Instituto Argentino de Seguridad

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico ESTUDIOS ERGONÓMICOS DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS GENERALIDADES INFORMATIVAS Y OPERATIVAS 1 Institut

0 downloads 94 Views 2MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL
INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL LA SEGURIDAD DE LOS MOTOCICLISTAS EN LATINOAMÉRICA TENDENCIAS INTERNACIONALES Y OPORTUNIDADES DE ACCIÓN D. Agustín Galdó

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS INSTITUTO ECUATORIANO DE
Numero de servicio Suscnomb 72247820 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS 72243360 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL IESS 7224

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2017

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL RESUMEN DEL INFORME ANUAL DE LABORES, EJERCICIO 2008 APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO GUATEMA

Story Transcript

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico

ESTUDIOS ERGONÓMICOS DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS

GENERALIDADES INFORMATIVAS Y OPERATIVAS

1

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico DESCRIPCIÓN FISIOLÓGICA DEL MIEMBRO SUPERIOR Y SU RELACIÓN CON EL TRABAJO Descripción fisiológica del miembro superior y su relación con el trabajo Dando cumplimiento a los objetivos correspondientes al Análisis Ergonómico del Trabajo (AET), alineados con el flujograma del proceso de realización de AET, con participación de toda la fuerza activa de la organización Genelba, en etapas secuenciales y complementarias, se procedió a desarrollar el análisis de las demandas ergonómicas presentadas en los ambientes de trabajo. Tomando la Lista de Verificaciones Ergonómicas que responden a los parámetros de Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional, así como la Legislación vigente en la materia de la República Argentina y en particular, de la Resolución MTESS Nº 295/03, fundamentada en parámetros de la O.I.T. y de la O.M.S. En ese sentido, se convalidó la pertinencia del mismo con las Verificaciones Ergonómicas y los Estudios de base de cada Puesto de Trabajo llevadas a cabo, con soluciones rápidas o con Acciones Ergonómicas de Trabajo (AET). En el análisis sistemático de las acciones ergonométricas de trabajo – AET, se llevó a cabo lo correspondiente a las del trabajo efectivamente realizado durante toda la jornada laboral, en determinados momentos y en condiciones específicas. En la evaluación de las manifestaciones músculo-esqueléticas de los puestos sujetos a estudio, se dispuso de una batería de herramientas para verificar las mismas según correspondiera. Se describen a continuación: •

Llaves dinamométricas para registrar esfuerzos reales y simulaciones operativas.



Balanzas para evaluar el peso de herramientas utilizadas.



“Orege” una herramienta para prevenir trastornos músculo-esqueléticos.



Software NIOSH – BURANT – MOORE – GANG – Método OPEL (parámetros bio-mecánicos) – resolución MTESS Nº 295/03. 2

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico •

Profesiograma de Aptitud y Actitud para Puesto de Trabajo o familia de Puestos de Trabajo con observaciones indicativas de Riesgos Potenciales.



Lo diagnosticado se presentó a las fuerzas de trabajo para las acciones AET y para su validación, en función de la Legislación vigente en la Argentina.

Recomendaciones En función de las áreas analizadas se procedió a indicar las evaluaciones realizadas en las mismas dentro de un marco convergente que incluye la Legislación aplicada en la República Argentina, los aspectos internacionales en la materia y los requisitos de PESA. La validación de estas recomendaciones, como así también, la implementación y acompañamiento pertinentemente se anexarán a este Informe.

3

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico

Tipos de movimientos y su implicancia Las cadenas articulares de los miembros superiores desde los hombros a las manos, poseen siete grados de libertad.

4

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico Hombro: Tiene 3 grados de libertad y las posiciones del mismo quedan determinadas por los movimientos de: a. Anteversión – Retroversión ó de Flexión – extensión de los hombros y antepulsión – retropulsión. Dichos movimientos se realizan en un plano sagital girando la articulación por el eje transversal. b. Aducción – abducción. Son movimientos que acercan o alejan el brazo al eje vertical del cuerpo. c. Rotación externa e interna, estos movimientos se realizan girando sobre el eje longitudinal del húmero, pudiendo estar situados los hombros en cualquier posición. Codo: Los codos son articulaciones que unen los segmentos brazos con los antebrazos. Solo presentan un tipo de movimiento: el de flexión – extensión. Antebrazo: El movimiento de la prono – supinación implica a dos articulaciones, la radio-cubital superior e inferior, las que permiten la rotación de los antebrazos en torno a su eje longitudinal. Es por lo tanto este movimiento, uno de los más importantes, ya que es indispensable para controlar el comportamiento de las manos. Muñeca: Esta articulación proporciona dos grados de operatividad y tres si la asociamos a la prono-supinación. Estos movimientos se denominan flexiónextensión y desviación radial y cubital. Otra denominación indicada para este movimiento es la aducción – abducción. Mano: La mano debe ser considerada muy especialmente por sus versatilidades funcionales. Concretándose sus movimientos en agarrar, sujetar y en ejercer presiones.

