INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CENTRO DE INTEGRACION POPULAR PROYECTO GESTION DE RIESGO ESCOLAR

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CENTRO DE INTEGRACION POPULAR PROYECTO GESTION DE RIESGO ESCOLAR INTEGRANTES EMILIO RAMIREZ BARCO ELIANA CALDERON GL
Author:  Lorena Ayala Silva

2 downloads 159 Views 453KB Size

Recommend Stories


PLAN ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO INSTITUCION EDUCATIVA BERNARDO ARANGO MACÍAS MUNICIPIO DE LA ESTRELLA
PLAN ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO INSTITUCION EDUCATIVA BERNARDO ARANGO MACÍAS MUNICIPIO DE LA ESTRELLA CONVENIO 387 DE 2012 “AUNAR ESFUERZOS PARA E

PLAN ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO INSTITUCION EDUCATIVA FERNANDO VÉLEZ MUNICIPIO DE BELLO
PLAN ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO INSTITUCION EDUCATIVA FERNANDO VÉLEZ MUNICIPIO DE BELLO CONVENIO 387 DE 2012 “AUNAR ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO D

MUNICIPIO INSTITUCION EDUCATIVA DOCENTE ASIGNADO AL PROYECTO
1.2-20.1 CIRCULAR No. 113 Tunja, 13 de noviembre de 2015 PARA: RECTORES Y DOCENTES DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVASDE LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DE

PROYECTO DE VIDA PARA ADULTOS INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI 2014
PROYECTO DE VIDA PARA ADULTOS INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI 2014 Toda actividad incluso nuestra vida, necesita de un plan. Siempre estamos aprendi

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES
Proyecto escuela de padres INSTITUCION EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES PRESENTADO POR: LUZ AMPARO OSORIOOSORIO LUZ DENNYS TOVA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DEL SERVICIO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA NIVEL SECUNDARIO CIUDAD MUNICIPAL AREQUIPA
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DEL SERVICIO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA NIVEL SECUNDARIO CIUDAD MUNICIPAL – AREQUIPA UBICACION PLAZA DE AR

Story Transcript

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CENTRO DE INTEGRACION POPULAR

PROYECTO GESTION DE RIESGO ESCOLAR

INTEGRANTES EMILIO RAMIREZ BARCO ELIANA CALDERON GLADYS ARCOS O. CIELO CHACON CERON LUZ ARGENIS LASSO ZOLIA BUCHELY BUCHELLY LUCY AMPARO VILLA VALLEJO MERCEDES SAAVEDRA PAOLA DE LA CRUZ (Madre de familia) LILIANA INSANDARA (Madre de familia) JENIFER AZA (Estudiante)

San Juan de Pasto, 2016

PROYECTO GESTION DE RIESGO ESCOLAR IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Institución Educativa Municipal “Centro de Integración Popular” Sedes: Central Calle 12ª No. 3-05 Barrio Chapalito Teléfono: 7206065 Sede: Enrique Jensen Carrera 6ª No. 12-98 Barrio Chapal Teléfono: 7204547 Sitio Web: www.iemcip.edu.co E-mail. [email protected] Pasto, Nariño Rector: EMILIO RAMIREZ BARCO Coordinadoras: Sede Central: ELIANA CALDERON Sede Enrique Jensen: MARÍA TERESA LÓPEZ CÁEZ Número de Estudiantes: 1378 Número de Docentes: 40 Número de Administrativos: 11

DIRECTORIO:

DPAED: 7229404 Policía: 112-123-7235852 Bomberos: 119-7217877 Cruz Roja: 132-7237448 Defensa Civil: 7313500 Ingeominas 7325014 IDEAM 7313998-7313659 IGAC: 7210707- 7210708 Empopasto.116- 7330030 Cedenar 115- 7336900 Proinsalud: 7296470 Hospital La Rosa: 7206136

