INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

__________________________________________________________________ PROYECTO INSTALACIÓN DE EXPLOTACIÓN PORCINA DE CEBO DE 3.090 PLAZAS EN LAS PARCELA

8 downloads 108 Views 15MB Size

Story Transcript

__________________________________________________________________ PROYECTO

INSTALACIÓN DE EXPLOTACIÓN PORCINA DE CEBO DE 3.090 PLAZAS EN LAS PARCELAS NOS 7, 8, 9, 10, 11 Y 12, DEL POLÍGONO 30, EN EL T.M. DE CERVERA DEL RÍO ALHAMA (LA RIOJA) ACTUACIÓN REALIZADA AL AMPARO DE LA ORDEN 22/2015, DE 4 DE JUNIO, PARA LA INCOPORACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES Y ORDEN 2/2016, DE 1 DE MARZO, DE AYUDAS A LAS INVERSIONES EN EXPLOTACIONES AGRARIAS DEL GOBIERNO DE LA RIOJA

__________________________________________________________________ PROMOTOR DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO -COLEGIADO Nº 1627-

LOGROÑO, MAYO DE 2016

R: 16-014

Roberto Ángel López Aretio INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, Colegiado Nº 1.627, en el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Navarra y La Rioja; con sede en Avenida de Pío XII, 1, de Logroño (Delegación de La Rioja), a efectos de presentación ante la Administración del presente Trabajo:

“PROYECTO: INSTALACIÓN DE EXPLOTACIÓN PORCINA DE CEBO DE 3.090 PLAZAS, EN LAS PARCELAS NOS 7, 8, 9, 10, 11 Y 12 DEL POLÍGONO 30, EN EL T.M. DE CERVERA DEL RÍO ALHAMA (LA RIOJA)”

solicitado por DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE con N.I.F 72798610-E y domicilio en la C/ Avda. Rioja Nº 28, C.P 26525 de Igea (La Rioja) a efecto de notificaciones, en su propio nombre y representación En calidad de autor del Trabajo que se adjunta:

DECLARA BAJO JURAMENTO:

No ostentar la condición de Funcionario o Contrato Laboral o Administrativo de cualquiera de las Administraciones públicas.

LOGROÑO, MAYO DE 2016 EL INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO COLEGIADO Nº 1627

ÍNDICE Pág. 1

OBJETO DEL PROYECTO ................................................................................................ 1

2

ANTECEDENTES ............................................................................................................... 1

3

AGENTES ........................................................................................................................... 1

4

EMPLAZAMIENTO ............................................................................................................. 2

5

CONDICIONANTES DEL MEDIO ....................................................................................... 3

5.1

LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS DE APLICACIÓN .................................................. 3

5.2

CONDICIONANTES DEL PROMOTOR .............................................................................. 5

5.2.1

Usos característicos ............................................................................................................ 5

5.2.2

Otros usos previstos ............................................................................................................ 5

5.2.3

Recursos humanos .............................................................................................................. 6

5.2.4

Horario ................................................................................................................................. 6

5.2.5

Condicionantes físicos y del medio ..................................................................................... 6

5.2.6

Otros condicionantes ........................................................................................................... 6

5.3

SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................................... 6

6

INGENIERÍA DEL PROYECTO .......................................................................................... 6

6.1

CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................................... 6

6.2

MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................................... 7

6.3

CIMENTACIÓN.................................................................................................................... 8

6.4

ESTRUCTURA .................................................................................................................... 8

6.5

CERRAMIENTOS Y DIVISIONES....................................................................................... 9

6.6

CUBIERTA......................................................................................................................... 10

6.7

SOLERAS .......................................................................................................................... 10

6.8

CARPINTERÍA................................................................................................................... 11

6.9

SUPERFICIES ................................................................................................................... 11

7

INSTALACIONES ............................................................................................................. 12

7.1

INSTALACIÓN ELÉCTRICA ............................................................................................. 12

7.1.1

SUMINISTRO .................................................................................................................... 12

7.1.2

INSTALACIÓN ELÉCTRICA ............................................................................................. 12

7.2

SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA DE POZO ................................................................. 13

7.3

DEPÓSITOS AÉREOS DE AGUA POTABLE................................................................... 14

7.4

INSTALACIÓN DE FONTANERÍA .................................................................................... 14

7.5

INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ................................................................................. 15

7.6

INSTALACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE ANIMALES ....................................................... 15

7.7

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN ................................................................................... 16

7.8

INSTALACIÓN DE INCENDIOS........................................................................................ 16

8

RECOGIDA DE PURINES Y BALSA DE PURINES ........................................................ 16

9

VALLADO PERIMETRAL ................................................................................................. 19

ÍNDICE Pág. 10

MUELLE DE CARGA Y DESCARGA .............................................................................. 19

11

CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ................................. 20

12

CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN ............................................. 21

12.1

ESQUEMA PRODUCTIVO ................................................................................................ 21

12.2

ALIMENTACIÓN ................................................................................................................ 22

13

CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA .................................................................................. 22

13.1

REAL DECRETO 324/2000, DE ORDENACIÓN DE EXPLOTACIONES PORCINAS .... 22

13.2

REAL DECRETO 1135/2002, DE NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE

CERDOS ........................................................................................................................................ 25 13.3

DECRETO 34/2013, DE UTILIZACIÓN DE ESTIÉRCOLES ............................................ 29

13.4

BIOSEGURIDAD ............................................................................................................... 31

13.5

CONDICIONES DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS .............................................. 34

13.6

MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES ............................................................................. 36

14

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LOCALES DE

TRABAJO ...................................................................................................................................... 37 14.1

ILUMINACIÓN ................................................................................................................... 37

14.2

VENTILACIÓN ................................................................................................................... 37

14.3

SERVICIOS HIGIÉNICOS ................................................................................................. 37

14.4

MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS ........................................................................ 37

15

PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS ................................................................................ 38

16

PRESUPUESTO ............................................................................................................... 39

17

SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................................... 39

18

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS .................................................................................. 40

19

CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................................... 40

ANEJOS Anejo 1

MEMORIA AMBIENTAL Anejo1.1 Diagrama de iluminancia en el plano de trabajo.

Anejo 2

FICHA URBANÍSTICA

Anejo 3

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo 4

INGENIERÍA DE LAS OBRAS

Anejo 5

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

Anejo 6

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Anejo 7

PROTECCIÓN CONTRA EL INCENDIO

Anejo 8 INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSÍÓN Anejo 9 Anejo 10

SALUBRIDAD EFICIENCIA ENERGÉTICA

ÍNDICE Pág. Anejo 11

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Anejo 12

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

PLIEGO DE CONDICIONES MEDICIONES Y PRESUPUESTO PLANOS

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

MEMORIA

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

1

OBJETO DEL PROYECTO Se redacta el presente Proyecto, para definir, cuantificar, presupuestar y representar

gráficamente las obras de construcción de una explotación porcina de cebo de 3.090 plazas, en las Parcelas Nos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del Polígono 30, de la localidad de Cervera del Río Alhama (La Rioja). Además de las características de la construcción se detallará la actividad a desarrollar, su posible repercusión sobre molestias, insalubridad, efectos nocivos y peligrosos, así como el análisis de sistemas que se proponen utilizar para evitar efectos no deseables si es el caso.

2

ANTECEDENTES

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE desea instalarse como ganadera en el T.M. de Cervera del Río Alhama (La Rioja). Para ello tiene previsto establecer una explotación porcina de cebo de 3.090 animales.

Con este objeto, el Promotor ha solicitado ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores al amparo de la Orden 22/2015, de 4 de junio, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, así como ayudas a las inversiones en explotaciones agrarias en base a la Orden 2/2016, de 1 de marzo, de la misma Consejería del Gobierno de La Rioja.

3

AGENTES

PROMOTOR:

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE con N.I.F 72798610-E y domicilio en la C/ Avda. Rioja Nº 28, C.P 26525 de Igea (La Rioja) a efecto de notificaciones, en su propio nombre y representación AUTOR: D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, con N.I.F. 16.576101-R, Colegiado con el Nº 1.627 en el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Navarra y La Rioja con sede en Avenida de Pío XII, Nº 1, de Logroño (Delegación de La Rioja) y domicilio a efecto de notificaciones en C/Caballerías Nº37, planta 2ª oficina 6º de Logroño (La Rioja).

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 1

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

DIRECTOR DE LA OBRA: D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, con N.I.F. 16.576101-R, Colegiado con el Nº 1.627 en el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Navarra y La Rioja con sede en Avenida de Pío XII, Nº 1, de Logroño (Delegación de La Rioja) y domicilio a efecto de notificaciones en C/Caballerías Nº37, planta 2ª oficina 6º de Logroño (La Rioja). Pendiente de confirmación.

AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD: D. ROBERTO ANGEL LÓPEZ ARETIO, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, con N.I.F. 16.576101-R, Colegiado con el Nº 1.627 en el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Navarra y La Rioja con sede en Avenida de Pío XII, Nº 1, de Logroño (Delegación de La Rioja); Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA: D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO, INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, con N.I.F. 16.576101-R, Colegiado con el Nº 1.627 en el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Navarra y La Rioja con sede en Avenida de Pío XII, Nº 1, de Logroño (Delegación de La Rioja) y domicilio a efecto de notificaciones en C/Caballerías Nº37, planta 2ª oficina 6º de Logroño (La Rioja). Pendiente de confirmación.

COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE REDACCIÓN DEL PROYECTO: No procede.

4

EMPLAZAMIENTO

Según la información facilitada por el Promotor y la consulta descriptiva y gráfica de datos catastrales “bienes inmuebles de naturaleza rústica” en la sede electrónica de Catastro http://www.sedecatastro.gob.es/ los datos de las parcelas en las que se quiere construir la instalación ganadera son los siguientes:

PARCELA

POLÍGONO

PARAJE

SUPERFICIE (M²)

REFERENCIA CATASTRAL

7

30

MEDIANO

5939

26047A030000070000BP

8

30

MEDIANO

5090

26047A030000080000BL

9

30

MEDIANO

3804

26047A030000090000BT

10

30

MEDIANO

1981

26047A030000100000BP

11

30

MEDIANO

2152

26047A030000110000BL

12

30

MEDIANO

2971

26047A030000120000BT

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 2

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Todas ellas pertenecientes al Término Municipal de Cervera del Río Alhama, en la C.A. de La Rioja. Y COORDENADAS en un punto intermedio de las mismas: DATUM ETRS 89 LATITUD 42º 0´46.82´´ N LONGITUD 1º 53´50.14´´ W HUSO UTM 30 COORDENADA X: 591.308 COORDENADA Y: 4.651.808

En el lugar no existen embalses, carreteras, espacios protegidos u otra reseña que pueda destacarse como referencia importante al emplazamiento previsto para la explotación, ubicándose la misma en el camino de Cabretón a Barnueva, a 1,7 km. de la localidad de Cabretón, desde donde se puede acceder directamente. La ubicación de la nave ganadera se ha representado con exactitud en los planos de Proyecto que se adjuntan.

5

CONDICIONANTES DEL MEDIO

5.1 LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS DE APLICACIÓN Normativa urbanística -Plan general municipal de Cervera del Río Alhama. -Normas Urbanísticas de La Rioja NUR. Normas sobre edificación e instalaciones: CTE-Código Técnico de La Edificación. Normativa Ambiental: -Ley 5/2002, de 8 de octubre, de Protección de Medio Ambiente de La Rioja. -Ley 5/2006, de 2 de mayo, de ordenación del territorio y urbanismo de La Rioja. -Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja (P.E.P.M.A.N.R), de aprobación 28 de Junio de 1988. -Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de28 de julio, de residuos y suelos contaminados. -Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Aguas.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 3

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

-Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. -Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación y Correcciones de 7 de abril de 2011 al mismo. -Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección de Ambiente Atmosférico y modificaciones posteriores. -Decreto 36/2005, de 29 de mayo, por el que se regula el Registro de Explotaciones ganaderas en la Comunidad Autónoma de La Rioja. -Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal y Ley 7/2002, de 18 de octubre, de Sanidad Animal en la Comunidad Autónoma de La Rioja. -Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas y Real Decreto 3483/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el anterior, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas. (Texto Consolidado: Última modificación: 4 de agosto de 2009) -Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos (confinados para la cría y engorde) y Real Decreto 1392/2012, de 5 de octubre, por el que se modifica el anterior, relativo a las normas mínimas de protección de cerdos. -Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas y Real Decreto 441/2001, de 27 de abril por el que se modifica el anterior, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas. -Decreto 34/2013, de 11 de octubre, por el que se regula la utilización de los estiércoles como enmienda en la actividad agraria y forestal. Normativa sobre Seguridad e Higiene Laboral: -Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. -Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. -Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las Obras de Construcción.

*Correcciones y modificaciones a las mismas y otra normativa de aplicación.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 4

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Documentación de apoyo -Guía de mejores técnicas disponibles del sector porcino. (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). Año 2010. -Guía explicativa para la aplicación del RD 1135/2002, de 31 de octubre relativo a las normas mínimas de protección de cerdos (Asociación nacional de productores de ganado porcino). Año 2012. -Guía de buenas prácticas para el manejo de cerdas gestantes en grupos y para la protección de los cerdos destinados a cría y engorde. (Asociación nacional de productores de ganado porcino). Año 2012. -Decálogo de Bioseguridad en Explotaciones Porcinas. Inter-Porc y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. -Web S.A.N.D.A.C.H. del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://sandach.magrama.es/Publico/default.aspx -Libro Blanco. -Guía de la condicionalidad de La Rioja 2015-2020 http://www.larioja.org/larioja-client/cm/agricultura/images?idMmedia=598981

5.2 CONDICIONANTES DEL PROMOTOR

5.2.1

Usos característicos

El uso o actividad característica que se quiere realizar es el de una instalación porcina para cebo: Dedicada al engorde de animales con destino a matadero.

