Ingeniero Geólogo Raúl Cruz Ríos

Ingeniero Geólogo Raúl Cruz Ríos LOGROS PROFESIONALES: • Ingeniero Geólogo: por la Universidad Nacional Autónoma de México, 1973 • Tesis: Estudio Geo

30 downloads 59 Views 215KB Size

Recommend Stories


3) Autor: ANTONIO ROS MORENO
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Mantenimiento Industrial (3/3) Autor: ANTONIO ROS MORENO 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que

RAL RAL COLOR R G B. Beige verdoso Beige Amarillo arena Amarillo señales Amarillo oro
RAL RAL COLOR R G B 1000   Beige verdoso 204 204 153 1001   Beige 210 170 90 1002   Amarillo arena 208 168 24 1003   Amarillo señ

Story Transcript

Ingeniero Geólogo Raúl Cruz Ríos LOGROS PROFESIONALES: • Ingeniero Geólogo: por la Universidad Nacional Autónoma de México, 1973 •

Tesis: Estudio Geológico del Área de Parras, Coahuila, enfocada en la exploración de Yacimientos de hidrocarburos de acuerdo con un convenio UNAM-PEMEX.

• Postgrado: "Exploración y Explotación de Yacimientos Minerales”, 1976-1977 en el "Institute for International Mineral Resources Development of Japan", de la Universidad de Tokio. Dentro del Programa de Estudios, se realizaron viajes de prácticas en temas avanzados de Geoquímica, Geofísica, Geología de Campo, Fotogeología y Evaluación a diferentes minas y plantas metalúrgicas en Japón y Australia, Nueva Zelanda, Indonesia y Malasia, visitando Oficinas de Servicios Geológicos, minas y plantas metalúrgicas • Presidente de la Asociación Nacional de Directores de Minería de los Gobiernos de los Estados de la República Mexicana: Asociación conformada por 24 entidades de la República Mexicana, 2011-2013 • Fundador el Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México, IFOMEGEM, asumiendo el cargo de Director General en el año 2000 . • Director General del Servicio Geológico Mexicano: Designación por el Lic. Enrique Peña Nieto, C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 16 febrero del 2013. •

Diplomado del Programa de Alta Dirección de Dependencias y Entidades Públicas (PADEP): Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., (INAP), 2014



Coordinador Nacional de Vinculación con los sectores minero y eléctrico de la Fundación Cultural Isidro Fabela, A.C: Entre cuyos propósitos está fomentar el desarrollo de una minería moderna y socialmente responsable. 2014

• Vicepresidente Primero de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos: actualmente la sede se encuentra en la República Dominicana, 2014 • Galardonado con la Presea Estado de México 2014: El 2 de marzo del 2015, el Ing. Raúl Cruz Ríos recibió el máximo reconocimiento público que otorga el Gobierno del Estado de México en la modalidad al Impulso Económico “Filiberto Gómez”, a través de un Consejo de Premiación, por una vida de entrega y servicio a la minería mexicana, de la cual 25 años los destinó a promover el conocimiento geológico y desarrollo de la actividad minera en el Estado de México. 2015 • Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México A.C: Ha mantenido una intensa actividad gremial, entre ellas formando parte del CDN en la AIMMGM

