INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“IMPACTO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN EN EL SISTEMA BURSÁTIL”
T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
P R E S E N T A: MARÍA TERESA ZALDÍVAR CASTAÑEDA
DIRECTOR: DR. ZACARÍAS TORRES HERNÁNDEZ CO-DIRECTOR: DRA. MARIANA MARCELINO ARANDA
MÉXICO, D.F.
ENERO 2012
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CARTA CESIÓN DE DERECHOS
En la Ciudad de México, D.F. el día 9 del mes Enero del año 2012, la que suscribe María Teresa Zaldívar Castañeda alumna del Programa de Maestría en Ciencias en Administración de Negocios con número de registro B092209, adscrita a la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás, manifiesta que es autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del Dr. Zacarías Torres Hernández y la Dra. Mariana Marcelino Aranda y cede los derechos del trabajo intitulado, “Impacto de la Educación Financiera en las Decisiones de Inversión en el Sistema Bursátil”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.
Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede
ser
obtenido
escribiendo
a
la
siguiente
dirección:
[email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.
María Teresa Zaldívar Castañeda
Agradecimientos
A Dios, por darme el regalo de vivir. A mis padres y mis hermanos, por su paciencia, amor y apoyo. A Erik, por su amor y comprensión. A mis maestros, por su tiempo y enseñanzas.
Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo. Paulo Coelho
RESUMEN Debido a las crisis financieras que ha sufrido México, gobierno y entidades privadas del sistema financiero mexicano realizan esfuerzos para optimizar la educación financiera de las personas, mecanismo que permite que los individuos tomen decisiones correctas para mejorar sus circunstancias de vida. Por ello, se planteó la hipótesis de que si una persona tiene educación financiera tomará la decisión de invertir en el medio formal. También se fijó como objetivo identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren las personas físicas para decidirse a colocar su excedente de dinero y generar rendimientos en el medio formal el cual se conoció de forma teórica. Se realizó una investigación descriptiva-correlacional, con un alcance transversal y con la aplicación de un cuestionario de 25 preguntas de opción múltiple, a una muestra de 80 alumnos de la maestría de administración de negocios que buscó información de las variables de educación financiera y decisión de inversión. Los datos fueron procesados con el software SPSS versión 18.0 y se hizo un análisis univariado y bivariado. Se observó que no existe asociación entre las variables. Se concluyó que para la muestra utilizada la educación financiera no determina la decisión de inversión en las personas, y quedó la interrogante de que si será cuestión de cultura financiera.
I
ABSTRACT Due to the financial crises that have beset Mexico, Government and private in the Mexican financial system efforts to optimize the financial education of persons, mechanism that allows individuals take right decisions to improve their circumstances of life. Therefore, raised the hypothesis that if a person has a financial education would take the decision to invest in the formal environment. It also set intended to identify the knowledge, skills and attitudes that require natural persons to decide to put its surplus of money and generate returns in the formal environment which met in a theoretical way. Descriptive-correlacional research, with a transverse range and the application of a questionnaire of 25 multiple choice questions, with a sample of 80 students of the masters in business administration that sought information on financial education and investment decision variables was conducted. Data were processed with software SPSS version 18.0 and became a univariate and bivariate analysis. It was noted that there is no association between the variables. It was concluded that for the used sample financial education does not determine the decision to invest in people, and was the question that if it will be a matter of financial literacy.
II
ÍNDICE RESUMEN
I
ABSTRACT
II
RELACIÓN DE FIGURAS
IV
RELACIÓN DE TABLAS
VI
SIGLAS Y ABREVIATURAS
VIII
GLOSARIO
X
INTRODUCCIÓN
1
PRIMERA PARTE. Estrategia de la Investigación
5
CAPÍTULO 1. Fundamentos de la Investigación
5
1.1 Situación actual de la educación financiera en México
7
1.2 El ahorro e inversión de las personas en México
11
1.3 Sociedades de Inversión
16
1.4 Situación problemática
24
1.5 Enunciado del problema
26
1.6 Preguntas de investigación
26
1.6.1 General
26
1.6.2 Específicas
26
1.7 Objetivos de la investigación
27
1.7.1 Objetivo general de la investigación
27
1.7.2 Objetivos específicos
27
1.8 Justificación
27
III
SEGUNDA PARTE. Marco Teórico
29
CAPÍTULO 2. Educación Financiera
29
2.1 ¿Qué es educación?
31
2.2 ¿Qué es educación financiera?
32
2.2.1 Importancia de la educación financiera 2.3 Finanzas
38 40
2.3.1 ¿Qué son las finanzas?
40
2.3.2 Clasificación de las finanzas
41
2.4 Finanzas personales 2.4.1 Importancia de las finanzas personales 2.5 Planeación financiera personal 2.5.1 ¿Qué se debe planificar y presupuestar? 2.6 Toma de decisión
CAPÍTULO 3. Sistema Financiero
42 42 44 51 57
69
3.1 Sistema Financiero
71
3.1.1 Participantes
72
3.2 El Sistema Financiero Mexicano
72
3.2.1 Mercados Financieros
75
3.2.2 Intermediarios financieros
81
3.3 Sociedades de inversión
81
3.3.1 ¿Qué son las sociedades de inversión?
83
3.3.2 Beneficios de las sociedades de inversión.
86
3.3.3 Operación de las sociedades de inversión
86
3.3.4 Tipos de sociedades de inversión
87
3.3.5 Calificaciones de valores de las sociedades de inversión
91
3.3.6 Normatividad y reglamentos
92
IV
TERCERA PARTE. Diseño de la Investigación
95
CAPÍTULO 4. Diseño Metodológico
95
4.1 Diseño de la investigación
98
4.2 Tipo de estudio. Descriptivo- Correlacional
98
4.3 Método de la investigación
98
4.4 Hipótesis de Investigación
99
4.5 Identificación de las variables
99
4.6 Definición de las variables
100
4.7 Operacionalización de las variables
102
4.8 Delimitación espacial y temporal
104
4.9 Población
104
4.10 Selección y tamaño de la muestra
105
4.11 Instrumento de investigación
106
4.11.1 Confiabilidad y validez del instrumento
107
4.12 Técnica de análisis de datos
107
CUARTA PARTE. Fase de Estudio
109
CAPÍTULO 5. Análisis de Resultados
109
5.1 Resultados descriptivos
111
5.1.1 Univariados
111
5.1.2 Bivariadas
124
5.2 Análisis y discusión de resultados
137
CONCLUSIONES
XIV
RECOMENDACIONES
XXI
BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. Cuestionario
XXV XXXIX
V
RELACIÓN DE FIGURAS Figura 1. Para qué ahorran las personas.
15
Figura 2. Activos netos (millones de pesos).
17
Figura 3. Número de clientes.
18
Figura 4. Número de Sociedades.
18
Figura 5. Comparación de la estructura del Sistema Financiero Mexicano 2005-2010.
20
Figura 6. Rendimiento de instrumentos de inversión 2010.
21
Figura 7. Educación, alfabetización y capacidad financiera.
34
Figura 8. Ciclo de vida personal y su planificación financiera.
46
Figura 9. Etapas de la vida en la planificación de las finanzas.
46
Figura 10. Modelo PROACT.
59
Figura 11. Toma de decisión para invertir.
61
Figura 12. Perfiles de inversión.
65
Figura 13. Modelo conceptual de educación financiera y toma de decisión de inversión.
67
Figura 14. Estructura del Sistema Financiero Mexicano.
73
Figura 15. Flujo de fondos a través del sistema financiero.
76
Figura 16. Participantes del mercado financiero.
79
Figura 17. Clasificación de los mercados financieros que integran el Sistema Financiero mexicano. 80 Figura 18. Operación de las sociedades de inversión.
87
Figura 19. Diagrama del proceso de investigación.
97
Figura 20. Identificación de las variables, objetos y sujetos de estudio.
100
Figura 21. Cálculo del tamaño de la muestra.
106
Figura 22. Semestre al que se encuentra inscrito.
112
Figura 23. Conocimiento formal.
112
Figura 24. Género del alumno.
113
Figura 25. Edad de los entrevistados.
113
Figura 26. Estado civil.
114
Figura 27. Estado laboral.
114
Figura 28. Ingreso mensual.
114
Figura 29. Lectura.
115
Figura 30. Análisis de situaciones financiera.
115
Figura 31. Manejo de opciones financieras.
115
Figura 32. Planeación.
116
Figura 33. Elaboración del presupuesto.
116
IV
Figura 34. Evaluación del presupuesto.
117
Figura 35. Compromiso.
117
Figura 36. Cumplimiento.
117
Figura 37. Confianza.
118
Figura 38. Manejo de fórmulas 1.
118
Figura 39. Manejo de fórmulas 2.
119
Figura 40. Frecuencia de uso.
119
Figura 41. Toma de decisión.
120
Figura 42. Conocimiento sobre productos y mercados financieros.
120
Figura 43. Perfil del entrevistado.
121
Figura 44. Uso del sector bursátil.
121
Figura 45. Tiempo de uso.
121
Figura 46. Producto utilizado.
122
Figura 47. Rendimiento ganado.
122
Figura 48. Tolerancia al riesgo.
123
V
RELACIÓN DE TABLAS Tabla 1. Variedad completa de servicios financieros relevantes para los hogares
10
Tabla 2. Mejores operadoras de México 2010.
23
Tabla 3. Clasificación de las finanzas.
41
Tabla 4. Proceso de planeación de las finanzas personales.
48
Tabla 5. Parámetros de la inversión.
55
Tabla 6. Perfil de inversionistas.
62
Tabla 7. Perfil de inversionistas, características y estrategias de inversión.
63
Tabla 8. Definición de las variables.
101
Tabla 9. Operacionalización de las variables.
102
Tabla 10. Partes del cuestionario.
106
Tabla 11. Conocimientos financieros * Uso de instrumentos del sector bursátil.
124
Tabla 12. Medida simétrica de conocimientos financieros * uso de instrumentos.
124
Tabla 13. Uso de instrumentos del sector bursátil * Conocimiento de productos y mercados financieros.
125
Tabla 14. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * conocimiento de productos y mercados financieros.
125
Tabla 15. Uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de análisis.
126
Tabla 16. Medida simétrica de Uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de análisis.
126
Tabla 17. Uso de instrumentos del sector bursátil * Lectura.
127
Tabla 18. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de lectura.
127
Tabla 19. Uso de instrumentos del sector bursátil * manejo de condiciones financieras.
128
Tabla 20. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de lectura.
128
Tabla 21. Uso de instrumentos del sector bursátil * planeación de metas financieras.
129
Tabla 22. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * planeación de metas financieras.
129
Tabla 23. Uso de instrumentos del sector bursátil * realización de un presupuesto.
130
Tabla 24. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * realización de un presupuesto.
130
Tabla 25. Planeación * presupuesto.
131
Tabla 26. Medida simétrica Planeación * presupuesto.
131
Tabla 27. Presupuesto * Ahorro.
132
Tabla 28. Medida simétrica presupuesto * ahorro.
132
Tabla 29. Uso de instrumentos del sector bursátil * pago de deudas. Compromiso.
133
Tabla 30. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * pago de deudas.
133
VI
Tabla 31. Uso de instrumentos del sector bursátil * Ahorro. Cumplimiento.
134
Tabla 32. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * ahorro.
134
Tabla 33. Uso de instrumentos del sector bursátil * confianza en su situación financiera.
135
Tabla 34. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * confianza en su situación financiera.
135
Tabla 35. Tabla de Pearson.
136
VII
SIGLAS Y ABREVIATURAS
ABM
Asociación de Bancos de México
AMAFORES
Asociación Mexicana de Afores
AMAII
Asociación
Mexicana
de
Asesores
Independientes
Inversiones
AMIB
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles
BANSEFI
Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros
BDE
Banco de España
BANXICO
Banco de México
BANAMEX
Banco Nacional de México
CIFAI
Center for Financial Inclusion al Accion International
CEMLA
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
CETES
Certificado de Tesorería
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CNBV
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CONDUSEF
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios y Servicios Financieros
COMFIN
Comunicación Financiera
FIAFIN
Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión
FOVISSSTE
Fondo de la Vivienda del ISSSTE
INFONAVIT
ISSSTE
de
Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda Para los Trabajadores Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
OCC
Office of the Comptroller of the Currency
OCDE
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
PIB
Producto Bruto Interno VIII
SAGARPA
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SEP
Secretaría de Educación Pública
SHCP
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SAT
Sistema de Admiración Tributaria
SAR
Sistema de Ahorro para el Retiro
UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
IX
GLOSARIO
Ahorro
El ahorro es el simple acto de posponer el consumo (Heyman, 1998).
Son mercados financieros en los que se negocian valores públicos o privados. Su principal función es satisfacer las Bolsa de Valores
necesidades de los demandantes y de los oferentes de dinero (Amat, 2004). El consumo, es la cantidad de dinero que se gasta en comprar bienes y servicios o en pagar obligaciones que se deban cumplir, tales como el alquiler o cuentas del
Consumo
supermercado, es decir, son en general, todos los gastos que se hacen en un periodo determinado (Maya & Chongs, 2008)
Se define como un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas de administración de Educación
recursos y planeación, permiten a los individuos: a) tomar
financiera
decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y b) utilizar productos y servicios financieros para mejorar su
calidad de
vida
bajo
condiciones de certeza (BANSEFI, 2010). Cantidad sobrante o remanente de algo. En general, Excedente
diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos por una comunidad durante un determinado período de tiempo y el valor de la parte de esos bienes y X
servicios necesarios para el sostenimiento (reproducción) de sus habitantes (Diccionario financiero, 2011).
Como el conjunto de actividades que, a través de la toma Finanzas
de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor (García, 2006 ). Las finanzas personales son el estudio de cómo los individuos se preparan
para emergencias financieras,
Finanzas
protección contra la muerte prematura y la pérdida de
personales
propiedad, y acumular riqueza a través del tiempo (Melicher & Norton, 2000).
Son Instrumentos financieros
aquellos
financieros.
que
permiten
Ejemplos
de
movilizar
los
instrumentos
recursos
financieros:
cheques, letras de cambio, títulos-valores... (Economía, 2009)
Es la aportación de recursos para obtener un beneficio Inversión
futuro” (Heyman, 1998). Se refiere a saber que se quiere, que se puede y
Metas financieras
principalmente que sea hará (Abundiz, 2009). Es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos. Por ejemplo, en el caso de personas
Persona física
físicas existen varios regímenes de acuerdo con la actividad y el monto de los ingresos (SAT, 2009).
Planificación financiera
La planificación financiera, es el conjunto de decisiones realizadas a lo largo del ciclo vital de una unidad familiar con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades XI
financieras presentes y futuras (Ruiz & Bergés, 2002). Herramienta que permite monitorear y controlar los gastos Presupuesto
y compras (Gitman & Joehnk, 1999).
Es beneficio que se deriva de una inversión financiera Rendimiento
(Heyman, 1998).
Se refiere a la variación o volatilidad que muestra el Riesgo
rendimiento (Heyman, 1998).
Los servicios financieros son aquellos que comprenden todo servicio de esa naturaleza, bien sea servicio de Servicios financieros
banca,
seguros,
valores,
factoraje,
arrendamiento
financiero y finanzas; así como cualquier otro servicio conexo o auxiliar de un servicio financiero. (Quintana, 2004)
Es una sociedad anónima que tiene por objeto la adquisición de valores y documentos seleccionados de Sociedades de
acuerdo con el criterio de diversificación de riesgos, con
Inversión
recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista” (Villegas & Ortega, 2002).
XII
INTRODUCCIÓN El desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana, y el crecimiento económico, un medio que puede llegar a ser muy importante para promoverlo (Ranis & Stewart, 2002). Para empezar a construir una riqueza material se debe tener una educación financiera (Bansefi, 2010). En México la educación financiera es un tema poco estudiado, lo que origina lagunas de formación e información. El mundo de las finanzas es inaccesible e incomprensible para la mayoría, provocando que las personas tomen decisiones económicas a partir de ensayo y error. En los hogares se les da prioridad a la satisfacción de las necesidades inmediatas y gastos por encima de las posibilidades económicas. Hay poca cultura de planeación y previsión, al igual que insuficiente organización y administración de los recursos en el hogar. El ahorro no forma parte de los hábitos de las familias y se desconocen instrumentos formales de ahorro (Banxico, 2008). Una implicación de la falta de educación financiera provoca que las personas que generan ahorro no tengan elementos necesarios para emprender decisiones de inversión. Resultados de una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Afores, revelaron que 57% de las personas entrevistadas practica el ahorro; sin embargo, sólo 21% lo hace mediante el sistema financiero formal. Las alcancías o „guardaditos‟ y las tandas, siguen siendo medios relevantes de ahorro; en el caso de los primeros, porque materializan simbólicamente el esfuerzo; y en las segundas, porque son una forma de interrelación social y un apoyo solidario grupal (Amafore, 2011). Una causa probable del desinterés por el medio formal es el alto porcentaje de la falta de información de productos y servicios financieros, pues predomina 69% de
1
quienes nunca se informan. (Banamex-UNAM, 2008). Sólo tres de cada 100 personas tienen una inversión. (López, 2010). Por lo anterior, la falta de educación financiera es obstáculo para que el ahorrador se vuelva inversionista y decida colocar su excedente de dinero en el medio formal. El objetivo de esta investigación es identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren las personas físicas para tomar la decisión de colocar su excedente de dinero y generar rendimientos en el medio formal. Para ello, se basó en los pasos sugeridos por el método científico, agregando el marco contextual. El contenido del trabajo consta de tres partes, que incluyen cinco capítulos: PRIMERA PARTE. Estrategia de la investigación (un capítulo). El Capítulo 1 describe a la educación financiera en México y los temas de ahorro e inversión del mismo, de donde se plantea una situación problemática: el enunciado de investigación, seguido de preguntas, objetivos y justificación. SEGUNDA PARTE. Marco Teórico. El fundamento teórico se presenta en dos capítulos, el Capítulo 2 se refiere a la educación financiera de donde se despliegan las finanzas y específicamente las finanzas personales. El Capítulo 3 contiene información acerca del Sistema Financiero Mexicano, dándole énfasis a las Sociedades de Inversión. TERCERA PARTE. Diseño de la investigación (un capítulo). El Capítulo 4 presenta el método de investigación, describe el diseño y el tipo de investigación; recolección de datos, forma como se obtuvo la información, selección de la muestra, operalización de las variables y procedimiento para elaborar el instrumento de investigación. CUARTA PARTE. Fase de estudio (un capítulo). Esta es la última etapa de la investigación, en la cual el Capítulo 5 incluye resultados, análisis y discusión de éstos. 2
Finalmente están las conclusiones y recomendaciones de esta investigación. Estas cuatro partes con sus cinco capítulos permitieron llegar al objetivo mediante la investigación descriptiva. De manera empírica existieron limitaciones, tales como la selección de una muestra con criterios establecidos por el investigador y el tiempo de su aplicación.
3
4
PRIMERA PARTE. Estrategia de la Investigación CAPÍTULO 1. Fundamentos de la Investigación Este capítulo presenta la situación de la educación financiera en México, el ahorro e inversión y las Sociedades de Inversión, con el objetivo de que el lector tenga un panorama de la situación actual de los temas mencionados, además de datos estadísticos que facilitarán la comprensión del tema. Esta sección finaliza con la situación problemática, seguida del enunciado, las pregunta de investigación, los objetivos de investigación y la justificación.
5
6
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 1. Fundamentos de la investigación 1.1 Situación actual de la educación financiera en México ¿La riqueza material es una meta válida? Para responder esta pregunta es importante definir qué es la riqueza. Es abundancia de bienes, pueden ser espirituales, físicos o materiales. Lo contrario, sería la pobreza, la carencia de dichos bienes. El camino del ser humano es superar la pobreza y llegar a la riqueza espiritual, educativa, social, laboral y material (Morán, 2011). El desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana, y el crecimiento económico, un medio que podría llegar a ser muy importante para promoverlo (Ranis & Stewart, 2002). Nadie dice que es malo tener un millón de pesos en el banco. No se debe renunciar a los objetos materiales, sino que debe existir una relación sana y madura con estas cosas. Además hay que crear planes para ahorrar para el desarrollo futuro, para proyectar bienestar a mediano y largo plazo (Morán, 2011). Para construir una riqueza material se debe de tener una educación financiera, que se define como un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos: a) tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y b) utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de certeza (Bansefi, 2010). En México la educación financiera es un tema poco estudiado, lo que origina lagunas de formación e información. El mundo de las finanzas es inaccesible e incomprensible para la mayoría, provocando que las personas tomen decisiones económicas a partir de ensayo y error. En los hogares se les da prioridad a la satisfacción de las necesidades inmediatas y gastos por encima de las posibilidades económicas. Hay poca cultura de planeación y previsión, al igual que 7
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
insuficiente organización y administración de los recursos en el hogar. El ahorro no forma parte de los hábitos de las familias y se desconocen instrumentos formales de ahorro (Banxico, 2008). En el 3er. Encuentro de Educación Financiera Nacional (octubre de 2010), se presentaron cifras de instituciones como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), que describen el panorama actual del nivel de educación financiera de la población, teniendo los siguientes datos (Ruíz, 2011):
De acuerdo con la Condusef, 62 de cada 100 mexicanos carece de Educación Financiera, lo cual se traduce en malos hábitos en el momento de utilizar productos y servicios financieros; aunado el desconocimiento que existe de los derechos y obligaciones frente a las instituciones financieras.
El ahorro. En México hay 23.4 millones de mexicanos adultos que cuentan con un servicio financiero, pero tienen una deficiente educación financiera. Según la Condusef, 80% de las familias ahorran fuera del sistema financiero o, más bien, desconocen los beneficios que dan los instrumentos del sistema bancario y sociedades de inversión, lo cual refleja la carencia de cultura financiera.
Acceso a servicios financieros. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en 2010 señaló que 90% de la población tiene acceso a los servicios financieros, pero únicamente 60% los utiliza; y de este porcentaje, sólo 49% conoce y sabe cómo utilizarlos de forma correcta. Para ejemplificar la mala educación financiera según el informe, se mencionó que del total de usuarios de tarjeta de crédito (22 millones de personas) 70% le genera intereses al banco mientras que 30% no lo hace.
Prevención. El 31% de los mexicanos gasta más de su nivel de ingreso o de sus posibilidades económicas; y este porcentaje aumenta a menor nivel socioeconómico, lo cual refleja una falta de previsión y organización de las finanzas personales. 8
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Planeación y presupuesto. Sólo 18.5% de los mexicanos realiza algún tipo de planeación y presupuesto de sus recursos (Banamex-UNAM, 2008). El 50% de los mexicanos malgasta su salario al comprar cosas que no necesita o no está en condiciones de adquirir en ese momento, pero en épocas de fiesta o descanso esa proporción se eleva 60%, por lo que es indispensable educar a la población para que no despilfarre y aprenda a administrar sus ingresos (Mayer, 2007). Otro ejemplo sobre este rubro es que 50% de los mexicanos que usa tarjeta de crédito se ha atrasado en sus pagos al menos una vez. Entre ellos, 70% lo ha hechos dos veces o más (Condusef, 2010).
México es un país consumista. El mexicano dilapida el capital que genera; no ahorra, consume. Se debe acabar con esta noción de consumir para ser, consumir antes de morir, y generar una relación más sana con el consumo (Morán, 2011).
Al año, una persona puede llegar a derrochar alrededor de 9 mil pesos en gastos hormiga, esto es, revistas, cigarros, café, fritangas, chicles y refrescos (Condusef, 2010). El poco nivel de educación financiera en México es resultado de una conjugación de varios factores. En el nivel macro, falta valoración adecuada sobre la importancia que representa y, por el otro, no se han realizado los esfuerzos suficientes para atender este tema; mientras que en otros países forma parte de la agenda pública y de las políticas educativas (Ruíz, 2011). Los beneficios que ofrece la educación financiera son considerables, tanto para la economía de cada individuo como para la economía nacional. En el plano individual, la educación financiera mejora las condiciones de vida de las personas, pues proporciona herramientas para la toma de decisiones relativas a la planeación para el futuro y a la administración de los recursos, así como información pertinente y clara que da lugar a mayor y mejor uso de los productos y servicios financieros. Así, los usuarios con mejores niveles de educación 9
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
financiera tienden a ahorrar más, lo que se traduce en óptimos niveles de inversión y crecimiento de la economía en su conjunto (Bansefi, 2010). La educación financiera es la herramienta más importante que se tiene para que los individuos hagan uso o aprovechen mejor los servicios financieros, lo que se traducirá en una mejora de sus circunstancias de vida (SHCP, 2007). Lo ideal es que los mexicanos estén preparados en el tema de educación financiera y cuenten con inclusión financiera integral, que es una condición en la cual todas las personas en edad laboral tienen acceso a un conjunto completo de servicios financieros de calidad que incluyen servicios de pago, ahorros, crédito y seguros. Los cuatro servicios básicos satisfacen necesidades financieras comunes que tienen los hogares de todos los niveles de ingresos. El acceso a un conjunto completo de servicios les permite a estos hogares usar óptimamente de sus recursos (CIFAI, 2009). La variedad de servicios para los hogares se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Variedad completa de servicios financieros relevantes para los hogares Crédito
Ahorro
Seguros
Pagos
Personal
Cuenta de ahorros
Vida
Transferencias de
Para el consumo
Cuenta corriente
Salud
dinero
Tarjeta de crédito
Certificado de
Propiedad
Transferencias
Educación
depósito
Discapacidad
internacionales
Hipoteca
Pensión
Nómina
Remodelación de
Ahorro de jóvenes
Tarjeta de débito/
vivienda
Programas de
ATM
ahorro
Pagos electrónicos
Fuente: CIFAI, 2009.
La educación financiera es un componente que contribuye al fortalecimiento y consolidación del proceso de inclusión (Sagarpa, 2010).
