INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL DIRECCION REGION BRUNCA OFICINAS SUBREGIONALES DE RINCON Y RIO CLARO INFORME DE CARACTERIZACION BASICA

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL DIRECCION REGION BRUNCA OFICINAS SUBREGIONALES DE RINCON Y RIO CLARO INFORME DE CARACTERIZACION BASICA TERRITORIO SU

5 downloads 75 Views 3MB Size

Recommend Stories


DIRECCION DE DESARROLLO RURAL MUNICIPAL
PROGRAMA DE TRABAJO Y DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO. DIRECCION DE DESARROLLO RURAL MUNICIPAL Dirección de la administración pública municipal que se enca

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCION REGIONAL REGION DE LOS LAGOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCION REGIONAL REGION DE LOS LAGOS ANUARIO ESTADISTICO REGION DE LOS LAGOS 2005 ANUARIO ESTADISTICO REGION D

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER INFORME DE GESTION TERRITORIAL H

CAJA RURAL DE NAVARRA: Horario de Oficinas
2016/ 2017 CAJA RURAL DE NAVARRA: Horario de Oficinas HORARIOS DE OFICINA 2016/2017 OFICINAS DE TARDE Del 03/10/2016 al 29/06/2017: L M X J V

Neoliberalismo, banca de desarrollo y desarrollo rural
Neoliberalismo, banca de desarrollo y desarrollo rural Miguel Meza Castillo* Resumen Con la reforma financiera llevada a cabo por el gobierno de Carl

Story Transcript

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL

DIRECCION REGION BRUNCA

OFICINAS SUBREGIONALES DE RINCON Y RIO CLARO

INFORME DE CARACTERIZACION BASICA

TERRITORIO SUR BAJO (CORREDORES, GOLFITO, OSA)

2014

Contenido LISTA DE ACRONIMOS. .................................................................................................... 6 RESUMEN. ............................................................................................................................ 8 1.

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 9

2.

CARACTERIZACIÓN DEL TEMA DE TRABAJO. ................................................. 12 2.1.

Los Territorios Rurales. ......................................................................................... 12

3.

CARACTERIZACION DEL ÁREA DE TRABAJO. ................................................. 15

4.

OBJETIVOS. ................................................................................................................ 17

5.

4.1.

Objetivo General del Trabajo................................................................................. 17

4.2.

Objetivos Específicos del Trabajo. ........................................................................ 17

METODOLOGÍA. ........................................................................................................ 17 5.1.

6.

Estrategia Operativa. .............................................................................................. 19

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL. ............................ 21 6.1.

Antecedentes históricos. ........................................................................................ 21

6.1.1. 6.2.

Antecedentes y evolución histórica del territorio. .......................................... 21

Aspectos Biofísicos. ............................................................................................... 23

6.2.1.

Ubicación y límites del territorio. ................................................................... 23

6.2.2.

Caracterización del suelo y pendientes. .......................................................... 24

6.2.3.

Hidrografía...................................................................................................... 25

6.2.4. Características del clima (tipo, zona de vida, precipitación, temperatura y altitud). 30 6.2.5.

Áreas protegidas, reservas naturales y zonas de protección del territorio. ..... 34

6.2.6.

Principales especies de flora y fauna autóctonas del territorio. ...................... 36

6.2.7.

Desastres naturales ocurridos en el territorio. ............................................... 38

6.3.

Aspectos poblacionales. ......................................................................................... 42

6.3.1.

Población actual. ............................................................................................. 42

6.3.2.

Dinámica poblacional. .................................................................................... 51

6.3.3.

Desarrollo Social ............................................................................................ 53

6.4.

Aspectos Productivos. ............................................................................................ 56

6.4.1.

Medios de Vida Productivos. ......................................................................... 56

6.4.2.

Tasa de ocupación y principales sectores de producción. .............................. 58

6.4.3. 6.5.

Evolución de los medios de vida productivos. ............................................... 61

Infraestructura básica de apoyo a la población y producción ................................ 64

6.5.1.

Infraestructura vial y de transporte ................................................................. 64

6.5.2.

Estado de viviendas. ....................................................................................... 68

6.5.3.

Centros de educación y salud. ........................................................................ 70

6.5.4. Características de la eliminación de los desechos sólidos por familia en el territorio. ....................................................................................................................... 72 6.5.5.

Redes de Cuido. .............................................................................................. 74

6.5.6.

Estructuras socio-políticas. ............................................................................. 75

Índice de cuadros Cuadro 1. Territorios INDER de atención prioritaria. ......................................................... 12 Cuadro 2. Estrategia de trabajo para caracterización del Territorio Sur Bajo ...................... 19 Cuadro 3. Principales acontecimientos históricos del Territorio Sur Bajo. ......................... 21 Cuadro 4. Límites de los Cantones del Territorio Sur Bajo. ................................................ 23 Cuadro 5. Extensión de los distritos de los Cantones del Territorio Sur Bajo. .................... 24 Cuadro 6. Cuencas y Microcuencas del Territorio Sur Bajo. ............................................... 27 Cuadro 7. Principales sitios de conservación del Territorio Sur Bajo. ................................. 35 Cuadro 8. Amenazas y vulnerabilidad a los sismos en el Territorio Sur Bajo ..................... 38 Cuadro 9. Amenazas y vulnerabilidad a inundaciones del Territorio Sur Bajo. .................. 39 Cuadro 10. Sitios propensos a deslizamientos del Territorio Sur Bajo. ............................... 39 Cuadro 11. Resumen de principales tormentas tropicales que afectaron el Territorio Sur Bajo. ...................................................................................................................................... 40 Cuadro 12. Principales desastres ocurridos en el Territorio Sur Bajo, con declaratoria de emergencia de los últimos 20 años. ...................................................................................... 42 Cuadro 13. Distribución población por rango de edad del Territorio Sur Bajo. .................. 44 Cuadro 14. Población Urbano-Rural del Territorio Sur Bajo ............................................... 46 Cuadro 15. Población indígena presente en el Territorio Sur Bajo. ..................................... 47 Cuadro 16. Población con alguna discapacidad en el Territorio Sur Bajo ........................... 49 Cuadro 17. Clasificación por rango etario y años de escolaridad del Territorio Sur Bajo. .. 50 Cuadro 18. Clasificación rango etario y años de escolaridad por cantón. ............................ 50

Cuadro 19. Dinámica de crecimiento – reducción de la población de los cantones del Territorio Sur Bajo. .............................................................................................................. 51 Cuadro 20. Envejecimiento – rejuvenecimiento de la población por distrito de los cantones del Territorio Sur Bajo. ......................................................................................................... 52 Cuadro 21. Tabla de valores del índice de desarrollo social. .............................................. 53 Cuadro 22. Resultados del Índice de Desarrollo Social 2013. ............................................. 54 Cuadro 23. Desarrollo Humano cantonal ............................................................................. 54 Cuadro 24. Indicadores de salud de los Cantones del Territorio Sur Bajo. .......................... 55 Cuadro 25. Principales actividades del Territorio Sur Bajo. ................................................ 56 Cuadro 26. Área y rendimiento de las principales actividades agropecuarias de los Cantones del Territorio Sur Bajo. ......................................................................................................... 57 Cuadro 27. Estimaciones de usos actuales de suelo en el Territorio Sur Bajo ..................... 57 Cuadro 28. Situación de empleo del Cantón de Osa, por distrito. ........................................ 58 Cuadro 29. Situación del empleo del Cantón de Golfito, por distrito .................................. 59 Cuadro 30. Situación del empleo del Cantón de Corredores, por Distrito. .......................... 60 Cuadro 31. Principales lugares turísticos del Territorio Sur Bajo ........................................ 61 Cuadro 32. Principales actividades económicas de las Pymes presentes en el Territorio Sur Bajo ....................................................................................................................................... 63 Cuadro 33. Infraestructura vial presente en el Territorio Sur Bajo. .................................... 64 Cuadro 34. Condición de la Infraestructura de comunicación presente en el Territorio Sur Bajo. ...................................................................................................................................... 65 Cuadro 35. Situación de las viviendas ocupadas en el Territorio Sur Bajo.......................... 68 Cuadro 36. Infraestructura habitacional del Territorio Sur Bajo. ......................................... 69 Cuadro 37. Instituciones educativas y cobertura de matricula del Territorio Sur Bajo........ 70 Cuadro 38. Infraestructura privada presente en el Territorio Sur Bajo. ............................... 71 Cuadro 39. Instituciones de educación superior pública del Territorio Sur Bajo................. 71 Cuadro 40. Instituciones de educación superior privada del Territorio Sur Bajo. ............... 72 Cuadro 41. Infraestructura de educación no formal y/o especial presente en el Territorio Sur Bajo ....................................................................................................................................... 72 Cuadro 42. Eliminación de desechos sólidos por distrito para el cantón de Osa. ................ 72 Cuadro 43. Eliminación de desechos sólidos por distrito para el cantón de Golfito. ........... 73

Cuadro 44. Eliminación de desechos sólidos por distrito para el cantón de Corredores. ..... 73 Cuadro 45. Redes de cuido presentes en Territorio Sur Bajo. .............................................. 74 Cuadro 46. Organizaciones comunales-locales presentes en Territorio Sur Bajo. ............... 75 Cuadro 47. Mecanismos de articulación presentes en el Territorio Sur Bajo. ..................... 76 Cuadro 48. Instituciones presentes en el Territorio. ............................................................. 78 Cuadro 49. Mecanismo de articulación de instituciones públicas presentes en el Territorio Sur Bajo. ............................................................................................................................... 81 Cuadro 50. Índice de Gestión Municipal de los Cantones del Territorio Sur Bajo. ............. 81 Cuadro 51. Pertenencia Municipal a Federaciones Municipales. ......................................... 82

Índice de figuras Figura 1. Mapa de suelos del Territorio Sur Bajo ................................................................ 25 Figura 2. Mapa de provincias térmicas del Territorio Sur Bajo ........................................... 32 Figura 3. Distribución de las provincias húmedas del Territorio Sur Bajo .......................... 33 Figura 4. Mapa duración de la estación seca del Territorio Sur Bajo .................................. 34 Figura 5. Mapa de áreas de conservación del Territorio Sur Bajo. ...................................... 35 Figura 6. Mapa de amenazas naturales del Territorio Sur Bajo ........................................... 41 Figura 7. Porcentaje de distribución población del Territorio Sur Bajo ............................... 43 Figura 8. Distribución por rango de edad del Territorio Sur Bajo. ...................................... 44 Figura 9. Distribución de hombres y mujeres por rango de edad en el Territorio Sur Bajo. 45 Figura 10. Población urbano – rural presente en el Territorio Sur Bajo. ............................. 47 Figura 11. Origen de población indígena presente en el Territorio Sur Bajo. ...................... 48

LISTA DE ACRONIMOS. ACOSA ASA AYA CAC CANAPALMA CCSS CNE COOPEAGROPAL R.L. DGAC DRT DUIE ECADERT FEDEMSUR GAT ICT IDGC IDHC IDHSCC

Área de Conservación de Osa Agencia de Servicios Agropecuarios Acueductos y Alcantarillados Consejo Agropecuario Centroamericano Cámara Nacional de Productores de Palma Caja Costarricense de Seguro Social Comisión Nacional de Emergencias Cooperativa de Productores de Palma de Aceite Dirección General de Aviación Civil Desarrollo Rural Territorial Directorio de Unidades Institucionales y Establecimiento Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial Federación de Municipalidades del Sur Grupo de Acción Territorial Instituto Costarricense de Turismo Índice de Desarrollo Relativo al Género Cantonal Índice de Desarrollo Humano Cantonal Índice de Desarrollo Humano ajustado por Seguridad Ciudadana Cantonal

IDS IICA IMAS INA INBIO INCOPESCA INDER INEC INS IPGC IPHC ITC JUDESUR MAG MEIC MEP MIDEPLAN MINAE MOPT ODECA

Índice de Desarrollo Social Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Mixto de Ayuda Social Instituto Nacional de Aprendizaje Instituto Nacional de Biodiversidad Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Instituto de Desarrollo Rural Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nacional de Seguros Índice de Seguridad Ciudadana Cantonal Índice de Pobreza Cantonal Instituto Tecnológico de Costa Rica Junta de Desarrollo del Sur Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Industria y Comercio Ministerio de Educación Pública Ministerio de Planificación y Política Económica Ministerio de Ambiente y Energía Ministerio de Obras Públicas y Transporte Organización de Estados Centroamericanos

ONG PRODUS SICA SICA SIG SINAC UNGL

Organizaciones no gubernamentales Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible Sistema de Integración Centroamericana Sistema de Información Cantonal Sistema de Información Geográfica Sistema Nacional de Áreas de Conservación Unión Nacional de Gobiernos Locales

RESUMEN. El Instituto de Desarrollo Rural de Costa Rica (INDER), se crea mediante la Ley N° 9036, como parte de los esfuerzos nacionales y regionales para impulsar procesos sostenibles de desarrollo rural. La transformación institucional que se conceptualiza en la Ley redirecciona el curso de la gestión del Instituto de Desarrollo Agrario y la inscribe en las aspiraciones del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), expresadas en la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), foro en que los países centroamericanos declaran que el desarrollo rural debe ser integral y con la participación de todas las fuerzas vivas de los territorios, con un enfoque que trascienda la visión economicista y se fundamente en la persona, en su territorio como centro del desarrollo sostenible. El enfoque territorial es un cambio de paradigma para la región, sobre todo para Costa Rica, primer país centroamericano en adoptar las medidas políticas y legales diseñadas por y para la región. El Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) es quien realiza la nueva delimitación territorial nacional, basada en similitudes de escenarios, condiciones, dinámicas poblacionales, entre otras. El presente documento muestra una metodología diseñada para conocer y caracterizar el territorio, misma que fue adoptada de forma genérica por MIDEPLAN para ser aplicada como insumo al resto de los territorios a nivel nacional. Esta herramienta logra mostrar una imagen básica territorial, y de sus componentes, partiendo desde las características biofísicas, hasta las poblacionales y de actores locales. Los resultados alcanzados significan un gran avance para los fines institucionales, logrando documentar una base informativa diferenciada, junto con un inventario de actores actualizados, que figuran como propuestas iníciales para alcanzar las metas propuestas a nivel país.

Palabras clave: territorio, desarrollo rural territorial, actores sociales, participación social.

1. INTRODUCCIÓN. Los Estados Centroamericanos han apostado al trabajo colectivo y a la asociatividad entre gobiernos como estrategia de desarrollo regional. Estos intentos de planificación y organización en bloque, han quedado registrados en libros no muy antiguos de la historia centroamericana. La integración figura como propuesta para la promoción del empoderamiento intergubernamental ante amenazas externas, estimulando también así, las buenas relaciones a lo interno del sector. Inicialmente, en el año 1951 (SICA, 2013), se estableció la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), y que destacó a sus diez años de formalizada, como aporte histórico para la integración regional al lograr homogenizar programas de educación, transporte y también llevar temas de economía y cultura a mesas de discusión de los gobiernos y de importantes círculos gubernamentales de los países del área. Para el año 1991, en Honduras y mediante el Protocolo de Tegucigalpa, se dio origen al Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Significando un nuevo marco jurídicopolítico que abría los márgenes de acción para la integración regional, vinculando aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos para la promoción de un modelo de desarrollo integral para la región. (SICA, 2013) El SICA, como sistema ampliado y complejo, se compone por órganos. Uno de ellos es el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), integrado por los Ministros de Agricultura de los países miembros (Centroamérica junto con República Dominicana) y que es reconocido como mecanismo institucional para la vinculación del sector agropecuario con las otras instancias de la región centroamericana. (SICA, 2013). El CAC dispone de mecanismos institucionales de diálogo con diversas organizaciones regionales del sector privado y de coordinación con organismos regionales e internacionales de cooperación técnica y financiera que apoyan al sector en el nivel regional. A finales del 2008, los jefes de Estado de los países que integran el SICA acordaron instruir al CAC que diera prioridad a la formulación de una estrategia para el desarrollo

sostenible de los territorios rurales. Surge así la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) formulada para el período 2010-2030 (IICA, 2012). Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2012), la ECADERT es una propuesta a largo plazo de los países de la región, que pretende orientar la conformación de una ¨nueva institucionalidad¨ responsable de articular procesos de desarrollo en sus zonas rurales. Menciona que también es un instrumento del SICA y un proceso de gestión social de políticas públicas de desarrollo territorial, según las características de cada país y cada territorio. Una vez socializada la ECADERT, surge en Costa Rica un cambio institucional importante: la institución encargada del tema agrario, que primeramente se llamó Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) entre los años 1961 y 1982, luego Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) entre los años 1982 y 2012, pasó finalmente a convertirse en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), significando no solamente un nueva visión acerca del sector rural, sino también un gran avance en poder de acción, dándose una transformación institucional apoyada por un marco legal especialmente diseñado para lograr el cumplimiento de sus nuevas asignaciones. La ley 9036 (La Gaceta, 2012), de transformación de IDA a INDER, pretende establecer un marco institucional para el desarrollo rural sostenible del país, que permita la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de Estado en esta materia, mediante la creación de los mecanismos de planificación, coordinación y ejecución del desarrollo rural del país, con énfasis en los territorios de menor grado de desarrollo. Estos cambios, aunque se dieron de forma paralela, se alinearon casi en su totalidad con lo acordado para impulsar desarrollo en territorios rurales centroamericanos: la mencionada ECADERT. Con el INDER (2013) se define un nuevo impulso para el desarrollo de la ruralidad, apostando a la planificación y al orden como principales herramientas para enfrentar las inequidades territoriales y promover el acceso de las familias a los bienes y servicios, que mejoren sus condiciones sociales, económicas y el arraigo cultural.