ESTUDIOS Y FORMACIÓN TÉCNICA EN EL EXTRANJERO: • Curso de especialización en Exploración y Explotación de Yacimientos Minerales: Universidad de Tokio y del Servicio Geológico de Japón, prácticas de campo visitando yacimientos de oro epitermal, uranio sedimentario y principalmente a depósitos de sulfuros masivos vulcanogénicos tipo kuroko (Yacimiento de Tizapa, Estado de México) • Prácticas en dos minas en Nueva Zelanda: Vetas de oro y plata tipo Hot Spring de gran volumen y baja ley y visita al Servicio Geológico de Nueva Zelanda con pláticas acerca de la geología y yacimientos minerales del país. • Viaje de estudios a Australia: durante tres semanas de estadía en el Servicio Geológico Australiano en Sydney, Melbourne y Camberra con estudios y pláticas acerca de la geología, tipos de yacimientos minerales y estrategias de exploración • Visita técnica a la Isla de Tasmania: recorrido por el territorio desde el norte en Bornie, hasta el sur en Hobart, visitando los principales distritos mineros: Mt. Lyell-Darwin (Cu), Hércules Rosebery Pinnacles (Pb~Zn-Cu), Heemskirk Granite (Sn, Ag-Pb-Zn), Dundas-Renison Bell (Sn, Ag~Pb-Zn), Mt. Cleveland Waratah (S, Pb-Zn) y Mount Isa (Sn-W-Au). • Visita a la Mina Kelian en Indonesia: propiedad de la Cía. Río Tinto que explota vetas epitermales de oro y plata. • Vista a la Mina Mamut en Malasia: que explotaba un pórfido cuprífero con algo de oro., el yacimiento más importante el de Sabah (Borneo Norte) CONSEJO DE RECURSOS MINERALES, 1973-1988 (SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO) • 1973, Jefe de Proyecto: Distrito Minero El Chico, estado de Hidalgo • 1977, Jefe de Proyecto: Exploración regional de 280,000 Km2 en la Provincia Metalogenética del Eje Neovolcánico, distritos mineros de El Oro, Tlalpujahua, Angangueo, Ixtapan del Oro, Temascaltepec, Sultepec, Zacualpan y Taxco. • 1979, Jefe de Proyecto: Programa de exploración integral de Yacimientos de sulfuros masivos vulcanogenéticos tipo kuroko (Japón), logrando localizar y definir varios de ellos, como son el de Tizapa, Santa Rosa, Almoloya, San Mateo y Azulaquez-Mamatla, en los Estados de México y Guerrero. • 1979, Jefe de Proyecto en el descubrimiento del yacimiento polimetálico de la Mina Cruz de Tizapa: municipio de Zacazonapan, Estado de México, 1979

• 1979 a 1984, Jefe del Departamento de Estudios Regionales: Dirigió varios programas nacionales de exploración minera, enfocados a la localización de diversos tipos de yacimientos minerales, tales como: pórfidos auríferos y cupríferos, vetas, epitermales de oro y plata (tipo Hot Spring), rocas ultrabásicas (cromo, níquel), skarns ferríferos con oro, boratos, bauxitas, entre otros. Bajo su supervisión e iniciativa se abrieron proyectos de exploración por yacimientos tipo kuroko (sulfuros masivos vulcanogenéticos) y tipo Mississippi Valley (principales productores mundiales de plomo y zinc).

Entre los yacimientos localizados bajo su dirección y supervisión en el periodo 1973-1988, en el Consejo de Recursos Minerales se pueden mencionar: • Cruz de Tizapa, Estado de México: Sullfuro masivo polimetálico vulcanogenético por plata, oro, plomo, zinc, cobre, cadmio, mediante barrenación a diamante, se calcularon tres millones de toneladas de reservas de mineral, con leyes del orden de 300 g/t de plata, 2 g/t de oro, 6% de plomo-zinc, 1% de cobre, 500 g/t de cadmio. En 1994 este yacimiento inició la explotación de los minerales metálicos, a través de una coinversión entre la empresa mexicana Peñoles (51%) y las empresas japonesas Dowa y Sumitomo (49%), genera más de 900 empleos directos, con una inversión acumulada de 160 millones de dólares, aproximadamente, convirtiéndose en el principal detonador del desarrollo económico de la región. • Mamatla-Azulaquez, Edo. de México: Yacimiento de sulfuros masivos - polimetálicos de origen vulcanogenético por oro, plata, plomo, zinc y cobre En esta zona el Ing. Cruz Ríos propuso una concesión minera de 20,200 hectáreas, a nombre del Consejo de Recursos Minerales, donde se realizaron estudios de geología, geoquímica y geofísica con los cuales se infirió un potencial aproximado de 10 millones de toneladas de mineral polimetálico.. Actualmente la empresa Impact Silver, de Canadá, tiene una planta de beneficio de 500 toneladas al día, para explotar este importante yacimiento polimetálico, que podría ser igual o mayor en potencial al de Tizapa. • Ixtapan del Oro, Estado de México: Área Miahuatlán con vetas epitermales, de oro y plata. Se tienen cubicadas con barrenación de diamante 500,000 toneladas con 1 gr/t de oro y 250 gr/t de plata. Con geología, geoquímica y geofísica, se infieren reservas potenciales del orden de 8 millones de toneladas. • Tlatlaya, Estado de México: Área la Sierrita con vetas epitermales de oro y plata. En base a la exploración realizada con geología, geoquímica y geofísica se infieren dos millones de toneladas de mineral auro-argentífero.

