Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
APRENDIENDO DEL PASADO PARA PROYECTARNOS HACIA EL FUTURO: ADOPCIÓN E IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE PANELA EN LA HOYA DEL RÍO SUÁREZ Y CUNDINAMARCA (COLOMBIA) (Informe técnico)
Gonzalo A. Rodriguez
[email protected] María Verónica Gottret
1
[email protected] Proyecto Desarrollo de Agroempresas Rurales
http://www.ciat.cgiar.org/es/agroempresas/htm Cali, Colombia
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION PROGRAMA NACIONAL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y POSTCOSECHA CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL PROYECTO DE DESARROLLO DE AGROEMPRESAS RURALES
1
Economista Asociada del Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales. CIAT, Palmira (Valle), Colombia. Teléfono: 57 2 4450022, Fax: 57 2 4450073, e-mail:
[email protected]
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 1 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Resumen Ejecutivo En 1985 los gobiernos de Colombia y Holanda establecieron un Convenio de Cooperación para el mejoramiento de la agroindustria panelera en Colombia. El propósito de este Convenio fue el de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que devengan sus ingreso del cultivo de caña y la elaboración de la panela, mediante la generación, ajuste y difusión de tecnología apropiada a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las regiones paneleras de Colombia. Dada la importancia de ésta agroindustria y la envergadura de las acciones desarrolladas para su mejoramiento tecnológico, Corpoica y el CIAT, con el apoyo financiero del CIID de Canadá, realizaron el presente estudio. con los objetivos de: (1) evaluar adopción y el impacto económico, social y ambiental de la tecnología desarrollada por CIMPA-Corpoica para la agroindustria panelera de Colombia, y (2) desarrollar un plan estratégico para el fortalecimiento y la modernización la agroindustria panelera en Colombia, basado en la evaluación de la experiencia pasada, un diagnóstico participativo, y un proceso de priorización y concertación liderado por los clientes. El presente documento presenta los resultados de la primera parte de éste estudio (objetivo 1). La producción de panela en la HRS creció a una tasa promedio anual del 4.5%, debido básicamente al incremento en el rendimiento (5.8% anual), pues el área cosechada disminuyó a una tasa anual de –1.3%. En Cundinamarca la producción también creció a una tasa promedio anual del 3.5%, pero como resultado del incremento en el área cosechada (2.9%) ya que el rendimiento solo creció a una tasa promedio anual del 0.6%. El resto de regiones paneleras del país, en su conjunto, muestran un relativo estancamiento, tanto en producción, área cosechada y rendimientos, lo cual resulta en una creciente concentración de la producción panelera en dos regiones. El análisis de los procesos de adopción muestra que el trabajo realizado en los últimos doce años por el CIMPA en la región de la HRS se refleja en un significativo cambio técnico en las actividades de cultivo de la caña, elaboración de panela y utilización de los subproductos. Cerca del 76% de las unidades finca-trapiche adoptaron alguna de las tecnologías desarrolladas, la cual influye en más del 80% de la producción panelera de la región. En Cundinamarca, donde el trabajo de Corpoica fue más reciente, se observa que sólo el 19% de los trapiches adoptaron alguna de las tecnologías recomendadas y que éstas influyen en el 22% de la producción de la región. Las tecnologías de mayor adopción en la HRS corresponden a aquellas que requieren una menor inversión de capital. Por otro lado, las tecnologías más intensivas en capital presentan menores tasas de adopción. En general, éstas tecnologías fueron adoptadas por productores con una mayor capacidad económica. Sin embargo, a pesar de que esta tecnología intensiva en capital no fue adoptada ampliamente (24% de adopción), lo productores que lo hicieron tiene una participación de casi el 40% de la producción de panela en la región. El impacto económico de la tecnología a nivel de las unidades productivas se refleja especialmente en la reducción de los costos de producción de panela y en la generación de nuevos ingresos derivados de la producción de melote. Se pudo calcular que aquellos productores con mayor adopción de tecnología logran una reducción de costos equivalente al 37%, y un aumento en los beneficios totales del 110% con respecto a aquellos que no adoptaron ninguna tecnología. La tecnología generada por Corpoica-CIMPA tuvo un sesgo
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 2 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
hacia el ahorro de trabajo y hacia el uso intensivo de capital, el cual respondió a los patrones de creciente escasez de mano de obra en las regiones paneleras. En un análisis más amplio a nivel de país, se estima que las actividades de investigación y desarrollo realizadas por Corpoica-CIMPA entre 1985 y 1998 generaron beneficios equivalentes a 92.000 millones de pesos colombianos (63.1 millones de dólares americanos) con una tasa de retorno a la inversión del 76%. En cuanto a la distribución de estos beneficios se estima que el 45% de éstos llegaron a los productores que adoptaron la tecnología y el 55% a los consumidores de panela. La distribución de los beneficios recibidos por los productores entre las diferentes regiones del país, muestra que los productores del la HRS tuvieron una participación del 56% de los beneficios totales, mientras que los del occidente de Cundinamarca solo recibieron el 5.5%. Por otro lado, los productores de las otras regiones del país que no adoptaron la tecnología tuvieron una pérdida equivalente a 14.700 millones de pesos colombianos (9.8 millones de dólares americanos), al recibir un menor precio por la panela, sin haber disminuido los costos de producción. El análisis del impacto social del proyecto, muestra una alta correlación entre los niveles de bienestar y los niveles de adopción de tecnología. En general, la tecnología de procesamiento esta destinada a los dueños de trapiche, y por lo tanto, para los pobladores con un mayor nivel de bienestar. Por lo tanto, se encontró que los dueños de trapiche que adoptaron la tecnología tuvieron recursos para invertir en su unidad productiva, diversificaron su producción al poder adquirir ganado, y también pudieron invertir en mejorar las condiciones de vida de su familia. Sin embargo, un análisis más profundo sobre el impacto de la tecnología en otros actores sociales con menores niveles de bienestar como son los dueños de caña sin trapiche, los aparceros y los trabajadores de cultivo y molienda también se beneficiaron con el cambio tecnológico. Los dueños de caña sin trapiche y los aparceros adoptaron también la tecnología de producción, y el sistema de maquila que utilizan les permitió beneficiarse de las instalaciones de los trapiches mejorados ya que les permiten reducir sus costos de procesamiento y aumentar sus rendimientos. Por otro lado, debido a que a los trabajadores de molienda, y en ciertos casos a los de cultivo, se les paga por destajo (volúmenes producidos), éstos aumentaron sus ingresos considerablemente al trabajar en trapiches con niveles altos de tecnología, a pesar de que en algunas actividades se aumentó la carga de trabajo. La evaluación del impacto ambiental de la tecnología mostró que incorporación de hornillas mejoradas permitió reducir la emisión de contaminantes como el monóxido de carbono, los gases nitrogenados y las partículas sólidas u ollín. De igual manera, el aumento en la eficiencia energética de las hornillas permitió la reducción o eliminación del uso de leña y caucho, disminuyendo la presión sobre el recurso forestal y la producción de gases azufrados, que en altas concentraciones puede originar lluvias ácidas. Los efluentes líquidos del procesamiento de panela muestran parámetros de contaminación más altos en las unidades de baja adopción de tecnología, lo cual indica que la tecnología favorece la disminución de la contaminación de aguas. De acuerdo con el concepto de los productores, los mayores problemas que afronta la agroindustria panelera colombiana, están relacionados con el mercadeo y la comercialización, la falta de asistencia técnica, los problemas de cultivo y proceso, la falta de organización de los productores, los altos costos de los insumos, la falta de incentivos por parte del Estado, la falta
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 3 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
de seguridad social para productores y trabajadores y la deficiente infraestructura de vías de acceso a las finca. Con base en este estudio se hacen las siguientes recomendaciones: (1) para lograr un mayor impacto y cobertura de la tecnología desarrollada, y llegar a los productores con niveles de bienestar más bajos, se requiere un desarrollo tecnológico con mayor participación de todos los actores, el cual permita generar opciones tecnológicas de menor costo, y articulado a un sistema de financiamiento apropiado a las necesidades y capacidad del sector; (2) se hace necesario articular el desarrollo tecnológico a una estrategia más amplia de desarrollo del sector panelero, la cual incluya el desarrollo del capital humano y social de los productores, y una estrategia para el desarrollo de nuevos productos y mercados para el producto; (3) la implementación de una estrategia de desarrollo más amplia requiere de una mayor integración interinstitucional, la cual permita desarrollar un sistema de apoyo especializado para el sector, el cual articule a las diferentes instituciones de apoyo, de manera que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios en forma efectiva; y por lo tanto (4) se recomienda el diseño de un plan estratégico a nivel nacional orientado hacia la modernización de la agroindustria panelera y a la ampliación de los mercados internos y externos.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 4 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
1
Antecedentes y Justificación
En 1983, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un trabajo de caracterización y diagnóstico de la agroindustria panelera en las cuatro principales regiones de Colombia: Hoya del río Suárez, Occidente de Cundinamarca, Antioquia y Nariño, como un primer paso para el diseño de una estrategia de apoyo a ésta agroindustria. En este estudio se tratan aspectos relacionados con la descripción física de las regiones, uso y forma de tenencia de la tierra, características detalladas del cultivo de la caña y la elaboración de panela como las condiciones de infraestructura de los trapiches, operaciones y labores para la producción de panela, uso de factores productivos, estructuras de costos, se identifican limitantes tecnológicas y se ofrecen alternativas de investigación para afrontar la problemática. Los resultados de esta caracterización mostraron a la Hoya del río Suárez como la más conveniente para el establecimiento de un Centro de Investigación debido a que en esta zona se concentraba más del 30% de la producción nacional de panela, y existía una alta concentración de productores de caña. Además, el ICA contaba en esta zona con una base institucional para el desarrollo de los trabajos de investigación. En 1985 los gobiernos de Colombia y Holanda establecieron un Convenio de Cooperación para el mejoramiento de la agroindustria panelera en Colombia. Con éste propósito se eligió como zona piloto de investigación la Hoya del río Suárez, y como población objetivo a los productores y procesadores de caña panelera de ésta región. Se esperaba que una vez que la tecnología fuera desarrollada y validada en ésta zona piloto, los resultados debían ser transferidos y validados en otras regiones de Colombia, e inclusive en otros países. El propósito fundamental del Convenio fue contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que devengan sus ingresos del cultivo de caña y de la elaboración de panela, mediante actividades de generación, ajuste y divulgación de tecnologías apropiadas a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las regiones paneleras de Colombia. En 1986 se construyó en Barbosa, Santander, el Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Industria Panelera, CIMPA. En el Convenio, el ICA representó a la parte colombiana, aportando personal del Programa de Procesos Agrícolas, muebles y equipos para la dotación del Centro y recursos financieros de operación. Holanda aportó recursos para complementar la dotación del Centro, para la contratación de personal en las áreas donde no había fortaleza por parte del ICA, y para la operación de los procesos de investigación. El Convenio estuvo vigente hasta 1991, lográndose establecer una masa crítica multi-disciplinaria para el desarrollo de las actividades de investigación y transferencia de tecnología. En 1995, a raíz de las recomendaciones de una misión de evaluación de transferir en forma más sistemática los resultados a otras regiones del país, se firmó una nueva etapa del Convenio con Holanda, actuando la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, como contraparte colombiana. Esta nueva etapa, vigente hasta diciembre de 1996, consistió en la ejecución del “Plan de Ajuste y Transferencia de Tecnología Panelera en Cundinamarca”, cuyos propósitos fundamentales fueron: (1) adaptar la tecnología generada por CIMPA a las condiciones específicas de Cundinamarca, y (2) realizar un intenso trabajo de difusión de la tecnología. La respuesta de los productores de esta región fue positiva hacia la introducción de la tecnología, teniéndose como principal efecto haber vencido la inercia de una región que tradicionalmente no contó con apoyo tecnológico para la producción panelera.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 5 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Actualmente se dispone de una oferta tecnológica en las áreas de cultivo de caña, de elaboración de panela y de utilización de subproductos de cultivo y proceso. Esta oferta tecnológica fue soportada en estudios socioeconómicos sobre los aspectos de producción, distribución y consumo de panela, para garantizar la viabilidad de las recomendaciones tecnológicas y orientar los procesos de investigación y de transferencia. La tecnología generada fue específica para las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de la Hoya del río Suárez, difundiéndose en forma amplia en esta región, y puntualmente, a otras regiones del país y a algunos países de América Latina. La ejecución del Convenio entre Colombia y Holanda para el Mejoramiento de la Industria Panelera constituye uno de los mayores esfuerzos que se realizaron en los últimos años para favorecer el desarrollo socioeconómico y tecnológico de una agroindustria de carácter eminentemente rural. Dada la importancia de la agroindustria panelera y la envergadura de las acciones desarrolladas para su mejoramiento tecnológico, Corpoica y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, con el apoyo financiero del Fondo de Donaciones Menores del CIID, emprendieron una investigación conjunta con el fin de evaluar la adopción de la tecnología panelera y los impactos económicos y sociales derivados de ésta en las dos principales regiones paneleras del país, de valorar el retorno de las actividades de investigación, desarrollo y extensión de la tecnología, pero, sobre todo, con el propósito fundamental de brindar información básica que permita reorientar las nuevas acciones que en materia de tecnología panelera se deban adelantar para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores campesinos y al fortalecimiento y modernización de este importante sector de agroindustria rural. El presente documento presenta los resultados de la caracterización de la agroindustria, en gran parte basado en información secundaria, y la evaluación de la adopción e impacto de la tecnología desarrollada para el sector en el pasado. El objetivo del documento es retroinformar a los diferentes actores acerca de los resultados de éste análisis, y presentar recomendaciones que permitan re-ajustar y re-enfocar las actividades de investigación y desarrollo del sector. Estas recomendaciones deben servir como un insumo para los siguientes pasos metodológicos de diagnóstico y diseño de un plan de acción para el fortalecimiento de la agroindustria panelera en Colombia.
2
Descripción del Proyecto
2.1 Finalidad Contribuir a mejorar el nivel de vida de la población rural en el área de influencia de la agroindustria panelera en Colombia, a través del mejoramiento sostenible de las condiciones socioeconómicas y ambientales de los productores y procesadores de panela en Colombia. 2.2 Objetivos • Evaluar la adopción de la tecnología de panela desarrollada por el Centro de Investigación y Mejoramiento de la Panela (CIMPA) en la Hoya del río Suárez y Cundinamarca, el impacto económico y social de ésta tecnología, y su contribución a la protección de los recursos naturales. •
Desarrollar un plan de acción dirigido a la agroindustria panelera en Colombia, basado en el análisis de las experiencias previas y el desempeño del apoyo institucional en el pasado,
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 6 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
junto con un análisis participativo de las limitaciones y oportunidades actuales, y un proceso de priorización y concertación liderado por los clientes. 2.3
Productos y Actividades
2.3.1 Producto 1 “Niveles de adopción tecnológica evaluados y factores determinantes de la adopción analizados.” Actividad 1.1 Revisión de estudios de caracterización de los sistemas de producción de panela en la Hoya del río Suárez (HRS) y Cundinamarca, y estudios de seguimiento y aceptabilidad de la tecnología en la HRS. Actividad 1.2 Inventario de la tecnología desarrollada y/o ajustada por Corpoica/CIMPA en las áreas de producción de caña, procesamiento de panela, y utilización de sub-productos del proceso. Actividad 1.3 Sondeo rápido sobre los niveles de adopción de la tecnología panelera desarrollada por Corpoica/CIMPA a través de la Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS) y otras entidades locales de transferencia de tecnología. Actividad 1.4 Diseño, aplicación, y análisis de una encuesta de adopción de tecnología en la HRS y una encuesta de caracterización de la tecnología local de producción en Cundinamarca. 2.3.2 Producto 2 “Impacto económico, social y ambiental de la introducción de la tecnología mejorada estimado a nivel de unidades productoras.” Actividad 2.1 Revisión de metodologías de evaluación de impacto económico, social, y ambiental de intervenciones tecnológicas. Actividad 2.2 Diseño de metodología y definición de indicadores para la estimación del impacto económico, social, y ambiental. Actividad 2.3 Evaluación técnica y económica de las unidades productoras (finca-trapiche) en la HRS. Actividad 2.4 Evaluación del impacto social con los diferentes actores que participan en la cadena agroindustrial de la panela en la HRS. Actividad 2.5 Medición de efectos ambientales de la tecnología en la contaminación del aire y el agua, y la emisión de ruido. 2.3.3 Producto 3 “Impacto económico y retorno a la inversión en investigación y desarrollo tecnológico estimado a nivel regional y nacional.” Actividad 3.1 Construcción de un modelo de excedentes económicos apropiado para las características de la agroindustria panelera.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 7 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Actividad 3.2 Estimación de los beneficios económicos del proyecto por actores sociales de interés y del retorno a la inversión en investigación y desarrollo de la tecnología. 2.3.4 Producto 4 “Recomendaciones para la reorientación de las actividades de investigación y desarrollo en la HRS y Cundinamarca, y para el ajuste y transferencia a otras regiones paneleras de Colombia.” Actividad 4.1 Foros para la identificación y priorización de problemas y oportunidades con los diferentes actores de la cadena agroindustrial. Actividad 4.2 Análisis conjunto de los resultados del estudio de impacto con las necesidades y oportunidades identificadas y priorizadas por los diferentes actores. 2.3.5 Producto 5 “Perfil de un plan de acción para el desarrollo de la agroindustria panelera en Colombia.” Actividad 5.1 Taller para la formulación conjunta (usuarios e instituciones) de un plan de acción para el desarrollo de la agroindustria panelera en Colombia.
