INFORME TECNICO JUSTIFICACION TECNICA PARA LA ADOPCION DE LA RAZA HOLSTEIN EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO DEL ALTO MAYO

SECTOR AGRARIO INIPA CIPA X – MOYOBAMBA SUB ESTACIÓN EXPERIMENTAL ALTO MAYO GRANJA EXPERIMENTAL GANADERA- CALZADA INFORME TECNICO 01 – 84 JUSTIFICAC

1 downloads 4 Views 371KB Size

Story Transcript

SECTOR AGRARIO INIPA CIPA X – MOYOBAMBA

SUB ESTACIÓN EXPERIMENTAL ALTO MAYO GRANJA EXPERIMENTAL GANADERA- CALZADA INFORME TECNICO 01 – 84

JUSTIFICACION TECNICA PARA LA ADOPCION DE LA RAZA HOLSTEIN EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO DEL ALTO MAYO

MOYOBAMBA

©Edwin Palacios

JUNIO

1984

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

INFORME TECNICO 01 – 84 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA PARA LA ADOPCION DE LA RAZA HOLSTEIN EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO DEL ALTO MAYO Por. Edwin H. Palacios Hilario. 1 1. RESUMEN: El Alto Mayo con una temperatura promedio anual de 22.3°C, ofrece un clima subtropical donde el ganado europeo introducido no se expone de altas temperaturas de “stress” por calor, y por tanto el Holstein desarrolla todo su potencial genético cuando supera la alimentación, el manejo y la sanidad animal; experiencias de ganaderos de la zona lo confirman; en el presente informe se recopila datos y experiencias del área tropical que señalan la superioridad del Holstein en su reproducción y su producción de leche cuando es usado como raza pura y en cruces con ganado nativo cebú, la microrregión del Alto mayo ofrece un vasto potencial lechero, y a la fecha los pastos introducidos para para los suelos marginales, ofrecen buen comportamiento, a esto se añade, los subproductos del arroz, que servirán de base alimentaria; estudios previos de la rentabilidad de la ganadería vacuna, indican que solo hay utilidades en la lechería cuando las vacas produzcan más de 8- 10 litros/ día, debido al alto costos del piso forrajero se debe esperar producciones mayores a 10.000 1ts/ha. Actualmente el freno para el desarrollo ganadero está en la elevada tasa de interés (50.5% a trimestre vencido) que establecen las fuentes crediticias, y esto solo puede ser superado con producciones de leche superiores a 2.400 litros/campaña/vaca. La producción debe ser orientada hacia la producción de leche en una intensificación del cría, con pasturas mejoradas, con suplementación, con ganado lechero en 2ordeños/día etc.; ya que la producción de carne no es rentable. Labor del CIPA X en su Granja Exp. Ganadera debe ser la de poseer y distribuir el Material Genético para la zona por tanto debe contar con un plantel selecto de pedigree y para el Alto Mayo debe ser la raza Holstein que aparte de producir leche, proporcionará machos y vientres con registros, esto servirá de base para una buena promoción, y se debe establecer una 2° fase de vientres cruzadas ¾ y 7/8 con Gir lechero, para algunos casos, este programa debe partir del Centro Ganadero que será apoya con el Servicio de Inseminación Artificial el cruce dirigido Holstein x Gir lechero ha sido ya adoptada por otras instituciones y tiene bastante acierto en sumar características para producción lechera.

No es conveniente genéticamente hablando de iniciar un programa de mejoramiento ganadero con ganado cruzado, donde ignoramos su % de sangre introducida, ni la raza usada, así como los antecedentes y méritos de los reproductores usados, además de los aspectos sanitario, se sabe de casos de existencias de animales con problemas del tracto reproductivo en las áreas de la Provincias de Lamas y San Martin.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Añadiendo algo más, con la instalación de los establos y anexos de la Unidad Vacunos leche de la Granja Experimental Ganadera de Calzada, y su fuente propia de abastecimiento de agua se tendrá los ambientes más propicios y modernos de todo el Departamento, que no siendo sofisticados se ha adecuado el medio para hacer que exista un funcionalidad entre el forraje y la leche, que existiendo seguros alimentarios tanto en recursos económicos (que serán aportados por el PEAM) como en la provisión de alimentos (por ej. Pastos de corte, consilado subproductos etc.) ,con respecto a la sanidad animal existe una condición favorable (por el momento) (por ej. Brucelosis) casos aislados, de Piroanaplasmosis en el Alto Mayo presuntamente por tener pasturas nuevas, sin garrapatas y ganado local ; porque Piroanaplasmosis es principalmente problema sanitario en ganado introducido en áreas tropicales. Por tanto con todas estas condiciones dadas a efectuarse con la Granja Experimental Ganadera Calzada el plantel puro de Holstein debe alcanzar su techo genético que servirá para la Certificación Oficial y su debida promoción. 2. INTRODUCCIÓN: La ganadería vacuna en el Alto Mayo tiene potencial para su expansión sobre todo por el aprovechamiento de áreas no agrícolas, donde se puede desarrollas una ganadería tipo lechero, ya que la ganadería con tendencia a carne no es rentable en nuestra zona (8) y por referencias tampoco en otros países, (Tabla N°1), y si esperamos que se produzca un verdadero desarrollo ésta tiene que ser concordante con una rentabilidad para el ganadero y ahora con los intereses elevados, que capitalizan a un tipo de interés compuesto el 50.5% otorgado, llega a ser mucho mayor, por tanto solo el aumento de productividad tanto por vaca y por hectárea da una confianza económica al ganadero que aprovecha o no el crédito. Un pilar que incide directamente en la producción y productividad animal es el Mejoramiento Ganadero, lógicamente después de haber solucionado los problemas de Alimentación, Manejo y Sanidad Animal, y por tanto es necesario definir cómo enfocar este problema, y ahora sobre todo cuando existe recursos que facilita el PEAM, por tanto toca definir qué tipo o raza de ganado escoger, y si pensamos en producir leche escogemos al Holstein por ser el más alto rendidor, porque es de fácil adquisición, y su semen para programa de I.A. Está disponible a precios accesibles y aún se puede hacer mejoramiento por caracteres y tipología, aparte del rendimiento lechero. La Ganadería para que tenga atractivo económico debe ser de tendencia lechera (10) con producciones mayores a 8 – 10/litros/vaca con rendimientos superiores a 2.400 litros/campaña, y con pasturas que rindan más de 10.000 litros/ha.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