Visto el panorama nacional y regional, la primera tarea del INDER implica delimitar los territorios a nivel de país. Para esta primera división se toman en cuentan similitudes o aspectos en común que tienen espacios geo-políticamente divididos (Cantones). Estas semejanzas para el agrupamiento y definición de territorios pueden ir desde la dinámica productiva, hasta el tejido social. Esta delimitación significaría la primera señal acción bajo enfoque territorial y que fue establecida por el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), (INDER, 2013). Una vez identificados los territorios, el siguiente paso está en seleccionar a los territorios piloto o iníciales para comenzar con la estrategia. Para iniciar con el proceso de desarrollo rural con enfoque territorial (siguiendo la línea ECADERT) los territorios elegidos fueron los de importancia inmediata, que necesiten urgentemente de nuevos planteamientos, ideas y proyectos que apunten al desarrollo y bienestar de sus habitantes, aprovechando de forma amigable y sostenible los recursos con los que cuentan. Para el caso costarricense, el INDER, como institución facilitadora y encargada de la promoción del desarrollo rural, basándose en datos de estudios nacionales, definió una lista compuesta por once territorios prioritarios (ver cuadro 1) o urgentes de acción, de la cual el Territorio Sur Bajo (Corredores, Golfito y Osa) forma parte, como representante de la provincia de Puntarenas. Partiendo de la planificación territorial es que surge la necesidad de establecer un análisis preliminar del territorio como primer avance, donde además de identificar componentes particulares del territorio, se intenta conocer la realidad socio-organizativa y política-institucional que sirvan como fundamentos para describir la dinámica territorial y su situación actual. El presente trabajo pretende ser una herramienta útil, que sume esfuerzos hacia la búsqueda del desarrollo rural territorial en el Territorio Sur Bajo y que además, su metodología pueda figurar como ensayo-modelo para apoyar al proceso de desarrollo rural del resto de los territorios del país.

Los resultados obtenidos se presentan en dos apartados: primero lo referente a la situación o diagnóstico del Territorio Sur Bajo, y luego, en un segundo apartado, se presenta de forma resumida, el inventario de actores locales e institucionales que influyen directamente en el acontecer del territorio. Cuadro 1. Territorios INDER de atención prioritaria.

PROVINCIA Alajuela

-

TERRITORIO Upala- Guatuso- Los Chiles.

Cartago

-

Turrialba-Jiménez.

San José

-

Puriscal- Turrubares- Mora-Santa Ana.

Heredia

-

Sarapiquí-Vara Blanca-Sarapiquí (Alajuela).

Guanacaste

-

Liberia-La Cruz.

-

Paquera-Cóbano-Lepanto-Chira.

-

Coto Brus-Buenos Aires

-

Corredores-Golfito-Osa (Sur Bajo)

-

Talamanca-Valle de la Estrella

-

Siquirres-Guácimo

-

Pococí

Puntarenas

Limón

Fuente: Diario Oficial La Gaceta, Enero 2012.

2. CARACTERIZACIÓN DEL TEMA DE TRABAJO. El presente trabajo menciona varios conceptos importantes, entre ellos: la planificación, organización, trabajo participativo, bienestar, equidad, entre otros. Sin embargo, la esencia del mismo gira alrededor de tres conceptos básicos y primordiales sobre los cuales se monta la base de la investigación: territorios, actores sociales y desarrollo rural territorial. Por ello, de forma breve se exponen las definiciones manejadas para estos conceptos como punto de partida:

2.1.

Los Territorios Rurales. El concepto de territorio figura como construcción social, se trata de espacios con

delimitación geográfica definida (Imbach, 2012), con una composición natural particular y donde conviven personas junto con otros seres que habitan en el mismo. El territorio rural es una unidad geográfica dedicada principalmente al desarrollo de actividades rurales,

compuesta por un tejido social e institucional particular, asentada una base de recursos naturales propios, con formas de organización, producción, consumo, intercambio y manifestaciones de identidad comunes (Ley 9036, art. 9). Los límites territoriales pueden estar definidos por condiciones políticoadministrativos, étnico-culturales, naturales o socioeconómicos. Debido a su componente social, se consideran dinámicos, es decir, cambian y se desarrollan por las actividades socioproductivas que realizan los grupos humanos que viven en ellos, así como por el tipo de relaciones sociales que establecen. Los territorios son manejados por sus propietarios y en función de sus intereses, por lo que resulta necesario establecer una ruta a seguir, donde prioricen los intereses de su composición social y ambiental, conocido como planificación territorial estratégica. En un territorio conviven actores sociales de diferentes orígenes: estatales, comunales, civiles, internacionales y con diferentes motivos: ambientalistas, políticos, deportivos, seguridad, salud, culturales, etc. Su dinámica interna se rige por normativas de orden y funcionamiento a nivel político, social y cultural, a través de sus leyes, costumbres, tradiciones, identidad, entre otros. Su organización se sustenta en una institucionalidad y una trama de tejidos sociales que permiten manejar situaciones de incertidumbre, conflictos y toma de decisiones, otorgando una cuota de poder importante a su aparato político y social. Los territorios, además, están asociados a un sistema de identidad y pertenencia, producto de su historia y escenario colectivo, que enmarcan un contenido humano necesario de incluir y resaltar. Las condiciones ambientales del territorio son de suma importancia para establecer rutas hacia el desarrollo: sus recursos naturales, biodiversidad, ecosistemas que alberga, presencia de cuerpos de agua, altura, relieve, paisajes, entre muchos otros.

Por último, pero no menos importante, se toman en cuenta sus infraestructuras instaladas: accesos, centros de servicios fundamentales para la atención de salud, educación y demás que aseguren condiciones de bienestar al territorio y sus habitantes. Comprendiendo la diversidad factores que definen un territorio, es necesario analizarlo de forma multidimensional, sabiendo que es un sistema dinámico donde se entrelazan dimensiones culturales, económicas, político-institucionales, ambientales, humanas y sociales. Actores Sociales Al referirse a actores sociales, se hace mención a las agrupaciones socioeconómicas, empresariales, corporativas, religiosas, ecológicas, culturales, de personas indígenas, de la tercera edad, de personas con discapacidad, de mujeres, jóvenes, entre otras, pertenecientes a los territorios rurales y que participan en los procesos de desarrollo del mismo. Este concepto incluye a los gobiernos locales, las instituciones públicas con presencia territorial estable, las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG) y a personas físicas. Desarrollo Rural Territorial De acuerdo con el tercer artículo de la Ley 9036 (2012), el desarrollo rural visto desde el enfoque territorial se define como proceso de cambio integral en materia económica, social, cultural e institucional, impulsado en un territorio rural, con la participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho territorio, orientado a la búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar y la cohesión e identidad social de sus pobladores. Tiene relación directa con los territorios, los concibe no como espacios físicos, sino como espacios dinámicos construidos socio-históricamente y en los que confluyen las diversas dimensiones de la vida humana. Es un enfoque integral al incorporar los cambios en los espacios rurales, los vínculos con lo urbano, la importancia de las actividades no agrícolas y la gestión ambiental.

Conceptúa una visión ampliada y multifuncional de lo rural, y visibiliza las limitaciones de concebir lo rural de manera sectorial y unidimensional. Dentro de los objetivos principales que persigue el desarrollo rural territorial destacan: 

Mejorar la calidad de vida en los territorios rurales, tanto humana como de los ecosistemas de los cuales formamos parte.



Promover un desarrollo sostenible, en sus distintas dimensiones: ambiental, económico-productiva, social, institucional y cultural.



Alcanzar territorios de calidad, en relaciones sociales, institucionales y con la naturaleza. Tomando en cuenta factores desde lo productivo, hasta lo cultural e identidad territorial. En síntesis el propósito del DRT, y según lo establecido con la ECADERT (IICA,

2012) es establecer las capacidades institucionales y sociales locales que conduzcan al mejoramiento sostenido de las condiciones de vida en los territorios, y al ¨buen vivir¨ de los pueblos, en correspondencia con los patrones culturales.

3. CARACTERIZACION DEL ÁREA DE TRABAJO. El territorio está ubicado al suroeste del país y forma parte de la región de planificación socioeconómica denominada Región Brunca. Esta área es conocida como la “Zona Baja” por cuanto su distribución abarca las llanuras costeras del Pacífico Sur costarricense. De acuerdo con la división territorial administrativa del país estos Cantones pertenecen a la Provincia de Puntarenas. Su extensión territorial es de 4.304,7 Km², 45,2 del territorio regional. A nivel territorial, el cantón de Osa presenta la mayor extensión, 44,8 del total; Golfito se ubica en el segundo lugar con 40,7; y Corredores ocupa el tercer lugar con un 14,4 de la superficie total. Esta zona limita al norte con los Cantones Buenos Aires y Coto Brus; al sur con el Océano Pacífico; al este con el cantón Pérez Zeledón; al oeste con la República de Panamá.

El territorio Sur Bajo comprende los Cantones de Osa, Golfito y Corredores, su evolución data desde el año 1940, cuando el cantón Osa se subdivide en dos: Osa y Buenos Aires. En el año 1949 nuevamente el cantón de Osa se reduce al crearse el cantón de Golfito que contenía dentro de su territorio lo que hoy son los Cantones de Coto Brus y Corredores. La zona cuenta con una biodiversidad muy alta. Constituye una de las mejores representaciones boscosas con alta diversidad de árboles en Costa Rica. En la Península de Osa se encuentra el último bosque lluvioso tropical de la costa pacífica de América Central y es allí también donde se han identificado 2.142 especies herbáceas y registradas 700 especies de árboles maderables. El territorio se caracteriza por ser una de las áreas de más reciente colonización del país, iniciándose a principios del siglo XX. Los primeros habitantes se dedicaron al cultivo de arroz y la ganadería. Desde el año 1936 hasta 1984 permaneció instalada en la zona la Compañía Bananera de Costa Rica. En el año 1938 inicia la construcción del muelle de Golfito, ubicado en el Golfo Dulce. La comunicación vía terrestre del territorio con el resto del país se logra a partir del año 1963, mediante la construcción del tramo de la Carretera Interamericana hasta la frontera con la República de Panamá. Desde los años 1960, la Compañía Bananera de Costa Rica en el valle de Coto, inicia labores de investigación y siembra de Palma Aceitera, bajo el nombre de Palma Tica S.A, bastión del desarrollo de los proyectos de Palma Aceitera del Pacifico Sur y Central. En el año 1985 con el fin de restablecer las actividades comerciales en Golfito se crea el proyecto del Depósito Libre Comercial, inicia sus actividades el 20 de abril de 1990. Su ejecución ha permitido la generación de recursos para el financiamiento de obras de infraestructura vial y comunal en los cantones del sur de la Provincia de Puntarenas: Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus. Durante los años 90 se construye el tramo de carretera entre Chacarita y Puerto Jiménez mediante la cual se logra la integración de la Península de Osa al territorio a la región y al país.

Es importante mencionar que los tres Cantones que componen a este territorio, están entre los 10 Cantones con menor índice social del país. Este escenario es el que motiva a las autoridades gubernamentales a designar al Territorio Sur Bajo, como prioritario en materia de Desarrollo Rural Territorial, y promover de esta forma oportunidades de empleo y bienestar para las personas que residen en él.

4. OBJETIVOS. 4.1.

Objetivo General del Trabajo. Realizar una caracterización integral del Territorio Sur Bajo (Corredores, Golfito,

Osa), tomando en cuenta a los actores, que refleje la situación actual en relación a las diferentes dimensiones (humano, social, ambiental, político, natural y económico).

4.2.

Objetivos Específicos del Trabajo.

1) Realizar una descripción integral del Territorio Sur Bajo para establecer criterios de gestión del proceso de planificación para la formulación plan de desarrollo del Consejo Territorial de Desarrollo Rural 2) Identificar de actores presentes en el territorio. 3) Clasificar e identificar los actores claves, como posibles socios en miras a una futura elaboración de la estrategia de desarrollo territorial.

5. METODOLOGÍA. La metodología planteada para el trabajo de análisis territorial consta de dos objetivos distintos: la elaboración del diagnóstico territorial y el inventario de actores. Se describe a continuación bastante breve la forma en que se llevó a cabo el trabajo de investigación para cumplir con cada objetivo: Para la realización del diagnóstico territorial se utilizaron los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 realizado por el INEC. También se utilizó información gráfica disponible en el Atlas de Costa Rica 2008 elaborado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), diagnósticos elaborados para los planes regulares,

realizados por Programa de Desarrollo Urbano Sostenible – Universidad de Costa Rica, Planes de Desarrollo Humano de las Municipalidades de Osa, Golfito y Corredores. Para asegurar la compilación de información necesaria para el desarrollo del diagnóstico territorial, se aplicó la guía proporcionada por el Departamento de Servicios para el Desarrollo del Inder. A estos datos se le sumó información brindada por instituciones y organizaciones de diversas áreas de trabajo, a través de visitas y consultas, tanto del sector público como privado, que están presentes en el Territorio Sur Bajo y que tienen una relación directa o al menos influyen en la dinámica territorial. Posteriormente, esta información fue revalidada con recorridos en campo y con sesiones de trabajo grupal apoyadas por el equipo de trabajo conformado por el INDER y Grupo de Acción Territorial (GAT). La información obtenida, se respalda con datos georeferenciados mediante el uso de Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto con el fin de ilustrar, ubicar y referir de forma específica el estado actual del territorio. Con respecto al inventario de actores, se trabajó con las fichas de información, elaboradas por funcionarios de la Servicios para Desarrollo del INDER, para recopilar datos importantes de cada actor con injerencia en el territorio de estudio, que permita reflejar su área de trabajo, función, proyectos en desarrollo y así reflejar los posibles intereses de los mismos actores del territorio. En miras a que la información sea utilizada en un futuro proceso de planificación territorial, se clasificaron los actores mediante una herramienta tipo matriz, pensada para gestionar la inclusión al proceso de desarrollo rural territorial. Esta herramienta se diseñó para dos tipos de actores: 

Instituciones Públicas



Sociedad Civil (organizaciones locales y personas jurídicas-físicas de acuerdo con la Ley 9036)

La gran cantidad de actores necesariamente obliga al INDER, y según lo establecido por la Ley 9036 a categorizarlos de forma que se pueda realizar un proceso de inclusión representativo. Los actores con presencia territorial y con interés marcado en cuanto al desarrollo territorial, son los considerados prioritarios o de gran peso para incluir dentro del arranque de proceso de planificación del territorial. Mientras que los que cuentan con influencia importante y no tanto interés, son los llamados a motivar, informar e incluir dentro de la logística de comunicación y avance dentro del proceso. Debido a la gran cantidad de actores, obligó al INDER, como institución facilitadora y encargada del proceso, a establecer estrategias para involucrar a la mayor parte de los actores del territorio. La estrategia seleccionada fue la de visitar cada poblado de cada distrito del territorio, identificando los diferentes tipos de organización presentes en la comunidad. Además sensibilizando mediante charlas y reuniones sobre la ley 9036 y el proceso de conformación del Consejo Territorial de Desarrollo Rural

5.1.

Estrategia Operativa. La elaboración de la caracterización territorial se llevó a cabo en dos etapas:

preparación en oficina (revisión de información secundaria) y trabajo de campo (recopilación de información primaria). De igual forma, se diseñó una herramienta para captura de información de actores, que permite obtener la información suficiente como para obtener un breve perfil de los actores.