Relaciones entre los trastornos y las tareas desarrolladas TRASTORNO

MOVIMIENTOS DEL CUERPO

Túnel carpiano

Rotaciones rápidas de las muñecas

TAREAS TIPICAS DESARROLLADAS

Acción de tecleo Tareas de cajeras Accionamiento de instrumentos musicales Tareas con 5

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico TRASTORNO

MOVIMIENTOS DEL CUERPO

TAREAS TIPICAS DESARROLLADAS

computadoras Extensiones repetitivas y flexiones de las muñecas

Codo de tensita

Pronación radial de las muñecas

Acciones de atornillar Montajes de artes pequeñas Golpes de martillo

Extensiones con fuerza de las muñecas

Ejecución de instrumentos musicales Trozar carnes

Pronaciones y supinaciones repetitivas Extensiones con fuerza de las muñecas y con pronación de los antebrazos

Juego de tenis Juego de bolos Juego de paddle

Epicondilitis

Signo y síntoma de tensión en las cervicales

Prolongadas posturas estáticas del cuello, de los hombros y de los brazos Transportar cargas manualmente en tiempos prolongados sobre los hombros o en las manos

Signo y síntoma del pronador redondo

Tareas de montaje Tareas de pulido.

Cadenas de montaje Acciones sobre el teclado (teclear) Montaje de partes pequeñas Empaquetar Transportar objetos en los hombros o en las manos

Pronaciones rápidas de los antebrazos Pronaciones con fuerza Pronaciones con flexiones de las muñecas

Trabajos de soldadura en general Trabajos de pulidos

6

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico TRASTORNO

MOVIMIENTOS DEL CUERPO

TAREAS TIPICAS DESARROLLADAS

Signo y síntoma del túnel carpiano

Flexiones de las muñecas con pronaciones o supinaciones de los antebrazos

Utilización de herramientas manuales en general

Signos y síntomas de tendinitis del hombro

Abducción y flexión de los hombros

Acciones operativas de presión

Brazos extendidos en abducción o flexionado en los codos más de 60º

Montajes por encima de la cabeza

Elevaciones continuas de los codos Trabajos con las manos por encima de los hombros

Transportes de cargas en los hombros

Signos y síntomas de tendinitis en las muñecas

Tenosinovitis – Signos y síntomas

Trabajos de montaje en cadena Acciones de empaquetado Acciones de almacenado Trabajos de construcción en general

Lanzamiento de objetos

Repartidores de correspondencia Acciones de elevación

Extensiones y flexiones con fuerza de as muñecas

Desviaciones cubitales con fuerza

Operaciones de la presión con las manos Trabajos de montaje. Trabajos de cableado Acciones de empaquetar Utilización de alicates

Movimientos de las muñecas

Acciones de pulido en general 7

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico TRASTORNO

MOVIMIENTOS DEL CUERPO

de De Quervain Ganlión

TAREAS TIPICAS DESARROLLADAS

Operaciones ejerciendo presión Extensiones de muñecas con fuerza y desviaciones cubitales, mientras se empuja, o con supinación

Flexiones y extensiones de las muñecas con presión en la base palmar Rotaciones rápidas de las muñecas

Cirugías Uso de alicates Acciones de aserramiento Acciones de corte Cortar Controles tipo acelerador de motocicletas Operaciones de estrujar la ropa para escurrimiento

Signos y síntomas del conducto toráxico

Transporte de cargas pesadas con las manos

Acciones de pulido Montajes por encima de la cabeza

Transporte de carga utilizando los hombros

Acciones de soldadura por encima de la cabeza

Hiper extensión de los brazos

Acción Actividades de las cajeras de teclear

Posicionamiento para alcanzar comandos por encima de la cabeza

Enfilado Ejecución de instrumentos musicales Actividades quirúrgicas Conductores de camiones Manipulación de cargas Transporte de cargas 8

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico TRASTORNO

MOVIMIENTOS DEL CUERPO

TAREAS TIPICAS DESARROLLADAS

pesadas con los brazos extendidos Dedo en gatillo

Atrapamiento del nervio cubital

Acciones por flexión repetitiva del dedo

Acciones de presión sobre gatillos

Mantener doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales

Utilización de herramientas con mangos demasiado grandes para las manos.