3. EL ALTO MAYO Y SU CLIMA: Esta microrregión el seguimiento del clima: (Datos últimos 19 años) Moyobamba T°Máxima T°Mínima T°Media

©Edwin Palacios

29.10C° 15.2C° 22.1C°

Rioja 27.5C° 17.4C° 22.5C°

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

TABLA N° 01:

Producción física económica en 38 fincas en Costa Rica, de acuerdo al Sistema de producción (Abril 1987 – Marzo 1979)

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DOBLE PROPÓSITO CRITERIO

LECHE

CARNE

ESPECIALIDAD

Número de fincas

17

11

10

Producción de leche (litros/ha)

652

182

1.567

Producción de carne (Kg/ha)

192

153

86

Valor de la producción (US $/ha)

270

130

539

Producción Vendida (%)

34

20

81

Ingreso neto (US $/ha)

-117

-43

66

Ingreso neto/Inversión total (US $)

-1.9

-1.2

-0.27

155

109

377

6.17

11

8.46

Ingreso neto familiar Ingreso neto familiar/día hombre(US$) 

©Edwin Palacios

LECHERÍA

-

FUENTE CATIE (Datos no publicados) En las fincas de doble propósito orientadas a leche, todas las vacas se ordeñan una vez al día con apoyo de becerro. En las orientadas a carne se ordeña en forma similar pero solo en los primeros meses de lactancia.

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

El promedio máximo de precipitación total anual es de 1986 mm. Y el mínimo de 936 mm, ecológicamente el Alto Mayo pertenece a la zona de vida húmedo pre montano tropical (b. h – P T). Willianson y Payne (21) describen el efecto del clima sobre la producción animal. a. Efecto del Clima sobre la Producción de leche: La temperatura óptima para la producción de leche en las razas puras de tipo templado parece ser de 10C°, mientras la temperatura crítica, más allá de la cual la producción de leche declina profundamente es de 21 – 27C°, en las razas Jersey y Holstein y de 29° 32C° en la Parda Suizas y temperaturas mayores en caso del ganado tropical. Se puede decir que en la media de temperatura en el Alto Mayo de 22C°. La raza Holstein teóricamente tendría un rango para el “stress” desde 22° - 27 C°, que no lo afectaría. b. Sobre el Crecimiento: Estos autores señalan que los resultados experimentales indican que las altas temperaturas del aire influyen comparativamente poco en el tipo de crecimiento, aún tratándose del ganado de las zonas templadas si son adecuadas las condiciones de crianza y alimentación. c. Sobre la Reproducción: Las altas temperaturas atmosféricas no parecen afectar indebidamente al ciclo reproductor de las vaca, tanto de los tipos templado como tropical (el problema sería solo el consumo de alimentos). Por tanto se puede hacer la inferencia de que el ganado Holstein no tendrá problemas en su crecimiento y producción a pesar de que hay algunos días con elevada temperatura. 4. COMPORTAMIENTO DEL HOLSTEIN INTRODUCIDO EN EL ALTO MAYO: Para describir este aspecto solo mencionaremos algunos casos; por ejemplo el caso de un ganadero que introdujo ganado puro de la Costa un lote actual en producción, y casos de reproductores con buen comportamiento. 

1967, Ing. Ricardo Valcárcel P, ex funcionario del SIPA trajo desde Moquegua un torete (1 mes de nacido) de raza Holstein de pedigree que se desempeñó como reproductor en forma eficiente, y hasta ahora se puede apreciar su descendencia, posteriormente este semental fue vendido a la Est. Exp. El Porvenir, aunque puede ser discutido este caso, se puede afirmar que todos los reproductores traídos de Tarapoto (raza Holstein – UNA) no tuvieron problemas de adaptación y gran parte de la leche producida en Moyobamba Rioja se debe en mayor porcentaje a la sangre Holstein.



Fundo “Pulgarcito” Lugar :

©Edwin Palacios

Valle Grande/Rioja. http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Propietario N° total/bovinos Raza Introducción Procedencia 



  

: : : : :

Alberto Nique. 14 Holstein. Años 1967 – 1968. Trujillo

Observaciones: El propietario trajo animales selectos de esta raza en un viaje de 30 horas, perdiendo algunos por la mal conducción. Producción: Se estima en 2.700 litros/ campaña/vaca en 1x/270 días. Ha tenido vacas que produjeron 15 litros (neto) con un solo ordeño. Alimentación: Pastoreo libre en pastos Brachiaria y Elefante, no usa suplementos. Problemas Sanitarios: En la actualidad solo ectoparásitos. Conclusión: En está finca, tiene problemas en terneraje, debido a la falta de alimentos, y de salud que son superables, y no posee instalaciones adecuadas.

