INSERCION DE LA MUJER EN LAS CARRERAS DE INGENIERIA

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa INSERCION DE LA MUJER EN LAS CARRERAS DE INGENIERIA Carmen N. La Gamba Universidad Tecnológica Nacional

3 downloads 72 Views 430KB Size

Recommend Stories


ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA INSERCION DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO EUROPEO
Algunas cuestiones sobre la insercion de la mujer en el mercado de trabajo europeo . ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA INSERCION DE LA MUJER EN EL MERCADO

Las carreras del futuro
EL VITALHUMANISMO NOTAS Y COMENTARIOS Las carreras del futuro LUIS PISCOYA HERMOZA Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Vis

CUBA: UNA OPCION LATINOAMERICANA DE INSERCION INTERNACIONAL*
CUBA: UNA OPCION LATINOAMERICANA DE INSERCION INTERNACIONAL* Francisco Le6n Presentacion. Hasta los ultimos meses, para las autoridades cubanas la o

LA MUJER EN EL ISLAM LA MUJER
LA MUJER EN EL ISLAM «El paraíso está a los pies de las madres». El Profeta Muhammad (PyB) LA MUJER Al momento de escribir este folleto en particular

Story Transcript

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa

INSERCION DE LA MUJER EN LAS CARRERAS DE INGENIERIA Carmen N. La Gamba Universidad Tecnológica Nacional [email protected]

"Es función de las mujeres dar placer [a los hombres], serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, criarlos de jóvenes, cuidarlos de mayores, aconsejarlos, consolarlos, hacerles agradable y dulce la vida, esos son los deberes de las mujeres en todos los tiempos, y lo que se les ha de enseñar desde la infancia". Rousseau, en su obra El Emilio (sobre la finalidad de la educación femenina en el hombre ilustrado y liberal) Resumen El presente trabajo tiene como propósito, divulgar la problemática mundial sobre el bajo índice de ingreso de mujeres en los estudios de educación superior dedicados a la ingeniería (Por ejemplo, la ingeniería (82,8% de alumnos varones en las públicas y 89,8% en las privadas), la logística, el transporte y los sistemas navales (81,3% y 87,2%), la informática (74,3% y 83,4%) y las ciencias agropecuarias (70,1% y 77,5%). En la investigación, tomando como eje de análisis la Universidad Tecnológica Nacional, esta previsto enfocar el concepto de calidad y equidad universitaria, y la identificación de algunas de sus variables, referidas según sea al concepto, al nivel de concordancia entre lo que una institución se propone como fin u objetivos (cualquiera que éstos fuesen) y lo que efectivamente logra, y la capacidad de una institución de gestionar su transformación y cambio ante nuevas demandas. Mediante un análisis de caso, tomado desde la creación de la U.T.N. (1948) y tomando una de sus Facultades Regionales, se intentara: 

Planificar en forma racional y estratégica la acción a seguir para incrementar el interés de la mujer en las carreras técnicas.



Actuar en forma sistémica y coordinada, para que cada uno de los actores sepa qué hacer, cómo, dónde y cuándo.



Evaluar la acción a partir de un registro sistemático de los hechos, datos y resultados.



Emplear la información de evaluación para mejorar continuamente la acción y tomar

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

1

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa nuevas decisiones. Introducción Uno de los temas clave para la transformación de la Educación Superior (ES) es el acceso. Si bien se ha mejorado en términos de su expansión cuantitativa, las desigualdades en el acceso a la educación superior persisten debido a muchos factores (López Segrera, 2005). En cuanto al tema género y ES, se presenta la misma tendencia. Si bien en las dos últimas décadas se ha avanzado en el acceso de las mujeres a las instituciones de ES, en muchos países, continúa siendo un problema. Por ello, su estudio se considera relevante (UNESCO, 2002). El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de la información analizada al momento de escribir la misma y divulgar la problemática mundial sobre el bajo índice de ingreso de mujeres en los estudios de carreras de grado dedicadas a la Ingeniería. Reconociendo que el diagnóstico de las debilidades de las instituciones educativas es el aislamiento en que desarrollan su tarea, debemos dotar a las gestiones de herramientas que transformen dicha debilidad en una fortaleza, posibilitando: encuentros, organizaciones y soluciones solidarias, generando acciones que favorezcan las investigaciones de este tipo en universidades técnicas. El trabajo que se realizará pretende identificar grupos de mujeres con características comunes en cuanto a su desempeño en los exámenes de ingreso, permanencia, egreso e inserción laboral, utilizando una técnica de análisis exploratorio, tanto cuantitativo como cualitativo a fin de obtener una clasificación que resulte relevante para la adopción de políticas conducentes al mejoramiento de la calidad educativa en lo que refiere a la Equidad e Igualdad de Genero.