Extensiones y flexiones prolongadas de las muñecas

Acciones con instrumentos musicales Acciones y trabajos de carpintería y albañilería

Signo y síntoma del canal de Guyón Presión sobre la eminencia hipotenar Flexión mantenida de los codos con presión de encastre cubital

Acciones en tareas de soldadura Utilización del martillo

Signo y síntoma del dedo blanco

Agarre de herramientas con vibración

Acciones con sierras mecánicas manuales Herramientas que produzcan vibración

Signo y síntoma de Raynaud

Ambientes fríos

Utilización de herramientas manuales que afectan la circulación sanguínea

Zona de trabajo

9

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico Tanto en el trabajo de pie como sentado, para evitar torsiones y flexiones de tronco que someten a la columna vertebral a esfuerzos anormales, es preciso determinar correctamente la zona de trabajo, sobre la que se ubicarán todos los elementos necesarios para el mismo. La zona óptima de trabajo se determina describiendo, sobre el plano, arcos cuyo radio será la longitud del antebrazo con el puño cerrado. (ver Fig. 1 A) La zona de máximo agarre, en la que deben estar dispuestos los útiles y materiales, así como los mandos en su caso, se determina:  Sobre el plano horizontal (plano de trabajo): describiendo arcos de círculo cuyo radio será la longitud del brazo extendido con el puño cerrado. (ver Fig.1 B)  En sentido vertical: describiendo arcos de círculo cuyo radio será también la longitud del brazo extendido con el puño cerrado, hasta una altura máxima que no sobrepase la de los hombros. Todo lo que se encuentre fuera de esta zona, exige flexiones y torsiones del tronco, que producen fatiga y someten a la columna a esfuerzos excesivos. Tanto el trabajo de pie como sentado pueden ser fatigantes, debido a que obligan a mantener posturas estáticas durante largo tiempo. Para estos casos, el puesto de trabajo idóneo será aquél que permita situarse de ambas formas, según convenga al operario, siguiendo siempre los principios básicos de seguridad física.

Fig. 1 A y B

En la figura 2 se representa un puesto de trabajo de estas características, que permite trabajar de pie correctamente situado, o sentado en alto con el asiento y reposapiés adecuados.

10

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico

Fig. 2



Para recoger pesos, agáchese flexionando las rodillas, para que los mismos sean absorbidos por las grandes masas musculares, que son las piernas. Haciendo así, 5 kg. Levantados, serán 5 kg. en la 4ta. y 5ta. vértebra lumbar. La mala práctica de agacharse en ángulo recto para recoger un peso de 5 kg. ó más, hace una relación 10 veces mayor en la 4ta. y 5ta. vértebra lumbar, en consecuencia esos 5 kg. se convierten en 50 Kg.



Las rodillas no fueron diseñadas para rotar, cuando tenga que girar, o bien realizar una acción de torsión, acompañe el giro con el desplazamiento de sus pies.



Los brazos para portar objetos deben estar siempre pegados al torso.



La altura límite para posicionar objetos en la altura son sus hombros, no estire sus brazos por encima de ellos.



Busque una plataforma segura en el piso, sobre ella coloque sus piernas colocando los objetos en el estante pertinente.

Activación de centros energéticos. Antes de comenzar cada jornada proceda a vocalizar, en voz baja las vocales A, E, I, O, U y repita este ejercicio 3 veces. El efecto de los sonidos cambia con cada vocal. 11

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico 

El sonido "A" es benéfico para los órganos ubicados en la parte superior de los pulmones, incluido el corazón.



El sonido de la “E” afecta la tiroides, las paratiroides, la tráquea, la laringe y la garganta.



La “I” afecta las glándulas pituitarias y pineal, el cerebro y los demás órganos de la cabeza.



La "O" regula el funcionamiento de los órganos debajo del diafragma y la "U" afecta a los órganos bajos y a las glándulas sexuales.