Cuadro 2. Estrategia de trabajo para caracterización del Territorio Sur Bajo

N° 1

FASE Levantamiento información Secundaria

ACTIVIDADES - Recopilación de información clave - Revisión de estudios previos o relacionados

- Elaboración de mapas (SIG) 2

Levantamiento información primaria

3

Procesamiento

4

Análisis de la información

5

Validación de la información y preparación del informe

- Consulta a diversos actores del territorio - Observación directa en campo - Recolección de la información - Depuración de los datos recolectados - Triangulación - Entendimiento básico de las dinámicas territoriales. - Preparación de borrador del documento -Socialización de resultados a actores para validación. -Redacción del documento.

6. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL. A continuación se presenta en la caracterización del Territorio Sur Bajo, el cual por estar conformado por tres Cantones, presentan datos a nivel Cantonal y otros a nivel territorial, esto debido a la disponibilidad y manejo de la información, según las fuentes consultadas.

6.1.

Antecedentes históricos.

6.1.1. Antecedentes y evolución histórica del territorio. El Territorio Sur Bajo está compuesto por los Cantones de Osa, Golfito y Corredores. La evolución histórica de los Cantones data desde el año 1912 a la fecha. En el cuadro 1, se presenta los principales acontecimientos desarrollados en los Cantones del territorio. Cuadro 3. Principales acontecimientos históricos del Territorio Sur Bajo.

Año

Acontecimiento Presentación del Proyecto de Ley, del Diputado Clodomiro Figueroa, el 1 de junio

1912

de 1912, señalando la necesidad de crear el cantón de Osa. El cantón comprendía la parte Sur del territorio nacional (en la actualidad los Cantones de Coto Brus, Corredores, Golfito y Buenos Aires). Se creó el Cantón de Osa, mediante la Ley # 31 del 26 de junio de 1914, con una

1914

población de 7565 habitantes y Tercero de la Provincia de Puntarenas, formado por los siguientes Distritos; Buenos Aires como cabecera, Térraba, Cabagra, Boruca, El Pozo (luego este pasaría a llamarse Distrito Puerto Cortes). El cantón de Osa fue inaugurado el primero de enero de 1915, en honor al Cacique de Osa que habitaba en la región. En ley No 20 del 18 de octubre de 1915, se

1915

presentó una división territorial para efectos administrativos, estableciendo el barrio Golfo Dulce, llamado Santo Domingo y varios caseríos aledaños que conformaron el distrito quinto del cantón de Osa.

1936

1938

A partir de 1936 se empezó el cultivo del banano en la zona; producto que se embarcaba en lanchones en Puerto Jiménez para su exportación. En ley 133, del 23 de julio de 1938, la Compañía Bananera se comprometió a construir un puerto en Golfito, el cual entró en funcionamiento en 1941.

Se presenta la división del Cantón de Osa, en dos Cantones, Buenos Aires y Osa. 1939

Además en este mismo año, se instaló en el Cantón de Osa la Compañía Bananera, empresa que generó desarrollo económico en el cantón y el país. El inmigrante libanés Ricardo Neily Jop, se instaló en la zona, estableciendo

1939

comisariato, en cuyo alrededor rápidamente se posicionaron otros comerciantes, a los que fue vendiendo parcelas de su finca, emergiendo así Villa Neily. El 13 de agosto de 1940, se establece la Ley # 227, en la cual se asigna a Osa como

1940

Cantón Quinto de la Provincia de Puntarenas, esta publicación se hace en la Gaceta 183, del 20 de agosto de 1940. En decreto ley 552, del 10 de junio de 1949, Golfito se constituyó como el cantón siete de la provincia de Puntarenas, con tres distritos. Se designó como cabecera la

1949

población de Golfito. El nombre del cantón se debe a la forma que presenta el litoral, de un golfo pequeño, dentro del golfo Dulce; la cual dio origen a la denominación del sitio en donde se ubica la actual ciudad de Golfito.

1961

Por Decreto Ejecutivo No. 38 se constituye en caserío del distrito (3°) La Cuesta del cantón de Golfito, adquiriendo el título de Villa. El 19 de octubre de 1973, en el tercer período de José Figueres Ferrer, se promulgó

1973

la Ley No. 5373, que crea el cantón de Corredores y confirió a la Villa Neily el rango de Ciudad.

1970 1980

1980

Fragmentación del cultivo de banano, problemas sindicales y problemas tierras con la Compañía Bananera. Establecimiento de otros cultivos agrícolas, como la palma aceitera en los tres Cantones. Cese de operaciones de la Compañía Bananera debido a la problemática generada desde 1970. Desarrollo del Proyecto Palmero, mediante Ley 7062, del 02 abril de1987. Como

1987

resultado de este proyecto se dio origen a la creación de una Planta Extractora de aceite que a través de los años se estableció como una cooperativa de agricultores asociados COOPEAGROPAL R.L. Aprobación de la ley 9036, que permite una forma diferente de planificación

2012

estableciendo como unidad mínima los territorios rurales, creándose el Territorio Sur Bajo.

2014

Establecimiento del Consejo Territorial de Desarrollo Rural, de los Cantones de Osa, Golfito y Corredores.

Fuente: Planes de Estratégicos de la Municipalidades de Osa, Golfito y Corredores; Clare P., 2007, Producción de palma aceitera en el Pacífico Costarricense.

6.2.

Aspectos Biofísicos.

6.2.1. Ubicación y límites del territorio. El Territorio Sur Bajo se ubica en la región sureste de Costa Rica, se localiza entre las coordenadas 8º.00 y 9º.00 Latitud Norte y 82º 30 y 84º.00 Longitud Oeste. Su jurisdicción comprende los Cantones de Osa (2.085,38 km2), Golfito (1.598,82 km2) y Corredores (620,60 km2), para un total de 4.304,80 km2, lo que representa un 8,6 del territorio nacional y un 36,40 de la Provincia de Puntarenas. Se subdivide en 14 distritos distribuidos entre los tres Cantones. Los límites son: -

Norte: Territorio Pérez Zeledón y Territorio Buenos Aires - Coto Brus.

-

Sur: República de Panamá y Océano Pacifico.

-

Este: República de Panamá.

-

Oeste: Océano Pacífico.

En el cuadro 2, se muestran los límites entre los Cantones que comprenden el Territorio Sur Bajo. Cuadro 4. Límites de los Cantones del Territorio Sur Bajo.

Cantón

Ubicación -

OSA Región Brunca, ubicado al suroeste Costa Rica GOLFITO Región Brunca, ubicado al suroeste Costa Rica CORREDORES

Limites

Región Brunca, ubicado al suroeste Costa Rica

-

Norte: Río Barú, Aguirre, Buenos Aires y Pérez Zeledón. Sur: Río Esquinas, Océano Pacifico, Golfito y Golfo Dulce. Este: Quebrada La Iguana. Oeste: Océano Pacífico. Norte: Buenos Aires y Coto Brus Sur: Océano Pacífico Este: Corredores, Coto Brus y la República de Panamá Oeste: Osa y el Golfo Dulce Norte: Golfito y Coto Brus Sur: República de Panamá Este: República de Panamá Oeste: Golfito.

Coordenadas Geográficas 08°53´38” latitud norte y 83°30´51" longitud oeste.

08°25'35" latitud norte y 83°06'45" longitud oeste. 08°32'10" latitud norte – 82°56'25" longitud oeste.

Fuente: Planes Estratégicos 2007-2017 de las Municipalidades de Osa, Golfito y Corredores.

El territorio cuenta con una extensión territorial de 4.304,80 km2, 3 Cantones, 14 distritos: seis en el cantón de Osa, cuatro en Golfito y cuatro en Corredores, en el cuadro 3, se muestra la extensión de cada distrito, según al cantón al cual pertenece. Cuadro 5. Extensión de los distritos de los Cantones del Territorio Sur Bajo.

Cantón

Extensión (km²) 226,19 264,40 835,91 OSA 257,89 160,76 185,09 345,60 720,54 GOLFITO 324,66 363,16 272,19 122,33 CORREDORES 40,25 185,83 TOLTAL TERRITORIO KM2 4.304,80 Fuente: Planes Estratégicos 2007-2017 (De cada Municipalidad). 1) 2) 3) 4) 5) 6) 1) 2) 3) 4) 1) 2) 3) 4)

Distrito Puerto Cortés Palmar Sierpe Piedras Blancas Bahía Ballena Bahía Drake Golfito Puerto Jiménez Guaycará Pavón Corredor Canoas La Cuesta Laurel

6.2.2. Caracterización del suelo y pendientes. 6.2.2.1.

Suelos.

En el Territorio Sur Bajo, se distinguen cuatro órdenes de suelo Pérez y otros (1978), estos suelos son: a. Entisoles: incluyendo los suelos principales TypicTroposamment (suelo arenoso de las costas, casi sin desarrollo) y TypicSulfaquent (suelo mal drenado de textura gruesa, con influencia de mareas generalmente con vegetación de mangle, como en el Humedal Térraba-Sierpe). b. Inceptisoles: incluyendo los suelos principales LithicDystropept (suelo rojizo poco profundo y poco desarrollado, con baja saturación de bases, asociado con suelos similares un poco más desarrollados; en zonas de montaña), TypicDystropept (suelo rojo profundo, bajo en bases, asociado con suelos con muy poco desarrollo y delgados, y suelos un poco más desarrollados pero poco profundos; en relieves acolinados y de montaña), y TypicDystrandept (suelo oscuro y profundo derivado de

cenizas volcánicas, con baja saturación de bases y húmedo todo el año; en zonas montañosas) c. Mollisoles: conteniendo el suelo principal FluvaquenticHapludoll (suelo de textura media, oscuro, desarrollado de depósitos fluviales con algunos a bastantes problemas de drenaje; en el Parque Nacional Corcovado, en Peje perro y en el Valle de Coto Colorado) d. Ultisoles: incluyendo el suelo principal TypicTropohumult (suelo rojizo, profundo, arcilloso y ácido; en la zona del Cerro Brujo, en el sector de Los Mogos, en el piedemonte de la Fila Costeña, en el Parque Nacional Piedras Blancas y en el sector de Punta Banco). Figura 1. Mapa de suelos del Territorio Sur Bajo

Fuente: Inbio 2014.

6.2.3. Hidrografía. El Territorio Sur Bajo posee alrededor 481.051,5 has irrigadas por macro y micro cuencas. En el cuadro 4, se describen la clasificación de la gran cuenca, así como las sub

cuencas a la que pertenecen, además el área en hectáreas que representan, pertenecientes a la vertiente del Pacífico.

Cuadro 6. Cuencas y Microcuencas del Territorio Sur Bajo. GRAN CUENCA

SUBCUENCA

TOTAL has

COSTERO PACIFICO CENTRAL

RIO UVITA; QUEB OJO DE AGUA - ESTERO SOLEDA; RIO HIGUERON; RIO BALSA - RIO TORTUGA; RIO CORONADO; QUEB. SECA - QUEB. MONA; RIO PUNTA MATA; QUEB. POZA AZUL - QUEB. PLAYA; DOMINICALITO; QUEB. BALLENA - QUEB. SIMON; QUEB. COLONIA; QUEB. PLAYA HERMOSA - QUEB SARGENTO; QUEB. PINUELA; QUEB. PLAYA HERMOSA; QUEB. PEJE; QUEB. MERCADO; QUEB. PUERTO NUEVO; ESTERO CHACARA; QUEB. VENTANAS; QUEB. VILLEGAS; ESTERO NEGRO; QUEB. SAN MARTIN; QUEB. CAMBUTAL; QUEB. PUNTA PINUELA; QUEB. ROCA PLAYA BLANCA; QUEB. ROCA ESCALERAS; RIO BARU; QUEB. DIABLO; QUEB. PLAYA PUETO VIEJO; QUEB. PUNTA MOSTRADORES; QUEB. PLAYA VENTANAS SUR.

29.974,4

COSTERO PACIFICO SUR - PENINSULA DE OSA

LAGUNA SIRENA; QUEB. FILA GUERRA; LAGUNA PORVENIR; QUEB. PUNTA RIO CLARO; QUEB. BOCON; LAGUNA BUENAVISTA; LAGUNA TIGRE; QUEB. LA CHANCHA; QUEB. PLAYA BLANCA; QUEB.PUNTA SIRERPE; LAGUNA SIERPE; QUEB. EL BOSQUE; QUEB. GUERRA OESTE; QUEB. FLORIDA; QUEB. PUNTA LA CHANCHA; QUEB. SIERPE SUR; ESTERO BOCON; QUEB. PUNTA SALSIPUEDES; QUEB. CEDRAL OESTE; QUEB. PUNTA LLORONA; QUEB. HEDIONDA; QUEB. PLAYA MATAPALO; QUEB. POTRERO; QUEB. CEMENTERIO; RIO PARGO; QUEB. LEONA; QUEB. LAS CALETAS; QUEB. PLAYA SAN JOSECITO; ESTERO CULEBRA; QUEB. PLAYA COLORADA; LAGO CORCOVADO; RIO SIERPE; RIO SIRENA - RIO CORCOVADO - RIO BRUJO; RIO CULEBRA - ESTERO AZUL; RIO CLARO; ESTERO CABALLO - ESTERO ZACATE; RIO NARANJO - RIO PEJEPERRO - QUEB. BIJAGUAL; RIO DRAKE; RIO AGUJAS; ESTERO GUERRA - QUEB. SALTO; RIO LLORONA; QUEB. SABALO; RIO MADRIGAL; RIO PIRO; ESTERO GANADO; RIO CARATE; QUEB. LAGUNA PEJEPERRITO; QUEB. PLAYA SAN PEDRILLO; ESTERO CANTARANA; QUEB. SABALO ESTE; QUEB. JUNGLA - ESTERO SUCIO; QUEB. RETIRO; QUEB. SIERPE; QUEB. CEDRAL.

128.189,3

CUENCAS GOLFO DULCE

ISLA PELICANO; LAGUNA MACUACA; LAGUNA ALTO MIRADOR; LAGUNA HEDIONDA; QUEB. CHOCUACO; RIO RINCON - RIO RIYITO; QUEB. PUNTA ESTRELLA; QUEB. PLAYA ISLOTES; QUEB. PLAYA BAJOS SALADERO; QUEB. PUNTA ISIDORA; QUEB. PUNTA ESPERANZA; QUEB. PLAYA SALADERO; QUEB. PLAYA BEJUCO; QUEB. BAJOS MONOS; QUEB. KILOMETRO 3; QUEB. PLAYA PALMA; QUEB. CHAL; QUEB. PUNTA EL CABRO NORTE; QUEB. PLAYA ÁNIMAS; QUEB. BAJOS CANA BLANCA; QUEB. BAHIA GUABOS; QUEB. PUNTA EL CABRO; QUEB. ADELA; LAGUNA CHOCUACO; QUEB. UVITA; QUEB. PUNTA PIEDRA; QUEB. MOGOS SUR; QUEB. PUNTA LARGA; QUEB. NAZARENO; QUEB. FINCA QUINTO; QUEB. BAJO CHONTALES; QUEB. EL ATRACHO ESTE; QUEB. PINA; QUEB. LAGUNA; QUEB. PUNTARENITAS; QUEB. PLAYA ISIDORA; QUEB. PUNTA MOLIDA; QUEB. PUNTA GARROBO; QUEB. PLAYA LA BALSA; LAGUNA COLORADO (PAJA); QUEB. PLAYA BEJUCO OESTE; QUEB. PUNTA CERRO PARTIDO; QUEB. HIGUITO; QUEB. PUNTA CAMIBAR; QUEB. GOLFITO; QUEB. CATIVO; QUEB. PUNTA MONO CONGO; QUEB. SAN FRANCISCO; QUEB. GUABO; ESTERO MONOBOLO; QUEB. CABO; MATAPALO; QUEB. APARICIA; QUEB. EL MACHO; ESTERO ESPERANZA; RIO ORO; QUEB. CACAO - ESTERO CONTE; RIO SOMBRERITO; QUEB. NICARAGUA; QUEB. NEQUE - QUEB JUNCAL; QUEB. SOMBRERO; QUEB EL HIGO; QUEB. PAVON; LAGUNA CANGREJO VERDE; QUEB. SUCIA; QUEB. TERRONES; QUEB. DOS RIOS; QUEB. SALEA; QUEB. PLAYA GALLARDO; QUEB. CERRITOS; RIO CANAZA; QUEB. LA YERBA; QUEB. TIMON - QUEB. CHANCHERA; QUEB. SANDALO - QUEB. LAJITAS; QUEB. MOGOS; QUEB. QUINTO; QUEB. IGNACIO - ESTERO BOCON; QUEB. PILA - ESTERO LLANO BONITO; QUEB. CABALLERO; QUEB. BALSA - QUEB. PLAYA SAN JOSECITO; QUEB. CIENAGA; QUEB. HONDA; RIO MANZANILLO - QUEB. VUELTAS; RIO GOLFITO; RIO COTO COLORADO; RIO ESQUINAS; RIO RINCON - RIO RIYITO; RIO TIGRE - RIO NUEVO; RIO SABALO; RIO CLARO; RIO COROZAL - RIO PLATANARES; RIO TAMALES; RIO BARRIGONES; RIO AGUJAS; RIO CONTE.

