INFORME UNA MIRADA A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL: Propuestas para su mejora

MESA DE DIÁLOGO Y CONVIVENCIA VILLA DE VALLECAS INFORME UNA MIRADA A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL: Propuestas para su mejora 2009 Informe MDC Villa d

18 downloads 133 Views 608KB Size

Recommend Stories


LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL
LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL INSTITUTO INTERDISCIPLINAR DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS www.institutoredeco.com PONENTE: RAÚL SAAVEDRA LÓPEZ www.institu

La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural 1
La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural pp. 153-174 Plumilla Educativa La convivencia escolar. Una mirada desde la diversida

UNA MIRADA A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la educación, a los “juegos de cartas” o al hecho de “jugar a las cartas” se les aplica de forma inmediata una

Mejora de la convivencia escolar
RFP N.4 (2009) | ISSN 1887-6250 ARTÍCULO Mejora de la convivencia escolar Aprender a resolver conflictos a través de la educación emocional Inmacula

Story Transcript

MESA DE DIÁLOGO Y CONVIVENCIA VILLA DE VALLECAS

INFORME UNA MIRADA A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL: Propuestas para su mejora 2009 Informe MDC Villa de Vallecas 2009

Página 1

I.

La Mesa de Diálogo y Convivencia de Villa de Vallecas

1. Qué son las Mesas de Diálogo y Convivencia Las Mesas de Diálogo se encuentran adscritas al Foro Madrid y poseen un carácter distrital. Están constituidos como espacios territoriales de participación vecinal para estudiar, debatir y proponer iniciativas que propicien la convivencia social e intercultural, y fortalezcan el asociacionismo en los barrios. Tienen capacidad de elevar propuestas al Foro Madrid, a los Consejos Territoriales de Distrito, a las Áreas de Gobierno Municipal que corresponda y, en su caso, mediante su representación en el Foro, al Pleno del Ayuntamiento.

2. MDC Villa de Vallecas La Mesa de Diálogo y Convivencia de Villa de Vallecas se constituyó el 27 de febrero de 2007. Tiene actualmente 23 vocales elegidos de los cuáles, 8 son vecinos/as a título individual, 9 pertenecen a asociaciones y 5 son representantes de la Administración. Al constituirse la mesa, se eligió a Nelly Hilares como presidenta, a Marcos Crespo como vice-presidente y a Mª Teresa Flórez como secretaria.

II.

Metodología de Trabajo

Para la elaboración del Informe o Análisis de la Realidad del Estado de la Convivencia en el Distrito de Villa de Vallecas, la MDC de Villa de Vallecas propuso la siguiente metodología de Trabajo; metodología que fue aprobada en el Pleno de la Mesa del 26 de Junio de 2007: Con el fin de optimizar el trabajo a realizar para el Análisis de la realidad del distrito, desde la Mesa de Diálogo y Convivencia se crean 4 grupos de trabajo, dividiendo así el distrito en 4 zonas: 1. 2. 3. 4.

Cañada Real Santa Eugenia Casco Histórico UVA

Informe MDC Villa de Vallecas 2009

Página 2

En cada una de las zonas se han observado cinco aspectos importantes de la realidad: Educación, Salud, Relaciones Vecinales, Espacios Públicos y Ocio. Las herramientas utilizadas para su elaboración han sido: 1.

Análisis de la información ya existente a partir de los siguientes documentos:

o Información Socio demográfica del distrito Villa de Vallecas: elaborada por el OMCI (Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural) o Listado Entidades y Agentes Sociales o Listado de Centros Educativos o Listado de Centros de Salud y Consejos de Salud o Guía de Recursos de Villa de Vallecas (SS.SS Villa Vallecas) y Guía de recursos de atención a la Población extranjera (OMCI) o Guía de Recursos Socioeducativos de Puente y Vila de Vallecas o Informe sobre Estado convivencia de Puente y Vila de Vallecas (Casi Puente y Villa) 2. Entrevistas con vecinos y vecinas (ver en ANEXOS la ficha de registro a vecinos/as). Se han realizado un total de 155 encuestas a vecinos y/o vecinas. Para ello se estableció una muestra que ha tenido en cuenta aspectos de género, edad, origen, etc. Se plantea que sean el 50% personas extranjeras y el 50% españolas. No obstante hay que señalar que no se trata de una muestra representativa desde una perspectiva estadística. 3. Entrevista con los Agentes Sociales del ámbito analizado (Administraciones, Asociaciones, etc. El concepto de Entidad Social que se ha manejado ha sido amplio y por tanto se ha incluido en él a Asociaciones, y Servicios Públicos (Centros Educativos, Centros Sanitarios, Servicios Sociales, etc) Posteriormente un grupo de Trabajo se encargó de sistematizar la información de las Entrevistas y de la elaboración final del Informe.

Informe MDC Villa de Vallecas 2009

Página 3

III.

