Story Transcript
América Latina Procesos y patrones migratorios
J Jorge Durand D d Douglas g S. Massey y
Un
proceso global: cambio en la j dirección del flujo. Tres fases: Inmigración g Transición Emigración.
C t procesos regionales: Cuatro i l Migración Migración Migración Migración
Dos
étnica transfronteriza intraregional Sur Norte transoceánica
patrones recientes: Migración Mig ación ttransgeneracional ansgene acional Migración por relevos
1850-1950 1850Inmigrantes de Europa Medio Oriente China Japón
2da. Fase,, Transición. Mig g internas 1.-- 1950 - 1960 Decae la inmigración foránea 1. - Crecimiento demográfico explosivo - Migración ó rural urbana - Desarrollo de grandes ciudades, BAires, Lima, DF. - Proceso oceso de industrialización dust a ac ó y crecimiento c ec e to económico eco ó co 2.-- 1970 - 1990 concluye la fase de crecimiento 2. - Deuda externa, externa devaluación, devaluación inflación, inflación crisis - Dictadores, militares, populismos, guerrillas - Impacto demográfico, empieza el control natal - Cambio de modelo económico, ó apertura comercial - 1980 la década perdida - Se inician los p procesos emigratorios g
3ra Fase. Fase Emigración 1990.
Fin de la guerra fría Nueva política hemisférica de EU Se impone un nuevo modelo económico Quiebra la industria nacional El campo queda d desprotegido d t id Se desata la emigración masiva Empieza el reflujo, retorno Se abren nuevos mercados de trabajo
1990s El capitalismo global El
modelo neoliberal impacta en el fenómeno migratorio México: la migración deja de ser regional y se convierte en nacional Estados E t d U Unidos: id nueva geografía fí Nuevos destinos globales Se diversifican los destinos Se masifica el fenómeno migratorio
Impacto de las políticas de C Control lN Natall en Mé México i Tasa Global de Fecundidad Fecundidad, México 1976 - 2005 6.0 55 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 30 3.0 2.5 2.0 TGF
1976 1981 1987 1992 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 5.7
4.4
3.8
3.2
2.8
2.4
2.3
2.3
2.2
2.2
2.1
Año del Primer Viaje de los Guatemaltecos (PERS) 70
EE.UU.
México
60
50
40
30
20
10
0
1960‐1964
1965‐1969
1970‐1974
1975‐1979
1980‐1984
1985‐1989
1990‐1994
1995‐1999
2000‐2004
Año del Primer Viaje de los Nicaragüenses (PERS) 600
EE.UU.
Costa Rica
500
400
300
200
100
0
1950s
1960s
1970s
1980s
1990s‐2002
Año del Primer Viaje de los Dominicanos (PERS) 300
EE.UU.
Puerto Rico
España
250
200
150
100
50
0
1950s
1960s
1970s
1980s
1990s
Año del Primer Viaje de los Peruanos (PERS) Año del Primer Viaje de los Peruanos (PERS) 80
EE.UU. / Canadá
América Latina
Europa
Japón
70
60
50
40
30
20
10
0
1940s
1950s
1960s
1970s
1980s
1990s‐2004
4 Procesos migratorios Territorios
étnico fronterizos
Intra I t -regional Intrai l Sur
– Norte
Transoceánico
Territorios Etnicos TrasnsTrasnsFronterizos Iroqueses, Six T Black feet feet--foot Kikapoes Yaquis q Pimas Mayas Guajiros G ji Yanomamis Amazónicos Aymaras Guaraníes Onas--Patagones Onas
2.- Migración 2.intra regional a) Fronteriza: agrícola temporal b) Urbana: servicios construcción mediano y largo plazo
Migración Intra regional
3 grandes flujos:
Flujos secundarios
Colombia – Venezuela: 608,000 Bolivia, Paraguay y Perú - Argentina: 700,000 Nicaragua - Costa Rica: 226 226,000 000 Guatemala y CA - México: fronteriza y tránsito Colombia – Ecuador: desplazados Paraguay – Brasil, en los dos sentido
Nuevos flujos: dolarización y migración
Honduras – El Salvador Perú y Colombia – Ecuador P ú - Chile Perú Chil
Migración intraintra-regional
Dos dinámicas contrapuestas
Costa Rica, Rica 2005: población extranjera: 10.2%, 10 2% de Nicaragua 76% Venezuela, 1980, población extranjeros 10.8 % Colombianos representaban el 4% unos 600,000 600 000
Control, C t l políticas líti restrictivas t i ti y represivas i en Norte N t América A é i Libre tránsito: regularización, despenalización en Centro y Sud America
En 2001 los extranjeros solo representa el 4.4 %
Argentina: todos los vecinos juntos y Perú representan el 2.8% de la l población bl ió México: país de tránsito, 400,000 al año. Contradicciones: Políticas de visas restrictivas y despenalización de la migración indocumentada
Proceso Sur Sur-Norte Mexico Caribe C t y Sud Centro S d América
Distribución temporal de la migración i ió llatina i aE Estados d U Unidos. id
1900
MEXICO 1950
2004 CARIBE
1980
2004
CENTRO-AMERICA
2004
1990
2004
SUD-AMERICA
Población Latina en E.U. Proyecciones P i 2000 2000--2050 20 0 Grupo
2000
L ti Latinos 35 622 35,622
2010
2020
2030