(Artículo 3. Clasificación y zootecnia de las explotaciones porcinas, R.D. 324/2000, de 3 de marzo por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, y modificación del mismo).

5.2.2

Otros usos previstos

En ningún caso se contempla otro uso diferente al descrito anteriormente.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 5

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

5.2.3

Recursos humanos

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE será la figura responsable y gestora de la explotación ganadera. Dispondrá además del asesoramiento y servicios profesionales de un veterinario.

5.2.4

Horario

La actividad prevista se desarrollará fundamentalmente en horario de luz solar.

5.2.5

Condicionantes físicos y del medio No se han observado condicionantes físicos y del medio que puedan afectar a la

instalación de la nave ganadera proyectada.

5.2.6

Otros condicionantes

No se observan otros condicionantes.

5.3 SITUACIÓN ACTUAL

Se trata de fincas rústicas abandonadas a excepción de una de ellas que tiene almendros.

6

INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La instalación ganadera para cebo estará configurada según el plano Nº 2 de proyecto, emplazándose las construcciones a dos niveles diferentes. En la zona próxima al camino de Cabretón a Barnueva se ubicarán las naves de cebo y la caseta de control, vestuario y salas de instalaciones, en una explanada ubicada a la cota relativa de +549,00 m. También se ubicará en esta área los contenedores para los cadáveres de animales. En la zona más alejada al camino se ubicará la balsa de purines a una cota de coronación de +544,60 m.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 6

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Tanto la explotación porcina, como la balsa de purines y la zona de contenedores para cadáveres estarán perimetralmente vallados con objeto de restringir el acceso sólo al personal y vehículos autorizados. El acceso a la explotación dispondrá de un badén sanitario.

La explotación porcina dispondrá de instalación eléctrica en B.T., saneamiento, fontanería y protección contra incendios. Además de los elementos de bioseguridad necesarios y de recogida y almacenamiento de purines.

Las naves proyectadas se emplearán para el cebo de cerdos, que se recibirán en la explotación con un peso aproximado de 20 Kg y permanecerán en la misma hasta tener un peso de 100 kg aproximadamente, momento en el que se cargarán con destino a matadero para la industria cárnica. La capacidad de la explotación será de 3.090 animales.

6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

En la primavera de 2016 se ha realizado el levantamiento topográfico de las parcelas afectadas, recogido en el plano Nº 3 de proyecto. La zona de obras se encuentra comprendida entre las cotas relativas 545,00 y 550,00 m. apreciándose en el plano topográfico una cota relativa mínima de 544,18 m. en el extremo este de las parcelas y una cota relativa máxima de 550,68 m. en el extremo oeste de las parcelas, junto al camino. Existiendo por tanto una ligera pendiente natural en dirección a la vega del río Añamaza.

Por razones técnicas y de bienestar animal las naves se dispondrán según se indica en el plano en dirección norte sur, una paralela a la otra. Y la caseta de control, vestuario y salas de instalaciones al oeste de las mismas. Para ello habrá que realizar un movimiento de tierras encaminado a buscar una plataforma o explanación de dimensiones suficientes para albergar estas construcciones buscando que el equilibrio entre desmonte y relleno sea el máximo posible.

Inicialmente se procederá a la retirada de la capa vegetal. A continuación se procederá al movimiento de tierras propio para la configuración de la explanada, desmontando y rellenando donde proceda hasta alcanzar la cota de terreno deseada. La plataforma tendrá unas dimensiones aproximadas de 65 m. de anchura y 100 m. de longitud. Tal y como puede observarse en los perfiles trasversales del plano Nº 3, la zona de mayor relleno se encontrará entre Pk T4 y Pk T6. Apreciándose en los perfiles longitudinales que el mayor desmonte tendrá lugar al sur de las naves. Los taludes se configurarán en función de las características del terreno.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 7

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Una vez alcanzada las cotas de referencia y lograda la planeidad necesaria se procederá al replanteo de la obra, realizando la excavación propia de zapatas, zanjas, riostras, red de saneamiento, recogida de purines, etc.

En cuanto a la superficie que quedará al este de la Nave 2, no se actuará en este proyecto y podrá ser objeto de una ampliación con la construcción de una tercera nave, si el Promotor en el futuro lo considera conveniente.

6.3 CIMENTACIÓN

La cimentación de las naves proyectadas se realizará mediante zapatas aisladas y vigas riostras de dimensiones, armados y características indicadas en los planos del proyecto. Se ejecutarán en hormigón armado HA-25/P/20/IIa y acero B 500 S.

Se regularizará la superficie del fondo de la excavación de las zapatas y vigas riostras mediante el vertido de una capa de 10 cm. de espesor de hormigón en masa de limpieza, HL150/P/20 para asiento de las armaduras. La separación de las armaduras respecto a la base de hormigón de limpieza se realizará con calzos de apoyo. Así mismo se realizarán pozos de cimentación con hormigón ciclópeo en las zapatas que sea necesario, según se indica en el plano Nº 9.3, de altura variable hasta alcanzar terreno firme.

La cimentación de la caseta de servicios se resolverá a base de una losa de cimentación de dimensiones indicadas en los planos y espesor de 0,25 m. que se apoyará sobre una base de limpieza de espesor 0,10 m. y relleno de bolo pisado de 0,50 cm. de espesor para evitar asentamientos y favorecer el aislamiento del terreno de humedades. La losa se independizará del paquete de bolo mediante un film de polietileno.

6.4 ESTRUCTURA

La estructura de las naves ganaderas será de hormigón prefabricado, formada por 9 pórticos intermedios de tipo ganadero de dos piezas, con una separación entre ejes de 9,02 m. Cada una de las naves tendrá una longitud de 90,20 m. medido a eje de pilares y una anchura de 14,43 m. a eje de pozos.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 8

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Para el apoyo de la cubierta se proyecta una alineación de correas tubulares de hormigón prefabricado tipo 25, con una altura al alero desde el terreno acabado de 3,41 m. y una altura a cumbrera desde el terreno acabado de 5,64 m.

La estructura de la caseta de servicios será metálica a base de perfiles laminados en caliente HEB 100 en pilares, vigas IPE 200 y correas CF 200x2, según se indica en los planos de proyecto. La altura libre de la estructura será de 2,80 m. en la parte más baja y de 3,58 m. en la parte más alta. Los pilares se colocarán sobre chapones de 0,25 x 0,25 m. y e= 15 mm. provistos de 4 pernos de Ø14 mm. y longitud total 400 mm. realizados en acero B 400 S.

Las vigas IPE 200 se apoyarán sobre los zunchos de coronación de los cerramientos, que irán provistos de placas de anclaje sujetas con pernos, sobre las que se soldarán enanos HEB 100. para el apoyo.

6.5 CERRAMIENTOS Y DIVISIONES

Los cerramientos de las naves ganaderas se resolverán mediante fábrica de bloque de termoarcilla de dimensiones 30x19x19 cm. que se colocará sobre un zócalo perimetral de hormigón armado de 0,60 m. de altura total y un espesor de 0,30 m. provisto de una zapata de dimensiones 0,40 x 0,40 m. y armaduras reflejadas en planos.

Los cerramientos dispondrán de costillas verticales y armaduras de tendel para mejorar su resistencia. En las entregas a los zócalos y a los pórticos se utilizarán anclajes químicos de igual cuantía que la armadura de tendel o costilla que se trate. Mientras que en los cambios de dirección las armaduras de tendel se solaparán 40 cm. La coronación de los muros irá provista de zuncho de atado armado con 4 Ø12 mm. y estribos Ø8 c/20 cm. Los cargaderos se realizarán según el detalle de dintel en huecos de planos.

La colocación de la termoarcilla se realizará con junta de mortero interrumpida para mejorar el aislamiento. El acabado se realizará a base de enfoscado maestrado y fratasado con mortero hidrófugo blanco, tanto en el interior como en el exterior de las naves. El tramo inferior del cerramiento correspondiente a los corrales de los animales se alicatará con baldosa de gres, para mejorar las condiciones de bienestar de los animales, asegurar la conservación de la fachada y facilitar las tareas de limpieza y desinfección con chorro de agua, en una altura similar a la valla de división entre corrales. Perimetralmente el cerramiento estará enrasado a la cara interior de los pilares, con objeto de mejorar la habitabilidad de los animales y favorecer las tareas de limpieza.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 9

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

La partición interior de la nave en corrales o celdas se realizará a base de piezas prefabricadas de hormigón que en el lado de los pasillos irán provistas de puerta de hormigón para acceso de los animales y ganadero.

Los cerramientos de la caseta de servicios se realizarán en termoarcilla de dimensiones 30x24x19 cm. que se colocará sobre un zócalo perimetral de hormigón armado de 0,40 m. de altura total y un espesor de 0,25 m. solidario a la losa de cimentación. La terminación exterior de la caseta de servicios será igual que la de las naves e interiormente se aplicará revestimiento de yeso y pintura. Se aplicará la misma técnica de construcción que en las naves porcinas. Los acabados interiores se realizarán según el cuadro de acabados del plano Nº 6.

6.6 CUBIERTA

La cubierta de las naves será a dos aguas, con una pendiente del 30%, fabricada en panel de fibrocemento color rojo imitación teja, instalado con tornillería M6-120Inox, al que se le aplicará un proyectado manual de poliuretano de e=20 mm. para aislamiento e impermeabilización. El acabado se realizará a base de panel de espuma rígida de poliisocianurato (panel PIR-GR) de 30 mm. de espesor que se colocará bajo las correas, cubierto en ambas caras con aluminio gofrado lacado.

La cubierta de la caseta de servicios se realizará a un agua y se ejecutará con panel sándwich autoportante con núcleo de espuma de poliuretano de densidad 40 kg/m³ y espesor 30 mm. con lámina superior de acero galvanizado prelacado en rojo teja y lámina inferior de acero galvanizado blanco.

6.7 SOLERAS

La solera de las naves de cebo tendrá dos zonas diferenciadas. Una destinada a la estancia de los animales y otra destinada a pasillo de servicio para el ganadero.

Los corrales tendrán una zona de emparrillado de hormigón para drenaje de los purines de superficie 5,86 m² y una zona continua para descanso de los animales de 2,82 m², también de hormigón realizado in situ adecuadamente armado y con una ligera pendiente hacia la zona de drenaje. Por otro lado los pasillos serán también de hormigón realizado in situ, adecuadamente armado, y elevados 5 cm. respecto a los corrales, con ligera pendiente hacia ellos, para favorecer la recogida de aguas de limpieza.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 10

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

6.8 CARPINTERÍA

Cada nave ganadera dispondrá de una puerta de acceso peatonal en cada uno de los extremos de los pasillos, además de una puerta en la zona central de acceso al muelle de carga y descarga de los animales. En total serán 10 puertas de PVC de una hoja y dimensiones 0,90x2,00 m.

Cada nave contará con 3 ventanas entre pórticos, para un total de 30 ventanas por fachada. Serán de tipo guillotina, de dimensiones 1,80x0,80 m. fabricadas en poliéster, provistas de guía de PVC y malla pajarera.

La caseta de servicios tendrá varias puertas. Las puertas exteriores serán de acero galvanizado. Las puertas interiores serán ciegas, lisas y lacadas en blanco con anchura de paso 0,82 m.

La puerta de acceso a la sala de instalación de agua será de una hoja y provista de rejilla superior. La puerta de acceso a la sala del grupo eléctrico será de dos hojas, también provista de rejilla superior para ventilación natural.

Las ventanas serán de aluminio lacado en blanco provistas de persiana y cajón de persiana y albardilla con vierte aguas.

6.9 SUPERFICIES

Una vez ejecutadas las obras descritas, la explotación ganadera dispondrá de las siguientes superficies:

CUADRO DE SUPERFICIES CASETA DE SERVICIOS (control, vestuario, salas de instalaciones, etc.). Archivo

3,70 m²

Despacho

3,18 m²

Vestíbulo

11,31 m²

Vestuario-aseo

11,48 m²

Sala de instalaciones

8,21 m²

Sala grupo electrógeno 12,46 m² Superficie útil

50,34 m²

Superficie construida 60,80 m²

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 11

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

NAVES Nave 1

1.260,00 m²

Nave 2

1.260,00 m²

Superficie útil

2.520,00 m²

Superficie construida 2.605,68 m²

SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA 2.666,48 M²

7

INSTALACIONES

7.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

7.1.1

SUMINISTRO

El suministro eléctrico se realizará desde un grupo electrógeno estático alimentado con gasoil. El grupo irá provisto de bandeja para recogida de derrames. El grupo será de las siguientes características o equivalente: Servicio

PRP

STANDBY

Potencia

kVA

20

22

Potencia

kW

16

17,6

Régimen de fun.

r.p.m

1.500

Tensión estándar

V

400/230

El grupo se abastecerá desde un depósito de gasoil de capacidad 1000 litros y pared doble de acero.