• Palmar Chico, Estado de México: Área Cincuenta Arrobas con vetas epítermales de oro y plata. En base a la geología realizada se infiere un potencial de dos millones de toneladas. • Nanchititla, Estado de México: Área con vetas epitermales de oro y plata. Con la geología y geoquímica realizada se infieren dos millones de toneladas. • Tejupilco, Estado de México: Área Sierra de Pericones con vetas epitermales de oro y plata. Con la geología realizada se infieren dos millones de toneladas. • Luvianos, Estado de México: Área Agua Colorada con un pórfido cuprífero. En base a la geología, geoquímica y geofísica se infieren 800 millones de toneladas con 1% de cobre • Magallanes, Estado de Sonora: Pórfido riolítico con oro (gran volumen y baja ley). En base a la geología y geoquímica se infieren 10 millones de toneladas con 1 a 2 gr. de oro. • Tubutama, Estado de Sonora : Baratos de 3 millones de toneladas con 15.87% de B203 y hasta 30 millones con 8.5% de B203. • San Clemente, Estado de Hidalgo: Pórfido riolítico con oro (gran volumen y baja ley). En base a la geología y geoquímica se infieren 8 millones de toneladas con 1-2 g/t de oro. • El Chico, Estado de Hidalgo: Vetas epitermales de oro y plata. Con base en trabajos geológicos geoquímicos, geofísicos y barrenación de diamante, se calcula que el área contiene aproximadamente 30 millones de toneladas. • Charcas, Estado de San Luis Potosí: Área al SW del distrito minero de Charcas con vetas epitermales de oro y plata. En base a una exploración integral se tienen calculadas las reservas siguientes:1’251,762 probables (indicadas con barrenación) con leyes promedio de 0.5 g/t de Au, 218 g/t de Ag, 1.5% Pb, 2.86% Zn. Actualmente este yacimiento está siendo explotado por la empresa Industrial Minera México. • Loma Baya, Estado de Guerrero: Área de rocas ultrabásicas con depósitos (pods) de cromo, níquel y serpentina. Las reservas de cromo y níquel localizadas no eran muy grandes. Las reservas de serpentina se consideraban económicamente explotables. • El Bastonal, Estado de Veracruz, Área de rocas vulcanosedimentarias, con geología y geoquímica se localizó un depósito de sulfuros que se supone es de origen vulcanogenético

PRINCIPALES SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO TÉCNICO CON SU PARTICIPACIÓN DIRECTA Y VIAJES DE ESTUDIO. • 1978, The Future of Small Scale Mining ll: Conferencia internacional organizada por The United Nations Institute for Training and Research-UNITAR y el Consejo de Recursos Minerales en donde se imprimió el libro con el título de la conferencia, con R.F. Meyer y J.S. Carnan como editores sobre pláticas y discusiones sobre numerosos aspectos internacionales de pequeña minería. • 1979, Viaje de estudio a Canadá, organizado por el Servicio Geológico de Canadá: A raíz del descubrimiento del yacimiento de sulfuros masivos Cruz de Tizapa, en el Estado de México, el fue enviado para visitar y estudiar los principales yacimientos de sulfuros masivos vulcanogenéticos, localizados en el Escudo Canadiense y en la parte norte del Cinturón Apalachiano, Noranda, Timmins y New Brunswick. • 1980, Simposium Metalogénesis en Latinoamérica:. Organizado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, el Consejo de Recursos Minerales de México y el Consejo Consultivo de Directores de Servicios Geológicos y Mineros de Latinoamérica, Colaboró con el Secretario del Comité Organizador. Se trataron tópicos sobre distintos tipos de yacimientos minerales en Latinoamérica. • 1980, Viaje de estudio a Centro y Sudamérica: Visitar y estudiar minas de Costa Rica -Mina de Oro Sta. Clara, Panamá-Mina de Cobre Cerro Colorado, Perú-Mina de Cobre Plata-Oro Lakatuga y Chile-Mina de Cobre El Teniente y en Argentina y Brasil se visitaron las instalaciones del Servicios Geológicos • 1980, Congreso Internacional de Minería en Perú: Impartió una plática sobre Yacimientos de Sulfuros Masivos Vulcanogenéticos en México, con énfasis en el de Tizapa. • 1980, Viaje de estudios a Missouri, E.U.A: Estudiar y conocer características de los principales yacimientos tipo Mississippi Valley localizados en esa región. Estos yacimientos son los principales portadores de plomo y zinc a nivel mundial. • 1981, Viaje de estudio a Nevada, E.U.A: Estudiar los yacimientos de oro diseminado. Discusiones sobre yacimientos de oro y plata de reciente descubrimiento, modelos genéticos y bases de exploración. • 1982, Laboratorios de investigación aplicada a la exploración minera en varias instituciones de Japón: Analizar los resultados del 11º Convenio de Exploración México-Japón realizado en el Estado de Hidalgo y Visitar y estudiar las minas de oro diseminado y de sulfuros masivos tipo kuroko. • 1983, Mexican Seminar on Epithermal Gold and Silver Deposits en la Ciudad de México: . Colaboró con la organización del Seminario en el cual se realizaron visitas a yacimientos de Guanajuato, Taxco y Pachuca Discusiones sobre yacimientos de oro y plata de reciente descubrimiento, modelos genéticos y bases de exploración. • 1983, Viaje de estudio a Arizona, E.U.A:. Visitar y estudiar los principales pórfidos cupríferos de esta región.