3
Metodología
3.1 Principios Metodológicos para la Evaluación de un Sector Agroindustrial La revisión de literatura sobre los enfoques y metodologías utilizados para el diagnóstico, análisis y/o evaluación de un sector agroindustrial, y el diseño de proyectos de apoyo para éstos sectores, muestra que la mayoría de éstos incluyen solamente el análisis y la visión de los técnicos o expertos, sin tomar en cuenta la opinión de los clientes o usuarios. La evaluación del impacto de experiencias previas de apoyo institucional al fortalecimiento y/o creación de agroindustrias rurales (ej. Gottret et. al, 1997; Ospina et. al, 1998) mostró la importancia que tiene la participación de todos los actores desde el análisis de la problemática, hasta el diseño de planes de acción y su ejecución. Siendo esta participación fundamental para optimizar la eficiencia y efectividad de éste tipo de proyectos, y para lograr un uso más eficiente de los recursos disponibles. También es muy común encontrar una duplicación de esfuerzos en los proyectos de apoyo a la agroindustria rural, lo cual se debe principalmente a la falta de concertación e interacción entre los diferentes actores (productores, procesadores, comercializadores, consumidores, técnicos y expertos de instituciones, etc.). Por lo tanto, el enfoque utilizado en este estudio busca combinar los siguientes principios: (1) integración de los principales actores y actividades en la cadena agroindustrial, desde la producción hasta el consumo, (2) integración de la opinión y análisis de los técnicos y expertos con la de los clientes, (3) priorización y concertación entre los diferentes grupos de interés, y (4) optimización en el uso de los recursos. En la literatura se puede encontrar una gran variedad de enfoques y metodologías para el análisis y la evaluación de un sector agroindustrial. Los enfoques utilizados para este tipo de análisis van desde enfoques extensivos, los cuales utilizan metodologías que requieren un uso intensivo de recursos como son las encuestas estructuradas formales, hasta los enfoques de evaluación rápida, los cuales utilizan metodologías menos intensivas en términos de recursos como son las entrevistas informales, entrevistas semi-estructuradas, sondeos, observaciones, etc. (Fujisaka, 1991; Chambers, 1985; Henry and Howeler, 1996). El primer enfoque concentra
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 8 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
sus esfuerzos en obtener datos confiables desde el punto de vista estadístico y con un mínimo de error en su estimación, lo cual se debe conciliar con los recursos disponibles. El segundo enfoque no busca tener una muestra representativa desde el punto de vista estadístico, pero se concentra en la validez de la información obtenida, al utilizar diferentes métodos rápidos de recolección de información, validando la información obtenida a través de la triangulación. Debido a la complejidad de la agroindustria panelera y los recursos disponibles para el estudio, se utilizó una combinación de estos enfoques para el presente estudio La metodología utilizada en este estudio está basada en experiencias previas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en este tipo de análisis (Gottret, et. al, 1997a; Gottret, et. al, 1997b; Henry y Gottret, 1998). La metodología propuesta consta de las siguientes etapas: (1) caracterización de la agroindustria existente y de sus actores, (2) evaluación de la efectividad del apoyo institucional en el pasado, (3) retroinformación a los clientes sobre los puntos 1 y 2, (4) diagnóstico participativo con todos los actores de la cadena agroindustrial, (5) priorización y concertación con todos los actores de la cadena agroindustrial y los responsables en la toma de decisiones para el apoyo del sector, y (6) diseño de un plan de acción para el fortalecimiento del sector agroindustrial. 3.2 Metodología de Recolección de Información La recolección de la información necesaria para evaluar los niveles de adopción tecnológica y el impacto de las acciones de investigación, desarrollo y difusión de la tecnología panelera durante el período comprendido entre 1986 y 1998 incluyó las siguientes fases metodológicas: 1. Recopilación y análisis de información secundaria sobre los antecedentes del Convenio de cooperación técnica entre Colombia y Holanda, de estudios de caracterización socioeconómica de las regiones de estudio previos a la introducción de la tecnología y de diversos documentos técnicos de las acciones de investigación y transferencia de tecnología realizadas por el Convenio CIMPA y por Corpoica en la Hoya del río Suárez y en el occidente de Cundinamarca. 2. Identificación y descripción de las tecnologías agronómicas y de procesamiento que conforman el paquete tecnológico ofrecido para el mejoramiento de los sistemas de cultivo de la caña panelera y de la elaboración de panela. 3. Diseño y aplicación de una encuesta formal estructurada para la determinación de los niveles de adopción de las tecnologías propuestas y para la identificación de la percepción de los productores acerca de cada una de las tecnologías. Se diseñaron dos formatos de encuesta, uno para la región de la Hoya del río Suárez y otro para la región de Cundinamarca. La diferenciación de formatos se hizo debido a la diferencia que existe en el manejo del sistema de producción de la caña en las dos regiones2 y a que las actividades de difusión de tecnología en Cundinamarca son recientes y no permiten medir aún un impacto, especialmente de las tecnologías agronómicas3. Por esto, para el componente 2
Mientras en la Hoya del río Suárez los cortes de la caña se hacen por parejo (se cosecha toda la caña de un lote al mismo tiempo) y se acostumbra renovar los cultivos periódicamente, en Cundinamarca el corte se hace por entresaque (cosechando los tallos maduros y dejando sin cosechar aquellos de menor madurez) y los cañales tienen un carácter de cultivo permanente. Esta diferencia en los sistemas de cosecha hace que las prácticas culturales sean distintas y que las recomendaciones tecnológicas de manejo del cultivo sean también diferentes. 3 En Cundinamarca las labores sistemáticas de transferencia de tecnología se iniciaron en 1995 y el período vegetativo de la caña panelera es de 16 a 18 meses.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 9 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
agronómico en el caso de Cundinamarca se hizo énfasis en la caracterización de la tecnología de cultivo y en la identificación de la racionalidad que el productor tiene para la realización de las prácticas culturales en la caña. En la Hoya del río Suárez se tomó una muestra aleatoria de 102 unidades finca-trapiche, equivalentes al 10% de la población, con un nivel de confiabilidad del 80% y un error muestral del 5%, además se tomaron 31 encuestas a productores de caña sin trapiche y a aparceros4, con el fin de identificar diferencias en los niveles de adopción de tecnologías agronómicas entre los diferentes tipos de actor. En Cundinamarca se tomó una muestra aleatoria de 80 unidades finca-trapiche, equivalentes al 10% de la población de unidades finca-trapiche de la provincia de Guáliva, como principal región panelera del departamento, con un nivel de confiabilidad del 80% y un error muestral del 15%. Vale la pena anotar que en Cundinamarca solo se encuestaron productores de caña con trapiche, debido a que en esta región es menos frecuente la existencia de cultivadores de caña sin trapiche y no se presenta el sistema de aparcería. Con base en los resultados de ésta encuesta los productores de caña y panela se estratificaron por nivel de tecnología. 4. Identificación de la percepción local sobre indicadores de bienestar en tres municipios paneleros seleccionados de la Hoya del río Suárez y en tres municipios paneleros de Cundinamarca. La metodología utilizada se basó en Ranvborg, 1997, y consistió en una entrevista a informantes claves para determinar en cada uno de los seis municipios seleccionados las características de los hogares asociadas al bienestar campesino. Este paso metodológico sirve de base para determinar las variables que permiten medir el impacto de la tecnología sobre los niveles de bienestar. 5. Encuesta formal estructurada sobre costos de cultivo y procesamiento, y evaluación de cultivos y trapiches para la medición de parámetros técnicos agronómicos y de procesamiento, dirigido a una submuestra de 14 unidades finca-trapiche en la Hoya del río Suárez. La estratificación utilizada se baso en el nivel de tecnología de procesamiento de cada unidad finca-trapiche. Esta información permitió calcular costos de producción diferenciales entre niveles tecnológicos, los cuales fueron utilizados en la estimación del impacto económico al nivel de unidades productoras, y de región y país, y del retorno económico a la inversión en actividades de investigación, desarrollo y extensión de la tecnología. 6. Entrevista semiestructurada a productores de caña con trapiche, productores de caña sin trapiche, aparceros, trabajadores de cultivo y de molienda y a mujeres vinculadas a la producción. Los entrevistados corresponden a personas vinculadas a las 14 unidades fincatrapiche seleccionadas en la sub-muestra del paso 5. Esta entrevista permite conocer la percepción que tienen los diferentes actores sobre las innovaciones tecnológicas introducidas y establecer el impacto social de las tecnologías y su influencia sobre los parámetros de bienestar previamente identificados en el paso metodológico 4. 4
La aparcería es un contrato verbal en el cual un dueño de tierra y un aparcero, generalmente sin tierra, acuerdan cultivar un lote con caña aportando el primero la tierra, la semilla y algunos insumos y el aparcero la mano de obra necesaria para adelantar el cultivo. Los costos de elaboración de panela también son repartidos en forma variable dependiendo si el propietario de la tierra es dueño también de trapiche o no, y la producción de panela se reparte generalmente por mitad. Para un conocimiento más detallado sobre los sistemas de aparcería en la Hoya del río Suárez puede consultarse a Rodríguez, 1990.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 10 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
7. Medición de parámetros de impacto ambiental de la tecnología en las unidades fincatrapiche de la sub-muestra seleccionada en el paso metodológico 5. Se midieron parámetros de emisión de CO, CO2 y calor al ambiente en seis hornillas tradicionales, tres hornillas mejoradas y cuatro hornillas con cámara CIMPA-Ward. Se estableció el consumo de leña y combustibles adicionales en los tres tipos de hornillas. Se determinaron las características fisico-químicas de las aguas residuales en tres trapiches y se midió la emisión de ruido por los motores que accionan los molinos para la extracción del jugo de la caña en nueve trapiches. Cabe aclarar que este estudio no pretendió la valoración económica de los impactos ambientales sino tener una primera aproximación en el conocimiento de los mismos. 8. Diagnóstico participativo con productores paneleros, para lo cual se realizaron foros donde se presentaron los resultados parciales de la investigación y se establecieron los problemas prioritarios de la agroindustria panelera y posibles alternativas de solución. En total se realizaron cuatro foros (dos en la Hoya del río Suárez y dos en el Occidente de Cundinamarca), y se identificaron problemas no solo de carácter tecnológico pero también relacionados con aspectos de mercado, organización y apoyo institucional, entre otros. La metodología utilizada para el diagnóstico participativo utilizó herramientas tomadas de Geilfus, 1997. 9. Formulación de una estrategia para el fortalecimiento y la modernización de la agroindustria panelera colombiana. Para la formulación de ésta estrategia se diseñó un perfil de proyecto de investigación y desarrollo mediante un taller de Planeación Estratégica, donde participaron representantes de los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial y funcionarios de las entidades de apoyo al sector, utilizando como base analítica los resultados de la evaluación de adopción e impacto de la tecnología y los resultados del diagnóstico participativo con productores en las dos regiones del estudio.
4
Resultados
En este informe técnico se presenta la discusión de resultados sobre (1) características de la producción de panela en Colombia, (2) análisis de la adopción de tecnología, (3) el impacto económico de la introducción de las tecnologías y la estimación de los excedentes generados por las actividades de investigación y transferencia de tecnología, a nivel de finca, región y país; y (4) el impacto social y ambiental de la tecnología. En el último aparte se presentan las recomendaciones para la reorientación de las actividades de investigación y desarrollo en la HRS y Cundinamarca, y para el ajuste y transferencia a otras regiones paneleras de Colombia. Adicionalmente, se incluye el perfil de un Plan de acción para el desarrollo de la agroindustria panelera en Colombia, a partir del diagnóstico participativo, el cual permitió determinar las prioridades de investigación y desarrollo con productores y técnicos vinculados a la agroindustria panelera. 4.1 Características de la producción de panela en Colombia La agroindustria panelera representa una de las actividades más importantes de la economía campesina en Colombia debido al número de personas que vincula (70.000 productores de caña y 20.000 trapiches), a su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola (6,7%), al área destinada al cultivo de la caña panelera (226.000 ha), a la generación de ingresos y de empleo en el área (350 millones de dólares al año y el equivalente a 120.000 empleos permanentes), y a la significativa participación de la panela en el consumo y gasto de los hogares colombianos (23,8 kg por habitante al año y 1,06% del gasto en alimentos).
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 11 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Las regiones de la Hoya del río Suárez y Cundinamarca aportan en conjunto cerca del 40% (430.000 t) a la producción nacional de panela y ocupan cerca del 32% (60.600 ha) del área cosechada en caña, siendo la agroindustria panelera una de las principales actividades económicas de sus áreas rurales. Se estima que en éstas dos zonas existen cerca de 8.500 productores de caña panelera y 6.000 trapiches. En el Cuadro 1 se presentan las principales características de la producción de panela en la Hoya del río Suárez y el occidente de Cundinamarca. En éste Cuadro se puede observar que el área promedio de finca de los productores de panela es bastante mayor en la HRS que en Cundinamarca (32.7 comparado con 10.9 ha, respectivamente). En ambas zonas se ve una marcada especialización en la producción panelera (41% del área total de finca), aunque en Cundinamarca esta característica esta aún más acentuada (63% del área total de la finca). Al analizar por tipo de actor social, en la HRS se observa, que las fincas de los productores de caña sin trapiche son significativamente más pequeñas, y que un alto porcentaje del área en caña se maneja en compañía con aparceros, aunque éstos manejan áreas muy pequeñas (1,1 ha por cada aparcero). Por otra parte, en Cundinamarca más del 95% de la producción de caña es manejada directamente por el dueño del trapiche, y el resto por sistemas de aparcería. Cuadro 1. Características de la producción de panela en la HRS y el occidente de Cundinamarca, 1983 y 1998 Característica
Hoya del río Suárez
Cundinamarca
1983
1998
1983
1998
25.3
32.7
17.2
10.9
Dueños de trapiche
n.d.
40.9
n.d.
n.d.
Productores de caña sin trapiche
n.d.
8.5
n.d.
n.d.
Area de finca con caña panelera (ha)
12.7
13.5
8.7
6.9
Dueños de trapiche
n.d
16.5
n.d.
6.9
Productores de caña sin trapiche
n.d
2.7
n.d.
n.d
% del área de finca con caña panelera
50%
41%
51%
63%
% del área propia manejada en aparcería
30%
40%
0%
5%
Area promedio cultivada por aparcero (ha)
n.d.
1.1
n.d.
n.d.
Número promedio de moliendas por año
13
22
19
16
….en compañía con aparceros
n.d.
9
n.d.
0
caña propia
n.d.
7
n.d.
0
maquila de productores sin trapiche
n.d.
6
n.d.
0
Número de aparceros / trapiche
n.d
5.3
n.d.
0.03
Número de productores sin trapiche / trapiche
n.d.
6.3
n.d.
2.4
Producción promedio/ año / trapiche (t)
171
158
38
36
Años promedio de experiencia
n.d.
27.6
n.d.
39.6
Cultivo de caña panelera Area promedio de finca (ha)
Procesamiento de panela
n.d. Información no disponible.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 12 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
En los trapiches de la HRS se realiza un mayor número de moliendas por año que en Cundinamarca (22 y 16, respectivamente), adicionalmente, las moliendas en Cundinamarca sólo duran un promedio de dos días de 14 horas cada uno, para un total de 448 horas de molienda al año, lo cual indica una marcada subutilización de los trapiches (10% de los días laborales). Para el caso de la HRS, las moliendas se realizan bajo una combinación de diferentes modelos organizativos (propias, en compañía con aparceros, y moliendas de maquila de productores de caña sin trapiche), vinculándose en promedio 5.3 aparcero y 6.3 productores de caña sin trapiche. Por el contrario, en Cundinamarca, la mayoría de las moliendas son de cañas propias. Solo el 16% de los productores de Cundinamarca alquilan el trapiche y 15% realizan moliendas en compañía. El promedio de la producción anual por trapiche en la HRS es significativamente mayor que en Cundinamarca (158 t versus 36 t de panela por año, respectivamente). En la región del occidente de Cundinamarca, el tiempo de experiencia de los productores en la actividad panelera es en promedio de 39.6 años, siendo muy superior este valor al obtenido en la HRS (27.6 años). En este sentido se observa que en Cundinamarca se dio un bajo relevo generacional en la administración de las unidades productoras de caña y panela, presentándose una alta tasa de emigración de la población joven hacia los centros urbanos, especialmente a Bogotá. Al analizar los cambios ocurridos durante 1983 y 1998, se observa una dinámica diferente entre ambas regiones, así, por ejemplo, se aprecia que en la HRS se dio un incremento del área promedio de las fincas y del área dedicada al cultivo de la caña panelera, en tanto que en Cundinamarca estos dos parámetros tendieron a disminuir. En la HRS la tendencia creciente de las áreas puede ser atribuida a que los excedentes generados en la producción panelera permitieron la inversión en tierras y en la siembra de nuevos cultivos. Por otro lado, en Cundinamarca, los productores no generaron excedentes que les permita invertir en la compra de tierra, y por el contrario, se dio un proceso de minifundización de predios debido a que generalmente al morir el dueño de una finca, los herederos constituyen unidades productivas independientes de menor extensión. Desafortunadamente no se cuenta con la información cuantitativa, pero se conoce que cada heredero tiende a establecer un trapiche en su predio, aumentando de esta forma la sub-utilización de los equipos de molienda. Se aprecia que en Cundinamarca simultáneamente con la disminución del área de las fincas, aumentó su especialización hacia el cultivo de la caña, lo cual indica la importancia de esta actividad en la economía agrícola regional. Un aspecto interesante de destacar es la importancia creciente de los sistemas de aparcería en la producción de panela de la HRS y de Cundinamarca, los cuales permiten a los dueños de fincas paneleras acceder a la mano de obra del aparcero y su familia y enfrentar de esta forma la creciente escasez de trabajadores asalariados para las labores de cultivo y proceso de la caña. Por otra parte, el aparcero ve en este sistema la posibilidad de acceder a la tierra, mantener la autonomía en el manejo de su tiempo (algunos son aparceros y a la vez jornaleros) y generar ingresos mediante la producción de la panela. En este sentido vale anotar que en la HRS algunos aparceros logran excedentes que les permiten comprar tierras, establecer tiendas rurales o comprar vehículos para su transporte y para prestar servicio público. En ambas regiones se observa que en el último año hubo una disminución de la producción, pero este es atribuido a factores coyunturales de mercado, pues la superproducción de panela
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 13 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
que se presentó desde 1995 hizo descender los precios de la panela y desestimuló el establecimiento de nuevos cultivos y el adecuado mantenimiento de las socas, lo cual se traduce en una disminución de la oferta en 1998 al nivel nacional. 4.2 Tendencias en la producción de panela en Colombia En las Figuras 1, 2 y 3, se muestran las tendencias en la producción de panela, el área cosechada de caña y el rendimiento por hectárea para la Hoya del río Suárez(HRS), Cundinamarca, y el resto del país. Como puede observarse en éstas Figuras, la producción de panela en la HRS y Cundinamarca fue bastante dinámica durante el periodo de 1982-98, durante el cual creció a una tasa promedio anual del 4.5 y 3.5%, respectivamente. Por el contrario, en el resto del país, la producción de panela disminuyó a una tasa promedio anual de -0.7%. 800,000 700,000 -0.7% PRODUCCION (t)
600,000 500,000 400,000
4.5%
300,000 200,000
3.5%
100,000 0 82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
AÑO Cundinam arca
HRS
Resto de Colombia
Figura 1. Tendencias de la producción de panela en Colombia, 1982-98.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 14 de 661
AREA (ha)
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
150,000 140,000 130,000 120,000 110,000 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
-0.1%
2.9%
-1.3%
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
AÑO Cundinam arca
HRS
Resto de Colom bia
Figura 2. Tendencias del área cosechada en caña panelera en Colombia, 1982-98. Sin embargo, cuando éstos datos se desglosan en cambios en área y rendimiento, se puede observar que el aumento de la producción de panela en la HRS es atribuible completamente al aumento de los rendimientos de panela por hectárea en 5.8%, pues el área cosechada en caña disminuyó a una tasa promedio anual del -1.3%. En contraste, en Cundinamarca el crecimiento de la producción se debió más al incremento en el área cosechada, de 2.9% anual, pues el rendimiento solo se incrementó a una tasa de 0.6% anual. Para el resto de regiones paneleras de Colombia, en conjunto, se observa un relativo estancamiento de la producción debido a que las áreas cosechadas y los rendimientos disminuyeron a una tasa media anual del 0.1% y 0.6%, respectivamente.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 15 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
10.0
RENDIMIENTO (t panela/ha/año)
5.8% 8.0
6.0
-0.6% 4.0
0.6% 2.0
0.0 82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
AÑO Cundinamarca
HRS
Resto de Colombia
Figura 3. Tendencias del rendimiento en panela por hectárea en Colombia, 1982-98. 4.3
Adopción de Tecnología
4.3.1 Revisión de estudios técnicos y socioeconómicos Los resultados de la evaluación de la agroindustria panelera en Colombia realizada en 1983 (Garcia et. al, 1983) mostró la necesidad de desarrollar tecnologías que permitieran hacer más eficiente el procesamiento de la panela y ahorrar mano de obra, dadas las condiciones de emigración de la población rural y la rudeza de las labores de molienda, lo cual, desde ese entonces, provocaba una creciente escasez de trabajadores para el procesamiento de la caña. En particular se recomendaba mejorar la extracción de jugo en los trapiches, desarrollar modelos de hornillas que ahorraran combustibles adicionales al bagazo, aumentar la eficiencia en la labor de transporte de la caña, la cual representaba más del 15% de los costos de producción. Con base en éstas recomendaciones, en 1986 comienza a operar CIMPA con los siguientes objetivos básicos: •
Mejorar el nivel de vida de los productores y trabajadores de la agroindustria panelera.