7.1.2

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Se dispondrá de un cuadro general de mando y protección, con un interruptor general automático tetrapolar de 63 A. A partir del cual se dará servicio mediante los circuitos independientes a las líneas de iluminación y fuerza según el esquema unifilar del plano Nº 8.2. En el exterior de cada nave ganadera se colocará un cuadro de mando y protección secundario.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 12

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Los equipos de fuerza estarán constituidos por la bomba del pozo, termoacumulador eléctrico de agua caliente sanitaria, motor ventilación, motor alimentación, etc. Se dispondrá de tomas de 16 A. en los diferentes recintos de la caseta de servicios y en el exterior de las naves ganaderas. Varias de las tomas serán estancas.

La iluminación de la caseta de servicios consistirá en luminarias fluorescentes estancas de 2x58 W. sujetas a las correas y focos led de superficie. En las naves ganaderas se utilizarán también luminarias fluorescentes de tubo compacto de 2x26 W. y proyectores de exterior de HM 100 W.

Los datos en cuanto a potencia instalada son los siguientes:

-Potencia instalada Alumbrado (W):

5.292

-Potencia instalada Fuerza (W):

1.7900

-Potencia Total instalada (W):

23.192

-Potencia Máxima admisible (W):

39.281,76

Se realizará la instalación de toma de tierra perimetral enterrada, ejecutada con conductor de cobre desnudo de 35 mm² de sección. Se resolverá conexionando las armaduras de las cimentaciones, muretes y partes metálicas de las naves mediante soldadura aluminotérmica o método de unión equivalente.

Las características de la instalación eléctrica han sido definidas en el Anejo 8.

7.2 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA DE POZO

Se realizará un pozo de agua para bombeo y abastecimiento de agua de boca de toda la instalación ganadera. El pozo se realizará una vez obtenido el permiso oportuno del órgano competente de Cuenca. El agua se extraerá con una electrobomba centrífuga sumergible de 4” y características definidas en los estadillos de mediciones y presupuesto, que dará servicio a dos depósitos pulmón.

La bomba dispondrá de un cuadro de manejo y control, ubicado en la sala de instalaciones, desde donde se programará su funcionamiento. Cada uno de los depósitos de agua dispondrá de sensores de activación que conectarán o desconectarán el bombeo, según el nivel de agua acumulada.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 13

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

De manera previa al acopio de agua en los depósitos el agua será filtrada y tratada para su consumo mediante un dosificador de cloro. El tratamiento de cloro se realizará en el exterior de la caseta de servicios, en la zona de porche existente, evitando así cualquier problema que pudiera surgir derivado de la inhalación de gases clóricos por el ganadero.

7.3 DEPÓSITOS AÉREOS DE AGUA POTABLE

Se instalarán dos depósitos aéreos de 22.500 l. de capacidad cada uno de plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV), ubicados sobre una plataforma soporte. La estructura se realizará en perfilería metálica a base de vigas IPE 200 y pilares HEB 140 y 120, provista de rigidizadores y cuadradillos metálicos de arriostramientos 100.100.4.

La estructura soportará una losa de hormigón de dimensiones 6,22x3,00 m. y espesor 0,20 m. provista de armadura Ø8c/25. Que se atará a los perfiles metálicos según detalle del plano Nº 24. La cimentación se realizará mediante zapatas y vigas riostras de dimensiones y armaduras definidas en el plano Nº 25.

El agua del pozo se bombeará hasta los depósitos, en donde se acumulará hasta el nivel programado.

7.4 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

Desde los depósitos de acumulación el agua se dirigirá en tubería enterrada de PEAD Ø40 mm. hasta el cuarto de instalaciones. En este punto se derivará por un lado al grupo de bombeo provisto de calderín para abastecimiento de la cisterna del baño, e hidromezcladores. Y por otro lado al panel de control de abastecimiento de agua a las naves. Para el agua caliente se instalará un termoacumulador eléctrico de ACS de 50 litros. La instalación dentro de la caseta de servicios se estructurará según se detalla en el plano Nº 7.1

Desde el panel de control de abastecimiento a las naves se regulará el abastecimiento a una sola nave o las dos, a la vez que se instalará un depósito mezclador de medicamentos provisto de dosificador. En las ocasiones que se aplique medicamento el agua, se realizará otro filtrado previo para evitar daños en el dosificador.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 14

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

El abastecimiento a las naves se realizará en PEAD Ø32 mm enterrado tal y como se indica en el plano Nº 22 del proyecto.

Dentro de las naves la tubería se conducirá aéreamente junto a la de alimentación mediante sirgas y cadenas de acero inoxidable, derivándose sobre cada corral para abastecer el bebedero incorporado en la tolva y el bebedero de cazoleta. Tanto la tolva como el bebedero de cazoleta dispondrán de una llave de corte independiente, para facilitar las labores de mantenimiento y reparaciones.

Se dejarás previstos varios puntos de agua junto a las naves y la caseta de servicio para labores de limpieza, abastecimiento auxiliar, etc.

En el diagrama del plano Nº 7.2 se ha indicado el manejo del agua desde su extracción en el pozo hasta las naves ganaderas y caseta de servicios.

7.5 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

La instalación de saneamiento de la caseta de servicios se realizará en PVC de diferentes diámetros. Las tuberías conectarán en una arqueta estanca registrable, desde donde se dirigirán en PVC Ø160 a la red de recogida de purines con destino a la balsa de acumulación.

7.6 INSTALACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE ANIMALES

Se instalarán 2 silos de abastecimiento para cada nave ganadera. Se ubicarán en el extremo norte de las naves, en el exterior de las mismas y dentro del vallado de la explotación. Si bien el llenado de los mismos se realizará desde el exterior de la explotación. Los silos serán de tipo SGC (silo granja descarga central), con una capacidad unitaria de 22,93 m³ y carga de 13,78 tn. Construidos en chapa galvanizada ondulada y colocados sobre zapata de hormigón.

Los silos tendrán un cajetín doble para comunicación entre ambos y posibilidad de suministro desde los dos silos a cada línea de alimentación. El resto de características se encuentra recogidos en los estadillos de mediciones y presupuesto.

Los silos se anclarán a una zapata de hormigón de dimensiones 3,00x6,00 m. y espesor 0,15 m. adecuadamente armada con mallazo Ø6 mm. #150.150. según se indica en el plano Nº 15.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 15

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

El abastecimiento de pienso a las naves se realizará mediante transportador provisto de sinfín desde el que por tubos bajantes se dará servicio a las tolvas de alimentación. Las tolvas serán de tipo húmedo-seco, provistas de chupete inclinado. El transportador terminará en sinfín de carrera provisto de motorreductor. Todo el sistema de abastecimiento irá suspendido de la estructura de cubierta con accesorios inoxidables.

7.7 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

La ventilación será de tipo natural y se realizará a base de ventanas en las fachadas y chimeneas en la cubierta.

El control de las ventanas se realizará con tornos automáticos, desde los que se podrá programar la temperatura deseada. La instalación irá provista de sondas de temperatura que se colocarán en la zona de corrales. Las características de las ventanas han sido descritas en el apartado dedicado a la carpintería.

Las chimeneas de ventilación se colocarán en los faldones de cubierta, en una cantidad de 30 unidades en cada nave, 15 en cada agua, colocadas al tres bolillo. Las chimeneas serán de polietileno de alta densidad y Ø 560. Gracias a su diseño el efecto chimenea permitirá la extracción completa de los gases de la nave. El sistema de cierre será mediante tape de cierre, y al igual que las ventanas dispondrán de tornos automáticos de control y sondas de temperatura, permitiendo en todo momento las mejores condiciones de bienestar ambiental para los animales y ganadero.

7.8 INSTALACIÓN DE INCENDIOS

Se describe en el apartado 11 de esta memoria y en el Anejo 7 del Proyecto, Protección contra el incendio.

8

RECOGIDA DE PURINES Y BALSA DE PURINES

La recogida de los purines de los cerdos (purín= excremento sólido + excremento líquido + restos de alimento y agua) se realizará mediante las fosas de purines que existirán debajo de los corrales; una fosa debajo de cada línea de corrales. El purín caerá a las fosas a través del tramo de solera de hormigón emparrillado que existirá en cada corral.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 16

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Las fosas de purines serán horizontales y tendrán la misma longitud que las naves. Cada una de las fosas tendrá 4 huecos de evacuación de purín. Que se conectarán como se indica en el plano Nº 21 y en la sección del plano Nº 19, mediante tubo de PVC Ø200 mm. y pendiente 1%. A su vez este tubo desembocará en las arquetas de evacuación de purín, conectadas entre sí por una tubería de PVC Ø315 mm y pendiente del 2,5%, por la que se conducirá hasta la balsa de purines.

La instalación contará con varias arquetas de purín con tajadera a la salida de las naves y pozos de registro de anillos de hormigón armado según se indica en el cuadro de arquetas del plano Nº 21. Las arquetas de purín con tajadera estarán formadas por un tubo corrugado de PVC Ø630 mm. y la tajadera a base de tubo Ø160 mm. de PVC, que abrirá o cerrará la conexión de salida al tubo colector Ø315 mm.

Los pozos de registro se realizarán según detalle del plano Nº 23, e irán provistos de tapa y marco de fundición para tráfico pesado y pates de acceso.

La solera de las fosas tendrá un espesor de 0,10 cm. realizada en HA-25/P/20/IIb y armadura #15.15 Ø5 mm. Se realizará sobre el terreno compactado provisto en su parte superior de lámina de polietileno de 1 mm. de espesor para saneamiento del hormigón hasta su curado.

El murete central de las fosas tendrá un espesor un espesor de 0,38 m. y armadura # 200.200 Ø5 mm. El murete lateral que cierra la fosa en el lado de los pasillos de servicio tendrá un espesor de 0,30 m., armadura y estará provisto de junta hidroexpansiva. El zócalo perimetral tendrá un espesor de 0,30 cm. provisto de mallazo 200.200 Ø8 mm. y junta hidroexpansiva para garantizar su estanqueidad.

Los encuentros entre muros y soleras, arquetas, pozos y tuberías de la red de recogida de purines se realizarán con las mejores técnicas de construcción posibles, aplicando los sellantes en las juntas, uniones y solapes, que sean necesarios para garantizar la estanqueidad total del conjunto.

La balsa de purines tendrá el tamaño suficiente para poder almacenar la producción de purines de al menos tres meses de actividad. Atendiendo al Anexo I del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas se calcula una producción de estiércol de: •3.090 cerdos de cebo de 20 a 100 kg. x 2,5 m³/año de estiércol líquido y sólido= 6.643,5 m³ purín/año.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 17

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

•6.643,5 m³ purín/año= 553,62 m³/mes= 1.660,87 m³/cada 3 meses.

Por lo tanto cada 3 meses se producirán en la explotación ganadera 1.660,87 m³ de purines.

La balsa proyectada tendrá una dimensión superior de 35x35 m. y una dimensión en la base de 19x19 m. y una altura total de 4 m. con una capacidad de almacenaje práctico de 1.911,00 m³.

Cada una de las fosas de purines tendrá una dimensiones de 90x1,80x0,5 m que equivalen a una capacidad de almacenamiento de 81 m³. Siendo la capacidad de las 4 fosas de cada nave de 81x4 m=324 m³ y la total de las dos naves= 648 m³

Disponiendo por tanto la instalación de un volumen de almacenamiento de reserva de=

-Balsa= 1.911,00 - 1.660,87= 250,13 m³ -Fosas= 648 m³ Total= 898,13 m³

Conociendo que la precipitación anual media en la zona es de 480 mm. y que la balsa se vaciará periódicamente, se asegurará que se impida cualquier pérdida por rebosamiento o falta de capacidad de almacenamiento.

La balsa se ejecutará con las mejores técnicas de construcción posibles, compactando en tongandas el fondo y los taludes hasta conseguir el asentamiento total del terreno. A continuación se realizará un proyectado de hormigón con fibra de polipropileno de 5 cm. en los taludes y 10 cm. en la solera asegurando la estanqueidad de todo el conjunto. Se realizará una rampa de acceso para vehículos de mantenimiento y salida en una posible situación de emergencia.

La balsa se encontrará vallada perimetralmente a base de malla galvanizada de simple torsión de 2 m. de altura, colocada sobre postes galvanizados anclados al suelo con dados de hormigón, provista de una puerta de doble hoja realizada en el mismo material. Y dispondrá siempre y de forma permanente de elementos de seguridad tales como la rampa, flotadores y cuerdas.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 18

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

9

VALLADO PERIMETRAL

La explotación porcina estará cerrada por un vallado perimetral a base de malla galvanizada de simple torsión de 2 m. de altura, colocada sobre postes galvanizados anclados al suelo con dados de hormigón.

Se colocará una puerta de acceso para personal realizada en el mismo material junto a la caseta de control. Y una puerta de doble hoja también realizada en el mismo material para acceso de vehículos previa al badén de desinfección.

Así mismo se vallará una zona dedicada a los contenedores de cadáveres, dotada también de puerta de acceso de doble hoja para el camión de retirada, realizado todo en malla galvanizada de simple torsión.

10 MUELLE DE CARGA Y DESCARGA

La instalación porcina tendrá un muelle de carga y descarga de animales provisto de dos mangas de conducción que conectaran respectivamente con cada una de las puertas laterales de las naves porcinas. El cargadero se situará en la zona central de las naves para acortar el desplazamiento de los animales.

El cargadero tendrá una anchura útil de 2,40 m. y longitud de 1,00 m. Y las mangas de manejo una anchura útil de 1,30 m. y longitud de 6,10 m.