5. POTENCIAL DE LA PRODUCCIOPN DE LECHE DE LOS PASTOS Y FORRAJES TROPICALES: En una revisión realizada por Stobbs 1971 (16) y otros (15) (14) ( 3) sobre el tema concluyó que con excepción de algunos trabajos, realizadosa corto plazo y los resultados obtenidos en Quesland por Winksl et al (1970) (23) donde la producción de leché promedio en 300 días alcanzo 4.200 litros de leche; /vaca (14 lts/día) en una pasto compuestos de Castilla y Soya forrajera (Panicun máximum + Glycine wightii) las posibilidades de producción de los pastos tropicales sobre un periodo largo se encontraban entre 8 y 9 Kg. de leche/vaca/día, lo cual daría una producción por lactancia menor de 3.000 lts. de leche. Estos niveles de producción son muchos menores que las que se pueden alcanzar a partir de los pastos y leguminosas templadas sin suplementación, donde se puede lograr entre 4.000 a 5.000Kg/vaca lactancia con vacas de alta eficiencia y niveles de 20 a 30 Kg. pueden ser sostenidos en el pico de producción (20). No obstante las conclusiones de Stobbs, se debe destacar que en muchos de los trabajos realizados en el trópico, se han utilizado animales de bajo potencial para evaluar los pastos tropicales, pudiéndose incrementar esta producción con la utilización de animales alto productores, conjuntamente con el buen manejo del pasto. En la tabla 2 se resume los trabajos presentados por Stobbs (1971) se puede observar que las mayores producciones logradas han sido con vacas HOLSTEIN, aunque muchas de estas pruebas son de corta duración. En Cuba en la Micro estación de Pastos de Niña Bonita (MEP) tabla 3 (5) se ha encontrado un incremento en la producción de leche de los pastos evaluados al a remplazar de las vacas F1 Holstein x Cebú por Vacas Holstein puras, ya que en las ©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

primeras por lo general el promedio no excedía a 9 litros/vaca, mientras que con Holstein se ha llegado a producir hasta 13 litros/vaca, diariamente en los mejores pastos también en pruebas a corto plazo. En Puerto Rico Caro – Costa y Chandler (1974) usando vacas Holstein alimentado con pastos fertilizado tuvieron producciones de 7.8, 12.7, 13.9 Kg/día en 1°, 2° y 3° lactación. En la tabla 4 se presenta un resumen de resultados cuando se han mantenido vacas lecheras solamente en pastos.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

TABLA N° 2

POTENCIAL DE PRODUCCION DE LECHE DE PASTOS TROPICALES (Resumén de los datos presentados por Stobbs 1971) Promedio de leche Kg/vaca/ dia

Raza

Comentario

Kikuyo/soya f

12,2

Guernsey

Pastoreo continuo 10 meses

Kikuyo/soya Kikuyo/soya f. Setaria/Rhodes

9,8 8,2 7 10,5 10,3

Jersey Jersey Jersey

Pasto fertilizado Estabulación Pruebas cortas

Dale y Holder (1968) Australia Hamilton (1970) Australia

Jersey

Pruebas cortas

Hamilton (1970) Australia

14

Holstein

Lactancia completa

Wink et al (1970) Australia

7,7

Jersey

Pruebas cortas

Stobs (1971) Australia

07 -- 09

Cruces de Holstein

Pruebas cortas

Apelman y Dirven (1959) Surinan

6,5 6,7 6,9

Holstein Sindhi Jersey Criollo y Cruces

Lactancia completa Lactancia completa

Payne et al (1967) Philipins Blydesten et al (1969) Costa Rica

Especie

Dolichos lab. Castillas/soya f. Phaseolus atropurpureus y Desmodiun intortum Pangola Pangola Elefante Parana y Castilla Pangola Castilla Castilla Pangola Y Elefante

©Edwin Palacios

Autor y Lugar

Holder (1967) Australia

9

11,4

Holstein

8 meses de lactación pocos animales

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Caro - Costa y Vicente Chandler 1968 Puerto Rico

TABLA Nº3 ALGUNOS DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE LOS PASTOS TROPICALES FERTILIZADOA REGADO EN SECA Y BAJO PASTOREO ROTACIONAL EN LA MICROESTACION DE PASTOS NIÑA BONITA EN LA HABANA. Perez Infante (1971 - 1972 y datos no publicados)

Bermuda de Costa Castlla (Guinea) Glycine Estrella Pangola Paraná Pangola x Bermuda (2n x 2n) Rhodes Bermuda de Costa Guinea (Castilla) Estrella Pangola Paraná Pangola x Bermuda (2n x 2n) Rhodes

©Edwin Palacios

Produccion Media (Kg/vaca/día) Lluvia Seca Vacas F-1 (Holsteín x Cebú) 8,8 8,4 8 11,4 7,5 8,5 9,2 8,2 9,2 8,4 7 10,3 5,2 8,2 Vacas Holstein 9,9 10,9 9 10 10,8