•
Aumentar los rendimientos mediante el desarrollo de tecnologías de cultivo y procesamiento.
•
Reducir los costos de producción de panela.
•
Utilizar mejor los subproductos de la caña y de su procesamiento.
•
Disminuir el esfuerzo físico de los operarios.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 16 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
•
Aumentar la eficiencia de las hornillas, disminuyendo el consumo de leña y otros combustibles que causan daños ambientales.
En 1988 CIMPA adelantó una investigación para caracterizar con mayor profundidad el sistema de producción de panela en la HRS, incluyendo las fases de cultivo de caña y de proceso y aproximándose a la problemática de la comercialización y del consumo. El estudio se realizó a través de una encuesta aplicada en 192 unidades finca-trapiche que representó el 22% del universo de trapiches en la HRS. En 1989 CIMPA desarrolló un trabajo de campo para caracterizar la producción panelera de la provincia de Gualivá en Cundinamarca, con miras a establecer la problemática específica regional, visualizar posibilidades de transferencia de la tecnología generada para la HRS a Cundinamarca e identificar necesidades de ajuste y/o generación de tecnología específica para esta región. El trabajo se realizó a través de evaluaciones técnicas de campo y de trapiche y la aplicación de una encuesta socioeconómica. En 1991 CIMPA adelantó un censo nacional de producción de caña y de panela en el cual participaron diversas regionales y el CRECED del ICA en ese momento. Este Censo sirvió de base para establecer la muestra y la ubicación de las unidades finca-trapiche a evaluar en la presente investigación. En 1993 CIMPA-Corpoica con la cofinanciación y la asesoría del CIRAD-SAR de Francia adelantó una investigación sobre los determinantes de la adopción de tecnología por parte de los pequeños productores, como un estudio de caso de las estrategias que adoptan los productores de agroindustria rural. Entre 1994 y 1996, Corpoica, creado a partir de la reestructuración institucional del ICA, ejecutó, con cofinanciación del Gobierno de los Países Bajos, el “Plan de Ajuste y Transferencia de Tecnología Panelera a Cundinamarca”, cuyo objetivo fue aprovechar los logros tecnológicos alcanzados en HRS para transferirlos a Cundinamarca y desarrollar tecnología específica de acuerdo con sus características agroecológicas y socioeconómicas. Dentro de este marco se realizaron diagnósticos participativos con productores y técnicos para establecer las prioridades de desarrollo tecnológico para el sistema productivo de la caña panelera en la región. Además, se adelantaron algunos estudios de caso en profundidad. Los anteriores estudios sirvieron de base para establecer una especie de “fotografías” a través del tiempo que permiten identificar la dinámica del cambio natural en el sistema productivo panelero y de éste diferenciar lo que es atribuible al cambio tecnológico provocado por las labores de investigación y transferencia de tecnología de CIMPA y Corpoica durante los últimos trece años. 4.3.2 Evolución del Cambio Tecnológico Durante el desarrollo de las actividades de investigación y ajuste de tecnología se generaron diversos diseños de equipos y recomendaciones de manejo del cultivo y del proceso, los cuales pueden ser clasificados en: 1) recomendaciones agronómicas para el cultivo de la caña, 2) recomendaciones para el procesamiento de la caña y 3) recomendaciones para el aprovechamiento de los subproductos del proceso. En el Anexo A se hace una descripción breve de cada una de estas recomendaciones tecnológicas, las cuales constituyen la base analítica de estratificación para la evaluación de la adopción y el impacto de la tecnología.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 17 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
4.3.3 Adopción de Tecnologías Agronómicas En la Figura 4 se presenta la evolución de la adopción de las tecnologías de cultivo en la HRS en términos del porcentaje de productores que adoptaron. Esta Figura muestra que en la actualidad 39% de los productores de caña en la HRS adoptaron al menos una de las dos variedades de caña recomendadas por CIMPA-Corpoica. Al observar éstas curvas de adopción se aprecia claramente que a partir de 1992 hubo un rápido y sostenido crecimiento en la adopción de variedades mejoradas, pasando de un nivel del 10% a un nivel cercano al 40% en 1998. Adicionalmente, cerca del 19% de los productores dedican alguna área de la finca a establecer semilleros de caña para la multiplicación de las variedades. Se puede apreciar también que la recomendación de utilizar semilleros comienza a ser adoptada a partir de 1989, coincidiendo con el lanzamiento oficial de la variedad PR61632 y que en 1995 presenta un significativo incremento, coincidiendo con el lanzamiento de la variedad RD7511. Este comportamiento permite suponer que el establecimiento de semilleros fue adoptado más por la necesidad de disponer de semilla suficiente de variedades mejoradas, que por el convencimiento de que esta práctica permite obtener semilla de mejor calidad, independientemente de la variedad. La utilización de fertilizantes para la caña panelera en la Hoya del río Suárez se reporta desde 1958, en 1985 más del 35% de los productores aplicaban fertilizantes químicos en sus cultivos de caña, y actualmente, el 90% de los productores los aplican (Figura 4). Como se puede apreciar en esta curva de adopción, desde 1985 hubo un crecimiento casi lineal en el uso de fertilizantes, el cual fue favorecido por la presencia en la zona de promotores de casas de agroquímicos. El trabajo institucional se centró en el ajuste de recomendaciones de acuerdo con la fertilidad del suelo y los requerimientos nutricionales del cultivo. La mayor parte de los productores cuenta con su propia fórmula y algunos más avanzados hacen aplicaciones diferenciadas de acuerdo con las condiciones de fertilidad de cada lote. Se aprecia que la intensidad de uso de fertilizantes varía directamente con los precios de la panela y que en algunos años como el de 1997 cuando el precio de la panela estuvo deprimido muchos de los productores dejaron de fertilizar sus cultivos. Es de destacar que en los últimos años se está desarrollando una alta tendencia hacia la agricultura biológica y una importante proporción de productores se encuentra preocupado por ensayar con abonos orgánicos, siendo esta una línea de investigación que debiera intensificarse. Al igual que en el caso de fertilizantes, la utilización de herbicidas de síntesis química en cultivos de caña de la Hoya del río Suárez se reporta desde 1958, alcanzándose un nivel de adopción del 34% en 1985. A partir de éste año la utilización de herbicidas fue aumentando linealmente hasta alcanzar niveles tan altos como 97% en 1998. Al igual que para el caso de los fertilizantes, la alta adopción es el resultado combinado de la promoción de estos agroquímicos por parte de las casas comerciales y de las recomendaciones técnicas por parte de las instituciones de investigación y transferencia de tecnología, para ajustar las fuentes, las dosis, las formas y momentos de aplicación, y por tanto su adopción no es atribuible exclusivamente a la acción institucional de CIMPA, el ICA o Corpoica.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 18 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
1 00 . 00 90 . 00 80 . 00
% de a dopción
70 . 00 60 . 00 50 . 00 40 . 00 30 . 00 20 . 00 10 . 00 0 . 00 85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
A ñ o d e i n tro d u c ci ó n
F e rtiliz a c io n
V arie d ad e s M e jo rad a s
C on t ro l In te g ra d o M a le z a s
S e m ille ro s
Figura 4. Curvas de adopción de tecnologías agronómicas en la Hoya del río Suárez en porcentaje de adoptantes, 1985-98. La Figura 5 muestra claramente que los productores que adoptaron las tecnologías están ganando una participación cada vez mayor en la producción de panela. Por ejemplo, el 39% de los productores que adoptaron al menos una de las variedades mejoradas, tiene una participación del 51% de la producción. Igualmente, el 19% de los productores que dedican parte de su área con caña al establecimiento de semilleros tiene un participación en la producción de panela del 31%.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 19 de 661
Participación en la producción (%)
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
Años de adopción Variedades mejoradas
Semilleros
Fertilización
Control integrado malezas
Figura 5. Influencia de las tecnologías de cultivo de caña panelera en la participación en de la producción de panela en la Hoya del río Suárez, 1985-98. 4.3.3.1 Variedades mejoradas En el Cuadro 2 se presentan los resultados del análisis de la adopción de variedades mejoradas de caña panelera. Cuadro 2. Adopción de variedades mejoradas de caña panelera en la Hoya del río Suárez, 1998. Variedad PR61632
Variedad RD7511
Conocen la variedad (%)
86%
57%
Ensayaron la variedad (%)
58%
32%
5
2
33%
43%
Aspecto
Años promedio que ensayó por primera vez No ensayaron la variedad (% de los que la conocen) Razones para no ensayar: Socas malas (malas cosechas después del primer corte)
24%
Falta de semilla
21%
64%
Por tradición no quieren cambiar
21%
27%
Es exigente en el manejo agronómico Siembra la variedad (%)
9% 28%
23%
Area promedio sembrada por finca con la variedad (ha)
4.85
3.32
% del área con caña sembrada con la variedad mejorada
10%
6%
Ventajas de la variedad:
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 20 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Incrementa el rendimiento en caña y panela
97%
61%
Mejora la calidad de la panela
27%
29%
Tiene rápido crecimiento
24%
19%
Desventajas de la variedad: Socas malas
54%
Es exigente en el manejo agronómico
43%
Se aumentan los costos por hectárea
19%
Tiene baja producción de bagazo
13% 6% 55%
Un alto porcentaje de los productores (86%) conocen la variedad PR61632, llamada comúnmente Puerto Rico. Sin embargo, una tercera parte de éstos productores no la ensayaron porque piensan que no produce bien (mala soquera), por falta de semilla, o simplemente porque no están interesados en cambiar. Por otra parte, a pesar de que un poco más de la mitad de los productores ensayaron con la variedad, solo un poco más de la cuarta parte (28%) la siembran actualmente. Se estima que actualmente cerca del 10% del área cultivada en caña en la Hoya del río Suárez corresponde a esta variedad. Dentro de los productores que la siembran hay un concepto casi unánime (97%) de que con esta variedad se incrementan los rendimientos de caña y panela. Adicionalmente, una cuarta parte de los productores afirman que ésta variedad mejora la calidad de la panela, y que tiene un rápido crecimiento. Las desventajas más importantes que se destacan en ésta variedad son baja producción en las cosechas siguientes al primer corte (“mala soquera”), exigente en su manejo agronómico y que se elevan los costos de cultivo por hectárea. Es de anotar que el concepto que se tiene de la PR61632 como mala soquera es una de las consideraciones que más incide para que no se adopte esta variedad en regiones como Cundinamarca, donde predomina el corte por entresaque y la baja tasa de renovación del cultivo. Por otro lado, la variedad comúnmente llamada República Dominicana (RD7511) fue menos diseminada que la anterior, principalmente porque fue liberada solamente hace tres años. El 43% de los productores no la ensayaron principalmente por falta de disponibilidad de semilla. Además, algunos productores no la ensayaron porque simplemente no están interesados en cambiar o porque escucharon decir que es muy exigente en su manejo. A pesar de que ésta variedad fue lanzada recientemente, el 23% de los cañicultores la siembran en un área media de 3.32 ha por finca. Se calcula que cerca del 6% del área cultivada en caña en la Hoya del río Suárez corresponde a ésta variedad. Como principales ventajas de esta variedad se mencionan el incremento de los rendimientos de caña y panela la buena calidad de la panela, y el rápido crecimiento del cultivo. Dentro de las desventajas se citaron la baja producción de bagazo, la exigencia en el manejo agronómico, y el aumento de los costos de cultivo por hectárea (6%). Cabe anotar que muchos de los productores que cultivan la RD7511 manifestaron que aun no tenían un concepto claro sobre esta debido a que la sembraron recientemente. Vale anotar que, de acuerdo con los cañicultores, el porcentaje de adopción podría ser significativamente mayor, si se dispone de mecanismos para mantener una adecuada oferta de semilla de las variedades mejoradas. De otra parte, parece necesario el ajuste de recomendaciones en la variedad PR61632 para lograr un buen comportamiento en las socas,
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 21 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
pues la tendencia actual de los productores es a sacar el mayor número de cortes de cada cultivo. De igual forma es necesario revisar los balances de producción de bagazo en la RD7511, pues se están originando mayores déficit de este combustible. Si esto es así, la RD7511 debe recomendarse solo para productores que tiene hornillas energéticamente eficientes. 4.3.3.2 Establecimiento de semilleros y utilización de semilla de semillero En el Cuadro 3 se presentan los resultados del análisis de la adopción de la recomendación de establecer semilleros para la siembra de nuevos lotes de caña. Más de la mitad de los cañicultores conocen la recomendación de establecer semilleros o utilizar semilla proveniente de semillero. Sin embargo, la mitad de éstos nunca establecieron semilleros, y unas dos terceras partes no ensayaron con semilla de proveniente de semillero. La mayoría de los productores que no ensayaron con éstas practicas argumentan que la semilla de cogollo es más vigorosa que la de tallo, no tienen asesoría técnica, no disponen de tierra suficiente, o que no disponen de semillas de variedades mejoradas. Los cañicultores que cuentan con semillero dedican en promedio 0.8 ha de su finca a la propagación de semilla, cultivando en éstos básicamente variedades mejoradas, especialmente la RD7511. La principal ventaja que ven los productores de establecer semilleros es la de disponer oportunamente de semilla, especialmente de las variedades mejoradas, y el aumento en el rendimiento de la caña. Por otro lado, las principal ventaja de utilizar semilla de semillero es el aumento en el rendimiento de caña, y la seguridad que se tiene sobre la variedad que se esta sembrando En la Figura 4 se aprecia que la recomendación de semilleros comienza a ser adoptada a partir de 1989, coincidiendo con el lanzamiento oficial de la variedad PR61632 y que en 1995 presenta un significativo incremento, coincidiendo con el lanzamiento de la variedad RD7511. Este comportamiento permite suponer que el establecimiento de semilleros fue adoptado más por la necesidad de disponer de semilla suficiente de variedades mejoradas, que por el convencimiento de que esta práctica permite obtener semilla de mejor calidad, independientemente de la variedad.