Género y Educación Superior Cuando analizamos la diferencia existente entre los conceptos de Equidad e Igualdad de Género, observamos que el primer concepto significa ser justo tanto para las mujeres como para los hombres. Es una condición previa para la igualdad, y conduce a la igualdad. Igualdad de género, se refiere a igual acceso a recursos, oportunidades y recompensas, permitiendo a hombres y mujeres trabajar verdaderamente juntos. Los jóvenes tienen una responsabilidad especial de asegurar que todos gocen de las mismas oportunidades, derechos y obligaciones en todas las esferas de la vida, y de que su propia generación y las generaciones futuras no sufran de los desequilibrios de género del pasado.

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

2

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa

Relevamiento del estudiante-aspirante A partir del año 2006 el Ministerio de Educación inició la sistematización del relevamiento del estudiante-aspirante, definido como: aquellas personas que manifiestan interés en ingresar a una institución universitaria, diferenciándose conceptualmente del estudiante ingresante (que es aquel que cumplió con los requisitos exigidos en cada institución, tanto académicos como administrativos, para acceder a la condición de alumno de la misma). El trabajo fue realizado por la Coordinación de Investigaciones e Información Estadística (CIIE) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) quien es la encargada de consolidar la información a nivel nacional sobre los principales datos de la población estudiantil del sistema universitario. Abarca a todas las instituciones universitarias del país de ambos sectores de gestión, estatal y privada. Este relevamiento homologa a nivel nacional, conceptos, criterios y procedimientos que aseguran la comparabilidad de los datos. Los mismos se presentan con una misma estructura con el fin de brindar información homogénea a nivel nacional, independientemente de la estructura adoptada por cada institución. Tanto para aspirantes 2006 como 2007 se toman los totales (387.607 y 357.073 respectivamente) mientras que para aspirantes 2008 se cuenta con una carga parcial de datos tomando como fecha de corte el 18 de febrero (271.934). A fines comparativos se toman los porcentajes sobre los totales informados. Analizando el total del sistema se registra un crecimiento del 2,4% sobre el total de las Ciencias Aplicadas y Básicas y un decrecimiento de menos del 1% en las Ciencias Sociales. Si bien no son cambios sustanciales, se deben analizar como tendencias de quiebre a situaciones que se venían presentando y requiere de otros análisis adicionales Total Sistema Aspirantes

Aspirantes

Aspirantes

Rama

2006(%)

2007(%)

2008(%)

Ciencias Aplicadas

26,0

25,6

27,9

Ciencias Básicas

2,6

3,0

3,1

Aplicadas+Básicas

28,7

28,6

31,0

Ciencias de la Salud

13,0

13,0

13,2

Ciencias Humanas

16,1

15,6

13,6

Ciencias Sociales

39,7

40,3

39,4

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

3

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa Sin Rama

2,5

2,6

2,7

Realizando un análisis por disciplina, para la rama de Ciencias Aplicadas se puede observar que para el sector privado predominan aspirantes para Arquitectura y Diseño con más del 30% mientras que para el sector público la mayor cantidad de aspirantes relativos (más del 30%) se da en las Ingenierías. Para este disciplina, el sector privado registra solamente un 8,3% para el 2008. En segundo lugar para el sector de gestión privada se encuentra Informática con el 23,8% para el 2008 (y una leve baja con respecto al 2007). Para el sector de gestión pública se registra un porcentaje similar de aspirantes, también siendo esta disciplina la que queda en segundo lugar y un crecimiento del 2,5% entre 2007 y 2008. Le siguen Industrias y Arquitectura y Diseño con 13,8% y 12,5% respectivamente para 2008. En tercer lugar dentro de las privadas también se encuentra Industrias con el 16%.

PRIVADO

PUBLICO

DISCIPLINA

2006

2007

2008

2006

2007

2008

Arquitectura y Diseño

36,0

33,0

35,0

19,

15,7

12,5

Astronomía

0,0

0,0

0,0

0,7

0,9

0,2

Bioquímica y Farmacia

9,6

9,1

9,6

5,8

4,6

4,1

Ciencias Agropecuarias

4,4

4,4

6,0

9,8

9,5

9,2

Ciencias del Suelo

0,0

0,0

0,0

1,2

1,4

1,6

Estadística

0,0

0,0

0,0

0,4

0,1

0,1

Industrias

15,3

19,8

16,0

11,8

14,4

13,8

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

4

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa Informática

26,5

25,4

23,8

20,5

22,4

24,9

Ingeniería

7,9

8,1

8,3

29,5

30,2

33,2

Meteorología

0,0

0,0

0,0

0,1

0,0

0,0

Otras Ciencias Aplicadas

0,4

0,2

0,9

0,4

0,8

0,4

La elección de carrera y los medios de comunicación Si revisamos las noticias que han aparecido en diarios y revistas universitarias podemos observar los siguientes titulares: 1-Una elección de futuro / Vocación y género en carreras separadas (La Nación, Domingo 11-3- 2007) A pesar de que