10
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
A cerca de la educación financiera, Alonso Lujambio Irazábal, ex Secretario de Educación Pública, señaló que la economía y las finanzas son connaturales a la vida de la sociedad moderna, pues mencionó que las acciones de cada persona se vinculan todos los días con relaciones económicas y financieras. Por otro lado, Enrique Zorrilla, ex director general del Banco Nacional de México (Banamex), indicó que se sabe que personas con más y mejor educación financiera harán mayor y mejor uso de los servicios bancarios y financieros. Está convencido que el aprendizaje sobre las finanzas personales y la economía familiar y comunitaria impulsará la calidad de vida de muchas personas (Grupoeducare, 2010). En 2009, Julio Velarde, entonces director general del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) mencionó que es claro que ciudadanos instruidos e informados que tomen decisiones económicas y financieras sensatas contribuyen a la estabilidad macroeconómica, prerrequisito para un entorno favorable al crecimiento y al desarrollo (Coates, 2009). En el siglo XX el desafío era la educación que consistía en enseñar a la población a leer y escribir. En el siglo XXI se complementa, pues ahora es enseñar a formar y cuidar el patrimonio, lo que se traduce en educación financiera (Condusef, 2009). La educación financiera es un instrumento que promueve la estabilidad y el crecimiento económico de las personas. Una mejor toma de decisiones con respecto a las finanzas personales permite mejorar el nivel de vida, de esta forma los ciudadanos serían más conscientes de su realidad y su situación financiera económica; de ahí la posibilidad de comenzar a ser menos consumistas y emprender el buen hábito del ahorro y se tome la decisión de generar rendimientos sobre éste, a lo que se le llama invertir.
1.2 El ahorro e inversión de las personas en México La economía familiar se sustenta en tres actividades principales: el consumo, el ahorro y la inversión (Finanzas Prácticas, 2011). 11
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
El ahorro y la inversión son términos que se utilizan como sinónimos, aunque existen diferencias notables entre ambos conceptos. El ahorro es la cantidad de dinero que se reserva para un uso posterior, gastos futuros o emergencias. Generalmente se busca conservarlo de manera segura. Invertir implica adquirir instrumentos de los que se pretende obtener un rendimiento más alto (Condusef, 2011). El ahorro se puede dividir en dos: voluntario y obligatorio. El primero es la diferencia entre el ahorro en instrumentos financieros de los hogares y el ahorro obligatorio. El segundo incluye los fondos para el retiro –Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)– invertidos en instrumentos de los agregados monetarios, los fondos para la vivienda –Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) y los bonos de Pensionissste– (Banxico, 2010). El ahorro voluntario de los hogares perdió dinamismo durante 2009 y los primeros meses del año siguiente, pero se recuperó a partir del segundo trimestre de ese 2010, como resultado de mayor actividad económica. Por su parte, se mantiene la tasa de crecimiento del ahorro obligatorio, gracias a la mejoría en la valuación de las carteras de las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) y al incremento del empleo y, por ende, de las aportaciones de los trabajadores. Así, al cierre del primer semestre de 2010 el ahorro financiero de los hogares registró un crecimiento real anual de 4.5% (Banxico, 2010). Si las personas (agentes económicos) no se interesan por invertir su ahorro en una institución financiera, y prefieren almacenarlo de manera individual, es un caso de autarquía, donde las personas actúan de esa manera en beneficio propio (Greenwood & Smith, 1997). La tasa de crecimiento en autarquía será igual a una magnitud negativa. Es evidente que, en cuanto la cantidad de depósitos comienza a aumentar, la tasa de 12
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
crecimiento de equilibrio será mayor y, en algún nivel, será positiva. Tal resultado puede tener dos interpretaciones posibles (Tirado, 2000): 1. Si el caso es que las personas no desean depositar sus ahorros en el sistema bancario, se tiene que éstos no encontrarán fines productivos para esos ahorros. Dicho de otro modo, en una economía constituida en un principio por intermediarios financieros, las personas (agentes económicos) no pueden administrar en forma independiente, pues no encontrarán fines productivos para los mismos. En este caso, el papel de los intermediarios financieros, en tanto agentes que vinculan el proceso de ahorro con el proceso de inversión a través del crédito, es evidente: no tienen sustituto, y si hay depósitos la economía falla. 2. Si no se realizan depósitos es porque no hay ahorro. La ausencia de depósitos podría deberse a que las personas consumen todo su ingreso en cada instante y, por supuesto, no hay posibilidad de invertir en la formación de capital físico en algún sector de la economía. La tasa de crecimiento es negativa. Sin embargo, el primer caso es equivalente al segundo: la ausencia de depósitos es igual a la ausencia de ahorro. Si el ahorro se realiza, éste no tiene fines productivos cuando no se deposita en el sistema bancario y se pierde.
En México las personas piensan que ahorrar significa guardar dinero, con dicha perspectiva cuando éste les sobra realizan tal actividad utilizando medios informales como tandas, „guardadito en casa‟ o caja de ahorro familiar, vecinal o grupo solidario, pues piensan que es la única manera de ahorrar. Únicamente 14% utiliza el medio formal: cuenta de ahorro, inversiones o depósitos a plazo fijo, fondos de inversión, entre otros. Una causa probable del desinterés hacia el medio formal es la enorme falta de información de productos y servicios financieros, pues predomina el 69% de quienes nunca se informa (Banamex-UNAM, 2008). Sólo tres de cada 100 personas cuentan con una inversión (López, 2010).
13
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio “Evaluación de Riesgos personales y alfabetización sobre riesgos financieros”, desarrollado por TNS a nivel global en conjunto con profesores de la Harvard Business School y de Darmouth Collage, reafirma lo anterior, ya que menciona que 74% de la población en México tiene poco o muy poco conocimiento sobre economía y/o finanzas. Mundialmente los argentinos mostraron ser los menos „alfabetizados‟ en finanzas. Países de la Unión Europea como Francia y Portugal también muestran áreas de oportunidad al respecto. En Luxemburgo se observa una población muy alfabetizada financieramente. En cuanto a los mexicanos, 47% contestó correctamente la pregunta sobre cuál lotería gana en promedio el monto mayor. Sin embargo, falla en las preguntas relacionadas con la inversión (TNS Finance, 2010). Los motivos principales para ahorrar no se relacionan con la inversión en fondos de inversión, pues según una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Afores (Amafores), 30% de las personas lo hace para comprar o construir una casa o departamento, con el mismo porcentaje se encuentran los imprevistos, con 14% se ubica la compra de un auto, y el 12% para la educación de sus hijos o propia. Para observar mejor los resultados se muestra la figura 1 (Amafore, 2011).
14
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
30 30
14
12 8 6
6
4
4
4
6 4
3
3
2
2
Fuente: Amafores, 2011.
Figura 1. Para qué ahorran las personas.
Al no tener un conocimiento amplio de dónde y cómo invertir, las personas que usan los medios formales como opción de inversión colocan su cantidad de dinero en el lugar equivocado, guardan su dinero en una cuenta corriente o de ahorro en un banco local. Ésta es una solución menos idónea porque este tipo de cuentas son las que más estafan. Cuando se guarda el dinero en una cuenta corriente en el banco local, están siendo engañados. Las consecuencias todavía son peores en una cuenta de ahorro. La verdad es que los bancos se enriquecen a partir de las cuentas corrientes y de ahorro ordinarias, porque mientras el dinero está en tales cuentas
15
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
trabaja para el banco y se ofrecen muy pocos intereses y, en algunos casos, ninguno (Bach, 2002). Con el argumento anterior se buscan diferentes formas de inversión en el sistema formal –Sistema Financiero Mexicano– teniendo como opción muy rentable las Sociedades de Inversión por su flexibilidad para las personas que quieren comenzar a participar en el mercado bursátil.
1.3 Sociedades de Inversión En México todavía hay un temor excesivo a la Bolsa de Valores, que empezó por culpa de la crisis de 1987 y consideran que ya es tiempo de romper con él, dado que en los últimos diez años, la Bolsa le ha ganado en rendimiento a muchos otros instrumentos (Bayly, 2011). En la década de los 80 se observaron cambios regulatorios importantes en materia de Sociedades de Inversión, los cuales impulsaron temas como la promoción y la distribución de éstos. Desde entonces, sobre todo a mediados de la década de los 90, la industria experimentó un desarrollo importante, colocándose como uno de los sectores con mayores tasas de crecimiento en México. Aún después de la crisis financiera en 2008, el sector logró recuperase rápidamente, lo cual habla de la solidez que este segmento representa en el mercado financiero (Vargas, Díaz, & Sánchez, 2011). Para ilustrar esta fortaleza, se puede considerar como variable representativa la acumulación total de activos administrados. Al cierre de 2007 el monto era de 850 mil 775 millones de pesos, pasando a 786 millones de pesos en diciembre de 2008; meses después de que detonara la crisis, se dio una recuperación importante: para diciembre de 2009 los activos ascendieron a 945 mil 050 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de casi 20%. La tendencia se mantiene, y de diciembre de 2009 al mismo mes de 2010 los activos aumentaron de un millón 254 mil 436 pesos, que representa un incremento anual de 32.74%, ocho veces más del que tuvo la economía mexicana en ese mismo periodo. Desde 16
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
1995, excepto 2000 y 2008, todos los años presentaron un incremento en activos administrados por las Sociedades de Inversión, como se muestra en la figura 2. 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Activos Netos (millones de pesos)
Fuente: AMIB, 2011 *Los datos de 2011 solo corresponden hasta el mes de julio.
Figura 2. Activos netos (millones de pesos).
Con respecto al número de clientes, el año 2007 cerró con un millón 667 mil 736 personas; en 2008 hubo un incremento de 11.8% pues la cantidad de personas fue de un millón 865 mil 965; en 2009 solo incrementó 6% al contar con un millón 981 mil 139 inversionistas; para 2010, aunque los activos aumentaros, hubo un ligero decremento de inversionistas de 0.82%, pues ese año cerró con un millón 964 mil 792 personas. Hasta julio de 2011 la situación se vio favorecida, pues llevó un crecimiento de 1.59% con respecto al total de 2010, siendo de un millón 996 mil 219 clientes, de acuerdo con la figura 3.
17
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Número de clientes Fuente: AMIB, 2011. *Los datos de 2011 solo corresponden hasta el mes de julio.
Figura 3. Número de clientes.
En cuanto al número de Sociedades se observa un aumento en 2007 con 463, en 2008 con 502, pero en 2009 hubo un decremento a 477. Para el cierre de 2010 sí hubo recuperación pues se contaba con 506, la cual siguió en aumento hasta julio de 2011, pues ya existen 532 Sociedades de Inversión, como lo muestra la figura 4. 600 500 400 300 200 100 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Número de Fondos
Fuente: AMIB, 2011 *Los datos de 2011 solo corresponden hasta el mes de julio.
Figura 4. Número de Sociedades.
18
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo con los datos anteriores hay razones para pensar que las sociedades de inversión son un segmento de mercado financiero bastante defensivo en épocas de crisis o recesiones económicas, una de ellas es porque los riesgos en los que incurre están claramente limitados a su prospecto, a quien se le detallan las características de inversión y el tipo de activos en los que invertirá, lo que ayuda a reducir significativamente la posibilidad de tener exposición al riesgo mucho mayor que la de otros vehículos (Vargas et al., 2011). A escala global la industria de Sociedades de Inversión administra activos por 24.7 trillones de dólares –equivalente a 38% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial– y a la fecha está en niveles previos a la crisis, lo cual habla de la recuperación del sector en el entorno internacional. Latinoamérica es el mercado de fondos de mayor crecimiento y potencial a nivel mundial, en el período 2004-2011, tuvo un incremento de más del 30%, la mayor tasa respecto de otros mercados de fondos internacionales. Estados Unidos representa casi el 50% de los activos en fondos en el mundo, mientras que Latinoamérica únicamente 5%. Con lo anterior existe un potencial donde México es uno de los países con mayor oportunidad (Vargas et al., 2011). La globalización, así como el fácil acceso a diversos instrumentos de inversión que existen en México, generan un desarrollo sostenible en el sector, las afores, las aseguradoras y las Sociedades de Inversión aumentaron su participación en el sistema financiero de 2005 al 2010, como se muestra en la figura 5 (Banxico, 2010).
19
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Otras instituciones financieras 1 1%
Banca múltiple 50%
Ahorro y crédito popular
1%
Sofoles y sofomes Casas de 4% bolsa 4% Aseguradoras 6%
Sociedades de inversión 11% Afores 13% Instituciones de fomento 10%
Estructura del sistema financiero 2010
Otras instituciones financieras 1 1%
Ahorro y Sofoles y crédito popular sofomes 0.3% 4%
Casas de bolsa 7% Aseguradoras 5%
Sociedades de inversión 8%
Banca múltiple 52%
Afores 9% Instituciones de fomento 14%
Estructura del Sistema Financiero 2005
Fuente: Banxico, 2010. 1. Incluye: Uniones de crédito, afianzadoras, arrendadoras, almacenes generales de depósito, casas de cambio y factoraje financiero.
Figura 5. Comparación de la estructura del Sistema Financiero Mexicano 2005-2010. .
20
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Las sociedades de inversión, al cierre de 2010 representaron 8% del PIB, y los rendimientos al cierre de 2010 en instrumentos de deuda de corto y largo plazo oscilaron entre -4.08% y 9.84% anual, aspecto que depende de la estrategia de cada portafolio de inversión, como se muestra en la figura 6, y en donde la asesoría juega un factor indispensable antes de decidir (Condusef, 2011).
9.84% 10.00% 8.00%
4.40%
6.00% 4.00%
1.76%
2.00% 0.00%
-4.08%
-2.00% -4.00% -6.00%
Pagaré bancario
CETES
Fondo de deuda corto plazo
Fondo de deuda largo plazo
Fuente: Condusef, 2011.
Figura 6. Rendimiento de instrumentos de inversión 2010.
La expectativa de crecimiento de las Sociedades de Inversión en México es de 18% para 2014. Las sociedades de Inversión crecen y maduran en estrategias de inversión que satisfacen en forma integral las necesidades de los clientes; es así como estas sociedades se adecuan al perfil de inversión y a la tolerancia a la volatilidad que cada cliente presenta; por tanto, de forma general este tipo de sociedades: (Vargas et al., 2011) 21
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Están diversificadas en diferentes clases de activos.
Muestran mayor flexibilidad en el balanceo de sus carteras.
Toman sus decisiones los comités de inversión, generalmente.
En México existen 32 operadoras activas, divididas en tres grupos:
Instituciones de banca múltiple. Tienen la mayor participación en el mercado, con un poco más de 60% de los activos del sector. Más de la mitad de la industria pertenece a tres de los seis grandes bancos que operan en el país (Bancomer, Banamex y Santander).
Casas de bolsa. Poseen 8.14% del mercado.
Operadoras independientes. Tiene sólo 1.32% de los activos.
No obstante las difíciles circunstancias económicas, la industria mexicana de sociedades de Inversión se mantiene estable y lucha por crecer; sin embargo, no se ha dado el salto esperado, pues todavía hay tareas pendientes. Este sector es comparable con los de otras economías emergentes iberoamericanas con características similares (FIAFIN, 2011).
Brasil es el mercado emergente con la mayor participación, 19% de su PIB.
México tiene un valor de 7.8% del PIB.
Los motivos siguen dos vertientes: (Vargas et al., 2011)
Educación financiera.
Regulación.
Aproximadamente 1.75% de la población mexicana invierte en sociedades, mientras que en España 13% tiene una cuenta. La realidad es que la cultura de inversión en México no es muy popular (FIAFIN, 2011). Para involucrar a las personas en las sociedades de Inversión, se presenta la tabla 2 en donde se enumeran las mejores operadoras del 2010 reconocidas por Fund 22
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Pro Perfomance consultora con sede en New York, enfocada exclusivamente en la actividad de administración de activos –asset management– en América Latina (Comunicación Financiera, 2011) Tabla 2. Mejores operadoras de México 2010. Categoría
Operadora
Deuda corto plazo
Impulsora de Fondos Banamex
Deuda mediano y largo plazo
Operadora Valmex
Deuda no contribuyente
Impulsora de fondos Banamex
Deuda moneda extranjera
Gestión Santander
Deuda internacional
ING Investment Management
Fondos flexibles
Operadora GBM
Acciones México
Impulsora de fondos Banamex
Acciones internacionales
Gastón Santander
Fuente: Comunicación Financiera (Comfin), 2011.
23
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 Situación problemática Las finanzas son la parte de la economía que se encarga del estudio del flujo de dinero entre las personas, empresas o gobiernos y tienen su origen en la finalización de una transacción económica. Ocurre cuando se transfiere el dinero a cambio de la compra de un bien o servicio. A nivel individuo se consideran las finanzas personales, las cuales se refieren a la forma de manejar y distribuir los recursos, bienes o dinero, y a la manera de cómo ese manejo o distribución del dinero repercute en la relación de la persona con su entorno. En sentido estricto, las finanzas personales representan la realidad económica de una persona, y el buen o mal manejo que ésta haga de las mismas tiene una repercusión directa en su calidad de vida (Condusef, 2009). Las micro finanzas o finanzas personales se refieren a las transacciones financieras de pequeña escala realizadas principalmente por personas de ingresos medios y bajos. Estas transacciones incluyen el crédito y el ahorro popular (Campos, 2005). El objetivo de un buen manejo de las finanzas personales es tener una mejor calidad de vida, pero muchos persisten en trabajar más y más, ahorrar, gastar, consumir, comprar, vender, gastar…, trabajar hasta el final de la vida sin que el dinero alcance a fin de mes. El equilibrio entre las ganancias y los gastos es una de las habilidades más preciadas que a unos lleva a la fortuna y a otros a la pobreza (Samanamud, 2009). En una economía siempre hay personas o empresas que tienen ingresos mayores a sus gastos, generando así un excedente que ahorran para un consumo o inversión posterior. El ahorro debe ser un componente obligatorio en el presupuesto de familias y empresas. A nivel microeconómico el ahorro permite enfrentar situaciones imprevistas o alcanzar objetivos de inversión o consumo en el futuro. En el nivel 24
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
macroeconómico maximiza las posibilidades de desarrollo de un país al generar financiamiento suficiente y de largo plazo para la expansión de la capacidad productiva y la infraestructura, lo que eleva la tasa de crecimiento económico y el empleo. En las naciones con elevados niveles de ahorro el crecimiento económico es mayor que en aquellas con poco ahorro (ABM, 2010). El ahorro va de la mano de la inversión, pues una buena manera de ahorrar y mantener el valor del dinero es invirtiendo (Finanzas Prácticas, 20011). La falta de conocimiento sobre inversiones provoca que el excedente de dinero no se invierta para que éste genere rendimiento. Como menciona Kiyosaki (2005), el dinero debe trabajar para cada persona. El dinero es una forma de poder, pero lo más poderoso es la educación financiera. El dinero va y viene, pero si se tiene la educación sobre la manera en que funciona, se obtiene poder sobre él y se puede comenzar a acumular riqueza. Si las personas están preparadas para ser flexibles, mantienen la mente abierta y aprenden, se enriquecerán más y más con los cambios. Si se quiere ser rico, se necesita saber finanzas. La falta de educación financiera se convierte en obstáculo para que el inversionista tome la decisión de colocar su excedente de dinero en el medio formal.
25
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5
Enunciado del problema
La falta de educación financiera se convierte en un obstáculo para que las personas físicas tomen la decisión de generar rendimientos sobre su excedente de dinero (invertir) en el sistema formal. El problema de investigación se puede ver desde dos perspectivas, la primera es el enfoque de la educación financiera de manera pedagógica, con la creación de modelos que permitan el aprendizaje del tema de manera sencilla; la segunda es de manera financiera, pues abarca los conocimientos, habilidades y actitudes que requiere la persona para tomar la decisión de generar rendimientos. Para efectos de este trabajo se tomó la segunda perspectiva –financiera–, de esta manera se tiene la pregunta de investigación:
1.6 Preguntas de investigación 1.6.1 General ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes financieras que requiere una persona física para tomar la decisión de colocar su excedente de dinero (invertir) en el medio formal? 1.6.2 Específicas
¿Cuáles son los conocimientos requeridos para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal?
¿Cuáles son las habilidades requeridas para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal?
¿Cuáles son las actitudes requeridas para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal?
¿Cuál es el perfil de los mexicanos respecto a su educación financiera?
¿Cuál es el proceso de toma de decisión? 26
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.7 Objetivos de la investigación 1.7.1 Objetivo general de la investigación Identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren las personas físicas para tomar la decisión de colocar su excedente de dinero y generar rendimientos en el medio formal. 1.7.2 Objetivos específicos
Enunciar los conocimientos requeridos para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal.
Determinar las habilidades requeridas para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal.
Establecer las actitudes requeridas para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal.
Definir de manera contextual el perfil de los mexicanos respecto a su educación financiera.
1.8
Identificar el proceso de toma de decisión
Justificación
La importancia que se le da a la educación financiera es poca, siendo un tema que se debe saber, pues se habla de dinero en la vida de las personas. Es necesario considerarla pieza clave en el desarrollo del ser humano, pues como dice James Tobin: “La importancia de la educación económica es obvia. Las personas toman decisiones económicas durante toda su vida, como trabajadores y como consumidores,
como
ciudadanos
y
como
votantes.
Son
bombardeados
permanentemente con información y desinformación económica. Necesitan, por tanto, capacidad de juicio crítico” (González-Páramo, 2006). 27
ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Se debe considerar a la educación financiera como parte fundamental de los conocimientos en cualquier persona que desee mejorar su situación financiera, sin importar la actividad que desempeñe, sin considerar el monto; pues es un patrimonio, el cual se tendrá que decidir cómo invertir. La aportación teórica de esta investigación consiste en determinar las habilidades, actitudes y conocimientos que requieren las personas para tomar la decisión de invertir en el sector bursátil. La relevancia económica surge en el momento en que las personas se involucran en el tema y lo aplican en su vida personal, pues surgiría un crecimiento económico, ya que se empezarían a tomar decisiones de inversión, entre otras, el dinero se movería en las diferentes instituciones y, en consecuencia, provocaría un desarrollo en la economía. La utilidad práctica que ofrece esta investigación es que las personas empiecen a generar rendimientos sobre su excedente, pues se ofrecen las bases para iniciar con este proceso.
28
SEGUNDA PARTE. Marco Teórico CAPÍTULO 2. Educación Financiera Este capítulo comienza describiendo la educación financiera y sus componentes, después se da paso al tema de las finanzas como base para desplegar las finanzas personales, en donde la planeación personal tiene un papel importante, acompañado del presupuesto. Con la información de este capítulo el lector podrá ampliar sus conocimientos y comenzar a plantear sus objetivos financieros para tomar la decisión de invertir.
29
30
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2. Educación Financiera La transformación que ha vivido el país ha traído, de manera natural, nuevas necesidades de información, cultura y educación en muchos ámbitos y a todos los niveles. Es un reflejo de cómo sociedad se ha tenido y de las nuevas necesidades que ésta trae consigo. Se puede decir que en la actualidad se necesita estar más y mejor informado. Esta transformación se ha dado también en materia de información financiera. La relevancia de este tema es reconocida por la Condusef, instancia que acepta la necesidad imperante de crear alianzas entre instituciones privadas, gubernamentales y educativas para impartir educación financiera (Zavaleta, 2008). Saber cómo se generan los recursos, cómo se administran y cómo se optimizan, además de una sólida educación y una cultura bien desarrollada en este sentido, es el punto de partida para lograr el bienestar económico y financiero de cada familia, un bienestar que seguramente se refleje en todo el país (Zavaleta, 2008).
2.1 ¿Qué es educación? La educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar sus talentos y sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. La educación permite ordenar las distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias durante toda la vida (Delors, 2000).
Las necesidades básicas del aprendizaje abarcan las herramientas esenciales para el aprendizaje (lectura y escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas) y los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos sobrevivan, desarrollen plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo (Delors, 2000). 31
MARCO TEÓRICO
2.2 ¿Qué es educación financiera? La educación financiera para alguno es un tema muy amplio que abarca la comprensión de la economía y cómo las decisiones del hogar son afectadas por las condiciones económicas y las circunstancias. Para muchos, se centra en la administración básica del dinero –presupuesto, ahorro, inversión y seguros–. Finalmente, para otros incluye el conjunto de habilidades de los consumidores (Hogarth, 2006).
La educación financiera tiene algunas variantes como alfabetización o capacidad financiera. Sin embargo, de acuerdo con Microfinance Opportunities y su Programa de Educación Financiera Global es importante distinguir tres conceptos que regularmente se usan como sinónimos (Gómez-Soto, 2009):
La educación financiera imparte los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para adoptar buenas prácticas de administración del dinero con respecto a los ingresos, gastos, ahorros, préstamos e inversión (Sebstad, Cohen, & Stack, 2006).
La educación financiera es la capacidad de entender el dinero y cómo manejarlo para que una persona pueda tomar decisiones financieras informadas (OCC, 2011).
Alfabetización financiera. Es la habilidad de tener un juicio informado y tomar decisiones efectivas sobre el uso y el manejo de dinero (Gómez-Soto, 2009).
La alfabetización financiera personal es definida como la habilidad de leer, analizar, comprender, manejar y comunicar las situaciones financieras personales que afectan los bienes materiales. Incluye la habilidad de discernir las opciones financieras, discutir acerca del dinero y los problemas financieros, planear opciones de ahorro e inversión para el futuro y responder competentemente a las 32
MARCO TEÓRICO
circunstancias que afectan las decisiones financieras cotidianas, incluyendo los eventos en la economía general (Vitt, 2000).
Dentro de la alfabetización financiera, la comprensión del papel del funcionamiento de la banca comercial puede permitir que las personas realicen una mejor gestión de sus activos, tomando decisiones más racionales con más y mejor información (Alonso & Mochón, 1994).
Capacidad financiera. Coloca a la educación y alfabetización financieras en un contexto de decisiones en el mundo real. Así, la capacidad financiera se constituye en la habilidad que permite a la gente, ante diversas opciones, tomar una decisión financiera informada (Gómez-Soto, 2009).
