Bello, 2000; OP.CIT), cuya aplicación y validez estriba en su poder predictivo10 y en la toma de decisiones. El manejo de redes de información como herramienta fundamental para la ordenación y sistematización de datos, se ha convertido en una prioridad imperante para el manejo de la diversidad biológica; la cual en el plano ecológico es puntualizada “...para calificar y describir cuantitativamente el aspecto de los ecosistemas”11, donde coinciden varios investigadores e instituciones en la necesidad de crear bases de datos interrelacionadas con la información recogida a partir de los inventarios básicos biológicos, en términos cuantitativos y cualitativos12.

7

ANDRADE, Germán. y ETTER, Andrés. “Marco Conceptual”. Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad, Colombia. Tomo I. Instituto Alexander von Humboldt. 1997. 8 CALLE, Zoraida. “Conceptos Básicos sobre Biodiversidad”, en Diversidad Biológica y Diálogo de Saberes. Universidad Javeriana – Instituto Mayor Campesino – Fundación CIPAV. Cali. 1994. 9 HANSEN y HANSEN. “Diseño y Administración de Bases de Datos”. Prentice Hall. U.K. 1997. 10 HEYLIGHEN, Francis. “Epistemology, Introduction”. Principia Cybernetica Project. http://pespmc1.vub.ac.be/. 1993. 11 MARGALEFF, Ramón. “ECOLOGÍA”. Ed. Planeta. España. 1992. 12 RANGEL, Orlando. OP.CIT.; y ANDRADE, Gonzalo “Aporte de la Sistemática en la Identificación de Especies Amenazadas”. Rev: Pérez- Arbelaezia. Vol. 5 No. 11 Abril. 2000

En ese orden de ideas, se entra en los dominios de una técnica de apoyo a la investigación, denominada Bioinformática (TAMU13; ISCIII14), es decir, un sistema de información electrónica que facilita la entrada, almacenaje, análisis y salida de información sobre plantas (Research Computing15), con el propósito de comprender el sentido biológico y ecológico de una gran variedad de datos (ISCIII). El logro de este objetivo es inherente a la conceptualización holística. Dicho postulado “…consiste en que para poder comprender un objeto debe abordarse desde la totalidad, a partir de las manifestaciones presentes en la unidad y surgidos a su vez de las interrelaciones entre sus elementos constitutivos” sustentada desde la Teoría General de Sistemas (TGS) que “busca formular principios válidos para sistemas en general (antes llamados objetos),sea cual fuere la naturaleza de sus componentes y las fuerzas interactivas o de organización presentes en ellas”16. FASE I-TRABAJO DE CAMPO Esta se realizó en dos localidades: el Arboretum ubicado en los predios de La Fundación Universitaria de Popayán y la Colección Angulorquídeas ubicada en la Finca La Elvira, propiedad del Coleccionista Roberto de Angulo. Arboretum: Por medio del trabajo de Betancourt, se definieron las especies y accesiones presentes en éste. De acuerdo a las capacitaciones recibidas en manejo de colecciones y el BG-Recorder217, se etiquetaron las accesiones por medio de láminas de aluminio de 5.5 cm X 9.0 cm, debidamente marcadas con una codificación (Id) estándar de 6 dígitos para las colecciones de los Jardines Botánicos ( p. e. Id000001, Id000002, etc.), aseguradas a los troncos de los árboles con alambre de acero inoxidable. Esta información quedó debidamente consignada en la carpeta de campo para su sistematización. Angulorquídeas: Las orquídeas se organizaron con la colaboración del coleccionista y propietario Roberto de Angulo, quién por medio de su 13

En Texas A & M Bioinformatics Working Group. “Base Data Files”. www.csdl.tamu.edu/FLORA/tamuherb.htm/ 14 en www.isciii.es/home.html/ 15 RESEARCH COMPUTING. “Usage Development Timeline”. En, www.mobot.org/mobot/research/welcome.html/ 16 FLÓREZ y THOMAS. “La Teoría General de Sistemas”. Cuadernos de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Vol. IV. No. 1-2. 1993. 17 GARCÍA, Hernando. (Investigador IAvH). “Establecimiento y Funcionamiento de Colecciones en Jardines Botánicos con BG-Recorder2”. Capacitación. Jardín Botánico de Popayán. Enero. 2000.

conocimiento fue indicando la información pertinente de estas plantas, las cuales fueron marcadas con etiquetas de cultivo, ubicadas en los troncos donde se encuentran sembradas las orquídeas, a partir de la accesión Id000200, siguiendo la secuencia con las plantas del Arboretum.