Cuadro 3. Adopción de semilleros o de semilla de semillero para multiplicación de caña panelera en la HRS, 1998. Semillero
Semilla de Semillero
Conocen la recomendación de semilleros y semilla de semillero (%)
57%
51%
Ensayaron la recomendación (%)
30%
20%
Aspecto
Años promedio que ensayó por primera vez
4
4
47%
62%
Es mejor la semilla de cogollo
39%
43%
Falta asesoría técnica
28%
5%
No ensayaron la recomendación (% de los que la conocen) Razones para no ensayar (% de los que no ensayaron) :
No dispone de suficiente tierra
17%
No dispone de semilla
14%
12%
19%
17%
Tienen semillero o usan semilla de semillero
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 22 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Area promedio dedicada a semillero por finca (ha) Variedad más propagada con semillero
0.79 RD7511
Ventajas de la recomendación: (% de los que la aplican) Se tiene disponibilidad de semilla
40%
Aumenta el rendimiento de caña
20%
No se requiere comprar semilla
12%
Se puede vender semilla
12%
45%
Se está seguro de la variedad que se siembra
41%
No se tiene que pagar un descogollador
9%
Desventajas de la recomendación (% de los que la aplican) La soca no sale pareja
4%
No rinde la semilla
4%
Se aumentan los costos de producción
14% 9%
Se observan opiniones encontradas entre los cañicultores acerca de la conveniencia de utilizar semilla de tallo, lo cual parecería indicar que falta validar los resultados tecnológicos de rendimiento del cultivo partiendo de los dos tipos de semilla. De otro lado el hecho de que la tasa de adopción de semilleros sea mayor a la tasa de adopción de semilla proveniente de semilleros, parece indicar que el productor utiliza el semillero solo para propagar las variedades mejoradas, pero que una vez dispone de semilla suficiente abandona esta práctica y continua propagando la variedad mejorada a partir del cogollo. Se menciona también que las recomendaciones no se practican debido a la falta de asistencia técnica lo cual parece indicar que a los funcionarios encargados de la transferencia al agricultor no se les mostró claramente la forma de establecer y mantener un semillero y las ventajas de la utilización de semilla de tallo, independientemente de la variedad. Se debe anotar que la recomendación de hacer semilleros no aplica bajo las condiciones de Cundinamarca, donde no se renuevan los cultivos de caña, allí en cambio se está recomendando la resiembra progresiva de los lotes de caña, para aumentar la densidad de población y los rendimientos por unidad de área. Como material de propagación se están recomendando las yemas, las cuales se siembran en bolsas plásticas con material orgánico y luego se transplantan las plántulas a los lotes de cultivo. 4.3.3.3 Utilización de fertilizantes para la caña panelera. En el Cuadro 4 se analiza en detalle la adopción de fertilizantes en el cultivo de caña panelera. En la actualidad casi todos cañicultores conoce la recomendación de aplicar fertilizantes, una gran mayoría ensayó con ellos y los utilizan. Los pocos productores que no quisieron ensayarlos, argumentan que la tierra es fértil y que los abonos son muy costosos.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 23 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Cuadro 4. Aplicación de fertilizantes al cultivo de la caña panelera en la Hoya del río Suárez, 1998. Aspecto
Fertilizantes
Conocen los abonos (%)
98%
Ensayaron la recomendación (%)
93%
Años promedio que ensayó por primera vez
14
No ensayaron la recomendación (% de los que la conocen)
5%
Razones para no ensayar (% de los que no ensayaron) : La tierra es fértil
71%
El alto costo de los abonos
29%
Usan abonos actualmente
90%
Usan abonos orgánicos
24%
Usan abonos químicos
100%
No usan abonos actualmente
10%
Razones para no abonar actualmente (% de los que no abonan) El alto costo de los abonos
100%
Ventajas de los abonos: (% de los que abonan) Aumentan el rendimiento de caña
96%
Mejoran el desarrollo y crecimiento de la caña
20%
Mejoran la calidad de la panela
13%
Facilitan el control de malezas
11%
Desventajas de los abonos (% de los que abonan) Se aumentan los costos de producción
25%
Disminuyen la fertilidad del suelo
8%
Desmejoran la calidad de la panela
2%
De los cañicultores que fertilizan el 100% utiliza algún tipo de fertilizante químico, principalmente compuestos de N-P-K, y el 24% utiliza además abonos orgánicos, principalmente gallinaza y ceniza de la hornilla. La principal ventaja que se menciona es el aumento de rendimientos de caña y panela. Además, algunos productores sostienen que la aplicación de abonos mejora la calidad de la panela y facilita el control de las malezas. El principal limitante el aumento en los costos de producción. En Cundinamarca la utilización de fertilizantes es bastante limitada (9%) y coincide generalmente con aquellos productores que cortan la caña por parejo. Regionalmente se tiene la creencia de que la aplicación de fertilizantes químicos implica el agotamiento de los suelos y se prefiere la utilización de abonos orgánicos como la gallinaza, la ceniza de la hornilla y los residuos de cosecha, los cuales están disponibles en la región e implican un menor costo para el productor.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 24 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
4.3.3.4 Control integrado de malezas En la actualidad el 98% de los cañicultores utiliza herbicidas, como un método de control integrado, combinándolo con el control manual. Se destaca que debido a la utilización de herbicidas es cada vez menos frecuente la siembra de cultivos asociados a la caña, como el maíz y el fríjol, los cuales en el pasado eran una fuente de abastecimiento de alimento campesino en la región. Ahora predomina el monocultivo de caña y muchos de los alimentos básicos tienen que ser traídos de otras regiones. En Cundinamarca solo el 8% de los productores utiliza herbicidas y es más corriente el control de malezas por medios manuales utilizando azadón y machete. La circunstancia de no utilizar fertilizantes ni herbicidas de síntesis química le brinda ventajas a Cundinamarca para la obtención de panela biológica, que responde a las tendencias de preferencia en el mercado de alimentos. 4.3.4
Tecnologías de procesamiento
En la Figuras 6 y 7 se presenta la evolución de la adopción de las tecnologías de procesamiento de la caña en la HRS en términos del % de procesadores que adoptaron la tecnología, y su influencia en la producción de panela, respectivamente.
90.00
% acumulado de adopción
80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
año de introducción Prelimpiadores
Hornillas Mejoradas
Hornilla WARD-CIMPA
Dos molinos en serie
Figura 6. Curva de adopción de las tecnologías de procesamiento de caña para panela en la Hoya del río Suárez, 1985-98.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 25 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
La Figura 6 muestra que los prelimpiadores son la tecnología de procesamiento más adoptada en la HRS (77% de los trapiches tiene prelimpiador) debido a que es una tecnología de bajo costo, de fácil construcción y de impacto inmediato sobre la producción. Por esta razón, el uso de prelimpiadores se extendió rápidamente y se les encuentra en varias regiones paneleras del país y de América Latina. Los productores que adoptaron ésta tecnología tiene una participación del 84% de la producción de panela en la HRS. Siguiendo a los prelimpiadores en orden de importancia, en la HRS el 24% de los productores adoptaron la tecnología de hornillas, correspondiendo el 17% a las denominadas hornillas mejoradas y el 7% a las hornillas con cámara de combustión Ward-Cimpa, que permiten utilizar el bagazo húmedo. A pesar de que las hornillas constituyen uno de los elementos más importantes en los trapiches pues en éstas se define la capacidad de producción y la calidad de la panela, el cambio de una hornilla tradicional a una mejorada, y más aún a una tipo WardCimpa, implica un alto costo para el productor lo cual probablemente limitó una mayor adopción de ésta tecnología. Sin embargo, en la Figura 7 se puede observar que a pesar de que solo una cuarta parte de los productores de panela mejoraron sus hornillas, los que lo hicieron tienen una participación en la producción de la región del 38%. La tecnología de procesamiento menos adoptada en la HRS es la utilización de dos molinos en serie, o de molinos de cinco mazas para mejorar la extracción. Solamente cerca del 2% de los trapiches introducieron ésta tecnología, la cual les permitió pasar de niveles medios de 55% de extracción a valores de 65 a 67%. Los adoptantes de esta tecnología corresponden a productores que manejan más de 50 hectáreas de caña y producen más de 500 t de panela al año. La Figura 7 muestra que aunque el porcentaje de adopción es bajo, se estima que la producción de estos trapiches representa mas del 5% de la producción regional de panela.
Participación en la producción de las unidades que adoptaron
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
Año de introducción
Prelimpiadores
Hornillas Mejoradas
Hornilla WARD-CIMPA
Dos Molinos en Serie
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 26 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Figura 7. Influencia de las tecnología mejoradas de procesamiento en la participación de la producción de panela en la Hoya del río Suárez, 1985-98. 4.3.4.1 Mejoramiento de la extracción de jugos En el Cuadro 5 se presenta en la mayor detalle la adopción de recomendaciones para aumentar la eficiencia en la extracción de jugos. Estos resultados muestran que cuatro de cada cinco procesadores de la HRS sigue la recomendación de ajustar el molino para aumentar la extracción de jugo de la caña. Sin embargo, sólo el 12% de los productores conocen los niveles de extracción obtenidos, y el resto manifiesta que conoce el desempeño del molino con solo tocar y observar el bagazo. Los productores saben perfectamente que ajustar las mazas les permite aumentar la conversión de caña en panela, pero una cuarta parte de ellos opina que la principal desventaja de éste ajuste es que se presenta un mayor desgaste de las mazas del molino, llegando en ocasiones a romperse. Cuadro 5. Adopción de recomendaciones para mejorar la extracción de jugo de caña en la producción de panela en la Hoya del río Suárez, 1998. Aspecto
Extracción
Conoce la recomendación de ajustar las mazas en cada molienda (%)
86%
Ensayaron la recomendación (%)
80%
No ensayaron la recomendación (% de los que la conocen)
7%
Razones para no ensayar (% de los que no ensayaron) : El molino no se desajusta con frecuencia Siguen la recomendación de ajustar las mazas en cada molienda (%) Años promedio que está ajustando las mazas Procesadores que conocen la extracción de su molino Nivel de extracción promedio de los que la conocen
67% 79% 17 12% 60.5%
Criterios para ajustar las mazas (% de los que ajustan) Cuando el bagazo sale grueso
95%
Cuando el bagazo sale húmedo
25%
De acuerdo con el grosor de la caña
2%
Ventajas de la recomendación de ajustar las mazas del molino (% de los que la siguen) Aumenta el rendimiento de panela
96%
Mejora la calidad de la panela
4%
Disminuye el costo de alimentación de trabajadores de la molienda
4%
Desventajas de la recomendación de ajustar las mazas del molino (% de los que la siguen) Se desgasta o se rompe el molino
21%
Desmejora la calidad de la panela
2%
Ninguna
73%
En Cundinamarca el 12% de los productores sigue la recomendación de ajustar las mazas y el 15% conoce los niveles de extracción de jugo que esta obteniendo. La menor frecuencia de la adopción de esta tecnología en Cundinamarca se debe a que se difundió menos y a que en los
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 27 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
molinos más pequeños es posible alcanzar mejores niveles de extracción al manipular cantidades de caña más pequeñas. En esta región no se encontraron productores que hayan introducido dos molinos en serie, debido a que la escala de producción que se maneja regularmente no justifica la inversión en el montaje de un molino adicional y la instalación de un motor de mayor potencia. 4.3.4.2 Instalación de prelimpiadores En el Cuadro 6 se presenta información más detallada sobre la adopción e instalación de prelimpiadores en los trapiches de la HRS. Existe un concepto casi unánime acerca de las ventajas del prelimpiador en el mejoramiento de la limpieza y clarificación del jugo, que se refleja posteriormente en el mejoramiento de la calidad de la panela, además se menciona que facilita el trabajo del operario encargado de la limpieza del jugo y que permite disminuir el uso de aditivos en el proceso. En la HRS se observa con frecuencia la construcción de dos prelimpiadores en serie o de prelimpiadores con dos o tres trampas para mejorar la retención de impurezas de los jugos. 4.3.4.3 Mejoramiento de las hornillas paneleras En el Cuadro 7 se presentan los resultados detallados acerca de la adopción de hornillas mejoradas en los trapiches de la Hoya del río Suárez. A pesar de que la tecnología fue ampliamente difundida (91% de los procesadores la conocen), solo una cuarta parte de los procesadores modificaron la hornilla. El resto de los productores que conocen la tecnología pero que no la adoptaron fue a causa del su alto costo (47%) o porque simplemente su volumen de producción no lo justifica. La razón principal para la construcción de hornillas nuevas o la modificación de las tradicionales fue el aumento de la capacidad de producción (79% de los adoptantes), lo cual les permite reducir los costos de alimentación de la mano de obra que labora en el trapiche y manejar volúmenes más grandes de panela en el mercado. Otras razones reportadas son la reducción o eliminación del costo de combustibles adicionales al bagazo, como leña y caucho, y el mejoramiento de la calidad de la panela, al disminuir el tiempo de residencia del jugo de la caña en el proceso, evitando la inversión de la sacarosa en fructosa y glucosa que produce panelas blandas, de baja consistencia (mal grano), con menor aceptación en el mercado. Entre las múltiples ventajas de éstas hornillas mejoradas, éstas permiten manejar los jugos por gravedad, y disminuyen significativamente el trabajo de los operarios encargados del manejo de los jugos. Simultáneamente los entrevistados manifiestan desventajas como el consumo de mayores cantidades de bagazo, el deterioro de la calidad, oscurecimiento del color de la panela, la generación de excedentes indeseables de bagazo y el aumento del ritmo de trabajo para operarios como los prensadores de caña y los encargados del batido, moldeo y empaque de la panela. Las desventajas citadas en general están relacionadas con el aumento de la capacidad de producción y hacen necesario trabajar en el mejoramiento simultáneo de otras operaciones de proceso, así por ejemplo, se deben hacer más eficientes todas las operaciones de manipuleo de la panela una vez sale de la hornilla y el desarrollo de alternativas de aprovechamiento económico del bagazo excedente. El tema del color y la calidad de la panela debe ser mirado con mayor atención, pues al parecer el aumento del ritmo de trabajo y de la eficiencia en la transferencia de calor provocaron que los operarios encargados del manejo de los jugos descuiden la clarificación (descachazado) del jugo y que éste se oscurezca con la temperatura.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 28 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
En Cundinamarca la difusión de hornillas mejoradas es reciente y de ahí que en la actualidad sólo 3% de los trapiches adoptaron los modelos propuestos. Dentro de las razones citadas para no modificar las hornillas se menciona el costo de la inversión, no disponer de caña suficiente para procesar y el posible deterioro de la calidad de la panela. Cuadro 6. Instalación de prelimpiadores en los trapiches paneleros de la Hoya del río Suárez, 1998. Aspecto
Prelimpiadores
Conoce la recomendación de instalar prelimpiador
92%
Tiene prelimpiador
77%
Prelimpiador de una trampa
58%
Prelimpiador con más de una trampa
26%
Años promedio que ensayó por primera vez
6
Razones para instalar el prelimpiador Para mejorar la calidad de la panela
57%
Por recomendación de CIMPA o Corpoica
23%
Por recomendación del técnico de la UMATA
9%
Porque vio resultados positivos donde el vecino
6%
No tienen prelimpiador
13%
Razones para no instalar prelimpiador Por costumbre de utilizar el pozuelo
60%
Por su costo
20%
Porque implica trabajo adicional para el obrero
13%
Empleado que limpia el prelimpiador Los prenseros
44%
El disponible
18%
El administrador de la molienda
11%
El administrador de la finca
11%
Frecuencia promedio con que se limpia el prelimpiador
18 horas
Ventajas del prelimpiador Mejora la calidad de la panela
92%
Facilita el trabajo de relimpieza de los jugos
10%
Se disminuye el consumo de aditivos
5%
Desventajas del prelimpiador Es exigente en su limpieza
10%
Es un trabajo adicional para el obrero
10%
Disminuye el rendimiento en panela
4%
Ninguna
71%
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 29 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Cuadro 7. Mejoramiento de hornillas paneleras en la Hoya del río Suárez, 1998. Aspecto Conoce las hornillas desarrolladas por CIMPA o Corpoica
Hornillas 91%
Tipo de hornilla que conoce Hornilla mejorada HRS
22%
Hornilla con cámara Ward-Cimpa
64%
Tipo de hornilla que tiene Hornilla tradicional HRS
76%
Hornilla mejorada HRS
17%
Hornilla con cámara Ward-Cimpa
7%
Modificado la hornilla
24%
Razones para modificar la hornilla: Para aumentar la capacidad de producción del trapiche
63%
Para disminuir los costos de producción
17%
Para disminuir el consumo de combustible
17%
Para mejorar la calidad de la panela
13%
No modificaron la hornilla
76%
Razones para no modificar la hornilla Porque son costosas
47%
Porque no tiene caña suficiente para moler con frecuencia
27%
Por tradición, la que tiene funciona bien
17%
Porque las hornillas tecnificadas dañan la calidad de la panela
6%
Productores a los que les sobra bagazo (% de los que modificaron)
33%
Uso del bagazo excedente (% de los que les sobra bagazo) Se almacena para la siguiente molienda
50%
Se riega en un lote o potrero
25%
Se regala para cultivos de champiñones o flores
13%
No se utiliza y es un problema
13%
Ventajas de las hornillas tecnificadas (% de los adoptores) Aumenta la capacidad de producción del trapiche
79%
No se necesita comprar leña o llantas
50%
El trabajo es más descansado para el pailero
38%
Disminuyen los costos de producción
25%
Desventajas de las hornillas tecnificadas (% de los adoptores) Consumen más bagazo
29%
Empeora la calidad de la panela
17%
Genera excedentes indeseables de bagazo
17%
Aumenta el ritmo de los trabajadores de molino y empacadores
8%
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 30 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Aspecto Ninguna
Hornillas 42%
4.3.4.4 Instalación de pailas meloteras La adopción de hornillas mejoradas ha conllevado la instalación de una paila adicional para cocer la cachaza y aprovecharla en la alimentación de animales en las unidades finca-trapiche, generándose ingresos adicionales bien sea por la sustitución de los alimentos concentrados con melote o por la venta de éste al nivel regional. En el Cuadro 8 se presenta información detallada sobre la producción de melote e instalación de pailas meloteras en los trapiches de la Hoya del río Suárez. En la HRS el 54% de los paneleros producen melote y el 33% instaló una paila melotera en las hornillas, esto indica que el 21% produce el melote en las pailas tradicionales y que un 9% establecieron pailas meloteras a pesar de no haber modificado la hornilla. Entre las razones por las cuales se instalaron pailas meloteras se mencionan la de disponer de alimento para los animales de la finca y para vender, y que esta se estableció por recomendación de CIMPA , de maestros de hornillas y de los vecinos. De los productores que no producen melote el 55% manifiestan que regalan la cachaza excedente a sus vecinos, el 53% botan los excedentes de cachaza en los solares o la arrojan en corrientes de agua y el 36% utilizan la totalidad de la cachaza para alimentar las mulas que transportan la caña y otros animales de la finca. Las razones más frecuentes para no adoptar la tecnología del melote son no disponer de espacio suficiente en la hornilla para instalar una paila adicional, el costo de la inversión, y el trabajo adicional que implica la preparación del melote. Cuadro 8. Producción de melote y uso de pailas meloteras en la Hoya del río Suárez, 1998. Aspecto Procesadores que producen melote
Pailas 54%
Uso de la cachaza entre los procesadores que no producen melote Se regala a vecinos
55%
Se bota a un solar, zanja o quebrada
53%
Alimento para mulas y otros animales de la finca
36%
Conoce las pailas meloteras
42%
Tiene paila melotera
33%
Razones para instalar la paila melotera Para alimento de animales de la finca y para vender
100%
Por recomendación de CIMPA
24%
Por recomendación del maestro de hornillas
9%
Por recomendación de los vecinos
9%
No tiene paila melotera
67%
Razones para no instalar paila melotera No hay espacio en la hornilla
26%
Implica un costo adicional
12%
Implica labores adicionales para los trabajadores
12%
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 31 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Aspecto
Pailas
Para no tener problemas con los vecinos al no regalarles cachaza
4%
Por falta de asesoría técnica
4%
En Cundinamarca el 19% de los productores de panela están produciendo melote con el establecimiento de pailas meloteras, presentándose una gran promoción de esta tecnología por parte de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATAs, y de la Secretaria de Agricultura de Cundinamarca en la Provincia del Gualivá. Conjuntamente con la tecnología de prelimpiadores, la producción de melote se expandió rápidamente en las regiones paneleras por su bajo costo e impactos sobre la producción. 4.3.5 Factores determinantes del proceso de adopción de tecnología A partir de la información de la encuesta de adopción y mediante el planteamiento de un modelo logístico que relaciona la adopción de cada una de las tecnologías con algunas de las características de la unidad productora, finca-trapiche, se pudieron establecer los principales determinantes del proceso de adopción de tecnología. Estos resultados se resumen en los Cuadro 9 y 10 para las tecnologías de cultivo y procesamiento, respectivamente: Cuadro 9. Efecto de las características de las unidades productivas sobre la adopción de la tecnología de cultivo de caña en la Hoya del río Suárez. Función logística para:
% de productores que adoptaron la tecnología
Variedades mejoradas
Semilleros de caña
Fertilización del cultivo
Control integrado de malezas
39.1
18.8
90.2
97.7
Participación en la producción de los adoptores(%)
94.8 Parámetros estimados
Tenencia de trapiche
0.44
% del área que siembra que es propia
-1.56
Area sembrada con caña
*
-0.012
% del área de la finca sembrada con caña
-0.28
Número de aparceros que trabajan en la finca
0.23
Años de experiencia en producción de panela
0.03
Siembra semilleros de caña
2.88
**
1.38
-0.12
2.71
5.81
0.02
***
0.33
1.48
***
***
0.21
0.003
0.015
7.99
***
2.09
**
***
***
-0.004
0.06
-0.03
**
-0.04
***
0.01
-0.02
-
-
***
-
nivel de significancia α ≤ 0.05 nivel de significancia 0.05 < α ≤ 0.10 ** nivel de significancia 0.10 < α ≤ 0.20 *** **
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 32 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
La adopción de las variedades mejoradas de caña está directamente relacionada con el número de aparceros que trabajan en la finca, los años de experiencia en producción de panela y con el establecimiento de semilleros de caña, y se encuentra en relación inversa al área sembrada en caña y a la proporción de superficie en caña que se maneja directamente por el dueño de la finca. En efecto, se observa que la adopción de las variedades mejoradas es mayor en aquellas fincas que presentan un mayor número de aparceros para el cultivo de la caña, lo cual indica que la aparcería, como sistema de tenencia y producción contribuyó significativamente en la diversificación de las variedades de caña utilizadas para la producción de panela en la HRS. Se establece que aquellos productores que cuentan con mayor experiencia en la actividad panelera tendieron a introducir las variedades propuestas y que la siembra de semilleros generalmente se realiza para la propagación de las variedades mejoradas. La adopción de la recomendación de establecer semilleros de caña está directamente relacionada con el área sembrada en caña e inversamente con los años de experiencia de los productores. Lo anterior indica que los productores que poseen mayores extensiones de caña tienden a establecer semilleros para asegurar una adecuada disponibilidad de semilla para las siembras y que los métodos de propagación de la caña mediante semillas provenientes de semillero tuvo una mejor aceptación entre los productores más jóvenes, quienes consideran sus bondades frente a la creencia tradicional de las ventajas de la semilla de cogollo. La adopción de la tecnología de fertilización del cultivo está directamente relacionada con la importancia del cultivo de caña en la finca (proporción del área de la finca dedicada a la caña panelera) y con la proporción del área en caña que se maneja directamente por el dueño de la finca. Lo anterior indica que aquellos productores de mayor especialización en el cultivo de caña panelera muestran mayor probabilidad de utilizar fertilizantes para la caña y que esta probabilidad es mayor entre aquellos que manejan directamente los cultivos, sin la participación de aparceros, lo cual se explica porque en los contratos de aparcería generalmente los costos de fertilización no son asumidos por los dueños de la finca.