De acuerdo con la diferenciación de la educación, alfabetización y capacidad financiera, cada uno de estos conceptos representa un nivel en aumento que adquiere una persona con relación en el mundo de las finanzas personales (figura 7).
33
MARCO TEÓRICO
3. Capacidad financiera
2. Alfabetización financiera
1. Educación financiera Fuente: Elaboración propia.
Figura 7. Educación, alfabetización y capacidad financiera.
Continuando con la de educación financiera, en un ámbito internacional y abarcando una definición más completa según la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), “La educación financiera es el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero”. Su desarrollo contribuye, por tanto, a que los ciudadanos adopten decisiones financieras ajustadas a sus características personales y familiares, necesidades y expectativas, a una mejor gestión de los riesgos y una mayor estabilidad del sistema financiero (BDE, 2008).
En México el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) define a la educación financiera como un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas 34
MARCO TEÓRICO
de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos: a) tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y b) utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de certeza (Bansefi, 2010).
La educación financiera facilita las elecciones puesto que genera estructuras mentales necesarias para evaluar riesgos y considerar las ganancias potenciales; es decir, para saber poner en una balanza las condiciones positivas y las negativas de una situación y decidir los pasos a seguir con bases sólidas. Por medio de la educación financiera se puede planificar el futuro, elegir los mejores instrumentos financieros y estar siempre al tanto de lo que ocurre en el mundo que nos rodea (Finanzas Prácticas, 2011).
Con información y formación adecuadas los consumidores serán más conscientes de las distintas oportunidades de inversión y se acercarán al mercado con más naturalidad, muy confiados en no verse sorprendidos en su buena fe. La educación financiera es prioridad para los países más avanzados. El desarrollo de los mercados financieros necesita contar con la confianza del consumidor cuyo alimento es su habilidad para comprender el funcionamiento del mercado (Zunzunegui, 2006).
Los temas que tocan las diferentes definiciones de educación financiera incluyen (Hogarth, 2006):
1. Que las personas estén bien informadas sobre los temas de manejo de dinero, banca, inversiones, créditos, seguros e impuestos. 2. El entender los conceptos básicos subyacentes a la gestión de dinero y activos (por ejemplo, el valor temporal del dinero en las inversiones y riesgos). 3. Con el conocimiento y la comprensión para planificar, se evalúen y tomen las decisiones financieras. 35
MARCO TEÓRICO
Un concepto que complementa la educación financiera es el aprendizaje financiero, pues éste menciona el cambio en el comportamiento de las personas después de adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes financieras.
El aprendizaje financiero se puede definir como los conocimientos de conceptos financieros básicos, habilidades y actitudes necesarias para traducir estos conocimientos en mejores comportamientos financieros. El primer nivel de cambio se da en los conocimientos, habilidades y actitudes. Idealmente, las mejoras alcanzadas en los conocimientos, habilidades y actitudes sobre temas financieros debieran contribuir a cambios en los comportamientos financieros o la manera en que las personas actúan y responden a situaciones o eventos. Un ejemplo de cambio en el comportamiento podría ser el cambio de un comportamiento financiero reactivo a un comportamiento proactivo mediante el uso de un plan de gastos para administrar el dinero. Otros ejemplos podrían ser reducir los gastos innecesarios, abrir una cuenta de ahorros o ahorrar regularmente (Sebstad et al., 2006).
Los conocimientos de los conceptos financieros pueden abarcar la comprensión del propósito de un presupuesto, los elementos de un plan de ahorros, los términos y condiciones de un préstamo o la diferencia entre los tipos de instituciones financieras.
Las habilidades para traducir este conocimiento en comportamientos pueden abarcar el control de los gastos, la elaboración de un plan de gastos, abrir una cuenta bancaria, calcular una tasa de interés u obtener información sobre los productos y servicios ofrecidos por una institución financiera.
Las actitudes que respaldan los cambios de comportamiento pueden abarcar la motivación para avanzar hacia el logro de una meta financiera, el compromiso de mantener y cumplir un plan de gastos, la disciplina para ahorrar regularmente o la confianza en sí mismo para hacer preguntas en un banco. 36
MARCO TEÓRICO
Los conocimientos representan lo que una persona debe conocer o qué información se requiere para adoptar el comportamiento financiero deseado. Las habilidades representan lo que el participante debe poder hacer para adoptar el comportamiento. Las actitudes representan los pensamientos, sentimientos y opiniones que respaldan el comportamiento (Sebstad et al., 2006).
El saber y el hacer son dos cosas diferentes, ya que la educación financiera a menudo es asociada con el aumento del conocimiento; sin embargo, puede requerir una combinación de información, desarrollo de habilidades y motivación para realizar los cambios deseados en el comportamiento (Hogarth, 2006).
Los economistas se refieren a la educación, los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias de cada persona como „capital humano‟ (ABM, 2011).
El capital humano es la capacidad individual para generar ingresos a partir de los esfuerzos relacionados con el trabajo, siendo el mayor activo de la mayoría de las personas. Algunas, nacen con un capital humano, por ejemplo cantantes, actores o atletas; por otro lado, la mayoría de los individuos tiene que adquirir el capital humano mediante una inversión en la educación. La inversión en educación ofrece constantemente una de las más altas tasas de retorno de cualquier tipo de activo (Woerheide, 2001).
El capital humano, como tal, es una potencialidad que se materializa o concreta a través del tiempo. Se puede decir que éste se „monetiza‟ por medio de los sucesivos sueldos, en una dinámica que va desde el capital humano hacia el capital financiero o tradicional. Este proceso se da a lo largo de la vida activa de la persona y concluye en el momento de su retiro, momento en el cual el capital humano se agota y la persona queda sólo con su capital financiero. De este modo se puede apreciar que existen tres etapas en el ciclo de vida de una persona (Zicari, 2008):
37
MARCO TEÓRICO
Una primera etapa, que se podría llamar de preparación, donde la persona se capacita. Al final de esta etapa el capital humano está en su punto más alto en tanto que la persona carece de capital financiero (incluso puede tener deudas contraídas con motivo de su capacitación).
Una segunda etapa, productiva o de acumulación, donde el capital humano va convirtiéndose en capital financiero.
Una etapa final, de desacumulación, donde la persona ya no cuenta con capital humano significativo, pero sí dispone de un capital financiero relevante.
Una persona dispone de dos tipos de capital: humano y financiero, y este hecho resulta clave en el desarrollo de una adecuada estrategia de diversificación en sus inversiones personales, la cual variará a lo largo del ciclo de vida de la persona. Por ejemplo, dado que el capital humano suele tener una volatilidad menor que el de una cartera de inversiones financieras, es posible que la persona quiera tener, a lo largo de su etapa productiva o de acumulación, inversiones financieras más riesgosas (por ejemplo, acciones). La misma persona, en su etapa de desacumulación, dado que no dispone ya de capital humano, preferirá que su cartera de inversiones esté concentrada en inversiones financieras menos riesgosas (por ejemplo, bonos públicos internacionales) (Zicari, 2008).
2.2.1 Importancia de la educación financiera Lo que obliga a poner atención o mayor importancia en la educación financiera es el creciente grado de sofisticación de los mercados financieros, lo que significa que los consumidores o usuarios de estos servicios no solo tengan que escoger entre tasas de interés para préstamos u ahorros, que son ofrecidos por varias instituciones, sino también por las diversas formas que éstos pueden tomar, y los muchos canales en que éstos se ofrecen (OECD, 2006). 38
MARCO TEÓRICO
Las familias con más conocimiento acerca de nociones de riesgo y rendimiento, interés compuesto e inflación, pueden identificar mejor el abuso y el fraude, así como entender los verdaderos términos de lo que se les ofrece, comparar diferentes productos financieros y evaluar la calidad de los servicios brindados por las
instituciones.
Las
familias
educadas
financieramente
tienen
menos
posibilidades de creer que se les ha engañado cuando no es el caso. Por ende, la educación financiera ayuda a mantener la confianza en el sistema financiero (Visco, 2010).
La educación financiera sirve, asimismo, para contribuir al desarrollo de una „cultura de éxito‟ al promover actitudes positivas para el logro de las metas o resultados que la persona se proponga, por medio del uso de herramientas apropiadas, orientadas al bienestar personal y social, como la gestión de recursos, especialmente financieros (Maya & Chongs, 2008).
La educación financiera contribuye con dos aprendizajes importantes: aprender a tener y aprender una cultura de prosperidad (éxito) (Sarmiento, 2005).
Aprender a tener. Significa colocar por encima del dinero, la vida, la dignidad, los valores y principios con los que se guía una persona. Aprender a tener es darse cuenta que tener o no tener dinero es algo temporal, mientras que al tener los talentos, valores y actitudes apropiadas, se puede generar riqueza para la persona y para los demás en cualquier momento de la vida. Es conservar una actitud de Ganar-Ganar.
Aprender una cultura de prosperidad (éxito). En el marco de una cultura de prosperidad o éxito la educación financiera contribuye a la formación de valores como honestidad, responsabilidad, respeto, cumplimiento; es decir, el desarrollo de comportamientos económicos adecuados como las diversas vías de ganar dinero y su adecuada utilización y administración.
39
MARCO TEÓRICO
Otro aprendizaje importante en la educación financiera es aprender a emprender, que contribuye al desarrollo de competencias, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos, con visiones que contribuyen al logro de objetivos para el desarrollo personal y social (Maya & Chongs, 2008).
2.3 Finanzas Esta sección se divide en dos partes, la primera trata de las finanzas en general, y la segunda, de manera más específica, las finanzas personales y los conocimientos, de donde destaca la planificación financiera personal. 2.3.1 ¿Qué son las finanzas? La palabra „finanzas‟ se puede definir como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor (García, 2006 ). Las finanzas también pueden ser definidas como el arte y la ciencia para administrar el dinero. Virtualmente todos los individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero, y lo gastan o lo invierten. Así pues, las finanzas se ocupan de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos (Gitman L. J., 1996). Las finanzas se ocupan en determinar el valor, al igual de cómo tomar las mejores decisiones (Emery & Finnerty, 2000). La teoría de las finanzas consta de un grupo de conceptos que ayudan a organizar la forma de asignar recursos a través del tiempo, así como de un conjunto de modelos cuantitativos que auxilian en la evaluación de alternativas, la toma de decisiones y la puesta en práctica de la misma (Bodie & Merton, 2003).
40
MARCO TEÓRICO
2.3.2 Clasificación de las finanzas Dependiendo del ámbito de las actividades y de la esfera social en que se toman las decisiones, las finanzas se pueden clasificar en públicas, corporativas y personales. Las actividades que llevan a cabo los gobiernos y las empresas para tomar decisiones financieras son conocidas como finanzas públicas y finanzas corporativas, respectivamente. Las finanzas personales son las actividades que realizan los individuos para tomar sus decisiones financieras (García, 2006). Véase la tabla 3. Tabla 3. Clasificación de las finanzas. Clasificación
Participantes
Finanzas públicas
Gobiernos
Finanzas corporativas
Empresas
Finanzas personales
Individuos
Fuente: García, (2006).
Siguiendo con la búsqueda de clasificación de las finanzas se encontró la siguiente forma: a) inversiones, b) instituciones y mercados, y c) finanzas corporativas o administración de las empresas (Ochoa, 2002). Otra clasificación se localizó de la siguiente manera: la administración financiera corporativa, las inversiones y también los mercados e intermediarios financieros (Emery & Finnerty, 2000). Los dos últimos autores sugieren similitud en clasificación, las finanzas personales se ubican en la parte de inversiones debido a que las inversiones son la rama que estudia, básicamente, cómo hacer y administrar una inversión en activos financieros y, en particular, qué hacer con un excedente de dinero cuando se desea invertirlo en el mercado financiero (por ejemplo, comprar o invertir en una acción que representa la propiedad, en alguna proporción, del capital social de una empresa). Al poseer una acción se posee un activo financiero, ya que se adquiere el derecho de cobrar una cantidad en el futuro, en este caso un dividendo. Al poseedor de estas acciones se le denomina inversionista. 41
MARCO TEÓRICO
El área de inversiones, además de involucrar al inversionista como principal proveedor de recursos para iniciar la operación de la empresa o ampliar su capacidad actual, implica la búsqueda de la mejor combinación o portafolio de activos financieros para invertir los fondos excedentes de una persona física o moral (Ochoa, 2002). El área de las inversiones examina las transacciones financieras desde el punto de vista de los inversionistas, fuera de la empresa (Emery & Finnerty, 2000). Los individuos que poseen recursos de sobra son inversionistas (García, 2006). Cualquier persona que pretenda saber finanzas debe conocer los temas de tasas de interés anualizada y efectiva, interés simple y compuesto, valor presente y futuro, anualidades, tasas equivalentes y comparables e inflación (Ochoa, 2002).
2.4 Finanzas personales Las finanzas personales son el estudio de cómo los individuos se preparan para urgencias financieras, protección contra la muerte prematura y la pérdida de propiedad, y acumular riqueza a través del tiempo (Melicher & Norton, 2000).
Contar con una buena administración del dinero es indispensable. Los gastos generalmente son mayores que los ingresos, por lo que es difícil mantener un buen nivel de vida.
2.4.1 Importancia de las finanzas personales Bodie y Merton (2003) mencionan que existen al menos cinco buenas razones para estudiar finanzas: 1. Para administrar los recursos personales. 2. Para interactuar en el mundo de negocios. 3. Para lograr oportunidades de trabajo interesantes y gratificantes. 42
MARCO TEÓRICO
4. Para tomar decisiones bien fundamentadas, como ciudadano, en asuntos públicos. 5. Para enriquecerse intelectualmente.
Melicher y Norton (2000) lo resumen en tres razones:
En primer lugar y, posiblemente, ante todo, las personas deben saber finanzas para tomar decisiones económicas.
En segundo lugar, tener algún conocimiento acerca de las finanzas –en particular los mercados financieros o las inversiones–, debe ser importante para cada persona. La comprensión de diversos aspectos de las finanzas personales ayudará a gestionar mejor los recursos financieros existentes, y proporciona la base para la toma de decisiones acertadas para la acumulación de riqueza a través del tiempo. Además de comprender los fundamentos de las macro finanzas, en lo que respecta al sistema financiero y la economía, para tener éxito en el nivel de las finanzas personales se debe desarrollar una comprensión de los factores que influyen en las tasas de interés y precios de los valores.
En tercer lugar, para tener éxito en el mundo de los negocios es importante tener una comprensión básica de las finanzas empresariales, además de la comprensión de las macro finanzas y la inversión.
La mayoría de los individuos conforman familias de distintas formas y tamaños. En un extremo se tiene a la familia extendida, que consta de varias generaciones que viven juntas bajo un mismo techo y comparten sus recursos económicos. En el otro extremo está una persona que vive sola, a quien la mayoría de la gente no considera una „familia‟. Sin embargo, para las finanzas todas se clasifican como individuos. Estos individuos tienen que hacer frente a cuatro tipos básicos de decisiones financieras (Bodie & Merton, 2003):
43
MARCO TEÓRICO
1. Decisiones de consumo y ahorro. ¿Cuánto de su riqueza actual deben gastar en consumo y cuánto de su ingreso corriente deben ahorrar para el futuro? 2. Decisiones de inversión. ¿Cómo deben invertir el dinero que han ahorrado? 3. Decisiones de financiamiento. ¿Cuándo y cómo deben usar el dinero de otras personas para llevar a cabos sus planes de consumo e inversión? 4. Decisiones de administración del riesgo. ¿Cómo y en qué términos enfrentar distintas incertidumbres financieras o cuándo deben aumentar sus riesgos?
La gente acumula riqueza como resultado de ahorrar parte de su ingreso para usarlo en el futuro, lo cual puede mantenerse en distintas formas. Una de ellas son las cuentas bancarias, otra puede ser un bien raíz o una acción en un negocio. Todas estas formas constituyen activos. Un activo es cualquier cosa que tiene valor económico. Cuando la gente elige cómo mantener sus ahorros acumulados, lleva a cabo una inversión personal o asignación de activos. Cuando la gente pide prestado (se endeuda), incurre en un pasivo, que es otro término para deuda. La riqueza de un individuo o capital neto, se mide según el valor de sus activos menos sus pasivos (Bodie & Merton, 2003). Invertir es un plan, no un producto ni un proceso, la inversión es un plan muy personal (kiyosaki & Lechter, 2004).
2.5 Planeación financiera personal Las personas tienen la necesidad de planear su vida, de tal manera, que la planeación individual se refiere a definir en el presente lo que como individuo se quiere que suceda en el futuro, y que no sea probable que ocurra a menos que se haga algo al respecto (Torres, 2008).
44
MARCO TEÓRICO
La planificación financiera es el conjunto de decisiones realizadas a lo largo del ciclo vital de una unidad familia, con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades financieras presentes y futuras (Ruiz & Bergés, 2002). La planeación financiera personal es donde se encuentran los aspectos que se deben considerar para realizar un presupuesto, con la finalidad de tener un marco de referencia para tomar decisiones financieras acertadas (Olmedo, 2009). La planeación financiera personal es la clave para lograr las metas financieras. El proceso de planificación se traduce en un conjunto de planes diferentes, pero relacionados entre sí. Implican la identificación de las necesidades personales, la evaluación de la situación actual y el establecimiento de metas realistas. Con los elementos anteriores se pueden elaborar planes financieros con estrategias específicas para alcanzar las metas propuestas. El plan financiero es un proceso dinámico, conforme la persona se mueve en su ciclo de vida necesitará cambiar sus metas (Gitman & Joehnk, 1999). La compra de bienes personales, tales como autos, ropa, muebles, podría ser importante en cierta etapa de la vida, cinco años más tarde cambia la situación (Lang, 1993). Para ilustrar el proceso dinámico de la planificación financiera durante el ciclo de vida de la persona, se muestran las figuras 8 y 9, en las cuales los autores exponen el dinamismo.
45
MARCO TEÓRICO
Fuente: Gitman y Joehnk, (1999).
Figura 8. Ciclo de vida personal y su planificación financiera.
Etapas de la vida en la planificación de las finanzas personales Desarrollo de los registros financieros Establecer metas financieras Plan a través de un presupuesto Adquirir mayores bienes personales Desarrollar un plan de seguro Administrar los impuestos sobre la renta Seleccionar las inversiones y su administración Plan para la jubilación Plan de transferencia de su patrimonio
**** **** **** **** *** ***
**** **** **** **** **** ***
*** *** *** *** *** ****
*** ** *** ** ** ****
**
**
***
****
* *
** **
*** **
**** ***
* ****
Empezar
Edificando
Añadiendo
Acabando la
A partir de la
cimientos
más piezas
pirámide
jubilación
33-42
43-52
53-62
62 en
23-32
*** * **** * * **
adelante
Muy importante
****
Importante
***
Moderadamente importante
**
Importancia limitada
*
Fuente: Lang, (1993).
Figura 9. Etapas de la vida en la planificación de las finanzas.
46
MARCO TEÓRICO
Para fines del presente trabajo se hace relevancia en el tema de ahorro e inversión. Gitman y Joehnk (1999), proponen que el tema de ahorro e inversión se tome desde la edad de 20 años en adelante, sin pausar, mientras que Lang (1993) lo menciona como „muy importante‟ a la edad de 53 en adelante. La planificación financiera permite tener una tranquilidad al saber la situación económica. Exige un resumen de su situación financiera actual. Ejerce presión de buscar acciones para lograr las metas y objetivos. Gracias al desarrollo del plan, cada persona conocerá la flexibilidad de su situación y sabrá si es necesario un cambio (Lang, 1993). Una vez definida la planeación financiera personal, se continúa con el proceso; por tanto, se presenta la tabla 4. En la cual se observa la perspectiva de (Ruiz & Bergés, 2002), (Woerheide, 2001), (Gitman & Joehnk, 1999), (Lang, 1993) y (Klosowski, 1991).
47
MARCO TEÓRICO
Tabla 4. Proceso de planeación de las finanzas personales. Planificación de las finanzas personales Ruiz & Bergés (2002) 1. Análisis
de
Woerheide (2001)
las
necesidades
1. Definir la situación actual.
financieras
y
situación personal. 2. Determinación
Gitman & Joehnk (1999)
2. Definir hacia dónde
3. Identificar
las
barreras para llegar
individuo.
a donde se quiere ir. de
objetivos financieros
metas
4. Desarrollar un plan por escrito.
y
2. Establecer las metas y
estrategias
objetivos financieros de
para lograr los objetivos. 3. Implementar
planes
y
estrategias financieras. 4. Periódicamente desarrollar
financiero personal. 6. Seguimiento, revisión y
adaptación
plan.
del
del
el
plan
progreso y
estar
para evaluar los resultados
dispuesto a tomar una
del plan y del presupuesto,
acción correctiva si es
para
necesario.
ser
adoptar
4. Revisar.
objetivos.
5. Analizar
5. Utilizar estados financieros
de
3. Prescribir.
y
gastos e inversiones.
el progreso de las metas.
plan
metas
4. Tomar decisiones de
6. Regularmente
del
las
e implementar presupuestos
largo plazo
5. Ejecución
2. Diagnosticar.
3. Diseño de un plan para lograr
para monitorear y controlar
del plan financiero.
1. Examinar.
gastos.
5. Implementar el plan.
revisar el plan.
1. Analizar los recursos
planes
a corto, mediano y
4. Toma de decisiones
Klosowski (1991)
actuales y los ingresos.
2. Desarrollo financieros
perfil de inversión del
3. Identificación
las
financieras.
se desea ir.
del
1. Definir
Lang (1993)
necesario medidas
correctivas. 6. Revisar
y
remplazar
los
objetivos en la medida de los
cambios
de
las
circunstancias personales.
Fuente: Elaboración propia a partir de Ruiz y Bergés (2002), Woerheide (2001), Gitman y Joehnk (1999), Lang (1993) y Klosowski (1991).
48
MARCO TEÓRICO
Con base en la figura anterior, se resumen los pasos del plan financiero de la manera siguiente:
1. Análisis de las necesidades financieras y situación personal. 2. Definir hacia dónde se desea ir. 3. Identificar las barreras para llegar a donde se quiere ir. 4. Identificación de objetivos financieros a corto, mediano y largo plazo. 5. Implementar planes y estrategias financieras. 6. Desarrollar e implementar presupuestos para monitorear y controlar el progreso de las metas. 7. Ejecución del plan financiero personal. 8. Seguimiento, análisis y revisión del plan, y estar dispuesto a tomar una acción correctiva de ser necesaria.
Una vez establecido el proceso de planeación financiera personal es importante considerar el presupuesto, herramienta que permite monitorear y controlar los gastos y compras (Gitman & Joehnk, 1999).
El presupuesto puede ser quincenal o mensual, y al término del periodo, se debe comparar con el que realmente se terminó. De no cumplirlo, la persona se dará cuenta en que rubros se excedió. Es necesario darle seguimiento para perfeccionarlo. El presupuesto tiene como principal objetivo evitar fugas de dinero, mismas que pueden destinarse a cubrir otras necesidades o destinarlas a la inversión (Robles, 2004).
El principal beneficio que ofrece el presupuesto a las finanzas personales es controlar la situación financiera, esta actividad permite la reducción del riesgo financiero, el cual siempre está implícito en toda labor que represente el uso y manejo de recursos financieros (Olmedo, 2009).
49
MARCO TEÓRICO
Una vez realizado el presupuesto la persona se podrá percatar del impacto que tienen sus gastos, lo que permitirá controlar, eliminar o disminuir algunos rubros. Los primeros excedentes probablemente se destinen a pagar las deudas pendientes, pero en cuanto se tengan números positivos constantes se podrá ahorrar. Lo ideal sería que el ahorro esté integrado en el presupuesto, en vez de destinar lo que sobre a éste (Robles, 2004). La elaboración de presupuestos debe manejar diversas variables en las que todas reflejen la realidad donde se desempeña el individuo y se vuelvan útiles en la administración de los ingresos y egresos. La presión de la información y los datos son indispensables para prever situaciones que se asocien con algún movimiento financiero que afecte a la economía de las personas; otros puntos de importancia son: mantener el equilibrio entre lo que se recibe y lo que se gasta, y elaborar controles apegados a la realidad en donde se evalúen metas y objetivos y, de ser necesario, realizar las modificaciones correspondientes. (Olmedo, 2009). Un punto que va de la mano en la planificación financiera es el tiempo, ya que los objetivos financieros se establecen en función de éste, y se deciden de manera personal. Existe una clasificación del tiempo: corto, mediano y largo plazo. Los objetivos a corto plazo abarcan un tiempo de 5 años, los objetivos a mediano plazo son los que se desean completar en un período de 6 a 10 años y los objetivos a largo plazo comienzan en el año 11 y de ahí en adelante. Los tres grupos de objetivos deben ser parte del plan financiero. La construcción de un plan permite juzgar cuáles objetivos son alcanzables. Una vez que se fijan los objetivos mediante la planificación, se puede llegar a ellos (Lang, 1993). Contrario a lo que se piensa, una persona que planea puede gastar menos tiempo en sus finanzas que alguien que no lo hace. Las personas con ningún plan a menudo encuentran crisis financieras. La planificación no elimina sorpresas o acontecimientos adversos, sino que permite hacerles frente, debido a que se tienen opciones. Esto hace que la gestión de las finanzas personales sea menos estresante, incluso puede ser divertido (Lang, 1993). 50
MARCO TEÓRICO
2.5.1 ¿Qué se debe planificar y presupuestar? La planificación genera un acercamiento sistemático, considerando gastos e ingresos. Esto le deja asignar los ingresos a cada gasto y para adquirir bienes –las cosas que posee–. Planificar permite considerar mejores opciones al comprar (automóvil, casa, certificado bancario de depósito o un fondo de inversión) ya que muestra las fortalezas y debilidades de una decisión (Lang, 1993). Sin embargo, para lograr los objetivos financieros por medio de la planificación hay que saber qué es lo que se debe planificar. Cualquier población –ya sea familia, empresa o gobierno–- tiene necesidades básicas y deseos para sobrevivir, para competir, proteger o expandir su territorio (Rosefsky, 1999). Se pueden definir cuatro necesidades básicas que se presentan a lo largo de la vida patrimonial de la unidad familiar. Para efectos de esta investigación se pone mayor énfasis en los puntos de ahorro e inversión.
