INICIACIÓN A LA BÚSQUEDA DE FUGAS DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE MENDOZA. Banille Osvaldo Nestor

INICIACIÓN A LA BÚSQUEDA DE FUGAS DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE MENDOZA. Banille Osvaldo Nestor Empresa: OBRAS SANITARIAS MENDOZA S.A. Belgrano 920.

11 downloads 45 Views 51KB Size

Story Transcript

INICIACIÓN A LA BÚSQUEDA DE FUGAS DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE MENDOZA. Banille Osvaldo Nestor Empresa: OBRAS SANITARIAS MENDOZA S.A. Belgrano 920. (5.500) MENDOZA. Rep. Argentina. TE: 061-254.999- 253.100 - FAX: 233.075-235.118 RESUMEN: Las Empresas de Saneamiento ya no enfrentan los déficit de dotación de agua potable con el simple y costoso recurso de ampliar sus instalaciones de Producción. En la actualidad, prácticamente todas están ejecutando o pronto pondrán en práctica programas de Mejoramiento Operativo de sus instalaciones entre los que se encuentra la Búsqueda y Detección Sistemática de Fugas de Agua Potable. El presente trabajo puede ser un aporte para ellas, pues consiste en una recopilación de experiencias recogidas en la puesta en práctica de un programa de este tipo en la Ciudad de Mendoza, en donde comienzan a encontrarse resultados concretos sobre este tema. Palabras claves: Obras Sanitarias Mendoza, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencia del Medio Ambiente, CEPIS

BÚSQUEDA DE FUGAS Características generales del servicio. .El área en estudio comprende la zona denominada Gran Mendoza cuya población aproximada es de 800.000 habitantes concentrados en una superficie aproximada de 200 km2. En dicha área, O.S.M. sirve al 80% de los habitantes, con un servicio de distribución que se extiende en 190 km2 y con una longitud de redes que alcanza a 1864 km. Las conexiones domiciliarias suman 150.000. La capacidad instalada de producción de agua potable alcanza aproximadamente a 400.000 m3/día. El 87 % proviene de fuentes superficiales (5 plantas) y un 13 % de fuentes subterráneas (30 perforaciones). Las presiones de servicio oscilan en general entre 1 y 1,8 kg/cm2. Considerando la totalidad de consumos se alcanza a una dotación de 620 litros / hab. día, considerada sumamente alta en comparación con ciudades similares. El servicio no cuenta con lectura de medidores domiciliarios; los que se están instalando actualmente. Mejoramiento operativo del sistema. .En 1992 a consecuencia de haber conseguido financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, se creó la Unidad Ejecutora del Programa de Mejoramiento Operativo, para diagnosticar y desarrollar las necesidades operativas. Finalmente se constituyeron los subprogramas de: Intervención en redes, Detección de Fugas, Catastro de Redes, Micromedición , Macromedición y Pitometría. Preparación de Pliegos de Especificaciones Técnicas. .Los pliegos de Especificaciones Técnicas se redactaron en O.S.M. sin la intervención de consultores. Las fuentes de información fueron publicaciones del CEPIS, una experiencia piloto desarrollada en Mendoza y San Juan en 1985 a través de la contratación de la Empresa Heat Consultants, y finalmente mediante la consulta de folletos de equipos de distintas marcas. Los mismos contienen fundamentalmente descripción de los elementos, parámetros exigibles de operación, garantía, servicio post-venta y exigencias para la capacitación. Equipos Adquiridos: Detectores de Piezas de Hierro Fundido, Detectores de Cañerías Metálicas, Detectores de Cañerías de P.V.C. o AºCº., Localizadores Sónicos de Fugas de Agua y Correlacionadores de Fugas . Se registró la oferta de 5 empresas proveedoras del país, mientras que los equipos ofrecidos fueron las marcas Metrotech, Radiodetection, Fují, Seba Dinatronic y Reten Acoustic.