FASE II-SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. Información secundaria: A partir de literatura pertinente abordamos los temas requeridos en los campos de acción para especies del BGRecorder2; se fundamentó en Bibliografía referente a plantas tropicales en su mayoría. Por otro lado la información de las accesiones se apoyó en las referencias del trabajo de grado del Ecólogo Wilson Betancourt, y en las hojas de información de las donaciones efectuadas al Jardín Botánico de Popayán a partir del segundo periodo de 1999. 2. Sistematización de Datos: Por medio del BG-Recorder2, equipo y programa de sistematización donado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se ordenaron y organizaron los datos de las especies y accesiones de las colecciones ex situ del Jardín Botánico de Popayán. 3. Interpretación de Datos: Se refiere al cruce de variables del BGRecorder2, para relacionar la información existente.

RESULTADOS Los datos ingresados durante el primer semestre académico del 2000, suman un total de 180 especies, con 548 accesiones (individuos ingresados), que las representan en las colecciones, pertenecientes a diferentes familias, entre las cuales las más abundantes son: Orchidaceae (en Angulorquídeas), y Mimosaceae, Lauraceae y Bignoniaceae (en las instalaciones del J.B.P.). Los géneros más representativos para la colección de Angulorquídeas son: Masdevallia (13 spp.), Cattleya (7 spp.), Anguloa y Pleurothallis (6 spp.), Lycaste y Scaphosepalum (5 spp.), entre muchas otras. ESPECIES INGRESADAS EN EL J.B.P. ID Especie 36 37 38 39 40 42 43 44 45 46 47 48 50 51 52 54 56 57 58 59 60 61 63 64 66 67 69 70 71 72 73 74 75

Género Billia Quercus Tabebuia Calliandra Ochroma Juglans Alnus Jacaranda Erythrina Senna Erythrina Acacia Pseudosamanea Myrcia Lafoensia Cordia Guadua Tabebuia Cedrela Bambusa Cestrum Ixora Nectandra Podocarpus Sapindus Syagrus Citrus Annona DESCONOCIDO Anguloa Anguloa Anguloa Anguloa

Especie columbiana humboldtii rosea sp pyramidale neotropica jorullensis caucana edulis spectabilis fusca melanoxylon guachapele popayanensis speciosa alliodora angustifolia chrysantha odorata vulgaris sp sp sp rospigliossii saponaria zancona aurantium muricata sp cliftonii clowesii ruckerii uniflora

Autor Pl. & Lindl. Bonpland (Bertold) DC. Urban Diels HBK Pittier Triana ex Micheli (DC.) Irwin & Barneby Louerio R. Brown (H.B.K.) Harms. Hieron (H.B.K.) DC. (Ruíz & Pavón) Oken Kunth (Jacq.) Nichols Wendl.

L.

Rolfe Ldl. Ldl. R. & P.

76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124

Anguloa Cattleya Cattleya Lycaste Lycaste Miltoniopsis Miltoniopsis Miltoniopsis Restrepia Masdevallia Masdevallia Mesospinidium Cattleya Cattleya Anguloa Lycaste Lycaste Lycaste Cochlioda Cochlioda Cochlioda Lepanthopsis Stelis Stelis Masdevallia Ornithocephalus Oncidium Restrepia Cischweinfia Dryadella Scaphosepalum Masdevallia Sigmatostalix Mesospinidium Dichaea Platystele Masdevallia Restrepia Scaphyglottis Pleurothallis Lepanthes Ophidion Encyclia Scaphosepalum Scaphosepalum Pleurothallis Caucaea Masdevallia Myoxanthus

virginalis trianae warszewiczii campbellii grandis phalaenopsis roezlii vexillaria chocoënsis herradurae pteroglossa incantans dowiana schroederae dubia fimbriata tricolor ciliata rosea vulcanica noesleana floripecten sp vulcanica impostor bicornis cheirophorum hemsleyana rostrata simula gibberosum picturata picturatissima incantans longa umbellata sp aspasicensium violaceae anthrax sp sp stellata swertiifolium grande luctuosa radiata xanthina reymondii