Cuadro 10. Efecto de las características de las unidades productivas sobre la adopción de la tecnología de elaboración de panela en la Hoya del río Suárez. Función logística para: Prelimpiadores
Hornillas mejoradas
Hornillas Ward-CIMPA
Dos molinos en serie
% de productores que adoptaron la tecnología
77.3
16.7
6.9
2.0
Participación en la producción de los adoptores(%)
83.8
22.6
15.3
6.3
Parámetros estimados ***
0.001
0.02
***
0.05
*
***
6.49
*
% del área que siembra que es propia
0.04
Area sembrada con caña
1.62
*
0.51
5.74
% del área de la finca sembrada con caña
0.09
0.05
-0.05
-0.54
0.03
-0.11
-0.37
Número de aparceros que trabajan en la fi
0.30
***
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 33 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Función logística para: finca Años de experiencia en producción de panela
0.04
***
-0.01
-0.01
-0.31
nivel de significancia α ≤ 0.05 nivel de significancia 0.05 < α ≤ 0.10 ** nivel de significancia 0.10 < α ≤ 0.20 *** **
La adopción de la recomendación de manejo integrado de malezas, incluyendo la utilización de herbicidas, está directamente relacionada con el área sembrada en caña, con la proporción del área de la finca sembrada con caña y con la tenencia de trapiche, indicando que el uso de herbicidas químicos, combinado con el control manual de las malezas está asociado a la disponibilidad de recursos de tierra y capital del productor. Además es lógico que aquellos productores de mayor especialización en caña utilicen herbicidas pues generalmente no tienen otros cultivos que puedan ser afectados por la acción de estos agroquímicos. En cuanto a los factores determinantes en la adopción de tecnologías de procesamiento se puede concluir los siguiente de acuerdo con la tecnología. En cuanto a la adopción de prelimpiadores en la HRS, se puede observar que está directamente relacionada con el área sembrada en caña, la proporción de área manejada en propiedad, el número de aparceros en la finca y los años de experiencia del productor. Por lo tanto, esta tecnología fue adoptada principalmente por los productores más grandes y experimentados. Tanto la adopción de hornillas con cámara Ward-CIMPA como de los dos molinos en serie, están relacionadas directamente con el área sembrada en caña y con la proporción del área en caña que es manejada directamente por el propietario de la unidad finca-trapiche. Lo anterior señala, como es lógico, que la adopción de estas tecnologías, que son las de mayores requerimientos de inversión, depende de la capacidad económica del productor, la cual se refleja en la extensión que puede manejar en caña en forma directa. El análisis de las anteriores interacciones permite comprender mejor los patrones de adopción de las tecnologías y proponer modificaciones en los sistemas de investigación y transferencia de tecnología. Por lo tanto, se propone que para lograr la adopción de tecnología en la población de productores tradicionalmente no adoptantes (productores con menos recursos de capital y tierra), se hace necesario el desarrollo de tecnología más apropiadas y que requieran una menor inversión. 4.4 Impacto Económico El impacto económico de la tecnología desarrollada para la agroindustria panelera se puede medir a nivel microeconómico, es decir el efecto a nivel de la unidad de producción y procesamiento de panela (unidad finca-trapiche), y a nivel macroeconómico, o sea a nivel regional y/o nacional. En este aparte se presentan los resultados del cálculo de los beneficios económicos de las actividades de investigación y transferencia de tecnología al nivel de unidades productoras finca-trapiche y la estimación del beneficio económico agregado y de su distribución entre los productores paneleros y los consumidores de panela. De igual manera se calculan índices de beneficio-costo y de retorno económico de las actividades de investigación y desarrollo adelantadas por el Proyecto.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 34 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
4.4.1 Impacto a nivel de unidad finca-trapiche Para la medición del impacto económico de la tecnología panelera a nivel de unidad fincatrapiche se siguieron los siguientes pasos: (1) estratificación de la unidades por estrato tecnológico, (2) recolección de información primaria sobre costos de producción de panela a una sub-muestra estratificada de unidades finca-trapiche, (3) análisis de los costos de producción de panela por nivel tecnológico, y (4) cálculo del impacto económico a nivel fincatrapiche. 4.4.1.1 Estratificación de la muestra Para poder realizar el análisis económico de beneficios de la tecnología fue necesario agrupar los productores por sus niveles de adopción en 5 grupos que muestran desde aquellos que adoptaron todo el conjunto de recomendaciones y tecnologías (Nivel 1) hasta aquellos que no adoptaron ninguna de éstas (Nivel 5), esto en razón a que es imposible diferenciar los efectos de cada tecnología en particular, dado que en la práctica los productores combinan varias tecnologías o recomendaciones que tienen efectos simultáneos. Los Cuadros 11 y 12 muestran la estratificación de las unidades finca-trapiche de acuerdo a su tecnología de procesamiento para la Hoya del río Suárez y Cundinamarca, respectivamente. Cuadro 11 Estratificación de la unidades de producción y procesamiento de panela en la Hoya del río por nivel de tecnología de procesamiento.
Nivel1 2.0% de las unidades (6.3% de la producción)
Nivel 2
Dos molinos en serie
3.9% de las unidades (7.5% de la producción)
Nivel 3
Hornilla tipo Ward
Hornilla tipo Ward
16.7% de las unidades (22.6% de la producción)
Nivel 4
Paila melotera
Paila melotera
Hornilla mejorada con paila melotera
53.1% de las unidades (45.3% de la producción)
Nivel 5
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
23.4% de las unidades (18.3% de la producción)
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 35 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Cuadro 12. Estratificación de la unidades de producción y procesamiento de panela en Cundinamarca por nivel de tecnología de procesamiento.
Nivel1 0.0% de las unidades (0.0% de la producción)
Nivel 2
Dos molinos en serie
0.0% de las unidades (0.0% de la producción)
Nivel 3
Hornilla tipo Ward
Hornilla tipo Ward
2.5% de las unidades (5.6% de la producción)
Nivel 4
Paila melotera
Paila melotera
Hornilla mejorada con paila melotera
18.8% de las unidades (21.8% de la producción)
Nivel 5
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
Pre-limpiador con más de una tabla retenedora
78.7% de las unidades (72.6% de la producción)
Los resultados de la estratificación por niveles tecnológicos muestran que el 76% de los productores paneleros de la HRS adoptaron en algún grado la tecnología generada por Corpoica-Cimpa y su producción representa cerca del 82% del total de la panela producida regionalmente. Para el caso de Cundinamarca, el 21% de los procesadores adoptaron en algún grado la tecnología generada por Corpoica, y éstos productores tiene una participación en la producción del 27%. 4.4.1.2 Análisis de los costos de producción de panela y su impacto económico a nivel finca-trapiche. En el Cuadro 13 se presentan los resultados del análisis de costos de producción de panela por nivel tecnológico, y el efecto de ésta reducción en costos en los beneficios netos de los productores de panela. Cuadro 13. Impacto económico de la tecnología panelera al nivel de unidades finca-trapiche en la HRS, 1998. Nivel de Tecnología
Concepto 1
2
3
4
5
Factor de conversión de caña a panela (%)
11.5
12.2
12.1
10.4
10.9
Producción de panela (t/ha)
16.3
13.1
11.8
8.5
6.9
357,105
415,381
458,159
490,156
564,319
% mano de obra
59.1
70.7
67.4
66.3
67.4
% insumos
21.0
14.1
18.5
20.0
21.9
% capital
19.9
15.8
14.1
13.7
10.6
392,895
334,619
291,841
259,844
185,681
Costo de producción ($/t de panela)
Beneficio total ($/t de panela)
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 36 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Nivel de Tecnología
Concepto Rentabilidad neta (%) Beneficio debido al cambio tecnológico ($/t de panela)
1
2
3
4
5
104.0
75.4
59.0
48.6
29.1
207,214
148,938
106,160
74,163
0
Del análisis se desprende que con la aplicación del nivel tecnológico más alto se logra un aumento del 236% en el rendimiento de panela por hectárea cosechada, el cual es un efecto combinado del incremento en el rendimiento de caña por hectárea y del aumento de la conversión de caña a panela. El efecto de la adopción de tecnología se refleja en una disminución del costo de producción por tonelada de panela o en ingresos adicionales por la producción de melote. Cabe anotar que para el cálculo del beneficio total se trabajó con un único precio de venta del productor, de $750.000 por tonelada de panela5, pues aunque los productores entrevistados manifestaron una mejoría en la calidad del producto (por ejemplo debido al uso de prelimpiadores), esta casi nunca se refleja en el precio de venta6. El melote fue valorado por su precio de venta en el mercado a $160.000 la tonelada. Los beneficios debidos al cambio tecnológico están en función directa a la introducción de tecnologías más completas, tanto agronómicas como de procesamiento. Se observa que aquellos productores de mayor nivel tecnológico obtienen un beneficio de $207.214/t de panela, atribuible a la introducción de tecnología y el cual representa cerca del 53% del beneficio total generado en su actividad productiva y significa una reducción de costos del 36,7% respecto a las unidades no adoptantes de tecnología. En aquellos productores de más baja adopción (Nivel 4) también se aprecian beneficios significativos, equivalentes a $74.163/t de panela, atribuibles a la introducción de prelimpiadores, que les permite reducir costos en aditivos del proceso (blanqueadores y colorantes) y/o a la producción de melote, que les permite recibir ingresos adicionales por su venta o aprovechamiento en la finca. Para este nivel tecnológico el beneficio atribuible a la tecnología representa cerca del 29% del beneficio total generado en su actividad productiva y una reducción del costo de producción del 13,1%. Como puede apreciarse, la tecnología tiene un gran impacto sobre la composición de los costos de producción, pues a medida que el nivel tecnológico es más alto, aumenta la intensidad de uso de capital y disminuye el uso relativo de trabajo. Se aprecia que la participación del uso de insumos no se ve muy afectado por el nivel tecnológico. De lo anterior, se puede concluir que la tecnología generada y difundida por Corpoica-CIMPA para la HRS tuvo un significativo impacto sobre los ingresos de las unidades productoras y 5
Debe anotarse que 1998 fue un año atípico, de baja producción y precios altos de la panela, pues entre 1992 y 1997 se presentaron precios bajos que fluctuaron entre $460.000 y $570.000 por tonelada, (pesos de 1998, una vez descontada la inflación interanual), los cuales desetimularon las nuevas siembras de caña y el adecuado sostenimiento de las socas.
6
En la HRS, como en casi todos las regiones productoras de panela, se observa la existencia de oligopsonios regionales en la compra de panela, en los cuales los acopiadores rurales, actúan como agentes compradores de mayoristas urbanos, fijando las condiciones de compra en cuanto a precio y forma de pago de las transacciones. En este tipo de mercado el productor, generalmente atomizado, se enfrenta a un reducido número de agentes compradores, y tiene muy poca posibilidad de fijar sus condiciones de venta.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 37 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
presenta un sesgo ahorrador de trabajo e intensivo en el uso de capital, el cual respondió a una situación de creciente escasez de mano de obra para el trabajo rural en la región. El Cuadro 14 resume los resultados medios de la evaluación de costos de producción en tres unidades finca-trapiche donde se adoptaron las hornillas mejoradas por Corpoica en Cundinamarca. El beneficio neto al productor adoptante es equivalente a $58.243 por cada tonelada de panela producida, el cual puede descomponerse en dos efectos básicos: (1) La disminución de los costos unitarios de producción en $41.603, que representa el 71.4% del beneficio total; y (2) La generación de ingresos adicionales por la producción de melote por $16.640, que representa el 28.6%. Cuadro 14. Análisis del beneficio económico de la adopción de la hornilla Corpoica en Cundinamarca, 1998. ($/t de panela). Costos e ingresos diferenciales
Hornilla Tradicional
Hornilla Mejorada
Diferencia absoluta
Diferencia relativa
Costo mano de obra efectivo
65,217
58,696
-6,522
-10,0%
Costo mano de obra alimentación
47,974
32,143
-15,832
-33,0%
Costo total mano de obra
113,192
90,839
-22,353
-19,8%
Costo de leña
19,250
0
-19,250
-100,0%
Costos diferenciales
132,442
90,839
-41,603
-31,4%
0
16,640
16,640
Ingreso por venta de melote Beneficio total
58,243
La disminución de costos unitarios se presenta a su vez por dos factores: (1) El incremento de la productividad del trabajo, al aumentar la capacidad de producción de la hornilla; y (2) la disminución o eliminación de combustibles adicionales al bagazo en el proceso de elaboración de panela. En efecto, con la introducción de las hornillas Corpoica se pasa de una capacidad de producción media de 67 kilogramos de panela por hora a 100 kg/h; bajo las condiciones de pago de mano de obra del trapiche a destajo, es decir pagando un valor determinado por cada carga de panela producida, el componente de pago en efectivo no se ve alterado, pues un trabajador recibirá más dinero en proporción al aumento de capacidad de producción. Sin embargo, al considerar el componente del pago en alimentación de los trabajadores se tendrá una disminución del costo de alimentación de la mano de obra por cada carga de panela producida. En condiciones de pago por jornal ambos componentes del pago, en efectivo y en alimentación, disminuirán proporcionalmente con el incremento de la capacidad de producción de la hornilla. De otra parte, el mejoramiento de la eficiencia en la combustión y en la transferencia de calor de la hornilla permite eliminar, o reducir significativamente el uso de leña o llantas usadas, las cuales frecuentemente se usan como combustibles complementarios al bagazo de la caña. Esto implica como es obvio la reducción de costos de compra de estos materiales o de recolección y transporte de la leña cuando se tiene disponible en la finca. La inclusión de una paila adicional en la hornilla para la cocción de la cachaza, permite obtener el melote como un subproducto del proceso de molienda, el cual, al igual que en la HRS, es aprovechable económicamente en programas de alimentación animal y brinda ingresos
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 38 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
adicionales al productor ya sea al desarrollar los programas pecuarios con base en el melote o al venderlo a otros productores vecinos. Aun cuando la tecnología en Cundinamarca no fue tan difundida como en la HRS, desde ya se vislumbra un significativo impacto sobre los ingresos de los productores, dado que la disminución del costo de procesamiento por efecto de las hornillas mejoradas representa el 31.4% para los productores adoptantes. 4.4.2 Impacto a nivel regional y nacional La metodología utilizada para la evaluación del impacto del proyecto a nivel regional y nacional está basada en Alston et. al (1995). La Figura 8 muestra la estructura del modelo utilizado para éste análisis. Con base en la estratificación por nivel tecnológico, se definen cuatro niveles de tecnología del 2 al 5 (el nivel 1 se define como la tecnología tradicional), los cuales pueden ser adoptados y utilizados en las regiones de producción. Se definen entonces tres regiones de producción: (1) la Hoya del río Suárez, para la cual la tecnología fue diseñada y donde las actividades de investigación y desarrollo fueron más intensivas; (2) Cundinamarca, en la cual se dieron actividades más recientes de ajuste, transferencia y difusión de la tecnología desarrollada para la Hoya del río Suárez, y (3) el resto de Colombia, donde no se desarrollaron actividades de investigación y desarrollo en forma sistemática. Finalmente, la producción en éstas tres zonas va a suplir la demanda de todo el país. Este modelo no considera exportaciones a otros países ya que esta actividad es todavía bastante marginal (0.2% de la producción se exporta actualmente). En el Anexo B se incluyen los Cuadros B1-B4, los cuales contienen la información de entrada que se utilizó para estimar el modelo de excedentes económicos. Los beneficios estimados en pesos colombianos de 1998 (1US$ = 1,500 $Col.) se reportan en el Cuadro 15. Estos resultados muestran que la actividades de investigación y desarrollo en panela realizadas por CIMPA-Corpoica entre 1985-98 generaron beneficios equivalentes a 92 mil millones de $Col de 1998 (61.3 millones de US$). Estos beneficios se repartieron casi por igual entre productores y consumidores (45 y 55%, respectivamente). Cuando éstos beneficios se distribuyen entre los productores de las diferentes regiones productoras de Colombia, se puede observar, como era de esperarse, que el 56% de los beneficios totales a sido para los productores de la Hoya del río Suárez. Los productores de Cundinamarca que adoptaron algunas de la recomendaciones también fueron beneficiados, aunque recibieron una participación menor de los beneficios (5.5%). Por otra parte, los productores de panela del resto del país fueron afectados por la tecnología. El aumento en la producción por efecto de la tecnología tiene un efecto negativo en los precios del producto, el cual es más que compensado por la reducción en los costos de producción. Sin embargo, los productores que no adoptan la tecnología se ven afectados por la reducción en precios ya que mantienen sus costos de producción más elevados.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 39 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
R eg io n es d e G en eració n d e T ec n o lo g ía
R eg ion e s d e P ro d u cc ió n d e P an ela en C olo m b ia
R eg ió n d e C o n su m o d e P an e la
N iv el tecn o ló g ico 2 P re-lim p ia d o res H oy a d e l río S u áre z (Q 0 = 255,440; P 0 = 737,334)
N iv el tecn o ló g ico 3 P re-lim p ia d o res y H o rn illas M ejo rad as
N iv el tecn o ló g ico 4 P re-lim p ia d o res y H o rn illas co n C ám ara W ard
C u nd in am arca
C o lo m b ia
(Q 0 = 171,300; P 0 = 675,899)
(Q 0 = 1 ,1 5 2 ,0 0 3 ; P 0 = 848,689)
R esto d e C o lo m b ia (Q 0 = 725,263; P 0 = 789,658)
N iv el tecn o ló g ico 5 P re-lim p iad o res, H o rn illas co n C ám ara W ard y d o s M olin o s e n S erie
F lujo de la te cnología de las re giones de genera ción a las de produ cción F lujo dire cto de la tecnología. F lujo p ote ncia l de la tecn olog ía p or efe cto d e su d ifusió n e x p o n tá n ea .