JUSTIFICACIÓN

Se considera de vital importancia la proyección de acciones tendientes a prevenir el riesgo escolar, en la Institución Educativa Centro de Integración Popular, en sus dos sedes, teniendo en cuenta: la vulnerabilidad sísmica, la vulnerabilidad del terreno, la cercanía al cauce de la quebrada Chapal y la proximidad a diversas clases de talleres. En general las personas creemos que un desastre nunca nos alcanzará, pero la verdad es muy distinta, los desastres son imprevisibles y todos los seres humanos estamos expuestos a ellos. Si bien es cierto, no es posible evitar que se presenten eventos catastróficos ya sean de origen natural o por intervención humana, sí es posible que la comunidad educativa esté adecuadamente preparada para minimizar sus efectos. Es importante resaltar que las emergencias ocasionadas por imprevisión de las personas se pueden prevenir, pues la prevención impide que por fallas humanas sucedan grandes calamidades, puesto que prevenir es evitar peores consecuencias. Por otra parte, la educación compromete la coordinación y vinculación activa de los diferentes organismos, entidades públicas y privadas de todos los sectores así como su directa relación con la sociedad civil en los procesos participativos. Por ello todos los actores relacionados pueden hacer aportes a las fases de organización de los sistemas de prevención y atención de emergencias; pueden contribuir en que se reconozca en las instituciones educativas la problemática del riesgo, buscando la coherencia entre la proyección y formación de la comunidad educativa con el tema de gestión del riesgo. En lo anterior la educación, como fundamento para el desarrollo, constituye una base fundamental para comprender la dimensión social de las emergencias ya partir de allí promover un sistema de conocimientos y cultura ciudadana frente al riesgo, con la certeza y convicción de que ante algún evento es posible estar listos para minimizar su impacto. La gestión del riesgo, se justifica en la medida en que también involucra todas aquellas acciones de respuesta y recuperación en caso de que se presente una emergencia o un desastre, de modo que estas acciones le permitan a la comunidad educativa acrecentar su nivel de resistencia y recuperarse después de ocurrido el evento.

MARCO LEGAL En la legislación Nacional se encuentran reglamentados los planes de emergencia en el decreto 321 del 17 de febrero de 1999 del Ministerio del Interior, por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia y a nivel Internacional están según la norma NTC OHSAS 18001, normalización en salud ocupacional, en su sección 4.4.7 preparación y respuesta ante emergencias. Considerando lo legalmente establecido para este proyecto se tiene en cuenta: 

La Ley 9 de Enero de 1979, en su Título III, artículo 14 "Salud Ocupacional", dispone que "en todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios". Así mismo, en su artículo 96, obliga a disponer de salidas adecuadas (en número y en dimensiones), con los requisitos mínimos para facilitar una evacuación en casos de emergencia.



La Resolución 2400 de Mayo de 1979, Título VI, Capítulo I, Artículos 205 a 219 “De la Prevención y Extinción de Incendios", establece disposiciones sobre el particular.



La Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989, artículo 11, numeral 18, "Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país", determina como actividad a desarrollar dentro del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, el "organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: o Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica del Plantel. o Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. o Rama Activa o Control de Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.



La misma Resolución en su artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un Plan de Emergencia.



El decreto legislativo 919 de mayo 1 de 1989 organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, el cual esta constituido por entidades públicas y privadas las cuales elaboran planes,

programas, proyectos, y acciones especificas, con el objeto de dar solución a los problemas de seguridad de la población. 

La Directiva Ministerial Nº 13 del Ministerio de Educación Nacional de Enero 23 de 1992 responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y determina que debe participar en los planes y programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos.



La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 en su artículo 5° numeral 10 señala como uno de los fines de la Educación “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.”



La Resolución 7550 de octubre 6 de 1994 "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la Prevención de Emergencias y Desastres", expedida por el Ministerio de Educación Nacional impulsa, a través de las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal, acciones para incorporar la Prevención y Atención de Desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según las necesidades de la región propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico, efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica cuando la situación así lo amerite.



El Decreto 1295 de 1994, en su artículo 21 "Obligaciones del Empleador", dice: “El empleador debe procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo."



La ley 31 de 1995 en su artículo 20, establece que el empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento.



El Decreto 4147 del 3 de Noviembre de 2011 creó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres como la entidad coordinadora de un sistema articulado para impulsar y fortalecer las capacidades de las entidades y entes territoriales para desarrollar “el conocimiento del Riesgo, su Reducción y el Manejo de los Desastres”.



La ley 1523 del 24 de Abril de 2012 creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la política nacional para este tema específico.

CARACTERIZACION DEL CONTEXTO ESCOLAR

Las circunstancias que caracterizan el riesgo presente en la Institución Educativa, se analizan a partir de la interrelación entre los ambientes natural, social, y construido de las dos sedes para lo cual se tienen en cuenta los factores de riesgo existentes.

FACTORES DE RIESGO:

Se consideran factores de riesgo, la amenaza y la vulnerabilidad asociadas a la presencia de diferentes accidentes del relieve, como montañas, laderas, ríos, quebradas, volcanes, fallas geológicas, y al comportamiento de los fenómenos meteorológicos como temporadas invernales y/o de sequía y vientos, además de la acción antrópico La interacción de todos o alguno de estos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre.