Lind. Lind. & Rchb. F. Rchb. f. C. Schweinf. Oakeley (Lind. & Rchb. f.) Garay & Dunsterv (Rchb. f.) God.-Lebeuf (Rchb. f.) God.-Lebeuf Garay Lehm. & Krzl. Schltr. Rchb. f. Batem. & Rchb. f. Sander Rchb. f. Poepp. & Endl. Ruiz & Pav. (Rchb. f.) Benth. (Rchb. f.) Ames Schltr. Luer & Escobar Ldl. Rchb. f. Schltr. Dressl. & N. Wms. (Rchb. f.) Luer (Rchb. f.) Rolfe Rchb. f. Krzl. Rchb. f. Schltr. Ortiz Rchb. f. (lld.) Ldl. Luer & Escobar

(Lindl.) Schltr. (Rchb.f.) Pfitz. Krzl. Rchb.f (Lindl.) Mansf. Rchb.f (Karst.) Luer

125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175

Epidendrum Chaubardiella Kefersteinia Barbosella Restrepiopsis Maxillaria Platystele Dracula Scaphosepalum Masdevallia Trichocentrum Masdevallia Trisetella Scaphosepalum Sigmatostalix Trichosalpinx Trisetella Masdevallia Masdevallia Sigmatostalix Masdevallia Dracula Restrepia Pleurothallis Maxillaria Zootrophion Dichaea Campylocentrum Epidendrum Masdevallia Masdevallia Epidendrum Rodriguezia Maxillaria Maxillaria Pleurothallis Pleurothallis Pleurothallis Cattleya Cattleya Oncidium Hexisea Encyclia Encyclia Schomburgkia Gongora Oncidium Comparettia Oerstedella

sp subquadrata tolimensis prorepens sp sp sp sodiroi odonthochilum wendlandiana brandtiae arminii gemata sp cuculligera sp triglochin bicolor mejiana auriculata triangularis sp sp sp lepidota trivalve sp colombianum ruizianum caesia torta sp granadensis variabilis uncata grobyi racemiflora acuminata quadricolor mendelli sp bidentata ceratistes sp sp scaphephora abortivum falcata sp

(Schltr.) Garay Schltr. (Rchb.f) Schltr.

Krzl. Rchb.f. Krzl. Lind. & Rchb.f. (Rchb.f.) Luer (Schltr.) Garay (Rchb.f.) Luer (Rchb.f.) Luer Garay Garay Ldl.

Ldl. (Luer & Escobar) Luer Schltr. Steud. Roezl Rchb.f. (Ldl.) Rchb.f Batem. ex Ldl. Ldl. Batem. ex Ldl. Ldl. ex Lodd. (H. B. K.) Ldl. Ldl. ex Batem. Backh. Ldl. (Ldl.) Schltr.

Rchb.f. & Warsc. Rchb. f. P. & E.

176 179 180 181 182 183 185 186 187 188 190 191 192 193 194 195 196 197 199 200 201 204 205 207 208 209 211 212 214 215 216

Epidendrum Persea Annona Euphorbia Psidium Inga Cupressus DESCONOCIDO DESCONOCIDO DESCONOCIDO Eriobothrya DESCONOCIDO DESCONOCIDO Cecropia Ocotea DESCONOCIDO Cyathea Dryadella Sigmatostalix Trisetella Masdevallia Pinus Heliocarpus Liquidambar DESCONOCIDO Clusia Casuarina Erythroxylum Solanum Cattleya Mimosopsis

porpax americana sp sp guajava sp lusitanica sp

japonica sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp patula popayanensis styraciflua sp sp equisetifolia coca sp sp quitoensis

Rchb. f. Miller

L. Miller

sp L.

Schlechti & Cham H.B.K. L.

L.

(Benth.) Britton & Rose.