las mujeres ya son mayoría

en las

aulas universitarias, hay disciplinas

que se siguen percibiendo como femeninas y otras como masculinas, lo que responde tanto a estereotipos como a condiciones del mercado laboral. Resumiendo la nota, podemos citar el párrafo “Ellos, por su parte, son mayoría en las áreas vinculadas con la tecnología, las maquinarias, los cálculos y cierto imaginario de destreza física”. Por ejemplo, la ingeniería (82,8% de alumnos varones en las públicas y 89,8% en las privadas), la logística, el transporte y los sistemas navales (81,3% y 87,2%), la informática (74,3% y 83,4%) y las ciencias agropecuarias (70,1% y 77,5%). Por causas históricas, de tradición disciplinaria, de arraigo en el sentido común o restricciones bien reales del propio mercado de trabajo, la diferencia de elección por géneros se mantiene en las aulas universitarias. Para los especialistas, algunas de estas distinciones son normales y bienvenidas, pero otras están basadas en una distorsión de las posibilidades laborales reales. Por ejemplo, las que tienen las mujeres en ciertas ramas de la ingeniería.

2- Ingeniería, para hombres Mientras tanto, la ingeniería es la disciplina que más resiste el avance femenino, aunque la mayoría masculina también preocupa, aquí y en el mundo. En el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), por ejemplo, los varones son el 96% en ingeniería electrónica y en mecánica, el 90% en informática, el 89% en petróleo y el 86% en industrial, pero bajan al 50% en química. "Es una tendencia histórica y mundial y es difícil revertirla", dijo el secretario académico del ITBA, Benito Álvarez Ovide. Así, comentó, a muchas mujeres puede no atraerles la

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

5

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa mecánica, pero es una rama en la que hay áreas de diseño demandadas e interesantes para ellas. "En Química, que tiene una visión más de «trabajo de laboratorio», la mitad son mujeres", analizó. Las mujeres con inclinación por la ingeniería no deberían temer. "Lo que asusta es la palabra «ingeniería» delante de cualquier cosa, pero es un problema de percepción, más que de ejercicio concreto del trabajo", (Álvarez Ovide). "En el campo laboral, las mujeres ingenieras se destacan de igual manera que los hombres." La informática es un campo también de mayoría masculina, tanto como las carreras vinculadas con el campo y las actividades agropecuarias, las industrias y áreas novedosas, como la higiene y seguridad en el trabajo, bromatología, tecnología de alimentos, organización y mantenimiento industrial, enología y calidad y medio ambiente. 3- La tecnología y las mujeres, a distancia….. La opción tradicionalmente femenina por las áreas humanísticas, de educación y auxiliares de la medicina no debería ser motivo de preocupación, pero sí la presencia aún escasa de mujeres en las carreras de tipo tecnológico. Son las que tienen, según se afirma, un panorama laboral promisorio del que ellas estarían quedándose afuera. "Es histórico el interés de las mujeres por el cuidado y la educación, y no está mal. Lo que ocurre es que son carreras devaluadas en el mercado de trabajo. Pero sí hay que alentarlas a que entren en carreras tecnológicas", (Gloria Bonder 2007). Las razones que fundamentan esta distancia entre mujeres y carreras de ingeniería y de informática, entre otras, es el estereotipo, que se las considera "masculinas, vinculadas con la técnica y con destreza física, además de un ambiente "poco amigable para las mujeres. Al mismo tiempo, las empresas de tecnología en gran medida siguen prefiriendo contratar varones. "Hay una realidad del mercado de trabajo que transmite mensajes que desalientan a muchas mujeres, pesa el imaginario que vincula la tecnología con lo masculino". (Bonder, 2007). El problema preocupa en el nivel internacional.

¿Que sucede en otros países? En Europa estudios realizados muestran que sólo 10 mujeres por cada 25 hombres utilizan su formación en ciencias para convertirse en científicos o ingenieros. “Si las mujeres contaran con la información y el soporte apropiados durante el período educativo, podrían convertirse en parte clave del futuro económico de Europa. Los estados miembros de la UE necesitan empezar a realizar acciones para llenar los vacíos de talento, que cada vez se hacen más Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

6

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa grandes, y contrarrestar el impacto que esto está teniendo en la innovación en el continente”, Seddon (2007) “La Directiva Lisboa 2000 prometió hacer de Europa „la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo‟ en 2010”, pero a medida que el año 2007 avanza, nos damos cuenta de que aún nos encontramos atrasados en muchos objetivos. En 2004, sólo el 29% de los científicos e ingenieros eran mujeres. Si apoyamos la construcción de una fuerza de trabajo femenina potente y con talento, podemos incrementar significativamente el número de ingenieros y crear un „tour de force‟ de ingeniería que impulse de nuevo a Europa al éxito”. (Seddon, 2007) México Según datos de la FLACSO, a fines de los años ochenta el porcentaje de mujeres matriculadas en instituciones de ES estaba por debajo del 40%, en 1981 las mujeres representaban un 11,7% de las áreas de ingeniería y tecnología, cifra que aumentó hasta un 22,8% en 1990