Antecedentes del proveedor: Las marcas eran de primera calidad y con reconocidos antecedentes, por lo que el criterio de selección pasaba fundamentalmente por el precio propuesto, por los antecedentes y seriedad del proveedor y por la propuesta de capacitación. También debió tenerse en cuenta la alternativa de elegir todos los productos de una misma marca o de diferente origen. La experiencia vivida en O.S.M. demostró que es fundamental considerar los antecedentes del proveedor en cuanto a los certificados emitidos por el fabricante y en cuanto a la experiencia en anteriores provisiones. Resultó importante consultar a otras empresas de saneamiento que habían adquirido este tipo de productos. Capacitación; antecedentes del experto: También resulta fundamental que la capacitación propuesta contenga exigencias tales como certificación de los antecedentes del experto, la planificación, el armado y puesta en funcionamiento de un departamento de Búsqueda de Fugas, la metodología de trabajo etc.. Debe cuidarse mucho este aspecto pues puede darse el caso de propuesta de profesionales que no cuentan con experiencia y que sólo se limitan a transmitir lo que expresan los manuales. En este caso debe priorizarse la calidad y no el costo. Capacitación; tarea preparatoria: Como primera medida debe exigirse que la capacitación sea brindada en un plazo razonable después de la provisión. Pueden ser 15 o 30 días después, lapso que puede aprovecharse para arreglar detalles organizativos con el proveedor, y mentalizar adecuadamente al personal elegido para tal fin. Es importante organizar detalles de estadía y transporte del experto y de eventuales técnicos y operarios asistentes al curso y que provengan de otras ciudades. En general un experto puede atender simultáneamente no más de 6 personas. Las tareas de emergencia o rutina en el servicio deben ser delegadas de modo de contar con toda la tranquilidad necesaria para el desarrollo de los cursos. Unidad Organizativa: La tarea de control de fugas es nueva y como tal puede generar rechazo en las costumbres o rutina del personal. Por tal motivo conviene crear una unidad organizativa nueva y abrir un registro de personal interesado en intervenir en ella. El responsable de esta unidad organizativa, como su personal, deben emprender la tarea con objetivos claros y con convicción de seguir adelante pese a las dificultades propias de un trabajo prácticamente desconocido. Para ello es importante tener vocación por el tema. El área de Control de Fugas, debe estar muy relacionada con el Catastro de Redes, e indirectamente relacionada con el área de Intervención rutinaria en redes. Brigadas de relevamiento y control de fugas: Debe contarse como mínimo con dos brigadas de 1 Técnico y un operario asistente cada una. El Técnico puede ser de especialidad Hidráulica, en construcción o electromecánico. El Operario es preferible que provenga de las cuadrillas de reparación de redes y que cuente con experiencia en tareas de operación de válvulas (llaveros). Una brigada trabajará en horario diurno para efectuar el relevamiento de válvulas, hidrantes y cañerías, como así también preparar las instalaciones sobre las cuales en horario nocturno trabajará una segunda brigada en la tarea de prelocalización y detección de fugas. Es importante que las 2 brigadas se alternen en todas las tareas en forma rotativa, con una frecuencia que puede ser semanal. Ello contribuye al desarrollo integral de los técnicos y operarios que las forman. Brigadas de reparación de válvulas, hidrantes y fugas de agua: El relevamiento y búsqueda de fugas genera consecuentemente gran cantidad de válvulas e hidrantes a buscar o reparar y también la tarea de comprobar y eventualmente reparar las fugas detectadas. Por ello, de acuerdo a la demanda generada y en función del cronograma de inversiones que se fije, será necesario formar cuadrillas para realizar las tareas de mantenimiento, reparación y albañilería. También debe contarse con los medios necesarios para la rotura y reposición de pavimento asfáltico o de hormigón. Esta tarea de mantenimiento también debe ser independiente de la rutina de atención de reclamos. Si así no fuera se corre el riesgo de abandonar la función de mantenimiento correctivo priorizando siempre la urgencia de los reclamos por averías de redes de agua. Una alternativa interesante es contratar este tipo de trabajos a empresas de servicios con antecedentes en el tema. Experiencias iniciales: En la Ciudad de Mendoza se comenzó trabajando en esta tarea en horario matutino y vespertino, durante 2 meses. Si bien se cumplían los objetivos en cuanto a relevamiento de redes, detección de válvulas e hidrantes, se puede afirmar que en fugas los resultados fueron prácticamente nulos. Dicha situación generaba una sensación de desconfianza en el personal, fundamentalmente sobre la calidad de los equipos y sobre la aplicabilidad del método. Una vez analizados diferentes factores que incidían negativamente en los resultados, se llegó a la conclusión que el ruido ambiente es la causa determinante de la pérdida de efectividad en la detección. Finalmente después de 5 meses de labor nocturna permanente se logró afinar el método a aplicar y se obtuvieron resultados concretos que se pueden observar en el informe final que se adjunta a este trabajo.