228.251,6

CUENCAS PUNTA BURICA

QUEB. PALMAS SUR; QUEB. PALITO NORTE; QUEB. CHOMBO SUR; QUEB. NIN SUR; QUEB. PALMAS NORTE; QUEB. VANEGAS SUR; QUEB. PUNTA PALITO; QUEB. CHOMBO NORTE; QUEB. CALABAZITO; QUEB. NIN NORTE; QUEB. PALITO; QUEB. CHOMBO; QUEB. VANEGAS; QUEB. PALITO SUR; QUEB. PUNTA EL MANGLE; QUEB. DIVISION SUR; QUEB. DIVISION NORTE; QUEB. DIVISION; QUEB. PALMAS; QUEB. PUNTA LA PENA; QUEB. PLAYA BONITA; QUEB. EL SALTO; QUEB. BODEGA; QUEB. HUACAS; QUEB. BANCO SUR; QUEB. VANEGUITAS; QUEB. COCO; QUEB. BANCO; QUEB. TIGRE; QUEB. CANA BLANCA; QUEB. ZOPILOTA; QUEB. PAVAS; QUEB. CARONES; QUEB. CUESTA LOS CARGOS; QUEB. BARRIGON; QUEB. LA PENITA OESTE; RIO COCO SUR; QUEB. CLARICA; QUEB. MELLAS; QUEB. GRANDE; RIO COCO; RIO CANA BLANCA; RIO LA PENA; QUEB. LA PENITA.

INSULAR GOLFO DULCE

ISLA MOGO; ISLA COPEY; ISLA BOCA RIO ESQUINAS

INSULAR PACIFICO CENTRAL

ISLA BALLENA; ISLA VIUDA; ISLA ENCANTO; ISLA BOCABRAVA; ISLA BOCACHICA; ISLA GARZA.

1.460,5

ISLA ROCA CAMPANARIO; ISLA PUNTA SAN JOSECITO; ISLAS PIQUEROS; ISLAS VIOLIN; QUEB. PLAYA GUARUMAL; QUEB. PLAYA VIOLIN; QUEB. CALETA VIOLINES; QUEB. ESTERO ICACO; QUEB. PUNTA VIOLIN NORTE; QUEB. ESTERO CHINA; ESTERO BOCON - ESTERO GUARUMAL.

5.043,3

RIO GRANDE DE TERRABA

77.176,3

INSULAR PACIFICO SUR

RIO GRANDE DE TERRABA TOTAL has

Fuente: Atlas interactivo 2008.

10.952,4

3,7

481.051,5

6.2.4. Características del clima (tipo, zona de vida, precipitación, temperatura y altitud). En general, el clima del Territorio Sur Bajo presenta diversas facetas, asociada básicamente a los gradientes altitudinal y de norte a sur, así como a la existencia de áreas tanto a sotavento como a barlovento (influencia diferente de los vientos y la humedad provenientes de la gran masa oceánica del Pacífico). Esto lleva a que en el territorio existan áreas donde la temperatura media anual ronde los 18 °C y en otras los 27 °C, la precipitación media anual alcance valores cercanos a los 2000 mm mientras en otros supere los 6500 mm y la variación en la estacionalidad de las lluvias vaya en lugares de casi imperceptible a sitios con más de cuatro meses secos. Según Herrera (1986), se puede distinguir siete tipos de clima distintos en para el Territorio Sur Bajo. Estos son: 1) Tipo de clima subhúmedo: húmedo, muy caliente, con una estación seca muy larga (más de 70 días con déficit de agua), por ejemplo en la Punta Burica; temperatura media anual 25-27 °C; precipitación media anual 1710-2052 mm; estación seca: desde finales de diciembre a inicios de mayo; 2) Tipo de clima húmedo: muy caliente, con una estación seca moderada (35-70 días con déficit de agua), que se encuentra principalmente en la costa (Playa Uvita, Ciudad Cortés, Playa Zancudo y Cerro Platanal de Burica); temperatura media anual 23-27 °C; precipitación media anual 2050-3420 mm; estación seca: desde finales de diciembre a inicios de mayo; 3) Tipo de clima húmedo: muy caliente, con una estación seca corta (menos que 35 días con déficit de agua) como se desarrolla en Golfito y La Vaca; temperatura media anual 25-27 °C; precipitación media anual 3080-3420 mm; estación seca: desde inicios de enero a mediados de abril; 4) Tipo de clima muy húmedo: muy caliente, con una estación seca moderada (35 70 días con déficit de agua), que se nota en la delta de los ríos Térraba y Sierpe (Isla Violín); temperatura media anual 23-27 °C; precipitación media anual 3420-6840 mm; estación seca: de enero a marzo; 5) Tipo de clima muy húmedo: muy caliente, con una estación seca corta (menos que 35 días con déficit de agua), característica del Parque Nacional Corcovado;

temperatura media anual 23-27 °C; precipitación media anual 3420-6840 mm; estación seca: de enero a marzo; 6) Tipo de clima muy húmedo: muy caliente, sin estación seca, observada en la Península de Osa por el sector costero entre Barrigones y Sándalo; temperatura media anual 23-27 °C; precipitación media anual 3420-6840 mm; estación seca: cero meses, pero si unas semanas en febrero o marzo; 7) Tipo de clima muy húmedo: caliente, con una estación seca corta (menos que 35 días con déficit de agua), que interviene en la Fila Costeña; temperatura media anual 18-26 °C; precipitación media anual 2840-6840 mm; estación seca: desde la última semana de enero hasta mediados de abril. El siguiente figura muestra la distribución de las provincias térmicas, según Herrera & Gómez (1993). Se notan tres pisos altitudinales que corresponden con un similar número de provincias térmicas: a) piso basal de 0 a 500 m de altitud (tierras bajas) con una temperatura media anual tropical de 24 a 28 °C; b) piso premontano de 500 a 1200 m de altitud con una temperatura media anual subtropical de 20 a 24 °C; c) piso montano-bajo de 1200 a 2100 m de altitud con una temperatura media anual templada de 15 a 20 °C.

Figura 2. Mapa de provincias térmicas del Territorio Sur Bajo

Fuente: Inbio.

Con respecto a la precipitación, las lluvias en el territorio son constantes durante todo el año, con una disminución durante los meses que van de diciembre a abril, época en que aumenta la velocidad del flujo alisios provocados por el movimiento hacia el sur de la ZCIT (). Estos autores mencionan que los picos de precipitación se presentan en los meses de setiembre y octubre. Las lluvias son más copiosas en la tarde y en las primeras horas de la noche. La humedad relativa registra poca variación a lo largo del año y alcanza valores máximos de 90 durante la época lluviosa (Soto & Jiménez 1992). La precipitación media anual alcanza valores entre 1710 y 6840 mm (Herrera 1986). El siguiente figura muestra la distribución de las provincias húmedas, según Herrera & Gómez (1993), basadas en el índice hídrico. Se notan tres Provincias húmedas, las cuales son: a) subhúmeda húmeda con un Índice Hídrico de 1.00 a 0.83 (0-20);

b) húmeda con valores de 0.83 a 0.50 (20-100); c) muy húmeda con valores de 0.50 a 0.25 (100-300).

Figura 3. Distribución de las provincias húmedas del Territorio Sur Bajo

Fuente: Inbio.

La estación seca, con poca nubosidad pero mayor brillo solar, permanece de diciembre/enero a marzo/abril, siendo setiembre y octubre los meses más lluviosos del año. Durante la época seca las lluvias se dan por ocurrencia de un “rotor” generado por el paso de los vientos alisios sobre la Cordillera de Talamanca; además, la intensa incursión, en el Golfo Dulce, de brisas marinas durante los meses de febrero y marzo es otro importante factor generador de lluvias durante el período seco (Soto & Jiménez 1992). Para el análisis climático se derivó la capa de la duración de la época seca, medida en meses secos, del Mapa de Unidades Bióticas de Herrera & Gómez (1993). En este mapa se nota que la zona que corre desde el Parque Nacional Piedras Blancas hasta los alrededores de Golfito, en la costa norte del Golfo Dulce, no tiene una marcada estación seca (0 meses secos). Mientras tanto, la Península de Osa y la subregión de Corredores enfrentan una estación seca de 1 a 2 meses al

año. Por su lado, los sectores de Dominical, los Humedales Térraba-Sierpe y Punta Burica cuentan con una época seca de 3 a 4 meses.

Figura 4. Mapa duración de la estación seca del Territorio Sur Bajo

Fuente: Inbio

6.2.5. Áreas protegidas, reservas naturales y zonas de protección del territorio. El territorio cuenta con 17 áreas silvestres protegidas, que conjuntamente representa una tercera parte (33.8) de la zona, el cual se describe en el cuadro 8.

Cuadro 7. Principales sitios de conservación del Territorio Sur Bajo.

Nombre Extensión Área (has) Parque Nacional Corcovado 42.469 Parque Nacional Piedras Blancas 14.025 Parque Nacional Marino Ballena 116 Reserva Biológica Isla del Caño 84 Refugio de Vida Silvestre Golfito 2.810 Refugio de Vida Silvestre Agua buena (privado) 182 Refugio de Vida Silvestre RHR Bancas (privado) 59 Refugio de Vida Silvestre Hacienda Copano (privado) 260 Refugio de Vida Silvestre Forestal Golfito S.A. (privado) 87 Refugio de Vida Silvestre Rancho La Merced (mixto) 10. 346 Refugio de Vida Silvestre Punta Río Claro (mixto) 247 Refugio de Vida Silvestre Donald Peter Hayes (privado) 211 Refugio de Vida Silvestre Preciosa Platanares (mixto) 226 Refugio de Vida Silvestre Peje perro 350 Reserva Forestal Golfo Dulce 61.702 Humedal Nacional Térraba - Sierpe 22.208 Humedal Lacustrino Peje perrito 43 ÁREA TOTAL 145.425 ha Fuentes: García y otros (2007) García, R; Obando, V. Importancia biológica de Osa (ACOSA). INBio. 2007 Figura 5. Mapa de áreas de conservación del Territorio Sur Bajo.

Fuente: Inbio.

Además de la información anterior, existe 4511,3 has de Patrimonio Natural del Estado Ubicado en la franja inalienable sur, que corresponde a 28,6 del cordón fronterizo de 2000 metros de ancho. 6.2.6. Principales especies de flora y fauna autóctonas del territorio. La biodiversidad del territorio es extremadamente rica en especies terrestres y marinas, con especies endémicas y en peligro de extinción. Según Jiménez (1996) y Maldonado (1997), en la Península de Osa, se puede encontrar unas 700 especies de árboles maderables, cifra que representa aproximadamente el 35 de las 2.000 especies conocidas para el país (Obando, 2002) y las especies maderables finas representan solo el 2.7 del volumen total. Por lo que se considera a la Península de Osa como un centro de diversidad de plantas a nivel mundial. Además, por su posición geográfica constituye un puente natural entre especies del norte y del sur del continente americano. Biogeograficamente, la flora de la Península de Osa tiene una gran afinidad con la flora de la región del Chocó en Colombia Pacífica, mientras que la estructura de los bosques de Osa tienen una complejidad similar a los de la Amazonía. En este contexto el Territorio Sur Bajo funciona como un importante banco genético de especies de flora y fauna. Presenta un mosaico de ecosistemas que se enmarca desde el manto oceánico hasta las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. La región del Golfo Dulce, que comprende la Península de Osa y se extiende hasta Punta Burica, es reconocida como centro de endemismo en flora y fauna, especialmente herpetofauna, y en menor grado en peces de agua dulce y especies de aves. (Obando, 2002). El Área de Conservación Osa (ACOSA) cuenta con información detallada acerca de las especies de fauna conocidas especialmente de la Península de Osa (Vaughan 1981; Soto & Jiménez 1992; Ardón & García 1998). Por ejemplo, se han registrado al menos 70 especies de cangrejos marinos, 61 peces de agua dulce, 46 anfibios, 71 reptiles, incluyendo 1 cocodrilo, 1 caimán y 4 tortugas marinas (la baula, la lora, la negra y la carey), 375 aves, 124 mamíferos terrestres y 58 murciélagos (Soto & Jiménez 1992; Maldonado 1997).

La Estrategia Nacional de Biodiversidad (MINAE 2000), indica que ACOSA protege el último remanente de bosque tropical lluvioso en la vertiente del Pacífico de toda América Central. A la vez, es uno de los pocos sitios con bosques donde se pueden encontrar poblaciones todavía viables de especies amenazadas (más que todo felinos) en todo Centroamérica. Además se protege 38 especies de aves que se consideran amenazadas o en peligro de extinción como lo es el águila arpía desapareció de ACOSA durante unos diez años y hoy día se logran divisar algunos individuos en las montañas del Parque Nacional Corcovado y zona buffer de Matapalo. Por otro lado, el territorio es de gran importancia para la protección de la lapa roja, ya que contiene la única población biológicamente viable, o sea un número suficientemente grande de individuos para mantener una población genéticamente saludable (Ardón & García 1998). La región cuenta con una biodiversidad muy alta. Constituye una de las mejores representaciones boscosas con alta diversidad de árboles en Costa Rica. En la Península de Osa se encuentra el último bosque lluvioso tropical de la costa pacífica de América Central y es allí también donde se han identificado 2.142 especies herbáceas y registradas 700 especies de árboles maderables. La flora del Territorio Sur Bajo se encuentra en ecosistemas muy ricos en cuanto a biodiversidad y volumen de biomasa y desempeñan una amplia gama de funciones sociales y ecológicas (Estado de la Nación 2002) Se han identificado 38 ecosistemas que se separan principalmente en bosques, matorrales (charrales) y herbazales (pastizales). El Bosque tropical denso siempre verde latifoliado basal bien drenado es el bosque más abundante en territorio, tiene un clima tropical, a una altitud menor de 500 msnm, con densidad alta de árboles de hoja ancha, que no pierden nunca las hojas y no son inundables. Varios de estos bosques han sido o son intervenidos por el ser humano, lo que los hace naturales o seminaturales y tienen uso forestal, recreativo, turístico u otros, se encuentra distribuido en un área de 162.810 ha que representan el 38.28 del territorio(Kappelle. 2002).

6.2.7. Desastres naturales ocurridos en el territorio. 6.2.7.1.

Vulnerabilidad y desastres naturales.

Históricamente, el Territorio Sur Bajo ha sido atormentado por diversos fenómenos naturales que inevitablemente han influido en configurar su situación actual en relación con sus aspectos sociales, económicos y ambientales. Pero los efectos y consecuencias de los fenómenos naturales tienen, en muchas ocasiones, un agravante motivado por causas antropológicas tales como la deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, actividades mineras contaminantes, crecimiento desorganizado de comunidades y otros. 6.2.7.2.

Aspectos geológicos.

La principal amenaza natural que se cierne sobre los Cantones del territorio es la sísmica, donde se produce el choque de las placas de Cocos y Caribe, separadas por la Fosa Mesoamericana y donde se inicia el proceso de subducción de la Placa Nazca, separada de la placa Cocos por la zona de fractura de Panamá. La zona presenta una elevada sismicidad debido al desplazamiento relativo entre las placas mencionadas. Cuadro 8. Amenazas y vulnerabilidad a los sismos en el Territorio Sur Bajo

CANTÓN Osa

ÁREA DE AFECTACIÓN Sectores noreste y sureste

SISTEMAS AFECTABLES Caminos, acueductos, sistemas eléctricos.

Golfito

Todo el cantón

Caminos, acueductos, sistemas eléctricos

Corredores

Bella Luz, Pueblo Nuevo, Fincas

Caminos, acueductos, sistemas eléctricos

bananeras, San Martín Fuente: Comisión Nacional de Emergencias, 2003.

6.2.7.3.

Inundaciones.

Otro tipo de amenaza importante, focalizada en los valles de ríos como el Térraba, Sierpe, Coto Colorado, Comte, La Vaca, Riyito, Rincón, entre otros, donde se ven afectadas comunidades como Palmar Norte, Palmar Sur, Puerto Cortes, Sierpe, Neily, Comte y los Cotos, entre otras.

Cuadro 9. Amenazas y vulnerabilidad a inundaciones del Territorio Sur Bajo.

CANTÓN Osa

Golfito

Corredores

ÁREA DE AFECTACIÓN Todo el cantón, con mayor riesgo en Ciudad

SISTEMAS AFECTABLES Caminos, acueductos, sistemas

Cortes, Fincas, Palmar-Cajón, Uvita María

eléctricos.