1. Consumo El consumo es la cantidad de dinero que se gasta en comprar bienes y servicios o en pagar obligaciones que se deban cumplir, tales como el alquiler o cuentas del supermercado, es decir, son en general todos los gastos que se hacen en un período determinado (Maya & Chongs, 2008). Como primer paso hay que cuantificar los ingresos netos de la persona, una vez hecho, se procede a cuantificar los gastos, empezando por aquéllos de mayor obligación tales como deudas del hogar, vehículos o tarjetas de crédito; luego gastos fijos como electricidad, agua, teléfono, gas u otros similares, alimentación y otras necesidades básicas; seguido por gastos de educación, salud; y terminando con gastos de entretenimiento y recreación (Maya & Chongs, 2008).
51
MARCO TEÓRICO
Siempre hay formas de gastar menos sin que eso signifique tener que hacer sacrificios. Decisiones y recortes inteligentes pueden ayudar significativamente a reducir gastos, aumentar el ahorro y vivir más tranquilos. Se recomienda destinar, como mínimo, 15% de los ingresos al ahorro; 35% a deudas, como máximo; 35% a gastos del hogar, como máximo; 10% a seguros; y 1% a donaciones como mínimo (Maya & Chongs, 2008).
2. Ahorro El ahorro es el simple acto de posponer el consumo (Heyman, 1998). Una vez fijada la meta de iniciar el hábito del ahorro se necesita responder a las siguientes preguntas: ¿Para qué se quiere ese dinero?, ¿cuándo se van a necesitar esos recursos?, ¿cuándo se piensa retirar la persona? Lo anterior llevará al individuo a que realice un proyecto financiero que le permita definir sus objetivos personales, el tiempo en que podrá realizarlos y el dinero que se requiere para lograrlo. Para cuidar ese dinero e incrementarlo lo ideal es comenzar a invertir (Robles, 2004). Ahorrar reduce el consumo presente, sin embargo, en un futuro aumentará los estándares de vida. La solución radica en el establecimiento de sólidas razones para el ahorro y las metas de ahorro precisas, así como la colocación de los ahorros en los medios que mejor sirvan a las necesidades de la familia (Mittra, 1977). El ahorro es uno de los mejores hábitos que se debe inculcar a todas las personas. Para ahorrar se requiere disciplina y paciencia (Maya & Chongs, 2008). Existen nueve razones principales para el ahorro: construcción de un fondo de emergencia, compra de seguro de vida adecuado, adquisición de una casa, compra de bienes de prestigio, prever la educación, seguro contra desempleo, satisfacción de las necesidades de jubilación, construcción de nivel social e inversión en acciones y bonos. Cualquier número de estas razones puede proporcionar una justificación adecuada para el ahorro. 52
MARCO TEÓRICO
Considerando las razones que sean seleccionadas, es necesario determinar la cantidad que se debe ahorrar. Las futuras necesidades, obligaciones y gastos deben ser calculados y comparados con los ingresos futuros estimados, la diferencia (suponiendo que es positiva) entre los dos que representan los ahorros esperados puede ser asignada al financiamiento de los objetivos deseados (Mittra, 1977). El aumento del ahorro debe ser una saludable preocupación de todas las personas, de ahí se formulan algunos consejos que permitirán el incremento del ahorro (Maya & Chongs, 2008):
Analizar las deudas. Saber cuánto dinero se debe y cuánto se paga de interés.
Ahorrar una cantidad cada mes, de manera que se disponga de un porcentaje de dinero para este rubro.
Hacer una lista de metas. Tener en claro para qué se quiere ahorrar ya sea a corto, mediano o largo plazo, porque sólo de esa manera se podrán organizar los gastos y ahorrar la cantidad necesaria para cubrir las metas.
Analizar los gastos e ingresos por medio de un presupuesto.
3. Inversión En el lenguaje económico, financiero y contable existe una práctica muy importante, accesible a personas, familias y empresas e incluso al Estado, que es la inversión; lamentablemente el tema no lo conoce la mayoría de las personas, incluyendo a los profesionales ajenos a las disciplinas de economía, finanzas y contaduría, siendo algo sobre los cual debería tenerse un amplio conocimiento, como un instrumento interesante y rentable de poner a trabajar los ahorros que se posean (Maya & Chongs, 2008). La inversión tiene dos significados principales: el primero es “en qué se invierte” (ejemplo: las inversiones); el segundo es “el acto de invertir” (la inversión). Invertir, a su vez, tiene dos significados: uno se refiere a “cambiar el orden de algo”; el 53
MARCO TEÓRICO
otro, que es el que conviene a este trabajo, se refiere a “invertir recursos en algo”. Se pueden invertir recursos de muchos tipos en una enorme variedad de cosas o actividades: en una empresa, planta y equipo, acciones, cetes, una tienda, alhajas, pinturas o bienes raíces (Heyman, 1998). Lo que tienen en común los actos de inversión es la “aportación de recursos a algo, para obtener un beneficio”. Pero una mera aportación de recursos podría implicar consumo o beneficio inmediato. La diferencia entre inversión y consumo es que en el consumo se espera un beneficio inmediato, mientras que la inversión se espera un beneficio futuro. Una definición de inversión sería, “la aportación de recursos para obtener un beneficio futuro” (Heyman, 1998). Inversión real y financiera Hay una diferencia entre inversión real e inversión financiera. La primera es la que se hace en bienes tangibles que no son de fácil realización, en el contexto de negocios se refiere a inventarios, planta y equipo, terrenos, bienes raíces o pinturas, caballos, muebles y joyas (Heyman, 1998). La segunda se hace en bienes de fácil realización, o sea líquidos. Normalmente la liquidez de un bien se asegura por la existencia de un mercado financiero. Los mercados de valores, de divisas o financieros son ejemplos clásicos de mercados financieros, al igual que los mercados de commodities (Heyman, 1998). Parámetros de la inversión De la inversión financiera se pueden derivar cuatro parámetros importantes de la inversión, los cuales representan los objetivos que debe definir cualquier inversionista, institucional o individual, cuando piensa invertir (Heyman, 1998). A continuación se enlistan en la tabla 5:
54
MARCO TEÓRICO
Tabla 5. Parámetros de la inversión. Parámetro Rendimiento
Definición En el contexto de la inversión el beneficio que se deriva de una inversión financiera se llama rendimiento y se expresa en porcentaje. El rendimiento se puede obtener de tres maneras: por medio de intereses, ganancias de capital, dividendos o alguna combinación de éstos. El rendimiento no se puede definir sin su „moneda referencia‟ correspondiente: al 10% se le tiene que agregar alguna moneda. La moneda de referencia es la moneda en la cual el inversionista quiere denominar el rendimiento. En este punto también se considera el tiempo, normalmente expresado de forma „anual‟.
Liquidez y
La liquidez de un instrumento depende de la existencia de un mercado organizado para su
mercados
compra-venta. Para que un mercado sea organizado debe cumplir con las siguientes
organizados
condiciones: foro de operación, se refiere al espacio para la realización de las operaciones, éste puede ser físico como la BMV o electrónico como el NASDAQ; Intermediarios autorizados, son los autorizados para realizar operaciones de compraventa en el foro de operación; Reglas; y las autoridades.
Plazo
Se refiere a corto –menos de tres meses–, mediano –de tres meses a un año– y largo plazo –más de un año–.
Riesgo
Se refiere a la variación o volatilidad que muestra el rendimiento.
Fuente: Elaboración propia con base en Heyman, (1998).
Consejos para invertir A continuación se enumeran seis consejos importantes para invertir (Leitón, 2007): 1. Tener claro el objetivo. El inversionista puede ahorra por múltiples razones, como ejemplo: crear un fondo de estudio, compra de un carro o casa, garantizar una entrada mensual de dinero. 2. Buscar la opción adecuada. Como certificados, depósitos y fondos de inversión, si es que se tiene un ingreso mensual. 3. Conocer los instrumentos. Las preguntas básicas que debe hacer el ahorrante para conocer las características de los instrumentos financieros son: ¿Cuál es la tasa de interés o rendimiento?, ¿cuál es el plazo de rendimiento?, ¿es posible vender el instrumento rápidamente en caso de ocupar el dinero?, ¿cuál es el periodo?, ¿o es un título físico o electrónico? 4. Definir el riesgo que se desea. El riesgo es la posibilidad que enfrenta el ahorrante de no ganar lo esperado o hasta perder una parte o todo el dinero invertido. Cada instrumento tiene sus propios riesgos. Generalmente entre 55
MARCO TEÓRICO
más rendimiento ofrece una opción, es más riesgosa. El objetivo del inversionista debe ser conseguir la máxima rentabilidad con el mismo riesgo. 5. Buscar información. En el país existe la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), el Banco de México, cuya función es velar por la transparencia de los mercados de valores, la formación correcta de los precios, la protección de los inversionistas y la difusión de la información, 6. Preguntar y preguntar. En materia de inversiones las preguntas tontas no existen por más básicas que sean. Lo que está en juego es el dinero de cada persona.
4. Protección La vida está llena de sorpresas –riesgo– que no siempre se pueden anticipar o preparar. Algunos riesgos son aceptados de buena manera como conducir un coche, cambiar de trabajo, invertir dinero. Otros pueden ser estrictamente una cuestión de suerte: enfermedades, desastres naturales, un empresario en quiebra (Rosefsky, 1999). De lo anterior, se desprende la importancia de contar con algún tipo de seguro, el cual depende de las necesidades de cada persona. La cobertura de un seguro es crucial; sin embargo, es un desembolso de dinero. Un buen plan ayuda a decidir qué es lo que necesita, a un precio justo (Lang, 1993). La protección, en referencia al tema de los seguros, se puede dividir en tres partes (Gitman & Joehnk, 1999):
Seguro de vida. Un ingrediente clave para todo plan financiero exitoso es una cobertura adecuada de un seguro de vida. El propósito de seguro de vida es proteger a sus dependientes de la pérdida financiera en caso de
56
MARCO TEÓRICO
muerte prematura. Este tipo de seguros posee atributos atractivos para la inversión.
Asegurar la salud. En caso de no estar afiliado en alguna institución médica como el IMSS o ISSSTE, buscar la posibilidad de tener acceso a una unidad de salud accesible a las posibilidades de cada persona, pues nadie sabe en qué momento se requiera este servicio y, sobre todo, el precio que se deba pagar al momento de usarlo.
Protección de la propiedad. Se refiere a tener un seguro de casa contra cualquier tipo de imprevistos, como inundaciones o incendios.
2.6 Toma de decisión La toma de decisiones es un proceso sistemático compuesto de elementos claramente definidos que se dividen en una serie de actividades interrelacionadas que conducen a una elección entre diferentes opciones (Davis, 2001) y (Drucker, 2006). Las actividades que contempla el proceso de toma de decisiones según Davis (2001) son:
Reconocimiento del problema. Este proceso empieza cuando se reconoce que existe o existirá una situación en la que hay que actuar en un futuro próximo.
Búsqueda de información. Su propósito es recolectar información pertinente a la situación problemática identificada.
Análisis del problema. Una vez teniendo la situación y la información se procede al análisis. El análisis de información revela las áreas de interés y los factores de importancia que afecten el problema.
Evaluación de opciones. Se enumeran y evalúan cursos de acción alternativos de conformidad con los criterios establecidos por quien toma la decisión. 57
MARCO TEÓRICO
Decisión. Etapa final en donde la persona encontró la mejor opción de toda la información a su disposición.
Sin embrago, un proceso eficaz para la toma de decisiones debe satisfacer seis criterios (Hammond, Keeney, & Raiffa, 2002):
Se concentra en lo que es importante.
Es lógico y consecuente.
Reconoce los factores tanto subjetivos como objetivos y combina el pensamiento analítico con el intuitivo.
Exige la cantidad de información y análisis necesarios para resolver un problema específico.
Fomenta y guía la recopilación de información pertinente y de opiniones bien fundamentadas.
Es directo, confiable, fácil de aplicar y flexible.
Un método que reúna todas estas características se puede aplicar para toda clase de decisiones, grandes y pequeñas: qué película ver, qué automóvil comprar, qué vacaciones tomar, en qué invertir dinero, qué tratamiento médico seguir, a quién contratar para dirigir un departamento, entre otras. Cuanto más se use un método de esa naturaleza, se volverá más eficiente y eficaz. A medida en que una persona adquiera más destrezas y vaya aumentando la confianza en sus capacidades, se familiarizará con la toma de decisiones (Hammond et al., 2002). Un proceso que propone Hammond et al. (2002) es el llamado PROACT, el cuál no dice qué resolver pero sí menciona cómo, además se ajusta a los seis criterios mencionados. Esté método es flexible, por tanto, es aplicable a las decisiones de negocios, profesionales, personales, de familia, entre otras. El método consta de ocho pasos, de los cuales los cinco primeros (problema, objetivos, alternativas, consecuencias y transacciones) son aplicables a cualquier decisión, y forman la sigla PROACT, que además recuerda que el mejor método tiene que ser proactivo. Los tres elementos restantes (incertidumbre, tolerancia del 58
MARCO TEÓRICO
riesgo y decisiones vinculadas, contribuyen a aclarar la decisión en ambientes volátiles o en evolución. A continuación se muestra la figura 10, en la cual se enlista el método PROACT.
Fuente: Hammond et al., (2002).
Figura 10. Modelo PROACT.
Para su mejor comprensión se describen cada uno de los componentes:
Problema. Se plantean cuidadosamente los problemas de decisión, reconociendo su complejidad y evitando hacer supuestos injustificados y prejuicios que limitan las opciones.
Objetivos. Una decisión es un medio para llegar a un fin, por lo que hay que preguntarse qué es lo más que se desea alcanzar y cuáles son los intereses, valores, preocupaciones, temores y aspiraciones más relevantes para alcanzar la meta.
Alternativas. Representan diferentes líneas de conducta, de entre las cuales hay que elegir una o varias. Si hay distintas alternativas no habrá que tomar una decisión.
Consecuencias. Hay que evaluar las consecuencias de cada alternativa, lo cual ayudará a identificar las que mejor satisfagan a los objetivos.
Transacciones. Como los objetivos muchas veces son contradictorios entre sí, es preciso encontrar un justo medio. Hay que sacrificar un poco de 59
MARCO TEÓRICO
esto a cambio de un poco de aquello. Por ejemplo, el pasar más tiempo con la familia implicaría estar menos tiempo en la oficina, lo que provocaría que posiblemente disminuyan los ingresos, pero ganará tiempo, armonía y amor con la familia.
Incertidumbre. La incertidumbre dificulta las decisiones, pero una toma eficaz de decisiones exige considerarla, que se juzgue la probabilidad de distintos resultados y se evalúan los posibles impactos.
Tolerancia del riesgo. Las personas varían en cuanto a su tolerancia al riesgo que estén dispuestas a aceptar de una decisión a la siguiente. Tener clara conciencia de su voluntad de aceptar riesgos hará su proceso decisorio más suave y eficiente, y ayudará a elegir una alternativa con el nivel certero de riesgo. Por ejemplo, una inversión en el mercado bursátil podría producir una fuerte pérdida financiera.
Decisiones vinculadas. Lo que se decida en un momento determinado puede influir en decisiones posteriores, y las metas a futuro deben influir en las decisiones del presente. La clave para tratar eficientemente las decisiones vinculadas es aislar y resolver las cuestiones de corto plazo y, al mismo tiempo, recopilar la información necesaria para resolver las que se presenten más adelante.
Cruzando el proceso de toma de decisiones de Davis (2001), con el modelo PROACT y la información relacionada con el tema de inversiones, se obtiene la figura 11.
60
MARCO TEÓRICO
Fuente: Elaboración propia con base en información de Hammond et al., (2002).
Figura 11. Toma de decisión para invertir.
Para tomar la decisión de inversión se deben considerar los parámetros de inversión y el perfil de inversionista (Robles, 2004). En la tabla 6 se muestran tres perfiles: conservador, moderado y agresivo:
61
MARCO TEÓRICO
Tabla 6. Perfil de inversionistas. Tipo de inversionista
Definición Se define como una persona totalmente adversa al riesgo, por lo que su estrategia es
Conservador
canalizar al 100% sus recursos a inversiones en valores gubernamentales catalogados como exentos de riesgo. Es el punto intermedio, pues es una persona que valora la seguridad de los instrumentos del mercado de deuda, pero también destina un porcentaje de sus
Moderado
recursos a instrumentos de renta variable. Una estrategia moderada sería invertir 90% en instrumentos de renta fija y 10% en títulos de renta variable. Busca tener un portafolio balanceado. Por último el inversionista agresivo busca extraordinarios rendimientos que sólo el
Agresivo
mercado accionario puede generar, al tiempo que conoce y asimila el resigo que representa, su estrategia sería dar mayor peso –al menos 30%– a las inversiones en instrumentos de renta variable.
Fuente: Robles, (2004).
Otra clasificación interesante es la que manejan Ruiz y Bergés (2002), pues muestra características más concretas de las personas. La
tabla 7 ilustra los
perfiles:
62
MARCO TEÓRICO
Tabla 7. Perfil de inversionistas, características y estrategias de inversión. Tipo de inversionista
Definición
Es la fase del ciclo vital que se identifica, en términos Personas en fase de
generales, con el joven
acumulación.
ahorrador.
Características
Estrategia
a. Su horizonte personal es muy largo.
La composición de la cartera de
b. Inversores generalmente poco adversos al riesgo.
inversión sería cartera diversificada en
c. Tienen buena parte de sus ingresos comprometidos
la que el porcentaje de renta variable
en objetivos concretos, con partidas de gastos
debe ser, frente al resto de tipologías
importantes. (Pago de vivienda, educación de los
de inversores, superior frente a la renta
hijos, etc.).
fija y la liquidez. Podría realizarse a
d. Tienen amplia cultura financiera, pero no cuentan con experiencia, por lo que pueden necesitar de
través
de
fondos
o
invirtiendo
directamente en la bolsa.
asesoramiento personalizado. a. Tienen ingresos altos derivados de su trabajo, como de los rendimientos derivados de su patrimonio. b. No
tienen
necesidad
de
disposición
de
los
c. Se va modificando su tolerancia al riesgo, derivado
se identifica, en términos Personas en fase de
generales, con las personas
consolidación.
de mediana edad.
de
la
proporción
de
patrimonio destinada a inversiones en
rendimientos de su cartera. Es la fase del ciclo vital que
Disminución
hacia perfiles más moderados. d. Por su edad, su horizonte temporal continúa siendo largo.
renta variable frente a los individuos en fase
de
acumulación,
aunque
la
disminución de las necesidades de liquidez permita, en ocasiones, que el perfil de dichas inversiones tenga un carácter más arriesgado.
e. Comienza la relevancia de la fiscalidad de las inversiones, puesto que su tipo de tributo es alto. f.
La protección de su patrimonio frente a la inflación comienza a constituirse como uno de los objetivos de su inversión. Continúa
63
MARCO TEÓRICO
Continuación Tipo de inversionista
Definición
Características a.
b.
La
cartera
generar
En este caso la composición de la
rendimientos mínimos definidos por la cantidad
cartera debe generar rendimientos fijos
de
con lo que se debe primar la inversión
ingresos
de
que
inversión
Estrategia
son
debe
necesarios
para
complementar la pensión de jubilación.
en instrumentos de renta fija o con
Necesitan protegerse contra la inflación, más que
rendimientos asegurados.
En esta fase están las
a otras edades, especialmente si el ingreso
Personas en fase de
personas que han llegado a
mínimo complementario que necesitan es muy
protección.
su jubilación.
alto. c.
Su horizonte temporal es bastante corto.
d.
Suelen ser personas de perfil conservador, con poca tolerancia a la pérdida de capital.
e.
La fiscalidad vuelve a pasar a ser un factor secundario, porque desciende el tipo.
Fuente: Ruiz y Bergés, (2002).
64
MARCO TEÓRICO
Con las dos tablas anteriores se puede establecer una relación entre ellas, de la manera siguiente:
Conservador
Moderado Agresivo
Fase de protección
Fase de consolidación
Fase de acumulación
Fuente: Elaboración propia a partir de Robles (2004), Ruiz y Bergés (2002).
Figura 12. Perfiles de inversión
Cuando se tiene un ahorro debe visualizarse la porción y el tiempo de duración de dicho ahorro, antes de tomar la decisión de invertir y definir dónde utilizar esos recursos. Existen tres reglas de inversión (Maya & Chongs, 2008): 1. El capital que se separa para ‘crear la riqueza personal’ no debe afectarse para gastos personales. Cada quién tendrá que mantener sus gastos, pagar sus deudas y darse sus gustos personales con los ingresos normales y habituales, pero esos gastos no se mezclan con el ‘capital para generar riqueza’. 2. Hay que respetar los ciclos y las metas, la idea básica es que al tener una meta que cumplir, se harán esfuerzos para cumplirla. Puede ocurrir que por las habilidades personales, aptitudes o circunstancias, se alcancen los objetivos antes de que se cumpla el plazo. En caso de que no se vaya 65
MARCO TEÓRICO
acelerado, al menos se tienen que cumplir los objetivos una vez al año (en caso de que el ciclo propuesto sea anual). 3. El proceso está orientado para que se eduque, de modo gradual y constante, en las habilidades y conocimientos requeridos para los negocios, finanzas e inversiones. Tiene que educarse activamente en estas materias (rendimientos, balances y contabilidad, negocios, mercados, contratos) y desarrollar aptitudes comerciales.
Tal experiencia es un proceso de autoeducación motivada en objetivos que cumplir. Una vez que se revisó la literatura acerca de la educación financiera y la toma de decisiones, para finalizar este capítulo se presenta la figura 13, que representa un modelo conceptual de los temas vistos.
66
MARCO TEÓRICO
Persona física
Tasas de interés
Genero Edad Estado civil Estado laboral Ingresos
Valor presente y futuro Financieros Anualidades
Conocimientos
Inflación
Rendimiento Plazo
Finanzas personales
Educación financiera
Habilidades
Gasto Consumo
Ahorro Leer, analizar, comprender, manejar, comunicar, discernir, discutir, planear, responder competentemente
Planeación
Tomar la decisión de Invertir
Inversión
Presupuesto
Crédito Seguros
Actitudes
Riesgo
Sociedades de inversión
Rentabilidad
Motivación, compromiso, cumplimiento, disciplina, confianza en sí mismo Dinero
Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión literaria.
Figura 13. Modelo conceptual de educación financiera y toma de decisión de inversión.
67
68
CAPÍTULO 3. Sistema Financiero Este capítulo comienza de una manera general y acaba de forma particular, pues hace mención del Sistema Financiero y continúa con el Sistema Financiero Mexicano como punto de referencia para ubicar a las Sociedades de Inversión dentro del sistema.
69
70
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 3. Sistema Financiero 3.1 Sistema Financiero La función de cualquier sistema financiero es canalizar recursos de financiamiento a quienes lo requieren para darles un uso productivo y eficiente. Además, quienes solicitan estos recursos están dispuestos a pagar a aquellos que los ofrecen el precio que tienen, con lo que generan riqueza. Se trata de mercados financieros (Villegas & Ortega, 2002). El sistema financiero es en donde se equilibran los recursos monetarios, es el lugar donde se vende y compra el dinero. Los que venden dinero son aquellos que tienen recursos para prestar, y quienes lo compran son aquellos que buscan recursos para financiarse. Como cualquier otro „mercado‟ se comercian productos y se establecen precios; el precio en este mercado se define como la tasa de interés. Sus funciones generales pueden englobarse en tres principales:
Concentrar los excedentes de efectivo y transferir los ahorros a los demandantes de financiamiento.
Corregir los desequilibrios generados por los flujos monetarios de la economía.
Ser motor de desarrollo y crecimiento en la economía.
El sistema financiero es uno de los más dinámicos en la economía, pues está en constante renovación y evolución; cambia ante los requerimientos que presenta cada nación en lo particular, así como ante las nuevas tendencias económicas (AMAII, 2011).
71
MARCO TEÓRICO
3.1.1 Participantes La organización del sistema financiero consiste en organismos de regulación y vigilancia, y grupos que representan las actividades de captación de ahorro y colocación de crédito (bancarias) conjuntamente con aquellas bursátiles (valores), seguros y fianzas, etcétera. El sistema financiero está conformado por (AMAII, 2011):
Las instituciones (autoridades monetarias y financieras entre ellas).
Activos financieros que se intercambian.
Los mercados en que operan.
3.2 El Sistema Financiero Mexicano El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional; (AMAII, 2011) como grupos financieros, banca comercial, administradoras de fondos para el retiro (Afores), aseguradoras, sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles), banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje entre otras (Banxico, 2011). Los intermediarios y los mercados financieros forman parte de un conjunto de elementos que componen el sistema financiero (Villarreal, 2008).