8,6 9,3 10,2 13,1 9,3 9 9,7

10,5 9

11,2 9,3

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

6. ALGUNAS REFERENCIAS SOBRE EL DESEMPEÑO DEL HOLSTEIN EN EL TROPICO: 

FAO/SIDA1978 en el seminario sobre mejoramiento genético e inseminación artificial, mejoramiento genético de la producción del ganado lechero en los trópicos, se manifestaron lo siguiente aspectos que consideramos dar a conocer: En la India el promedio de producción en la primera lactancia de los de media sangre, durante1975/76 en tres centros ganaderos, cuando se usó semen de no menos de 10 toros de raza Europea (Holstein, Brown Swiss y Jersey) con índices de sementales de 5.500, 4.500 y 4.000 respectivamente presentaban un rango de 1977 – 2.939 Kg en cruces de Holstein Friesian, 1.243 – 2.276 Kg. En cruces de Brown Swiss, 1575 – 2478 Kg. en cruces de Jersey, la producción promedio de las vacas Cebú variaba de 454 a 709 Kg. La edad del primer y el intervalo entre pastos fue considerablemente inferior en las media sangre que en los Cebú (Katpatal 1977), la producción se incrementa conforma la sangre europea estaba entre 50% y 75% donde comenzaba a declinar. Las tablas 5 y 6 nos dan información respecto a estos para nosotros.



En boletín APPA, Agosto 1997, al tratar el comportamiento comparativo de la raza Brown Swiss americano y Holstein en programas de cruzamiento en trópico y sub – trópico nos muestran las siguientes evidencias. En sobrevivencia, hay una desventaja notoria para los cruzados de Brown Swiss; en dos de los tres casos descritos su crecimiento a sido menos rápida que los cruzados Holstein, su edad al primer servicio más tardía, en reproducción no hay diferencias saltantes, datos de producción de leche limitados indican producción inferior a los 2.000 Kg./ campaña en los cruces Brown Swiss en 2 ordeños/día, está información nos muestra de la tendencia de los genotipos cruzados sigue generalmente su ranking en uso como puras, salvo que exista selección en el muestreo.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

TABLA N° 4

PRODUCCIÓN DE LCHE

RESUMEN DE LOS RESULTADOS CUANDO SE HAN MANTENIDO VACAS LECHERAS SOLAMENTE EN PASTOS (Área Tropical)

Tipo de Ganado

Pais Cuba

J. Guzman

1970

5.8 Lts/día

F1 (Holsteín x Brahman) F1 (Criollo x Brown Swiss )

Venezuela

Rodriguez y Rincón

1971

8.1 Lts/día

F1 (Holsteín x Cebú)

Cuba

Perez y Infante

1972

9.2 Lts/día

F1 (Holstein x Cebú)

Cuba

Esquivel y Cuenca

1972

8.9 Lts/día

F1 (Holsteín x Cebú)

Cuba

L. Siman

1972

11.4 Lts/día

Holsteín

Puerto Rico

Caro Costas y Chandler

1974

11.8 Lts/día

Holsteín x Brown Swiss

Puerto Rico

Mc. Dowell

1974

9.45 Lts/día

©Edwin Palacios

Autores

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

TABLA N° 5

EJEMPLO DE LA PRODUCTIVIDAD DE GANADO LECHERO EN EL TROPICO SEGÚN LA RAZA EUROPEA UTILIZADA

RAZA NATIVA Reproducción: Edad 1° servicio (meses) %Concepción 1° Servicio Intervalo entre Partos (días) Producción de Leche: Kg.Leche/campaña Mortalidad: % Hembras muertas hasta 18 meses

Fuente:

©Edwin Palacios

Cruce F1 con toro de raza Holsteín Friesian Jersey Brown Swiss

28.5 43.2 391

18.7 53.5 393

17.8 48.9 370

20 54.9

1 1 2

265 570

2162 1571

1808 1214

1831

1 2

12.8

12.6

10.5

23.5

1

1. Cuba (1972) Haringhata, West Bengal – India 2. Wijeranthe (1970), Sri Lanka.

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

TABLA N° 6

Kerala Cebú nativo India F1 Brown Swiss Haninghata Indía Cebú Hariana F1 Holsteín

NIVELES DE PRODUCCIÓN (Kg/lactancia) EN ANIMALES NATIVOS Y SUS DESCENDIENTES CRUZADAS, DE ACUERDO AL SISTEMA DE ORDEÑO.

SISTEMA DE ORDEÑO Sin becerro experiencia previa Sin Becerro Con becerro 931 ± 985 501 ± 692 (251) (133) 2188 ± 697 (156) 454 (93) 2531 (39)

Con becerro

624 ± 272** (498)

*N° de lactancia entre paréntesis. **Se excluyó un 22% de los registros por corresponder a lactancias cortas. Se incluyeron todos los registros en los estimados, inclusive los correspondientes a cero producción Nair (1973) Suha (1972), Kapatal (1977).

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Toros probados como superiores en climas templados son los que deberían usarse en el trópico (Mc Dowell et al 1996). Aunque existe limitada información es este aspecto, pero por las evidencias disponibles que indican que los cruzados Brown Swiss pueden tener desventajas respecto a la mortalidad y ninguna ventaja consistente en cuanto a las demás características de importancia económica, y debido a la ventaja genética de la Holsteín Friesian es justificado usarlo en los planes de desarrollo ganadero en ámbito del PEAM. 7. EXPERIENCIA LECHERA:

DE

OTROS

PAISES

TROPICALES

EN

PRODUCCIÓN

Según Tamayo S. (17) y (18) 1983 en Cuba, han aplicado el mejoramiento de la ganadería lechera, partiendo del uso del Holsteín puro importado de Canadá, con muy buenos resultados para la zona tropical, y señalan haber obtenido en una vaca Holstein cruzada( “Ubre blanca”) la cifra record en un día de 110.9 litros 3 ordeños y 24.268.9 en una campaña (2), y actualmente ofrecen semen y animales Holsteín puros y cruzados (3/4 7/8 y 5/8) con Cebú, y este autor recomienda el uso exclusivo del Holsteín para el trópico. En Brasil existe promoción para su ganado cruzado Gyr – Holando, (Gir lechero x Holsteín) en sangre 3/4 7/8 y 5/8 de Holsteín, que tienen registros de producción arriba de los 5.000 litros/campaña. Aparte de esto existe una experiencia en zona tropical como de la Granja Lechera El Chorro en Acarigua Venezuela en una Crianza del Sistema Intensivo (Pasto de Corte, ensilado, concentrado) y semiestabulación y obtiene un promedio de 4.000 lts/vaca/año usando ganado Holsteín por I.A. (1). 8. EXPERIENCIAS EN EL PERÚ: a. PUCALLPA: Toledo y Morales en el IVITA Pucallpa (1972) con pastos Brachiaria fertilizado en pastoreo intensivo con vacas Holstein x Cebú con alimentación exclusiva de la pradera (mas sales minerales) con 2 ordeños/día obtuvieron un promedio de 8/lts/día con las condiciones de Pucallpa. De la Torre (1977) IVITA – Pucallpa demuestra que usando vacas 1/2 Cebú y 3/4 Holsteín x 1/4 Cebú en pastoreo intensivo de gramíneas se obtiene 9 litros en las condiciones de Pucallpa (4) En las tablas 7 y 8 podemos apreciar el comportamiento del Holsteín en diferentes Centros Ganaderos del Trópico Peruano.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

b. SAN MARTIN: La Hoz, Rosemberg (1977) y López 1977 (7) después de investigaciones realizadas en Tarapoto; afirman que las razas Brown Swiss y Holsteín y los cruces 3/4 B.S. x 1/4 Cebú y 7/8 B.S. x 1/8 Cebú tienen amplias posibilidades de ser explotadas en las Ceja de Selva Peruana, mediante técnicas adecuadas, recomendándose se estabule en ciertas fases de la crianza en las razas lechera, y es conveniente usar alimentos concentrados en la crianza y producción. En producción de leche se tiene mayores soportes en vacas Brown Swiss y 3/4 B.S. por mayor duración de sus campañas respecto a las Holsteín y 7/8 Brown Swiss las que no tienen diferencias en producción y duración de las mismas. Si hacemos una corrección en 300 días/ campaña la raza pura Holsteín tiene cierta ventaja sobre la B.S. pura en producción de leche (tablas 9 y 10) Estas razas en este estudio muestran un retardo en la presentación del primer parto, especialmente la B.S. y todas ellas presentan un periodo entre partos excesivamente prolongados, lo que parece ser una deficiencia en su capacidad de producción.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

TABLA N° 7 RENDIMIENTOS COMPARATIVOS DE GANADO LECHERO DE DIFERENTES GENOTIPOS Y PROCEDENCIA EN LA SELVA (Promedio y Desviación Típíca) HOLSTEÍN

REPRODUCCIÓN Intervalo (días) entre partos

N° Servicios/preñez

% Anual natalidad

147+48 (9) 2,6 (10) 48 (130)

PRODUCCIÓN DE LECHE Kg. Leche/campaña 1364+904 (10)

MORTALIDAD/DESCART %Hembras muertas o descartadas antes 12 meses %Anual de Mortalidad

FRISONA

118 (69)

BROWN SWISS

INTRODUCIDO

59 (207)

172+151 (32) 50 1,9 (26) 2,9 59 (207)

1367+781 (71)

1528+094 (42)

50%Cebú 50%Cebú

1609 (6)

2391 (49)

1806 (9)

698+555 1586+361 (20) 1646 (15)

(Año 1974)

11,7

20

3 (46)

24

46

(14)

(13)

62

39

4,6

4

Fuente 1) Estación Principal del Trópico IVITA - Pucallpa - Datos 1968 - 75 (Vaccaro, 1975)

©Edwin Palacios

PARDO SUIZA NACIDO CRUZADO CON EN TRÓPICO CEBÚ

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

90+72 (17) 74 1,8 (21) 2,9 65 (153)

FUENTE

2

1 2

TABLA N°8

ORDEN DE MÉRITO 1° 2° 3° 4° 5° 6°

RENDIMIENTO LECHEROS DE DIFERENTES RAZAS Y CRUCES EN LA LOCALIDAD DE IQUITOS AÑOS 1975 – 1976 DE LOS CENTROS GANADEROS, GUAYABAMBA Y GRANJA EXPERIMENTAL DE BUFALOS “ISLA PARLAMENTO” DATOS: (Huamán 1977)

RAZAS Y CRUCES 1/2 Brahman x 1/2 Holstein 1/2 Gyr x 1/2 Brown Swiss Brown Swiss Gyr Lechero Brahman Búfalos



©Edwin Palacios

N°DE ANIMALES DE ORDEÑO 16 42 42 42 27 15

PRODUCCIÓN POR LACTACIÓN LT. 3.813 3.264 2.774 1.524 1.435.7 1.411.2

Se Ordeñan con Cría

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

DÍAS DE LACTACIÓN 310 308 292 285 293 294

PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE 12.3 10.6 9.5 5.35 4.9 4.8

TABLA N° 9 PRODUCCION DE LECHE (lts/campaña) Y DURACIÓN DE LA CAMPAÑA EN LOS DIFERENTES GRUPOS RACIALES.