Bambú, Puerto Jiménez, Rió Claro, Coto,

Caminos, acueductos, sistemas

Finca 29, La Gamba, La Vaca

eléctricos

Ciudad Neily, San Rafael, Abrojo, Km.22,

Caminos, acueductos, sistemas

Pangas, Cotos, La Vaca, San Juan.

eléctricos

Fuente: Comisión Nacional de Emergencias, 2003.

6.2.7.4.

Deslizamientos.

En el valle del Térraba y los cerros asociados a La Fila Costeña donde afloran las formaciones geológicas de Térraba y Brito, son frecuentes los desprendimientos y/ o caída de materiales. Durante los meses lluviosos la presencia de las lluvias más intensas produce deslizamientos en diferentes sectores del territorio. Cuadro 10. Sitios propensos a deslizamientos del Territorio Sur Bajo.

CANTÓN Osa

ÁREA DE AFECTACIÓN Sector noroeste y sureste del cantón

Golfito

Corredores

SISTEMAS AFECTABLES Caminos, acueductos, sistemas eléctricos,

Al norte y al oeste, Golfito, La Nube, Purruja,

Caminos, acueductos, sistemas

Cedros, Llano Bonito, La Mona

eléctricos

Sector Norte del Cantón Las Vegas, Miramar,

Caminos, acueductos, sistemas

Campo 2, Montezuma

eléctricos

Fuente: Comisión Nacional de Emergencias, 2003.

6.2.7.5.

Huracanes y Tormentas Tropicales.

Los huracanes y las tormentas tropicales influyen en la ocurrencia de inundaciones y deslizamientos, los cuales inciden de forma indirecta mediante el incremento de la precipitación provocando desbordamiento de los ríos, el deslizamiento de masas de tierra o avalanchas en el territorio sur bajo. La Región del territorio ha sufrido los embates de diferentes manifestaciones relacionadas por huracanes y tormentas tropicales de los cuales el huracán César en 1996 fue el de mayor incidencia. Este evento supuso una afección directa

e indirecta a muchas viviendas, carreteras, algunas instalaciones de producción primaria, de salud y de educación, entre otras en todo el territorio sur bajo y sus Cantones. Cuadro 11. Resumen de principales tormentas tropicales que afectaron el Territorio Sur Bajo.

AÑO 1995 1996 1996 1998

EVENTO

LUGARES AFECTADOS

Tormenta Tropical Gabriel Onda Tropical

Cartago, Corredores, Quepos, Parrita Golfito, Corredores, Buenos Aires y Osa Todos los cantones, especialmente en San Isidro del General, Huracán Cesar Buenos Aires, San Vito, Corredores, Golfito, Aguirre. Huracán Mitch Todo el País Fuente: Comisión Nacional de Emergencias, 2003.

Como resultado de lo descrito en los temas anteriores, se presenta la figura 6, mapa de amenazas naturales, en el cual se puede observar los riegos y amenazas naturales y su ubicación en el Territorio Sur Bajo.

Figura 6. Mapa de amenazas naturales del Territorio Sur Bajo

Fuente: Plan Estratégico Mideplan 2006.

Cuadro 12. Principales desastres ocurridos en el Territorio Sur Bajo, con declaratoria de emergencia de los últimos 20 años.

Año

Tipo de desastre Inundaciones y

2008

deslizamientos Inundaciones y

2008

deslizamientos Inundaciones y

2007

deslizamientos Inundaciones y

2005

deslizamientos Inundaciones y

2005

deslizamientos Inundaciones y

2005

deslizamientos

2004

Terremoto Inundaciones y

1998

deslizamientos

Cantón/es Osa, Golfito y Corredores

Corredores

Osa, Golfito y Corredores

Osa, Golfito y Corredores

Golfito y Osa

Golfito y Osa

Golfito

Osa, Golfito y Corredores

Declaratoria Declaratoria de emergencia 34805MP Declaratoria de emergencia 34553MP Declaratoria de emergencia 34045MP Declaratoria de emergencia 32720MP-MOPT Declaratoria de emergencia 32659MP-MOPT Declaratoria de emergencia 32657MP-MOPT Declaratoria de emergencia 32118MP-MOPT Declaratoria de emergencia 27402

Fuente: Comisión Nacional de Emergencias.

6.3.

Aspectos poblacionales.

6.3.1. Población actual. La población del territorio para el año 2011, según censo del INEC, es de 110.414 personas, encontrándose que el cantón de Corredores como el más poblado, con una población de 41.831 personas, con un 38% de la población territorial, seguido Golfito, con una población de 39.150 personas, con un 35% de la población territorial y Osa con una población 29.433 personas, con 27% de la población territorial, como puede observase en la figura7.

Figura 7. Porcentaje de distribución población del Territorio Sur Bajo

OSA

GOLFITO

CORREDORES

27%

38%

35%

Fuente: Censo 2011

6.3.1.1.

Información de la Población por Género y Rango de Edad.

El territorio para el año 2011, según censo 2011, del INEC, contaba con una población de mujeres de 54857 y hombres de 55557. De acuerdo con la información población del territorio y clasificándolo por rango de edad; 0 a 9 años, 10 a 29 años, 30 a 64 años y de 65 adelante, donde presenta mayor número de personas son: 30 a 64 años, con una población 41849 y 10 a 29 años, con una población territorial de 41209 personas, en la figura siguiente puede observase la distribución de la población, según rango de edad, para los tres Cantones del territorio.

Figura 8. Distribución por rango de edad del Territorio Sur Bajo.

18000 16000 14000

POBLACION

12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 0-9 años

10-29 años

30-64 años

65 o más años

OSA

5043

10908

11375

2107

GOLFITO

7123

14621

14852

2554

CORREDORES

7896

15680

15622

2633

Fuente: INEC, censo 2011.

Cuadro 13. Distribución población por rango de edad del Territorio Sur Bajo. CANTÓN

0-9 años

10-29 años

30-64 años

65 o más años

Total x Sexo

OSA

5043

10908

11375

2107

29433

Hombres

2586

5476

5760

1216

15038

Mujeres

2457

5432

5615

891

14395

GOLFITO

7123

14621

14852

2554

39150

Hombres

3655

7240

7486

1418

19799

Mujeres

3468

7381

7366

1136

19351

CORREDORES

7896

15680

15622

2633

41831

Hombres

3970

7660

7641

1449

20720

Mujeres

3926

8020

7981

1184

21111

41209 41849 Fuente: INEC, Censo 2011.

7294

110414

TOTAL TERRITORIO

20062

Figura 9. Distribución de hombres y mujeres por rango de edad en el Territorio Sur Bajo.

25000

Población

20000 15000 10000 5000 0

Hombres

Mujeres

Edad 0-9 años

10211

9851

Edad 10-29 años

20376

20833

Edad 30-64 años

20887

20962

Edad 65 o más años

4083

3211

Fuente: INEC, censo 2011.

6.3.1.2.

Distribución Territorial de la población por Cantón y Distrito; en Urbano y Rural.

La distribución de la población urbana y rural del territorio como se muestra en cuadro 12, indica que el territorio existen 59.391 personas en habitando en el área rural y 51.023 personas habitan en el área urbana (Censo 2011.) El cuadro 12, refleja la información de los cantones del Territorio Sur Bajo.

Cuadro 14. Población Urbano-Rural del Territorio Sur Bajo

Población Total CANTÓN

Població n Total

Hombre Mujere s s

OSA

29.433 15.038

Pto. Cortes

7.969

3.998

14.39 5 3.971

Palmar

9.815

4.966

Sierpe

4.205

B. Ballena P. Blancas

Urbano Total Urbano

Rural

Hombre Mujere s s

Total Rural

Hombre Mujere s s

11.198

5.458

5.740

18.235

9.580

8.655

4.697

2.277

2.420

3.272

1.721

1.551

4.849

4.909

2.400

2.509

4.906

2.566

2.340

2.249

1.956

823

421

402

3.382

1.828

1.554

3.306

1.745

1.561

199

90

109

3.107

1.655

1.452

4.138

2.080

570

270

300

3.568

1.810

1.758

18.364

9.006

9.358

20.786

10.793 9.993

Golfito

2.058 19.35 39.150 19.799 1 11.284 5.530 5.754

7.598

3.689

3.909

3.686

1.841

1.845

Pto. Jiménez

8.789

4.548

4.241

3.036

1.502

1.534

5.753

3.046

2.707

Guaycará

12.918

6.528

6.390

7.100

3.499

3.601

5.818

3.029

2.789

Pavón

6.159

3.193

630

316

314 11.11 10.351 0 5.381 5.716

5.529

2.877

GOLFITO

21.461

Corredor

2.966 21.11 41.831 20.720 1 17.250 8.511 8.739

6.153

2.652 10.00 10.369 1 3.130 3.023

La Cuesta

3.906

1.965

1.941

1.922

941

981

1.984

1.024

960

Canoas

11.527

5.616

5.911

7132

3.402

3.730

4.395

2.214

2.181

Laurel

9.148 4.628 4.520 110.41 54.85 55.557 4 7

1.310

627

683 26.20 24.815 8

7.838

4.001

CORREDORES

TOTAL TERRITORIO

11.097

51.023

20.370

59.391

3.837 28.64 30.742 9

Fuente: INEC, Censo 2011.

NOTA: No se tienen los datos del distrito de Bahía Drake, debido que al momento de la realización del Censo 2011, no existía el distrito. Con la información de cuadro anterior, se puede observar que el cantón de Corredores es el que cuenta con una mayor población en la zona Urbana con 21.461 habitantes, no obstante el cantón de Osa presenta el número más bajo en este apartado, ya que cuenta con 11.198 personas pertenecientes a este categoría. Así mismo, se tiene que el cantón con la mayor población rural del territorio es Golfito, con un total de 20.786 individuos, mientras que con la menor población en la zona rural se observa el cantón de Osa con 18.235 habitantes, como puede determinarse en la figura 10.

Figura 10. Población urbano – rural presente en el Territorio Sur Bajo.

Fuente: Censo 2011.

6.3.1.3.

Distribución de la población Indígena en el territorio.

Según el Censo 2011, en el territorio habitan 5.753 indígenas, siendo el cantón de Corredores el que presenta la mayor cantidad habitantes indígenas. La población de Nögbe o Guaymi es la que ocupa mayor presencia en el territorio, así como en los tres cantones, como se indica en el cuadro 13 y figura 11. Cuadro 15. Población indígena presente en el Territorio Sur Bajo.

Población indígena

Costa Rica Osa

Golfito Corredores TOTAL territorial

Bribrí

18.198

40

73

28

141

Brunca o Boruca

5.555

684

122

65

871

Cabécar

16.985

84

41

35

160

Chorotega

11.442

79

43

34

156

Huetar

3.461

16

5

10

31

Maleku o Guatuso

1.780

18

7

9

34

Nögbe o Guaymi

9.543

175

1.229

1.637

3.041

Teribe o Térraba

2.665

250

34

47

331

De otro País

8.444

46

24

91

161

Ningún Pueblo

26.070

309

290

228

827

Total Población Indígena

104.143 1.701 1.868 2.184 Fuente: INEC, Censo 2011.

5.753

Figura 11. Origen de población indígena presente en el Territorio Sur Bajo.

Maleku o Guatuso Huetar Bribrí Chorotega Población Corredores

Cabécar Teribe o Térraba

Población Golfito

Brunca o Boruca

Poblacion Osa

De otro País Ningún Pueblo Nögbe o Guaymi 0

500

1000

1500

2000

Fuente: INEC, Censo 2011.

6.3.1.4.

Distribución de la población con alguna discapacidad en el territorio.

El paradigma sobre derechos humanos aplicado a la discapacidad, se consolidó en nuestro país a partir de la promulgación de Ley 7600, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica, en 1996, lo que a la postre ha significado una lucha constante por parte de las personas que forman parte de esta población, en aras de que se respeten sus derechos y se desarrollen las condiciones adecuadas para poder desenvolverse en el entorno de la mejor manera. El cuadro 14, muestra información sobre la población que cuenta con alguna discapacidad, de los cantones del Territorio Sur Bajo.

Cuadro 16. Población con alguna discapacidad en el Territorio Sur Bajo

Tipo de Discapacidad

OSA

GOLFITO CORREDORES

2.564

3105

2.923

TOTAL Territorio 8.592

Para oír

636

738

797

2.171

Para hablar

239

367

380

986

Para caminar o subir gradas

1.415

1.603

1.613

4.631

Para utilizar brazos o manos

523

626

587

1.736

De tipo intelectual

312

372

451

1.135

Para ver aún con lentes puestos

De tipo mental No tiene ninguna discapacidad

173

211

225

609

25.293

34.101

36.755

96.149

Fuente: INEC, Censo 2011

En cuanto a los tipos de discapacidades evaluados en el censo desarrollado por el INEC en el 2011, es importante tener en cuenta que existe en el territorio una mayor población que tiene dificultades para ver aún con los lentes puestos, encontrándose dentro de este rubro un total de 8.592 personas en el territorio, siendo Golfito el cantón donde se presentan el mayor número de casos con un total de 3.105 individuos, sin embargo, no hay que dejar de lado otros tipos de discapacidad que presentan números importantes, como lo son: Para caminar o subir gradas, la cual presenta 4.631 habitantes, de la misma manera la dificultad para oír es otra de las discapacidades con un número de relevancia, ya que 2.171 personas cuentan con ella, por otra parte la discapacidad de tipo mental es la que se encuentra en un menor número, siendo el cantón de Osa el de menor cantidad de casos con 173 personas. 6.3.1.5.

Situación de educación del territorio.

La situación del territorio por rango etario, clasificando por años de escolaridad, se presenta en el cuadro 15, indicando la cantidad de hombres y mujeres del Territorio Sur Bajo. De este cuadro se desprende que rango etario 36-64 y con años 0-6, es que presenta mayor cantidad, tanto de hombres como de mujeres, para un total de 20.410 personas en el territorio.

Cuadro 17. Clasificación por rango etario y años de escolaridad del Territorio Sur Bajo.

Rango Etario

Años de escolaridad

Hombres

Mujeres

TOTAL

0-6

6.572

6.090

12.662

7-12

7.750

8.231

15.981

13-20

1.534

2.475

4.009

18-35

36-64

65-más

0-6

10.248

10.162

20.410

7-12

4.326

4.075

8.401

13-20

1.708

1.746

3.454

0-6

3.554

2.879

6.433

7-12

328

196

524

13-20

201

136

337

TOTAL

36.221 35.990 Fuente: INEC, Censo 2011.

72.211

En el cuadro 16, se resumen la clasificación de rango etario y años de escolaridad de los cantones del Territorio Sur bajo, se puede determinar en el caso del rango etario de 18 – 35 años, con una escolaridad de entre 0 – 6 años, predominan los hombres, 7 – 12 años y 13 – 20 años, predominan las mujeres en los tres cantones. El rango etario 36 – 64, con una escolaridad de entre 0 – 6 años y 7 – 12 años, predominan los hombres; el caso del rango escolaridad 13 – 20, predominan las mujeres en los cantoneses de Osa y Corredores; no así, en el cantón Golfito, donde predominan los hombres. En el rango etario de 65 – más, en las tres escalas de escolaridad predominan los hombres en los tres cantones. Cuadro 18. Clasificación rango etario y años de escolaridad por cantón.

Rango Etario 18-35

36-64

65-más

Años de escolaridad

Osa Hombres

Osa Mujeres

Golfito Hombres

Golfito Mujeres

Corredores Hombres

Corredores Mujeres

0-6

2.023

1.781

2.251

2.177

2.298

2.132

7-12

1.871

1.981

2.880

2.954

2.999

3.296

13-20

409

576

488

854

637

1.045

0-6

2.943

2.766

3.693

3.601

3.612

3.795

7-12

1.121

1.043

1.558

1.471

1.647

1.561

13-20

461

463

576

545

671

738

0-6

1.037

784

1.238

1.006

1.279

1.089

7-12

114

52

96

81

118

63

13-20

65

49

52

32

55 84 Fuente: Inec, Censo 2011.

6.3.2. Dinámica poblacional. 6.3.2.1.

Crecimiento-reducción de la población.

La dinámica natural de la población se basa en la variación de la cantidad de habitantes de un lugar, debido al número de nacimientos o natalidad, de fallecimientos o mortalidad y de las migraciones, que son los desplazamientos de personas que salen de su país de origen para vivir en otro, ya sea en forma permanente o temporal. Es importante tener una perspectiva de la dinámica de la población del territorio vista desde un enfoque de crecimiento o reducción de la misma, el cuadro 17, presenta la información de los tres cantones que componen el Territorio Sur Bajo. Cuadro 19. Dinámica de crecimiento – reducción de la población de los cantones del Territorio Sur Bajo.