2040
2050
47 756 47,756
59 756 59,756
73 055 73,055
87 585 87,585
102 560 102,560
Datos básicos básicos Pobláción latina en EU. 2000 IPUNS 2000. IPUNS, 5% % Región
Edad
Hombres
Mujeres
Educación 12 años
Educación Profesional
México
33
55.3
44.7
20.8
3.1
Caribe
43
47.5
52.5
28.8
11.3
Centro America
36
50.6
49.4
25.1
7.0
38
47.9
52.1
28.7
19.2
Sud America
Sur Norte Puerto
Rico: 51% de la población en Estados Unidos
México: El
volumen 11 millones
Salvador 14.5% en Estados Unidos
Mig Sur Norte a Canada Mig. País- región g
2001
% del total
Total de Poblacion Foránea
5.647.125
100
Inglaterra
616.610
10.9
China
345.520
6.1
India
322.215
5.7
México El Salvador Chile
42.740 42 740 39.200 25 210 25.210
0.75 0 75 0.69 0 44 0.44
Migración Transoceánica E España, IItalia li y Japón J ó 1990 1990--2007 200
España El
país con más Latinoamericanos después de Estados Unidos Política favorable, favorable regularización Migraciones trans trans--generacionales Migración a tres bandas Política de contrapeso p con la inmigración del Magreb y África. Surge el racismo y la discriminación
Italia Población P bl ió d de origen i extranjero j 2003 Top Five Countries of Origin of the Foreign Population Living in Italy in 2003
Number
%
Albania
171,567
11.4
Morocco
170,746
11.4
Romania
94,818
6.3
Philippines
65,575
4.4
China
64,010
4.3
936,570
62.3
1,503,286
100.0
Countries of nationality
Source: Istituto Nazionale di Statistica
All other countries TOTAL
Patrones migratorios Migracion
transgeneracional
Migración Mi ió
por relevos l
Migración
de tres bandas
Migración g Transgeneracional g La primera generación retorna La segunda, segunda tercera y cuarta generación emigra. Este patrón se potencia a partir de la importancia que se le da en unos países al “jus sanguinis”. Alemania, Japón, Israel Se jjustifica p por las bajísimas j tasas de natalidad o por medidas políticas Es una forma de reclutamiento, selectivo y preferencial en épocas de bonanza y escasez de mano de obra Tiene mayor impacto en los países que f fueron emisores: i España, E ñ Italia, It li Portugal, P t l Japón, Alemania, Israel
2.-- Migración 2. g Transgeneracional g Nueva ue a forma o a de cap capital ta humano: u a o se le e da valor al apellido, fenotipo, ancestros, genealogía, posibilidad de acceder a otra nacionalidad Capital humano que puede ser natural o adquirido Capital social: redes generacionales, pertenencia étnica, socialización en clubes de oriundos Identidad en conflicto: ser nikkei en Japón ser sudaca en España Japón, (Takenaka)) (Takenaka
Migración Transgeneracional en América Latina Latina, el caso deJapón Brasil
300,000 brasileños en Japón 190,000 , inmigrantes g japoneses j p 1908 1908--1953 1.3 millones descendientes de japoneses 83,000 japoneses en Brasil
Perú:
30,000 peruanos en Japón 17,000 Inmigrante japoneses 1,625 japoneses en Perú 80,000 descendientes de japoneses.
(0kinawa)
Migración g p por relevos
Casos Haití Haití--Dominicana Dominicana--Puerto Honduras H d Honduras-El
Rico--EU Rico
SalvadorS l d -Estados Salvador E t d U Unidos id
Guatemala Guatemala--Chiapas Chiapas--ArandasArandas-EU
Migración g p por relevos Escalonamiento de relaciones asimétricas Desequilibrios q del mercado de trabajo, j , generados por la emigración Los límites inferior y superior los definen los niveles de pobreza o riqueza. riqueza Haití – EU Opera como un sistema de vasos comunicantes Funciona de manera paralela a otros flujos Puede integrar procesos de migración interna e internacional Debe incluir al menos tres lugares Ha sido utilizado el término p para el relevo generacional.
Migración por relevos La migración g p por relevos están acompañada p por un proceso de Discriminación escalonada Los PR se identifican como blancos en EU 80.5% 80 5% pero son considerados como flojos, flojos mulatos y son el estrato más bajo Los dominicanos se consideran racialmente como “indios” “i di ” pero son considerados id d como, pobres, mulatos en PR Los Haitianos son libres desde 1804, pero en dominicana son tratados como negros, como esclavos.
Migración g a tres bandas
Brasil – Portugal - Estados Unidos Argentina g – Italia - España p El Salvador - Estados Unidos - Canadá México – Canadá – Estados Unidos
Patrón migratorio de tres bandas Migración
legal e irregular Utiliza resquicios y recursos legales Aprovecha múltiples nacionalidades Aprovecha capital humano y social En a algunos gu os casos se conecta co ecta con co la a migración transtrans-generacional
LAMP
Latin American Migration Project