ACCESIONES ACTUALES EN EL J.B.P. ID Accesión 000001 000002 000003 000004 000005 000006 000007 000008 000009 000010 000011 000012 000013 000014 000015 000016 000017 000018 000019 000020 000021 000022 000023 000024 000025 000026 000027 000028 000029 000030 000031 000032 000033 000034 000035 000036 000037 000038 000039 000040 000041 000042 000043 000044 000045 000046 000047 000048

Familia Bignoniaceae

Género Jacaranda

Tabebuia

Boraginaceae

Cordia

Meliaceae

Cedrela

Lauraceae Annonaceae Myrtaceae Hippocastanaceae Euphorbiaceae Fagaceae Bignoniaceae Fagaceae Bignoniaceae Lauraceae Mimosaceae

Persea Annona Myrcia Billia Euphorbia Quercus Tabebuia Quercus Tabebuia Persea Acacia

Caesalpiniaceae Juglandaceae Annonaceae Caesalpiniaceae

Senna Juglans Annona Senna

Juglandaceae Fabaceae

Juglans Erythrina

Especie caucana caucana caucana rosea rosea rosea alliodora alliodora alliodora alliodora alliodora alliodora alliodora odorata odorata odorata odorata odorata odorata odorata odorata odorata odorata americana sp popayanensis columbiana sp humboldtii rosea humboldtii rosea americana melanoxylon melanoxylon melanoxylon melanoxylon melanoxylon spectabilis neotropica muricata spectabilis spectabilis spectabilis spectabilis spectabilis neotropica fusca

000049 000050 000051 000052 000053 000054 000055 000056 000057 000058 000059 000060 000061 000062 000063 000064 000065 000066 000067 000068 000069 000070 000071 000072 000073 000074 000075 000076 000077 000078 000079 000080 000081 000082 000083 000084 000085 000086 000087 000088 000089 000090 000091 000092 000093 000094 000095 000096 000097 000098 000099 000100

Fabaceae

Erythrina

Rutaceae Fabaceae

Citrus Erythrina

Mimosaceae

Mimosopsis

Betulaceae Fagaceae

Alnus Quercus

Mimosaceae

Mimosopsis

Fagaceae

Quercus

Myrtaceae Fagaceae

Psidium Quercus

Mimosaceae Mimosaceae DESCONOCIDA Mimosaceae Cupressaceae DESCONOCIDA DESCONOCIDA Rosaceae DESCONOCIDA Cupressaceae DESCONOCIDA Fabaceae Mimosaceae Mimosaceae Cecropiaceae Lauraceae Caesalpiniaceae Euphorbiaceae DESCONOCIDA Cupressaceae Mimosaceae DESCONOCIDA Mimosaceae

Inga Mimosopsis DESCONOCIDO Mimosopsis Cupressus DESCONOCIDO DESCONOCIDO Eriobothrya DESCONOCIDO Cupressus DESCONOCIDO Erythrina Mimosopsis Acacia Cecropia Ocotea Senna Euphorbia DESCONOCIDO Cupressus Inga DESCONOCIDO Inga

fusca fusca edulis aurantium edulis fusca fusca edulis quitoensis quitoensis quitoensis quitoensis jorullensis humboldtii humboldtii humboldtii humboldtii quitoensis quitoensis quitoensis humboldtii humboldtii humboldtii humboldtii humboldtii guajava humboldtii humboldtii sp quitoensis sp quitoensis lusitanica

japonica sp lusitanica sp fusca quitoensis melanoxylon sp sp spectabilis sp sp lusitanica sp sp sp sp

000101 000102 000103 000104 000105 000106 000107 000108 000109 000110 000111 000112 000113 000114 000115 000116 000118 000119 000120 000121 000122 000123 000124 000125 000126 000128 000129 000130 000131 000132 000133 000134 000135 000136 000137 000138 000139 000140 000141 000142 000143 000144 000145 000146 000147 000148 000149 000150 000151 000152 000153 000154