N° DE OBSERVACIONES

PROMEDIO DE PRODUCCIÓN

PROMEDIO DE CAMPAÑA

PROD. LECHE CORREGIDO A 300 DIAS

Holsteín

150

2.274 ± 875

305 ± 91

2.273 (2)

Brown Swiss 3/4 Brown Swiss 7/8 Brown Swiss

215

2.547 ± 1039

345 ± 116

2.214 (4)

89

2.634 ± 1088

349 ± 105

2.264 (3)

16

2.522 ± 933

319 ± 71

2.371 (1)

RAZA

TABLA N° 10 EDAD AL PRIMER PARTO Y PERIODO ENTRE PARTOS (días)

N° DE OBSERVACIONES

PROMEDIO 1er. PARTO

N° DE OBSERVACIONES

PROMEDIO ENTRE PARTO

Brown Swiss

80

1509 ± 605

138

518 ± 111

Holsteín 3/4 Brown Swiss 7/8 Brown Swiss

51

1259 ± 532

89

560 ± 226

29

1150 ± 355

60

500 ± 180

9

1100 ± 196

7

416 ± 90

RAZA

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Sobre este caso, se ha demostrado en Venezuela e Israel que el momento de concepción coincide con el comienzo de recuperación del peso corporal post partum del animal (Mo Dowell 1969, Kali y Amin 1970) por lo que los prolongados intervalos entre partes no deberían ser una desventaja de la raza Holsteín u otra europea en trópico; sino un problema de nutrición. 9. REUNIÓN – TALLER SOBRE DESARROLLO GANADERO EN LA SELVA PERUANA ACUERDO SOBRE EL HOLSTEIN: En Lima los días 6 – 10 de setiembre de 1982, con la Dirección del INIPA se realizó este invento contando con especialistas Nacionales e Internacionales, y se llegaron a las siguientes conclusiones; (6). Resumen de Conclusiones: En el acápite 6 dice en texto. 

La explotación de vacunos en la Selva, deberá ser orientada a Sistemas de Producción de Leche, en base a cría de animales de doble propósito, con los que se logrará elevar los niveles de rentabilidad estimular e incentivar la inversión privada y contribuir significativamente a aliviar lo déficit de leche y carne. Ampliar para el efecto el programa de Mejoramiento Ganadero, con el objeto de obtener un genotipo apropiado del vacuno a explotarse en la Selva. Y en el Informe de Grupos de Trabajo: II PRODUCCION GANADERA – LINEAMIENTOS DE POLITICA Y ESTRATEGIA:



POLÍTICA: Implementar Sistemas de Crianza.



ESTRATEGIA: Para producir los animales que requieres el desarrollo orientado a la crianza de vacunos de doble propósito se ha identificado la siguiente alternativa: Mejoramiento masal de la población de alto grado de cruzamiento con razas cebuinas mediante la introducción de genes de razas europeas preferentemente de la Raza HOLSTEÏN y utilización de vientres de dicha raza ubicada en la Costa mediante el servicio de vacas primerizas con semen proveniente de razas cebuinas de tipo lechero.

10. PROBLEMAS SANITARIOS EN EL ALTO MAYO: Con la experiencia del autor (12) en la zona y el extranjero (11) y por las observaciones de campo se puede observar que en relación al ganado introducido (de razas europeas) y en especial el Alto Mayo por las constantes migraciones, la raza más conocida que frecuentemente es traída de las provincias cercanas , Bagua y Cajamarca es la raza Holsteín, que el emigrante la usa para su abastecimientos de leche y derivados, como algo lo destina a la venta; en estos animales se observa preferentemente ectoparásitos (garrapatas) como llegan a pastos recién instalados, es posible que las garrapatas no estén infestados de Babesia y Anaplasma, por lo que no hay muchos casos clínicos de Piroanaplasmosis.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Además es necesario recalcar que esta zona está libre de Brucelosis TBC, Ántrax . pero hay casos aislados de Carbunclo Sintomático. En Enfermedades Vesiculares, hace tiempo no hay casos de Fiebre Aftosa, (5 años) y con la últimas vacunaciones con la oleosa, se tiene protegido al ganado, solo el año pasado fue un problema la Estomatitis Vesicular. Es necesario señalar si viene el caso que siempre existe una resistencia natural en los animales, el autor ha observado resistencia en el ganado de Holsteín (Holando – argentino) a temperaturas de 40C° enfermos de Piroanaplasmosis en el Nor Este Argentino, que se recuperaban después del tratamiento, y en esas temperaturas tenían buenas producciones de leche. En el Alto Mayo con baños para ectoparásitos, dosificaciones para endoparásitos y con la suplementación de sales minerales principalmente (Fosforo, Yodo, Cobre, Cobalto) se controla el problema sanitario. En otras zonas del Departamento (Tablas 11 y 12) (9)se han determinado reactores positivos a Brucelosis, y en esta Zona aunque se ha enviado algunas muestras (1978) no se ha tenido casos positivos por tanto la Zona aún está libre de esta enfermedad, a la fecha es un riesgo traer animales de las áreas de Lamas, y otras contiguas, ya que no hay Certificación Oficial del Ganado para venta en especial para la reproducción esto puede o debe ser superados dando facilidades al Ministerio de Agricultura para este servicio. 11. EL USO DE HOLSTEIN COMO PRODUCTOR DE CARNE: Según los datos (Tabla01) si se conceptúa el doble propósito en el Programa de Desarrollo Ganadero, se puede decir que será factible cuando se use los terneros de descarte igual que las hembras de saca y descarte, en un programa de engorde, y este caso ésta raza (Tabla13) tiene un buen comportamiento. Willis (22) en una revisión afirma que comparando con Angus, Hereford, Brahman, Shorthorn, existe un mayor potencial para la producción de carne comestible en el Holsteín que en las otras razas. Lo que no debe permitirse es que haya competencia por el forraje entre la producción de leche y la producción carne ya que hemos descrito que la rentabilidad de una crianza de ganado lechero está en función de la producción de leche. 12. ESTRATEGIA EN EL USO DEL HOLSTEIN PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO GANADERO EN EL ALTO MAYO: Debe partir del Centro Ganadero de Calzada, en coordinación con el Servicio de Extensión, por tanto está Granja Experimental debe contar con un plantel registrado de la raza Holsteín que el primer año contara de 15 vaquillonas y 1 toro que se incrementará al año siguiente por la adquisición de 20 vaquillonas más esto