ANTECEDENTES:

Por el hecho de estar ubicada en la ciudad de Pasto, la Institución Educativa Municipal Centro de Integración Popular está expuesta al riesgo volcánico con las consecuencias que ello implica: caída de ceniza, movimientos sísmicos, erupciones, emisión de gases y otros alusivos a dicha actividad. Sin embargo, la zona de ubicación de la Institución es de bajo riesgo, según el mapa de amenaza volcánica de Ingeominas.

El ambiente natural y construido de la sede Central y la sede Enrique Jensen, presentan características y riesgos específicos como se expone a continuación:

SEDE PRINCIPAL:



Cercanía a la quebrada Chapal con permanente riesgo de inundación y carencia de muros de contención, según el informe No. 032 del 15 de Febrero de 2008 del DPAED.



En Mayo de 2011, según oficio enviado al Rectora de la Institución por parte de la Señora Ana Patricia Rosas E., jefe de la oficina asesora de Planeación de la Secretaría de Educación Municipal, la sede Central debe ser reubicada por: vulnerabilidad sísmica, presencia de socavones, deslizamientos y fisuras y riesgo inminente de inundación por la quebrada Chapal.



Según el informe de inspección ocular No. 191 de Septiembre 16 de 2011, realizada por DPAED, Secretaría de Gestión Ambiental y Secretaría de Gobierno Municipal, se ratifica el riesgo existente, incrementado por la contaminación auditiva generada por la práctica de ejercicios con explosivos de los soldados del Batallón Boyacá en el campo de entrenamiento de Chapalito ubicado frente a la institución.



En reunión sostenida en Septiembre 17 de 2011 con el Alcalde Eduardo Alvarado Santander se viabiliza el proyecto para una nueva construcción y reubicación de la Institución CIP en otro sitio de la ciudad., para lo cual se formuló y presentó proyecto por parte de la Administración Municipal a Colombia Humanitaria, entidad que asignó recursos para la construcción de 24 aulas temporales y 4 baterías sanitarias lo cual no se ejecutó.



El 4 de Julio de 2012 el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres recomienda la evacuación de la Institución de manera inmediata.



El Fondo de Adaptación, institución que sustituyó a Colombia Humanitaria, aprobó el proyecto de reubicación de la sede central, para lo cual el gobierno local debería proporcionar el lote de terreno para la construcción de una nueva planta física. Luego de varios espacios de concertación con la Administración acompañadas por el Concejo Municipal se decidió realizar un nuevo estudio geoeléctrico de suelos para determinar si era necesaria la reubicación.



Según los resultados del estudio geoeléctrico realizado en el 2013, la Administración Municipal en cabeza del Alcalde Harold Guerrero López decidió no reubicar la sede central.

SEDE ENRIQUE JENSEN:



Se encuentra ubicada en un sector de la ciudad con alto flujo vehicular.



Debido a la ampliación de la avenida Chapal salida al sur, se han incrementado los índices de accidentalidad.



Aledaños a la escuela, se encuentran talleres de mecánica, generando altos niveles de contaminación de hidrocarburos como: grasas, aceite ,y materiales de desecho. Además existe un inadecuado manejo del espacio público con el estacionamiento permanente de vehículos de toda clase que impiden la visibilidad y la movilidad.

RIESGOS LOCATIVOS

SEDE PRINCIPAL:



Los andenes externos de la Institución no ofrecen seguridad al peatón porque son muy angostos.



Las escaleras para bajar al patio(algunas con altos niveles de inclinación) carecen de pasamanos o barras de seguridad además de aflojarse permanentemente por el uso o en época de invierno.



La vía externa aunque está demarcada en un solo sentido es utilizada como doble vía convirtiéndose en riesgo permanente para los estudiantes y peatones en general.

SEDE ENRIQUE JENSEN:



La vía donde se ubica la institución carece de la demarcación como zona escolar y de reductores de velocidad, exponiendo a los estudiantes a un alto riesgo de accidentalidad.



En su alrededor existen varias estaciones de gasolina.



Los balcones del segundo piso no ofrecen la suficiente seguridad para los niños.



Son inadecuados los espacios de evacuación y salida.

RIESGOS AUDITIVOS: SEDE PRINCIPAL



Las prácticas de entrenamiento del polígono de los soldados del Batallón Boyacá causan ruido estremecedor que interfiere el normal desarrollo de las actividades escolares.



El flujo vehicular genera alta contaminación auditiva.

SEDE ENRIQUE JENSEN:

Por las actividades que se desarrollan en el entorno se afecta el desarrollo escolar por ruido. RIESGOS ELECTRICOS:



Las sedes cuentan con redes eléctricas inadecuadas y en mal estado.