PARTICIPACIÓN EN EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO •

1988: Subdirector de Promoción Minera: Dependiendo de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México en la Dirección General de Promoción Industrial, Minera y Artesanal con la función principal de promover y fomentar el desarrollo de la industria extractiva, aprovechando al máximo los recursos minerales existentes en la entidad, de acuerdo con un “Plan Estratégico de Desarrollo de la Industria Minera en el Estado de México”, elaborado bajo su supervisión.

DESARROLLADOR DE LOS PROYECTOS AL FRENTE DE LA SUBDIRECIÓN DE PROMOCIÓN MINERA • Integración del banco de datos del sector minero estatal: Promovió y supervisó la elaboración del Inventario de minas activas en la entidad, tanto de sustancias minerales metálicas como no metálicas, así como un directorio de concesionarios mineros en donde se integró inicialmente un acervo con aproximadamente 500 fichas de yacimientos minerales, con información técnica. • Cartas Geológica, Metalogenética, Tectónica y de Recursos Minerales: En el año de 1992, promovió la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Económico con el Instituto de Geología de la UNAM, para la elaboración de las cartas Geológica, Metalogenética, Tectónica y de Recursos Minerales del Estado de México, a escala de trabajo 1:100,000 y final 1:250,000, con la finalidad de contar con los instrumentos cartográficos básicos, para determinar el potencial geológico-minero del territorio estatal y que sirviera como instrumento de promoción para la realización de actividades de exploración y aprovechamiento minero, para inversionistas nacionales y extranjeros. El convenio finalizó en el año 1993, con la entrega de los productos cartográficos citados y los textos correspondientes. • Publicaciones oficiales del sector minero: Se integró y publicó en 1992, el Anuario Estadístico de la Minería y el Directorio de Minas Activas en el Estado de México, publicaciones que se vienen desarrollando y actualizando de manera anual, hasta la fecha. • Asesoramiento geológico-minero: Se inició una campaña de fomento de la actividad minera, realizando diversas asesorías de naturaleza geológica, minera, financiera, y de regularización de actividades, tanto en el sector privado, como en núcleos del sector social, ejidos y comunidades, en los cuales los ejidatarios y comuneros legalmente registrados reciben reparto de utilidades, constituyéndose la actividad minera, como su principal fuente de ingresos. • 1994, Apoyo a la instalación y operación de proyectos mineros por minerales metálicos: El Grupo Peñoles, en coinversión con empresas japonesas, inicia operaciones de explotación minera de la Mina Cruz de Tizapa, en el municipio de Zacazonapan, culminado así el descubrimiento y la promoción que realizó en el Consejo de Recursos Minerales, de este importante yacimiento. • Así mismo, en este mismo año, se iniciaron las operaciones de explotación de minerales de oro y plata, en la Mina La Guitarra, en el municipio de Temascaltepec, también apoyada en sus gestiones administrativas y técnicas.