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

constituirá el Banco de Vientres Holsteín que cruzado con machos probados y con registros proporcionará toretes puros para los ganaderos en la Zona. En estos rubro la demanda es especial por Holsteín es muy notoria, ya que esta raza es bien conocida por el emigrante.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

TABLA N° 11

TOTAL DE MUESTRAS Y TITULOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTAS A BRUCELOSIS BOVINA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL LABORATORIO DE SANIDAD ANIMAL Y ZOONOSIS DE TARAPOTO.

PROVINCIAS

N° CASOS POR DILUCION 1/25

1/50 1/100 1/200 1/400 1

REACTORES

N° REACTORES

INAPROPIA TOTAL

TOTAL

%

TOTAL

1

20

4,6

407

93,5

8

1,9

435

1

13

7,9

130

84,7

12

7,4

164

15,7

102

84,3

SAN MARTIN

14

4

LAMAS LEONCIO PRADO

8

4

2

4

4

6

3

19

TOTAL

24

12

5

8

3

52

(FUENTE: Nolte C, Llontop R, Marzo 76 - Feb. 1977)

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

648

%

TOTAL

%

MUESTRAS

121 20

720

TABLA N° 12 CASOS POSITIVOS EN LA ENCUESTA A BRUCELOSIS BOVINA EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LABORATORIO DE SANIDAD ANIMAL Y ZOONOSIS DE TARAPOTO.

PROVINCIAS SAN MATIN (a) LAMAS (b) LEONC. PRADO ©

TOTAL DE POSITIVOS SOSPECHOSOS NEGATIVOS INAPROPIADOS MUESTRAS TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % 2 0.5 4 0.9 431 96.8 8 1.8 435 1 0.6 4 204 147 89.6 12 7.4 164 13

10.7

4

3.3

104

86

Distritos en que se hallaron casos positivos a. Cacatachi b. Rumizapa c. J.C. Castillo (Aucayacu))

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

121

TABLA N° 13

Raza o Cruce 1. Red Polled 2. Charbray 3. Holsteín 4. Brahman x Brangus 5. Brahman 6. Bradford 7. Sta. Getrudis 8. Brangus

PRODUCTIVIDAD DE 88 NOVILLOS DE 8 RAZAS O CRUCES DIFERENTES. ALIMENTADOS EXCLUSIVAMENTE DURANTE UN AÑO EN 36 HÁS, DE TIERRAS INCLINADAS SEMBRADAS DE KUDZU (Pueraria Phaseolcides) + Gordura (Melinis Minutiflora)

N° Animal 10 10 15

Peso promedio Al inicio de ensayo Kg. 193.4 197 195.2

10 15 10 8 10

162.5 182.9 181.1 191.1 165.2

Peso promedio Al término de ensayo Kg. 402.6 403.6 392.7 355 375.4 370.9 378.1 371.3

Aumento en peso por animal Kg. 209.2 50.6 50.2 50 51.4 53.4 49.3 52.5

(Fuente: Vicente – Chandler et al 1967 – Puerto Rico)

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Rendimiento de carne. 107.5 105.3 98.9 96.2 98.9 101.2 82.1 97.6