Cables sin protección aislante, al alcance de los niños.

METODOLOGIA En la búsqueda de la generación de una cultura de la prevención en la comunidad de la IEM Centro de Integración Popular se llevarán a cabo las siguientes acciones: 

Procesos formativos y de sensibilización teóricos prácticos con la participación de la comunidad educativa para la apropiación e implementación del proyecto de gestión del riesgo



Campañas de capacitación, divulgación y promoción a la comunidad educativa para la gestión del riesgo, con asesoría de entidades como Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, Dirección para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres (DPAED), Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos.



Conformación y capacitación de las brigadas de emergencia de la institución: incendios, primeros auxilios y evacuación con la asesoría de las entidades mencionadas.

MARCO TEÓRICO El Proyecto de Gestión del Riesgo Escolar es el instrumento que define: estrategias, tareas, actividades, y procedimientos para prevenir y/ó enfrentar oportuna, eficiente y eficazmente las situaciones de calamidad, desastre o emergencia en cada sede, indicando actividades, funciones y responsabilidades de la comunidad educativa en dichas situaciones, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de éstas en la Institución, teniendo en cuenta la vulnerabilidad reflejada en fenómenos naturales como los ocasionales eventos del volcán Galeras, presencia de la quebrada Chapal, las características de los suelos donde está construida la sede central CIP y el medio circundante de la sede Enrique Jensen ( talleres, estaciones de gasolina, desechos, trafico excesivo, falta de señalización de las vías, ruido).entre otros. Con el desarrollo de las actividades contempladas en el proyecto se busca entregar herramientas cognitivas y conductuales al personal de la comunidad educativa. La colaboración de entidades conocedoras en el tema permitirá ejecutar los planes de acción como se tiene previsto en el proyecto con una concepción de la prevención en la gestión del riesgo, Por lo anterior, es importante tener en cuenta los conceptos básicos utilizados en este proyecto para garantizar su entendimiento .Por ello a continuación se describen algunos:

Gestión: Acción y efecto de administrar, diligenciar tareas para llevar un buen desarrollo de las actividades para evitar o prevenir problemas que pueden ser catastróficos o fatales en una comunidad. Desastre: Es la consecuencia efectiva de un fenómeno peligroso que causa alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y/o medioambiente.

Emergencia: Es un evento adverso ante el cual la comunidad afectada puede dar algún tipo de respuesta ,pero el cual, al igual que el desastre ,es generado por la ocurrencia de un evento que pone en peligro inminente la integridad del as personas y estructuras sociales y físicas, modificando las condiciones normales de vida. La emergencia es una situación repentina que exige medidas inmediatas para que no sea grave.

Peligro: e s una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que lo crean.

Riesgo: Probabilidad de que ocurra un fenómeno que puede causar daño a personas, recursos, sistemas y procesos ante la presencia de factores de amenaza y vulnerabilidad en un lugar específico y un tiempo determinado.

Vulnerabilidad: Se refiere a los eventos que hacen frágil a una persona o un entorno frente a la ocurrencia de un evento; es el grado de exposición de una persona o sistema social frente a una amenaza. Amenaza: Define una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional que puede causar daño a la población y a sus bienes, a la infraestructura , al ambiente y a la economía pública o privada.

•Amenazas Naturales: fenómenos de remoción, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de La geografía y del clima.

•Amenazas Tecnológicas: incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.

•Amenazas Sociales: hurto, asaltos, secuestros , asonadas ,terrorismo, concentraciones masivas ,entre otros.

Potencialidad: Es la capacidad que tienen las personas o un grupo de ellas para dar respuesta adversas situaciones. Esta capacidad se puede ver reflejada en conocimientos técnicos y actitudes de las personas como los recursos con que cuenta la comunidad.

Evento: Es la descripción de un fenómeno en términos de sus características, dimensiones y ubicación geográfica. Daño: Son las pérdidas económicas, sociales, ambientales o de destrucción causadas por un evento. Damnificado: Se constituye así la persona que ha sufrido grave daño o perdida de sus bienes o servicios individuales o colectivos como consecuencia de una emergencia, desastre. Victima: Es la persona que ha sufrido daño en su integridad física, mental haciéndose necesaria la atención profesional para la recuperación. Albergue: Es un sitio donde generalmente se alojan varias familias damnificadas de manera temporal. Simulacro: Es la imitación de la realidad llevado a cabo en el lugar donde puede ocurrir un evento peligroso. Líneas vitales: Componentes básicos que hacen parte de la infraestructura de un lugar determinado. Plan de emergencia: Es la forma como se establece e trabajo de las autoridades y organismos que van a intervenir en la protección de las personas, el establecimiento y la manera, como se va a coordinar los recursos de la prevención y atención en las situaciones de emergencia. Plan de Acción: Los Planes de Acción corresponden a los procesos y procedimientosquesedesarrollanpararesponderanteuneventooincidente específico, teniendo en cuenta los recursos y los responsables. Plan de contingencia: Son los preparativos y medidas que se toman con respecto a la evaluación de riesgos ,la alerta, la movilización ,y la actuación en caso de emergencia. Plan de Seguridad: Este plan se refiere a la coordinación de la seguridad física de la institución educativa en lo referente al manejo de entradas y salidas, y al cuidado de bienes y servicios.

Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios Corresponde: a la atención Inicial de las víctimas por parte de la brigada de primeros auxilios, previamente entrenada para esta labor, mientras se hace la remisión al c e n t r o de s alud o se recibe la ayuda de la entidad competente.

Plan Contra incendios: Se refiere a la gestión de la brigada contra incendios debidamente entrenados y equipados para el control de incendios y emergencias asociadas. Para este punto se puede recibir apoyo del Cuerpo Oficial de Bomberos.

Plan de Información Pública. En el Plan de Información Pública es pertinente la conformación de la red de padres de familia y el establecimiento de una permanente comunicación con las entidades de emergencia cercana a la institución.

Plan de Atención Temporal de Afectados .Este Plan implica el cuidado temporal de los estudiantes en un lugar previamente establecido, mientras son recogidos por los familiares.

Plan de Evacuación. Este Plan corresponde a las acciones necesarias para identificar la existencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, toma la decisión de evacuar y comunicar la oportunamente, y facilitar el traslado por y hacia un lugar seguro y previamente identificado.

Evacuación: Es una medida que se toma con el propósito de desplazar a un grupo de personas de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad para evitar efectos adversos en su integridad por la inminente ocurrencia de un evento peligroso.

Ruta de evacuación: Es el camino más rápido que permitirá a las personas ponerse a salvo al dirigirse a las zonas de seguridad .Las rutas de evacuación deben ser adecuadas, seguras, suficientes y señaladas.

Zona de seguridad: Es el lugar menos peligroso y al que se puede llegar en el menor tiempo o antes o durante la emergencia.

OBJETIVO GENERAL: Inculcar en cada ciudadano de la Comunidad Educativa la necesidad de incluirán cotidianidad la Cultura de la Gestión del Riesgo de Desastres para que su día a día no se vea afectado por eventos naturales o de tipo antrópico no intencional y así posibilitar la prevención que permita minimizar los riesgos y dar respuesta efectiva ante alguna emergencia. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Realizar un diagnóstico del riesgo en la Institución Educativa para generar acciones de prevención.



Difundir a nivel institucional el plan de Gestión de Riesgo Escolar.



Capacitar a la comunidad educativa en la Cultura de la prevención.



Potenciar una cultura de auto cuidado y auto protección frente al riesgo.



Hacer partícipe a la comunidad educativa en las brigadas institucionales



Adecuar y dotar un espacio para la atención de posibles emergencias.

PLAN OPERATIVO

El plan operativo busca dejar atrás el esquema basado en la respuesta a la emergencia y el ambiente asistencialista para avanzar en la concientización de responsabilidades compartidas y el fortalecimiento de la resiliencia ante la vulnerabilidad. Por esta razón en el desarrollo de los planes operativos anuales se proponen acciones ya mencionados en los objetivos específicos, cumplidos de la siguiente manera: 

En el año 2011 se realiza la conformación de las Brigadas de incendios, primeros auxilios, evacuación, rescate y control con el fin de capacitar y entrenar a cada grupo de brigadistas. Además se crea el Comité de Seguridad integrado por: Rectora de la Institución y/o coordinadora y Gerente del proyecto cuyas funciones básicas son: Establecer, dirigir, ejecutar y evaluar la organización y el desarrollo del proyecto. Responsabilizarse de todas las situaciones de emergencia que se presenten en la institución educativa en sus dos sedes.



Capacitación sobre Gestión del Riesgo realizada para Directivos, Docentes y Administrativos el 13 de Abril de 2011 con la orientación del Ingeniero Ricardo Méndez, facilitador del Comité Municipal de Gestión del Riesgo



Capacitación a todos los estudiantes de Básica Secundaria y Media realizada durante los días 27, 28 y 29 de Abril de 2011, con la orientación del mismo funcionario.



A partir del mes de Mayodel2011 todos los esfuerzos del Comité se centran en la solución del problema de la reubicación de la Sede Central.