• Apoyo a la Regularización de operaciones mineras de competencia estatal: A partir de la creación de la primera Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, en 1994, se tuvo un importante contacto con ésta, en materia de regulación de la actividad minera con problemáticas ambientales, relacionadas con el entorno geológico, vislumbrando un nuevo campo de actuación de la SUPROMIN en materia ambiental, que condujo a la propuesta de ampliación de sus objetivos, considerando la materia de geología ambiental entre sus actividades. 2000-2013 LOGROS DURANTE SU GESTIÓN EN EL INSTITUTO DE FOMENTO MINERO Y ESTUDIOS GEOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO-IFOMEGEM • Director General: El 10 de mayo del año 2000 se creó, por decreto del C. Gobernador del Estado, el Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México (IFOMEGEM), con el propósito de impulsar el desarrollo minero de la entidad y elaborar estudios para la determinación y mitigación de los riesgos generados por procesos geológicos naturales y por los impactos ambientales que provocan las actividades antropogénicas.

ACTIVIDADES RELEVANTES DEL IFOMEGEM BAJO SU DIRECCIÓN •

intensificación del asesoramiento geológico-minero y ambiental: Se intensificaron las actividades de asesoramiento geológico-minero a inversionistas privados y grupos del sector social, ejidos y comunidades, tendientes principalmente a la regularización de las actividades mineras en materia ambiental, de uso de suelo y protección civil.



Integración de la norma minera ambiental de competencia estatal: El 8 de marzo de 2004, se publica en la Gaceta del Gobierno, la primera norma técnica estatal ambiental, NTEA-002SEGEM-AE-2004, que regula la exploración, explotación y transporte de materiales pétreos en el Estado de México, y en noviembre de 2010 la versión revisada y actualizada de la misma, cuya aplicación corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México. Con la entrada en vigor de la norma, aumentan las actividades del IFOMEGEM, como ventanilla de apoyo y seguimiento a la regularización de minas.



Servicios técnicos geológico-mineros y ambientales: En esta etapa el Ing. Cruz Ríos implementa una serie de servicios en materia de asesoría, estudios geológico-mineros, de impacto ambiental, entre otros, que le permiten generar recursos propios, principalmente para mantener actualizada su infraestructura técnica.

• Cursos de capacitación al sector minero, principalmente sector social: Se implementa, mediante un convenio de colaboración, conjuntamente con el Fideicomiso de Fomento Minero, la impartición de cursos-talleres de capacitación, con periodicidad anual, dirigidos principalmente a mineros de ejidos y comunidades, en materia administrativa, técnicas de explotación minera, normatividad, uso de explosivos, entre otros, que ha permitido a dicho sector eficientar sus actividades y llevarlas a cabo dentro del marco legal minero estatal.

• Seguimiento y apoyo a proyectos de inversión en exploración y explotación minera: Se intensifica el apoyo y gestiones para la atracción y aplicación de inversiones nacionales y extranjeras en el sector minero, tanto para sustancias minerales metálicas y no metálicas. • El Estado de México incrementa su Producción Minera: Primer lugar en la producción nacional de arena y grava para la industria de la construcción, en el cuarto lugar nacional en producción de plomo, en el quinto en producción de plata, cobre y zinc y el octavo en producción de oro, de 22 entidades productoras. Actualmente se cuenta con aproximadamente 270 concesiones mineras, que cubren más de 219,000 hectáreas de territorio estatal, sobresaliendo las asignadas a empresas canadiense, con las que se tiene un contacto y asesoramiento continuo • Elaboración de cartografía geológico-minera e inventarios mineros municipales: Promueve convenios de colaboración, con el Servicio Geológico Mexicano para la elaboración de cartas geológico-mineras, escala 1:50,000. • Elaboración del Atlas Geológico-Ambiental del Estado de México: En el mes de febrero de 2011, se firma con el Centro de Geociencias de UNAM, el convenio para la integración del Atlas Geológico Ambiental del Estado de México, investigación pionera a nivel nacional, el cual se constituye como un instrumento esencial para la actualización de programas de protección civil y en la planificación del desarrollo urbano de la entidad. Los productos de esta investigación, se entregaron en el mes de julio de 2013, consistentes en memorias impresas, mapas temáticos impresos, bases de datos para su aplicación en un SIG en sistema de cómputo, que permite actualizar y enriquecer el Atlas. • Promoción del fondo de fomento minero mexiquense: Integró el fondo de fomento al sector minero del Estado de México,, conjuntamente con el Fideicomiso de Fomento Minero, con aportación del Gobierno del Estado de México como garantía líquida, principalmente para apoyo de proyectos de la pequeña minería y minería social, que exploten sustancias no concesibles por el Gobierno Federal. • Apoyo en la regularización en materia laboral de empresas mineras: Durante su gestión como Director General del IFOMEGEM, A partir de enero de 2013 y dados los acontecimientos de accidentes mineros a nivel nacional y estatal de los últimos años, se coordinó con la Secretaría del Trabajo Estatal y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, implementado un programa informativo y de capacitación al sector minero estatal, tendiente a preparar a los empresarios mineros para cumplir con la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto, cabe mencionar que para esta actividad, se tomará como laboratorio experimental al Estado de México, extendiéndose posteriormente a todo el país.