72
MARCO TEÓRICO
EJECUTIVO FEDERAL Instituto de Protección al Ahorro Bancario Banco de México
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Federación
Fondos y Fideicomisos Públicos
Sociedades Controlador as de Grupos Financieros
Sector Bancario Instituciones de Crédito
Instituciones de Banca de Desarrollo
Comisionistas
Instituciones
que se refiere al art. 92 de la LIC
de Banca Múltiple
Subsidiarias Financieras en el Exterior de Instituciones de banca de Desarrollo
Subsidiarias Financieras en el Exterior de Instituciones de Múltiple
Sucursales y agencias de las Instituciones de Banca de Desarrollo en el Extranjero
Sucursales y agencias de las Instituciones de Banca Múltiple en el Extranjero
Oficinas de Representación de Entidades Financieras del Exterior
Sector de Intermediarios Financieros No Bancarios
Sector de Ahorro y Crédito Popular
Entidades de Ahorro y Crédito Popular
Sociedades de información Crediticia
Sociedades de Ahorro y Préstamo
Sociedades Financieras de objeto Limitado (SOFOLES)
Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS)
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP)
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito
Inmobiliarias bancarias
Empresas de servicios complementarios
Inversiones de capital de riesgo a que se refiere el artículo 75 de la LIC
Sociedades de inversión
Auxiliares del Crédito
Actividades
Auxiliares del Crédito
Uniones de Crédito
Casas de cambio
Almacenes
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas
Generales de depósito
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple NO Reguladas */
de inversión de Renta Variable
Sociedades de Inversión en Instrument os de Deuda
Sociedades de Inversión de Capitales
Sociedades de Inversión de Objeto Limitado
Empresas de Factoraje Financiero
Inmobiliarias bancarias
Casas de Bolsa
Bolsas de Valores
Oficinas de Representació n de Casas de Bolsas del Exterior en México
Instituciones de depósitos de valores
Subsidiaria s en el Exterior de Casas de Bolsa
Sociedades que Administran Sistemas para Facilitar las Operaciones con Valores
Instituciones Certificadoras de Valores
Proveedores de Precios Prestación de Servicios a las Sociedades de Inversión
Contrapartes Centrales de Valores
Sociedades de Valuadores de Acciones de Sociedades de Inversión
Empresas de servicios complementarios
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión
_ _ _ _ _ _ Organismos Descentralizados Coordinados por la SHCP _.._.._.._.._Instituciones Coordinadas por la SSHCP Nota */: Entidades No reguladas (Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, Título V, Capítulos 1 y 2
Administradoras
Empresas de Servicios a los Intermediarios Bursátiles
Distribuidores de Acciones de Sociedades de Inversión
Asesores en Inversiones
Sociedades Emisoras de Valores
Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB)
Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión (SAPI)
Prestadores
de Servicios
Bolsas y Futuros Opciones
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Sector de Seguros y Fianzas
Sector de Derivados
Sector Bursátil
Sociedades Organizacion es
Arrendadoras financieras
Inversiones de capital de riesgo a que se refiere el artículo 75 de la LIC
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
de Fondos para el Retiro (AFORES)
Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (SIEFORES)
Instituciones de Seguros Mixtos (Visa y Daños)
Instituciones Seguros de vida
Instituciones de Seguros de Daños Cámara de compensaci ón
Instituciones de Seguros Especializad as en Salud Socios Liquidadores
Operadores del mercado de futuros y opciones
Formadores del mercado
Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión Bursátil (SAPIB)
Empresas operadoras de la base de datos nacional
Instituciones de Seguros Especializadas en Pensiones
PROCESAR Instituciones de Seguros Especializadas en Crédito
Instituciones de Fianzas
Agentes de Seguros y Fianzas
Instituciones de Fianzas Autorizadas para practicar exclusivamente el reafinanciamiento
Instituciones de Seguros Autorizadas para practicar exclusivamente reaseguro
Oficinas de Representación de Reaseguradoras extranjeras
Intermediarios de Reaseguro Instituciones de Seguros Especializadas en Seguros de Crédito a la Vivienda
Instituciones de Seguros Especializadas en Garantía Financiera
Registro Nacional de Reaseguradora s Extranjeras
Registro general de fondos de Aseguramiento Agropecuario
Organismos Autorreguladore s
http://www.hacienda.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/casfim_new/estructura/organigrama.pdf
Registro de Fondos de Inversiones Privados
Fuente: SHCP, 2011. Figura 14. Estructura del Sistema Financiero Mexicano.
73
MARCO TEÓRICO
El sistema financiero mexicano se puede dividir en cuatro partes (González & García, 2008): 1. Las instituciones reguladoras (Banco de México, las comisiones que lo integran, la Secretaría de Crédito Público [SHCP] y todas aquellas autorizadas por las leyes mexicanas). 2. Las instituciones financieras, mismas que realizan las funciones de captación y préstamo de dinero, intermediación en la compra-venta de acciones y títulos de deuda, y todas aquellas funciones que permiten las leyes mexicanas (bancos comerciales, de desarrollo, casas de bolsa, arrendadoras financieras, almacenadoras financieras, factoraje, fianzas, seguros, etcétera.). 3. Personas y organizaciones que realizan operaciones con las instituciones financieras (personas físicas o morales que utilizan los servicios financieros y que reciben el nombre de „clientes‟). 4. El
conjunto
de
las
organizaciones
consideradas
como
auxiliares
(asociaciones de bancos, calificadoras de valores, entre otras).
En el horizonte operativo, las actividades del sistema financiero mexicano están divididas de acuerdo con el tipo de tareas que realizan: 1. Instituciones de crédito (banca comercial y de desarrollo). 2. Sistema bursátil (casas de bolsa y bolsa mexicana de valores). 3. Instituciones de seguros y fianzas. 4. Organizaciones y actividades auxiliares de crédito (almacenadoras, arrendadoras financieras, factorajes, entre otras). 5. Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). 6. Grupos financieros.
El sistema financiero mexicano demuestra capacidad para absorber los efectos directos de la crisis internacional y las pérdidas derivadas de la caída de la 74
MARCO TEÓRICO
actividad económica. Esta fortaleza es producto de los esfuerzos realizados en años recientes para:
Mejorar la calidad y cantidad de capital de las instituciones.
Fortalecer la regulación y la supervisión.
Preservar la disciplina fiscal y monetaria.
Promover el desarrollo de los mercados financieros nacionales.
El sistema financiero está bien capitalizado y dispone del potencial para contribuir a la recuperación económica (Banxico, 2010). 3.2.1 Mercados Financieros En materia económica, un mercado es el lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio. El Mercado Financiero es el sitio, no necesariamente lugar físico, en donde se realizan transacciones de compraventa de valores (títulos de valor monetario). Su objetivo es obtener las mejores condiciones tanto para el oferente como para el demandante de instrumentos financieros (AMAII, 2011). Los mercados financieros contribuyen al crecimiento de una economía, ya que (Banxico, 2008):
Facilitan el intercambio de recursos entre unidades superavitarias y deficitarias, beneficiando a ambas partes.
Ayudan a financiar los proyectos más eficientes y productivos.
Permiten transformar y diversificar riesgos.
Los mercados financieros ejecutan la función económica esencial de canalizar los fondos de las familias, las empresas y los gobiernos que ahorran sus excedentes al gastar una cantidad menor de su ingreso, a aquellos que tienen un déficit de fondos porque gastan una cantidad mayor a sus ingresos; en la figura 15 se esquematiza la función. 75
MARCO TEÓRICO
Aquellos que ahorran y prestan sus fondos, los prestamistas, están a la izquierda; y aquellos que deben solicitar fondos en préstamo para financiar su gasto, los prestatarios, aparecen en el lado derecho. Los principales prestamistas son las familias, pera las empresas y el gobierno, así como los extranjeros y sus gobiernos, también suelen tener exceso de fondos y, por tanto, los prestan al exterior. Los prestatarios más importantes son las empresas y el gobierno, pero las familias y los extranjeros también solicitan fondos de préstamo para financiar sus compras de automóviles, muebles y casas. Las flechas indican que los fondos fluyen de los prestamistas a los prestatarios a través de rutas (Mishkin, 2008). En los financiamientos directos (la ruta de la parte inferior de la figura 15) los prestatarios solicitan fondos en préstamo, directamente a los prestamistas en los mercados financieros, vendiendo valores (también llamados instrumentos financieros), los cuales son derechos sobre los ingresos o activos futuros del prestatario. Los valores son activos para la persona que los compra pero son pasivos (pagarés o deudas) para el individuo o empresa que los vende (los emite) (Mishkin, 2008).
Fuente: Mishkin, (2008).
Figura 15. Flujo de fondos a través del sistema financiero.
76
MARCO TEÓRICO
Las bolsas son mercados financieros en los que se negocian valores públicos o privados. Su principal función es satisfacer las necesidades de los demandantes y de los oferentes de dinero. Para los inversores, las bolsas proporcionan básicamente una oportunidad para rentabilizar los ahorros, así como seguridad, información y liquidez (Amat, 2004). Weston (1994) hace la siguiente clasificación de los mercados financieros: 1. Mercados de activos físicos (también se denominan mercados “tangibles” o de “activos reales”). Son aquellos en los que circulan productos tales como trigo, automóviles, bienes raíces, computadoras y maquinarias. 2. Mercados a plazo inmediato y los mercados a futuro. Son términos que se refieren al hecho de si un activo fue comprado o vendido para entregarse „de inmediato‟ (literalmente, dentro de unos cuantos días) o en alguna fecha futura, tal como seis meses o un año hacia el futuro. 3. Los mercados de dinero son aquellos en los que circulan valores que representan deudas con vencimientos de menos de un año. Los mercados de capitales son aquellos en los que circulan deudas a largo plazo y acciones corporativas, como la Bolsa de Valores de Nueva York que maneja las corporaciones más grandes.
En México la clasificación de los mercados financieros es de acuerdo con el tiempo, la renta y el destino de los recursos (Villegas & Ortega, 2002). a. Tiempo Esta clasificación arbitraria, quizá la más popular, se refiere a los recursos financieros que los oferentes y demandantes operan a corto y largo plazo. Cuando los opera a corto plazo (menos de un año) se denomina mercado de dinero. Entre los instrumentos más solicitados del mercado de dinero están los certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), el papel comercial, los préstamos, las cuentas bancarias a corto plazo y las operaciones de factoraje.
77
MARCO TEÓRICO
Cuando el plazo es mayor a un año, se denomina mercado de capital. Entre los instrumentos más populares del mercado de capital están las acciones, las obligaciones, los pagarés de mediano plazo, los pagarés financieros, los bonos de desarrollo del gobierno federal –denominados en Udis (Udibonos)–, los bonos ajustables del gobierno federal (Ajustabonos), los préstamos e inversiones bancarias de largo plazo y el arrendamiento financiero. b. Renta Cuando los instrumentos financieros tienen fechas de amortización y de pagos de interés conocidas se llaman instrumentos de deuda, porque es dinero o capital que se le presta a un banco, empresa o gobierno, y a cambio se le paga al inversionista, ahorrador o especulador un interés. Se conocían como instrumentos de renta fija. Las personas consideraban que no corrían ningún riesgo, que tenían un interés fijo y que su capital estaba totalmente seguro. Esto ya no es cierto, pues ahora las tasas de interés son variables y el precio de los títulos en los que se invierte fluctúa de acuerdo con las condiciones del mercado, con lo que ganan o pierden. Los instrumentos más solicitados de este mercado son los depósitos bancarios, los Cetes, el papel comercial, los pagarés a mediano plazo, los pagarés financieros, las obligaciones, los Udibonos, los Ajustabonos, el factoraje
y el
arrendamiento financiero. Cuando los instrumentos no garantizan ningún pago por concepto de interés, ni ganancia alguna, ni tienen fecha de vencimiento, se llaman instrumentos de renta variable. Los más conocidos son las acciones (mercado accionario) y las inversiones en metales preciosos como los certificados en plata o los centenarios. c. Destino de los fondos Esta clasificación abarca los mercados: primario y secundario. El mercado primario es aquel en que los recursos que invierte o presta una persona o compañía van a dar a gobiernos o empresas para financiar proyectos o gasto. El ejemplo más notable lo constituyen los Cetes que se colocan cada semana en el mercado financiero mexicano y con los cuales el gobierno obtiene 78
MARCO TEÓRICO
recursos para financiar el gasto o regular la actividad económica. También es un ejemplo la empresa que coloca sus acciones, cuya venta le da recursos financieros para cubrir sus necesidades de capital de trabajo o invertir en nuevos proyectos que favorecen su crecimiento económico y del país. En el mercado secundario los tendedores de títulos los intercambian sin que el producto de este comercio llegue a las personas o al gobierno. Parece una actividad intrascendente, pera da liquidez al mercado financiero y a veces es más importante que el mercado primario, ya que éste no es concebible sin aquél. En el mercado secundario el tenedor de un título lo vende a otra persona y las empresas o el gobierno no reciben nada de los recursos transferidos.
El ahorrador o público inversionista
Participantes del mercado financiero
Los emisores
Las instituciones financieras y regulatorias
Fuente: Elaboración propia a partir de información de AMAII, 2011.
Figura 16. Participantes del mercado financiero.
79
MARCO TEÓRICO
Clasificación de los mercados financieros que integran el Sistema Financiero en México
A. Por sus participantes
B. Por sus activos comerciados
a. Deuda
1. Plazo
2. Emisor
3. Clasificación de riesgo
b. Accionarios
4. Tipo de tasa
4. Características legales
1. Emisor
c. Derivados
2. Tipo
Corto
Público
Con grado de riesgo de inversión
Fija
Empresas privadas
Preferentes
Mediano
Privado (empresas de iniciativa privada)
Sin grado de riesgo de inversión
Variable
Sociedades de inversión
Comunes
Largo
d. Cambiario
Mercado bursátil
Mercado exrabursátil
Indexada
Fuente: Elaboración propia a partir de Banxico, (2010).
Figura 17. Clasificación de los mercados financieros que integran el Sistema Financiero mexicano.
80
MARCO TEÓRICO
3.2.2 Intermediarios financieros Instituciones que actúan como mediadores entre aquéllos quienes desean recibir recursos y quienes desean invertirlos, logrando con eso transformar plazos, montos, riesgos y reducir costos. Los intermediarios financieros deben de contar con la autorización de la SHCP para organizarse e iniciar operaciones. Actualmente en México operan los intermediarios financieros siguientes (Banxico, 2011):
Instituciones de banca múltiple.
Instituciones de banca de desarrollo.
Casas de bolsa.
Sociedades financieras de objeto limitado.
Sociedades financieras de objeto múltiple.
Entidades de ahorro y crédito popular.
Sociedades de inversión.
Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
Instituciones de seguros.
Instituciones de fianzas.
Arrendadoras financieras.
Empresas de factoraje financiero.
Almacenes generales de depósito.
Casas de cambio.
Uniones de crédito.
Grupos financieros.
3.3 Sociedades de inversión Para que las personas comiencen a interactuar con el sector bursátil, se proponen las Sociedades de Inversión, de tal forma que se describen a continuación.
81
MARCO TEÓRICO
En la cultura o incultura popular existe una serie de prejuicios relacionados con la inversión en bolsa (Díaz & Aguilera, 2005): 1. “Es solo para ricos. Si tengo una cantidad pequeña de dinero para invertir, no tengo acceso a ella.” 2. “Es demasiado arriesgado… Puedo perder hasta la camisa.” 3. “En los bancos tengo mi dinero más seguro. Ahí no pierdo.” 4. “Es necesario tener muchos conocimientos y estar todos los días pegado al periódico o a la Internet para saber cómo va el mercado.” 5. “Es muy difícil invertir en la bolsa. Donde yo vivo no hay oficinas de la bolsa.”
Si bien existe alguna razón en las expresiones anteriores, se puede afirmar categóricamente que hay más de falso en ellas que de cierto. En respuesta a las afirmaciones anteriores se puede decir (Díaz & Aguilera, 2005): 1. En la actualidad la inversión en la bolsa está al alcance del pequeño ahorrador o inversionista mediante las acciones de sociedades de inversión que
ofrecen
instrumentos
que
permiten
invertir
con
cantidades
relativamente pequeñas. 2. La inversión en sociedades de inversión adecuadamente seleccionadas disminuye el riesgo que conlleva la inversión en el mercado bursátil y permite aprovechar los rendimientos que en él se generan. Es innegable la existencia del riesgo en el mercado financiero, es inherente al mismo. Sin embargo, en el entorno actual, existe riesgo en cualquier opción que se elija, ya sea ponerlo abajo del colchón, la tanda, el banco o la bolsa. 3. Quien invierte en los instrumentos bancarios tradicionales, seguro pierde, pues difícilmente los intereses que se manejan en ellos compensan la tasa inflacionaria, por lo que el rendimiento real que se obtiene será negativo. 4. Para el inversionista no profesional, aquél que busca salvaguardar el valor del dinero que arduamente gana en su trabajo cotidiano y que no tiene el tiempo, el conocimiento o el interés para involucrarse directamente en la 82
MARCO TEÓRICO
operación diaria del mercado, existe la opción de las sociedades de inversión, en las que personal altamente calificado y profesional trabaja día con día para maximizar el rendimiento de los capitales que les han sido confiados. 5. La tecnología acerca las ventanillas de inversión hasta la computadora más lejana. No es necesario acudir a las oficinas de una casa de bolsa o de una operadora de fondos de inversión para negociar estos instrumentos. Se pueden ejecutar con un „clic‟ o acudiendo a las oficinas bancarias más cercanas, donde seguramente se podrá encontrar información sobre la familia de fondos que maneja el grupo financiero o bancario de que se trate.
Así, las sociedades de inversión que nacieron con el objetivo de canalizar los ahorros de pequeños y medianos inversionistas hacia el mercado de valores, se presentan como una excelente opción para maximizar el rendimiento del capital, por lo que no debe sorprender que sean el instrumento de inversión que presenta mayor crecimiento alrededor del mundo (Díaz & Aguilera, 2005).
3.3.1 ¿Qué son las sociedades de inversión? Según la ley que las rige, una sociedad de inversión es una sociedad anónima que “tiene por objeto la adquisición de valores y documentos seleccionados de acuerdo con el criterio de diversificación de riesgos, con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista” (Villegas & Ortega, 2002). Para un inversionista, ser dueño de las acciones de la sociedad de inversión significa ser propietario de una parte de la cartera de valores de esa empresa, que se dedica a invertir profesionalmente; es decir, representa la posibilidad de diversificarse con la aportación de todos en la cartera de inversión (Villegas & Ortega, 2002).
83
MARCO TEÓRICO
Las sociedades de inversión son instituciones (empresas privadas que en la mayoría de los casos forman parte de grupos financieros bancarios) cuyo objetivo es la compra y venta de instrumentos de ahorro, con recursos provenientes de personas que adquieren acciones representativas del capital social de la misma sociedad. En otras palabras, se trata de una persona moral que se dedica a invertir el dinero de las personas (físicas y morales); la forma de recibir tales recursos es vendiéndoles acciones representativas de su capital social (González & García, 2008). Son entidades que obtienen sus recursos mediante la colocación de sus propias acciones entre el público, con el propósito de invertirlos en una cartera diversificada de valores, administrada profesionalmente. Permiten a los pequeños inversionistas reducir los riesgos implícitos en una inversión directa, no diversificada, al tiempo que les brinda acceso a los beneficios del mercado de valores (Ugarte, 1999). Las sociedades de inversión representan una opción viable para los inversionistas mediante la adquisición de una cartera de valores que permiten ajustar a sus necesidades de liquidez, a sus expectativas de rendimiento y a su grado de aversión al riego (Ugarte, 1999). Las casas de bolsa, los especialistas bursátiles y las sociedades de inversión, son las únicas instituciones reconocidas por la Ley del Mercado de Valores para realizar actividades de intermediación bursátil (Ugarte, 1999). Por instrumentos de ahorro debe entenderse (González & García, 2008): 1. Los valores (acciones de empresas que coticen en la Bolsa Mexicana de Valores o en diversas bolsas de valores). 2. Títulos y documentos en los que resulte aplicable el régimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el Registro Nacional o listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones (emisiones de pagarés de empresas, gobiernos y bancos autorizados para circular por la Comisión Nacional 84
MARCO TEÓRICO
Bancaria y de Valores [CNBV] y evaluados de modo adecuado por una calificadora de valores). 3. Otros valores, los recursos en efectivo, bienes, derechos y créditos, documentados en contratos e instrumentos, así como los demás bienes de objeto de comercio, que de conformidad con el régimen de inversión previsto en la Ley de Sociedades de inversión y en las disposiciones de carácter general que al efecto expida la CNBV para cada tipo de sociedad de inversión, sean susceptibles de formar parte de su patrimonio.
Las sociedades de inversión ofrecen la posibilidad de que un pequeño inversionista estructure un portafolio personalizado que atienda sus necesidades específicas, el cual puede ser bajo. Las Sociedades de Inversión se constituyen como una opción viable para un sinnúmero de pequeños inversionistas que desean diversificar sus inversiones a través de la adquisición de una cartera de valores, cuya mezcla se ajuste lo más posible a sus necesidades de liquidez, a sus expectativas de rendimiento y a su grado de aversión al riesgo, al margen del monto que inviertan. Asimismo, apoyan al pequeño inversionista en su toma de decisiones, ya que por lo general este tipo de ahorrador carece de los conocimientos o el tiempo para construir un portafolio diversificado o para seguir, de manera continua, el comportamiento del mercado a fin de detectar las mejores oportunidades de inversión (González & García, 2008). La sociedad de inversión cumple cuatro objetivos éticos fundamentales (Villegas & Ortega, 2002):
Fortalece y descentraliza el mercado de valores.
Permite el acceso del pequeño y mediano inversionista al mercado de valores.
Promueve la democratización del capital.
Contribuye al financiamiento de la planta productiva.
85
MARCO TEÓRICO
3.3.2 Beneficios de las sociedades de inversión.
Fueron creadas con dos fines básicos: el primero, permitir al pequeño inversionista acceder a la compra de valores con mayores tasas de interés. El segundo, apoyar a las empresas, gobiernos y bancos, a vender sus acciones, títulos de deuda u otras inversiones permitidas a personas de bajos ahorros vía las sociedades de inversión.
Tienen el personal calificado para decidir por cuenta de sus inversionistas (en realidad accionistas, pues para participar en una sociedad de inversión el inversionista compra acciones de ella) en cuáles valores invertir (comité de inversión).
Disfrutan del apoyo de las calificadoras de valores para conocer los instrumentos de ahorro con menos riesgos (González & García, 2008).
3.3.3 Operación de las sociedades de inversión Para allegarse los fondos necesarios para invertir, las sociedades de inversión venden al inversionista acciones representativas de su capital, con lo que el inversionista se vuelve socio y participa en las ganancias y pérdidas que generen las inversiones que realiza la sociedad. Es importante precisar que al adquirir acciones de la sociedad de inversión no se adquieren las acciones o instrumentos de deuda que pertenecen a la misma, sino el derecho a participar de los beneficios que genera la inversión en tales instrumentos bursátiles (Díaz & Aguilera, 2005). Con los recursos que captan del público inversionista, a través de la diversificación de los títulos que integran la cartera de valores, las sociedades de inversión forman portafolios de inversión con el objetivo de minimizar los riesgos y maximizar las utilidades. La plusvalía o minusvalía (beneficios o pérdidas) que se generen, se verán reflejadas en el precio de las acciones del fondo. En la figura 18 se esquematiza la operación de las sociedades de inversión (Díaz & Aguilera, 2005).
86
MARCO TEÓRICO
Fuente: Díaz y Aguilera, (2005).
Figura 18. Operación de las sociedades de inversión.
3.3.4 Tipos de sociedades de inversión Para la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión en México se requiere la autorización previa de la CNBV, la cual mantiene la facultad discrecional de otorgarla o denegarla. Las autorizaciones no pueden ser transferidas a persona alguna y aluden a los siguientes tipos de sociedades (González & García, 2008): 1. Las sociedades de inversión de renta variable, primeras en aparecer en México, cuyas operaciones se realizan con valores y documentos de renta variable (sobre todo acciones de empresas) y de deuda. 2. Las sociedades de inversión en instrumentos de deuda (antes denominadas „de renta fija‟) que operan con valores y documentos de deuda exclusivamente. 3. Las sociedades de inversión de capitales, que operan con valores y documentos emitidos por empresas que requieren recursos a largo plazo 87
MARCO TEÓRICO
cuyas actividades están relacionadas preferentemente con los objetivos de la Planeación Nacional del Desarrollo. 4. Las sociedades de inversión de objeto limitado que operan sólo con instrumentos de ahorro que definan en sus estatutos y prospectos de información al público inversionista.
La obligación de organizarse como sociedades anónimas es para los cuatro tipos de sociedades (BMV, 2007). Las sociedades de inversión definidas en los puntos 1 y 2 (de renta variable y 'de instrumentos de deuda) están diseñadas para que las utilice cualquier inversionista, en tanto que las descritas en los incisos 3 y 4 (de capitales y de objeto limitado) se han planteado para proyectos especiales (por ejemplo: la construcción de desarrollos inmobiliarios, marinas y más) y el inversionista debe tener más conocimiento del negocio; es decir, si el objeto es construir casas es imprescindible que conozca el mercado para saber si es buena o no la idea de invertir en él (González & García, 2008). Las sociedades de inversión de renta variable y de capitales son los tipos con menor nivel de riesgo para las personas. Es factible que las sociedades de inversión de renta variable y en instrumentos de deuda sean diversificadas o especializadas (González & García, 2008).
Las diversificadas son aquellas que ajustan su régimen de inversión a los límites establecidos mediante disposiciones de carácter general emitidas por la CNBV.
Las especializadas determinan su propio régimen y lo revelan en el prospecto de información al público inversionista, documento mediante el cual se informa a sus ahorradores en dónde se invertirá su dinero y las características generales de la sociedad de inversión.
88
MARCO TEÓRICO
A partir de enero de 1999, las sociedades de inversión adoptaron una clasificación específica en atención a sus objetivos, horizontes de inversión y composición de sus activos, así que deben revelar dicha clasificación en las carteras de valores, los estados de cuenta y los prospectos de información al público inversionista (González & García, 2008).
De esta manera, las sociedades de inversión de renta variable pueden ser:
a) Indizadas. Ligadas al aumento o disminución de algún instrumento como los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) o Bonos de Desarrollo (Bondes). b) De largo plazo. Compran acciones y títulos de deuda con vencimientos mayores a un año. c) De la pequeña y mediana empresa. Las sociedades de inversión adquieren acciones o títulos de deuda emitidos por pequeñas y medianas empresas. d) Sectoriales. La sociedad de inversión compra acciones o títulos de deuda de un ramo determinado de empresas (por ejemplo: del sector comunicaciones, grupos financieros, etcétera). e) Balanceadas. La sociedad de inversión adquiere acciones o títulos de deuda de bajo y mediano riesgo. f) Preponderantemente en deuda. La mayor compra de inversiones se realizan en títulos de deuda. g) Agresivas. Las sociedades de inversión compran sobre todo acciones.