El 16 de Septiembre de 2011 se realiza visita de inspección ocular a la sede Central por parte de funcionarios del DPAED, Secretaría de Gobierno y Secretaría de Gestión Ambiental, cuyo informe reposa en el archivo institucional.



El 5 de Octubre de 2011 la Institución en su sede central, participa del Simulacro de Evacuación realizado en el Municipio de Pasto. Previo a esto se realizan las respectivas señalizaciones de la ruta de evacuación, puntos de encuentro, alarmas y elementos necesarios para el éxito del evento.

PRIMEROS AUXILIOS Son varias las responsabilidades de los brigadistas, a saber: 

Prevenir accidentes en la Institución Educativa



Brindar a posibles lesionados los primeros auxilios básicos para salvar su vida y evitar, en el caso de una emergencia, complicaciones a los pacientes.



Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas sin exponerse a riesgos.



Trasladar a los pacientes o personas en peligro.

Se recomienda para su coordinador usar un brazalete anaranjado con un punto negro en el centro y para el resto de sus miembros, escudo anaranjado. Sus integrantes, relacionados a continuación, recibieron la capacitación de 50 horas, ofrecida por la Auxiliar de Enfermería Sandra Milena Campaña, funcionaria de Comfamiliar. PERSONAL DOCENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

AMANDA DEL CARMEN RAMIREZ MUÑOZ LILIA PATRICIA MUÑOZ BENAVIDES MARINA VICTORIA AGUIRRE FUERTES MIRIAM DEL ROSARIO MEDINA MONTENEGRO BLANCA ROSA ERASO CAICEDO CLIMACO ANTONIO ROSERO VILLEGAS LUCY AMPARO VILLA VALLEJO MARIBEL CUASQUER VIVEROS NELLY YOLANDA ROSERO SANTACRUZ RUTH DEL CARMEN OJEDA MORENO NUBIA PATRICIA DELGADO ZOILA DELICIA BUCHELY DE LOPEZ HENRY REVELO

PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. PILAR HERNANDEZ MUÑOZ 2. NEVAR ROBERTO BURBANO MONCAYO

ESTUDIANTES 1. 2. 3. 4.

3- LANDAZURÍ NEIDER DAVID (sede central) 3.1- MELO DANIEL FELIPE (sede Enrique Jensen) 3.1- BASTIDAS JHOJAN ALEXIS (sede Enrique Jensen) 3.2- ROJAS ANDRES FEILIPE (sede Enrique Jensen)

5. 3.2- RUIZ LUIS ESTEBAN (sede Enrique Jensen) 6. 4.1- QUINTERO GABRIEL (sede Enrique Jensen) 7. 4.1- RUBIANO NICOL (sede Enrique Jensen) 8. 4.2- INSUASTY MIGUEL (sede Enrique Jensen) 9. 4.2- GUERRERO DAYANA (sede Enrique Jensen) 10. 4- CARDENAS HECTOR FERNANDO (sede central) 11. 5- CRUZ CHAPID JONATHAN (sede central) 12. 8- PAJA MARIA FERNANDA 13. 8- PALMA FERNEY 14. 9.1 ARMERO MELIDA 15. 9-1 DIAS CIELO

INCENDIOS Los brigadistas estarán preparados para: 

Prevenir y controlar los conatos de incendios.



Apoyar en las tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones.



Cerciorarse que no haya contactos flojos en instalaciones eléctricas que puedan generar calor e incendio.



No permitir el uso de extensiones eléctricas con cinta adhesiva.



No permitir fusibles ni cables pelados en instalaciones eléctricas.



Revisar de forma periódica las instalaciones de gas existentes.



Evitar que los niños usen fósforos, mecheros o pólvora.



Tener extintores y saberlos usar.

Se recomienda para su coordinador un brazalete de color verde con un punto negro en el centro y para el resto de sus miembros, escudo de color verde. Hacen parte de esta brigada:

PERSONAL DOCENTE 1. 2. 4. 5. 6.