CANTÓN

Población 2011

Población 2000

OSA

29.433

25.861

GOLFITO

39.150

33.823

CORREDORES

41.831

37.274

110.414

96.958

TOTAL EN TERRITORIO

Fuente: INEC, Censo 2011 y 2000.

En la información contenida en el cuadro 19, se puede observar que existe un aumento significativo en la población del territorio para el año 2011, en comparación con los resultados del censo 2000, se puede determinar que el cantón de Golfito presenta el mayor crecimiento en su población, presentando un aumento de 5.327 habitantes, no obstante, Osa ha sido el cantón que ha sufrido el menor aumento de ciudadanos, debido a que para el año 2011, se contabilizaron 3.572 habitantes más que en el año 2000, mientras que el catón de Corredores incrementó su población en 4.557 personas. 6.3.2.2.

Envejecimiento-rejuvenecimiento de la población.

El análisis del variable envejecimiento – rejuvenecimiento de la población permite vislumbrar las características que podría presentar la población en el futuro. El siguiente cuadro muestra la información, comparando la cantidad de habitantes por rango de edad, de los años 2000 y 2011, según los censos poblaciones.

65-más años

613 421 716 552 297 222 131

70

350

236 836 732 483

311 901 622 334 221 1.097 869 238 207 673 447 625 486

TOTAL

7.969 6.295 9.815 9.906 4.205 4.124 3.306

1.990

4.138

3.546 11.284 10.915 8.789

6.102 12.918 11.456 6.159 5.350 17.250 16.718 3.906 3.623 11.527 8.464 9.148 8.469

36-64 años

Fuente: Inec, Censo 2000, 2011. 1.880

3.394

3.638

3.441

4.596

1.488

2.709

2.315

2.653

3.056

1.078

959

5.002

2000

2011

2000

2011

2000

2011

2000

2011

2000

Corredor La Cuesta Canoas

2.570

1.923

3.202

850

1.557

6.826

4.200

1.829

2011

2000

2011

GOLFITO

1.152

4.021

6.853

2.191

1.706

3.474

3.053

2000

Pavón

5.100

1.109

2.489

4.539

5.206

1.810

2011

2000

Puerto Jiménez Guaycará

1.630

2.821

3.758

2.457

2.219

3.015

2011

2000

2011

2000

OSA

1.524

3.514

4.278

2.553

1.085

926

656

2011

2000

Golfito

2.573

2.890

4.412

1.399

1.631

807

805

1.251

2011

2000

2011

2000

Bahía Ballena Piedras Blancas

3.483

826

1.231

457

1.381

1.663

971

2.945

2.296

1.774

2011

Sierpe

989

988

1.642

3.977

3.922

2.460

1.786

Pto. Cortes Palmar

1.295

2.432

2.881

1.640

13-35 años

3.133

0-12 años

2.437

Cuadro 20. Envejecimiento – rejuvenecimiento de la población por distrito de los cantones del Territorio Sur Bajo. CORREDORES Laurel

Grupo Etario

De acuerdo con los datos del cuadro 18 y tomando como referencia el rango etario de 0-12 años (niñez), se tiene que esta población del territorio ha sufrido una disminución considerable, ya que 9 de los distritos evaluados (No se evaluó el distrito de Drake puesto que este no se había conformado en el momento de la realización de los censos) en los censos 2000 y 2011, mostraron una disminución de la población de estas edades; aunado a esto se puede evidenciar que las personas que se encuentran entre el rango etario de los 65 años o más (Tercera Edad), aumentó en todos los distritos del territorio para el año 2011, situación similar ocurre en los demás rangos etarios, por lo cual se podría concluir que la población del Territorio Sur Bajo ha sufrido en envejecimiento a tener en consideración en el futuro mediato. 6.3.3. Desarrollo Social 6.3.3.1.

Índice de Desarrollo Social (IDS).

El índice de Desarrollo Social Distrital (IDS), es una herramienta que permite clasificar a nivel de distritos y Cantones el desarrollo social, lo que permite apoyar la formulación de proyectos, programas, políticas y planes, así como la evaluación de los resultados de acciones estatales, además permite asignar y reorientar los recursos del Estado. El territorio nacional se clasifica en ¨Zonas de Mayor y Menor Desarrollo Relativo¨. Así, los rangos del índice para cada una de las categorías se establecen de la siguiente forma: Cuadro 21. Tabla de valores del índice de desarrollo social.

TABLA DE VALORES Mayor Desarrollo Relativo

100,00 a 74,10

Nivel Medio

74,09 a 56,35

Nivel Bajo

56,34 a 49,34

Nivel Muy Bajo

49,33 a 0,00

Fuente: Mideplan 2013.

En el cuadro 22, se presentan los resultados del Índice Desarrollo Social 2013, el cual permite determinar que el Territorio Sur Bajo existen 4 distritos ubicados en la categoría muy bajo (Pavón, Sierpe, P. Blancas y Laurel) y 10 distritos ubicados en la categoría Bajo, con valores que van desde 44,3 a 56,4.

Cuadro 22. Resultados del Índice de Desarrollo Social 2013.

Distrito

IDS

Posición

Clasificación (muy bajo, bajo, medio, alto)

Pavón

26,4

472

Muy Bajo

Sierpe

32,9

466

Muy Bajo

P. Blancas

34,2

464

Muy Bajo

Laurel

42,2

435

Muy bajo

Canoas

44,3

420

Bajo

Drake

44,5

418

Bajo

Pto. Jiménez

45,5

405

Bajo

Corredor

46,8

398

Bajo

Guaycará

46,9

396

Bajo

Palmar

49,6

365

Bajo

Golfito

49,7

364

Bajo

B. Ballena

50,8

350

Bajo

La Cuesta

53,3

320

Bajo

Cortes

56,4

286

Bajo

Fuente: MIDEPLAN, 2013.

6.3.3.2.

Desarrollo Humano cantonal, posición del cantón con respecto al total del país.

IDHc: Índice de Desarrollo Humano cantonal*. IPHc: Índice de Pobreza Humano cantonal**. IDGc: Índice de Desarrollo Relativo al Genero cantonal***. IPGc: Índice de Potenciación del Genero cantonal****. ISCc: Índice de Seguridad Ciudadana cantonal*****. IDHSCc: Índice de Desarrollo Humano ajustado por Seguridad Ciudadana******.

Cuadro 23. Desarrollo Humano cantonal

CANTÓNES

OSA

Año

IDHc*

IPHc**

IDGc***

IPGc****

ISCc*****

IDHSCc******

2005

49

73

52

61

58

55

GOLFITO

CORREDORES

2009 2011 2005 2009 2011 2005 2009 2011

51 36 37 38 25 61 37 42

80 77 71 78 78 72 79 79

50 31 35 40 28 62 38 46

27 32 58 22 15 42 32 20

67

64

66 74

62 67

80 77

74 70

Fuente: Atlas de Desarrollo Humano cantonal de Costa Rica 2011 e Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2013.

El índice de desarrollo humano cantonal (IDHc), mejoró en los tres cantones del territorio, comparando el año 2005, 2009 y 2011; el índice de pobreza humano cantonal (IPHc), presento un desmejoramiento en los tres cantones, comparando los mismo años; el índice de desarrollo al género cantonal (IDGc), el índice potenciación del género cantonal (IPGc), presentaron un mejoramiento en los tres cantones, comparando los años 2005, 2009, 2011; caso que no ocurre con el índice de seguridad ciudadana cantonal (ISCc) y índice de desarrollo humano ajustado a por seguridad ciudadana cantonal (IDHSCc), presentó un desmejoramiento general en territorio. 6.3.3.3.

Indicadores de salud de los cantones que conforman el territorio.

El cuadro 24, presenta los indicadores de salud del Territorio Sur Bajo, en el caso de del indicador de la tasa natalidad, Corredores es que presenta el mayor porcentaje, con 20,85 por cada mil habitantes; tasa mortalidad general y tasa mortalidad infantil , Golfito presenta el mayor valor, con 4,60 y 8,39 por cada mil habitantes, respectivamente; las enfermedades más frecuentes son el cáncer y diabetes; en los indicadores de nacimientos en madres solteras y en madres adolescentes, Golfito presenta el mayor porcentaje; y indicador cantonal de nacimientos de madres menores de 15 años, el cantón Osa presenta el mayor porcentaje.

Cuadro 24. Indicadores de salud de los Cantones del Territorio Sur Bajo.

Concepto Tasa de Natalidad

OSA 16,75

Cantones GOLFITO 18,26

CORREDORES 20,85

Tasa de mortalidad general Tasa de Mortalidad infantil Enfermedades más frecuentes

3,70 8,11 CáncerDiabetes 17,24 23,73

Porcentaje de nacimientos en madres solteras Porcentaje de nacimientos en madres adolecentes Porcentaje de nacimientos en madres menores de 2,03 15 años. Fuentes: Sistema de Información Cantonal (SICA) CCSS 2011.

6.4.

4,60 8,39 CáncerDiabetes 24,34 24,34

4,35 2,29 Cáncer-Diabetes

1,26

1,61

22,36 22,36

Aspectos Productivos.

6.4.1. Medios de Vida Productivos. 6.4.1.1.

Principales actividades productivas del territorio. Cuadro 25. Principales actividades del Territorio Sur Bajo.

Distritos Pto. Cortes

OSA

Palmar Sierpe B. Ballena B. Drake Piedras Blancas Golfito

GOLFITO

Pto Jiménez Guaycará Pavón

CORREDORES

Corredor La Cuesta Canoas Laurel

Actividad principal Arroz, palma aceitera, ganadería, forestales, turismo, pesca artesanal, actividad comercial. Arroz, palma aceitera, ganadería, forestales, turismo, actividad comercial, plátano y granos básicos Pesca artesanal, palma aceitera, turismo, ganadería, arroz, forestales, comercio. Turismo, ganadería, frutales, comercio, pesca artesanal, cacao. Pesca artesanal, turismo, palma aceitera, ganadería, comercio, Palma aceitera, forestales, arroz, ganadería, plátano, frutales y granos básicos, cacao. Arroz, palma aceitera, ganadería, forestales, turismo, pesca artesanal, actividad comercial, rambután. Arroz, palma aceitera, ganadería, forestales, turismo, actividad comercial, pesca artesanal. Palma aceitera, arroz, ganadería, forestales, comercio Palma aceitera, arroz, ganadería, turismo, pesca artesanal, forestal y granos básicos, cacao, plátano. Palma aceitera, agroindustria, arroz, ganadería, comercio, forestales, frutales, granos básicos, cacao. Palma Aceitera, arroz, frutales, pejibaye, comercio, forestales, cantera, ganadería. Palma aceitera, ganadería, forestales, frutales, comercio, cantera, granos básicos. Palma aceitera, ganadería, Agroindustria, forestal y granos básicos

Fuente: Agencia Servicios Agropecuarios, Ministerio de Agricultura 2014.

6.4.1.2.

Principales actividades agropecuarias de acuerdo al rendimiento promedio por hectárea.

Cuadro 26. Área y rendimiento de las principales actividades agropecuarias de los Cantones del Territorio Sur Bajo.

Cantón

Osa

Golfito

Corredores

Actividad productiva

Área total (has)

Rendimiento promedio/ha

Palma Aceitera

12.000

24 ton

Arroz

4.597

4,31 ton

Plátano

400

1000 racimos

Rambután (mamón chino)

160

12 ton

Ganadería

30.000

0.5 cabezas

Palma Aceitera

15.000

18 ton

Arroz

2.835

4,31 ton

Plátano

150

1000 racimos

Rambután (mamón chino)

180

12 ton

Ganadería

25.000

0.5 cabezas

Palma Aceitera

18.000

24 ton

Arroz

4.597

4,31 ton

Plátano

200

1000 racimos

Rambután (mamón chino)

360

12 ton

12.000

0.5 cabezas

Ganadería

Fuente: Dirección Regional Brunca, Ministerio de Ministerio de Agricultura 2014.

6.4.1.3.

Uso actual de la tierra en el territorio.

En cuadro 29, se muestran las estimaciones de uso de suelo, actuales del Territorio Sur Bajo. Cabe indicar que es una aproximación, debido a que no existen datos exactos. Cuadro 27. Estimaciones de usos actuales de suelo en el Territorio Sur Bajo

Uso

Área has

Porcentaje

Tierras Labranza

22000

5

b- Cultivos Permanentes

50.000

11,6

c-

67.000

15,5

d- Bosque

190.248

44,2

e-

100.800

23,7

430.048

100

a-

Pastos

Otros TOTAL

Fuentes: Ministerio de Agricultura, SINAC ACOSA, 2014.

6.4.2. Tasa de ocupación y principales sectores de producción. 6.4.2.1.

Situación de empleo en los cantones y distritos que conforman el territorio. Cuadro 28. Situación de empleo del Cantón de Osa, por distrito. Cortes

Condición de la actividad

Ocupados Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes Desocupado buscó trabajo la primera vez Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) Inactivo vive de rentas o alquileres Inactivo solo estudia Inactivo se dedica a oficios domésticos Inactivo otra situación TOTAL

Fuente: Censo 2011.

Hombre

Mujer

1.852

Palmar Total

Hombre

Mujer

851

2.703

2.383

61

12

73

2

3

245

Sierpe Total

Hombre

Mujer

998

3.381

1.097

325

86

21

107

28

5

7

5

12

167

412

278

159

9

3

12

7

495

535

1.030

71

1.281

413 3.148

Bahía Ballena Total

Hombre

Mujer

1.422

971

3

31

4

-

437

104

5

12

586

687

1.352

71

329

742

3.181

6.329

Piedras Blancas

TOTAL

Total

Hombre

Mujer

Total

394

1365

1.029

253

1.282

10.153

26

5

31

34

6

40

282

4

2

2

4

7

1

8

33

34

138

54

48

102

98

41

139

1.228

5

2

7

10

7

17

6

-

6

54

1.273

233

215

448

148

183

331

254

293

547

3.629

1.771

1.842

49

859

908

18

496

514

26

915

941

5.557

431

213

644

274

81

355

125

77

202

246

91

337

2.280

3.849

3.859

7.708

1.794

1.519

3.313

1.354

1.212

2.566

1.700

1.600

3.300

23.216

Cuadro 29. Situación del empleo del Cantón de Golfito, por distrito

Condición de la actividad

Golfito

Pto Jiménez

Guaycará

Pavón

TOTAL

Hombre

Mujer

TOTAL

Hombre

Mujer

TOTAL

Hombre

Mujer

TOTAL

Hombre

Mujer

TOTAL

2.636

1.468

4.104

2.190

792

2.982

3.096

1.188

4.284

1.444

316

1.760

13.130

Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes

120

68

188

82

34

116

89

23

112

29

3

32

448

Desocupado buscó trabajo la primera vez

13

6

19

7

3

10

16

2

18

6

1

7

54

Inactivo pensionado(a) o jubilado(a)

298

172

470

128

75

203

306

119

425

113

54

167

1.265

Ocupados

Inactivo vive de rentas o alquileres Inactivo solo estudia

4

7

11

7

7

14

23

12

35

15

9

24

84

781

783

1.564

541

540

1.081

875

959

1.834

415

409

824

5.303

Inactivo se dedica a oficios domésticos

63

1796

1.859

61

1.489

1.550

73

2.326

2.399

43

1215

1.258

7.066

Inactivo otra situación

427

306

733

481

317

798

606

425

1.031

337

175

512

3.074

TOTAL

4342

4606

8.948

3.497

3.257

6.754

5.084

5.054

10.138

2.402

2.182

4.584

30.424

Fuente: Censo 2011.

Cuadro 30. Situación del empleo del Cantón de Corredores, por Distrito.

Condición de la actividad Ocupados Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes Desocupado buscó trabajo la primera vez Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) Inactivo vive de rentas o alquileres Inactivo solo estudia Inactivo se dedica a oficios domésticos Inactivo otra situación TOTAL

Fuente: Censo 2011.

Corredor Hombre

Mujer

4.218

2.074

103

La Cuesta TOTAL

Canoas

Laurel

Hombre

Mujer

TOTAL

Hombre

Mujer

TOTAL

Hombre

6.292

1.010

440

1.450

2.664

1.178

3.842

44

147

17

5

22

58

13

11

5

16

5

1

6

14

370

290

660

48

51

99

8

9

17

3

-

1.145

1.239

2.384

258

87

2587

2.674

652

549

6.594

6.797

TOTAL

Mujer

TOTAL

2.351

567

2.918

14.502

71

24

10

34

274

6

20

5

8

13

55

129

110

239

165

48

213

1.211

3

15

13

28

3

-

3

51

235

493

716

800

1.516

484

593

1.077

5.470

15

671

686

76

2.075

2.151

98

1.969

2.067

7.578

1.201

150

120

270

512

338

850

477

244

721

3.042

13.391

1.506

1.523

3.029

4.184

4.533

8.717

3.607

3.439

7.046

32.183

6.4.3. Evolución de los medios de vida productivos. 6.4.3.1.

Principales lugares o atracciones turísticas existentes en el territorio.