Carne producida por animal Kg. 107.5 105.3 98.9 96.2 98.9 101.2 82.1 97.6

Ganancia diaria por animal Gr. 572 567 540 526 526 522 513 508

En la G.E.G.C, se instalará un equipo de I.A. para el uso interno y luego más adelante se proyectará al resto de áreas aledañas; por las dificultades en llegar con la I.A. se debe promocionar los toretes. En la 2° fase cuando el crecimiento vegetativo pecuario lo permita se implantará un Programa de Cruza absorbente de Holsteín x Gyr lechero (I.A) en lotes de 3/4 y 7/8 en vaquillas, estas serán destinadas a ganaderos con fincas y manejo medio, esto por sugerencias de otros Centros que trabajan en mejoramiento ganadero en trópico. 13. ESPECTATIVAS Y SUGERENCIAS: El Ganado del Alto Mayo siempre estuvo relegado, en especial por el Crédito Pecuario, lo que ha influido en la baja población bovina en relación con otras áreas de San Martín; con la Instalación de la Granja Experimental Ganadera en el Convenio INIPA – PEAM se pone una base sólida tanto para la obtención del paquete tecnológico en pasturas y crianzas, como el abastecimiento de reproductores y llegan a la conclusión de que solo la lechería especializada produce rentabilidad en el actual Sistema del Crédito abierto por el PEAM, que da entonces incidir en que el Programa de Desarrollo Ganadero debe propiciar el mejoramiento ganadero con la más alta productora de leche. 14. PROYECCIONES PROXIMAS Y FUTURAS: Con la puerta en marcha de los Créditos Pecuarios para los Módulos Lecheros y su efecto multiplicador; donde se aunará el Programa de Inseminación Artificial, será necesario contar con una Planta Lechera en el Alto Mayo cuya ejecución podría hacerse en una 2° etapa por el PEAM. 15. CONCLUSIONES: Aunque no ha sido posible recopilar toda la información posible varias causas; pero con los datos extractados, la experiencias de otros países, las observaciones realizadas en la zona podemos asegurar. Que para el Alto Mayo es factible, viable, biológica y económicamente usar para su desarrollo ganadero la raza más alta productora de leche; Holsteín. Sabemos que tanto la Alimentación Manejo y la Sanidad Animal son Factores importantes, pero son superables, por tanto hacemos mención en particular en el Mejoramiento Ganadero, también creemos que el factor comercialización tendrá que ver de una manera principal, pero es otro tema

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

16. REFERENCIAS: 1. AGRICULTURA DE LAS AMERICAS

:Lechería en los Trópicos 29:9 Sep. 1980. :Dpto. de publicidad Cámara de Comercio de la República de Cuba – Boletín Informativo.}

2. CUBA EXPORT.

3. CHI . CHAN. H.

:Ministerio de Agricultura Costa Rica Comunicación personal 1984.

4. DE LA TORRE.M.

:

5. GARCIA TRUJILLO. R.

IVITA – UNMSM. Pucallpa; Comunicación personal 1984. :Alimentación de Vacas Lecheras basado en la Utilización de Pastos, Forrajes y sus formas preservadas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey Cuba 1977 – 139 p. (Mimeografiado)

6. INIPA.

:

Reunión Taller sobre Desarrollo Ganadero en la Selva Peruana 06 – 10 St. 10982 Lima. Conclusiones (Mineografiado).

7. LOPEZ. W.

:

Alternativa de Mejoramiento Ganadero en la Zona de Alimentación IX. Curso de Perfeccionamiento sobre Producción Pecuaria y Sanidad Animal. Ministerio de Alimentación, Tarapoto 1977 (Mineografiado).

8. LOPEZ W.Y ALIAGA H.

9. NOLTE. C Y LLONTOP R.

©Edwin Palacios

:Plan de Desarrollo Ganadero para el Alto Mayo. Moyobamba 1981 (Mineografiado). :

Encuesta sobre brucelosis bovina en la zona de influencia del Laboratorio de Sanidad Animal y Zoonosis de Tarapoto Ministerio de Agricultura R.A. XI Tarapoto 10980 (Mimeografiado).

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

10. PALACIOS. E.H.

:Proyecto de Módulos Lecheros para Crédito Pecuario en el Alto Mayo 1984 (en preparación).

11. ____________________

:

Informes Servicios Veterinarios COTAM Trancas Tucumán. Argentina 1975.

12. ____________________

:

Informes Zoosanitarios del Alto Mayo Ministerio de Agricultura 1980.

13. PEARSON DE V.L.

:

Papel del Genotipo Animal en el Desarrollo de Sistemas de Producción U.N.E. de los LL.O.E.Z. Guanaré Venezuela, Taller de Trabajo “Sistemas de Producción con Rumiantes en el Trópico Americano” Colonia Tovar, Edo Aragua Venezuela, Junio 1981. Universidad Central de Venezuela Maracay 1982 P. 47 – 58.

14. RUIZ A.

:Sistemas de Producción de Doble Propósito para pequeños productores CATIE en Taller de Trabajo Sistemas de Producción con Rumiantes en el Trópico Americano; 135 – 155 – 1981.

15. RUIZ N. E.

:

Limitaciones y Potencial de producción de carne y leche en el trópico húmedo. Conferencias en Reunión Taller sobre Desarrollo Ganadero en la Selva Peruana INIPA; Lima 06 – Set. 1981.

16. STOBS. T. H.

:

Australian J. Exp. Agric. Animal Husbandry 11. 268 – 273 – 1971.

17. TAMAYO.S.

:

18. TAMAYO S. Y BRAVO. M.

:

Producción de vacunos de leche en Cuba Exposición en Programa de Enseñanza Continuada. P.A.M.V. UNMSM. “Jornadas Médico Veterinarias 1983”. Especialidad Rumiantes 07 – 11 Feb. Lima 1983. Ministerio de Agricultura. Cuba

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Entrevista Personal en Colegio Médico Veterinario de Lima 1983. 19. VICENTE – CHANDLER CARO – COSTAS :El manejo Intensivo de las Forrajeras Tropicales en Puerto Rico – Boletín 202. Estación Experimental Agrícola. Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras Puerto Rico 1967 – 169 p. 20. WALSHE : World Conference on Animal Production Melbourne. Australia 1973. 21. WILLAMSON G. Y PAYNE W.J.A :La Ganadería en las Regiones Tropicales. Editorial Blume Barcelona 1975- 468 p. 22. WILLIS M. B. : Symposium sobre la producción de carne en los trópicos 1 El Papel de la Genética Rev. Cubana Cienc. Agric. 3. 119 – 130 1969.

©Edwin Palacios

http://ganaderiatropical.perulactea.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.