ELIANA CALDERON ALVARO ARTURO MUTIS BENAVIDES DIEGO FABIAN VARGAS ROJAS CARMEN ISABEL RODRIGUEZ DELGADO CIELO CHACON CERON

7. GLADYS MARGOTH CASTILLO ERASO 8. GLORIA DEL R. UNIGARRO DE LA PORTILLA 9. JOSE VIRGILIO HUERTAS CORAL 10. LUZ MARINA CORAL 11. MAGOLA DEL CARMEN BURGOS 12. MARIA ZENAIDA MORALES QUINTERO 13. HENRY GUILLERMO REVELO MENDOZA

PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. WILBER GALLARDO OCAÑA 2. GUILLERMO E. VELA PATIÑO ESTUDIANTES 1. 3- CARDENAS HECTOR FERNANDO (sede central) 2. 3.1- TIMARAN JUAN PABLO (sede Enrique Jensen) 3. 3.1- ZUÑIGA JUAN DAVID (sede Enrique Jensen) 4. 3,2- NARVAEZ DAVID ALEXANDER (sede Enrique Jensen) 5. 3.2- GELPUD CRISTIAN ANDRES (sede Enrique Jensen) 6. 4- AZAÍN NAICOL (sede central) 7. 4.1- PARRA SEBASTIAN (sede Enrique Jensen) 8. 4.1- DÍAZ JULIAN (sede Enrique Jensen) 9. 4.2- SOLARTE JAIDER (sede Enrique Jensen) 10. 4.2- GELPUD MAILYN (sede Enrique Jensen) 11. 5- ANDRADE JENNY DANIELA (sede central) 12. 8- DIAZ YURANY 13. 8- DIAZ BRAYAN 14. 9-1 BENAVIDES DAYRA 15. 9-1 PERAFAN CLAUDIA

EVACUACIÓN, RESCATE Y CONTROL Son funciones de estos brigadistas: 

Elaborar la estrategia de evacuación de la Institución Educativa para los distintos tipos de riesgo.



Brindar seguridad al personal y a la comunidad estudiantil.



Contribuir en las tareas de evacuación.



Ofrecer una suficiente y adecuada protección al patrimonio de la Institución.



Lograr una adecuada evacuación del personal y de los estudiantes, en los casos que se amerite.

Se recomienda para su coordinador un brazalete de color amarillo con un punto negro en el centro y para el resto de sus miembros, escudo de color amarillo. Son parte de esta brigada: PERSONAL DOCENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

MARIA TERESA LOPEZ CAEZ ALFREDO LIBARDO TORRES LASSO EDUARDO LEON RUEDA CHAVES GLADYS DEL CARMEN ARCOS ORTIZ HERNAN ADELBERTO CORAL ORTIZ HUGO ROSENDO CASTRO LASSO LILIAN DANEY DOMINGUEZ CHAUZA MARGOTH FABIOLA RODRIGUEZ VELASCO LUZ ARGENIS LASSO DE MUÑOZ

PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. ARMIDA MORILLO GUEVARA 2. ANA LUCIA ORTIZ BURBANO ESTUDIANTES 1. 3- CORAL MUÑOZ SEBASTIAN (sede central) 2. 3.1- JARAMILLO MELISA ALEJANDRA (sede Enrique Jensen) 3. 3.1- BUESASQUILLO JULYET CAMILA (sede Enrique Jensen) 4. 3.1- CUASPUD LIZETH ZAMANTA (sede Enrique Jensen) 5. 3.2- PALACIOS NICOL ALEJANDRA (sede Enrique Jensen) 6. 3.2- MARCILLO DEIVI SEBASTIAN (sede Enrique Jensen) 7. 3.2- HIGIDIO LEANY YURLEY (sede Enrique Jensen) 8. 4- RIASCOS SEBASTIAN (sede central) 9. 4.1- VALLEJOS EVELIN (sede Enrique Jensen) 10. 4.1- BENAVIDES DIANA (sede Enrique Jensen) 11. 4.2- ESCARLE PAOLA (sede Enrique Jensen) 12. 4.2- PABON CRISTIAN (sede Enrique Jensen) 13. 4.2- DELGADO KALETH (sede Enrique Jensen) 14. 5- CUCHALA ANTHONY JESID (sede central) 15. 8- ENRIQUEZ ANGELA 16. 8- BASTIDAS YERALDINE 17. 9-2- AZA JENIFER 18. 9-2- ZÚÑIGA YOELIS

EVALUACION Se ha cumplido con la capacitación para la Gestión del Riesgo con todos los estudiantes de Básica Secundaria y Media y todo el personal docente y administrativo. Falta la capacitación para la Básica Primaria y Padres de familia. En el desarrollo de las diferentes brigadas se instruyó la de primeros auxilios y falta la de incendios y evacuación, razón por la cual se propone el siguiente plan operativo para el segundo semestre del presente año, contando con el apoyo de las entidades gubernamentales o de entidades privadas. Se requieren recursos económicos para la adquisición de implementos y materiales necesarios para un exitoso cumplimiento del proyecto. Se espera que culminado el año escolar se concluyan estos aspectos satisfactoriamente.