Históricamente los poblados que conforman los cantones del Territorio Sur Bajo han sido poco explotados como destinos turísticos por las agencias y tour operadores, tanto nacionales como foráneos. El territorio presenta una extraordinaria dotación de recursos naturales; los cuales sin duda, son un estímulo para los turistas nacionales y extranjeros. Cuadro 31. Principales lugares turísticos del Territorio Sur Bajo

TERRITORIO SUR BAJO Sector

Nombre del atractivo turístico.

Importancia actual y/o potencial.

OSA

Boca del río Grande de Térraba. Playa Boca Brava Isla Boca Chica Isla Boca Brava Playa Tortugas Boca Coronado Bahía Drake Playa San Josecito Playa Llorona Canales de Delta Río Sierpe Reserva Sierpe-Térraba. Cerro Chocuaco Playa Violín Golfo Dulce Playa Ganado Isla Violín Isla Zacate Reserva Indígena Guaymí RVS Marenco Río Claro Playa Agujitas Playa San Pedrillo Isla del Caño Playa Colorada Isla Ballena Playa Ventanas Playa Piñuelas Playa Ballena Playa Uvita Playa Hermosa Playa Dominicalito Playa Dominical Parque Nacional Marino Ballena

Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo, pesca de deportiva Turismo de playa y montaña Turismo Turismo Turismo de paisaje Turismo Turismo Turismo Turismo, pesca deportiva Turismo Turismo Turismo Turismo rural comunitario Turismo de montaña Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo Turismo

Punta Dominical Turismo Punta Uvita (PNM Ballena) Turismo Palmar Sur Sitio de la esferas Turismo Punta Banco Turismo GOLFITO Playa Zancudo Turismo Playa Pavones Turismo Canales del Delta Río Coto Turismo Playa Gallardo Turismo Depósito Libre Comercial Turismo RVS Golfito Turismo Playa Punta Encanto Turismo Playa Cacao Turismo Playa Atrocho Turismo Jardín Botánico Turismo Playa Puntarenitas Turismo Golfo Dulce Turismo Playa Karate Turismo Punta Salsi-puedes Turismo Parque Nacional Corcovado Turismo Laguna de Corcovado Turismo Cabo Matapalo Turismo Playa Sombrero Turismo Boca del Río Serena Turismo Playas Sirena Turismo Playa Madrigal Turismo Las Cavernas Turismo de aventura Corredores Territorio Indígenas Turismo rural comunitario Paso Canoas Compras de bienes Las Cataratas de Abrojo Turismo de aventura Fuente: Plan de Desarrollo Turístico Pacífico Sur ICT 2010.

6.4.3.2.

Número de MIPYMES presentes en el territorio.

El Territorio Sur Bajo es parte del engranaje que caracteriza el desarrollo de las PYMES en los sectores que lo conforman, los cuales actualmente han sido productivos pero que es necesario seguir trabajando para lograr índices de desarrollo superiores, mejoramiento de la calidad y las condiciones socio-económico de quiénes realizan esta gestión. De acuerdo con estudios realizados en el Territorio existen 550 empresas registradas oficialmente como PYMES, ubicadas en los tres cantones; en Osa existen 193, Corredores 165 y Golfito 192. Con relación a los indicadores de empleo estas empresas generan un 36% de empleo del territorio. A nivel cantonal representan en Corredores un 14%, Golfito 12% y Osa 10%.

Cuadro 32. Principales actividades económicas de las Pymes presentes en el Territorio Sur Bajo

CORREDORES Actividad/Rama de desarrollo

Número de Empresas 3

Actividades financieras y de seguros

2

Actividades inmobiliarias

Empleos

OSA Número de

GOLFITO Empleos

Número de

Empleos

TOTAL Empresas

33

10

12

4 11

16

Empresas 3

12

Empresas 4

2

0

0

2

0

0

8

23

3

6

Actividades profesionales, científicas y técnicas

4

15

2

23

4

22

10

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

55

644

49

383

30

182

134

Alojamiento y servicios de comida

39

180

67

499

56

463

162

Artes, entretenimiento y recreación

1

4

4

13

3

8

8

39

214

24

163

35

269

98

Construcción

3

6

7

21

7

170

17

Enseñanza

1

35

0

0

0

0

1

Explotación de minas y canteras

1

6

0

0

0

0

1

Ignorado

3

4

17

69

25

51

45

Industrias manufactureras

6

736

6

101

7

293

19

Información y comunicación

4

26

0

0

2

7

6

Otras actividades de servicio

1

2

1

4

6

58

8

Servicios sociales y relacionados con la salud

0

0

2

17

1

14

3

1

5

2

9

3

15

6

0

0

1

5

0

0

1

2

29

0

0

4

40

6

193

1342

192

1643

550

Actividades administrativas y servicios de apoyo

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas

Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades saneamiento Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Transporte y almacenamiento.

165 1924 TOTAL Fuente: INEC, Directorio de Unidades Institucionales y Establecimientos (DUIE), 2011.

6.5.

Infraestructura básica de apoyo a la población y producción

6.5.1.

Infraestructura vial y de transporte

6.5.1.1.

Infraestructura de red vial y comunicación en el territorio. Cuadro 33. Infraestructura vial presente en el Territorio Sur Bajo.

Cantón

Vial Longitud en km

Distrito

Cortés

Portuaria

Total

Asfalto

Lastre o tierra

201,45

0

201,45

--

Aérea

Otra infraestructura relevante

No se reportan

--

- Aeródromo Palmar Sur (Público, 1.400 m x 12 m) Palmar

175,05

8,63

166,42

--

Aeródromo Agrícola El Palmar (Privado de uso público, 900 m x 18 m)

- Aeródromo Dieciocho (Privado de uso público, mide 900 m x 12 m)

Osa

- Aeródromo Finca Delicias (Privado de uso público, mide 800 m x 6 m)

Estudios para la construcción de un aeropuerto internacional en finca 10 de Palmar sur.

- Aeródromo Finca 10 (Privado, 1.000 m x 15 m) Sierpe

189,68

0

189,68

--

No se reportan

B. Ballena

147,36

0

147,36

--

- Aeródromo Playa Ballena (600 m x 12 m)

---

P. Blancas

117,9

0,7

117,2

--

--

--

Drake

81,63

0

81,63

Golfito

136,58

26,95

102

- Aeródromo Drake (Público, 750 m x 11 m) -

Muelle

- Aeródromo de Golfito ( Público,1.400 m x 20 m)

Golfito

Centro Comercial Depósito Libre de Golfito.

Golfito

- Aeródromo de Carate ( Público, 720 m x 12 m) - Aeródromo Playa Blanca (Privado, 1.000 m x 12 m)

Puerto Jiménez

244,2

0

244,20

--

--

Guaycará

239,4

0

238,8

--

- Aeródromo Coto 63, (Privado, 1.000 m x 15 m)

--

Pavón

236

0

236

--

- Aeródromo Punta Banco (Privado, 600 m x 13 m)

--

Corredor

188

3,5

184,05

--

- Aeródromo Coto 47, (Privado, 1.000 m x 20 m)

--

La Cuesta

78,5

0

78,5

--

No se reportan

- Aeródromo Puerto Jiménez (Privado, 822 m x 18 m)

Corredores

- Aeródromo Sirena (Público, 430 m x 11 m)

Canoas

104,2

1,5

102,7

--

No se reportan

Laurel

163,1

0

163.1

--

- Aeródromo Laurel ( Público, 948 m x 15 m)

Fuente: MOPT, ProDUS, DGAC.

-Aduana Internacional de Paso Canoas, Costa Rica - Panamá --

6.5.1.2.

Condición de la infraestructura de comunicación. Cuadro 34. Condición de la Infraestructura de comunicación presente en el Territorio Sur Bajo. Condición

Cantón

Distrito

Terrestre (red vial) Km de red vial

Aéreo (pistas de aterrizaje)

Valor relativo (respecto

Cantidad de pistas

al total) Cortes

--

--

--

--

Bueno

54,68

27

--

--

--

--

Regular

58,4

29

--

--

--

--

Malo

44,2

22

--

--

--

--

Pésimo

25,7

13

--

--

--

--

201,45

100

--

--

--

--

1,1

0

--

--

--

--

Bueno

14,08

8

1

20

--

--

Regular

73,99

42

--

--

--

--

Malo

59,32

34

4

80

--

--

Pésimo

27,66

16

--

--

--

---

Excelente

Osa

175,05

100

5

100

--

0

0

--

--

--

--

Bueno

42,93

23

--

--

--

--

Regular

40,4

21

--

--

--

--

Malo

76,85

40

--

--

--

--

Pésimo

29,5

16

--

--

--

--

189,68

100

--

--

--

--

0,2

0

--

--

--

--

Bueno

52,77

31

--

--

--

--

Regular

62,20

37

--

--

--

--

Malo

31,5

31

1

100

--

--

Pésimo

1,3

1

--

--

--

--

147,36

100

1

100

--

--

0,7

1

--

--

--

--

10,32

9

--

--

--

--

38

32

--

--

--

--

33,06

28

--

--

--

--

Excelente

Excelente

Total Piedras Blancas

total)

9

Total Bahía Ballena

Valor relativo (respecto al

18,47

Total Sierpe

Cantidad de puertos

total)

Excelente

Total Palmar

Valor relativo ( respecto al

Portuario (puertos marítimos)

Excelente Bueno Regular Malo

Drake

Golfito

Pésimo

35,82

30

--

--

--

--

Total

117,9

100

--

--

--

--

0

0

--

--

--

--

Bueno

7,8

9

1

100

--

--

Regular

26

32

--

--

--

--

Malo

34,8

43

--

--

--

--

Pésimo

13,03

16

--

--

--

--

Total

81,63

100

1

100

--

--

Excelente

Excelente Bueno Regular Malo Pésimo Total

Golfito

Pto. Jiménez

Guaycará

Pavón

Excelente

1,8

1

--

--

--

--

Bueno

57,3

23

2

50

--

--

Regular

22,35

9

--

--

--

--

Malo

47,8

20

2

50

--

--

Pésimo

114,95

47

--

--

--

--

Total

244,2

100

4

100

--

--

Excelente

6,5

3

--

--

--

--

Bueno

41,4

17

--

--

--

--

Regular

42,5

18

--

--

--

--

Malo

53,01

22

1

100

--

--

Pésimo

95,86

40

--

--

--

--

Total

239,4

100

1

100

--

--

Excelente

0,9

0

--

--

--

--

Bueno

8,9

4

--

--

--

--

Regular

58,7

25

--

--

--

--

35

15

--

--

--

--

132,5

56

1

100

--

--

236

100

1

100

--

--

0

0

--

--

--

--

7,1

4

--

--

--

--

101,80

52

1

100

--

--

Malo Pésimo

Corredor

res

Corredo

Total Excelente Bueno Regular

La Cuesta

Canoas

Laurel

Malo

77,92

40

--

--

--

--

Pésimo

8,28

4

--

--

--

--

Total

188

100

1

100

--

--

Excelente

0

0

--

--

--

--

Bueno

0

0

--

--

--

--

Regular

52,9

67

--

--

--

--

Malo

25,6

33

--

--

--

--

Pésimo

0

0

--

--

--

--

TOTAL

78,5

100

--

--

--

--

0

0

--

--

--

--

Bueno

12,50

12

--

--

--

--

Regular

71,40

69

--

--

--

--

Malo

20,3

19

--

--

--

--

Pésimo

0

0

--

--

--

--

TOTAL

104,2

100

--

--

--

--

Excelente

0

0

--

--

--

--

Bueno

0

0

--

--

--

--

Regular

77,15

47

1

100

--

--

Malo

82,45

51

--

--

--

--

3,5

2

--

--

--

--

163,1

100

1

100

--

--

Excelente

Pésimo Total

Fuente: MOPT 2013, ProDUS, DGAC, 2012.

6.5.2. Estado de viviendas. 6.5.2.1.

Situación de las viviendas ocupadas en el territorio. Cuadro 35. Situación de las viviendas ocupadas en el Territorio Sur Bajo.

Total de viviendas

OSA

Distrito

individuales ocupadas

Malo

Regular

Bueno

Puerto Cortés

2.437

342

830

1265

Palmar

2.843

608

1.132

1.103

Sierpe

1.311

258

603

450

Bahía Ballena

1.093

118

338

637

Piedras Blancas

1.220

253

573

394

GOLFITO

Bahía Drake

CORREDORES

Estado de la vivienda

No se disponen de datos.

Golfito

3.339

456

1.172

1.711

Puerto Jiménez

2.784

431

1.092

1.261

Guaycará

3.772

588

1.587

1.597

Pavón

1.681

272

763

646

Corredor

4.936

668

1.985

2.283

La Cuesta

1.142

128

425

589

Canoas

3.192

354

1.233

1.605

Laurel

2.579

532

1.075

972

Fuente: INEC, Censo 2011

Viviendas con luz eléctrica

2.378 97,6 2.751 96,8 1.118 85,3 1.076 98,5 1.126 92,3 3.267 97,9 2.601 93,4 3.685 97,7 1.505 89,5 4806 97,3 1.130 99 3.115 97,5 2.455 95,1

Vivienda con acceso a internet

480 19,7 498 17,5 162 12,4 284 26,0 94 7,7 805 24,1 481 17,3 708 18,8 219 13,0 1134 23,0 236 20,7 519 16,3 325 12,6

sanitario conectado al

alcantarillado sanitario o

Fuente: Censo 2011.

81,9

2.113

93,1

2.972

92,8

1.060

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Laurel

Canoas

La Cuesta

Corredor

Guaycará

Pavón

P. Jimenez

Golfito

P. Blancas

B. Ballena

GOLFITO

94,8

4.678

76,1

1.279

95,9

3619

91,6

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Sierpe

Palmar OSA

2.551

95

3.173

88,0

1.074

98,0

1.071

83,7

Cantidad

Cantidad

TERRITORIO SUR BAJO

1.097

93,7

2.663

Cortes

Distrito

95,9

Cantidad

Indicador

2.337

6.5.2.2. Características de la infraestructura habitacional. Cuadro 36. Infraestructura habitacional del Territorio Sur Bajo.

CORREDORES

Viviendas con servicio

tanque séptico

6.5.3. Centros de educación y salud. 6.5.3.1.

Infraestructura de educación pública en el territorio. Cuadro 37. Instituciones educativas y cobertura de matricula del Territorio Sur Bajo

NIVEL

TOTAL Puerto Cortés

TOTAL

28865

2230

CANTÓN OSA

CANTÓN GOLFITO

CANTÓN CORREDORES

DISTRITO

DISTRITO

DISTRITO

Palmar Sierpe

2737

533

Bahía Ballena

Peñas Blancas

Bahía Drake

Golfito

Puerto Jiménez

808

870

162

2652

2191

Instituciones Educativas Públicas 8 3 10 12

Guaycará Pavón

La Corredor Cuesta Canoas Laurel

3844

1822

4809

1909

2159

2139

Preescolar

140

9

12

2

4

15

13

20

3

11

18

Primaria

275

17

22

16

9

19

8

18

19

32

35

35

3

15

27

Secundaria

30

2

2

2

1

1

0

2

2

2

4

5

2

3

2

425

175

557

104

361

310

1620

942

1999

434

1528

1159

Preescolar

3208

229

239

46

115

Cobertura de matrícula 115 29 283 220

Primaria

13211

881

1092

226

413

511

122

Secundaria

12001

1092

1370

241

266

216

0

Fuente Mep, 2014

1167 1172

1117 821

1750

653

2193

1363

241

623

6.5.3.2.

Infraestructura de educación privada en el territorio. Cuadro 38. Infraestructura privada presente en el Territorio Sur Bajo.

6.5.3.3.

Palmar

Cortes

B. Ballena

Drake

Sierpe

P. Blancas

TOTAL

Guaycará

N° de Centros de Educació 1 2 0 0 0 n Preescola r Privados N° de 1 2 0 0 0 Escuelas Privadas N° de 1 2 0 0 0 Colegios Privados Cobertura de 30 154 0 0 0 matrícula primaria Cobertura de 187 0 0 0 matrícula 75 secundari a Fuente: INDER, mapeo de actores 2014.