El cargadero se realizará a base de un zócalo perimetral de hormigón armado provisto de zapata, paredes en bloque de hormigón prefabricado y solera de hormigón, sobre relleno de bolo. De dimensiones y acabados definidos en el plano Nº 15.

El paso a las naves ganaderas desde el lateral de los silos se realizará a través de acceso elevado con zona cubierta para protección de equipos exteriores, de materiales y dimensiones descritos en el plano Nº 15.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 19

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

11 CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

A continuación se expone de forma esquemática el cumplimiento de las exigencias requeridas en el Código Técnico de la Edificación, expuestas y justificadas en los apartados precedentes y en los Anejos que se adjuntan a la presente Memoria, que son de aplicación al Proyecto estudiado con las particularidades anteriormente indicadas.

Cumplimiento del CTE DB-SE EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL

SI

NO



DB-SI EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU 8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo DB-HS EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Eliminación de residuos HS 3 Calidad del aire interior HS 4 Suministro de agua HS 5 Evacuación de aguas residuales DB-HR EXIGENCIAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO DB-HE EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA HE 1 Limitación de demanda energética HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

NO ES DE APLICACIÓN

* * * * * *     

     

     

En cuanto a las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio se hace referencia al Documento Básico DB-SI C; Documento con comentarios del Ministerio de Fomento (versión 22 diciembre de 2015) en el epígrafe II. Ámbito de aplicación, en el que se indica:

Aplicación del DB SI cuando un incendio no suponga riesgo para las personas La aplicación del DB SI tiene como finalidad satisfacer el requisito básico SI, el cual tiene por objetivo reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufra daños derivados de un incendio de origen accidental (Parte I, art. 11.1). Por tanto, la aplicación de las

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 20

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

condiciones del DB SI es exigible en la medida en que exista riesgo para las personas y voluntaria si únicamente existe riesgos para los bienes.

A título de ejemplo, en un aparcamiento situado al exterior, como puede ser en la cubierta de un edificio, o en un edificio de uso agropecuario, garaje o almacén, de poca superficie, una planta, ocupación mínima y ocasional, suficiente separación respecto de otros edificios, etc., puede ser suficiente aplicar las condiciones de evacuación (SI-3) que realmente pueden resultar necesarias para la seguridad de las personas.

Razón por la cual en este Proyecto se estudiarán las condiciones de evacuación al tratarse de una explotación ganadera, además de tener una ocupación mínima (el ganadero) y ocasional (los momentos en que el ganadero acceda a la explotación a realizar las inspecciones diarias y dar de comer a los animales).

12 CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LA EXPLOTACIÓN

12.1 ESQUEMA PRODUCTIVO

El esquema productivo que se desarrollará en la fase de explotación del proyecto será simple y tradicional a este tipo de ganadería intensiva. Según el Artículo 3. Clasificación y zootécnica de las explotaciones porcinas del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen las normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, se trata de una explotación para cebo, dedicada al engorde de animales con destino a matadero.

Los animales se recibirán con un peso aproximado de 20 kg. y unas 10 semanas de vida. Alcanzando el peso final aproximado de 100 kg. se destinarán a matadero al cabo de 3,5-4 meses. Habitualmente para este tipo de actividad se realizarán 2,5 cebos al año de media.

A lo largo de la fase de engorde los animales se atenderán según la normativa vigente en ordenación de explotaciones porcinas, según los requisitos legales de salud pública y zoosanidad y según los requisitos legales de bienestar animal.

Durante la fase de explotación los recursos necesarios en la explotación serán: cochinillos destetados de 20 kg., pienso, agua, electricidad, asistencia sanitaria y mano de obra.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 21

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Los cochinillos destetados y el pienso serán suministrados por la empresa integradora. El abastecimiento de agua se realizará desde un pozo y dos depósitos pulmón de 22.500 l. cada uno instalados a los efectos. El suministro eléctrico se realizará con un generador de gasoil. En cuanto a los aspectos sanitarios la explotación ganadera cumplirá las indicaciones y programas sanitarios de Servicio Técnico competente así como las indicaciones sanitarias recogidas en el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo. La instalación porcina dispondrá de utillaje y equipo adecuado para posibilitar, en todo momento, la realización de una eficaz desinfección, desinsectación y desratización. Una vez enviados los animales a matadero las naves se tratarán según protocolo de actuación. Este servicio podrá realizarse por el propio ganadero o ser contratado a una empresa cualificada.

12.2 ALIMENTACIÓN

La alimentación de los cerdos se realizará a través de una red automática de pienso que lo conducirá hasta las tolvas existentes en cada uno de los corrales.

Las tolvas serán de tipo seco-húmedo, provistas de caída de pienso y chupete de agua. Serán de acabado resistente, sin juntas ni aristas que puedan dañar a los animales y de fácil limpieza. El aporte de pienso y de agua a los animales se realizará a voluntad durante las 24 horas al día, evitando dejarlas vacías en ningún momento. Así se impedirá cualquier tipo de situación de estrés y palea entre ejemplares.

El abastecimiento de agua se resolverá mediante un pozo de agua, desde el cual se dará servicio a unos depósitos acumuladores o pulmón que abastecerán toda la explotación. El agua será tratada para agua de boca y cuando sea necesario medicalizada para tratamientos veterinarios. El abastecimiento final a los animales se realizará a través de la propia tolva y a través de bebederos de acero inoxidable tipo cazoleta, que se colocarán a cierta distancia de la tolva para evitar situaciones de estrés y pelea entre ejemplares.

13 CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA

13.1 REAL DECRETO 324/2000, DE ORDENACIÓN DE EXPLOTACIONES PORCINAS

El Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas establece las normas básicas por las que se regula la aplicación de medidas de ordenación sanitaria y zootécnica de las explotaciones porcinas.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 22

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

En relación a este Real Decreto y la explotación porcina que en este proyecto se estudia se indica:

Artículo 3. Clasificación y zootécnica de las explotaciones porcinas. -Que por su orientación zootécnica se tratará de una explotación de CEBO, dedicada al engorde de animales con destino a matadero.

-Que por su capacidad productiva la explotación porcina se clasificará como del Grupo III: 360 a 720 UGM. Estando previsto en este caso una capacidad de explotación de 3.090 cerdos de cebo de 20 a 100 kg. que equivalen a 370,8 UGM.

Tipo de ganado (plaza)

Equivalencia en UGM

Explotación estudiada

Cerdo de 20 a 100 kg.

1 animal= 0,12 UGM

3.090 animales x 0,12 UGM/animal= 370,8 UGM.

Fuente: Tabla equivalencias ANEXO I Real Decreto 324/2000.

Artículo 5. Condiciones mínimas de funcionamiento de las explotaciones. -La carga y descarga de cerdos se realizará con suficiente garantías sanitarias y de bienestar animal, cumpliendo en todo momento lo legislado en estas materias. Los vehículos de transporte de animales no accederán al interior del recinto de la explotación y las operaciones de carga y descarga se realizarán desde el exterior mediante un muelle de carga.

-La gestión de los estiércoles de la explotación se realizará mediante el procedimiento de valorización como abono órgano-mineral. Para ello la explotación dispondrá de una balsa de purines cercada e impermeabilizada artificialmente, asegurando que se impidan pérdidas por rebosamiento o inestabilidad geotécnica, con el tamaño suficiente para almacenar la producción de al menos tres meses de actividad, que permitirá la gestión adecuada de los mismos.

-Se respetarán las distancias mínimas necesarias en cuanto a la distribución del estiércol sobre el suelo tanto a explotaciones, núcleos urbanos, cursos de agua y otros.

-En el momento de la redacción del Plan de Gestión y Producción de estiércol se acreditará ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, de la disposición de superficie agrícola suficiente, propia o concertada, para la utilización de los estiércoles como enmiendas. El plan se redactará de manera previa a la solicitud de inscripción en el REA/REGA.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 23

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

-Respecto a la ubicación de la explotación, se cumplirán las distancias mínimas sanitarias frente a otras explotaciones y otras actividades. Así:

NORMATIVA

PROYECTO

CUMPLIMIENTO

GRUPO II Y III 1000 M.

2000 M.

3000 M.

-A las explotaciones de los Grupos I, II y III. -A los cascos urbanos. -A las áreas municipales y privadas de enterramiento de cadáveres animales. -A las instalaciones centralizadas de uso común para tratamiento de estiércol y basuras municipales

-No existe ninguna explotación de los Grupos I, II y III, casco urbano, áreas municipales y privadas de enterramiento de cadáveres animales, instalaciones centralizadas de uso común para tratamiento de estiércol y basuras municipales a una distancia inferior a 1.000 m. -La distancia al núcleo urbano más cercano es de 1,7 km. (Cabretón).

-A las explotaciones del Grupo Especial -A los mataderos e industrias cárnicas. -A los mercados. -A los establecimientos de transformación o eliminación de cadáveres animales.

-No existe ninguna explotación del Grupo Especial, mataderos e industrias cárnicas, mercados, establecimientos de transformación o eliminación de cadáveres animales a una distancia inferior a 2.000 m.

-A los Centros Concertación.

-No existe centros de concentración a una distancia inferior a 3.000 m.

de

SÍ SE CUMPLE

SÍ SE CUMPLE

SÍ SE CUMPLE

En relación a la distancia de 25 m. que hay que guardar respecto a vías públicas según se recoge en el Artículo 5, previa consulta realizada en el Servicio de Ganadería de La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, se ha informado al Técnico que suscribe que no es necesario su cumplimiento respecto al Camino de Cabretón a Barnueva. Por lo que cumplirá solamente el retranqueo urbanístico indicado en el PGM de Cervera del Río Alhama.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 24

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

-Sobre condiciones sanitarias de las infraestructuras.

*La disposición de las construcciones e instalaciones, utillaje y equipo posibilitará, en todo momento, la realización de una eficaz desinfección, desinsectación y desratización. Para ello se proyecta una instalación típicamente funcional y estándar para la actividad porcina moderna de cebo. *La explotación se situará en un área cercada, que la aislará del exterior y se dispondrá de sistemas de protección contra posibles transmisiones de enfermedades. Así por ejemplo se vallará la explotación y todos los huecos de ventanas se cerrarán con malla pajarera.

*La explotación dispondrá de un sistema eficaz en sus accesos para la desinfección de las ruedas de los vehículos que entren o salgan de la explotación, así como un sistema apropiado para la desinfección del resto del vehículo. Para ello se construirá un badén sanitario o rodaluvio a la entrada de la explotación para el acceso de los vehículos imprescindibles. Además se dispondrá de una hidrolimpiadora para aplicación del producto desinfectante sobre el resto del vehículo.

En cuanto al acceso a pie a la instalación este solo podrá realizarse con ropa y calzado diferente al de la calle y previo paso por alguno de los diferentes pediluvios que se colocarán en la explotación a la entrada de los locales, naves o parques que eviten la transmisión de enfermedades.

*La explotación dispondrá del adecuado lazareto para la observación y secuestro de los animales. A tales efectos podrá destinarse el corral de la explotación que el ganadero y el veterinario consideren más adecuado.

Se cumplirán así mismo el resto de indicaciones recogidas en el RD 324/2000, de 3 de marzo, que pueda ser de aplicación en la explotación porcina que se proyecta.

13.2 REAL DECRETO 1135/2002, DE NORMAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE CERDOS

Este Real Decreto establece las normas mínimas para la protección de cerdos confinados para la cría y el engorde.

En relación a este Real Decreto y la explotación porcina que en este proyecto se estudia se indica:

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 25

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Artículo 3. Condiciones de cría en las explotaciones de cerdos. -En cuanto a la superficie de suelo libre de la que deberá disponer cada cochinillo destetado o cerdo de producción criado en grupo, será al menos, de:

Naves objeto de estudio

Peso en vivo (kg)

Metros cuadrados

Hasta 10

0,15

No afecta

Entre 10 y 20

0,20

No afecta

Entre 20 y 30

0,30

Sí cumple

Entre 30 y 50

0,40

Sí cumple

Entre 50 y 85

0,55

Sí cumple

Entre 85 y 110

0,65

Sí cumple

Mas de 110

1,00

No afecta

-En cuanto al emparrillado del suelo se cumplirá: Tipo de animal

Vigueta (anchura mínima)

Abertura (máxima)

Cerdo de producción

80 mm.

18 mm.

Naves objeto de estudio

90 mm. Sí cumple

18 mm. Sí cumple.

Cada nave de cebo constará de 4 líneas de corrales con 120 corrales o celdas en total. En cada nave habrá 117 corrales o celdas tipo que medirán 2,93x2,96 m. y superficie 8,68 m² y 3 corrales más pequeños con una superficie de 5,72 m². En la que se agruparán los cerdos desde el momento de llegada hasta su salida con destino a matadero.

Los corrales estarán realizados con separadores de hormigón prefabricado. La parte de solera realizada en emparrillado para drenaje de los purines ocupará una superficie de 5,86 m² y la parte opaca 2,82 m²

Los corrales destinados a grupos de cerdos de engorde tendrán una superficie de:

117 corrales/nave de 8,68 m² útiles. 3 corrales/nave de 5,72 m² útiles.

Con objeto de obtener la superficie de suelo libre en cada corral se excluye la superficie ocupada por la tolva de alimentación existente en cada uno de ellos, que según su ficha técnica es de 0,12 m². Por tanto:

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 26

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

117 corrales/nave de 8,68 m² útiles-0,12 m²= 8,56 m² útiles. 3 corrales/nave de 5,72 m² útiles-0,12 m²= 5,6 m² útiles.