DOCENCIA • 1983-1990, Universidad Nacional Autónoma de México: Profesor de la Facultad de Ingeniería, Impartiendo la materia de “Exploración Geoquímica-Minera”, para la carrera de Ingeniero Geólogo.

CURSOS IMPARTIDOS • Febrero 1980: Determinación de necesidades de capacitación y adiestramiento. IFIMS. México, D.F. • Agosto 1980: Planeación económica de la exploración Minera. IFIMS. México, D.F. • Abril 1981: Seminario GRID Gerencial (Scientific Methods, Inc.) Puebla, México. • Septiembre 1981: Clasificación actualizada de yacimientos minerales. Facultad de Ingeniería, U.N.A.M. • Junio 1983: Evaluación de Proyectos de Inversión, IFIMS, México, D.F. • Mayo 1988: Relaciones Humanas en la Empresa, IFIMS, México, D.F. • Julio 1988: Geología y Geoquímica de Minas Estratificadas, Chihuahua • Agosto 1988: Estados Financieros para Ejecutivos Mineros, IFIMS, México, D.F.

PUBLICACIONES •

1973: Estudio Geológico del Área de Parras, Coah. U.N.A.M. Tesis Profesional



1975: Estudio Geológico - Minero del Área El Chico, Hgo. Seminario sobre Exploración Geológica - Minera, C.R.M.



1976:Preliminar Reports of Geology of GoldSi 1 ver Veins at the Seigoshi Mine, Izu Península, Japan, Cruz-Ríos, Nishiwaki, Griggs, Inédito.



1977: Elementos Tectónicos y Metalogenéticos para Considerar el Potencial Económico Minero de la Región comprendida entre Zacualpan y El Oro, Méx. Seminario sobre Exploración Geológica - Minera C.R.M.

• 1978: Prospección Geológica en el Estado de Nayarit en base al Estudio de Imágenes de Satélite. Seminario sobre Exploración Geológica - Minera C.R.M. • 1979: Informe de la Visita a Yacimientos tipo Sulfuros Masivos Vulcanogenéticos, Canadá. Cruz-Ríos y Nieto-Obregón. • 1980: Tipología de Yacimientos Paleokarsticos. Generalidades, aplicación y algunos ejemplos Mexicanos y consideraciones regionales. Seminario sobre Exploración Geológica-Minera. C.R.M • 1980: Exploración de Depósitos de Plomo - Zinc Asociado con Estructuras Paleokársticas en el área de Plomosas, Edo. de Hidalgo. V Convención Geológica Nacional. Sociedad Geológica Mexicana • 1986: La Geoquímica Aplicada a la Exploración de Sulfuros Masivos Vulcanogenéticos. Proyecto Eje Neovolcánico. VIII Convención Geológica Nacional. Sociedad Geológica Mexicana. • 1987:Yacimientos de Uranio. Chávez-Aguirre y Cruz-Ríos XVII Convención Nacional. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México • 1987:Mayor Recuperación de Oro y Plata aplicando Estudios Mineralógicos, en La Planta de Avinos, Dgo., Chryssoulis y Cruz-Ríos, XVII Convención Nacional. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. • 1988: Reconocimiento Geológico y Análisis Microtectónico del Sector Sureste del Domo Riolítico Aurífero de Magallanes, Municipio de Naco, Son. García-Barragán y Cruz-Ríos. IX Convención Geológica Nacional. Sociedad Geológica Mexicana. • 1989: Geología y Metalogénesis de Zonas Mineralizadas Asociadas a Estructuras Paleokarsticas en la Sierra La Purísima, Coah., Cruz Ríos, XVIII Convención Nacional. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. • 1991: Sulfuros Masivos Vulcanogenéticos en las Provincias Metalogenéticas: Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur, México, Cruz Ríos y Núñez Miranda, XIX Convención Nacional. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. • 1993: El Potencial Geológico Minero del Estado de México y Estrategias para el Desarrollo de la Industria Minera, Cruz Ríos, Hidalgo Hernando y Núñez Miranda, XX Convención Nacional. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