Metodología de trabajo adoptada 1º) Se debe determinar la zona sobre la cual se va a trabajar. Es importante que ella sea una cuenca delimitada por importantes cañerías maestras o por límites físicos tales como avenidas, canales, vías férreas, etc. 2º) Sobre dicha zona se debe trabajar en una tarea previa de recopilación de datos técnicos, tales como la ubicación de las cañerías de agua y de cloaca, y en lo posible determinar la existencia y ubicación de otras instalaciones tales como gas, líneas eléctricas etc. (No es imprescindible). 3º) Una vez que se cuenta con todos los datos debe elegirse un itinerario o ruta de trabajo. En general se fija como meta el recorrido de 5 cuadras diarias, lo que equivale a 600 m/día aproximadamente. 4º) Una brigada compuesta por un técnico y un operario iniciarán en horario matutino la tarea de relevamiento, preparación del terreno y de las instalaciones. Deben recorrer la ruta elegida, limpiando y accionando todas las válvulas esclusas, hidrantes y desagües existentes. Lo mismo harán con todas las llaves maestras domiciliarias. 5º) Durante el recorrido el personal debe "balizar" o sea determinar la posición exacta de las instalaciones, confeccionando un detalle de nudo en cada esquina. Para ello debe contar con equipos detectores de piezas de hierro fundido, y/o localizadores de cañerías. Asimismo en un diagrama de relevamiento de instalaciones debe anotar todas las novedades técnicas que registre en cada conexión. Otra tarea importante que se cumple es el aviso al cliente. Para ello, los operarios deben entregar en cada domicilio un folleto que da a conocer la tarea que se realiza y previene sobre los trabajos que se realizarán en horario nocturno, fundamentalmente para no alarmar al cliente con eventuales ruidos en la tarea a realizar 6º) Una vez terminada la tarea diurna, el Supervisor revisa los datos y prepara una carpeta con los mismos para que continúe la brigada nocturna. Ésta brigada debe ingresar a trabajar luego que cesan los ruidos más comunes de la vía pública. En verano ello es después de la medianoche, aunque con la llegada del invierno, dicho horario puede adelantarse tanto como sea posible. 7º) La brigada nocturna llega al lugar del trabajo y adopta el mismo itinerario realizado en la mañana anterior. Debe armar un equipo localizador de fugas con micrófono de contacto; dispuesto para prelocalización, que será el mas utilizado y otro equipo con micrófono de piso dispuesto para localizar exactamente la fuga. Conector BNC Transductor GM10 Montaje de manija

Varillas de Extensión Retraimiento Alejamiento

Conector BNC Transductor GM Plato

Micrófono de suelo

Varilla de Extensión (1 ó 2)

Varilla de Contacto (puntiaguda) Micrófono de Contacto

Uno de los 2 operarios toma el equipo con micrófono de contacto y recorre toda la cuadra escuchando y visualizando una probable señal de fuga en todos los puntos de contacto con la red (válvula esclusas, hidrantes y conexiones domiciliarias). Mientras tanto el otro operario lleva consigo una herramienta de operación de llaves maestras para cerrar o abrir según sea necesario. En las llaves maestras se toma lectura de fuga cuando está abierta, y en el caso de registrarse ruido puede deberse a una fuga o al consumo de la vivienda. En ese caso se cierra la llave maestra y se toma lectura nuevamente. Si hay ruido, seguramente se debe a una fuga que debe localizarse exactamente con el micrófono de piso. Si el ruido es intenso o si no se localiza sobre la conexión considerada se debe comparar con el ruido de las otras conexiones pues la fuga puede estar en otro lugar, probablemente sobre la cañería distribuidora. Si es así será importante evaluar el ruido registrado con el contacto sobre las válvulas o hidrantes próximos. Luego el micrófono de piso determinará exactamente el lugar de la pérdida. En algunos casos es importante la utilización del Correlacionador de Fugas, para verificar con mas exactitud la ubicación de la misma.