Análisis de las Encuestas

1 Visión de la Convivencia: conflictos detectados y factores que intervienen Como se explicaba en el apartado referido a la metodología, una de las herramientas que se ha utilizado para la elaboración de este Informe ha sido una encuesta dirigida a distintos agentes sociales del distrito. Se ha entrevistados a tres tipos de entidades: por una lado organizaciones sociales y/o ONG’s, también a Centros Educativos del distrito y finalmente a recursos Públicos de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Entre otros aspectos se les pedía hacer una valoración de la Convivencia Intercultural en el distrito. A pesar de que en cada una de las respuestas ha habido matices, se da una coincidencia considerable en la valoración que todas las entidades entrevistadas hacen: hay poca convivencia real y se constata más bien una coexistencia; se valora como complicada la consecución de la convivencia y se manifiesta que existen pocos lazos comunes. Se señala en muchos casos la existencia de zonas o focos calientes como la Cañada Real y el Ensanche de Vallecas. Es importante indicar una idea que se repite entre las respuestas de los Centros Educativos: se detecta cierto agrupamiento por nacionalidades en los espacios de ocio (recreo, salida, etc.) con poca interrelación entre cada grupo. Así mismo también se indica que la interrelación es mayor en las etapas de la infancia y la juventud que en etapas posteriores. Sobre los conflictos o problemas detectados también se da una gran coincidencia en las distintas respuestas: siete de las entidades encuestadas manifiestan que no se han detectado conflictos. Seis entidades sí manifiestan que existen problemas de racismo y xenofobia, concretando algunas su respuesta al señalar que existen muchos prejuicios por parte de población autóctona hacia la población extranjera en general, que se da rechazo sobre todo a algunos colectivos como el marroquí, el gitano y el latinoamericano. También indican la existencia de un racismo, a veces, entre las familias españolas de etnia gitana y las marroquíes, conflicto en parte causado por la lucha por los recursos sociales y de conflictos entre alumnado español gitano con el marroquí y del alumnado español no gitano y el latinoamericano. Otro de los aspectos que se preguntaron fue el de los factores que influyen en negativo y en positivo en la Convivencia Intercultural. Las respuestas que se dieron quedan recogidas en el siguiente cuadro. Tan sólo señalar una cuestión: que también en este caso se dio una coincidencia amplia en cuanto a los factores que intervienen e influyen en el desarrollo de la Convivencia Intercultural. Informe MDC Villa de Vallecas 2009

Página 4

FACTORES QUE INFLUYEN EN POSITIVO FACTORES QUE INFLUYEN EN NEGATIVO  La creación de redes de ayuda y solidaridad  La falta de espacios en los que realmente se puntual  La diversidad como fuente de riqueza.  Existencia de espacios donde se puedan expresar las diferentes culturas y nacionalidades  La formación y capacitación laboral  La existencia de entidades y profesionales que desarrollan actividades en la zona  Facilitar la equiparación de derechos y deberes  Fortalecimiento de las redes vecinales  Conocimiento de los otros  Tener espacios de encuentro y participación  Papel de mediadores sociales  Papel de los tutores y el departamento de orientación  La educación en valores, educación intercultural y educación en igualdad para todos y todas: alumnado, padres y madres, profesionales.  El convivir en el aula ayuda a tener una visión más amplia de las otras culturas  Desdramatizar conflictos entre alumnos para que no se genere un conflicto real entre familias  Que el porcentaje de minorías en el centro sea proporcional al del barrio  Potenciar participación de todas las familias en el centro  Definir e implementar bien el Plan de Acogida  Existencia y creación de nuevos puestos de trabajo en el ámbito de la Convivencia Intercultural  Aspectos personales (tolerancia, talante, etc.)  Mejora de recursos en general  La educación y el respeto  Medidas reguladoras (legales)

Informe MDC Villa de Vallecas 2009

desarrolle la integración entre los vecinos  Perjuicios, generalizaciones  Racismo intolerancia y xenofobia  La separaciones entre etnias: no produce una integración  Desconocimiento mutuo (gitanos – “payos” – inmigrantes). Rechazo.  Debilidad de las dinámicas de ayuda mutua  Intolerancia, bajo nivel cultural, escasez de recursos personales y habilidades  Sensacionalismo de los medios de comunicación crean prejuicios y estereotipos  Diferencias culturales y lingüísticas que dificultan la integración  Falta de valores éticos  Problemas de identidad cultural, idioma y religión.  Políticas dirigidas a determinados colectivos  Escasas actividades de convivencia intercultural  Escolarizar a las distintas minorías en Educación Infantil fuera del periodo ordinario y demasiados grupos en primer ciclo.  Masiva escolarización en escasos centros escolares (alto porcentaje de alumnos de origen extranjero en algunos centros)  Mucho alumnado de Cañada que no puede participar en las actividades del Plan de Convivencia por su realidad socioeconómica y geográfica.  Precariedad económica: Bolsas de pobreza y situaciones de exclusión, provocando tensiones sociales que repercuten en la convivencia  Falta de recursos sociales (desigualdad social) especialmente para jóvenes y adolescentes  Dificultades para el acceso a la vivienda de alquiler por parte de población extranjera (prejuicios del arrendador, requisitos que no se cumplen…), lo que lleva en ocasiones al hacinamiento y a vivir en condiciones insalubres.  Dificultades en ocasiones para la tramitación de tarjetas sanitarias a personas con escasos recursos económicos.  La dificultad para conseguir documentación lleva a la discriminación  Falta de medidas legales

Página 5

IV.