Mimosaceae

Mimosopsis

Cyatheaceae

Cyathea

Mimosaceae

Pseudosamanea

Acacia

Bombacaceae Mimosaceae Bombacaceae

Pseudosamanea Ochroma Pseudosamanea Ochroma

Fagaceae Rosaceae Lythraceae

Quercus Eriobothrya Lafoensia

DESCONOCIDA Lythraceae DESCONOCIDA Lythraceae DESCONOCIDA Lythraceae

DESCONOCIDO Lafoensia DESCONOCIDO Lafoensia DESCONOCIDO Lafoensia

DESCONOCIDA Pinaceae

DESCONOCIDO Pinus

Tiliaceae Pinaceae

Heliocarpus Pinus

Lauraceae Pinaceae Solanaceae

Nectandra Pinus Solanum

quitoensis quitoensis quitoensis sp sp sp sp sp sp guachapele guachapele guachapele guachapele melanoxylon melanoxylon melanoxylon guachapele pyramidale guachapele pyramidale pyramidale pyramidale pyramidale pyramidale humboldtii japonica speciosa speciosa sp speciosa sp speciosa sp speciosa speciosa speciosa speciosa speciosa speciosa speciosa speciosa sp patula patula patula patula popayanensis patula patula sp patula sp

000155 000156 000157 000158 000159 000160 000161 000162 000163 000164 000165 000166 000167 000168 000169 000170 000171 000172 000173 000174 000175 000176 000177 000178 000179 000180 000181 000182 000183 000184 000185 000186 000187 000188 000189 000190 000191 000192 000193 000194 000195 000196 000197 000198 000199 000200 000201 000206 000207 000208 000209 000210

Pinaceae

Pinus

Tiliaceae DESCONOCIDA Lauraceae

Heliocarpus DESCONOCIDO Persea

DESCONOCIDA DESCONOCIDA Hamamelidaceae

DESCONOCIDO DESCONOCIDO Liquidambar

DESCONOCIDA DESCONOCIDA DESCONOCIDA DESCONOCIDA Clusiaceae DESCONOCIDA DESCONOCIDA DESCONOCIDA DESCONOCIDA DESCONOCIDA DESCONOCIDA Hamamelidaceae

DESCONOCIDO DESCONOCIDO DESCONOCIDO DESCONOCIDO Clusia DESCONOCIDO DESCONOCIDO DESCONOCIDO DESCONOCIDO DESCONOCIDO DESCONOCIDO Liquidambar

Bignoniaceae Solanaceae

Tabebuia Cestrum

Casuarinaceae DESCONOCIDA DESCONOCIDA Erythroxylaceae Podocarpaceae Orchidaceae

Casuarina DESCONOCIDO DESCONOCIDO Erythroxylum Podocarpus Cattleya

patula patula patula popayanensis sp americana americana sp sp styraciflua styraciflua styraciflua styraciflua styraciflua styraciflua styraciflua sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp styraciflua styraciflua styraciflua chrysantha sp sp sp sp sp sp sp sp sp equisetifolia sp sp coca rospigliossii dowiana dowiana schroederae trianae warszewiczii warszewiczii warszewiczii

000211 000214 000215 000216 000217 000218 000219 000220 000222 000224 000225 000231 000232 000233 000234 000235 000238 000244 000245 000246 000247 000251 000252 000253 000254 000255 000256 000257 000258 000259 000260 000263 000264 000281 000282 000283 000284 000285 000286 000287 000288 000289 000290 000291 000292 000293 000294 000295 000296 000297 000298 000299

Orchidaceae

Anguloa

Lycaste

Miltoniopsis

Cochlioda

Restrepia Lycaste Stelis Masdevallia Ornithocephalus Oncidium Restrepia Cischweinfia Dryadella Scaphosepalum Masdevallia Sigmatostalix Masdevallia Mesospinidium

clowesii cliftonii dubia ruckerii virginalis clowesii trianae virginalis ruckerii clowesii virginalis fimbriata grandis campbellii tricolor ciliata vexillaria vexillaria vexillaria vexillaria vexillaria phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis phalaenopsis roezlii roezlii rosea vulcanica noesleana chocoënsis campbellii sp herradurae bicornis cheirophorum sp hemsleyana rostrata simula gibberosum picturata picturata picturatissima pteroglossa incantans

000300 000301 000302 000303 000308 000309 000310 000311 000312 000313 000314 000315 000316 000318 000319 000320 000321 000322 000323 000324 000325 000326 000327 000328 000329 000330 000331 000332 000333 000334 000335 000336 000338 000339 000340 000341 000342 000343 000344 000345 000346 000347 000348 000349 000350 000351 000352 000353 000354 000355 000356 000357