8º) Todos los datos son volcados en una planilla de recorrido, la cual es sostenida sobre una bandeja o plancha rígida por el operario asistente que abre y cierra las llaves maestras y que además porta una linterna o lámpara portatil para mejorar la visión del trabajo. 9º) Es importante que el operario que porta el micrófono de contacto solo se dedique a la tarea de prelocalización sin distraerse en anotaciones u operaciones que distraigan sus sentidos. Resulta conveniente que el mismo se desplace en forma permanente sin sacar los auriculares de sus oidos. Luego en una cuadra siguiente se pueden intercambiar tareas. 10º) De este modo se recorren todas las calles previstas, que generalmente demandan una hora por cuadra, valor que puede variar de acuerdo a la complejidad del trabajo. 11º) A la mañana siguiente se evalúa el trabajo. Las fugas detectadas se registran en un diagrama y los datos de recorrido y fugas detectadas se vuelcan diariamente en cada renglón de los reportes semanales. 12º) En el Contrato de Concesión de O.S.M. se establece la necesidad de ejecutar un recorrido diario de Detección de Fugas que alcance a un 10% anual. Para Mendoza ella es 15,53 km mensuales = 647 m diarios. Asimismo, se exige que las Fugas Clase A (> 10 l/min) se deben reparar dentro de las 48 horas. Las Fugas clase B, entre 3 y 10 l/min se reparan dentro de las 72 hs, y las de clase C < de 3 l/min según el tiempo que dispongan las cuadrillas de reparaciones. 13º) Todos los datos correspondientes a los resultados de la reparación de fugas se vuelcan en la planilla de Relación de Fugas que constituye prácticamente el informe final de la tarea realizada. 14º) Como tarea de reparación corresponde poner visibles y en operación todas las válvulas o hidrantes que se encuentren tapados por tierra, pavimento o baldosas, y/o que presenten fallas de funcionamiento. 15º) Una vez finalizada la labor en la zona predeterminada, se recopilan todos los datos, a los cuales se añaden otros de carácter físico o geográfico y se cruzan con datos de consumo o producción. Este cruce de información permite contar con una evaluación global del estado de las instalaciones en la zona. ( Ver informe final ). 16º) A su vez, todos los datos del balizamiento físico se vuelcan al Catastro de Redes, a fin de corregir y/o actualizar la base de datos del mismo. Estos se complementan con todos los datos que pueden recogerse de la tarea rutinaria en el mantenimiento correctivo de redes. Cada reparación de cañería o cada instalación de conexión domiciliaria provee un dato fidedigno que no se debe desaprovechar. INFORME FINAL RELEVAMIENTO DE REDES Y BÚSQUEDA DE FUGAS - RESULTADOS OBTENIDOS Áreas recorridas Conexiones domiciliarias Total Total Longitud recorrida km 89.12 Verificadas nº 9168 Longitud de redes km 124.65 Normales nº 5903 Área comprendida km2 4.51 Defectuosas nº 3265 Días trabajados nº 128 Promedio diario km/d 2.061 Válvulas Esclusas Verif. , limp. , balizadas Normales Con fugas al accionar Averiadas Detectadas bajo pavimento

Hidrantes nº nº nº nº nº

Total 633 593 10 12 25

nº nº nº nº nº nº

Total 55 57 3 11 7 133

Fugas de agua (s/ubicación) En llave maestra En conexión domiciliaria En cañería distribuidora En válvula esclusa En hidrante Total

Verif. , limp. , balizadas Normales Detectados bajo vereda Con fugas de agua

nº nº nº nº

Total 128 116 7 5

Fugas de agua (s/vol. perdido) Total Clase A Clase B Clase C Total Volumen perdido

nº nº nº nº l/min

7 20 98 125 348

Consideraciones finales Como puede observarse en el presente trabajo, al término del recorrido en la zona elegida, quedan en condiciones todas las instalaciones; (fugas reparadas, válvulas e hidrantes visibles y operables, catastro actualizado etc.) Una labor sistemática establecida de acuerdo a pautas de un contrato de concesión o estipuladas por la Dirección de la Empresa, permitirán que en un tiempo determinado se alcance a optimizar la red de distribución. Para la ciudad de Mendoza, la meta a alcanzar es un 10 % de recorrido anual sobre la totalidad de la red distribuidora. Hasta el momento solo es posible contar con el siguiente índice de fugas: 2.79 l/min./km red. La ponderación del porcentaje de fugas respecto del volumen entregado a una cuenca, se podrá establecer en poco tiempo más, cuando finalicen los trabajos de instalación de estaciones pitométricas y medidores domiciliarios. Mendoza, 27 de Junio de 1996.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.