Sabiendo que para los cerdos de producción en su fase adulta se exige 0,65 m²/animal, se obtiene la siguiente capacidad en la explotación:

117 corrales/nave de 8,56 m²/0,65= 13 animales/corral. 3 corrales/nava de 5,6 m²/0,65= 8 animales/corral.

Capacidad de cada nave: 117 corrales/nave x 13 animales/corral= 1521 animales. 3 corrales/nave x 8 animales/corral= 24 animales. TOTAL CAPACIDAD NAVE= 1521+24= 1545 animales. TOTAL CAPACIDAD 2 NAVES= 3090 animales.

-Los cerdos criados en grupo que sean particularmente agresivos, hayan sido atacados por otros cerdos o estén enfermos o heridos podrán mantenerse temporalmente en recintos individuales.

Anexo. Condiciones generales Además del cumplimiento de aquellas que sean de afección del anexo del Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/Ce, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas, deberán cumplirse los requisitos siguientes:

-Se evitarán los niveles de ruido continuo superiores a 85 dBe, así como ruidos duraderos o repentinos. Para ello y al tratarse de instalaciones estándar, los mecanismos existentes como motores de la red de alimentación, abastecimiento de agua, etc. se mantendrán en perfecto estado de uso. Y se instalarán correctamente con elementos de suspensión y amortiguación.

-Los cerdos estarán expuestos a una luz de una intensidad mínima de 40 lux durante al menos un periodo de 8 horas al día. Para ello durante el día dispondrán de la iluminación natural que entre a través de las ventanas de fachada.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 27

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Con respecto a la iluminación artificial se instalarán luminarias fluorescentes de tubo compacto 2x26 W. según la distribución indicada en el plan Nº 18, que garantizará en todo momento una intensidad de 40 lux en toda la nave, como puede observarse en el diagrama de iluminancia del plano de trabajo que se adjunta en el Anejo 1.1. del proyecto.

-Los locales de los animales se construirán de manera que: a) Los cerdos tengan acceso a una zona de reposo confortable física y térmicamente, drenada y limpia. b) Los animales puedan descansar y levantarse normalmente. c) Los animales puedan ver a otros animales de los corrales continuos.

-Los cerdos tendrán acceso permanente a una cantidad permanente de materiales que les permitirán unas adecuadas actividades de investigación y manipulación. Por parte del ganadero se facilitarán a los animales pelotas antiestres para cerdos o similares.

-Los suelos serán lisos pero no resbaladizos, de manera que no causen daño a los cerdos. Adecuados al peso y al tamaño de los cerdos, formando una superficie rígida, plana y estable. Todo ello se conseguirá con la solera estándar proyectada a base de zona de emparrillado de hormigón y suelo continuo.

-Los cerdos tendrán acceso permanente a una cantidad de agua suficiente. Para ello dispondrán de una tolva de alimentación de tipo seco-húmedo y un bebedero tipo cazoleta en cada uno de los corrales.

-En cuanto a las disposiciones específicas para las distintas categorías de cerdos: Cochinillos destetados y cerdos de producción. *Se adoptarán las medidas necesarias para prevenir peleas que excedan de su comportamiento normal. *Los cerdos se mantendrán en grupos con las mínimas mezclas posibles. *En caso de signos de peleas violentas, se investigarán las causas y se adoptarán las medidas oportunas en cada momento.

Se cumplirán así mismo el resto de indicaciones recogidas en el RD 1135/2002, de 31 de octubre, que pueda ser de aplicación en la explotación porcina que se proyecta.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 28

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

13.3 DECRETO 34/2013, DE UTILIZACIÓN DE ESTIÉRCOLES

Este decreto tiene por objeto regular en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja, la utilización de estiércoles en las explotaciones agrarias y forestales con fines agronómicos, en particular, el régimen de almacenamiento, gestión y aplicación de los estiércoles, así como el registro de estas operaciones por parte del titular de la explotación ganadera o del centro de distribución de estiércol.

El titular de la explotación ganadera previsiblemente empleará el sistema de gestión de estiércol de utilización como enmienda, para lo cual deberá presentar antes de comentar la actividad, el Plan de Producción y Gestión de estiércol, acreditando que dispone de suficiente superficie agrícola, propia o concertada, para el empleo del estiércol como fertilizante. Cumpliéndose lo siguiente: •El aporte máximo de nitrógeno en zonas no vulnerables será de 250 kilogramos de nitrógeno por hectárea y año. Atendiendo a la tabla del Anexo VI Equivalencias en UGM de los distintos tipos de ganado y el contenido de sus estiércoles al inicio del periodo de almacenamiento:

TIPO DE GANADO (PLAZA)

Contenido en nitrógeno kg/plaza/año (al inicio del periodo de almacenamiento)

Cerdo de 20 a 100 kg.

7,25

Por lo que para un aporte máximo de 250 kg de N/Ha y año se necesitarán:

*3.090 cerdos de 20 a 100 kg. x 7,25 kg/plaza/año= 22.402,5 kg.

De donde se obtiene: 22.402,5 kg/250 kg= 89,61 Ha. necesarias para el esparcimiento de purines generados en la explotación proyectada.

En el caso de aplicación de purines sobre zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, la cantidad máxima aplicable será de 170 kg de N/Ha y año. •Para la aplicación del estiércol se respectarán las distancias mínimas de protección: *5 m. respecto a aguas superficiales. En zonas vulnerables a la contaminación por nitratos la distancia mínima será de 5 m. *50 m. respecto a otras explotaciones ganaderas.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 29

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

*Núcleos de viviendas y otras aguas superficiales en las que está previsto su uso para baño: 100 m. No será obligatorio respetar esta distancia, con respecto a núcleos de viviendas, en el caso de que las fincas a estercolar sean prados y pastizales de carácter permanente, aprovechados por explotaciones extensivas en zonas de sierra eminentemente ganaderas. *200 m. respecto a captaciones de aguas subterráneas de abastecimiento a poblaciones, masas de agua superficial destinada al abastecimiento público y lugares de aguas de uso potable privado. •El plan de Producción y Gestión de estiércol contendrá las indicaciones del Anexo II. •La explotación ganadera deberá inscribirse en el Registro de Gestión de estiércoles. •En cuanto al Anexo I del Decreto 34/2013, la explotación de DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE cumplirá los siguientes requisitos:

NORMAS SOBRE ALMACENAMIENTO DE ESTIÉRCOL CONDICIONES GENERALES

CUMPLIMIENTO EN PROYECTO

-El almacenamiento seguro y bien dimensionado del estiércol debe permitir el empleo del mismo como fertilizante en la dosis y épocas adecuadas para evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. -Capacidad de almacenamiento suficiente para un volumen de estiércol producido en teres meses de actividad, como mínimo. En zonas que hayan sido declaradas como vulnerables a la contaminación por nitratos la capacidad de almacenamiento será para el volumen producido en cuatro meses de actividad.

Los purines se almacenarán en la balsa proyectada a los efectos. El empleo del estiércol se realizará en función del plan de producción y gestión de estiércol. Sí cumple La balsa está calculada para una capacidad > de tres meses, además se encontrará disponible el volumen de las fosas interiores no considerado en el cálculo. La explotación se encuentra ubicada fuera de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de La Rioja. Sí cumple

-Los emplazamientos de los estercoleros deberán: -Disponer de una pantalla de protección visual hacia los núcleos urbanos situados a menos de 1000 metros.

-Localizarse a una distancia mínima de 100 metros con respecto a autopistas, autovías, carreteras o vías de ferrocarril. -Disponer de la correspondiente pantalla, preferiblemente vegetal, en caso de que sean visibles desde autopistas, autovías, carreteras o vías de ferrocarril.

La distancia al núcleo urbano más cercano es Cabretón a 1,7 km. por lo que no será necesaria la pantalla de protección visual. Sí cumple No existen autopistas, autovías, carreteras o vías de ferrocarril. Solamente el camino de Cabretón a Barnueva. Sí cumple No existen autopistas, autovías, carreteras o vías de ferrocarril. Solamente el camino de Cabretón a Barnueva. Sí cumple

CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE ESTIÉRCOLES LÍQUIDOS Y SEMISÓLIDOS

CUMPLIMIENTO EN PROYECTO

-Se dispondrá de depósitos o balsas de almacenamiento cercadas y estancas, que eviten el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, asegurando que se impida pérdidas por rebosamiento o por inestabilidad geotécnica.

Se construirá una balsa estanca de hormigón que evitará el riesgo de filtración y contaminación de aguas superficiales y subterráneas. En su construcción se utilizarán las mejores técnicas de construcción para garantizar su estabilidad geotécnica. Sí cumple Ver cálculo en apartado 8. Sí cumple

-En el caso de instalaciones con fosas interiores se podrá computar la capacidad de estas fosas como

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 30

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

parte integrante del sistema de almacenamiento. -En el cálculo de la capacidad de estercoleros de líquidos sin cubierta, se tendrá en cuenta la precipitación recibida durante el periodo máximo de almacenamiento calculado, según las precipitaciones medias mensuales en un periodo de retorno de 25 años. -Se justificará detalladamente las adecuadas condiciones de impermeabilidad mecánica de acuerdo con la normativa de construcción específica.

-Se dispondrá siempre y de forma permanente de elementos de seguridad tales como escalas, cuerdas flotadores, etc.

Ver cálculo en apartado 8. Sí cumple

Los encuentros entre muros y soleras, arquetas y tuberías de la red de recogida de purines se realizarán con las mejores técnicas de construcción posibles, aplicando sellantes en las juntas, uniones y solapes, para garantizar la estanqueidad total del conjunto. En la unión de muretes a soleras se colocarán juntas hidroexpansivas para asegurar la estanqueidad de las fosas de purines. Sí cumple La balsa estará dotada de rampa, cuerdas y flotadores. Se reflejarán en las mediciones y planos del Proyecto de obra. Sí cumple

13.4 BIOSEGURIDAD

La explotación cumplirá en su fase de funcionamiento con el decálogo de bioseguridad de las explotaciones porcinas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

1. Respecto a la EXPLOTACIÓN AISLADA DEL EXTERIOR •La explotación tendrá cerramiento perimetral completo, bien conservado. •Las puertas del recinto se mantendrán siempre cerradas.

2. Respecto

al

PERSONAL

DE

LAS

GRANJAS

FORMADO,

INFORMADO

Y

CONCIENZADO •No se compartirá personal entre granjas. •El personal utilizará ropa y calzado de trabajo diferente del de la calle. •La ropa y calzado de trabajo se lavarán y desinfectarán regularmente. •El personal estará formado en materia de bioseguridad. •Existirán protocolos de trabajo en materia de bioseguridad.

3. Respecto al CONTROL DE VISITAS •Se reducirá al mínimo imprescindible la entrada de personas externas a la explotación. •Las visitas serán siempre programadas. •La entrada de personas externas se realizará siempre previo paso por el vestuario. Como mínimo se realizará cambio de ropa y calzado.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 31

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

•El vestuario constará de zona de transición y dispondrá de un buen diseño que garantizará ser una línea de separación efectiva. •El vestuario se mantendrá ordenado y limpio. •Todas las visitas se registrarán en el libro de visitas.

4. Respecto a LOS VEHÍCULOS COMO OTRO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO •Se restringirá al mínimo la entrada de vehículos a la explotación. •Los vehículos que accedan a la explotación deberán estar limpios, desinfectados y secos. •Los vehículos accederán a través del vado sanitario. •Una vez en el interior se desplazarán por itinerarios bien delimitados. •Los trasportistas y operarios nunca accederán al interior de los alojamientos del ganado y guardarán estrictas medidas de bioseguridad. •Existirá un registro de todos los vehículos que tengan contacto con la explotación.

5. Respecto a LA CARGA Y DESCARGA DE ANIMALES COMO FACTOR DE RIESGO EN LA DIFISIÓN DE ENFERMEDADES ENTRE GRANJAS •Los vehículos de transportes de animales no accederán al interior del recinto de la explotación. •Las operaciones de carga y descarga de animales se realizarán desde el exterior mediante un muelle de carga. •Existirá un protocolo específico para las operaciones de carga y descarga de animales que contemplará los movimientos de animales y personas, los equipos, ropa, calzado, materiales utilizados, así como la limpieza y desinfección de los muelles y mangas de conducción. •Se establecerá una línea de separación que será respetada por los trasportistas y por los operarios de la granja. •Se evitarán las cargas compartidas, y en su caso se extremarán las medidas de bioseguridad.

6. Respecto al MANEJO DE PURINES •Las tareas de carga de purines se realizarán desde el exterior del recinto y a ser posible por un camino de acceso diferente del principal. •Se considerarán tareas específicas. Luego se harán por personal y equipos diferentes. Se realizarán cambios de ropa y calzado. •Las cubas estarán bien cerradas para evitar fugas que contaminen caminos y accesos. •El purín se aplicará alejado de otras explotaciones porcinas y caminos. •Se evitará los días de viento en la aplicación de purín.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 32

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

•Se trabajará siempre con suficiente capacidad de almacenamiento y se trabajará siempre con un margen de seguridad. •En sistemas de gestión conjunta se pedirá certificados de limpieza y desinfección a los vehículos compartidos.