Brasil La distribución de la matrícula por sexo se incrementó de 48% en 1980 a 52% en 1990, áreas. En 1988, las mujeres eran el 84% en las ciencias pedagógicas y el 80% en las humanidades, en tanto eran el 15% de las ingenierías y el 24% de los tecnicaturas agrícolas Argentina El crecimiento de la matrícula femenina desde los años 60 ha sido considerable. En 1970, las mujeres representaban el 35,9% de la matrícula universitaria, ampliándose a 46,9% en 1987. Las cifras de matrícula femenina en las carreras tradicionalmente masculinas, como agricultura e ingeniería, tienen una evolución menor: en agricultura apenas se ha modificado y en ingeniería ha aumentado la cantidad de mujeres que la eligen (del 1,6 al 4,4% entre 1980 y 1987), aunque su participación sigue siendo la misma entre el total de estudiantes de esa rama (representan el 12% del total). Según la UNESCO, el porcentaje de mujeres que cursan estudios de ciencias y tecnología varía en un rango del 25 al 30% en todos los países.

Marco Conceptual entre Educación y Empleo La educación y el empleo son dos áreas en que las mujeres enfrentan una situación de inequidad. En educación se han logrado adelantos muy importantes en términos de acceso a las carreras ofrecidas y rendimiento. Esta relación ha impactado sobre el mercado de trabajo al incorporarlas en la mitad de los nuevos empleos estables, pero no ha variado su

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

7

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa participación en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de la sociedad (CEPAL, 2000). Según Moreno (1999), en ese sentido la educación no asegura los mismos ingresos. (analizando datos del Indec que en los niveles educativos más altos las diferencias a favor de los hombres son más marcadas). Testa (1998) expresa que la carrera, “Es un conjunto de ocupaciones ordenadas y relacionadas funcional y jerárquicamente; proceso que será recorrido por el sujeto según trayectorias específicas tanto educativas como laborales, es decir no se es profesional al recibir un título universitario sino que es una construcción que supone un complejo proceso de creación de nuevos saberes que tienen que ver con las exigencias de los puestos de trabajo a las que accede el graduado”. Las trayectorias no son lineales, son errantes y pueden ser virtuosas o defectuosas. Permiten a partir de la experiencia acumulada, la posibilidad de incorporación a nuevos puestos de trabajo en tareas más complejas y calificadas. Pero es indudable que los puestos ocupados antes del egreso, las distintas tipologías de arranque y el conocimiento de las condiciones que ofrece cada sector determinan la estrategia de los actores y su futura posición. Cuando hablamos de empleo, en el caso de las mujeres se debe considerar el enfrentamiento entre profesionalización y posicionamiento tradicional, lo cual marcara el estilo de profesionalización. La presencia de la mujer en un área profesional mayoritariamente masculina, plantea los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el papel que se les asigna?, ¿Cómo se apropian de dichas prácticas y a través de qué mecanismos incorporan nuevos saberes?, ¿Cuál es la autoimagen que construyen de sí mismas? y ¿Cuáles son las posibilidad que le brinda cada sector productivo de desarrollar un modelo profesional que les permita crecer y alcanzar puestos de mayor responsabilidad? Por experiencia propia podría responder todos estos interrogantes, sumando el peso de los mandatos familiares, los distintos mensajes disociados entre elección de roles, donde muchas veces es inaceptable vincular el rol maternal con el profesional. Este discurso, establece el “nuevo deber ser” de la mujer incorporada al mercado de trabajo. Cuando se analiza el caso de profesionales que actúan en sectores de producción y áreas académicas, resulta significativo el análisis que la mayoría de ellas provienen de madres que han trabajado (90%). En este sentido, Pierre Bourdieu (2000) observa que las hijas de madres que trabajan tienen aspiraciones profesionales más elevadas y sienten menor adhesión al modelo tradicional.

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

8

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa Sin embargo, si bien las académicas recibieron en general otro tipo de mandato -ya que no prevaleció el ideal maternal-, el hecho de priorizar el estudio respecto del trabajo podría indicar de parte de los padres, una posición intermedia, como es ver en la educación formal un ascenso para las hijas en la escala social, y no una forma de acceder al ejercicio pleno de una profesión.

Ingreso a la Carrera La mayoría de las mujeres que decidieron estudiar ingeniería ha sido porque tienen una predisposición muy clara hacia las ciencias exactas y la técnica. Algunas rescatan la figura del padre como actor relevante, al inculcarles el placer hacia la técnica y la curiosidad por el funcionamiento de las cosas. Muchas se inclinaron por esta disciplina por considerarla un campo con posibilidades de aplicación. En cuanto a la percepción de por qué estudian ingeniería más hombres que mujeres, las profesionales del sector privado y público coinciden en señalar que históricamente se la relacionaba con una carrera para hombres, hecho que dependía en parte, al desconocimiento de su amplitud ocupacional.