Las sociedades de inversión en instrumentos de deuda pueden ser: a) De mercado de dinero. Invierten los recursos de sus ahorradores sólo en títulos de deuda con bajo nivel de riesgo de no pago. b) Especializadas. Los recursos se invierten en determinados sectores económicos (por ejemplo: algunas sólo compran títulos de deuda emitidos 89
MARCO TEÓRICO
por el gobierno mexicano llamados „gubernamentales‟ o nada más en empresas denominadas „empresariales‟). c) Combinadas. Diversifican los recursos en la compra de títulos de deuda gubernamentales, empresariales y demás. d) En valores sin grado de inversión. Los ahorros de los inversionistas se destinan a la compra de títulos de deuda emitidos por empresas que no obtuvieron una ponderación de bajo riesgo de una calificadora de valores. La ventaja de este tipo de inversiones es que la tasa de interés que pagan las empresas con una calificación de riesgo es superior. e) Agresivas. La política de inversión de este tipo de sociedades es buscar la compra de títulos de deuda que ofrezcan los mejores rendimientos.
Régimen de compra
Las sociedades de inversión deberán adoptar alguna de las siguientes modalidades (BMV, 2007):
I.
Abiertas: aquellas que tienen la obligación, en los términos de esta Ley y de sus prospectos de información al público inversionista, de recomprar las acciones representativas de su capital social o de amortizarlas con Activos Objeto de Inversión integrantes de su patrimonio, a menos que conforme a los supuestos previstos en los citados prospectos, se suspenda en forma extraordinaria y temporal dicha recompra; y
II.
Cerradas:
aquellas
que
tienen
prohibido
recomprar
las
acciones
representativas de su capital social y amortizar acciones con Activos Objeto de Inversión integrantes de su patrimonio, a menos que sus acciones se coticen en una bolsa de valores, supuesto en el cual se ajustarán en la recompra de acciones propias a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores.
90
MARCO TEÓRICO
3.3.5 Calificaciones de valores de las sociedades de inversión Es importante analizar el papel de las empresas calificadoras de valores. Se trata de instituciones reconocidas en México y el mundo, que analizan por el inversionista potencial la calidad crediticia de las empresas que serán financiadas por medio de la emisión de pagarés. En el siglo XX, de manera gradual, empresas calificadoras de valores ganaron la confianza de los inversionistas, quienes antes de proceder con la inversión se guiaron por su dictamen respecto a si tal o cual empresa emisora de pagarés pagaría o no (González & García, 2008). Para ayudar al inversionista a medir el riesgo de las emisiones de deuda y de las sociedades de inversión de deuda, a partir de enero de 1998 las instituciones Calificadoras de Valores evalúan la calidad de los instrumentos de deuda, así como los activos que integran los portafolios de las sociedades de inversión de deuda, la capacidad de pago del emisor y la sensibilidad ante cambios en la economía (BMV, 2007).
Los consejos o calificaciones de valores constituyen la opinión de una entidad independiente especializada en estudios de riesgo, sobre la calidad crediticia de una emisión de títulos. De esta manera, dichas sociedades calificadoras promueven la eficiencia y estabilidad en el mercado de valores. La evaluación se realiza sobre la capacidad de la entidad de la emisión. Tal opinión se concibe sobre la calidad crediticia de la deuda de un emisor, mas no de la empresa y no debe interpretarse como una garantía de pago (González & García, 2008).
La calificación que otorgan las diferentes empresas incluye letras y números. Las primeras se utilizan para calificar la calidad crediticia (o capacidad y oportunidad de pago del emisor) y los números se emplean para medir el riesgo de mercado (o grado de vulnerabilidad en el rendimiento de la sociedad de inversión ante modificaciones en las tasas de interés o tipo de cambio) (BMV, 2007).
91
MARCO TEÓRICO
La evaluación del riesgo crediticio se basa en el análisis de la interrelación de los elementos tanto cualitativos como cuantitativos que influyen o pudieran afectar el cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos por un emisor. Entre los aspectos cualitativos están factores como el entorno macroeconómico, sector en el que desarrolla su actividad, posición competitiva a nivel nacional e internacional, planes y estrategias, calidad de la administración, innovaciones tecnológicas, oportunidades de mercado, así como políticas de control y auditoría. La calificación también implica el análisis cuantitativo que evalúa aspectos contables, financieros,
de
mercado,
proyecciones,
flujos
de
ingresos
y
egresos,
productividad, proveedores, clientes, entre otros (González & García, 2008).
Tales calificaciones permiten al inversionista involucrarse con facilidad en el factor riesgo, en la toma de decisiones y tener un parámetro de comparación del mismo entre alternativas similares de inversión. Dicha posibilidad es aún más importante cuando diversos emisores acuden al mercado y, por ello, los inversionistas se encuentran en una virtual imposibilidad física para analizar de manera pormenorizada a cada uno de ellos (González & García, 2008).
3.3.6 Normatividad y reglamentos En México, la estructura jurídica de las sociedades de inversión se incorporó, por vez primera, en la Ley que Establece el Régimen de las Sociedades de Inversión de diciembre de 1950, que fue sucedida por la Ley de Sociedades de Inversión, promulgada en diciembre de 1954, de existencia efímera porque fue abrogada por la Ley de Sociedades de inversión de diciembre de 1955. Posteriormente, esta Ley fue abrogada nuevamente en 1985 y reformada en 1986, 1989, 1992, 1993 y 1995. En junio de 2001, fue publicada una nueva Ley de Sociedades de Inversión en el Diario Oficial de la Federación, misma que entró en vigor el 5 de diciembre de ese año (CNBV, 2011).
92
MARCO TEÓRICO
Con la expedición de la nueva Ley de Sociedades de Inversión (LSI), se pretende modernizar el marco jurídico de estas instituciones, impulsar su desenvolvimiento, revitalizar la formación de capitales y ampliar las alternativas de ahorro, todo ello en congruencia con el desarrollo que han experimentado los mercados (CNBV, 2011).
Leyes
Ley del Mercado de Valores.
Ley de Sociedades de Inversión.
Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.
Reglamento Interior de la BMV.
Circulares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) regula a las Sociedades de Inversión mediante Circulares, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento (BMV, 2007).
93
94
TERCERA PARTE. Diseño de la Investigación CAPÍTULO 4. Diseño Metodológico El propósito de este capítulo es definir los procedimientos de recolección y análisis que se llevaron a cabo en el desarrollo de la investigación, hipótesis, tipo y diseño de la investigación, identificación de las variables, población y muestra.
95
96
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 4. Diseño metodológico Una vez que se tienen las bases contextuales y teóricas se procede al diseño metodológico, para una mejor semblanza está la figura 19 que muestra el diagrama del proceso de investigación.
Fundamentos de la investigación Situación actual de la educación financiera en México Ahorro e inversión de las personas Sociedades de inversión Situación problemática Enunciado del problema Preguntas de investigación Objetivos de investigación
Diseño metodológico No experimentaltransversal Tipo de estudio Descriptivo-correlacional
Método Hipotético - deductivo
Instrumento de investigación Cuestionario
Población y muestra Población de 387 estudiantes cursando créditos de MAN y seminario sin créditos. Muestra 80 personas
Recopilación de datos
Marco teórico Educación financiera Finanzas Toma de decisiones Sistema financiero
Variables de estudio y operalización Educación financiera Toma de decisiones
Análisis de la información
Conclusiones y recomendaciones
Fuente: Elaboración propia.
Figura 19. Diagrama del proceso de investigación.
97
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Diseño de la investigación El diseño de la investigación es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener información que se requiere en la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006). A continuación se menciona el diseño de esta investigación. Diseño de la investigación. No experimental – Transversal Para efecto de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo, debido al uso de recolección de datos nominales y ordinales (no paramétricos) para probar la hipótesis, el método utilizado es no experimental – transversal. No experimental, debido a que sólo se observó la situación ya existente; transversal, pues se hará una recolección de datos en un solo momento y en un tiempo único refiriéndose al año 2011, con el propósito de describir las variables, las cuales son variable independiente educación financiera y variable dependiente inversión, y analizar su incidencia e interrelación en un momento definido (Hernández et al., 2006). 4.2 Tipo de estudio. Descriptivo- Correlacional El tipo de está investigación es descriptivo, ya que recogió información de las variables a las que se refiere esté trabajo (Hernández et al., 2006). Correlacional, pues con este tipo de estudio se desea examinar la asociación entre las variables establecidas en esta investigación (Salkind, 1999). 4.3 Método de la investigación El método es definido como el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un fin que puede ser material o conceptual (Ander-Egg, 1987). Hernández et al., (2003) enlistan diez pasos del método científico:
98
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Concebir la idea. Observar. 2. Plantear el problema. 3. Elaborar marco teórico. 4. Definir el alcance de la investigación. 5. Plantear la hipótesis. 6. Seleccionar el diseño. 7. Seleccionar la muestra. 8. Recolectar los datos. 9. Analizar los datos. 10. Presentar resultados. Por tanto, para esta investigación se hizo el seguimiento de los pasos y se agregó un marco contextual. La manera de recolectar la información teórica y contextual fue documental, pues se realizó una revisión literaria enfocada en el área de educación financiera y finanzas personales, además del uso de revistas especializadas, bases de datos y páginas web (Banxico, Bansefi, ABM, Cepal, Condusef, SHCP). Adicionalmente se utilizó el método deductivo, pues de las conclusiones generales del contexto y teoría se explican cuestiones particulares. 4.4
Hipótesis de Investigación
H0. Si una persona tiene educación financiera entonces tomará la decisión de invertir en el medio formal. Ha. Si una persona no tiene educación financiera entonces tomará la decisión de invertir en el medio formal. Hb. La educación financiera no determina la decisión de inversión en las personas. 4.5
Identificación de las variables
Para efectos de esta investigación se consideraron las siguientes variables: 99
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Variable independiente: Educación financiera
Variable dependiente: Decisión de Inversión
Variable Independiente
Variable Dependiente
Educación financiera
Decisión de inversión
Objetos de estudio
Sujeto de estudio
Personas físicas
Fuente. Elaboración propia.
Figura 20. Identificación de las variables, objetos y sujetos de estudio.
4.6 Definición de las variables Se muestra en la tabla 8 la variable dependiente e independiente que intervienen en este trabajo de investigación en donde se puntualiza el concepto, la definición y el constructo.
100
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Tabla 8. Definición de las variables. Definición de las variables Es el proceso mediante el cual se adquieren los conocimientos y se desarrollan las habilidades Concepto
necesarias para poder tomar mejores decisiones financieras y, con ello, incrementar el nivel de
Educación
bienestar personal y familiar (Condusef, 2009).
financiera
Impartición de los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para adoptar buenas
(Variable
Definición
independiente)
prácticas de administración del dinero con respecto a los ingresos, gastos, ahorros, préstamos e inversión (Sebstad et al., 2006).
Constructo
Es el proceso en el cual una persona adquiere los conocimientos, habilidades y actitudes para tomar las mejores decisiones financieras, respecto a inversión. En un sentido estricto, es el gasto dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo
Concepto de inversión
final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos (EUMED, 2011).
Decisión de Inversión
Definición de inversión Constructo de
Es el recurso monetario que sirve para producir rendimientos a futuro.
inversión
(Variable dependiente)
“La aportación de recursos para obtener un beneficio futuro” (Heyman, 1998).
Definición de toma de decisión
Constructo de decisión de inversión
La toma de decisiones es un proceso sistemático, compuesto de elementos claramente definidos que se dividen en una serie de actividades interrelacionadas que conducen a una elección entre diferentes opciones (Davis, 2001), (Drucker, 2006). Es el proceso sistemático, compuesto por elementos definidos (rendimiento, plazo, riesgo y perfil de inversionista) que permiten la elección entre diferentes opciones que producen rendimientos a futuro.
Fuente: Elaboración propia.
101
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.7 Operacionalización de las variables A continuación se muestra la tabla 9, en la cual se indica la forma de operacionalización de las variables. Tabla 9. Operacionalización de las variables.
Variable independiente Educación financiera
Ítems ¿Cuántas monedas le debe dar el prestamista al granjero?
Conocimientos
¿Cuál es la edad aproximada que debe tener el hijo del granjero a partir de su nacimiento para que éste reciba 167 monedas? Indique qué grado de conocimiento posee sobre productos y mercados financieros. ¿Lee con detenimiento las cláusulas de un contrato como el de seguros o tarjeta de crédito antes de firmarlo? Dos personas A y B, al final de un periodo de cuatro semestres, ahorran la misma cantidad en una institución bancaria, ¿quién recibe mayores intereses?
Habilidades
Al elegir un crédito, ¿compara el Costo Anual Total (CAT)? ¿Acostumbra cada cierto tiempo a plantearse metas financieras? Al recibir su ingreso, ¿realiza un presupuesto para determinar la cantidad que asignará a alimentos, crédito, ahorro, entre otros? Su cuenta de luz, teléfono o pago de tarjeta de crédito (si es que utiliza un crédito) ¿suele ser mayor de lo que esperaba? ¿Se ha retrasado en el pago de alguna deuda?
Actitudes Continúa
102
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Continuación ¿Tiene el hábito de ahorrar un porcentaje de lo que gana? Si usted dejará de percibir su ingreso mensual en un periodo de seis meses, ¿se le dificultaría su situación financiera?
Variable independiente Ítems
Decisión de inversión
Teniendo en cuenta una situación real, para tomar una decisión de inversión usted, ¿revisa la situación, Proceso sistemático
busca información, realiza un análisis y evalúa opciones? ¿Alguna vez ha invertido en algún instrumento que ofrece el sector bursátil (cetes, pagarés, renta variable, entre otros)?
Rendimiento
Indique el rendimiento ganado según las inversiones realizadas.
Plazo
Indique desde hace cuánto tiempo invierte en el sector bursátil.
Riesgo Perfil de inversionista
Teniendo en cuenta que invertir requiere una tolerancia al riesgo, ¿usted preferiría…? De acuerdo con las siguientes características, señale la que más se acerque a su situación.
Fuente: Elaboración propia
103
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.8 Delimitación espacial y temporal Delimitación espacial Para esta investigación, se determinó tomar a los estudiantes de la Maestría en Ciencias en Administración de Negocios (MAN) de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, por ser personas que tienen un nivel de licenciatura en áreas afines a las ciencias sociales y/o físicomatemáticas, algunos experiencia laboral y poseen necesidad de logro o éxito, entre otras, perfil que se asemeja a la población objetivo. Delimitación temporal Los datos referidos a esta investigación abarcaron el periodo Enero-Septiembre 2011. La realización del trabajo de campo se efectuó en el mes de septiembre de 2011. La encuesta se realizó al comienzo y al final de las clases de los alumnos de MAN con la autorización de cada profesor responsable del grupo. 4.9 Población La población es aquel grupo del que se quiere obtener conclusiones. (Babbie, 2000). Para efectos de este trabajo de investigación la población es toda aquella persona que cumpla con las siguientes características: Sexo: Hombres y Mujeres. Edad: 22 en adelante. Ocupación: estudiantes y/o trabajadores. Nivel de estudios: Licenciatura o más. Estado civil: indistinto Intereses: Ahorrar e invertir. 104
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Ingresos: Cualquier tipo de ingreso. Monto de inversión: Cualquier tipo que les permita experimentar en el sistema bursátil.
4.10 Selección y tamaño de la muestra
Marco muestral: La población se identificó en los alumnos que se encuentren cursando los créditos de Maestría en Administración de Negocios (MAN), –387 alumnos– de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, pues el perfil de estas personas se relaciona con las características antes mencionadas.
Muestra: Debido a que casi nunca se puede estudiar a todos los miembros de la población, ni se pueden hacer todas las observaciones posibles, se escoge una muestra (Babbie, 2000). Para esta investigación se manejó una prueba no probabilística, de tipo de conveniencia, pues las personas seleccionadas estuvieron disponibles, fueron de fácil contacto, se encontraban en el lugar correcto y cumplían con los requisitos de la población objeto de estudio (Elorza-Pérez, 2008), (Malhotra, 2004), (D´Astous, Sanabria, & Pierre, 2003). Para establecer el tamaño de la muestra se utilizó el programa SATS®; software manejado por Hernández et al., 2006. El resultado fue de 80 estudiantes, estableciendo un nivel de confianza de 95% y un porcentaje de error de 5%. A continuación se muestra la figura 21, que muestra el resultado del programa.
105
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Fuente: Resultado del software SATS®.
Figura 21. Cálculo del tamaño de la muestra.
4.11 Instrumento de investigación El instrumento elaborado para esta investigación es un cuestionario de 25 preguntas en total, de las cuales las primeras dos señalan si los alumnos ya cuentan con los conocimientos de administración financiera. Después está la parte de datos personales generales, luego se presenta la parte de conocimientos, habilidades y actitudes, y por último la sección de inversión. La estructura del cuestionario se presenta de la manera siguiente: Tabla 10. Partes del cuestionario. Partes
Tema
Número de preguntas
Parte I
Semestre
2 preguntas
Parte II
Datos personales
6 preguntas
Parte III
Conocimientos, habilidades y
12 preguntas
actitudes Parte IV
Inversión (Decisión de inversión)
Total
8 preguntas 28 preguntas
Fuente: Elaboración propia.
106
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Las preguntas fueron elaboradas así:
La terminología fuera comprensible y sencilla
Las preguntas fueran fáciles de responder (la duración aproximada del cuestionario fue de 10 a 15 minutos)
Que cada pregunta contribuyera a la obtención de información relacionada a educación financiera, toma de decisiones e inversión.
Los valores de las respuestas fueron de opción múltiple, con la finalidad de que cada sujeto externara su reacción eligiendo uno de los puntos. 4.11.1 Confiabilidad y validez del instrumento La validez y confiabilidad se realizó por medio de validación de expertos, pues se requirió de la participación de diez personas que expresarán su opinión acerca del instrumento, con base en esto, se hicieron las modificaciones necesarias para poder aplicarlo. 4.12 Técnica de análisis de datos El análisis de datos consiste en la manipulación de hechos y números para lograr ciertas informaciones en una técnica que ayudara a tomar una decisión apropiada. La idea principal es lograr información válida y confiable (Namakforoosh, 2005). De acuerdo con Eyssautier (2006), una vez que la información se recopiló de la muestra, se procedió a prepararla para analizarla y probar la hipótesis. Mediante un análisis de datos univariados y bivariados. El propósito del análisis univariado es puramente descriptivo (Babbie, 2000), por lo tal, se utilizaron gráficos que muestran los resultados en porcentaje, con los que se pudo hacer una comparación de los valores.
107
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Como uno de los objetivos del análisis de datos de esta investigación es conocer qué relación existe entre las variables, se empleó la técnica estadística de análisis bivariado, cuyo objetivo principal es encontrar la posible relación entre dos variables. El término bivariado permite ver la relación asociada entre dos variables. Con este análisis no sólo se puede determinar si existe la relación, sino que también el grado y dirección de la relación (Namakforoosh, 2005). Para llevar a cabo el análisis bivariado se utilizaron tablas de contingencia, escogiéndose variables para relacionar, de acuerdo con la teoría. El interés sobre estas tablas reside en resumir la información contenida en la tabla midiendo la asociación entre las dos variables que forman la tabla. El número estadístico utilizado en esta asociación es el coeficiente de contingencia, el cual expresa la intensidad de la relación entre las variables; este coeficiente tiene un campo de verificación de entre 0 y 1. Una relación perfecta ocurre cuando éste se iguala a 1, en tanto que en 0 se dice que las variables investigadas son independientes. Por último, se presenta una tabla de Pearson, la cual muestra una matriz de correlación para todas las variables, los valores que indica esta tabla van de +1 a 1, pasando por el cero, el cual corresponde a ausencia de asociación. Los primeros dan a entender que existe una asociación.
108
CUARTA PARTE. Fase de Estudio CAPÍTULO 5. Análisis de Resultados Este capítulo contiene el análisis de los datos obtenidos de los alumnos de MAN, con el objetivo de recabar los elementos que ayuden a comprobar la H0, es decir, que si una persona tiene educación financiera entonces tomará la decisión de invertir en el medio formal.
109
110
FASE DE ESTUDIO
CAPÍTULO 5. Análisis de Resultados El procedimiento de análisis de datos para este trabajo de investigación se llevó a cabo mediante el programa estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18.0, pues está orientado a las ciencias sociales. 5.1 Resultados descriptivos A continuación se muestran los resultados de cada una de las variables del cuestionario. 5.1.1 Univariados En esta sección se presentan los resultados de cada variable del cuestionario, dividida en tres secciones: I.
Datos generales.
II.
Conocimientos, habilidades y actitudes.
III.
Inversión.
111
FASE DE ESTUDIO
I.
Datos Generales
Semestre 38.80%
La figura 22 señala que 38.80% 26.30%
está
25.00%
inscrito
en
el
segundo
semestre de la maestría, seguido 10.00%
2
3
4
del tercer semestre con el 26.30%.
5
Figura 22. Semestre al que se encuentra inscrito.
Conocimiento formal 62.50%
El 62.50% ya cuenta con el conocimiento formal, sólo 23.80% 23.80% 13.80%
no lo tiene y 13.80% está en proceso, como se ve en la figura
Si
No
En curso
23.
Figura 23. Conocimiento formal.
112
FASE DE ESTUDIO
Género del entrevistado 55.00%
Se puede observar en la figura 24, 45.00%
que 55% de los alumnos son hombres y 45% son mujeres.
Masculino
Femenino
Figura 24. Género del alumno.
En la figura 25 se aprecia que
Edad
63.80% oscila entre los 20 y 30 63.80%
años, seguido de los alumnos que están entre los 31 y 40 años que
28.80% 6.00%
representan 28.80%, y por último los alumnos de 41 y 50 años que
20-30
31-40
41-50
son el 6%.
Figura 25. Edad de los entrevistados.
113
FASE DE ESTUDIO
Estado civil 65.00%
El 65% de los encuestados son solteros,
28.80%
28.80%
ya
tiene
un
compromiso matrimonial y 6.30% se 6.30%
encuentra en unión libre, tal como se ve en la figura 26.
Soltero
Casado
Unión libre
Figura 26. Estado civil.
Estado laboral 65.00%
Obsérvese en la figura 27 que 65% de los
23.80% 11.30%
encuestados
son
empleados,
23.80% son estudiantes de tiempo completo, y 11.30% tienen su propio
Estudiante
Empleado
Negocio propio
negocio.
Figura 27. Estado laboral.
El 32.50% de las personas gana entre
Ingreso mensual 32.50%
5,000 y 15,000 pesos, seguido del
31.30% 21.30%
31.30% que percibe entre 15,000 y 30,000 pesos, la tercera posición la
15.00%
ocupan las personas que perciben más de 30,000 pesos, el cual representa 5,000 ó menos
5,000 15,000
15,000 30,000
Figura 28. Ingreso mensual.
Más de 30,000
21.30% y por último se encuentran los que ganan 5,000 pesos o menos, con 15%, de acuerdo con la figura 28.
114
FASE DE ESTUDIO
II.
Conocimientos, habilidades y actitudes
La figura 29 indica que 38.80%
Lectura
casi siempre lee con detenimiento
38.80% 28.80%
25.00%
las cláusulas de un contrato de algún servicio, 28.80% siempre lo
7.50% Nunca
realiza, los que a veces lo hacen A veces
Casi siempre
Siempre
son el 25% y los que nunca realizan esta actividad representan el 7.50%.
Figura 29. Lectura.
Análsis 62.50%
Por medio de un ejercicio de análisis financiero se obtuvo que 16.30%
A
15.00%
B
AyB
solo 6.30% No lo sé
62.50%
contestó
correctamente, tal como está en la figura 30.
Figura 30. Análisis de situaciones financiera.
Manejo 35.00% 28.80%
En la figura 31, 35% siempre hace
23.80%
manejo de opciones financieras, el
12.50%
28.80% a veces lo realiza, 23.80% casi siempre y 12.50% a veces. Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Figura 31. Manejo de opciones financieras.
115
FASE DE ESTUDIO
Planeación
En la figura 32 se aprecia que
38.80% 30.00%
26.30%
38.80% a veces se plantea metas financieras cada cierto tiempo, 30% lo hace casi siempre, 26.30% lo
5.00% Nunca
realiza siempre y existe un 5% que A veces
Casi siempre
Siempre
nunca realiza esta actividad.
Figura 32. Planeación.
Presupuesto 41.30% 31.30% 22.50%
La figura 33 indica que 41.30% siempre
realiza
31.30%
casi
un
presupuesto,
siempre
lo
hace,
22.50% lo realiza a veces y el 5%
5.00%
nunca lo hace. Nunca
A veces
Casi siempre Siempre
Figura 33. Elaboración del presupuesto.
116
FASE DE ESTUDIO
Evaluación 55.00%
Al momento de pagar sus cuentas
37.50%
37.50% nunca paga más de lo que esperaba, 55% a veces lo hace, 5%
Nunca
A veces
5.00%
2.50%
Casi siempre
Siempre
casi siempre y 50% siempre. Véase la figura 34.
Figura 34. Evaluación del presupuesto.
Compromiso 51.30%
46.30%
Se aprecia en la figura 35 que 51.30% nunca se ha retrasado en el pago de alguna deuda, 46.30% a
Nunca
A veces
2.50%
0.00%
Casi siempre
Siempre
veces, 2.50% casi siempre y 0% siempre.
Figura 35. Compromiso
Cumplir 32.50%
33.80% 23.80%
En la figura 36 se observa que 33.80%
10.00%
casi
siempre
ahorra,
seguido del 32.50% que lo hace a Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
veces, 23.80% siempre, y 10% nunca lleva a cabo esta actividad.
Figura 36. Cumplimiento.
117
FASE DE ESTUDIO
Confianza
Si los encuestados dejaran de
55.00%
percibir su ingreso mensual en un 30.00%
15.00%
periodo de seis meses, 55% le costaría poco salir adelante, 30%
Nada
Poco
no tiene contemplada esa opción y
Mucho
le costaría mucho salir adelante, y
Figura 37. Confianza.