Escribir sobre el teclado de la computadora en una mala postura y durante mucho tiempo puede producir desde tensión en los hombros, dolor de espalda, tendinitis en el codo hasta el llamado "síndrome del túnel carpiano". Dicha afección se caracteriza por la inflamación de los tendones que mueven los dedos, causando esto una presión en el nervio que llega a la mano a través del túnel carpiano. El dolor inicial puede derivar en pérdida de la fuerza en la mano y la sensibilidad. Medidas de prevención •

Ubique el monitor frente suyo a la distancia de un brazo. La parte superior de la pantalla a la altura de sus ojos.



Coloque los codos con un ángulo de 90º. Al escribir mantenga los hombros relajados y no apoye las palmas de las manos en la superficie de trabajo mientras escribe.



Coloque el mouse a la misma altura del teclado, lo más cercano posible uno del otro. Al utilizarlo la muñeca debe quedar en posición horizontal y los dedos en reposo.



Al sentarse, no deje que sus pies cuelguen, junte sus piernas y mantenga su espalda derecha.



Realice pequeños descansos cada media hora.



Mire a lo lejos para relajar los ojos, gire la cabeza de izquierda a derecha, rote los hombros y las muñecas, abra y cierre los puños.

12

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico •

Levántese del escritorio varias veces y camine por un rato.

Atención! Si usted recoge un peso desde el suelo, doblando su espalda sin flexionar sus rodillas, el peso de 10 Kg. hará que en la zona lumbar sea de 100 Kg. •

Al sentarse, su espalda deberá estar contenida por el respaldo de la silla. La espalda y los glúteos deben bascular al unísono.



Apoyar la zona del cóccix en el borde de una silla aumenta la tensión de la columna vertebral, acelerando la fatiga y la propensión a lumbalgias.



Al posicionarse frente a su PC siéntese como indicamos precedentemente. Además, eleve sus pies alternativamente con un posicionador de pies o bien colocarlos sobre una guía telefónica en desuso. De esta manera se obtiene un alivio adecuado para las piernas.



Mantenga una distancia entre 60 y 70 cm. Con respecto a la pantalla de su PC. Cada dos horas de trabajo frente a su computadora realice 10 inspiraciones profundas, exhalando el aire en forma de soplido, manteniendo inflado los cachetes (carrillos).



Comprima fuertemente los ojos 10 veces para activar los lagrimales y obtener una mejor lubricación de los mismos.



Extienda y contraiga los dedos de sus manos para disminuir tensiones Gire sus manos sobre sus ejes en ambas direcciones.



Masajee cada 2 horas sus muñecas en forma circular siguiendo la extensión del dedo medio. Posicione el pulgar arriba y el índice debajo de la misma, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.



Para disminuir las tensiones en el cuello, introduzca el mentón hacia adentro del mismo, lo que producirá una elongación de las cervicales. Luego gire la cabeza posando el mentón por la base del cuello, hacia un lado y hacia el otro.

Nota:  Analice su tarea.  Corrija sus desvíos. 13

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico  Prevenga que lo que pasó una vez, no vuelva a repetirse.  Controle sus rutinas.

Otra variable para el masaje de las manos y de las muñecas.

Cada hora con una esfera dura de neoprene de 30 mm de diámetro proceda a masajearse las palmas de las manos comprimiendo fuertemente dicha esfera sobre su mesa de trabajo, girándola en sentido de las agujas del reloj. Repita esta operación 15 veces. Para masajearse las muñecas coloque la esfera de neoprene debajo de la muñeca, presionando sobre su mesa de trabajo. Accione su antebrazo hacía atrás y hacia adelante durante 15 veces. Repita esta operación cada hora. Comprima con el pulgar y el índice de la mano izquierda la zona de la mano derecha en la base del nacimiento del pulgar y el índice apretando con intensidad durante un minuto. Haga a la inversa para la mano izquierda. Para activar la circulación de las piernas, apoye alternativamente la base de los dedos de los pies sobre el piso intensamente, elevándolos y bajándolos con energía. Repita estas acciones, 10 veces cada 2 horas.

14

Instituto Argentino de Seguridad Dpto. Técnico

Quedamos a vuestras gratísimas órdenes para ampliar cualquier consulta sobre el particular, expresando a Uds. nuestros más cordiales saludos.

Dr. Luis Campanucci Higiene y Seguridad en el Trabajo RNGUHST Nº 982 DPS 0344

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.