7. Respecto a los SERVICIOS AUXILIARES COMPARTIDOS: TODO LO COMPARTIDO E UN RIESGO •Como norma general: No se compartirá materiales ni equipos entre granjas. En caso de ser imprescindible se aplicará limpieza y desinfección previamente a la entrada. Recogida de cadáveres: •Los contenedores se ubicarán en un área específica, cercada y anexa al recinto. •Se delimitará una línea de separación que será respetada tanto por los operarios de la granja como por los servicios de recogida. •Los camiones y los operarios de recogida no entrarán nunca al recinto de la explotación. •El acceso de vehículos se realizará a ser posible por un camino diferente al acceso principal. •El personal encargado del depósito de cadáveres utilizará ropa y calzado específico para esta tarea. •Se desinfectarán regularmente los equipos, áreas de depósito e itinerarios utilizados. Otros servicios que no deben entrar a la explotación/alojamientos. •Reparto de medicamentos. •Retirada de residuos.

8. Respecto a la ENTRADA DE ANIMALES DE REPOSICIÓN Y MATERIAL GENÉTICO. •Se aplicará en la medida que sea de afección a la explotación proyectada.

9. Respecto a la LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN •Los virus son sensibles a la mayoría de los productos comerciales. •Los vados sanitarios o pediluvios de acceso se mantendrán operativos asegurando la concentración del desinfectante mediante reposición periódica del mismo. •Para que la desinfección sea efectiva se procederá a una profunda limpieza.

10. Respecto a la BIOSEGURIDAD COMO CONCEPTO INTEGRAL •Las medidas de bioseguridad se aplicarán de forma continua. •Se evitarán las relajaciones, como mayor riesgo de la bioseguridad. •Se entenderá la bioseguridad como una inversión, no como un gasto.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 33

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

En relación a las medidas de bioseguridad se incluye en el proyecto el plano Nº 28, en donde se ha indicado el diagrama de flujo previsible para movimiento de vehículos y personal, en el exterior e interior de la explotación, así como otras medidas al respecto.

13.5 CONDICIONES DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Se describen a continuación de manera sucinta algunas pautas de actuación que el ganadero pondrá en práctica en las naves de cebo de su explotación. Estas prácticas de trabajo estarán encaminadas a conseguir que se obtengan productos de animales sanos, bajo condiciones de higiene adecuados, tanto de personas como de las instalaciones.

Algunas de estas pautas están recogidas en la Guía de Prácticas para el manejo de cerdas gestantes en grupos y para la protección de cerdos destinados a cría y engorde, redactado por ANPROGAPOR (Asociación nacional de productores de ganado porcino) para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Pesca y Alimentación (año 2012).

En relación a los SUELOS de las naves ganaderas: -Los suelos de la explotación serán antideslizantes y sin rugosidades excesivas, ni aristas vivas para evitar lesiones en las extremidades.

En relación a la TEMPERATURA Y VENTILACIÓN, ILUMINACIÓN Y RUIDOS: -Se procurará que las naves en su totalidad se encuentren uniformemente a la misma temperatura, para que los animales dentro de los corrales o cochiqueras utilicen la totalidad del espacio libre disponible. -Se evitarán las corrientes de aire. -Se restringirá la humedad, evitando que se produzcan derrames en la alimentación líquida sobre el suelo. Esto se conseguirá gracias a las tolvas de tipo seco-húmedo y bebederos tipo cazoleta. -Los animales dispondrán de al menos 8 horas diarias de luz con una intensidad mínima de 40 lux. -Los cerdos dispondrán de un área de reposo confortable, drenada y limpia que les permite tumbarse al mismo tiempo. -Los cerdos siempre tendrán contacto visual con otros cerdos.

En relación a la FORMACIÓN DE GRUPOS y PROTECCIÓN DE CERDOS DE PRODUCCIÓN: -Se vigilará el buen comportamiento de los animales que conformar los grupos adoptando las medidas necesarias para prevenir las peleas que excedan del comportamiento normal. -Los grupos de cerdos de producción se establecerán con la mínima mezcla posible. Si es el caso se mezclarán a la edad más temprana posible.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 34

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

-Los cerdos de producción que sean especialmente agresivos o están en peligro a causa de las agresiones se mantendrán separados del grupo. -Se investigarán los signos de pelea violenta y se adoptarán las medidas adecuadas. -El uso de tranquilizantes en los cerdos de producción será excepcional y siempre previa consulta del veterinario. -En el caso de mantener cerdos en recintos individuales (enfermos, heridos o agresivos), estos dispondrán de suficiente espacio libre.

En relación a los CORRALES: -Se atenderá a que los cerdos tengan acceso permanente a una cantidad suficiente de materiales que permitan unas adecuadas actividades de investigación y manipulación y que no comprometa la salud de los animales.

En relación a la ALIMENTACIÓN: -Todos los cerdos serán alimentados una vez al día y que en el caso de alimentación en grupo, los cerdos tendrán acceso simultáneo a los alimentos. -Se proporcionará agua fresca en cantidad suficiente a todos los cerdos, a través de la propia tolva de alimentación y los bebederos de cazoleta.

En cuanto a ACTUACIONES PROHIBIDAS que se tendrán en cuenta: -Atar a los animales. -Un nivel de ruido continuo en la nave ganadera de alojamiento superior a los 85 dBe. -Realizar mutilaciones si no están justificadas por motivos terapéuticos o de diagnóstico o destinados a identificación de los cerdos según la normativa, con las siguientes excepciones: *La reducción de los dientes realizada, no de forma rutinaria, en los primero siete días de edad y por personal adecuadamente formado (no afecta a esta explotación). *La reducción de los colmillos de los verracos si se realiza para evitar lesiones a otros animales o por razones de seguridad. (no afecta a esta explotación). *El raboteo parcial realizado, no de forma rutinaria, en los primeros siete días de edad y por personal adecuadamente formado. Si se realiza más tarde de los siete días se utilizará anestesia prolongada practicada por un veterinario (no afecta a esta explotación). *La castración de los machos si se efectúa sin desgarramientos, y en los primeros siete días de edad por personal adecuadamente formado. Si se realiza más tarde de los siete días se utilizará anestesia y analgesia prolongada practicada por un veterinario.

En la explotación se cumplirán asimismo los requisitos de condicionalidad de la Guía del Gobierno de La Rioja 2015-2020.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 35

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

13.6 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES

En la explotación se aplicarán asimismo las Mejores Técnicas Disponibles. La Ley 16/2002 de 1 de julio sobre prevención y control integrados de la contaminación, define como Mejor Técnica Disponible (MTD) a: “La fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad práctica de determinadas técnicas para constituir, en principio, la base de los valores límite de emisión destinados a evitar o, cuando ello no sea posible, reducir en general las emisiones y el impacto en el conjunto del medio ambiente y de la salud de las personas”

En 2010 el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publica la Guía de las Mejores Técnicas Disponibles del Sector Porcino, las cuales serán de aplicación en la explotación porcina proyectada tal y como se ha justificado en el Estudio de Impacto Ambiental que acompaña a este Proyecto. En resumen las MTD se tendrán en cuenta en:

1ºAplicación de buenas prácticas ambientales: -Seleccionar de forma adecuada el lugar de ubicación de la actividad. -Establecer programas de formación para personal de la granja. -Registrar los consumos de agua, energía y pienso. -Establecer un protocolo de emergencia. -Programa de entrega y recogida de residuos y registro de gestión. -Programar adecuadamente el almacenamiento y la gestión final de los purines. 2ºAplicación de técnicas nutricionales: 3ºAplicacion de las mejores técnicas de diseño y manejo de los alojamientos del ganado. -Diseño de los alojamientos de cebo. -Manejo de las instalaciones de recogida de purines en los alojamientos de cebo. 4ºMTD en el almacenamiento de purín. 5ºMTD en la aplicación de purín a campo. 6ºMTD en el uso del agua. 7ºMTD en el uso de energía. 8ºMTD a considerar para reducir las emisiones de ruido. 9ºMTD para reducir la contaminación por metales pesados.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 36

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

14 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LOCALES DE TRABAJO

14.1 ILUMINACIÓN

La explotación dispondrá de la instalación de iluminación descrita en este proyecto, cumpliéndose los requisitos mínimos de iluminación en los lugares de trabajo.

14.2 VENTILACIÓN

Las condiciones mínimas de ventilación en los lugares de trabajo quedarán garantizadas a través de ventanas y chimeneas en las naves ganaderas y de las ventanas y puertas de acceso en la caseta de servicios.

14.3 SERVICIOS HIGIÉNICOS

La instalación dispondrá de aseo y vestuario, adaptado a los requisitos de bioseguridad de las explotaciones porcinas.

14.4 MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS

La instalación dispondrá de un botiquín de primeros auxilios ubicado en la caseta de servicios según se indica en el plano Nº 8.1. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se repondrá cuando caduque o sea utilizado.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 37

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

15 PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS

A continuación se presenta, de forma orientativa, el programa de desarrollo de los trabajos a realizar para la ejecución del presente proyecto.

Meses

1

ACTUACIONES PREVIAS

X

MOVIMIENTO DE TIERRAS

X

2

3

X

X

CIMENTACIÓN

X

IMPERMEABILIZACIÓN BALSA

X

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN PREFABRICADA

X

CERRAMIENTOS Y CUBIERTA

X

OFICINAS, VESTUARIO Y CONTROL X

5

X X

RED DE SANEAMIENTO

4

X

X

FONTANERÍA, BOMBEOS, POZO Y, DEPOSITOS, BADEN,

X

X

INSTALACIÓN ELECTRICA EN B.T.

X

X

PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO

X

VALLADO Y JARDINERÍA

X

CONTROL DE CALIDAD

X

X

X

X

X

GESTIÓN DE RCD

X

X

X

X

X

SEGURIDAD Y SALUD

X

X

X

X

X

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 38

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

16 PRESUPUESTO A continuación se describe, de forma resumida, el presupuesto de ejecución correspondiente a este Proyecto y que se encuentra recogido en los estadillos adjuntos de Mediciones y Presupuesto.

Presupuesto de ejecución por contrata:

620.112,46 €

21% I.V.A.:

130.223,62 €

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL

750.336,08 €

Asciende el Presupuesto de ejecución por contrata, sin la aplicación del I.V.A., a la expresada cantidad de SEISCIENTOS VEINTE MIL CIENTO DOCE EUROS CON CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS.- (#620.112,46# €).

Una vez considerado el referido Impuesto sobre el Valor Añadido, asciende el Total del Presupuesto General, a la expresada cantidad de

SETECIENTOS CINCUENTA MIL

TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS EUROS CON OCHO CÉNTIMOS.- (#750.336,08# €).

17 SEGURIDAD Y SALUD

Siguiendo las instrucciones que aparecen en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, se ha redactado el ESTUDIO BÁSICO de Seguridad y Salud pertinente, que se adjunta como documento específico, al darse alguno de los supuestos contemplados en el art. 4 del R.D. 1627/1997:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata sea igual o superior 450.759,07€. (75.000.000 pta según el texto original). b) Duración estimada superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, atendiendo por tal a la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en obra, sea superior a 500. d) Obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En el Estudio Básico de Seguridad y Salud que acompaña el presente Proyecto, se estudia la obra a ejecutar desde los aspectos de seguridad e higiene que competen a cada gremio o unidad de obra interviniente, con especial hincapié en el entorno que rodea a la misma, para con ello, desarrollar el correspondiente Plan de Seguridad y Salud. DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 39

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Memoria

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Se establecerán, durante la construcción de esta obra, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Será objeto del Estudio de Seguridad y Salud, el dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de los riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre.

18 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

En los anejos del presente Proyecto, se adjunta la siguiente información:

Anejo 1

MEMORIA AMBIENTAL

Anejo 2

FICHA URBANÍSTICA

Anejo 3

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo 4

INGENIERÍA DE LAS OBRAS

Anejo 5

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

Anejo 6

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Anejo 7

PROTECCIÓN CONTRAL EL INCENDIO

Anejo 8

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

Anejo 9

SALUBRIDAD

Anejo 10

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Anejo 11

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Anejo 12

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

19 CONSIDERACIONES FINALES

Con lo descrito y en unión de los documentos del Proyecto que se adjunta, el Técnico que suscribe considera que ha quedado suficientemente definida, descrita y evaluada la inversión a realizar, así como la actividad a desarrollar y las necesidades previstas para evitar, en la instalación estudiada, efectos no deseables, quedando a disposición de los interesados para aclarar cuantos puntos consideren necesarios.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 40

Memoria

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

PROYECTO

Adjunto a este proyecto se ha redactado y acompaña el Estudio de Impacto Ambiental necesario para la Solicitud de Autorización.

LOGROÑO, MAYO DE 2016 EL INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO COLEGIADO Nº 1627

SI DESEA REALIZAR ALGUNA CONSULTA PUEDE PONERSE EN CONTACTO CON:

ROBERTO LÓPEZ ARETIO 617 555 310 [email protected] www.estudio2ar.com

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE

Hoja núm. 41

ANEJOS A LA MEMORIA

INDICE DE ANEJOS

ANEJO 1.

MEMORIA AMBIENTAL

ANEJO 2.

FICHA URBANÍSTICA

ANEJO 3.

ESTUDIO GEOTÉCNICO

ANEJO 4.

INGENIERÍA DE LAS OBRAS

ANEJO 5.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

ANEJO 6.

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

ANEJO 7.

PROTECCIÓN CONTRA EL INCENDIO

ANEJO 8.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T.

ANEJO 9.