LA MUJER Y la Educación técnica En todas las épocas, las mujeres han participado en la construcción de la historia de los pueblos. Un claro ejemplo de ello son las mujeres del mercado de París, quienes participaron en la Revolución Francesa, misma que generó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), en la que las mujeres no fueron incluidas, dando lugar a que la periodista Olympe de Gouges (1790) escribiera una analogía que distribuyó como panfleto denominándolo "Los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana". En 1791, la inglesa Mary Wollstonecraft escribió "De la Vindicación de los Derechos de la Mujer". Sin embargo, la actividad de las mujeres ha sido, en múltiples ocasiones, invisible para la historia. En el siglo XVIII Manuel Belgrano designado secretario del Consulado de Buenos Aires en 1793 esbozó un amplio plan de reformas económicas que requerían de la Educación como medio, dándole importancia a la formación de oficios, principalmente enfocado a la mujer en costura y bordado y la enseñanza agrotécnica. Históricamente, la educación técnica en la Argentina acompañó el período de expansión de la enseñanza básica en el país. En el libro “La educación técnica argentina”, publicado por la Academia Nacional de Educación en 1996, el ingeniero Marcelo Antonio Sobrevila recuerda que esta modalidad de enseñanza se inició en forma sistemática en 1871, con el desarrollo del Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

9

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa Departamento Agronómico anexo al Colegio Nacional de Salta y el Departamento de Minería de los colegios nacionales de San Juan y de Catamarca. “Es curioso que en tres provincias en donde la industrialización y la técnica no eran tan relevantes se dieran los primeros pasos en esta materia”, acota el autor. En 1897 se creó el Departamento Industrial anexa a la Escuela de Comercio de Buenos Aires. Dos años después se independizó y pasó a transformarse en la primera escuela industrial de la nación, que en 1926 adoptó el Nombre de Otto Krause. En 1937, un amplio informe preparado por la Sección de Enseñanza Industrial de la Inspección de Enseñanza Secundaria, Media y Especial, detallaba la obra de gobierno en esta materia, las características de los establecimientos, la nómina de las escuelas y, fundamentalmente, los planes de estudio. Según este informe existían varias categorías de escuelas de enseñanza técnica: las de carácter técnico, llamadas Escuelas Industriales y las prácticas llamadas Escuelas Profesionales cuando eran para mujeres y de Artes y Oficios cuando eran para varones. Comenzaba a ponerse acento en esta época en la adecuación de la enseñanza impartida en las escuelas de artes y oficios a las necesidades regionales. Por esto, en las zonas industriales se crearon las Escuelas Técnicas de Oficios con el fin de formar obreros especializados: torneros, motoristas, carpinteros metálicos, etc. Respecto de la enseñanza profesional complementaria para adultos, el Consejo Nacional de Educación brindaba en Buenos Aires y algunas ciudades del interior, cursos para obreros que desearan mejorar su situación laboral y profesional. La enseñanza con aplicaciones prácticas, como una opción no universitaria destinada a las clases populares, se había abierto ya un camino en la estructura educativa nacional. La Constitución de 1949 plasmó la filosofía del Estado que, partiendo de una nueva concepción de la cultura nacional se proyectó sobre la enseñanza. Los fines señalados fueron el desarrollo físico, el perfeccionamiento intelectual y social, la capacitación profesional y la formación integral del carácter y las virtudes personales, familiares y cívicas. Se establecía la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria y se fijaba la orientación profesional de los jóvenes como una función social del Estado. Respecto de la enseñanza universitaria, sobre la que apenas apuntaremos algunos rasgos generales, la Constitución del ´49 introdujo algunas variantes en la orientación fijada por la ley universitaria Nº 13031, 13 promulgada el 9 de octubre de 1947. Esta norma legal, ásperamente debatida en el Congreso Nacional, fijaba como objetivo de las universidades la enseñanza en el grado superior, la formación de los jóvenes para la vida, el cultivo de las ciencias y el ejercicio de las profesiones liberales subrayando su sentido social. Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

10

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa

Problemas para la mujer La socióloga Dora Barrancos también marcó un déficit en la inserción de la mujer en los circuitos de formación técnica y tecnológica. En un artículo publicado en la edición de diciembre de 2000 en la revista Encrucijadas, que edita la UBA, señaló que “la falta de oportunidades de calificación técnica y tecnológica es una de las mayores trabas para la participación femenina en la producción”. Si bien reconoce que ha habido un avance respecto de los años 50, en los que prácticamente era nula la presencia femenina en la formación técnica, advierte sobre signos de “segregación vocacional” que padecen las mujeres., al analizar la matrícula correspondiente a la educación técnica oficial. Señala, así, que “sectores como Electricidad disponen de un 0,3 % de la matrícula femenina, aunque es significativo el avance de Informática en materia de captación de las vocaciones femeninas (5,5 %)”.Añade que las mujeres representan el 21 % de la población estudiantil de la enseñanza técnica, cuando en otras modalidades es ampliamente mayoritaria: el 63,5 % en la educación común y el 57,2 % en las escuelas comerciales. Entre otras causas, atribuye el relego de la presencia femenina en la enseñanza técnica a los horarios discontinuos de esta modalidad, lo que constituye “un serio problema para las mujeres, que nunca se hallan excluidas de obligaciones familiares”.