Propuestas

En junio 2008, la Mesa finalizó el informe con los resultados del proceso del análisis. Una comisión de trabajo elaboró el informe final que se presentó en la 10ª Reunión Ordinaria de la Mesa DC de Villa de Vallecas en el mes de septiembre. A partir de este momento la Mesa empezó a valorar los resultados y actualmente se están elaborando propuestas para la mejora de la convivencia intercultural del distrito 1. Recursos en la zona de Ensanche de Vallecas La zona del Ensanche de Vallecas ha experimentado un crecimiento de población que no corresponde con el incremento de recursos que tiene asignados. Esto da lugar a una carencia de servicios y personal especializado. Esta necesidad se ha detectado concretamente en dos bloques situados junto a la estación del Metro “Las Suertes”. La Mesa propone, en este sentido, incrementar actividades alternativas de ocio para los jóvenes del barrio e implementar recursos profesionales como educadores sociales, y dinamizadores vecinales y de espacios públicos.

2. Presencia de asociaciones de inmigrantes en el barrio Es constatable que en el Distrito que nos ocupa la población extranjera es numerosa (16,90% - 1 de julio de 2009), sin embargo, hay una escasa representación de Asociaciones de inmigrantes. Esta situación plantea la necesidad de crear medidas que favorezcan el asociacionismo en el Distrito facilitando espacios de reunión. Conseguir estos espacios, no solo fomentaría el espíritu asociativo, también animaría a Asociaciones de otros distritos a llevar a cabo trabajos de sensibilización o actividades en la zona.

3. Actuaciones de Sensibilización Los cuestionarios realizados por la Mesa DC de Villa de Vallecas ponen de manifiesto que no existe un conocimiento real de la situación entre el vecindario. Son necesarias campañas o actividades de sensibilización que promuevan actitudes de convivencia, y por ello, se ha propuesto organizar algunas actividades como por ejemplo: •

Encuentros del Mundo. Este evento contará con diversas actividades entre las que cabe destacar una Cena Intercultural, una exposición de fotografía realizado por vecinos y vecinas del barrio, cuyo objetivo será aumentar el conocimiento mutuo y sensibilizar a la población sobre la necesidad de la interculturalidad. Otra idea es un Ciclo de Cine Forum presentando documentales de diferentes países: Perú, Rumanía, etc, que explique la vida cotidiana de sus gentes pero también documentales sobre la vida y cultura española. Se completaría la sesión fomentando un espacio de encuentro y debate entre los asistentes.

Informe MDC Villa de Vallecas 2009

Página 6



Tertulias. Proponemos organizar tertulias para los/vecinos/as del distrito en los Centros Culturales para que se conozcan y, así, estimular, agilizar y fomentar la integración y acogida de los inmigrantes en el Distrito.

4. Centros de salud Para mejorar la comunicación entre los facultativos y los pacientes se propone la incorporación de un Servicio de Mediación Social y Lingüística en los Centros de Salud. Se demanda también una atención necesaria a las personas que no disponen de tarjeta sanitaria.

5. Educación Los centros educativos han sufrido un cambio en el tipo de alumnado debido a gran diversidad intercultural originada. Se detecta, además, un agrupamiento por nacionalidades en los espacios de ocio con poco interrelación entre los grupos. Además los profesores experimentan cierta dificultad a la hora de organizar sus clases. Se propone facilitar mediadores o/y orientadores, expertos en la convivencia intercultural en los centros educativos para que puedan prevenir e intervenir cuando surjan conflictos, que doten con herramientas al profesorado para gestionar la diversidad en el ámbito escolar y que trabajen con el alumnado para superar la multiculturalidad y crear un ambiente de interculturalidad

6. Ocio y Tiempo Libre

Se constata que en el distrito de Villa de Vallecas hay escasa oferta de ocio y tiempo libre para menores de 3 hasta 14 años fuera del ámbito escolar. Sobretodo el grupo de jóvenes de 11 hasta 14 años tiene pocas posibilidades ya que los jóvenes, a partir de los 14 años pueden acudir a los centros juveniles. Propuesta: Dotar a los centros culturales y/o juveniles de educadores para organizar actividades para los niños y niñas para los jóvenes entre 11 y 14 años.

Informe MDC Villa de Vallecas 2009

Página 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.