15%
tiene
contemplada
esa
posibilidad y no se le dificultaría nada salir adelante. Véase figura 37.
Fórmulas
Solo el 35% demostró tener conocimientos
38.80%
35.00%
responder 18.80%
7.50% 29
31
Figura 38. Manejo de fórmulas 1.
No lo sé
correctamente
al un
ejercicio matemático relacionado con
25
financieros
inversión
correcta era 31).
(la
respuesta
Véase figura
38.
118
FASE DE ESTUDIO
Fórmulas 2 37.50% 27.50%
En
el
segundo
porcentaje
25.00%
de
ejercicio
personas
el que
contestaron correctamente fue de 10.00%
47 años
27.50%. Véase figura 39. 50 años
53 años
No lo sé
Figura 39. Manejo de fórmulas 2.
Frecuencia de uso
En la figura 40, 50% de los
50.00%
encuestados en su vida personal
36.30%
a veces usan fórmulas y despejes 7.50%
5.30%
financieros, seguido del 36.30% que nunca los usa, 7.50% casi
Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
siempre, y sólo 5.30% siempre.
Figura 40. Frecuencia de uso.
119
FASE DE ESTUDIO
III.
Inversión Proceso de toma de decisiones
En la figura 41, 41.30% de los
41.30%
encuestados siempre hace el
30.00%
proceso
22.50%
para
tomar
una
decisión, los que casi siempre
6.30%
lo hacen conforman el 30%, Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
las personas que a veces Figura
41. Toma de decisión.
siguen
los
pasos
son
el
22.50% y quienes nunca lo toman en cuenta forman el 6.30%.
Productos y mercados financieros
En la figura 42, 55% de las
55.00%
personas
entiende
los
términos que se manejan en
38.00% 30.00%
los
productos
y
mercados
financieros, 30% intenta estar 0.00% Escasos
Entiendo la Intento estar terminología al día
Experto
al día, 15% respondió tener escasos
conocimientos
y
nadie se consideró experto.
Figura 42. Conocimiento sobre productos y mercados financieros.
120
FASE DE ESTUDIO
Perfil del entrevistado
La figura 43 muestra que
42.50%
38.80%
38.80% de los entrevistados 18.80%
se encuentra en un nivel agresivo,
un
encuentra Agresivo
Moderado
Conservador
Figura 43. Perfil del entrevistado.
42.50%
en
un
se nivel
moderado y 18.80% está en el nivel conservador.
Uso del sector bursátil 68.80%
En la figura 44 se observa que
31.30%
solo 31.30% ha interactuado en el sistema bursátil. Si
No
Figura 44. Uso del sector bursátil.
Tiempo 17.50%
De acuerdo con la figura 45, las personas
11.30%
que
han
invertido
menos de 3 años representan el 17.50%, las que llevan entre
1.30%
3 y 10 años, son el 11.30% y Más de 10 años
Entre 3 y 10 años
Figura 45. Tiempo de uso.
Menos de 3 años
las que llevan más de 10 años son el 1.30%.
121
FASE DE ESTUDIO
Tipo de producto 13.80%
Según la figura 46, las personas
12.50%
que muestran una preferencia a los instrumentos de renta fija 2.50%
2.50%
representan el 13.80%, 12.50% utiliza
Renta fija
Sociedades de inversión
Renta variable
Productos derivados
Figura 46. Producto utilizado.
las
Sociedades
de
inversión, 2.50% invierte en renta variable y otro 2.50% prefiere productos derivados.
Rendimiento ganado
La figura 47 indica que 17.50%
17.50%
de los encuestados ha recibido rendimientos de entre 1 y 5%,
11.30%
11.30% de las personas ha 1.30% 0%
0.00%
1.30%
1% - 5% 6% - 10% 10% - 15% Más de 15%
ganado entre 6 y 10%, 1.30% más de 15%, y 1.30% que no ha ganado.
Figura 47. Rendimiento ganado.
122
FASE DE ESTUDIO
Tolerancia al riesgo
En la figura 48 las personas
21.30%
prefieren un riesgo moderado, pues representa el 21.30%, las 8.80%
sólo
1.30% Menor riesgo Riesgo moderado
Figura 48. Tolerancia al riesgo.
personas que arriesgan más
Mayor riesgo
representan
el
8.80%,
existe el 1.30% que prefiere un riesgo muy bajo.
123
FASE DE ESTUDIO
5.1.2 Bivariadas En esta sección se busca encontrar las relaciones entre las variables, este punto se desarrolló a partir de tablas de contingencia.
Tablas de contingencia
Tabla 11. Conocimientos financieros * Uso de instrumentos del sector bursátil. Uso de instrumentos del sector bursátil Sí Conocimientos financieros
No
Total
Sí
4
9
13
No
21
46
67
25
55
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia conocimientos financieros * Uso de instrumentos del sector bursátil del software SPSS.18.
El 16.25% (13 personas) tiene conocimientos, y de éste, 30.76% (4 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 83.95% (67 personas) que no tiene conocimiento, 31.34% (21 personas) invierte. Por tanto, no existe una asociación entre los conocimientos y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado al obtener un coeficiente de .005, como se aprecia en la tabla 12. Tabla 12. Medida simétrica de conocimientos financieros * uso de instrumentos. Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,005
,967
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de conocimientos financieros * Uso de instrumentos del sector bursátil del software SPSS.18.
124
FASE DE ESTUDIO
Tabla 13. Uso de instrumentos del sector bursátil * Conocimiento de productos y mercados financieros. Conocimiento de productos y mercados financieros Intento estar al día con los
Escasos
Entiendo la
mercados
terminología
financieros
Total
Uso de instrumentos del
Sí
2
11
12
25
sector bursátil
No
10
33
12
55
12
44
24
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * conocimiento de productos y mercados financieros bursátil del software SPSS.18.
En la tabla 13 se observa que 30% (24 personas) intenta estar al día con los mercados y financieros (este término indica que son los que se interesan más por el tema) de los cuales el 50% (12 personas) usa el sector bursátil. Del 70% (56 personas) que entiende la terminología e incluso tiene escasos conocimientos, 23.21% (13 personas) hace uso del sector. En consecuencia, no existe una asociación entre los conocimientos de productos y mercados financieros y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado al obtener un coeficiente de .262, como se ve en la tabla 14. Tabla 14. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * conocimiento de productos y mercados financieros. Valor Nominal por Nominal N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,262
,052
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * conocimiento de productos y mercados financieros del sector bursátil del software SPSS.18.
125
FASE DE ESTUDIO
Tabla 15. Uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de análisis.
Habilidad de análisis sí
no
Total
Uso de instrumentos del
Sí
16
9
25
sector bursátil
No
34
21
55
50
30
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de análisis del software SPSS.18.
El 62.5 % (50 personas) tiene habilidad de análisis y de éste, 32% (16 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 37.5% (30 personas) que no ha desarrollado la habilidad de análisis, 30% (9 personas) invierte. Entonces no existe una asociación entre la habilidad de análisis y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .021. Véase tabla 16. Tabla 16. Medida simétrica de Uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de análisis. Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,021
,852
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de análisis del software SPSS.18.
126
FASE DE ESTUDIO
Tabla 17. Uso de instrumentos del sector bursátil * Lectura. Lectura Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Total
Uso de instrumentos del
Sí
2
6
10
7
25
sector bursátil
No
4
14
21
16
55
6
20
31
23
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de lectura del software SPSS.18.
El 28.75% (23 personas) tiene la habilidad de lectura y de éste, 30.43% (7 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 71.25% (57 personas) que no lleva a cabo esta habilidad, 31.57% (18 personas) invierte. Por tanto, no existe una asociación entre la habilidad de lectura y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .025, como se muestra en la tabla 18. Tabla 18. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de lectura. Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,025
,997
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de lectura del software SPSS.18.
127
FASE DE ESTUDIO
Tabla 19. Uso de instrumentos del sector bursátil * manejo de condiciones financieras. Manejo de condiciones financieras Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Total
Uso de instrumentos del
Sí
3
4
8
10
25
sector bursátil
No
7
19
11
18
55
10
23
19
28
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * manejo de condiciones financieras del software SPSS.18.
El 35% (28 personas) tiene la habilidad de manejar condiciones financieras, y de éste, 35.71% (10 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 65% (52 personas) que no lleva a cabo esta habilidad, 28.84% (15 personas) invierte. Entonces no existe una asociación entre la habilidad de lectura y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .201, de acuerdo con la tabla 20. Tabla 20. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * habilidad de lectura. Valor Nominal por Nominal N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,201
,339
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * manejo de condiciones financieras del software SPSS.18.
128
FASE DE ESTUDIO
Tabla 21. Uso de instrumentos del sector bursátil * planeación de metas financieras. Planeación de metas financieras Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Total
Uso de instrumentos del
Sí
0
9
10
6
25
sector bursátil
No
4
22
14
15
55
4
31
24
21
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * planeación de metas financieras del software SPSS.18.
El 26.25% (21 personas) tiene la habilidad de planear, y de éste, 28.57% (6 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 73.75% (59 personas) que no lleva a cabo esta habilidad, 32.20% (19 personas) invierte. En consecuencia, no existe una asociación entre la habilidad de planeación y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .195 tal como lo indica la tabla 22. Tabla 22. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * planeación de metas financieras. Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,195
,366
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * planeación de financieras del software SPSS.18.
129
FASE DE ESTUDIO
Tabla 23. Uso de instrumentos del sector bursátil * realización de un presupuesto. Realización de un presupuesto Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Total
Uso de instrumentos del
Sí
2
2
8
13
25
sector bursátil
No
2
16
17
20
55
4
18
25
33
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * realización de un presupuesto del software SPSS.18.
La herramienta de la planeación es el presupuesto, los resultados muestran que 41.25% (33 personas) lleva a cabo esta actividad, y de éste, 39.39% (13 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 58.75% (47 personas) que no lleva a cabo esta actividad, 25.53% (12 personas) invierte. Por tanto, no existe asociación entre la realización de un presupuesto y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .244, de la tabla 24. Tabla 24. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * realización de un presupuesto. Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,244
,166
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * realización de un presupuesto del software SPSS.18.
130
FASE DE ESTUDIO
Tabla 25. Planeación * presupuesto. Realización de un presupuesto Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Total
Planeación de metas
Nunca
0
4
0
0
4
financieras
A veces
4
7
12
8
31
Casi siempre
0
6
8
10
24
Siempre
0
1
5
15
21
4
18
25
33
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia Planeación * presupuesto financieras del software SPSS.18.
Obsérvese en la tabla 25 que 26.25% (21 personas) realiza planeación de metas financieras, de éste, 71.42% (15 personas) hace un presupuesto. El 73.75% (59 personas) no hacen una planeación constante (refiriéndose casi siempre, a veces y nunca) a de metas financieras, y de éste, 30.50% hace un presupuesto. Entonces se empieza a observar una asociación, pues el coeficiente es de .524, tal como está en la tabla 26. Tabla 26. Medida simétrica Planeación * presupuesto. Valor Nominal por Nominal N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,524
,000
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de planeación * presupuesto del software SPSS.18.
131
FASE DE ESTUDIO
Tabla 27. Presupuesto * Ahorro. Ahorrar Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Total
Realización de un
Nunca
1
2
1
0
4
presupuesto
A veces
4
8
4
2
18
Casi siempre
0
8
13
4
25
Siempre
3
8
9
13
33
8
26
27
19
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia Presupuesto * ahorro del software SPSS.18.
La tabla 27 muestra que 41.25% (33 personas) siempre realiza un presupuesto, de éste, 39.39% (13 personas) incluye el ahorro al momento de realizar su presupuesto. El 57.75% (47 personas) no es constante en realizar un presupuesto, sin embargo de éste, 12.67% (6 personas) ahorran. Entonces se empieza a observar una asociación entre las variables de presupuesto y ahorro aunque muy débil pues el coeficiente es de .427. Véase la tabla 28. Tabla 28. Medida simétrica presupuesto * ahorro. Valor Nominal por Nominal N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,427
,037
80
Fuente: Coeficiente de contingencia presupuesto * ahorro del software SPSS.18.
132
FASE DE ESTUDIO
Tabla 29. Uso de instrumentos del sector bursátil * pago de deudas. Compromiso. Pago de deudas. Compromiso Nunca
A veces
Casi siempre
Total
Uso de instrumentos del
Sí
12
12
1
25
sector bursátil
No
29
25
1
55
41
37
2
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * pago de deudas del software SPSS.18.
El 51.25% (41 personas) tiene la actitud del compromiso pues no se ha retrasado nunca en el pago de alguna deuda, y de éste, 29.26% (12 personas) invierte en el mercado bursátil. Por otro lado del 48.75% (39 personas) que han no desarrollado la actitud del compromiso el 33.33% (13 personas) invierte. Luego entonces no existe una asociación entre la actitud de compromiso y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .073. Véase tabla 30.
Tabla 30. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * pago de deudas. Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,073
,808
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * pago de deudas del software SPSS.18.
133
FASE DE ESTUDIO
Tabla 31. Uso de instrumentos del sector bursátil * Ahorro. Cumplimiento. Ahorro. Cumplimiento Nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Total
Uso de instrumentos del
Sí
2
7
8
8
25
sector bursátil
No
6
19
19
11
55
8
26
27
19
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * ahorro software SPSS.18
El 23.75% (19 personas) tienen la actitud de cumplimiento, de éste, 42.10% (8 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 76.25% (61 personas) que no desarrolla esta actitud, 27.86% (17 personas) invierte. Luego entonces, no existe una asociación entre la actitud de cumplimiento y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .133, como se muestra en la tabla 32. Tabla 32. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * ahorro. Valor Nominal por Nominal
Coeficiente de contingencia
N de casos válidos
Aprox. Sig.
,133
,695
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * ahorro del software SPSS.18.
134
FASE DE ESTUDIO
Tabla 33. Uso de instrumentos del sector bursátil * confianza en su situación financiera. Confianza en su situación financiera Mucho, no Nada, tengo
tengo
contemplada
Poco, podría
contemplada
esa posibilidad
salir adelante
esa posibilidad
Total
Uso de instrumentos del
Sí
4
12
9
25
sector bursátil
No
8
32
15
55
12
44
24
80
Total
Fuente: Tabla de contingencia uso de instrumentos del sector bursátil * confianza en su situación financiera software SPSS.18.
El 15% (12 personas) tiene la actitud de la confianza, de éste, 33.33% (4 personas) invierte en el mercado bursátil. Del 85% (68 personas) que no desarrolla esta actitud, 30.88% (21 personas) invierte. Entonces no existe una asociación entre la actitud de confianza y la inversión en el mercado bursátil, lo cual queda respaldado con el coeficiente de .099. Véase tabla 34. Tabla 34. Medida simétrica de uso de instrumentos del sector bursátil * confianza en su situación financiera. Valor Nominal por Nominal N de casos válidos
Coeficiente de contingencia
Aprox. Sig.
,099
,676
80
Fuente: Coeficiente de contingencia de uso de instrumentos del sector bursátil * confianza en su situación financiera del software SPSS.18.
A continuación se muestra la tabla 35, en donde está la asociación de todas las variables.
135
FASE DE ESTUDIO
Tabla 35. Tabla de Pearson.
Fuente: Tabla de Pearson del SPSS.18.
136
FASE DE ESTUDIO
La tabla 35 muestra la asociación de todas las variables, siendo las más representativas las siguientes:
Análisis financiero * tipo de producto.
Manejo de condiciones financieras * proceso de toma de decisiones.
Planeación * realización de un presupuesto.
Planeación * confianza en la situación financiera.
Planeación * manejo de condiciones financieras.
Planeación * tolerancia al riesgo.
Realización de un presupuesto * proceso de toma de decisiones.
Rendimiento ganado * manejo de condiciones financieras.
Rendimiento ganado * perfil.
Sin embargo, la asociación no es fuerte, pues el coeficiente es de .4; es decir, sólo en cuatro casos de diez se puede decir que existe asociación. 5.2 Análisis y discusión de resultados Conforme al contexto, la educación financiera es el proceso mediante el cual una persona adquiere los conocimientos, habilidades y actitudes para tomar las mejores decisiones financieras respecto a inversión. Contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas, ya que proporciona herramientas que se utilizan en la toma de decisiones relativas a la planeación del futuro y a la administración de los recursos, así como información pertinente y clara que da lugar a un mayor y mejor uso de productos y servicios financieros. Entre los conocimientos formales están las finanzas, Bodie y Merton (2003) mencionan que existen buenas razones en estudiarlas para: 1. Administrar los recursos personales. 2. Interactuar en el mundo de negocios. 3. Enriquecerse intelectualmente. 137
FASE DE ESTUDIO
Los resultados de esta investigación muestran que 62% de los entrevistados ya tiene conocimiento formal sobre finanzas; sin embargo, sólo 5.30% siempre lo aplica para resolución de situaciones personales. En cuanto al conocimiento de productos y mercados financieros, 55% entiende terminología y 30% va más allá, pues intenta estar al día en temas relacionados. Respecto a la toma de decisiones, 41% sigue la serie de pasos.
Las finanzas personales permiten mejorar el nivel de vida, de esta forma los ciudadanos serían más conscientes de su realidad y su situación financiera económica; de ahí la posibilidad de comenzar a ser menos consumistas y emprender el buen hábito del ahorro y, en consecuencia, se tome la decisión de generar rendimientos sobre éste, a lo que se le llama invertir. No obstante, sólo 24% tiene el hábito del ahorro. La planeación financiera es una habilidad básica en el tema de las finanzas personales, la cual permite tomar decisiones realizadas a lo largo del ciclo vital de una unidad familiar con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades financieras presentes y futuras. Para esta muestra únicamente 26% de las personas realizan una planeación. La herramienta de la planeación es el presupuesto de y para este estudio, sólo 19% de las personas conjugan planeación de metas financieras con el presupuesto, y en el presupuesto solamente 16% considera al ahorro como parte de los rubros. Entre las habilidades de la educación financiera la que más sobresalió en la muestra fue el análisis, pues fue de 62.50%, la lectura obtuvo 28.80%, el manejo de situaciones financieras fue de 35% y la planeación tiene 26.30%. En las actitudes, el compromiso es aquello que las personas siempre lo llevan a cabo, pues obtuvo 51.30%; el cumplimiento fue de 24%; y en confianza sólo hubo 15% el cual tiene contemplado salir adelante aunque dejara de percibir su ingreso. 138
FASE DE ESTUDIO
El resultado de la asociación de los conocimientos, habilidades y actitudes con el uso de sistema bursátil fue muy bajo, lo que significa que para las personas de esta investigación la educación financiera no influye para que se invierta en el sector bursátil. En donde se pudo observar asociación fue en la planeación de metas financieras con la realización del presupuesto, tal como lo mencionan Gitman y Joehnk (1999). Al realizar la tabla de Pearson se observa que las variables que obtuvieron un valor de contingencia más alto fueron la planeación asociada con la realización de un presupuesto, la confianza en la situación financiera, el manejo de condiciones financieras y la tolerancia al riesgo, tal como se menciona en la teoría, pues a partir de la planeación se puede definir en el presente lo que el individuo quiera que suceda en el futuro. En cuanto al presupuesto, se observa asociación con el proceso de toma de decisiones. La asociación del análisis financiero con el tipo de producto concuerda con la revisión literaria, pues cuando una persona tiene la habilidad de análisis puede comparar entre opciones que le den más rendimientos. El perfil de una persona determina qué rendimiento quiere ganar pues depende de varios factores como lo menciona Robles (2004) y Ruiz y Bergés (2002). No obstante la asociación para esta muestra, solo 40% de las personas cumple con lo establecido en la teoría.
139
140
CONCLUSIONES
XIV
XV
CONCLUSIONES Los resultados de esta investigación se basan en una revisión contextual y teórica de la educación financiera y finanzas personales; se concluye que la educación financiera es un proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas de administración de recursos y planeación, permite a los individuos tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana y utilizar productos y servicios financieros. Es básicamente la capacidad de entender y manejar el dinero para que una persona pueda tomar decisiones financieras informadas. El objetivo de esta investigación fue identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren las personas físicas para tomar la decisión de colocar su excedente de dinero y generar rendimientos en el medio formal mediante una muestra de 80 personas. A partir de la revisión literaria se cumplió el objetivo, pues se encontraron los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal, enunciados de la siguiente manera:
Los conocimientos requeridos para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal son los financieros: tasas de interés anualizada y efectiva, interés simple y compuesto, valor presente y futuro, anualidades, tasas equivalentes y comparables e inflación, además sobre mercados y productos financieros.
Las habilidades requeridas para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal son: lectura, análisis, comprensión, manejo, comunicación, discusión, respuesta competente y planeación sobre situaciones financieras. La habilidad de planear es la más importante, ya XVI
que de ésta se establecen decisiones presentes y futuras de las metas financieras. La herramienta que es indispensable en la planeación es la elaboración de presupuesto. La planeación financiera personal es la clave para lograr las metas financieras.
Las actitudes requeridas para que una persona física tome la decisión de invertir en el medio formal son: motivación, compromiso, cumplimiento, disciplina y confianza en sí mismo.
En cuanto a la toma de decisiones de describe un proceso que consta de una serie de pasos los cuales son: reconocimiento del problema, búsqueda de información, análisis del problema, evaluación de opciones y decisión.
De acuerdo con la literatura financiera, la educación financiera facilita las elecciones, pues genera las estructuras mentales necesarias para evaluar riesgos y considerar las ganancias potenciales; es decir, para saber poner en una balanza las condiciones positivas y las negativas de una situación y decidir los pasos a seguir con bases sólidas. Por medio de la educación financiera se puede planificar el futuro, elegir los mejores instrumentos financieros y estar siempre al tanto de lo que ocurre en el mundo que nos rodea. Además, las personas con mejores niveles de educación financiera tienden a ahorrar. La gente acumula riqueza como resultado de ahorrar parte de su ingreso para usarlo en el futuro, y puede mantenerse en distintas formas como lo son las cuentas bancarias, otra puede ser un bien raíz o una acción en un negocio, dependiendo de los intereses personales. Si la opción se refiere al sector formal se recomienda buscar las diferentes formas de inversión en el Sistema Financiero Mexicano, sugiriendo las Sociedades de Inversión por su rentabilidad y flexibilidad para las personas que quieren comenzar a participar en el mercado bursátil.
XVII
El ambiente ideal sería que las personas en edad laboral tengan acceso a un conjunto completo de servicios financieros de calidad que incluyan servicios de pago, ahorro, crédito y seguros. Contrastando la teoría con la realidad de la educación financiera en México, según lo reportan instituciones como Condusef, CNVB y SHCP, se observa que 74% de la población tiene poco o muy poco conocimiento sobre economía y/o finanzas. En los hogares se le da prioridad a la satisfacción de las necesidades inmediatas, gastos por encima de las posibilidades económicas, predomina la ausencia de planeación y previsión, al igual que insuficiente organización y administración de los recursos en el hogar. En general, México es un país increíblemente consumista, consecuentemente genera la falta de ahorro; sin embargo, las familias que llevan a cabo el ahorro, lo hacen fuera del sistema financiero, pues desconocen los beneficios otorgados. En contraste a lo marcado por la teoría con la evidencia empírica, se planteó una H0, Si una persona tiene educación financiera entonces tomará la decisión de invertir en el medio formal; sin embargo, los resultados mostraron que para la muestra seleccionada no se probó la H0, por tanto, se aceptó Hb, La educación financiera no determina la decisión de inversión en las personas, sustentado a partir de un análisis de datos univariados y bivariados. De manera general se obtuvo que 62.5% de la muestra posee un conocimiento formal, pero sólo 16% demostró tenerlo, pues respondió correctamente un pequeño ejercicio; 65% son empleados, el sueldo que más predomina es de $5000 - $15000 pesos, la edad oscila entre 20 y 30 años. En el tema de habilidades, la que predomina es el análisis, seguido de la lectura, el manejo de situaciones financieras y, por último, la planeación. En el rubro de actitudes el compromiso es la más alta, seguida del cumplimiento y la confianza.
XVIII
En cuanto al conocimiento de productos y mercados financieros las personas solo entienden la terminología y no van más allá, siendo que ya se tienen conocimientos financieros. El perfil predominante es el moderado, refiriéndose a personas jóvenes con ingresos altos. Considerando sólo a las personas que ya invierten, se comprobó que lo han hecho en un tiempo menor de tres años, prefiriendo la renta fija, ganando un rendimiento anual de 1 y 5%, y con una tolerancia al riesgo moderada. A partir de las personas que invierten, se hizo una relación del uso del sistema bursátil con los conocimientos, habilidades y actitudes, resultando que no hubo asociación, respaldado por el coeficiente de contingencia, de ahí la aceptación de la Hb. Mediante una tabla de Pearson se rescataron las variables que muestran una asociación, aunque baja, pues es del .4; lo que significa que sólo 40% de la muestra relaciona la planeación con la realización del presupuesto, confianza en la situación financiera, el manejo de condiciones financieras y la tolerancia al riesgo; la realización del presupuesto con el proceso de toma de daciones; el manejo de condiciones financieras con el rendimiento ganado y el proceso de toma de decisiones; el rendimiento con el perfil del inversionista; y por último en análisis financiero con el tipo de producto. La planeación y el presupuesto son la base de las finanzas personales –tema de la educación financiera– y los resultados indican que para la muestra existe concordancia con la teoría expuesta solamente en esos puntos. Los resultados de esta investigación sugieren una nueva Ha que establecería que lo que determina que una persona invierta en el mercado bursátil sea la cultura, refiriéndose a lo que es compartido por un gran grupo y transmitido de generación en generación: ideas, actitudes, conductas y tradiciones (Myers, 2004), para esta XIX
cuestión básicamente relacionada con la correcta administración del dinero y la generación de rendimientos sobre éste, mediante el uso del sistema formal.
XX
RECOMENDACIONES
XXI
XXII
RECOMENDACIONES Con base en la presente investigación y tras observar la importancia que tiene la educación financiera para las personas y los beneficios para el país, se recomienda
La creación de guías que ayuden a las personas a despejar dudas y creen el interés en el sector de inversión formal.