Análisis de caso año 2006: La mujer en la UTN Características Institucionales de la UTN La Universidad Tecnológica Nacional presenta dos características que la distinguen del resto del sistema universitario nacional. 1) Posee una estructura federal, dividida en 24 Facultades Regionales y 5 Unidades Académicas que implica una permanente e íntima vinculación con los sistemas productivos regionales y un fecundo intercambio académico a nivel nacional. 2) es la única Universidad del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo prioritario, lo que posibilita que sus graduados sean profesionales capacitados para desarrollar tecnologías adecuadas a las necesidades regionales, tanto en lo económicoproductivo como en lo sociocultural. La UTN tiene sus orígenes en la Universidad Obrera Nacional, creada el 19/8/1948 por ley 13229, con lo cual su organización académica esta comprendida desde su origen en la concepción asociativa UNIVERSIDAD / TRABAJO, razón por la cual adapta su metodología a estudiantes que, o bien trabajan en el ámbito de la especialidad elegida, o bien demandan una rápida y adecuada inserción laboral. En lo concreto, esto se traduce en: horarios de clase compatibles con la actividad laboral, clases teórico-práctico de tipo seminario, con un docente Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

11

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa a cargo y 75% de asistencia obligatoria y una relación alumnos / docente que permite un seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Estadísticas tecnológicas Estudiantes de carreras de pregrado y grado por año, según instituciones universitarias de gestión estatal. Período 2001 - 2006. Tasa Promedio de crecimiento anual:

UTN ITBA

2001 61613 1370

2002 63495 1457

2003 58279 1342

2004 57654 1394

2005 55834 1482

2006 57598 1541

tasa crec % -2,4 1,4

1.1.2- Nuevos inscriptos de carreras de pregrado y grado por año, según instituciones universitarias de gestión estatal. Período 2001 - 2006. Tasa promedio de crecimiento anual:

UTN ITBA

2001 12192 335

2002 13262 310

2003 12788 295

2004 13325 316

2005 113429 322

2006 12627 348

tasa crec % -1,2 2,9

AÑO 2006 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL –gestión publica24 Facultades Regionales 5 Unidades Académicas

Estudiantes Nuevos Inscriptos Egresados 2005

57598

Mujeres % Varones % 20,2 79,8

12627 3719

21 26,2

79 73,1

Estadísticas Generales 2006 de algunas Facultades de Ingeniería 2006

2005

Nuevos Universidades de Gestión Pública Estudiantes Inscriptos UBA- Ingeniería 8070 2145 UN Catamarca 779 179 UN Chilecito 172 56 UN Comahue 2800 721 UN Córdoba 3376 661 UN Cuyo 1391 370 UN La Plata 3268 939 Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

Reinscriptos 5925 600 116 2079 2715 1021 2329

Egresados 219 4 0 58 198 149 234

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

12

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa UN Patagonia Austral UN San Juan Basco UTN

151 789 26574

112 245 5672

39 544 20902

3 25 1339

Universidades de Gestión Privada Belgrano UCA Marina mercante IMBA

Estudiantes 125 224 315 516

Nuevos Inscriptos 46 57 102 116

Reinscriptos 79 167 213 400

Egresados 24 7 18 61

Complemento del análisis de caso: Facultad Regional Avellaneda (FRA) La Facultad Regional Avellaneda se creó el 31 de marzo de 1955 por Resolución 382/55 de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, dependiendo de la Universidad Obrera. En la resolución se destaca la necesidad de "poner al servicio del país, en los grandes centros industriales, los establecimientos indispensables para la capacitación superior de los obreros de la nueva Argentina. Actualmente entre las carreras que dicta la FRA, se encuentran Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica, y las Tecnicaturas Superior en Programación y en Sistemas Informáticos.

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

13

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa Análisis estadísticos de la UTN- Facultad Regional AvellanedaClasificación por Género Comparativo de género entre estudiantes 2000 2001 2002 2003 V M TOTAL V M TOTAL V M TOTAL V M

CARRERAS INGENIERÍA EN CONSTRUCCIONES INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA ELÉCTRICA INGENIERÍA ELECTRÓNICA INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA INDUSTRIAL

59

1

60

227 9 218 3 917 3

29

1

2005 2006 TOTAL V M TOTAL V M TOTAL

30

8

0

8

236 221 920

258 11 269 226 3 229 779 3 782

185 6 191 195 4 199 721 15 736

135 14 149 172 172 558 5 563

146 19 165 146 5 151 537 25 562

143 22 165 164 - 164 562 6 568

499 3 502 194 15 209 526 63 589

365 3 368 168 15 183 587 70 657

314 6 320 146 8 154 536 11 547

252 5 102 38 374 24

266 9 275 92 52 144 347 51 398

296 3 299 101 60 161 372 34 406

257 140 398

Cantidad de egresadas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Ing. Química

1

1

1

1

0

1

2

4

7

Ing. Industrial

0

1

0

2

2

0

0

2

2

Ing. Mecánica 0

0

0

0

1

0

0

0

0

Ing.