ACTIVIDAD GREMIAL EN LA ASOCIACIÓN Y EN EL COLEGIO DE INGENIEROS DE MINAS METALURGISTAS Y GEÓLOGOS DE MÉXICO • Raúl Cruz Ríos ha mantenido una intensa actividad gremial formando parte de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México: • Presidente del Distrito Estado de México de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., en el período de 1995 a 2001 • Candidato Nacional a la Presidencia de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Bienio 2004-2006. •

De 1995 a 1996, ocupó el cargo de Vicepresidente del área de minería en el Colegio de Ingenieros Geólogos de México, A.C.

• De 2001 a 2002 fue Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Distrito Estado de México. • Secretario General de la Sociedad Mexicana de Ingenieros Región Xl en el Estado de México.

2013 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Uno de sus mayores satisfacciones ha sido recibir el encargo mas importante en su vida profesional como Ingeniero Geólogo, la Director General del Servicio Geológico Mexicano:. El Ing. Raúl Cruz Ríos ha logrado un dar un gran cambio en la Institución en estos últimos 2 años, destacando una nueva Misión del Organismo para complementarse con las funciones del Servicio Geológico Mexicano instituidas en la Ley Minera, mismo que fomentó una gran actitud y compromiso del personal e imagen nacional e internacional del Organismo, así como, el resultado de sentirse orgullosos de estar a la par con los mejores Servicios Geológicos del mundo, que gracias a este compromiso alcanzado por el personal del SGM, la Institución evolucionó a la creación de un modelo de valor muy exitoso para México. Ha dado un gran impulso a la capacitación del personal, mas de 24 técnicos estudiando en el extranjero, convenios con Universidades para realizar servicio social y practicas profesionales y la instalación de Geoinfomex, el mayor banco de datos de México en geociencias, para el uso exclusivo de estudiantes en estas Universidades Ha reconocido los logros obtenidos por la institución en los trabajos y metas alcanzadas.

El Ing. Raúl Cruz Ríos ha logrado un dar un gran cambio en la Institución en estos últimos 2 años, destacando una nueva Misión del Organismo para complementarse con las funciones del Servicio Geológico Mexicano instituidas en la Ley Minera, mismo que fomentó una gran actitud y compromiso del personal e imagen nacional e internacional del Organismo, así como, el resultado de sentirse orgullosos de estar a la par con los mejores Servicios Geológicos del mundo, que gracias a este compromiso alcanzado por el personal del SGM, la Institución evolucionó a la creación de un modelo de valor muy exitoso para México. Refirió que con toda la información geológica generada se ha logrado definir importantes áreas prospectivas que generan asignaciones mineras para su licitación pública para generar los ingresos adicionales en regalías, mismo que, financian el 75 % de la operación del Organismo y al mismo tiempo generan riqueza para el País. Ha dado un gran impulso a la capacitación del personal, mas de 24 técnicos estudiando en el extranjero, convenios con Universidades para realizar servicio social y practicas profesionales y la instalación de Geoinfomex, el mayor banco de datos de México en geociencias, para el uso exclusivo de estudiantes en estas Universidades Ha reconocido los logros obtenidos por la institución en los trabajos y metas alcanzadas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.