Orchidaceae

Cochlioda Dichaea Stelis Platystele Restrepia Lepanthopsis Stelis Masdevallia Scaphyglottis Pleurothallis Lepanthes Ophidion Masdevallia

Scaphosepalum Masdevallia Scaphosepalum Pleurothallis Masdevallia

Caucaea Masdevallia Scaphyglottis Lepanthes Myoxanthus Cischweinfia Chaubardiella Masdevallia Kefersteinia Sigmatostalix Masdevallia Stelis Barbosella Restrepiopsis Maxillaria Platystele Masdevallia Dracula Platystele Masdevallia

vulcanica longa sp umbellata aspasicensium floripecten sp sp impostor violaceae anthrax sp sp sp picturata sp sp sp swertiifolium picturata grande luctuosa pteroglossa pteroglossa pteroglossa pteroglossa pteroglossa sp radiata xanthina violaceae sp reymondii rostrata subquadrata sp tolimensis picturatissima pteroglossa sp prorepens sp sp sp sp pteroglossa sodiroi sodiroi sp pteroglossa pteroglossa sp

000358 000359 000360 000361 000362 000363 000364 000365 000366 000367 000368 000369 000370 000371 000372 000373 000374 000375 000376 000377 000378 000379 000380 000381 000382 000383 000384 000385 000386 000387 000388 000389 000390 000391 000392 000393 000394 000395 000396 000397 000398 000399 000400 000401 000402 000403 000404 000405 000406 000407 000408 000409

Orchidaceae

Masdevallia

Dryadella Masdevallia Scaphosepalum Masdevallia

Lepanthes Platystele Masdevallia Trichocentrum Masdevallia Scaphosepalum Masdevallia

Trisetella Pleurothallis Myoxanthus Scaphosepalum Platystele Sigmatostalix Barbosella

Sigmatostalix Lepanthes Trichosalpinx Trisetella Masdevallia Barbosella Masdevallia

Pleurothallis Trisetella Sigmatostalix Masdevallia

sp sp sp sp sp picturata odonthochilum wendlandiana wendlandiana pteroglossa picturata sp sp bicolor sp brandtiae brandtiae picturata arminii swertiifolium pteroglossa picturata wendlandiana gemata sp reymondii sp sp sp cuculligera sp prorepens prorepens prorepens sp sp sp sp triglochin bicolor prorepens mejiana mejiana picturata sp sp sp auriculata sp sp sp triangularis

000410 000411 000412 000413 000414 000415 000416 000417 000418 000419 000420 000421 000422 000423 000424 000425 000426 000427 000428 000429 000430 000431 000432 000433 000434 000435 000436 000437 000438 000439 000440 000441 000442 000443 000444 000445 000446 000447 000448 000449 000450 000451 000452 000453 000454 000455 000456 000457 000458 000459 000460 000461

Orchidaceae

Masdevallia Dracula Dryadella Masdevallia Restrepia Pleurothallis Scaphosepalum Maxillaria Zootrophion Dichaea Campylocentrum Epidendrum Maxillaria Masdevallia Restrepia Dryadella Epidendrum Restrepia Rodriguezia Maxillaria Pleurothallis Maxillaria Pleurothallis

Dryadella Restrepia Restrepiopsis Masdevallia Cattleya

Stelis Cattleya

triangularis sp simula sp sp sp sp sp lepidota trivalve sp colombianum ruizianum sp caesia torta sp sp sp sp granadensis variabilis uncata grobyi sp racemiflora acuminata sp sp sp sp impostor trianae trianae schroederae quadricolor schroederae trianae schroederae trianae vulcanica schroederae schroederae trianae schroederae schroederae trianae trianae trianae trianae trianae schroederae

000462 000463 000464 000465 000466 000467 000468 000469 000470 000471 000472 000473 000474 000475 000476 000477 000478 000479 000480 000481 000482 000483 000484 000485 000486 000487 000488 000489 000490 000491 000492 000493 000494 000495 000496 000497 000498 000499 000500 000501 000502 000503 000504 000505 000506 000507 000508 000509 000510 000511 000512 000513

