INSP

“Escalas de riesgo de diabetes” Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metaból

5 downloads 57 Views 2MB Size

Story Transcript

“Escalas de riesgo de diabetes”

Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en

ambos. La hiperglicemia crónica de la diabetes se asocia a largo plazo con daño, disfunción e insuficiencia de varios órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y

vasos sanguíneos.

TIPOS Y ESTADIOS DE LA DIABETES Estadios

Normoglicemia Regulación de glucosa normal

Hiperglicemia IFG o IGT

Tipos

(Prediabetes)‫‏‬ Tipo 1

Tipo 2 Tipos específicos

Diabetes gestacional

Diabetes Mellitus

Epidemiología-Mundo • La OMS estima que en el año 2000 alrededor de 171 millones de personas en el mundo (3%) tenía DM, se proyecta que en el 2030 serán 366 millones.

• Para el 2012, 347 millones de personas tenían DM con una prevalencia mundial de 8.3%, donde 50% de las personas no sabían que tenían la enfermedad.

• También se evidenció que 4 de cada 5 personas con DM vivían en países de medianos y bajos ingresos.

International Diabetes Federation (IDF) 2012

International Diabetes Federation (IDF) 2012

International Diabetes Federation (IDF) 2012

Epidemiología-México • En México, las encuestas nacionales de salud muestran: – La prevalencia de DM en adultos fue de 6.7% en la ENEC-1993 (Dx previo 4.6% y hallazgo 2.1%). – La prevalencia de DM en adultos fue de 7.5% en la ENSA-2000 (Dx previo 5.8% y hallazgo 1.7%).

– La prevalencia de DM fue de 14.4% en la ENSANUT-2006 (Dx previo 7.3% y hallazgo 7.1%).

– En la ENSANUT 2012, se estimó una prevalencia de DM por diagnóstico médico previo de 9.2% (8.6% para hombres y 9.7% para mujeres) que representa 6.4 millones de adultos mexicanos con diagnóstico médico de la enfermedad.

ENEC 1993, ENSA 2000, ENSANUT 2006, ENSANUT 2012

Prevalencia (%) de diabetes por diagnóstico médico previo en la ENSA 2000, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012

Planteamiento del problema • La diabetes se considera un problema de Salud Pública, dada la magnitud y transcendencia, su impacto en términos del detrimento en la calidad de vida de las personas que la

padecen y el impacto social y económico que genera tanto a los pacientes como a los servicios de salud.

Justificación • La identificación precoz de las personas con riesgo elevado de desarrollar diabetes, permite la puesta en marcha de medidas educativas preventivas que han demostrado su

efectividad y hacen posible modificar e incluso revertir este estado de

alto riesgo y retrasar

la

aparición

de

la

enfermedad, con el indudable beneficio personal, de salud

pública, económico y social que ello implica.

Detección temprana de diabetes • Se requiere de instrumentos de tamizaje que sean fáciles de usar, fiables, baratos, rápidos de ejecutar y aplicables a grandes grupos de población.

• Es necesario que sean sencillas, es decir que a ser posible no haya necesidad de practicar determinaciones analíticas y que puedan ser aplicadas por personal de salud o ser

autoaplicada.

Detección temprana diabetes Existen dos tipos de estrategias de detección de la diabetes: la estrategia poblacional y la de alto riesgo. • Estrategia poblacional

• Medición de la glucemia en ayunas • Estimación del riesgo de diabetes incidente a largo plazo • Aplicación de cuestionarios como herramienta primaria de

tamizaje

población

para

identificación

de

subgrupos

de

Detección temprana de diabetes •

Estrategia en población de alto riesgo: • Se basa fundamentalmente en la utilización de los recursos y organizaciones de asistencia sanitaria en la

atención a los pacientes.

Escalas de riesgo de diabetes • Desde la década de los 90s se han desarrollado escalas de riesgo

para

el

desarrollo

de

diabetes

en

diferentes

poblaciones y con diferentes metodologías.

• Algunas escalas son complejas y difícil de llevar en el contexto poblacional. • Otras son específicas en función de la población donde fueron desarrolladas.

Escalas de riesgo de diabetes • Estudios de cohorte han mostrado que la detección temprana

de

diabetes

mejora

el

pronóstico

de

la

enfermedad.

• No obstante, la evidencia del tamizaje a nivel poblacional es débil • La incidencia de diabetes en personas con “IFG” o “IGT” a mostrado una reducción que va de 33 al 58% con cambios

en el estilo de vida, tratamiento farmacológico o ambo.

Escalas de riesgo de diabetes •

Puntaje de riesgo de diabetes (modelo pronóstico):

• Idealmente debe desarrollar en una tamaño de muestra grande • La población debe estar libre de la enfermedad • Se deben medir los factores de riesgo relevantes en la medición

basal. • El seguimiento de la cohorte debe ser lo suficientemente largo para tener casos incidentes



No obstante, el ensamblar un cohorte puede ser: •

Muy caro



Difícil



Consume mucho tiempo

Escalas de riesgo de diabetes • Tipo de instrumentos: – Cuestionario aplicado por un profesional de la salud – Cuestionario autoaplicado – Envío de cuestionarios a domicilio

– Instrumentos en internet: http://riskscore.diabetes.org.uk/2013 http://www.diabetes.org/diabetes-basics/prevention/diabetes-risk-test/

http://www.fundaciondiabetes.org/findrisk/TestFindrisk.asp http://mexrisc.cs.buap.mx/

Escalas de riesgo de diabetes

Noble D.BMJ 2001

Escalas de riesgo de diabetes • Construcción de la escala o el modelo de predicción – Tipo de población – Variables seleccionadas

– Construcción del modelo – Evaluar la precisión de la ecuación • Comparación entre la tasa observada y la tasa esperada

• Poder

de

discriminación

del

modelo:

sensibilidad

especificidad del “score” • Recalibración en caso de sobre o subestimación

• Generalización

y

Conclusiones • El objetivo final de las escalas de riesgo de diabetes es la identificación temprana de personas en riesgo de diabetes.

• La implementación de medidas de prevención en personas

con alto riesgo de la enfermedad.

• Según el nivel de riesgo, se debe iniciar el tratamiento con metformina, antihipertensivos e hipolipemiantes orales, según

sea el caso.

Conclusiones • Las

implicaciones

clínicas

de

las

escalas

de

riesgo

dependerán de la sensibilidad y especificidad de las mismas en grupos específicos.

Para la elaboración de constancias, favor de enviar lista de participantes presenciales con:

Profra. Berta Luz Téllez [email protected] Videos y presentaciones anteriores en: http://www.inspvirtual.mx -Videoconferencias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.