Figura 8. Estructura del modelo para la estimación de los beneficios económicos de la tecnología de panela de Colombia Si se considera que el valor presente neto de la inversión en las acciones de investigación y desarrollo durante el periodo 1985-98 fue de 4,958 millones de $Col (3.3 millones de US$) se estima que la tasa interna de retorno a la inversión fue del 76%. Cuadro 15. Beneficios económicos de la tecnología panelera en Colombia por grupo de interés, 1985-98. Grupo de la Sociedad
Beneficios de la tecnología mejorada de panela en Colombia Millones de $Col 1998
% del total de los beneficios
Productores de la Hoya del río Suárez
51,174
55.6
Productores de Cundinamarca
5,050
5.5
Productores de otras regiones de Colombia
-14,690
-15.9
Total productores de panela en Colombia
41,534
45.1
Consumidores de panela en Colombia
50,465
54.9
Beneficios Totales
91,999
100.0
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 40 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
4.5 Impacto Social El objetivo final o de desarrollo de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico normalmente es el de contribuir a mejorar la calidad de vida o el bienestar de la población objetivo. Por esta razón se hace importante no solamente evaluar si la tecnología desarrollada fue adoptada, y si esta generó ingresos adicionales, sino también si estos ingresos fueron distribuidos equitativamente entre los diferentes actores sociales. Además, es importante determinar en que medida éstos ingresos adicionales se ven reflejados en una mejor calidad de vida de la población. 4.5.1 Indicadores locales de “bienestar” Por otro lado, el término “calidad de vida” ó “bienestar” , o su antónimo “pobreza”, son términos muy amplios, los cuales necesitan ser especificados en indicadores que puedan ser observados, y a la vez relacionados con intervenciones específicas. Entonces, para poder evaluar el impacto social del proyecto, primero se identificaron indicadores de bienestar, de acuerdo con la percepción local de los pobladores de las zonas paneleras estudiadas. Para determinar éstos indicadores se utilizó la metodología de rankeo de niveles de bienestar (Grandin, 1988 y Ranvborg, 1997). Teniendo en cuenta que existen diferencias en la percepción de calidad de vida entre una comunidad y otra, se identificaron elementos de muestreo que permitieran establecer indicadores de bienestar que no solamente describieran las condiciones de la colectividad muestreada sino que fueran válidos para el conjunto de comunidades del área de influencia del proyecto. Con éste objetivo, se definieron los siguiente factores de muestreo: (1) condiciones agroecológicas, (2) vías de acceso, (3) presencia institucional, (4) nivel de adopción de tecnología, (5) oportunidades de empleo diferentes a las agrícolas, y (6) tipo de productor. Este muestreo permitió identificar y seleccionar siete Municipios entre las dos regiones, cuatro en la Hoya del río Suárez (Charalá, Güepsa, San José de Pare, y Chitareque), y tres en Cundinamarca (Villeta, Quebradanegra y La Peña). Una vez seleccionados los Municipios, se escogieron las comunidades teniendo en cuenta los siguiente criterios: (1) importancia de la caña como cultivo eje del sistema productivo; (2) heterogeneidad de productores y otros actores sociales (aparceros, propietarios de trapiche, propietarios de caña sin trapiche, vivientes, trabajadores de campo y molienda, entre otros); (3) un número de familias entre 40 y 100 para facilitar el uso de la metodología. Una vez seleccionadas las comunidades, se definió como unidad de análisis la familia, y este a su vez como un grupo de personas que comparten un mismo lugar de vivienda, con algún nivel de parentesco. Con base en esta definición se llevo a cabo un inventario de las familias que viven en la comunidad, para lo cual se contó con el apoyo de los técnicos de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATAs) y de Corpoica, y de las promotoras de salud. Los informantes claves en cada comunidad se seleccionaron con base en los siguientes criterios: (1) tiempo de permanencia en la vereda; (2) representación de una fracción amplia de la vereda en aspectos como género, posición social, y nivel de bienestar; (3) participación en actividades comunitarias; y (4) nivel de reconocimiento y liderazgo. Una vez seleccionados los informantes claves, se realizaron un total de 52 entrevistas.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 41 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
En el Cuadro 16 se presenta un resumen de los resultados del ejercicio de identificación de percepciones locales de bienestar en las dos regiones paneleras sujeto del estudio. Estos resultados muestran claramente que la posesión de tierra y su extensión es el indicador más importante para definir nivel de bienestar en las áreas rurales. Por otra parte, por ser ésta una región básicamente cañera, indicadores como la posesión de trapiche y la importancia del cultivo de caña en la finca son también de importancia. Cuadro 16. Indicadores de bienestar en la Hoya del río Suárez y Cundinamarca, según percepciones locales en orden de importancia, 1998. Región Categorías de Bienestar
Hoya del río Suárez
Cundinamarca
Indicadores de Bienestar Acceso a tierra
Tenencia de la tierra Area de finca
Tenencia de la tierra (% área propia) Area de finca (ha)
Posesión de trapiche
Poseer o no trapiche
Poseer o no trapiche
Importancia de la caña en el sistema productivo
% del área de finca dedicada al cultivo de caña
Siembra de cultivos de caña
Posesión de otros bienes
Posesión de ganado y otros bienes
n.a.
Vivienda
Posesión Materiales de la construcción Presencia de servicios públicos
Posesión Materiales de la construcción Presencia de servicios públicos
Capacidad para contratar mano de obra
Número de trabajadores contratados/unidad productiva
Número de trabajadores contratados/unidad productiva
Capacidad de tener aparceros
Area de caña en aparceria Número de aparceros
n.a.
Capacidad de moler frecuentemente
n.a.
Número de moliendas/año
Capacidad para participar en eventos comunitarios
n.a.
Participación en actividades comunitarias Nivel de liderazgo
Poseer una familia (no estar solo)
n.a.
Composición familiar
Poseer salud para trabajar
n.a.
Problemas de salud Alcoholismo
7
8
4.5.2 Relación entre el nivel de bienestar y el nivel de tecnología En el Cuadro 17 se relacionan los niveles tecnológicos de las unidades productivas fincatrapiche, con los niveles de bienestar de sus dueños de acuerdo con los indicadores locales de bienestar definidos. En general se puede observar que los productores de panela con niveles altos de tecnología (nivel 1 y 2), son aquellos con mayor nivel de bienestar. 7
Con base en Ranvborg, 1997, se agruparon bajo la categoría de “posesión de otros bienes” la posesión de ganado, automóviles, capital en el banco, establecimientos comerciales y otras inversiones. 8 No aplica ya que no fue considerado como indicador de bienestar en la región.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 42 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Adicionalmente, todos los productores de caña que tienen trapiche, inclusive aquellos con nivel tecnológico medio (nivel 3) y bajo (niveles 4 y 5), son productores con niveles de bienestar mayores que el resto de la población. Como es de esperarse los dueños de trapiche que adoptaron la tecnología fueron los principales beneficiarios. "... la hornilla tiene sus ventajas y es que rinde la molienda, eso se traduce en más cantidad en menos tiempo y con el mismo personal, lo que significa un ahorro en comida y tiempo, además los obreros trabajan más descansados, aquí por lo menos hay dos turnos y se relevan cada seis horas al relimpiador y hornillero, los prenseros y silleros descansan, cada tres cuatro horas" (Charalá, propietario con trapiche). "... por el rendimiento de la hornilla cuando la panela vale si queda para invertirle a la misma finca, a la caña, para comprar de pronto ganado, para el estudio de los hijos porque eso toca mandarles cuando estudian lejos" (Ocamonte, propietario de trapiche)
Cuadro 17. Características de las unidades finca-trapiche, de acuerdo con el nivel tecnológico y los indicadores locales de bienestar, Hoya del río Suárez, 1998. Criterio de Bienestar
Nivel tecnológico
Indicador 1
2
3
4
5
Acceso a tierra
Tenencia de la tierra (% propia)
82
68
52
48
38
Tamaño de la finca
Area promedio de finca (ha)
75
90
49
40
23
Posesión de trapiche
Producción de panela (kg/año)
517,500
306,760
220,295
137,195
114,723
% del área en cultivo con caña
82.0
68.4
52.2
49.8
37.6
Importancia de la caña en el sistema productivo
Posesión de otros bienes
Bienes que posee
• • • •
Ganado Carro Negocios Inmuebles
• • • •
Ganado Carro Negocios Inmuebles
• • • •
Poco Ganado Carro Negocios Inmuebles
• • •
Poco Ganado Carro Inmuebles
• • •
Poco Ganado Carro Inmuebles
Vivienda
Calidad de la vivienda
Buena
Buena
Buena
Regular
Regular
Capacidad para contratar mano de obra
Número de trabajadores contratados
Alto
Alto-medio
Medio
Medio
Medio-bajo
Capacidad para tener aparceros
Número de aparceros promedio
3.0
8.5
6.2
4.9
5.4
Capacidad de moler frecuentemente
Número de moliendas/año
30
18
14
11
5
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 43 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
4.5.3
Impacto social de la tecnología en otros actores
Los resultados del análisis también muestran que la adopción de tecnología por parte de los dueños de trapiche benefició también a otros actores sociales con menores niveles de bienestar, como son los aparceros, dueños de caña sin trapiche, y trabajadores de caña y molienda. En general la tecnología de cultivo llegó de manera igual a aparceros y dueños de caña sin trapiche, como a los dueños de trapiche. De acuerdo al análisis de los determinantes de adopción (la sección 4.3.5), se concluyó que la tenencia de trapiche no es un factor determinante en la adopción de tecnología de cultivo. Adicionalmente, el sistema de maquila que utilizan los aparceros y dueños de caña sin trapiche para procesar su caña, hace que éstos también disminuyan sus costos de procesamiento, "... pa´ uno sale mejor moler en estas hornillas, porque se esta ahorrando en costo, lo que se hace en las otras en una semana en esta en cuatro, cinco días...claro la maquila es más cara pero con lo que se saca compensa" (Barbosa, dueño de caña sin trapiche). "… lo ayudan por el rendimiento y que va ahorrar en muchas cosas en la hechura de la panela, en el costo de la comida, en el material que consume, en cada molienda de más de una tercera parte" (Santana, aparcero)..
y aumenten su rendimiento, y por lo tanto, sus ingresos. "... en esta región hacia falta un molino como este, este molino es de lo mejor que ha habido por aquí, no se había visto molino así, porque tocaba bregar mucho y se le perdía a una molienda hasta $ 600.000 pesos, yo me acuerdo que a una molienda le perdí $ 1.000.000 de pesos no alcanzó la plata para nada, no rendía moler ni nada, tocaba sacar plata de un algún lado para pagar, mientras aquí se hacen 500 cajas rapiditico" (Güepsa, Dueño de caña sin trapiche). ".... porque rinde se hacen muchas más cargas y claro se saca más panela con el mismo personal eso es un ahorro para uno, y cuando la panela coge buen precio se gana mucha más plata, que eso es una ayuda porque le alcanza a uno pa´ comprar el mercado, meterle a la caña y echar un huertal por ahí de yuca, pa´ uno que otro obrero para la finca, pa´ darle escuela a los hijos al que le gusta porque echan a trabajar y les gusta es más la plata" (Charalá, aparcera).
Otro cambio importante fue en la organización, carga, calificación y ritmo de trabajo. En cuanto al cultivo de la caña, el establecimiento de semilleros resultó en la eliminación de la labor de descogollado de la caña, pero a la vez exigió del trabajador un manejo y conocimiento más técnico. Por su parte, la introducción de nuevas variedades significó cambios en las épocas de siembra y corte, número de control de malezas, y la aplicación y dosis de fertilizantes. Estos cambios implicaron la necesidad de un manejo más técnico del cultivo, y una mayor planeación y supervisión de las labores de campo. Para el caso de la molienda, la incorporación de la tecnología conllevo la eliminación de labores como el transporte del bagazo verde a la bagacera. Adicionalmente, se incrementó la carga de trabajo en la actividad de prensado de la caña, al incluirse en ésta función el mantenimiento y limpieza del prelimpiador. En el caso de la relimpieza se disminuyó considerablemente el tiempo de residencia de los jugos, y por lo tanto el tiempo de evaporación y concentración, lo cual exige una mayor destreza y rapidez del trabajador.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 44 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Otro puesto en el que se aumentó el nivel de calificación y especialización fue en la alimentación y suministro de bagazo a la hornilla ya que las hornillas mejoradas requieren una mayor regularidad y dosificación en el suministro de bagazo a la hornilla, así como un mejor conocimiento acerca de su funcionamiento.. En general, se puede concluir que la adopción de tecnología de producción de caña y molienda resultó en la eliminación y reorganización de algunas labores de cultivo, y el aumento en la carga de trabajo en algunas operaciones de molienda. Además, la nueva tecnología implicó una demanda por trabajadores con un conocimiento y manejo más especializado tanto en la producción como la molienda, una mayor planeación y supervisión de las actividades, y la necesidad por elaborar registros técnicos y contables. A pesar de que se esperaría que la eliminación de ciertas actividades de cultivo y molienda afecta de manera directa a los trabajadores de cultivo, provocando su desplazamiento hacia otras regiones y/o actividades productivas, este no fue el caso. En la región existe un grave problema de escasez de mano de obra, lo cual se constituyó en una los principales limitantes para el desarrollo de la agroindustria panelera en la región. Adicionalmente, existe una tendencia hacia una mayor especialización y calificación del trabajador en las diferentes labores. Por otro lado, debido a que el pago a los trabajadores de molienda, y en ciertos casos de campo, es por destajo (o sea depende de la producción), éstos ven sus ingresos aumentados considerablemente cuando trabajan en unidades con niveles altos de tecnología, a pesar de que en algunas actividades se aumentó la carga de trabajo. “… aquí toca echar más rápido la caña porque la muele rápido, no se puede ir al despacio, pero rinde más la molienda y uno gana” (San José de Pare, trabajador de molienda). "… en estos molinos en una semana que uno trabaje se sacan las doscientas cargas y uno se alcanza a sacar sus cien mil pesitos,, y si uno es juicioso y trabaja seguido alcanza a ahorrar para comprarse una vaquita, un marrano, para el mercado, para los hijos y para tomarse sus cervezas, pues pa´eso se jode uno trabajando... ahí no en esos otros no rinde y el trabajo es más duro porque tocar casear el guarapo, además como este molino trabaja con bagazo del molino se puede moler seguido y hay trabajo de seguido" (Guëpsa, trabajador de molienda). "… yo vivo agradecido con el trabajo de molino, porque me estaban vendiendo una finca en 20 millones y la compre..... yo tengo un hijo en el colegio, trabajando en estos trapiches si que da más y se le puede dar estudio a los hijos...es que con estas hornillas así de rendilonas si que queda plata" (Barbosa, trabajador de molienda).