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

2

0

Electrónica Ing. Civil

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

14

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa totales

1

2

1

3

5

2

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

2

8

9

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

15

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa Conclusiones La tecnología se ha convertido en la clave para la competitividad en los negocios y el crecimiento económico de las naciones. Las inversiones en desarrollos y puesta a punto de nuevas tecnologías han sido reconocidas hace muchos años por diferentes economistas como los motores del crecimiento económico. Las nuevas tecnologías pueden proveer más eficientes caminos para desarrollar el trabajo y la apertura de nuevos senderos para la actividad humana. También ofrecen posibilidades para mejorar la calidad y productividad, como para acortar el tiempo de llegada del producto al mercado, satisfaciendo también las necesidades humanas; creando diferenciación de productos y servicios en los mercados, la innovación tecnológica es un proceso a través del cual las empresas planifican, implementan, controlan y evalúan los cambios tecnológicos brindando nuevas oportunidades para aumentar la competitividad y el crecimiento de las compañías. La tecnología no puede ser producida si no está integrada a un sistema de poder al mismo tiempo, siendo en sí misma un mecanismo de poder. Este juego de poder se entiende como inherente al nivel de relación entre los sexos y entre las clases tanto como entre las regiones y los países. En la UTN en particular (que nuclea el mayor porcentaje de los estudiantes de Ingeniería en Argentina), los programas preferidos por las mujeres son: Ingeniería Química (44,6 % Ingeniería en Sistemas (25 %) e Ingeniería Civil (15,6 %). Otras carreras de ingeniería tradicionales tienen una componente muy baja de mujeres: Electrónica (3,4 %), Electromecánica (3,2%), Mecánica (2,2%), Electrotecnia (2%), Industrial (1,5), Aeronáutica (0,9%). En términos generales, de 57.654 (100%) estudiantes en la UTN en 2004, sólo 21% eran mujeres. Estrategias posibles para atraer más alumnas a carreras de ingeniería: 

Promover visitas de Ingenieras a colegios medios para motivar el estudio de ingeniería, apoyando el interés por las matemáticas, física y computación entre las niñas desde la educación básica.



Socializar la Ingeniería, aumentando la visibilidad y promoviendo el valor de la profesión para mejorar su imagen, trabajando en conjunto con cámaras y colegios profesionales y desmitificando el no rol de la mujer en la carrera.



Para el ciudadano medio, los logros de la Ingeniería son escasamente visibles. Por esto, es vital Promover la creación de asociaciones de mujeres ingenieras (para fomentar acciones tales como identificar ingenieras con sólida base académica y fuerte actitud profesional como modelos a seguir, etc.) organizando conferencias y seminarios sobre equidad de género.

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

16

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa 

Las empresas deberían ofrecer igualdad de oportunidades en el empleo, remuneración y promoción. Es deseable el desarrollo de prácticas y entornos de trabajo que sean atrayentes para las ingenieras.



Reconocer públicamente a las ingenieras exitosas que ocupan cargos altos.

La Ingeniería y la Mujer pueden entenderse y coexistir El elemento tiempo viene a ser en términos de género, crucial para entender porque la ingeniería ha sido un campo predominantemente masculino. Una mujer que dedique horas, días y meses tratando de desarmar y armar máquinas, entender el funcionamiento de algún instrumento eléctrico o mecánico o a un laboratorio no dejara de sentir presión social porque SU TIEMPO debería estar siendo dedicado a cuidar de su esposo, hijos e hijas, terceras personas o a ayudar a su madre en las labores domésticas. Esta situación produce que las mujeres enfrentemos mensajes que nos señalen que: “no es su campo”, “no esta en capacidad para entender”, “es un asunto de hombres y no de mujeres”, “es una mala hija u esposa porque debería estar mejor en labores domésticas”, etc. Una mujer enfrenta todas estas expresiones cuando quiere incorporarse a un área que tradicionalmente ha sido posicionada por la sociedad como masculina. El derecho de seleccionar un área del conocimiento todavía no esta en función de destrezas, habilidades y actitudes, por el contrario, pasa todavía por los roles que socialmente se han establecido para hombres y mujeres, es decir, por el género. Esto es fundamental para una sociedad patriarcal porque existe un tiempo para la reproducción y el cuido que alguien debe asumir. Históricamente esta función ha sido asignada como algo de su propia naturaleza a las mujeres. Esta designación social no deja de limitar y subordinar su papel dentro de la sociedad. Este rol social hace difícil contar con mujeres dentro de la tecnología. El trabajo en ambientes principalmente masculinos hay que estar demostrando la capacidad. Sin embargo, podemos y debemos admitir que la Ingeniería y la Mujer, en su condición de hija, esposa y madre, pueden entenderse y coexistir. El principal aporte que las mujeres estamos haciendo en el campo de la tecnología es ir abriendo campo hacia nosotras. La participación que cada mujer ingeniera ha logrado ha sido con mucho sacrificio, porque ha tenido que dar más para demostrar su capacidad. Sin embargo, podemos y debemos admitir que la Ingeniería y la Mujer, en su condición de hija, esposa y madre, pueden entenderse y coexistir. Los esfuerzos van más allá y requieren de políticas públicas que permitan enfrentar los roles sociales que pesan sobre las mujeres al seguir