Por otra parte es necesario integrar el estudio de patrones culturales de la población,
pues
es
necesario
análisis
de
hábitos,
costumbres,
comportamientos y tradiciones de la población las cuales se trasmiten de una generación otra, con el objetivo de establecer la relación de estas en la toma de decisión de inversión en el sector bursátil.
Como forma de reforzamiento en los datos estadísticos, se debe ampliar la muestra.
Con respecto al instrumento de investigación se requiere sea modificado, de esta forma convertirse en un cuestionario fácil para cualquier persona.
Es importante para comparación de datos ampliar las características de la población de esta manera se podrán analizar diferentes puntos de vista.
XXIII
XXIV
BIBLIOGRAFÍA
XXV
XXVI
BIBLIOGRAFÍA Libros Abundiz, C. G. (2009). Saber Gaster . México: Aguilar. Alonso, P., & Mochón, F. (1994). Economía básica. Santiago, Chile: Mc Graw Hill. Amat, O. (2004). La bolsa. Funcionamiento y técnicas para invertir. En O. Amat, La bolsa. Funcionamiento y técnicas para invertir (págs. 23, 64, 66). España: Deusto. Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. En E. Ander-Egg, Técnicas de investigación social (pág. 41). Buenos Aires: Humanitas. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson. Bach, D. (2002). Finanzas familiares. En D. Bach, Finanzas familiares (pág. 139). Barcelona: Amat. Bodie, Z., & Merton, R. C. (2003). Finanzas. En Z. Bodie, & R. C. Merton, Finanzas (págs. 2-5). México: Pearson. Campos, B. P. (2005). El ahorro popular en México. México: CIDAC. D´Astous, A., Sanabria, T. R., & Pierre, S. S. (2003). Métodos no probabilísticos. En A. D´Astous, T. R. Sanabria, & S. S. Pierre, Investigación de mercados (pág. 233). México: Norma. Davis, D. (2001). Proceso de toma de decisiones. En D. Davis, Investigación en administración para la toma de decisiones (págs. 7-10). México: Internacional Thomson Editores. Díaz, M. A., & Aguilera, G. V. (2005). El mercado bursátil en el sistema financiero. México: McGraw-Hill. Elorza-Pérez, T. A. (2008). Muestreo no probabilístico. En T. A. Elorza-Pérez, Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud (pág. 188). México: Cengage-Learning. Emery, D. R., & Finnerty, J. D. (2000). Administración financiera corporativa. México: Prentice Hall. Eyssautier, d. l. (2006). Metodología de la investigación. México: Thomson. XXVII
García, P. V. (2006). Introducción a las Finanzas. En P. V. García, Introducción a las Finanzas (pág. 2). México: Cecsa. Gitman, L. J. (1996). Administración financiera básica. En L. J. Gitman, Administración financiera básica (pág. 5). México: Oxford. Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (1999). Personal Financial Planning. United States of America: Dryden. González, S. O., & García, N. J. (2008). Aprenda a cuidar su dinero. En S. O. González, & N. J. García, Aprenda a cuidar su dinero (págs. 2-3). México: Patria. Hammond, J. S., Keeney, R. L., & Raiffa, H. (2002). Decisiones inteligentes. España: Gestión 2000. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación. En S. R. Hernández, C. C. Fernández, & L. P. Baptista, Metodología de la investigación (págs. 102, 208). México: McGraw-Hill. Heyman, T. (1998). Inversión en la globalización. México: Milenio. Kiyosaki, R. T. (2005). Padre rico padre pobre. México: 2005. kiyosaki, R. T., & Lechter, S. L. (2004). Guía para invertir. México: Aguilar. Klosowski, A. (1991). Finanzas personales equilibradas. México: Trillas. Lang, L. R. (1993). Strategy for personal finance. Unites States of America: McGraw-Hill. Malhotra, N. (2004). Técnicas de muestreo no probabilístico. En N. Malhotra, Investigación de mercados (pág. 321). México: Pearson educación. Maya, A., & Chongs, J. (2008). Libro Maestro de Educación Financiera. San José, Costa Rica: Red Financiera BAC-CREDOMATIC. Melicher, R. W., & Norton, E. A. (2000). FINANCE. Introduction to Institutions, Investments, and Management. En R. W. Melicher, & E. A. Norton, FINANCE. Introduction to Institutions, Investments, and Management. (págs. 3-5). United States of America: South-Western College Publishing, a division of Thomson Learning.
XXVIII
Mishkin, F. S. (2008). Moneda, banca y mercados financieros. En F. S. Mishkin, Moneda, banca y mercados financieros (págs. 23-24). México: Pearson. Mittra, S. (1977). Personal finance: Lifetime management by objectives. New York: Harper & Row, Publishers. Myers, D.G. (2004) Exploraciones de la psicología social. En D.G. Myers, Exploraciones de la psicología social (pág. 127). Madrid: McGraw-Hill. Namakforoosh, M. N. (2005). Análisis bivariados. En M. N. Namakforoosh, Metodología de la investigación (pág. 304). México: Limusa. Ochoa,
S.
G.
(2002).
Administración
financiera.
En
S.
G.
Ochoa,
Administración financiera (pág. 4). México : McGraw-Hill. Rosefsky, R. S. (1999). Forces that shape our lives. En R. S. Rosefsky, Personal Finance (pág. 3). United States of America : John Wiley & Sons, Inc. Ruiz, R. A., & Bergés, Á. (2002). El nuevo paradigma de la finanzas personales. Bolsa de Madrid, 10-17. Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. Sarmiento, D. M. (2005). ¿Cómo iniciar una educación financiera? Bogotá, Colombia: El manual moderno. Torres, H. Z. (2008). Administración estratégica. México: Patria. Ugarte, J. M. (1999). Las instituciones del sistema financiero. En J. M. Ugarte, Las instituciones del sistema financiero (págs. 18-19). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Villegas, H. E., & Ortega, O. R. (2002). Sistema Financiero Mexicano. En H. E. Villegas, & O. R. Ortega, Sistema Financiero Mexicano (págs. 70-71, 112-113). México: McGraw-Hill. Woerheide, W. J. (2001). Personal Finance. United States of America: John Wiley & Sons, Inc. Zavaleta, V. O. (2008). Finanzas para todos desde El Financiero. En V. O. Zavaleta, Finanzas para todos desde El Financiero (págs. 23-24). México: Litoprocess.
XXIX
Revistas Bayly, K. (2011). Bolsa amistosa. Dinero inteligente, 16. Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Drucker, P. F. (2006). La decisión eficaz. Harvard Business Review, 1. Greenwood, J., & Smith, B. D. (1997). Financial Markets in Development and the Development of Financial Markets. Journal of Economics Dynamics and Control, págs. 145-181. Leitón, P. (1 de Febrero de 2007). Consejo para invertir. La Nación, pág. 12. Morán, R. (2011). Es tu deber generar riqueza. Dinero inteligente, 64. Olmedo, F. L. (2009). Las finanzas personales. EAN 65, 123-144. Quintana, A. A. (2004). Los servicios financieros en México y la organización mundial de comercio. Boletín Mexicano de derecho comparado, UNAM, 9671010. Robles, C. J. (2004). Finanzas personales. Emprendedores, 18-24. Tirado, J. R. (2000). Crecimiento con cambio tecnológico endógeno, bancos y dinero: El caso de una economía con firmas innovadoras. Estudios económicos: México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos, 107. Vargas, R., Díaz, A., & Sánchez, K. (2011). Sociedades de Inversión. Opciones y potencial. Ejecutivos de Finanzas, 22-34. Zunzunegui, F. (2006). ¿Qué es la educación financiera? Expansión. Encuesta Banamex-UNAM. (Marzo de 2008). Primera encuesta sobre cultura financiera en México. México. Documentos electrónicos Coates, K. (Diciembre de 2009). Educación financiera: Temas y desafíos para América Latina: OECD. Recuperado el 22 de Agosto de 2011, de Organisation
XXX
for
economic
co-operation
and
development:
http://www.oecd.org/dataoecd/16/20/44264471.pdf Gómez-Soto, F. M. (Abril de 2009). Educación financiera: Retos y lecciones: Proyecto Capital. Recuperado el 16 de Julio de 2011, de Proyecto Capital: http://www.proyectocapital.facipub.com/facipub/upload/publicaciones/1/142/edu cacion_financiera_retos_y_lecciones_franz_gomez.pdf González-Páramo, J. M. (13 de Noviembre de 2006). Fomentando la cultura económica y financiera: BCE. Recuperado el 30 de Marzo de 2011, de Banco Central Europeo: http://www.ecb.int/press/key/date/2006/html/sp061113.es.pdf Hogarth, J. M. (30 de Noviembre de 2006). Financial Education and Economic Development: OECD. Recuperado el 10 de Julio de 2011, de OECD: http://www.oecd.org/dataoecd/20/50/37742200.pdf López, L. E. (Octubre de 2010). Respuesta de peso que promuevan la creación del patrimonio y su optimización: Grupoeducare. Recuperado el 12 de Diciembre
de
2010,
de
Grupoeducare:
http://www.grupoeducare.net/Banamex/pdf/030302_luis.pdf Mayer, R. (06 de Abril de 2007). Gastan mexicanos más de lo que ganan: El porvenir.
Recuperado
el
21
de
Agosto
de
2011,
de
El
porvenir:
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=124736 Ranis, G., & Stewart, F. (Diciembre de 2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina: ECLAC. Recuperado el 18 de Marzo de 2011,
de
ECLAC:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/19337/lcg2187e_Ranis.pdf Ruíz, P. E. (2011). Educación Financiera en México: CIESAS. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_1_04.pdf Samanamud, L. (19 de Diciembre de 2009). La importancia de las finanzas personales para sobrevivir en un mundo competitivo. Recuperado el 15 de Enero de 2010, de Abrirnegocio: http://abrirnegocio.com/3197/la-importanciade-las-finanzas-personales-para-sobrevivir-en-un-mundo-competitivo/
XXXI
Sebstad, J., Cohen, M., & Stack, K. (2006). Guía para la evaluación de los resultados de la educación financiera: Banca de las oportunidades. Recuperado el 10 de Julio de 2011, de Banca de las oportunidades: http://www.bancadelasoportunidades.com.co/documentos/3_guia_para_la_eval uacion_de_los_resultados.pdf Villarreal, S. J. (Julio de 2008). Administración Financiera II: EUMED. Recuperado
el
25
de
Marzo
de
2011,
de
EUMED:
http://www.eumed.net/libros/2008b/418/El%20Sistema%20Bancario%20en%20 Mexico.htm Visco,
I.
(Julio-Septiembre de 2010).
Educación financiera
ante las
repercusiones de las crisis: EBSCO. Recuperado el 11 de Agosto de 2011, de EBSCO:
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=47ed609f-
7d50-4fec-aea2-780832b27bea%40sessionmgr104&vid=5&hid=125 Vitt, L. A. (2000). PERSONAL FINANCE AND THE RUSH TO COMPETENCE. Financial Literacy Education in the U.S.: ISFS. Recuperado el 3 de Junio de 2011, de Institute for Socio-Financial Studies: http://www.isfs.org/documentspdfs/rep-finliteracy.pdf Zicari, A. (Junio de 2008). Finanzas personales y ciclo de vida: un desafío actual: REDALYC. Recuperado el 24 de Abril de 2011, de Red de Revistas Científicas
de
América
Latina
y
el
Caribe,
España
y
Portugal:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/877/87702006/87702006.html
Referencias electrónicas ABM. (2010). Recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de Función de la banca: http://www.abm.org.mx/banca_mexico/funcion.htm ABM. (2011). Recuperado el 3 de Junio de 2011, de Educación Financiera: http://www.abm.org.mx/educacion_financiera/Libro2/index.html AMAFORE. (Marzo de 2011). Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de Hábitos de ahorro: http://www.amafore.org/ahorro-y-futuro/habitos-de-ahorro
XXXII
AMAII. (2011). Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de Mercados Financieros: http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&do cId=96&docTipo=1 AMAII. (2011). Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de Sistema Financiero Mexicano: http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&do cId=97&docTipo=1 AMAII. (2011). Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de Sistema Financiero: http://www.amaii.com.mx/AMAII/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?fuente=nav&do cId=95&docTipo=1 AMIB. (2011). Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de Sociedades de Inversión: http://www.amib.com.mx/socinver/0020_f2.asp?estado=4b BANSEFI. (26 de Octubre de 2010). Recuperado el 18 de Marzo de 2011, de Educación
financiera:
http://www.bansefi.gob.mx/eduFinanciera/Paginas/Bansefieducacionfinanciera. aspx BANSEFI. (26 de Octubre de 2010). Recuperado el 24 de Abril de 2011, de Educación
financiera:
http://www.bansefi.gob.mx/EDUFINANCIERA/Paginas/Bansefieducacionfinanci era.aspx BANXICO. (2010). Recuperado el 20 de Enero de 2011, de Mercados Financieros:
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-
educativo/basico/fichas/estructura-del-sistema-financiero/%7BDC08DC5F6B04-ED99-ECBA-07D486D664B8%7D.pdf BANXICO. (2011). Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de Instituciones Financieras:
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-
educativo/basico/fichas/estructura-del-sistema-financiero/%7BA7DF9134AA14-C4D4-48C9-26E5B0A6B571%7D.pdf BANXICO. (2011). Recuperado el 29 de Marzo de 2011, de Intermediarios Financieros:
XXXIII
http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/intermediariosFinanci eros/index.html BANXICO. (Abril de 2008). Recuperado el 16 de Marzo de 2011, de Modernización
e
Inclusión
Financiera
en
América
Latina:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-ydiscursos/publicaciones/seminarios/modernizacion-e-inclusion-financiera-enamerica-la/%7B5423C27D-5134-C9E6-FC74-D430CB5641FF%7D.pdf BANXICO. (Agosto de 2008). Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de Importancia del Banco de México en el Sistema Financiero Mexicano: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/informaciongeneral/%7BCC1E6148-D295-CE66-0E56-97740CE6D3AE%7D.pdf BANXICO. (Noviembre de 2010). Recuperado el 18 de Marzo de 2011, de Reporte sobre el Sistema Financiero: http://www.banxico.org.mx/publicacionesy-discursos/publicaciones/informes-periodicos/reporte-sf/%7BDC37ABCB26F0-020D-145B-5CF397D62E68%7D.pdf BANXICO. (Noviembre de 2010). Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de Reporte
sobre
el
Sistema
Financiero,
Junio
2010:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informesperiodicos/reporte-sf/%7B73DB031B-0971-667E-A2C900636B7345AF%7D.pdf BDE. (Mayo de 2008). Recuperado el 3 de Junio de 2011, de Plan de educación
financiera
2008-2012:
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/EdU_Financiera_final.pdf BMV. (2007). Recuperado el 30 de Mayo de 2011, de Calificadoras de valores: http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_calificadoras_de_valores BMV. (2007). Recuperado el 30 de Mayo de 2011, de Normatividad y reglamentos:: http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_normatividad_y_reglamentos BMV. (28 de Junio de 2007). Recuperado el 30 de Mayo de 2011, de Ley sociedades
de
inversión:
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_ley_sociedades_de_inversion
XXXIV
CIFAI. (Septiembre de 2009). Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de Perspectivas
para
México
de
Inclusión
Financiera
Integral:
http://www.centerforfinancialinclusion.org/Document.Doc?id=797 CNBV. (03 de 02 de 2011). Recuperado el 30 de Mayo de 2011, de Sociedades
de
inversión:
http://www.cnbv.gob.mx/SociedadesDeInversion/Paginas/DescripciondelSector .aspx COMFIN. (07 de Abril de 2011). Recuperado el 22 de Agosto de 2011, de Reconocen
a
los
mejores
fondos
de
inversión
en
México:
http://www.comfin.com.mx/Fondos/11/abr/07/07eleconomista-fondos.pdf CONDUSEF. (1 de Septiembre de 2010). Recuperado el 22 de Agosto de 2011,
de
Inclusión
financiera
con
educación:
http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacionfinanciera/315-inclusion-financiera-con-educacion CONDUSEF. (14 de Marzo de 2011). Recuperado el 18 de Marzo de 2011, de ¿Qué
son
y
por
qué
invertir
en
una
Sociedad
de
Inversión?:
http://www.condusef.gob.mx/index.php/prensa/1328-por-que-sociedad-deinversion CONDUSEF. (2 de Marzo de 2011). Recuperado el 14 de Marzo de 2011, de Bancos
y
otros
instrumentos
financieros:
http://www.condusef.gob.mx/index.php/instituciones-financieras/entidades-deahorro-y-credito-popular/1013-preguntas-frecuentes CONDUSEF. (2009). Recuperado el 02 de Diciembre de 2010, de ABC de la Educación Financiera: http://www.condusef.gob.mx/mat_difusion/abc_09.pdf CONDUSEF. (2009). Recuperado el 21 de Agosto de 2011, de La cultura financiera
en
México:
http://www.derecho.unam.mx/DUAD/boletin/pdf/_09-
2/cult-finan_17-Feb.pdf Diccionario financiero. (01 de Enero de 2011). Recuperado el 2011 de Septiembre
de
27,
de
Excedente:
http://www.franklintempleton.com.es/spain/jsp_cm/guide/glossary_b.jsp
XXXV
Economía. (2009). Recuperado el 29 de Julio de 2011, de Instrumentos financieros:
http://www.economia48.com/spa/d/instrumentos-
financieros/instrumentos-financieros.htm EUMED. (2011). Recuperado el 01 de Agosto de 2011, de Diccionario de economía y finanzas: http://www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#inversión FIAFIN. (2011). Recuperado el 25 de Agosto de 2011, de Estadísticas: http://www.fiafin.org/ FINANZAS PRÁCTICAS. (2011). Recuperado el 03 de Enero de 2011, de La eficacia en nuestras finanzas: http://finanzaspracticas.com.mx/323971-Laeficacia-en-nuestras-finanzas.note.aspx FINANZAS PRÁCTICAS. (2011). Recuperado el 14 de Marzo de 2011, de Equilibrio
entre
consumo,
ahorro
e
inversión:
http://mx.finanzaspracticas.com/324032-Equilibrio-entre-consumo-ahorro-einversion.note.aspx FINANZAS PRÁCTICAS. (2011). Recuperado el 24 de Abril de 2011, de La necesidad
de
una
educación
financiera:
http://finanzaspracticas.com.mx/323978-La-necesidad-de-una-educacionfinanciera.note.aspx Grupoeducare. (Octubre de 2010). Recuperado el 12 de Diciembre de 2010, de 3er
Encuentro
de
Educación
Financiera:
http://www.grupoeducare.net/Banamex/Articulos/0008_tercer_encuentro_resu men.html OCC. (Junio de 2011). Recuperado el 12 de Julio de 2011, de Financial Literacy:
http://www.occ.gov/static/community-affairs/fact-
sheets/Fact_sheet_Financial_Literacy.pdf OECD. (Julio de 2006). Recuperado el 15 de Julio de 2011, de The importance of
financial
education:
http://www.financial-
education.org/dataoecd/8/32/37087833.pdf SAGARPA. (Junio de 2010). Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de Reporte de
inclusión
financiera
2:
XXXVI
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/boletinpatmir/estudios/Reporte%20In clusión%20Financiera%202.pdf SAT. (09 de Septiembre de 2009). Recuperado el 13 de Agosto de 2011, de ¿Soy
una
persona
física
o
moral?:
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/6_388.html SHCP. (Octubre de 2007). Recuperado el 22 de Noviembre de 2010, de Encuentro
Nacional
de
Educación
Financiera:
http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/sala_prensa_presentaciones/14_prese ntacion_werner_encuentro_nacional_educacion_financiera_08102007.pdf TNS Finance. (Febrero de 2010). Recuperado el 15 de Diciembre de 2010, de Evaluación de riesgos personales y alfabetización sobre riesgos financieros: http://www.tns-ri.com.mx/pdf/Financial%20Risk%20Study_Spanish.pdf
XXXVII
XXXVIII
ANEXO 1. Cuestionario
XXXIX
XL
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
CUESTIONARIO DE EDUCACIÓN FINANCIERA
CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD Los datos e informes que los particulares proporcionen para fines estadísticos serán manejados, bajo la observancia de los principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante la autoridad administrativa fiscal, ni en juicio o fuera de él.
Instrucciones: Lea el rubro o pregunta y marque el inciso que se relacione con su respuesta Semestre ( ) a.1 ( ) b. 2 ( ) c.3 ( ) d. 4 ( ) e. 5 ( ) f. otro___ ¿Ya cursó la materia de Administración Financiera? ( ) a. Si ( ) b. No
I.
DATOS GENERALES
1. Genero
( ) Masculino
( ) Femenino
2. Edad
( ) a. 20-30
( ) b. 31-40
( ) c. 41-50
( ) d. 61-70
( ) b. Casado
( ) c. Divorciado
( ) d. Unión libre
( ) e. 70 en adelante
3. Estado civil
( ) a. Soltero ( ) e. Otro
4. Estado laboral
( ) a. Estudiante
( ) b. Empleado
( ) c. Negocio propio
5. Ingreso
( ) a. 5,000 ó menos
( ) b. 5,000 -
( ) c. 15,000 –
( ) d. Más de
15,000
30,000
30,000
mensual
XLI
II.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES
6. ¿Lee con detenimiento las cláusulas de un contrato como el de seguros o tarjeta de crédito antes de firmarlo? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
7. Dos personas A y B, al final de un periodo de cuatro semestres ahorran la misma cantidad en una institución bancaria, ¿quién recibe mayores intereses? Según la siguiente tabla Periodo
Ahorro A
B
1
100
100
2
500
100
3
100
4
300
Total
600
( ) a. A
( ) b. B
( ) c. A y B
( ) d. No lo sé
600
8. Al elegir un crédito, ¿compara el Costo Anual Total (CAT)? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
9. ¿Acostumbra cada cierto tiempo a plantearse metas financieras? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
10. Al recibir su ingreso, ¿realiza un presupuesto para determinar la cantidad que asignará a alimentos, crédito, ahorro, entre otros? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
11. Su cuenta de luz, teléfono o pago de tarjeta de crédito (si es que utiliza un crédito) ¿suele ser mayor de lo que esperaba? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
12. ¿Se ha retrasado en el pago de alguna deuda? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
13. ¿Tiene el hábito de ahorrar un porcentaje de lo que gana? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
XLII
14. Si usted dejará de percibir su ingreso mensual en un periodo de seis meses, ¿se le dificultaría su situación financiera? ( ) a. Mucho, no tengo
( ) b. Poco, podría salir adelante
( ) c. Nada, tengo contemplada esa
contemplada esa posibilidad
posibilidad
Con base en la lectura del ejercicio 1, conteste las preguntas 16 y 17 Ejercicio 1. Un granjero llevó diez monedas de oro a un prestamista cuando nació su primer hijo y le pidió que las prestara hasta que el hijo tuviera veinte años. El prestamista hizo lo que se le pedía y permitió un interés igual a un cuarto de la cantidad cada cuatro años. El granjero le pidió que añadiera el interés al capital porque había reservado el dinero enteramente para su hijo. Cuando el chico cumplió veinte años, el granjero acudió a la casa del prestamista para preguntar sobre el dinero.
15. ¿Cuántas monedas le debe dar el prestamista al granjero? ( ) a. 25
( ) b. 29
( ) c. 31
( ) No lo sé
16. ¿Cuál es la edad aproximada que debe tener el hijo del granjero a partir de su nacimiento para que este reciba 167 monedas? ( ) a. 47 años
( ) b. 50 años
( ) c. 53 años
( ) d. No lo sé
17. ¿Este tipo de ejercicios son frecuentes en su vida personal? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
III.
INVERSIÓN
18. Teniendo en cuenta una situación real, para tomar una decisión de inversión usted, ¿revisa la situación, busca información, realiza un análisis, y evalúa opciones? ( ) a. Siempre
( ) b. Casi siempre
( ) c. A veces
( ) d. Nunca
19. Indique qué grado de conocimiento posee sobre productos y mercados financieros ( ) a. Escasos
( ) b. Entiendo la
( ) c. Intento estar al día con
( ) d. Soy un experto en
terminología
los mercados financieros
finanzas
XLIII
20. De acuerdo a las siguientes características, señale la que más se acerque a su situación. ( ) a. Su nivel de tolerancia al riesgo ( ) b. Su nivel de tolerancia al ( financiero es alto, sus ingresos los riesgo ocupa
principalmente
para
es
la ingresos
moderado, son
educación de sus hijos (o personal) conceptos
altos,
de
) c. Su nivel de tolerancia al
sus riesgo
es
bajo,
cuenta
con
sabe suficiente patrimonio propio, ha
inversión
y realizado
y/o vivienda, sabe acerca de las realizado algunas.
diferentes
tipos
de
inversiones.
inversiones pero no ha invertido.
21. ¿Alguna vez ha invertido en algún instrumento que ofrece el sector bursátil (cetes, pagarés, renta variable, entre otros)? ( ) a. Sí
( ) b. No
Si su respuesta es Sí, pase a la pregunta 23 y
Si es NO aquí termina el cuestionario.
continúe el cuestionario
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
22. Indique desde hace cuánto tiempo invierte en el sector bursátil ( ) a. Más de 10
( ) b. Entre 3 y 10 años ( ) c. Menos de tres
años
años
23. Indique el producto en el cual ha invertido o invierte ( ) a. Renta Fija
( ) b. Fondos o
( ) c. Acciones de
( ) d. Productos
sociedades de
renta variable
derivados
inversión 24. Indique el rendimiento ganado según las inversiones realizadas. ( ) a. 0%
( ) b. 1% - 5%
( ) c. 6% -10%
( ) d. 10% - 15%
( ) e. Más de 15%
25. Teniendo en cuenta que invertir requiere una tolerancia al riesgo, ¿usted preferiría…? ( ) a. Menor riesgo, menor
( ) b. Riesgo moderado,
rendimiento
rendimiento moderado
( ) c. Mayor riesgo, mayor rendimiento
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
XLIV