OSA

Pavón

Golfito

GOLFITO

Laurel

La Cuesta

Corredor

Distritos

Canoas

CORREDORES

P. Jimenez

SUR BAJO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

184

0

0

0

0

0

0

0

0

0

262

Infraestructura de educación superior pública en el territorio. Cuadro 39. Instituciones de educación superior pública del Territorio Sur Bajo.

Nombre de la institución de educación superior pública Universidad Nacional Universidad Estatal a Distancia Universidad de Costa Rica

OSA

GOLFITO

CORREDORES X

X

X X

Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad Técnica Nacional Fuente: INDER, mapeo de actores 2014

6.5.3.4.

Infraestructura de educación superior privada en el territorio.

X

Cuadro 40. Instituciones de educación superior privada del Territorio Sur Bajo.

Nombre de la institución de educación superior privada Universidad Internacional San Isidro Labrador

OSA

GOLFITO

CORREDORES

X

Universidad Católica de Costa Rica

X

Universidad de Latina

X

Universidad Autónoma de Centroamérica

X

Universidad Metropolitana Castro Carazo

X

Fuente: INDER, mapeo de actores 2014

6.5.3.5.

Infraestructura de educación no formal y/o especial en el territorio.

Cuadro 41. Infraestructura de educación no formal y/o especial presente en el Territorio Sur Bajo

Nombre de la institución de educación no formal y/o especial Instituto Nacional de Aprendizaje

OSA

GOLFITO

CORREDORES

X X

Instituto Jiménez Universidad Estatal a Distancia (Programa

X

de Extensión – Cursos Libres)

X

X

Fuente: INDER, mapeo de actores 2014.

6.5.3.6.

Indicadores de salud. Concepto

CANTONES OSA

GOLFITO

CORREDORE S

Cantidad de hospitales

1

1

1

Cantidad de EBAIS

10

8

9

2.943

4.893

4702

Número de habitantes por EBAIS

(Promedio) Fuente: Áreas de Salud Corredores, Golfito y Osa, 2014

6.5.4. Características de la eliminación de los desechos sólidos por familia en el territorio. Cuadro 42. Eliminación de desechos sólidos por distrito para el cantón de Osa.

Distrito: Indicador

Puerto Cortés Casos

Palmar Casos

Sierpe Casos

Bahía Ballena Casos

P. Blancas Casos

TOTAL Casos

Por camión recolector

2186

89,7

1923

67,6

442

33,7

922

84,4

214

17,5

107

4,4

491

17,3

423

32,3

62

5,7

542

44,4

130

5,3

380

13,4

395

30,1

94

8,6

449

36,8

6

0,2

32

1,1

6

0,5

5

0,5

7

0,6

1

0,0

17

0,6

1

0,1

10

0,9

8

0,7

7

0,3

44

3,4

La botan en un hueco o entierran La queman La botan en lote baldío La botan en un río quebrada o mar Otro

Fuente: INEC, Censo 2011

Cuadro 43. Eliminación de desechos sólidos por distrito para el cantón de Golfito.

Distrito: Indicador Por camión recolector La botan en un hueco o entierran La queman La botan en lote baldío La botan en un río quebrada o mar Otro

Golfito

Pto Jiménez Casos

Casos

Guaycará Casos

Pavón Casos

2.756 82,5 1.873 67,3 2.969 78,7

TOTAL Casos

656

39,0

168

5,0

301

10,8

416

11,0

403

24,0

381

11,4

558

20,0

352

9,3

542

32,2

3

0,1

8

0,3

14

0,4

65

3,9

4

0,1

2

0,1

1

0,0

5

0,3

27

0,8

42

1,5

20

0,5

10

0,6

Fuente: INEC, Censo 2011 Cuadro 44. Eliminación de desechos sólidos por distrito para el cantón de Corredores.

Distrito: Indicador Por camión recolector La botan en un hueco o entierran La queman La botan en lote baldío

Corredor

La cuesta

Canoas

Laurel

Casos

Casos

Casos

Casos

3773 76,4

756

66,2 2205 69,1

789

30,6

558

11,3

129

11,3

292

9,1

741

28,7

369

7,5

242

21,2

644

20,2

968

37,5

33

0,7

11

1,0

22

0,7

47

1,8

TOTAL Casos

La botan en un río quebrada o mar Otro

3

0,1

4

0,4

3

0,1

3

0,1

200

4,1

756

66,2

26

0,8

31

1,2

Fuente: INEC, Censo 2011

6.5.5. Redes de Cuido. Las redes de cuido permiten que los y las niñas disfruten de servicios especializados para el desarrollo integral así como también que las personas adultas mayores tengan un lugar con condiciones adecuadas para que les brinden durante el día una mejor calidad de vida. Cuadro 45. Redes de cuido presentes en Territorio Sur Bajo.

Cantón

OSA

GOLFITO

CORREDORES

Distrito

Tipo de

Nombre de la

Cantidad de

modalidad

alternativa

niños(as)

Puerto Cortés

--

--

--

Palmar

--

--

--

Sierpe

--

--

--

Bahía Ballena

--

--

--

Piedras Blancas

--

--

--

Bahía Drake

--

--

--

Golfito

--

--

--

Puerto Jiménez

Adulto

Centro de

45

Mayor

atención Diurno.

Guaycará

--

--

--

Pavón

--

--

--

Corredor

Infantil

Aún no está

--

abierta. La Cuesta

--

--

--

Canoas

--

--

--

Laurel

--

--

--

Fuente: Instituto Mixto de Ayuda Social.

En territorio sur bajo cuenta con una sola red de cuido cuya finalidad es para Adulto mayor, tiene capacidad para 50 personas y está ubicada en cantón de Golfito, distrito Puerto

Jiménez. Actualmente atiende diariamente 35 a 45 adultos mayores durante ocho horas continuas. Se evidencia la importancia de la apertura de más centros que permitan a los responsables de adultos mayores, niños y niñas trabajar y garantizar un adecuado cuido; promoviendo la interacción y una mejor calidad de vida de estas poblaciones.

6.5.6. Estructuras socio-políticas. La presente información es producto del mapeo de actores realizado en el Territorio Sur Bajo, como parte del proceso para la conformación del Consejo Territorial de Desarrollo Rural, fue una metodología ampliamente extendida que se llevó a cabo en cada poblado identificado según la división administrativa de Costa Rica. Es importante señalar, que la región como tal se caracteriza por contar con un gran e importante movimiento comunal diversificado, mismo que se presenta en los cuadros siguientes. 6.5.6.1.

Organizaciones comunales-locales del territorio.

Cuadro 46. Organizaciones comunales-locales presentes en Territorio Sur Bajo.

Por tipo de organización

Área de acción

Número de

N° de personas que

de actores de la sociedad

organizaciones

participan

civil

inventariadas Educación

173

--

Social – Comunal

73

--

Iglesias

Religión

62

--

Comités

Comunal

58

--

A.D.I

Comunal

51

--

Agua Potable

30

--

Producción agrícola

18

--

Ahorro y crédito

10

--

Comercio y servicios

8

--

Junta de Educación Asociaciones Específicas

Junta Administrativas de Acueductos Cooperativas

de

Productores Cooperativas de ahorro y crédito Cámaras

Comercio

6

--

Consejos

Social

5

--

Cruz Roja

Social

5

--

Servicios Múltiples

5

--

Social

4

--

Educación

4

--

Social

4

--

Fundaciones

Agrícola y/o ambiental

2

--

Federaciones

Social

1

--

Social

1

--

Servicios

1

--

Empresa Privada

Cooperativa de Servicios Uniones CANTÓNales Universidades Centros de Educación y Nutrición

Comités de emergencia CAC

Agropecuarios

Fuente: INDER, Mapeo de actores, 2014.

En el territorio se identificaron organizaciones de la sociedad civil, de diferente naturaleza como: comunales, comercio, servicios múltiples, religiosas, educativas, cooperativas, sociales entre otras. El cantón de Corredores cuenta con 185 organizaciones, Golfito 123 y Osa 213, para un total de 521 organizaciones.

6.5.6.2.

Organización política.

El cuadro 47, se indica los mecanismos de articulación entre actores comunales/civiles presentes en el territorio. Cuadro 47. Mecanismos de articulación presentes en el Territorio Sur Bajo.

Nombre del mecanismo de

Finalidad u objetivos

Numero de

Actividad o proyectos

articulación.

que persigue.

Organizaciones que

que desarrolla

participan.

actualmente.

5

Gestión y apoyo a las

FEDEMSUR

Coordinación Desarrollo Municipal

de

municipalidades. /Formulación y ejecución de proyectos/ Promover autonomía

de

gobiernos locales.

los

Unión Cantonal de

Desarrollo Comunal

--

Proyecto de gestionar ante DINADECO un camión

Asociaciones de Golfito.

recolector

de

basura,

brindar capacitación a las Asociaciones del cantón, proyecto

ambiental

y

costero con A.D.I de la Costa.

Unión Cantonal de

Desarrollo Comunal

--

Adquisición de un lote,

Asociaciones de

Construcción de un local

Corredores.

propio, Asesoría oportuna a las ADI’S

Unión Cantonal de Asadas

Mejoramiento

y

de Corredores.

dotación

de

Agua

potable

a

las

--

Fortalecer

asadas

en

compra masivas, Contar con edificio propio

comunidades. Unión de Trabajadores

Desarrollo

Agrícolas y Ganaderos

Producción agrícola.

de

--

--

(UTAGASUR) Federación de Uniones

Desarrollo Comunal

--

Proyectos

productivos,

infraestructura,

cantonales de la zona sur.

mobiliario, equipo para organizaciones, coordinación

IMAS-

PANI- Seguridad Pública y

capacitación

a

las

uniones CANTÓNales.

Cámara Nacional de

Desarrollo

productores de Palma.

Producción agrícola.

(CANAPALMA)

de

--

Agrupación productores

de de

palma,

defensora de los derechos de los asociados para maximizar

la

productividad y reducción de costos.

Fuente: INDER, Mapeo de actores, 2014

Los mecanismos de articulación identificados son de agrupaciones permanentes con fines de acción común, cuya base es apoyar a las diferentes organizaciones agrupándolas en federaciones, uniones y cámaras con el fin de brindar apoyo a las cadenas existentes. Además buscan consolidar la visión de las organizaciones y establecer alianzas para el fortalecimiento por medio de capacitación y asesoría.

6.5.6.3.

Presencia del Estado y sus mecanismos.

Los cuadros que se presentaran a continuación describen las diferentes instituciones públicas con presencia en el territorio, su función y aporte; así como también los mecanismos de articulación que existen. Tanto

las instituciones, como estas plataformas, son de gran relevancia para la

cobertura territorial, permiten la articulación y coordinación, posibilitan la realización de actividades que permitan la atención adecuada de necesidades.

6.5.6.3.1. Presencia de instituciones en el territorio. Cuadro 48. Instituciones presentes en el Territorio.

Nombre de la Institución

Función /Aporte

Banco Nacional

Servicios financieros.

Banco Popular Ciudad Neily

Servicios financieros.

Banco de Costa Rica

Servicios financieros.

Bomberos Ciudad Neily

Atención de emergencias.

Consejo Nacional de Producción (CNP)

Servicios agropecuarios a productores agropecuarios.

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial

Defensoría de los Habitantes

Dirección Área Rectora de Salud (Ministerio Salud)

Orientar y coordinar la participación activa de todos los sectores del país, para la adaptación y ejecución de políticas y medidas que procuren integralidad y sostenibilidad de acciones dirigidas al desarrollo integral de la población con discapacidad. Proteger a las habitantes y los habitantes frente a las acciones y omisiones del Sector Público, mediante un control de legalidad, justicia y ética por medio de la prevención, defensa, promoción y divulgación de sus derechos e intereses. Garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población, mediante el ejercicio efectivo

Dirección General de Migración y Extranjería Estación Guardacostas

de la rectoría y el liderazgo institucional, con enfoque de promoción de la salud y participación social inteligente, bajo los principios de transparencia, equidad, solidaridad y universalidad Promover, regular, orientar y ordenar las dinámicas de inmigración y emigración. Vigilar y conservar el orden en las costas

Fuerza Pública

Somos una entidad pública encargada de financiar a pequeños y medianos productores de bienes y servicios forestales, gestionando y administrando los recursos financieros de origen nacional e internacional para apoyar el desarrollo del sector forestal. Vigilar y conservar el Orden Público

Hospitales

Servicios de Salud

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)

I.C.T. Instituto Costarricense de Turismo Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) Instituto Costarricense de Acueducto y Alcantarillado (AYA) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

Institución rectora en actividad turística, promueve el desarrollo turístico integral. Administra, regula y promueve el desarrollo del sector pesquero. Servicios de agua potable Servicios de electricidad.

Instituto Nacional de Aprendizaje (INS)

Servicios de electricidad, telefonía y telecomunicaciones. Capacitación Técnica

Junta de Desarrollo del Sur (JUDESUR)

Servicios de financiamiento

Instituto Mixto de Ayuda Social

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Economía y Comercio (MEIC)

Ministerio de Salud

Ministerio de trabajo y seguridad social

Municipalidades Ministerio de Obras Públicas y transportes Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

Permisos aprovechamiento forestal, certificación de planos, servicios de atención de denuncias ambientales. Servicios agropecuarios, capacitación, asistencia técnica, financiamiento, entre otros. Propiciar y apoyar el desarrollo económico y social del país, a través de políticas públicas que faciliten un adecuado funcionamiento del mercado, la protección de los consumidores y el impulso de la actividad empresarial, especialmente de la micro pequeñas y medianas empresas. Servicios de salud. Mejorar la cobertura y accesibilidad de los servicios de intermediación de empleo en todo el territorio nacional. Reforzar el cumplimiento de la Ley de salarios. Administración y ejecución de políticas cantonales. Institución especializada en la administración de transporte público, infraestructura vial y seguridad vial. Institución rectora en materia de niñez y adolescencia.

Tribunales de Justicia

Aportar al desarrollo de Costa Rica a través del impulso, fortalecimiento y diversificación de la base exportadora nacional. Pensiones, cobros patronos, cancelación de planillas, pago incapacidades, inspección. Servicios Judiciales

Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Servicios de educación

Universidad Nacional (UNA) Campus Coto

Servicios de educación

Promotora de comercio exterior de C.R (PROCOMER) Sucursales CCSS

Fuente: Inventario de actores institucionales del territorio, 2014.

6.5.6.3.2. Mecanismos de articulación de Instituciones públicas del territorio. Cuadro 49. Mecanismo de articulación de instituciones públicas presentes en el Territorio Sur Bajo.

Nombre del espacio de articulación Consejo Cantonal de Coordinación Institucional. (CCCI)

Tipo de articulación que se realiza Plataforma institucional coordinada por MIDEPLAN Comités sectorial Local Plataforma (COSEL) institucional del sector agropecuario coordinada por MAG. Fuente: Mapeo de actores, 2014.

Instituciones que participan. Todas las instituciones agrupadas por cantón. Todas las instituciones del sector agropecuario

Actividades, proyectos, programas actualmente en ejecución. Coordinación de proyectos articulados con base a ejes temáticos por medio de planes de acción. Plataforma de aprobación de proyectos agropecuarios y se trabajan los fondos de transferencia.

Los mecanismos de articulación son instancias permanentes y activas de participación interinstitucional que permiten la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas sociales por medio de mesas de trabajo. Los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional es un espacio que nació como un proceso de planificación bajo el decreto ejecutivo N° 36004-PLAN, es una instancia coordinada por MIDEPLAN y administrada por el Alcalde Municipal, de acuerdo con la Ley 8801. De igual forma nacen los Comités Sectoriales Locales (COSEL) bajo el decreto N° 32488, que indica que son un mecanismo de planificación y coordinación del sector agropecuario integrado por representantes de las instituciones del sector agropecuario.

6.5.6.4.

Gestión de Gobiernos locales y mecanismos de articulación municipal. Cuadro 50. Índice de Gestión Municipal de los Cantones del Territorio Sur Bajo.

Índice de Gestión Municipal

Osa

Golfito

Corredores

1) Desarrollo y Gestión Municipal

68,66

54,39

53,88

2) Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas

38,51

30,88

47,33

3) Gestión de desarrollo ambiental

42,37

35,12

27,14

4) Gestión de servicios económicos

25,50

54,00

66,30

5) Gestión de servicios sociales

41.90

22.50

24.00

Fuente: Contraloría General de La República (Sistema de Consultas, 2013).

Cuadro 51. Pertenencia Municipal a Federaciones Municipales.

Municipalidad

Federación a la que pertenece

Osa

Pertenencia activa a la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL). Marcar con X si es positiva la respuesta. X

Golfito

X

FEDEMSUR

Corredores

X

FEDEMSUR

Fuente: UNGL 2014.

FEDEMSUR

Observaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.