negando

o

invisibilizando

el

tiempo

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

que

la

sociedad

nos

exigen.

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

17

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa BIBLIOGRAFÍA Acker, S. 1994 Gendered Education (Buckingham: Open University). FLACSO 2005 “Mujeres Latinoamericanas en cifras”. En . Aisenson, Legaspy y Monadero (2001): Trayectorias Educativas y Laborales de Jóvenes en transición de la Escuela al Estudio y/o Trabajo. Buenos Aires, Congreso Nacional de Estudios del Trabajo – ASET-. Amado, Ana (1999): Ciencias Duras. Revista de RAGCyT, Buenos Aires. Borrás, Graciela y Bucci, Irene (2001): La inserción profesional de las mujeres Ingenieras y Psicólogas. Un análisis desde la perspectiva de género. Presentado en el 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires. Bourdieu, Pierre (1998): La Dominación Masculina. Barcelona, Editorial Anagrama. Dussel, I. y Pineau (1995), “De cuando la clase obrera entró al paraíso: La educación técnica estatal en el primer peronismo” en Puiggrós, A. (dir.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), Editorial Galerna, Buenos Aires. García de Fanelli, A. M. (2005): “Indicadores y estrategias en relación con la graduación y el abandono universitario. In: La agenda universitaria: propuestas de políticas públicas para la Argentina”. Carlos Marquís, (comp.) Escuela de Educación Superior. Universidad de Palermo. Garcia de Fanelli, Ana (2000): Los estudiantes universitarios en la Argentina. En Jozami, Aníbal y Sánchez, Gómez, Marcelo (2000): El mercado de trabajo para los jóvenes universitarios recientes. En Jozami, Aníbal y Sánchez, Eduardo (Comp.): “Estudiantes y Profesionales en la Argentina”. Buenos Aires, Editorial Eduntref. GUNI y UPC 2002 “Mujer y Educación Superior”. En: . Heller, Lidia (1996): Por qué llegan las que llegan. Buenos Aires, Femirama Editora Kass, G. V. (1980): An exploratory techique for investigating large quantities of categorical data. Applied Statistics, 29. Kaufman, L.; Rousseeuw, P. J. (1990): Finding Groups in Data: an Introduction to Cluster Analysis. New York: John Wiley & Sons. Kohen, Beatriz (1988): El ideal materno en las madres profesionales: ¿Un ideal en transición? tesis de Maestría, Flacso. López Segrera, F. 2005 “Estudio comparado de la educación superior a nivel mundial”, mimeo. Lund, Helen 1998 A Single Sex Professions: Female Staff Numbers in Commonwealth Universities (Londres: Commonwealth Higher Education Management Service). Luan, J. (2001): “Data Mining as Driven by Knowledge Management in Higher Education. Persistence Clustering And Prediction”. [en línea]. MDSP-Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 1994 Norma de la Planificación Participativa y SISPLAN (La Paz: MDSP). Ovando Crespo, Cristina Karen. Género y educación superior. Mujeres en la docencia y administración en las instituciones de educación superior. Penelas, A. (1999): “Aplicación del análisis cluster”. En Hair, Joseph; Anderson, Rolph; Tatham, Ronald; Black, William. Análisis multivariante. pp. 533-536. 5a. ed. Madrid: Prentice Hall. Pozo, M. E. 1997 “Balance de la Educación Superior y cursos de posgrado en Género y Desarrollo en la Universidad Mayor de San Simón”, CESU-UMS, Cochabamba, mimeo.

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

18

Foro: La Mujer en la Ingeniería y la Empresa Santesmases Mestre, M. (1997): DYANE. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide. SPSS (2001): “The SPSS TwoStep Cluster Component: A Scalable Component Enabling More Efficient Customer Segmentation” [en línea]. In: White Paper: Technical Report. . [Consulta: 01 jun. 2006], disponible bajo registro. Tedesco, J.C. (1986), Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), ediciones solar. Buenos Aires. UON-UTN, La génesis de una universidad (1948-1962). Buenos Aires, Edutecne. UNESCO 2002 Women and management in higher education (París). Viñao, A. (2004), Sistemas educativos. Fuerzas, estructuras y tendencias, Ed. Morata, Madrid.

Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 - ARGENTINA

17-20 Octubre 2010, Buenos Aires, AR

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.