Por otra parte, la incorporación de la tecnología representó un mayor nivel de satisfacción con esta actividad en la medida que no se percibe en el productor interés por cambiar de actividad productiva. A su vez los productores que incorporaron la tecnología gozan de un mayor prestigio y nivel social, el cual se ve reflejado en la imagen y el reconocimiento que hacen los vecinos de éstas fincas. Estos trapiches son considerados como de alto rendimiento, alta capacidad de producción, y aquellos a donde los trabajadores les gusta ir. Sin embargo, ésta situación también implicó un cierto rechazo y conflicto con otras unidades no tecnificadas y vecinos, principalmente por la competencia en la consecución de trabajadores y la restricción al acceso a subproductos como la cachaza, la cual normalmente se regala, y es una importante fuente de alimentación de animales en fincas vecinas.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 45 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
4.6 Impacto Ambiental En este aparte se analizan algunos parámetros de impacto de la tecnología en la HRS sobre los recursos naturales y el ambiente, a partir de un trabajo de evaluación ambiental realizado con tesistas de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Salle en Santafé de Bogotá. Cabe anotar que el trabajo no pretendió la valoración económica de los impactos ambientales de la tecnología, sino una acercamiento hacia el establecimiento y medición de algunos indicadores del efecto de la tecnología sobre los recursos de aire y agua, con énfasis en el análisis de la emisión de gases por la chimenea de las hornillas y de la producción de efluentes líquidos o aguas residuales en el proceso de elaboración de panela. 4.6.1 Impacto de las hornillas sobre emisiones atmosféricas El estudio contempló la evaluación de emisiones atmosféricas en 13 trapiches seleccionados en la HRS y estratificados según el tipo de hornilla, de la siguiente manera: 4 trapiches de alto nivel tecnológíco, con hornilla con cámara de combustión Ward-Cimpa, pailas aleteadas, paila melotera y tubería para conducción de jugos por gravedad; 3 trapiches de nivel tecnológico medio, con hornilla mejorada, pailas aleteadas, paila melotera y conducción de jugos por gravedad; y 6 trapiches de nivel tecnológico bajo, con hornillas tradicionales, sin pailas meloteras. Cuadro 18. Emisiones atmosféricas en la producción de panela en la HRS, según tipo de hornilla. 1998. Parámetro de emisión
H. Tipo WardCimpa
H. Mejorada
H. Tradicional
Material particulado filtrable (kg/t panela)
24.98
27.09
35.50
Nox (kg/t panela)
1.92
2.08
2.73
CO (kg/t panela)
472
872
1,018
CO2 (kg/t panela)
2,078
1,618
2,103
Vapor de agua (kg/kg panela)
4.00
3,80
3.90
Los resultados de las emisiones atmosféricas para cada nivel tecnológico se muestran en el Cuadro 18, donde se observa que la emisión de material particulado filtrable (ollín) es mayor en las hornillas tradicionales, siendo inferior en las hornillas con cámara Ward-Cimpa en un 29.6% y en las hornillas mejoradas en un 23.7%. La emisión de gases nitrogenados (Nox) también es menor de acuerdo con el grado de tecnificación de la hornilla, siendo inferior en las hornillas Ward-Cimpa en un 29.6% y en las hornillas mejoradas en el 23.8%. La emisión de monóxido de carbono (CO) disminuye con las hornillas Ward-Cimpa en el 46.4% y con las hornillas mejoradas en el 14.3%. Es de destacar que el monóxido de carbono es uno de los compuestos más contaminantes de la atmósfera y es producido por la combustión deficiente de los materiales. Como es lógico, al mejorarse la cámara de combustión de las hornillas, aumenta la eficiencia de combustión y disminuye la emisión de CO. Se observa que
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 46 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
las hornillas mejoradas también aumentan la eficiencia de combustión pero emiten un 85% más de monóxido que las hornillas con cámara Ward-Cimpa. La emisión de dióxido de carbono (CO2) no muestra un comportamiento continuo de acuerdo con el grado de tecnificación de la hornilla, dado que las hornillas Ward-Cimpa emiten un 28.4% más de este compuesto respecto a las hornillas mejoradas. Estas últimas son las que presentan menores niveles de emisión de CO2, disminuyendo la emisión en 23.1% respecto a la de las hornillas tradicionales. El CO2 es aprovechado por las plantas en su proceso de fotosíntesis y por esto es recomendable analizar cuanto de estas emisiones puede ser capturado en los sistemas de producción agrícola de la región y particularmente por el mismo cultivo de la caña. Los niveles de emisión de vapor de agua son similares en los tres tipos de hornilla, lo cual es bastante lógico si se tiene en cuenta que la caña no varía su contenido de humedad de acuerdo con la hornilla. Es interesante notar la gran cantidad de agua que se emite a la atmósfera (cerca de 4 veces el peso de la panela producida) el cual contribuye a regular los regímenes de lluvias en las regiones paneleras. 4.6.2 Impacto de la tecnología sobre efluentes de proceso Para medir este impacto se tomaron muestras de agua residual del lavado de gaveras9 y de la cachaza excedente, en tres trapiches clasificados por los niveles tecnológicos descritos en la sección anterior. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios de la Universidad de la Salle y de calidad de alimentos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. En los Cuadros 19 y 20 se presentan las características fisicoquímicas de los efluentes analizados. Existen numerosos índices para medir la calidad del agua y de los efluentes líquidos, basados en su caracterización física, química y biológica. Dentro de las características físicas se consideran propiedades como turbiedad, olor, temperatura y presencia de solidos totales y suspendidos. Entre las características químicas se considera la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), el pH, la conductividad y la presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas. En cuanto a las características biológicas se consideran parámetros como presencia de bacterias, hongos, algas, virus y/o patógenos específicos. Un mayor detalle de estos parámetros puede consultarse en Canter, Larry, 1998 (Manual de Evaluación de Impacto Ambiental). Cuadro 19. Características fisicoquímicas de las aguas residuales de lavado de gaveras en trapiches de la HRS, según nivel tecnológico. 1998. Parámetro
Unidad
N.T. Alto
N.T. Medio
N.T. Bajo
Promedio
6.02
6.28
3.8
5.4
°C
14
10
13
12.4
Conductividad
m-V
65
37
184
95.3
Turbiedad
NTU
99
63
327
162.8
Sólidos suspendidos
Mg/l
852
204
892
649.3
PH Temperatura
9
Las gaveras son listones de madera armables en cuadrícula para el moldeo de la panela en bloque. Estos listones son lavados después de cada moldeo de panela en albercas o tanques a los cuales se les cambia el agua periódicamente. Las aguas residuales son arrojadas a las corrientes de agua de la zona sin realizarse ningún tratamiento previo.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 47 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Parámetro
Unidad
N.T. Alto
N.T. Medio
N.T. Bajo
Promedio
Mg/l
6,621
19,867
83,900
36,796
DBO
Mg/ l O2
5,000
16,000
31,500
17,500
DQO
Mg/ l
38,375
22,949
110,935
57,420
Sólidos totales
Cuadro 20. Características fisicoquímicas de la cachaza en trapiches de la HRS, según nivel tecnológico. 1998. Parámetro
Unidad
N.T. Alto
N.T. Medio
N.T. Bajo
Promedio
4.09
5.4
5,6
5.0
°C
20
15
18
17.8
Conductividad
m-V
155.7
96.4
121.5
124.5
Sólidos totales
Mg/l
262,990
284,275
225,790
257,685
DBO
Mg/ kg O2
93,000
90,000
99,000
94,000
DQO
Mg/ kg
324,669
347,899
349,132
340,000
PH Temperatura
El efecto de los residuos líquidos de las empresas paneleras sobre las aguas superficiales debe ser medido al nivel de las corrientes de agua y/o de los reservorios de agua para consumo, lo cual se escapa del alcance de este estudio; sin embargo, se observa en el Cuadro 17 que en los trapiches de menor adopción tecnológica los parámetros de conductividad, turbiedad sólidos solubles, sólidos totales, DBO yDQO, son apreciablemente superiores a los presentados en las aguas residuales de los trapiches de mayor adopción tecnológica y que el pH presenta un menor valor, lo cual permite visualizar una acción contaminante superior de las unidades productivas de menor desarrollo tecnológico. En la cachaza (Cuadro 19) no se aprecian tendencias definidas de estos parámetros de acuerdo con el nivel tecnológico de los trapiches, lo cual indica que la tecnología aún no influyó en las características contaminantes de la cachaza, como residuo del proceso de elaboración de panela. Desde el punto de vista ambiental, el mejoramiento de la combustión y la disminución de uso de combustibles adicionales al bagazo genera impactos positivos como la disminución de la deforestación y la erosión, la conservación de la humedad en el suelo y de balances hídricos adecuados en la atmósfera y la significativa disminución de emisiones de calor, monóxido de carbono y otros gases a la atmósfera. En varios casos, cuando se incrementa la eficiencia energética de la hornilla se generan excedentes de bagazo que eventualmente pueden ser utilizados en alimentación animal o como abono orgánico. El aprovechamiento de la cachaza permite eliminar el impacto negativo sobre el ambiente que tradicionalmente se tiene cuando los productores arrojan los excedentes de cachaza a las corrientes de agua o en lotes vecinos, propiciando la contaminación orgánica de las aguas y focos de fermentación con olores indeseables en el ambiente.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 48 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Los anteriores cálculos corresponden a efectos ambientales directamente imputables a la tecnología, sin embargo, un análisis más profundo deberá incluir la valoración económica de los impactos ambientales derivados de la tecnología. Vale la pena enfatizar que la evaluación y la valoración de los impactos ambientales de la agroindustria panelera y de los efectos de la innovación tecnológica deberán ser materia de futuras investigaciones que brinden información básica para la toma de decisiones acerca de políticas ambientales que favorezcan la preservación de los recursos naturales. 4.7
Diagnóstico Participativo
4.7.1 Metodología Con el fin de brindar elementos para la estructuración de un Plan de Acción que permita el fortalecimiento y la modernización de la agroindustria panelera en Colombia, se desarrollaron cuatro talleres con productores paneleros, dos en la HRS y dos en Cundinamarca. Durante los talleres se desarrolló una metodología participativa en la cual los productores, mediante discusión y debate, identificaron los principales problemas que afectan el sector panelero, establecieron la prioridad de los problemas y, para aquellos problemas priorizados, identificaron alternativas de solución. En cada región se realizaron dos talleres con grupos diferenciados de productores, uno en el cual participaron productores con baja adopción de tecnología y otro con aquellos productores que presentan mayor adopción de tecnología. Esta agrupación se realizó con miras a contrastar la problemática y los intereses de los dos tipos de productores. Los talleres tuvieron una duración de cinco horas en promedio, con la participación de 8 a 15 productores y de un facilitador. En los talleres se desarrollan en forma secuencial los siguientes pasos: • • • • • • • •
Presentación de los asistentes Presentación de los objetivos del taller y discusión sobre la dinámica a seguir durante el evento. Retroalimentación a los asistentes con una breve exposición de los resultados previos del estudio de adopción e impacto de la tecnología panelera. Identificación de los problemas que afectan la actividad panelera (trabajo en grupos de 3 a 5 productores). Agrupamiento de problemas, por afinidad temática, diferenciando causas y efectos (trabajo en plenaria). Priorización de los problemas, mediante la construcción de una matriz que permite contrastar la importancia de un problema respecto a la de todos los demás problemas. Identificación de alternativas de solución para los problemas prioritarios. Conclusiones.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 49 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
4.7.2
Resultados
En general, hubo una muy buena receptividad por parte de los productores y se logró la participación activa de los productores para identificar los elementos básicos para la formulación del Plan de Acción. Los problemas priorizados fueron los siguientes: Mercado: Precios bajos e inestables; los intermediarios exigen químicos, fijan precios y condiciones de pago; en el empaque no figura el sitio de producción y la presentación es deficiente; hay diversas calidades de panela y mucha competencia, la demanda de panela no se incrementa, los ingenios azucareros y los derretideros de azúcar producen bastante panela y esto baja los precios, hay contrabando de panela de Ecuador. Asistencia técnica: No hay asistencia técnica suficiente por parte de las UMATAs y otras entidades del Estado, faltan recomendaciones para el cultivo y para hacer una buena producción de panela. Problemas de cultivo: No hay análisis de suelos, no hay variedades nuevas para entresaque, ataque de diatrea y de hormiga loca, faltan recomendaciones de mecanización del cultivo en condiciones de ladera, bajo rendimiento y altos costos de producción. Problemas de proceso: No hay recomendaciones para bajar costos de transporte de la caña, baja extracción de los molinos, hornillas deficientes que consumen leña y caucho, mala calidad de la panela en cuanto a color, textura y presencia de impurezas, escasez de balso para descachazar y altos costos de producción. Organización de los productores: Falta asociación de productores para favorecer condiciones de mercado y conseguir ayuda del Estado, hay desunión y falta conciencia de gremio, falta capacitación empresarial y disciplina de los productores para conformar asociaciones. Altos costos de los insumos: Los costos de la mano de obra suben aunque el precio de la panela baje, los fertilizantes y agroquímicos son cada vez más costosos, la energía eléctrica es muy costosa y el ACPM utilizado como combustible en los motores que accionan los molinos subió de precio muy rápidamente. Medidas económicas de Estado: No hay incentivos para la exportación de panela, los créditos son costosos y requieren mucho trámite y garantías. Seguridad social: No hay asistencia social en el campo, los productores y trabajadores no tienen seguridad social para accidentes de trabajo, salud y para jubilación. Infraestructura física: Las vías de acceso a los trapiches son muy deficientes y esto dificulta el transporte de insumos y productos agrícolas, elevando los costos de producción y comercialización.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 50 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
5.3 Recomendaciones para la reorientación de programas de I&D en la agroindustria panelera colombiana. Las recomendaciones y el planteamiento de estrategias a este respecto se presentarán una vez realizado el taller de Planeación Estratégica para el fortalecimiento y la modernización de la agroindustria panelera, el cual fue programado conjuntamente por FEDEPANELA, Corpoica y CIAT para el 29 y 30 de Junio en la ciudad de Bogotá.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 51 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
5
Conclusiones
La agroindustria panelera representa uno de los principales renglones de la agroindustria rural colombiana, y en la Hoya del río Suárez y occidente de Cundinamarca, representa la principal actividad económica en la zona rural. En estas dos regiones se observa una marcada especialización hacia el cultivo de la caña y la producción de panela, dedicándose en la HRS más del 40% del área de las fincas al cultivo de la caña y en Cundinamarca más del 60%. Sin embargo, las dos regiones presentan características y dinámicas productivas diferenciadas, especialmente en la escala de producción. En la HRS el área promedio de las fincas es casi tres veces mayor al promedio de Cundinamarca, el área sembrada con caña es dos veces mayor. Además, la producción anual de panela por trapiche en la HRS es cuatro veces mayor a la de Cundinamarca, lo cual se debe a los altos rendimientos por hectárea en la HRS. En efecto, mientras en la HRS se obtienen rendimientos cercanos a las 9 t de panela por ha, en Cundinamarca son de 4 t/ha, lo cual da una idea de la dinámica diferenciada de la introducción de innovaciones tecnológicas. Al observar la evolución de la producción entre 1982 y 1998 se aprecia que en la HRS esta creció a una tasa promedio anual del 4.5%, debido básicamente al incremento en el rendimiento, pues el área cosechada mostró una tendencia decreciente. En Cundinamarca la producción creció a una tasa promedio anual del 3.5%, pero principalmente como resultado del incremento en el área cosechada ya que el rendimiento solo creció a una tasa promedio anual del 0.6%. El resto de regiones paneleras del país, en su conjunto, muestran un relativo estancamiento, tanto en producción, área cosechada y rendimientos, lo cual resulta en una creciente concentración de la producción panelera en éstas dos regiones. El análisis de los procesos de adopción tecnológica permiten comprender la diferencia de las dinámicas de las dos regiones. En este sentido se observa que el trabajo institucional realizado en los últimos doce años por el CIMPA en la región de la HRS se refleja en un significativo cambio técnico en las actividades de cultivo de la caña, elaboración de panela y utilización de los subproductos. Al respecto se puede afirmar que cerca del 76% de las unidades finca trapiche adoptaron alguna de las tecnologías desarrolladas, y que ésta tecnología influyó en más del 80% de la producción panelera de la región. En Cundinamarca, en cambio, donde el trabajo institucional de Corpoica fue más reciente, se observa que sólo el 19% de los trapiches adoptaron alguna de las tecnologías recomendadas y que éstas influyen en el 22% de la producción panelera regional. Las tecnologías de mayor adopción en la HRS corresponden a aquellas que requieren una menor inversión de capital, como el prelimpiador, las variedades de caña mejoradas y la paila melotera, con niveles de adopción del 77%, 39% y 33%, respectivamente, que influyen en la producción panelera en 84%, para el caso de los prelimpiadores y 51%, para el caso de las variedades mejoradas. Cabe anotar que en la fase de cultivo las tecnologías de mayor adopción son la fertilización con abonos químicos y la utilización de herbicidas, las cuales alcanzan un nivel de utilización del 98%, pero son atribuidas no tanto a la acción institucional, sino a la promoción ejercida por las casas comerciales. Por otro lado, las tecnologías más intensivas en capital debido a que requieren una inversión de capital relativamente alta como es le caso de las hornillas mejoradas, las hornillas con cámara Ward-CIMPA y los dos molinos en serie, presentan menores tasas de adopción. En general, éstas tecnologías fueron adoptadas por productores con una mayor capacidad económica. Sin
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 52 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
embargo, a pesar de que esta tecnología no fue adoptada ampliamente (24% de adopción), lo productores que lo hicieron tiene una participación de casi el 40% de la producción de panela en la región. De igual manera, menos del 2% de los productores adoptaron la recomendación de instalar dos molinos en serie, pero su influencia en la producción de panela es mayor al 5%. El impacto económico de la tecnología a nivel de las unidades productivas se refleja especialmente en la reducción de los costos de producción de panela y en la generación de nuevos ingresos derivados de la producción de melote. Se pudo calcular que aquellos productores con mayor adopción de tecnología logran una reducción de costos equivalente al 37%, y un aumento en los beneficios totales del 110% con respecto a aquellos que no adoptaron ninguna tecnología. La tecnología generada por Corpoica-CIMPA tuvo un sesgo hacia el ahorro de trabajo y hacia el uso intensivo de capital, el cual respondió a los patrones de creciente escasez de mano de obra en las regiones paneleras. En un análisis más amplio a nivel de país, se estima que las actividades de investigación y desarrollo realizadas por Corpoica-CIMPA entre 1985 y 1998 generaron beneficios equivalentes a 92.000 millones de pesos colombianos (63.1 millones de dólares americanos) con una tasa de retorno a la inversión del 76%. En cuanto a la distribución de estos beneficios se estima que el 45% de éstos llegaron a los productores que adoptaron la tecnología y el 55% a los consumidores de panela. La distribución de los beneficios recibidos por los productores entre las diferentes regiones del país, muestra que los productores del la HRS tuvieron una participación del 56% de los beneficios totales, mientras que los del occidente de Cundinamarca solo recibieron el 5.5%. Por otro lado, los productores de las otras regiones del país que no adoptaron la tecnología tuvieron una pérdida equivalente a 14.700 millones de pesos colombianos (9.8 millones de dólares americanos), al recibir un menor precio por la panela, sin haber disminuido los costos de producción. En cuanto al análisis del impacto social del proyecto, los resultados de la identificación de percepciones locales de bienestar muestran que la posesión de tierra y su extensión es el indicador más importante para definir el nivel de bienestar en las áreas rurales. Además, por ser ésta una región cañera, indicadores como posesión de trapiche y la importancia del cultivo de caña en la finca son también de importancia. Cuando estos indicadores se relacionan con los niveles tecnológicos de las unidades productivas, se observa una alta correlación entre los niveles de bienestar y los niveles de adopción de tecnología. En general, la tecnología de procesamiento esta destinada a los dueños de trapiche, y por lo tanto, para los pobladores con un mayor nivel de bienestar. Por lo tanto, se encontró que los dueños de trapiche que adoptaron la tecnología tuvieron recursos para invertir en su unidad productiva, diversificaron su producción al poder adquirir ganado, y también pudieron invertir en mejorar las condiciones de vida de su familia. Sin embargo, un análisis más profundo sobre el impacto de la tecnología en otros actores sociales con menores niveles de bienestar muestra los siguiente. En primer lugar, la tecnología de producción de caña llego de igual forma a los dueños de trapiche como a los aparceros y los dueños de caña sin trapiche. En segundo lugar, el sistema de maquila que utilizan los aparceros y los dueños de caña sin trapiche, permite que estos también se beneficien de las instalaciones de los trapiches mejorados ya que les permiten reducir sus costos de procesamiento y aumentar sus rendimientos. En tercer lugar, debido a que a los trabajadores de molienda, y en ciertos casos a los de cultivo, se les paga por destajo (volúmenes producidos), éstos aumentaron sus ingresos considerablemente al trabajar en trapiches con