Orchidaceae

Cattleya

Oncidium Cattleya

Hexisea Cattleya Encyclia

schroederae trianae trianae quadricolor trianae schroederae quadricolor mendelli schroederae schroederae trianae schroederae trianae trianae trianae schroederae schroederae schroederae trianae schroederae schroederae schroederae trianae trianae sp schroederae trianae trianae trianae schroederae schroederae bidentata trianae schroederae stellata stellata stellata ceratistes sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp sp

000514 000515 000516 000517 000518 000519 000520 000521 000522 000523 000524 000525 000526 000527 000528 000529 000530 000531 000532 000533 000534 000535 000536 000537 000538 000539 000540 000541 000542 000543 000544 000545 000546 000547 000548 000549 000550 000551 000552 000553 000554 000555 000556 000557 000558 000559 000560 000561 000562 000563 000564 000565

Orchidaceae

Encyclia

Cattleya

Schomburgkia

Cattleya Schomburgkia Gongora Cattleya Maxillaria Cattleya Oncidium Encyclia Cattleya Oncidium Cattleya Rodriguezia

Comparettia

Cattleya Oerstedella Pleurothallis Oncidium Cattleya

Epidendrum

Oncidium

sp sp sp sp sp schroederae schroederae warszewiczii sp sp sp sp sp trianae sp sp scaphephora trianae sp sp quadricolor sp sp schroederae abortivum trianae granadensis granadensis granadensis granadensis granadensis falcata falcata falcata trianae sp sp sp sp schroederae schroederae trianae trianae schroederae porpax porpax sp sp sp sp sp sp

000566 000567 000568 000569 000570 000571 000572 000573

Orchidaceae

Oncidium

sp sp sp sp sp sp sp sp

ESPECIES AMENAZADAS EN EL J.B.P. ID # Accesión

Género

Especie

Autor

37

Quercus

Humboldtii

Bonpland

72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

Anguloa

Cliftonii Clowesii Ruckerii Uniflora Virginalis Trianae Warszewiczii Campbellii Grandis Phalaenopsis

Rolfe Ldl. Ldl. R. & P. Lind. Lind. & Rchb. F. Rchb. f. C. Schweinf. Oakeley (Lind. & Rchb. f.) Garay & Dunsterv (Rchb. f.) God.-Lebeuf (Rchb. f.) God.-Lebeuf Garay Lehm. & Krzl. Schltr. Rchb. f. Sander Ruiz & Pav. Luer & Escobar Rchb. f.

82 83 84 85 86 87 89 93 100 109

Cattleya Lycaste Miltoniopsis

Restrepia Masdevallia Mesospinidium Cattleya Lycaste Masdevallia Mesospinidium

Roezlii Vexillaria Chocoënsis Herradurae Pteroglossa incantans schroederae ciliata impostor incantans

Categorías de Amenaza IUCN (1994) Vulnerable CR CR VU-EN CR vu CR EN vu EN CR/EW en/cr cr EN vu EX VU/EN CR EN vu vu/en

RECOMENDACIONES •

En la colecta y donación de individuos, se debe tomar rigurosa nota de los datos principales como hábitat, procedencia; y en lo posible información mas detallada con un GPS, por esta razón es pertinente la consecución de herramientas especializadas para dicho fin.



Para la identificación de las especies y demás características específicas es necesaria la participación de un especialista en el equipo de trabajo del Jardín Botánico, así como la vinculación estructural directa del Herbario “Alvaro Fernández Pérez”.



Se debe enfatizar en la colecta de aquellas especies de distribución regional y departamental, y las que presentan categorías de amenaza, para el enriquecimiento de las colecciones ex situ.



Es pertinente adelantar un proceso de capacitación en la colecta y manejo de individuos; teniendo en cuenta la oferta de muestreos en campo, en la Facultad de Ciencias Naturales de la F.U.P., en aras de la representatividad de las colecciones y la integración funcional del Programa Académico de Ecología.



Complementar y terminar la sistematización del Arboretum y Angulorquídeas; al mismo tiempo se deben implementar las colecciones del orquidiario y campus universitario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.