SALUBRIDAD

ANEJO 10

EFICIENCIA ENERGÉTICA

ANEJO 11 ANEJO 12

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

Anejo 1 MEMORIA AMBIENTAL. REQUISITOS AMBIENTALES

ÍNDICE Pág. 1

RUIDOS Y VIBRACIONES. ............................................................................................... 2

2

EMISIONES A LA ATMÓSFERA: HUMOS, GASES Y VAPORES. ................................. 3

3

ABASTECIMIENTO DE AGUA.......................................................................................... 4

4

EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ....................................................................... 4

4.1

AGUAS PLUVIALES .......................................................................................................... 4

4.2

AGUAS DE PROCESO ...................................................................................................... 5

4.3

AGUAS FECALES .............................................................................................................. 5

5

EMISIONES AL SUELO .................................................................................................... 5

6

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................. 6

7

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ......................................................................... 7

7.1

RESIDUOS ORGÁNICOS .................................................................................................. 7

7.1.1

Purines ....................................................................................................................................7

7.1.2

Animales muertos ...................................................................................................................7

7.2

RESIDUOS INORGÁNICOS .............................................................................................. 8

7.2.1

Asimilables a urbanos ............................................................................................................8

7.2.2

Otros .......................................................................................................................................8

8

PROGRAMA Y REQUISITOS SANITARIOS .................................................................... 8

9

COMPROMISO EN MATERIA DE NORMAS MÍNIMAS DE MEDIO AMBIENTE, HIGIENE

Y BIENESTAR ANIMAL ................................................................................................................. 9 10

CREACIÓN DE PANTALLA VEGETAL .......................................................................... 10

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

REQUISITOS AMBIENTALES El presente anejo tiene como objetivo analizar y evaluar los requisitos ambientales relacionados con la instalación de una explotación porcina de cebo de 3.090 plazas, en las Parcelas números 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del Polígono 30 del Término Municipal de Cervera del Río Alhama (La Rioja). El objeto de este anejo es identificar los posibles peligros para el medio ambiente o la salud de las personas y estimar el riesgo que puede generar la actuación y actividad indicada. Se realiza, a su vez, una propuesta de valores límite de emisión para las sustancias contaminantes que puedan ser emitidas al aire, al agua y al suelo, así como el nivel sonoro exterior producido por la instalación, estableciéndose las medidas específicas para prevenir la contaminación que se pudiera derivar de situaciones de funcionamiento anómalo o accidentes y los programas de control y vigilancia.

En cuanto a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, el proyecto se encuentra recogido en el Anexo I “Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II, capítulo II, sección 1ª”, de la citada Ley. Al tratarse de:

Grupo 1. Ganadería a) Instalaciones destinadas a la cría de animales en explotaciones ganaderas reguladas por el Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas y que superen las siguientes capacidades:

3º- 2.000 plazas para cerdos de engorde.

Por otro lado, en relación al Decreto 62/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo del Título I, “Intervención Administrativa”, de la Ley 5/2002, de 8 de octubre, de Protección del Medio Ambiente de La Rioja, en su Artículo 36. Ámbito de Aplicación, la implantación y la explotación de la instalación porcina proyectada deberán someterse a AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA al encontrarse recogida en el Anexo IV de este Reglamento.

Anexo IV. 9. Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas. c) Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos que dispongan de más de: -2.000 plazas para cerdos de cebo de más de 30 kilogramos.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 1

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

-2.500 plazas para cerdos de cebo de más de 20 kilogramos.

Dentro de la documentación que es necesaria aportar junto a la Solicitud de Autorización Ambiental Integrada se encuentra incluido el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), que se aporta junto a este proyecto.

1

RUIDOS Y VIBRACIONES. Este punto ha sido estudiado en el EsIA que acompaña al proyecto.

Según la Guía de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) del Sector Porcino, editada en 2010 por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino “el ruido producido en este tipo de instalaciones no se considera un problema medioambiental grave, pero puede tener relevancia en granjas situadas en las proximidades de los núcleos habitados.”

La explotación estudiada en este proyecto se encontrará a 1,7 km. en línea recta de Cabretón, el núcleo urbano más cercano, por lo que efectivamente no se observa relevancia en su afección.

En cuanto a los animales el ruido continúo en el recinto de los alojamiento no superará los 85 decibelios, verificando el cumplimiento del Anexo del Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre.

Los únicos equipos que podrán causar ruido serán los motores de los sistemas de alimentación automáticos, bomba de agua y grupo electrógeno para abastecimiento eléctrico. Los equipos de suministro automático de comidas y la bomba de agua se instalarán en las mejores condiciones técnicas haciendo uso de suspensores y amortiguadores, atendiendo a las indicaciones del fabricante, con objeto de garantizar el mínimo nivel sonoro y vibraciones. En cuanto al grupo eléctrico este se colocará en una estancia diseñada al efecto dentro de la caseta de servicios y se procurará un mantenimiento adecuado. Así por tanto, no están previstos otros ruidos diferentes a los habituales sonidos guturales de los animales en una zona eminentemente agropecuaria.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 2

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

2

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

EMISIONES A LA ATMÓSFERA: HUMOS, GASES Y VAPORES. Este punto ha sido estudiado en el EsIA que acompaña al proyecto. La actividad que desarrollará el Promotor está incluida en el ANEXO: “Catálogo de

actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera” del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación (modificado por la Corrección de errores del 7 de abril de 2011, del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación), al estar incluida su actividad en el Anexo IV bajo el siguiente epígrafe:

ACTIVIDAD

GRUPO

CÓDIGO

Porcino. Instalaciones con capacidad =>2.500 cerdos

B

10 05 03 01

B

10 04 04 01

Explotación porcina de cebo de 3.090 plazas. Gestión de estiércol. Porcino. Instalaciones con capacidad =>2.500 cerdos Explotación porcina de cebo de 3.090 plazas. Fermentación entérica

Se trata de emisiones derivadas del propio metabolismo de los animales (descomposición de carbohidratos en moléculas simples en el tracto digestivo para absorción hacia el torrente sanguíneo) y de los purines producidos en la explotación.

Respecto a la fermentación entérica la explotación se ha diseñado de manera que la ventilación natural a través de ventanas en fachadas y chimeneas en cubierta garantice las mejores condiciones de habitabilidad para los animales y el ganadero. En cuanto al almacenamiento y gestión de los purines, este se realizará atendiendo a la normativa y a las mejores técnicas disponibles, garantizando en todo momento la menor afección posible al entorno.

En cuanto a las emisiones de olores derivados de la emisión de gases, se regularan a través de la aplicación de las MTD como se ha indicado en el párrafo anterior. Así mismo la explotación se mantendrá en las mejores condiciones de orden y limpieza. No se espera ninguna afección a zonas habitadas al proyectarse la explotación en una zona eminentemente agraria, alejada a 1,7 km. del núcleo urbano más cercano y en donde los vientos predominantes del oeste no coinciden con la alineación de ningún núcleo urbano.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 3

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

En cuanto a las emisiones del grupo eléctrico y motores del sistema de alimentación y bomba de agua, se mantendrán siempre en niveles normales admisibles, procurando el mantenimiento y funcionamiento en el mejor estado posible. Todo elemento que en un momento dado genere una emisión irregular será retirado, reparado o sustituido. El grupo electrógeno se ubicará en una dependencia provista de rejilla de ventilación en la puerta y en la fachada opuesta, a diferentes alturas para favorecer la ventilación natural, atendiendo a la normativa vigente.

3

ABASTECIMIENTO DE AGUA La explotación dispondrá de acometida de agua de boca obtenida de un pozo, que se

perforará tras la obtención de los preceptivos permisos del Organismo de Cuenca. El agua será tratada mediante un dosificador de cloro y se acumulará en dos depósitos pulmón colocados al efecto.

La instalación de fontanería dará servicio a: -Bebederos de los animales distribuidos en los corrales. -Termoacumulador de agua caliente. -Hidromezcladores de agua fría y agua caliente. -Aseo y vestuario. -Puntos de toma para uso de limpieza.

4

EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Este punto ha sido estudiado en el EsIA que acompaña al proyecto.

El T.M. de Cervera del Río Alhama no se encuentra en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de La Rioja.

Las aguas que se generarán en la explotación porcina serán:

4.1

AGUAS PLUVIALES La canalización de aguas pluviales se realizará mediante el vertido directo de cubierta al

terreno sin la emisión de ningún tipo de carga contaminante.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 4

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

4.2

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

AGUAS DE PROCESO El único uso del agua que se realizará será el de abastecimiento para dar de beber a los

animales y en los momentos que corresponda realizar la limpieza de las instalaciones. Este agua se recogerá en las fosas de los purines.

4.3

AGUAS FECALES

No existirá emisión de aguas fecales al terreno. Las aguas procedentes de la caseta de servicios se conducirán hasta la fosa de purines. Por tanto no será necesario la obtención de autorización de Confederación Hidrográfica del Ebro al no contemplarse la instalación de depósito estanco.

5

EMISIONES AL SUELO Este punto ha sido estudiado en el EsIA que acompaña al proyecto.

No será necesario la emisión de un informe preliminar de la situación del suelo ya que la actividad que se va a desarrollar no está incluida en el Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras del Suelo del Anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero.

En relación a este punto, se indica que la actividad se desarrollará atendiendo al Decreto 34/2013, de 11 de octubre, por el que se regula la utilización de los estiércoles como enmienda de la actividad agraria y forestal, no va a generar vertido ni emisiones al suelo. El Promotor cumplirá con las obligaciones recogidas en el Artículo 7 de este Decreto.

Además, atendiendo a este Decreto, se transcribe: “En consonancia con la jurisprudencia emanada del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el empleo y almacenaje de estiércoles y purines como enmienda agrícola dentro del propio sector agrario queda exento de la aplicación de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 15 de julio, sobre residuos. Por tanto, el empleo de estos subproductos, tanto en el marco de la explotación agraria que los produce como en otras donde vayan a emplearse, debe enmarcarse en el ámbito de la enmienda agrícola o forestal. Por ello el almacenamiento y uso de los estiércoles conforme a lo dispuesto en el presente decreto no tendrá la consideración de vertido a los efectos de lo señalado en el artículo 100 del texto refundido de la Ley de Aguas,

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 5

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, ni de la aplicación subsidiaria de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados”

Tal y como se ha descrito anteriormente la única emisión al suelo será la de las aguas pluviales.

Respecto al grupo electrógeno que es instalará en una habitación de la caseta de servicios proyectada para ello, se dispondrá debajo del mismo de una bandeja para evitar posibles derrames de combustible a la solera de hormigón.

6

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Puntualmente si el ganadero propone realizar algún tratamiento para los animales en la

explotación ganadera de cerdos, los residuos peligrosos que podrán generarse, tendrán orígenes distintos y podrán eliminarse de la siguiente manera:

-Residuos procedentes de los tratamientos zoosanitarios que sea conveniente aplicar a los animales (frascos de medicinas, agujas y jeringuillas). Estos productos se consideran PELIGROSOS y algunos de ellos pueden ser TÓXICOS. Se adquirirá el producto necesario evitando al máximo el sobrante y se suministrarán las dosis adecuadas. Normalmente estos tratamientos los aplicará el veterinario, siendo el mismo quien retirará los residuos originados en cada tratamiento.

-Residuos procedentes de insecticidas, raticidas y pesticidas en general, ya sea producto sobrante o el envase del producto, que se consideran TÓXICOS Y PELIGROSOS. Estos productos se utilizarán únicamente cuando resulten realmente necesarios.

-Residuos procedentes de desinfectantes y productos de limpieza, que se consideran PELIGROSOS. Para evitar la generación de estos residuos se utilizarán, en la medida de lo posible, productos biodegradables.

Puesto que todos estos residuos son PELIGROSOS y algunos de ellos también TÓXICOS, serán entregados a un gestor autorizado por el Gobierno de La Rioja, para su correcta eliminación.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 6

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

Como media correctora, el ganadero dispondrá de recipientes estancos y cerrados en su explotación ganadera, donde se depositarán estos residuos hasta su entrega al gestor autorizado. Dichos recipientes estarán perfectamente identificados y fuera del alcance de cualquier persona ajena a la explotación. La entrega de estos residuos al gestor autorizado se realizará siempre que sea necesario, y como mínimo 2 veces al año.

7

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos generados durante las tareas que se lleven a cabo en la explotación

ganadera se dividirán en:

-Residuos orgánicos. -Residuos inorgánicos.

7.1

RESIDUOS ORGÁNICOS Los residuos catalogados como orgánicos son los que se pueden reciclar, convirtiéndose

así en subproductos en lugar de residuos.

7.1.1

Purines Los purines serán tratados tal y como se ha indicado en este Proyecto y en el EsIA que se

adjunta atendiendo a la normativa vigente que es de aplicación.

7.1.2

Animales muertos La eliminación de los animales muertos se realizará atendiendo al Real Decreto

1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano (SANDACH), que establece las disposiciones específicas de aplicación en España del Reglamento (CE) nº1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre y del Reglamento (UE) nº142/2011 de la Comisión, de 25 de febrero de 2011.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 7

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

La recogida se realizará a través del transporte de empresa autorizada por el Gobierno de La Rioja previa ubicación de los animales muertos en el contenedor de cadáveres puesto al efecto en la explotación. Se colocarán contenedores de polietileno verde y chasis en galvanizado en un área específica, cercada y anexa al recinto. Esta área se encuentra recogida en el plano Nº 2 de proyecto de la planta general de la instalación y en el plano Nº 27.