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 53 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
niveles altos de tecnología, a pesar de que en algunas actividades se aumentó la carga de trabajo. Adicionalmente, los trabajadores de caña y molienda se vieron afectados por la eliminación y reorganización de algunas labores de cultivo, y el aumento en la carga de trabajo en algunas operaciones de molienda. Sin embargo, en la HRS existe un grave problema de escasez de mano de obra, por lo cual no se observa un desplazamiento de la mano de obra a otras regiones y/o actividades productivas, sino mas bien una mayor especialización y calificación del trabajador en las diferentes labores de cultivo y proceso. La tecnología también tuvo impactos significativos sobre el ambiente, especialmente con la incorporación de hornillas mejoradas, las cuales permiten reducir la emisión de contaminantes como el monóxido de carbono, los gases nitrogenados y las partículas sólidas u ollín. De igual manera, el aumento en la eficiencia energética de las hornillas permitió la reducción o eliminación del uso de leña y caucho, disminuyendo la presión sobre el recurso forestal y la producción de gases azufrados, que en altas concentraciones puede originar lluvias ácidas. Los efluentes líquidos del procesamiento de panela muestran parámetros de contaminación más altos en las unidades de baja adopción de tecnología, lo cual indica que la tecnología favorece la disminución de la contaminación de aguas. De acuerdo con el concepto de los productores, los mayores problemas que afronta la agroindustria panelera colombiana, están relacionados con el mercadeo y la comercialización, la falta de asistencia técnica, los problemas de cultivo y proceso, la falta de organización de los productores, los altos costos de los insumos, la falta de incentivos por parte del Estado, la falta de seguridad social para productores y trabajadores y la deficiente infraestructura de vías de acceso a las fincas. 6
Recomendaciones
Para lograr un mayor impacto y cobertura de la tecnología desarrollada, y llegar a los productores con niveles de bienestar más bajos se pueden proponer por lo menos dos estrategias. Por un lado, debido al costo de la inversión necesaria para el mejoramiento de las unidades de procesamiento, se hace necesario que el desarrollo de tecnología este articulado a un sistema de financiamiento apropiado a las necesidades y capacidad del sector. Por otro lado, se hace necesario buscar nuevas opciones tecnológicas de menor costo, y por lo tanto, más accesibles al pequeño productor. En esta última línea de pensamiento, es importante buscar mecanismos para motivar una mayor participación de los productores, especialmente aquellos con menores niveles de bienestar, en el proceso de desarrollo tecnológico, el cual potencie su experiencia, cree empoderamiento y propenda a una mayor difusión de la tecnología. Esta estrategia requiere que el trabajo investigativo y de ajuste involucre permanentemente al productor y todos los demás actores de la cadena agroindustrial, consultando sus necesidades reales y ofreciéndole alternativas factibles para la solución de sus problemas tecnológicos. Los resultados de ésta investigación muestran la necesidad de articular el desarrollo tecnológico a una estrategia más amplia de desarrollo del sector panelero, el cual requiere por lo menos de los siguientes componentes. Primero, la creación de capacidad empresarial en los productores de panela a través de la formación integral del recurso humano, la cual le permita un manejo más efectivo de su producción y comercialización. Segundo, el fortalecimiento del capital social, el cual permita a los productores crear una capacidad organizativa para aprovechar nuevas oportunidades y nichos de mercado, a través de una agricultura ampliada que permita establecer alianzas estratégicas que integren y articulen mejor la cadena agroindustrial. Tercero, el desarrollo de
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 54 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
nuevos productos y mercados, los cuales permitan ampliar la demanda por el producto debido a que cualquier cambio tecnológico trae como consecuencia un aumento en la oferta, y por lo tanto, la reducción en los precios del producto. La implementación de una estrategia de desarrollo más amplia requiere de una mayor integración interinstitucional, la cual permita responder a través de un sistema de apoyo especializado a la compleja problemática de esta agroindustria, de la cual depende el bienestar de una buena parte de los productores campesinos del país. Este sistema de apoyo a la agroindustria panelera debe por lo tanto articular a las diferentes instituciones de apoyo a nivel nacional, regional y local, de manera que este apoyo se ofrezca en forma articulada, coordinada y responda a las demandas y necesidades de los usuarios. Sin embargo, para que éste sistema de apoyo responda a la demanda y no sólo oferte servicios, se hace necesario una participación activa de los diferentes actores en la definición de las agendas institucionales. Dicho de una manera muy general, y con una visión de mediano plazo, se debería diseñar un plan estratégico a nivel nacional orientado hacia la modernización de la agroindustria panelera y a la ampliación de los mercados internos y externos. Como se mencionó anteriormente, este plan estratégico debe ser amplio, definido de acuerdo a las demandas del sector, y debe articular a los diferentes actores de manera que se propenda a ofrecer a los productores de panela un sistema de apoyo efectivo. Muy probablemente, este plan estratégico a nivel nacional, también requiera un cierto nivel de diferenciación, el cual permita responder a las demandas de cada región productora del país, y a las demandas de los diferentes productores del país, según su escala de producción y nivel tecnológico. Finalmente, este plan debe buscar una mayor equidad en la distribución de los beneficios, por lo cual, que se hace necesario tener una estrategia clara para llegar a los productores y actores sociales con menores niveles de bienestar.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 55 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Anexo A. Descripción de las recomendaciones tecnológicas generadas por CIMPA-Corpoica 6.1
Recomendaciones Agronómicas
6.1.1 Variedades de caña El CIMPA, y actualmente Corpoica, mediante convenio con el Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar, CENICAÑA, ha venido probando diferentes materiales genéticos de caña en diversos agroecosistemas para observar su comportamiento con fines paneleros10. De estas pruebas se seleccionaron dos variedades con buena adaptación y buen comportamiento en la producción de panela: La Puerto Rico, PR61632, y la República Dominicana, RD7511. La primera, PR61632, fue liberada para todo el país en 1988 y presenta buenas condiciones de rendimiento en caña y panela, resistencia a las principales enfermedades (mosaico y carbón) y ausencia de pelusa. La RD7511 fue entregada para las condiciones agroecológicas de la HRS en 1996, aunque se venía probando desde el inicio de los 90s; esta variedad presenta buen rendimiento en tallos molibles y panela, tolerancia a mosaico y carbón y ausencia de pelusa. En la actualidad ésta variedad se ensaya bajo las condiciones agroecológicas de Cundinamarca. Para efectos de la presente investigación a estos dos materiales se les denomina “variedades mejoradas” en contraste a otras variedades utilizadas frecuentemente por los productores como la POJ2878, POJ2714, Coimbatore, Canal Point, “Palmireña” y “ZC”, entre otras, a las cuales en el presente estudio se les denomina en conjunto como “variedades tradicionales”. 6.1.2 Establecimiento de semilleros y utilización de tallos como semilla Dentro del paquete de recomendaciones agronómicas se determinó la conveniencia de establecer semilleros para la caña, debido a que con ellos se puede propagar eficientemente las variedades, asegurar la pureza varietal, disminuir la presencia de plagas y enfermedades, acelerar la brotación y aumentar el vigor y la uniformidad de los cultivos. Para esto se recomienda establecer 1000 m2 de semillero para obtener semilla para sembrar una hectárea de caña, y por lo tanto, se recomienda utilizar como semilla los trozos de tallo de la caña provenientes de semilleros, como alternativa a la práctica tradicional de sembrar semilla de cogollo proveniente de la parte terminal de los tallos de la cosecha o corte anterior. En la HRS la necesidad de semilla es más frecuente pues se hace renovación del cultivo cada 5 ó 6 años, en tanto que en Cundinamarca, se manejan cultivos muy antiguos, de 20 o más años, los cuales se van cosechando permanentemente por entresaque, seleccionando los tallos más maduros. Dado que con la edad las plantas pierden su vigor productivo y se disminuye la población de tallos por hectárea, en Cundinamarca se está recomendando el transplante y resiembra de plántulas de caña, las cuales son propagadas a partir de yemas vegetativas en bolsas con sustratos ricos en materia orgánica. Esta práctica cultural es de muy reciente introducción y aún no se encuentra muy expandida, aunque se tienen reportes de su buena aceptación por parte de los cañicultores.
10
No todas las variedades de caña que son buenas en la producción de azúcar se adaptan bién a los agroecosistemas de ladera y producen buenos rendimientos en panela.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 56 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
6.1.3 Aplicación de abonos y fertilizantes La caña es un cultivo semi-permanente que extrae grandes cantidades de elementos minerales del suelo, los cuales deben devolverse mediante prácticas de fertilización química y/o abonamiento orgánico. Las recomendaciones de cuales fertilizantes o abonos se deben utilizar y en qué dosis se deben basar en análisis de suelos y en el conocimiento de los requerimientos de cada variedad. En la región de la HRS la mayor parte de los productores fertiliza, pero la utilización de fertilizantes y sus dosis varían de un lote a otro y dependen del costo relativo de los fertilizantes y el precio de la panela, así, cuando el precio de la panela es bajo el productor tiende a disminuir la utilización de fertilizantes. Los fertilizantes de uso más frecuente son la urea, como fuente de nitrógeno, y fertilizantes compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio (N-P-K), con formulaciones variadas como 15-1515, 10-30-10 y 10-20-20, además, en suelos ácidos, se acostumbra utilizar cal agrícola o cal dolomítica, como correctivos de acidez y como fuentes de calcio y magnesio. En Cundinamarca se tiende a mantener una agricultura orgánica y son pocos los productores que utilizan fertilizantes químicos; cabe anotar que en condiciones de cosecha por entresaque es más difícil de establecer programas de fertilización, pues en un lote se encuentran simultáneamente cañas de diversa madurez y la fertilización muy próxima al momento del corte afecta la composición de la caña y la calidad de la panela, especialmente en lo relacionado a su textura y color. 6.1.4 Control Integrado de Malezas La incidencia de las malezas afecta el rendimiento de la caña hasta en un 60%, por lo que se recomienda su control en forma integrada, combinando métodos culturales, mecánicos y químicos. El control cultural es ejercido por el mismo cultivo al “cerrar las calles” y competir eficientemente con las malezas, el control mecánico-manual es el más tradicional y más costoso por la cantidad de jornales que demanda, se realiza en forma manual utilizando azadón, pala o machete; el control químico se hace mediante herbicidas selectivos a la caña, es el más eficiente pero su práctica se restringe por la presencia de cultivos intercalados con la caña, la probabilidad de dañar cultivos de vecinos o por desconocimiento de los productos más indicados, la época de aplicación y las dosis. En la HRS los herbicidas de uso más frecuente son el 2-4-D, para control de malezas de hoja ancha, y la atrazina y ametrina, para control de malezas gramíneas y de hoja ancha. En Cundinamarca no es muy frecuente el uso de herbicidas, realizándose el control cultural, mediante desyerbas manuales y por la misma competencia que ejercen los tallos que quedan en el lote, después del corte por entresaque. 6.2
Recomendaciones en el Procesamiento
6.2.1 Recomendaciones para el incremento de la extracción del jugo de la caña Tradicionalmente en la elaboración de panela, el jugo de la caña es extraído mediante molinos de tres mazas que ejercen presión sobre los tallos, liberando los compuestos líquidos y en suspensión (jugo), del cual posteriormente se obtiene la panela. En términos generales se puede afirmar que a mayor extracción de jugo mayor será la producción de panela. Este concepto es conocido empíricamente por los productores pero los equipos de molienda (molinos y motores) no siempre son operados adecuadamente para obtener buenos niveles de extracción. Para optimizar la operación de extracción, CIMPA formuló una serie de recomendaciones relacionadas con la selección, montaje, operación y mantenimiento de equipos de molienda, en especial el ajuste de las aberturas entre mazas y la velocidad de
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 57 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
rotación de las mismas de acuerdo con las características particulares de cada molino. Se recomienda el control periódico de los niveles de extracción por parte de los productores y el rayado de las mazas. En el caso de trapiches de alta capacidad de producción (más de 500 t de panela al año) se recomienda la instalación de un segundo molino en serie, el cual repasa el bagazo que sale del primero, recuperando una cantidad significativa de jugo. Vale anotar que esta recomendación no se hace para pequeños trapiches porque el valor de la inversión en un molino adicional no se puede amortizar rápidamente cuando se produce poca panela. 6.2.2 Mejoramiento de la limpieza de los jugos Uno de los problemas más críticos de la agroindustria panelera es la calidad del producto final debido a la presencia de impurezas y la utilización frecuente de aditivos químicos que buscan blanquear y/o colorear el producto para enmascarar deficiencias del proceso. Por esto CIMPA diseñó dos modelos de tanques prelimpiadores que mediante principios físicos permiten retener más del 90% de las impurezas sedimentables y flotantes de los jugos. La implementación de estos prelimpiadores permite además eliminar o disminuir significativamente la adición de agentes blanqueadores al lograrse una mayor pureza de los jugos de la caña. 6.2.3 Mejoramiento de la eficiencia térmica de las hornillas La elaboración de panela se logra mediante la evaporación abierta del agua y concentración de los sólidos solubles presentes en el jugo de la caña, en hornillas donde se genera calor a partir del bagazo y se transfiere a las pailas que contienen los jugos. Tradicionalmente este proceso no es autosuficiente y requiere la utilización de combustibles adicionales al bagazo, como leña y llantas usadas, que, además de incrementar los costos de producción, originan serios problemas de deforestación y contaminación del aire. CIMPA y Corpoica diseñaron diversos modelos de hornillas mejoradas que permiten alcanzar niveles de autosuficiencia energética y disminuir significativamente los efectos negativos al ambiente. Los cambios introducidos en las hornillas mejoradas consisten básicamente en el re-diseño de las cámaras de combustión para aumentar la eficiencia de la combustión del bagazo, la implementación de pailas aleteadas para mejorar la eficiencia en la transferencia de calor a los jugos, el incremento de la altura de las chimeneas para optimizar la velocidad de los gases calientes, y en el aprovechamiento de la gravedad mediante el paso por tubería de los jugos de una paila a otra, lo cual disminuye el esfuerzo físico de los operarios. En el caso de las hornillas con cámara Ward-CIMPA se puede utilizar el bagazo húmedo, tal como sale del molino, eliminando la necesidad de secarlo previamente y haciendo más flexible la producción de panela sin depender de la disponibilidad de bagazo seco. En general, el mejoramiento de la eficiencia térmica de las hornillas conlleva a un incremento de su capacidad de producción, lo cual las hace atractivas a los dueños de trapiche, productores de caña sin trapiche y operarios del proceso. 6.3
Aprovechamiento de los subproductos
6.3.1 Producción de melote La cachaza es un subproducto de la operación de limpieza y clarificación de los jugos que normalmente se utiliza para la alimentación de animales de la finca o para regalar a los vecinos. Sin embargo, su aprovechamiento está limitado por la alta perecibilidad de la cachaza la cual se fermenta rápidamente y al ser suministrada a los animales les origina problemas digestivos que pueden desencadenar en su muerte. Por esto, a pesar del alto valor nutritivo de la cachaza, gran parte se desperdicia y se bota en lugares aledaños al trapiche o se vierte a corrientes de
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 58 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
agua, originando malos olores y la contaminación orgánica de suelos y aguas. Para lograr el aprovechamiento económico y disminuir los problemas ambientales de su manejo, el CIMPA diseñó una paila melotera que se adiciona en las hornillas (tradicionales o mejoradas) para cocinar la cachaza, reduciéndole su contenido de humedad hasta alcanzar el punto de melote. Este subproducto así tratado se puede conservar por más de tres meses y suministrar en forma regulada a los animales. Con base en el melote, algunos productores paneleros introducieron programas comerciales de producción de cerdos y de pollos de engorde, complementando así sus ingresos; otros paneleros, que no les gusta la producción pecuaria, venden el melote, habiéndose generado un mercado local para este subproducto del procesamiento de la caña. Se observa que el precio del melote sigue la tendencia de los precios de la carne de cerdo.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 59 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
ANEXO B. Información utilizada para la estimación del impacto a nivel regional y nacional. Cuadro B1. Regiones de generación de tecnología – información de entrada al modelo de excedentes económicos Desplazador de la oferta K (% reducción en costos)
Probabilidad de éxito (%)
Años requeridos para la difusión
Nivel tecnológico 2 : Pre-limpiadores
13.3
100
1
Nivel tecnológico 3 : Pre-limpiadores y Hornilla Mejorada
20.6
100
1
Nivel tecnológico 4 : Pre-limpiadores + Hornilla con Cámara Ward
27.6
100
3
Nivel tecnológico 5 : Pre-limpiadores, Hornilla con Cámara Ward y 2 Molinos en Serie
38.4
100
7
Regiones tecnológicas
Cuadro B2. Matriz de diseminación inducida y espontánea de la tecnología de producción de panela a otras regiones de Colombia. Regiones de Producción de Panela en Colombia
Nivel de tecnología 2
Hoya del río Suarez
Cundinamarca
Resto de Colombia
1
1
1
1(0.2724)
1(0.2711) 1(0.0897)
11
3
1 (0.4998)
4
1(0.1650)
0
5
1(0.1392)
0
11
A pesar de que la tecnología llega a la región con un coeficiente de “spillover” de 1, se utilizará en el modelo los coeficientes entre paréntesis para ajustar por la tasa de adopción de la tecnología, ya que el modelo solo permite entrar una tasa de adopción, y la tasa es diferente para cada nivel de tecnología. Este coeficiente se calcula de la siguiente forma: (tasa de adopción para el nivel respectivo / tasa de adopción para el nivel 2) / 100.
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 60 de 661
Aprendiendo del pasado para Proyectarnos hacia el Futuro: Adopción e Impacto de la Tecnología de Panela en la Hoya del Río Suárez Y Cundinamarca (Colombia)
Cuadro B3. Regiones de producción de panela en Colombia – información de entrada al modelo de excedentes económicos. Regiones de Producción de Panela en Colombia Parámetros
Hoya del río Suárez
Cundinamarca
Resto de Colombia
255,440
171,300
725,263
737,334
675,899
789,658
Elasticidad precio de la oferta
0.57
0.57
0.57
Crecimiento anual exógeno de la oferta (%) Tasa de adopción nivel tecnológico 2 (% de procesadores) 1998 Tasa de adopción nivel tecnológico 3 (% de procesadores) 1998 Tasa de adopción nivel tecnológico 4 (% de procesadores) 1998 Tasa de adopción nivel tecnológico 5 (% de procesadores) 1998
0.49
0.49
0.49
45.26
21.84
5.46
22.62
5.95
1.48
7.47
0.0
0.49
6.30
0.0
0.0
Producción promedio de panela (ton) 1984-86 Precio promedio de la panela ($Col/ton) 1984-86
Cuadro B4. Consumo de panela en Colombia – información de entrada al modelo de excedentes económicos. Parámetros
Colombia
Consumo promedio de panela (ton) 1984-86
1,152,003
Precio promedio de la panela ($Col./ton) 1984-86
848,689
Elasticidad precio de la demanda
-0.54
Crecimiento anual exógeno de la demanda (%)
1.44
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, CIAT http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htm Página 61 de 661