RECURSOS Con la apropiación presupuestal entregada por la Secretaría de Educación Municipal como apoyo al plan de prevención de riesgos y desastres se adquirieron 4 camillas y se distribuyeron 2 para cada sede. ACTIVIDADES EJECUTADAS *Compra, recarga y ubicación de 6 extintores en octubre (3 para cada sede). *Ubicación de camillas en lugares visibles y accesibles en las dos sedes. *Demarcación del parqueadero en la sede central. *Aislamiento del sector aledaño a la zona de Preescolar en la Sede Central. *Planimetría de la planta física de cada una de las sedes, para simulacro de Evacuación *Señalización en acrílico de la ruta de evacuación en cada sede. *Participación de las dos sedes en el tercer simulacro municipal de evacuación por sismo el 25 de octubre, sin acompañamiento de las autoridades municipales. *Capacitación a la comunidad educativa en manejo de primeros auxilios e incendios por parte de LA CRUZ ROJA, en cabeza del socorrista Edgar Botina. *Organización y brigadas de aseo de los sitios de almacenamiento de distintos materiales en las dos sedes. *Avanzar en la búsqueda de legalización de los predios de las dos sedes, mediante oficios y visitas a las diferentes entidades responsables. *Solicitud reiterada a la oficina de planeación de la Secretaria de Educación municipal de la socialización del resultado del estudio geoeléctrico, por personal idóneo.

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

PLAN OPERATIVO ESCOLAR 2016 FECHA ENERO

ACTIVIDAD

OBJETIVO

META

ACCIONES

Envío del Proyecto de Gestión para la prevención de Riesgos Escolares,

Incorporar la prevención y atención de desastres dentro del PEI institucional

Conocimiento y cumplimiento obligatorio del plan escolar de prevención y atención de emergencia

Entrega del proyecto tanto en físico, y mediante correo electrónico a la SEM Pasto

En medio físico y medio magnético

RECURSOS Proyecto Documentos

RESPONSABLES Comité responsable proyecto.

Directivos

del

FEBRERO

Marzo

MarzoAbril

Oficios

Comité responsable proyecto.

Reuniones

Directivos

Motivación a la Oficios Comunidad Educativa, para Reuniones que participen activamente, en la conformación de las diferentes brigadas.

Comité

la Concientización de Personal la prevención de Idóneo de la riesgos y defensa civil prevención de rutas de desastres evacuación, simulacro etc.

Comité Responsable

Envió de oficios a: Defensa civil, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos.

Conformar las brigadas de: Primeros Auxilios, Prevención de Incendios, Evacuación

En un 100% la Institución CIP quedarán conformadas las brigadas.

Solicitar información pertinente, de los oficios previamente enviados a las entidades mencionadas

Organizar las diferentes brigadas y sus capacitaciones

Conformar las brigadas en la Sede Enrique Jensen y en la Sede Central

Capacitación a la brigada conformada en la prevención de riesgos (Defensa Civil)

Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de la prevención, el riesgo, la vulnerabilidad y el quehacer en caso de

100 % de brigada conformada quedará capacitada

Solicitudes por escrito ante las diferentes entidades encargadas, de la prevención de riesgos

Documentos

Sirena, timbre

del

Directivos Comunidad Educativa

Brigada prevención riesgos

de de

emergencia

Material de apoyo, camillas, , video beam

Mayo

Capacitación a la Contar con el 100% brigada conformada personal idóneo personal en incendios en capacitación capacitado de incendios.(Cuerpo de bomberos)

del Solicitud a cuerpo Material de  de Bomberos apoyo, camillas, Voluntarios de la  extintores, ciudad de Pasto. mangueras,  video beam

Comité de Riesgo Escolar. Expertos en la capacitación Integrantes de la Brigada de Incendios.

Agosto

Capacitación a la Dar a conocer lo 100% brigada conformada fundamental en la personal en Primeros Auxilios prestación de capacitado Primeros Auxilios

de Solicitud a Cruz Material de  Roja Colombiana apoyo,  computador, video beam,  instructor experto en Primeros Auxilios

Comité de Riesgo Escolar Facilitadora Brigada de primeros auxilios

(Cruz roja Colombiana)

Octubre

Participación activa Estar preparados en el simulacro que ante eventos organiza la Alcaldía catastróficos de Pasto

La comunidad Educativa, se concientice, de la manera correcta de actuar, frente a eventos catastróficos, en un 90%

Pre simulacros de Complementar evacuación la señalización, sede Enrique Simulacro de Jensen. evacuación

Humanos

Comité responsable proyecto. Brigadas conformadas Comunidad Educativa

del

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.