7.2

RESIDUOS INORGÁNICOS

Los residuos inorgánicos engloban, de forma general, aquellos que deben eliminarse directamente, o bien entregarse a un gestor autorizado. En este caso se tienen los siguientes:

7.2.1

Asimilables a urbanos

Respecto a los residuos asimilables a urbanos, se producirán fundamentalmente papel, cartón y plástico. Serán recogidos y depositados por el propio ganadero en los contenedores específicos a la localidad de Cabretón o en su defecto en los de Cerveza del Río Alhama.

7.2.2

Descripción

Código LER

Envases de papel y cartón

15 01 01

Envase de plástica

15 01 02

Otros

No se contempla la generación de otro tipo de residuos inorgánicos.

8

PROGRAMA Y REQUISITOS SANITARIOS En cuanto a los aspectos sanitarios, en la explotación ganadera se cumplirán las

indicaciones y programas sanitarios del Servicio Técnico Veterinario competente así como las indicaciones sanitarias recogidas en el Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas así como modificación posterior al Real Decreto 3483/2000, de 29 de diciembre.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 8

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

Toda explotación porcina ha de contar con un veterinario responsable del programa de la explotación: un veterinario, distinto del oficial, designado por el titular de la explotación, como responsable del seguimiento del programa de vacunas establecido para Aujeszky.

La explotación dispondrá de instalaciones, utillaje y equipos que permitan una eficaz desinfección, desinsectación y desratización.

Todos los huecos de las naves estará provistos de mallas pajareras para evitar la entra de vectores de enfermedades.

El acabado de las soleras será tal que permita el agarre suficiente de los animales pero que permita su lavado y desinfección adecuada, sin oquedades que puedan ser germen de enfermedades.

Se dispondrá de rodaluvio, pediluvios e hidrolimpiadora para aplicación de productos desinfectantes a las partes altas de los vehículos. Se construirá un vestuario provisto de zona sucia, zona limpia y zona de transición. La explotación dispondrá de los cerramientos necesarios suficientes para garantizar el cumplimiento de todas las normas sanitarias y de bioseguridad necesarias.

Se dispondrá de los corrales necesarios para lazareto para animales enfermos, heridos o agredidos.

Se facilitarán a los animales materiales o elementos relacionados con su actividad natural investigadora así como elementos antiestrés como pelotas.

9

COMPROMISO EN MATERIA DE NORMAS MÍNIMAS DE MEDIO AMBIENTE, HIGIENE Y BIENESTAR ANIMAL

El ganadero cumplirá las normas mínimas en materia de medio ambiente, higiene y bienestar de los animales desde la fecha de instalación.

(Nota: Guía de la condicionalidad de La Rioja 2015-2020

http://www.larioja.org/larioja-client/cm/agricultura/images?idMmedia=598981

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 9

Anejo 1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO MEMORIA AMBIENTAL: REQUISITOS AMBIENTALES

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

10

CREACIÓN DE PANTALLA VEGETAL

Se realizará una plantación de árboles paralela al camino de Cabretón a Barnueva con el fin de disminuir su impacto paisajístico. Previsiblemente se plantarán Pinus halepensis.

LOGROÑO, MAYO DE 2016 EL INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO COLEGIADO Nº 1627

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 10

Anejo 1.1 DIAGRAMA DE ILUMINANCIA

ÍNDICE Pág. 1

DIAGRAMA DE ILUMINANCIA ......................................................................................... 1

Anejo 1.1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO DIAGRAMA DE ILUMINACION MÍNIMA EN PORCINO

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

1

DIAGRAMA DE ILUMINANCIA JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE ILUMINACIÓN MÍNIMA

DE 40 LUX. EN PORCINO CON LAS LUMINARIAS DE PROYECTO: Luminarias fluorescentes de tubo compacto de 2x26 W. (Ver plano Nº 18)

Distribución de luminarias en la nave

Vista en perspectiva de la Nave de cebo.

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 1

Anejo 1.1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO DIAGRAMA DE ILUMINACION MÍNIMA EN PORCINO

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

LUMINARIAS Y LÁMPARAS SELECCIONADAS Nº LUMINARIA LÁMPARA F. MANTENIMIENTO ID

Tipo

Flujo

FDLU

FDFL

FSL

Uds.

Consumo

1

2x26.0W FSQ G24d3

1.80 klm

0.80

0.91

0.98

40

2.720.0 W

Potencia instalada 2.16 W/m²

Zona: Zona del plano de trabajo Matriz de iluminación horizontal: Valores en servicio en lux (Con reflexiones) Y/X(m) 4.50

13.50 22.50 31.50 40.50

49.50 58.50 67.50 76.50 85.50 Ul

13.30 82

84

84

84

84

84

84

84

84

83 0.97

11.90 78

80

80

80

80

80

80

80

80

79 0.98

10.50 78

79

79

79

79

79

79

79

79

79 0.98

9.10

77

79

79

79

79

79

79

79

79

78 0.98

7.70

65

67

67

67

67

67

67

67

67

66 0.98

6.30

65

67

67

67

67

67

67

67

67

66 0.98

4.90

77

79

79

79

79

79

79

79

79

78 0.98

3.50

78

79

79

79

79

79

79

79

79

79 0.98

2.10

78

80

80

80

80

80

80

80

80

79 0.98

0.70

82

84

84

84

84

84

84

84

84

83 0.97

Ut

0.79

0.79

0.79

0.79

0.79

0.79

0.79

0.79

0.79

0.79

Origen zona de estudio Posición: X: 0.00 m Y: 0.00 m Z: 1.00 m Iluminancia Media: Emed = 77.46 lux Mínima: Emin = 65.13 lux DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 2

Anejo 1.1 D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO DIAGRAMA DE ILUMINACION MÍNIMA EN PORCINO

INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

Máxima: Emax = 84.14 lux

Uniformidades Media: Umed = Emin/Emed= 0.84 Extrema: Uex = Emin/Emax = 0.77

LOGROÑO, MAYO DE 2016 EL INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

D. ROBERTO ÁNGEL LÓPEZ ARETIO COLEGIADO Nº 1627

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCE Hoja núm. 3

Anejo 2 FICHA URBANÍSTICA

Anejo 2

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

FICHA URBANÍSTICA

FICHA URBANÍSTICA Promotor:

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCER

Autor:

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO

Municipio:

CERVERA DEL RÍO ALHAMA (LA RIOJA).

Según la consulta descriptiva y gráfica de datos catastrales “bienes inmuebles de naturaleza rústica” en la sede electrónica de Catastro http://www.sedecatastro.gob.es/ los datos de las parcelas en las que se quiere construir la instalación ganadera son los siguientes:

PARCELA

POLÍGONO

PARAJE

SUPERFICIE (M²)

REFERENCIA CATASTRAL

7

30

MEDIANO

5939

26047A030000070000BP

8

30

MEDIANO

5090

26047A030000080000BL

9

30

MEDIANO

3804

26047A030000090000BT

10

30

MEDIANO

1981

26047A030000100000BP

11

30

MEDIANO

2152

26047A030000110000BL

12

30

MEDIANO

2971

26047A030000120000BT

Todas ellas pertenecientes al Término Municipal de Cervera del Río Alhama, en la C.A. de La Rioja.

Y COORDENADAS en un punto intermedio de las mismas: DATUM ETRS 89 LATITUD 42º 0´46.82´´ N LONGITUD 1º 53´50.14´´ W HUSO UTM 30 COORDENADA X: 591.308 COORDENADA Y: 4.651.808

En el lugar no existen embalses, carreteras, espacios protegidos u otra reseña que pueda destacarse como referencia importante al emplazamiento previsto para la explotación, ubicándose la misma en el camino de Cabretón a Barnueva, a 1,7 km. de la localidad de Cabretón. La explotación porcina objeto de estudio se ubicará en las Parcelas N os 7, 8 , 9, 10, 11 y 12 del Polígono 30 del T.M. de Cervera del Río Alhama (La Rioja).

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCER Hoja núm. 1

Anejo 2

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

FICHA URBANÍSTICA

A fecha de redacción de este proyecto se ha iniciado el procedimiento administrativo necesario para solicitar la modificación puntual del Plan General de Cervera del Río Alhama, con objeto de que están fincas (SNU Especial protección Huertas Tradicionales) pasen a ser calificadas como suelo de Protección de Grandes Espacios de Montaña Mediterránea, en el que sí están permitidas las grandes explotaciones pecuarias.

Atendiendo a La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, el proyecto se encuentra recogido en el Anexo I “Proyectos sometidos a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II, capítulo II, sección 1ª” de la citada Ley. Al tratarse de:

Grupo 1. Ganadería a) Instalaciones destinadas a la cría de animales en explotaciones ganaderas reguladas por el Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas y que superen las siguientes capacidades:

3º- 2.000 plazas para cerdos de engorde.

Por otro lado, en relación al Decreto 62/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo del Título I, “Intervención Administrativa”, de la Ley 5/2002, de 8 de octubre, de Protección del Medio Ambiente de La Rioja, en su Artículo 36. Ámbito de Aplicación, la implantación y la explotación de la instalación porcina proyectada deberán someterse a AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA al encontrarse recogida en el Anexo IV de este Reglamento.

Atendiendo a la base de datos de Cartografía Temática del Gobierno de La Rioja en el GeoVisor se añaden respecto a las Parcelas Nos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del Polígono 30, del Término Municipal de Cervera del Río Alhama, los siguientes datos de interés:

-NO es punto singular Geológicos-Mineros. -NO hay árboles singulares. -NO es área de interés especial de especies protegidas de fauna. -NO es área de interés especial de especies protegidas de flora. -NO es área natural singular. -NO es espacio protegido de La Red Natura 2000. -NO es humedal RAMSAR. -NO es monte de utilidad pública MUP. -NO es inventario de hábitats de interés comunitario en Red Natura 2000. DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCER Hoja núm. 2

Anejo 2

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

FICHA URBANÍSTICA

-NO es inventario de hábitats de interés comunitario fuera de Red Natura 2000. -NO es vía pecuaria ni polígono pecuario. -NO es zona vulnerable a la contaminación por nitratos.

CUMPLIMIENTO DE DISTANCIAS Y PARÁMETROS URBANÍSTICOS

La explotación porcina de nueva instalación cumplirá el Artículo 5. Condiciones mínimas de funcionamiento de las explotaciones del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas.

Por su capacidad productiva la explotación porcina estudiada se clasifica en función de su capacidad productiva, expresada en UGM, como del Grupo III: 360 UGM a 720 UGM. Estando previsto en este caso una capacidad de explotación de 3.090 cerdos de cebo de 20 a 100 kg. que equivalen a 370,8 UGM.

Tipo de ganado (plaza)

Equivalencia en UGM

Explotación estudiada

Cerdo de 20 a 100 kg.

1 animal= 0,12 UGM

3.090

animales

x

0,12

UGM/animal= 370,8 UGM. Fuente: Tabla equivalencias ANEXO I Real Decreto 324/2000.

Cumpliéndose por tanto para la explotación proyectada las siguientes distancias a otras explotaciones y otras actividades:

NORMATIVA

PROYECTO

CUMPLIMIENTO

GRUPO II Y III 1000 M.

-A las explotaciones de los Grupos I, II y III. -A los cascos urbanos. -A las áreas municipales y privadas de enterramiento de cadáveres animales. -A las instalaciones centralizadas de uso común para tratamiento de estiércol y basuras municipales

-No existe ninguna explotación de los Grupos I, II y III, casco urbano, áreas municipales y privadas de enterramiento de cadáveres animales, instalaciones centralizadas de uso común para tratamiento de estiércol y basuras municipales a una distancia inferior a 1.000 m. -La distancia al núcleo urbano más cercano es de 1,7 km. (Cabretón).

SÍ CUMPLE

DÑA. ESTHER GONZÁLEZ HERCER Hoja núm. 3

Anejo 2

D. ROBERTO A. LÓPEZ ARETIO INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA

2000 M.

3000 M.

FICHA URBANÍSTICA

-A las explotaciones del Grupo Especial -A los mataderos e industrias cárnicas. -A los mercados. -A los establecimientos de transformación o eliminación de cadáveres animales.

-No existe ninguna explotación del Grupo Especial, mataderos e industrias cárnicas, mercados, establecimientos de transformación o eliminación de cadáveres animales a una distancia inferior a 2.000 m.

-A los Centros Concertación.

-No existe centros de concentración a una distancia inferior a 3.000 m.

de

SÍ CUMPLE

SÍ CUMPLE

Fuente: Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo

En relación a la distancia de 25 m. que hay que guardar respecto a vías públicas según se recoge en el Artículo 5 del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, previa consulta realizada en el Servicio de Ganadería de La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, se han informado al Técnico que suscribe que no es necesario su cumplimiento respecto al camino de Cabretón a Barnueva. Por lo que se cumplirá solamente el retranqueo urbanístico indicado en el cuadro siguiente.

En cuanto a las condiciones de edificación, según el Artículo 46 del P.G.M. de Cervera del Río Alhama, se atenderá a las Normas Urbanísticas Regionales de La Rioja (NUR). Por lo que en base al epígrafe 5.4 ESTABLOS, RESIDENCIAS Y CRIADEROS DE ANIMALES EN RÉGIMEN DE ESTABULACIÓN del Artículo 105 se deberán cumplir las siguientes condiciones:

NORMATIVA

PROYECTO

Ocupación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.