Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid (España)

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 1 ‐  VIII CONGRESSO IBÉRICO D
Author:  Silvia Lozano Gil

4 downloads 98 Views 569KB Size

Story Transcript

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 1 ‐ 

VIII CONGRESSO IBÉRICO DE URBANISMO, 27‐29 de outubro de 2011.  SEGUNDO SUBTEMA: EXPANSÃO VS. CONTENÇÃO.   “Nova cidade / Cidade antiga – Reabilitar / Renovar” 

EL PROBLEMA DE LAS VISTAS RELEVANTES EN LA  CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO  José Luis LALANA SOTO ([email protected])   Luis SANTOS y GANGES ([email protected])  

Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid (España)    Aunque  no  es,  ni  mucho  menos,  un  tema  nuevo,  en  los  últimos  años  se  han  intensificado  extraordinariamente  los  debates  sobre  el  impacto  de  los  grandes  proyectos  urbanos  sobre  la  conservación  del  patrimonio.    Basta  señalar,  como  muestra,  que  en  la  31ª  Sesión  del  Comité  del  Patrimonio Mundial (2007) el 40% de los informes analizados se refirieron a impactos potencialmente  perjudiciales  de  proyectos  urbanos,  especialmente  edificios  de  gran  altura  o  grandes  infraestructuras  territoriales1.   Casos como los de Viena, Londres o Colonia2, entre otros, han impulsado la formulación  del concepto de Paisaje Urbano Histórico (Historic Urban Landscape), que previsiblemente se plasmará  en una nueva Recomendación de UNESCO para tratar la preservación y gestión del patrimonio (ya sea  un conjunto urbano, un paisaje cultural o incluso un monumento) en un contexto urbano.  Y detrás de  todos  estos  debates  teóricos,  especialmente  del  que  se  ha  denominado  como  “integración  de  la  arquitectura  contemporánea  en  los  entornos  patrimoniales”,  está,  aunque  no  siempre  explicitado,  el  problema de las vistas.  Sin embargo, el tema del tratamiento de las ‘vistas’, ‘perspectivas’ y ‘siluetas paisajísticas’ (que suelen  denominarse  en  inglés  como  important  views,  y  en  francés  perspectives  visuelles  importantes),  está  todavía  muy  lejos  de  estar  resuelto,  y  apenas  ha  experimentado  avances,  tanto  en  su  formulación  teórica y en sus implicaciones conceptuales como en el desarrollo de métodos de análisis, evaluación e  intervención que permitan incrementar, en la medida de lo posible, la base objetiva de estos debates.  Esta comunicación pretende hacer un repaso crítico del asunto ‐entendido como problemático‐ de las  vistas relevantes en el contexto de la conservación del patrimonio urbano, con ejemplos significativos de  trabajos propios y ajenos.  ¿Qué son las vistas relevantes?  El  primer  problema  es  de  concepto,  puesto  que  en  ningún  documento  internacional  se  define  qué  es  una vista relevante.  De hecho, sólo en tres de ellos se hace una referencia, y siempre muy somera, a  este término3:   

                                                            

1

 Ron Van Oers: “Managing cities and the historic urban landscape initiative – an introduction”, en World Heritage Centre, 2010,  pp. 7‐17.  2

 En estos tres casos se trata de proyectos con edificios de gran altura, en el caso de Colonia situado incluso fuera de la zona de  amortiguamiento (como ha ocurrido recientemente con el caso de la Torre Cajasol, de César Pelli, en Sevilla).  

3

 François  LeBlanc:  “Les  chartes  en  conservation  protègent‐elles  les  perspectives  visuelles  importantes?/  Do  conservation  charters  protect  important  views?”  en  Cameron  y  Boucher,  2008,  pp.  44‐54.  En  el  apéndice  hay  una  errata,  atribuyendo  el  artículo de la Recomendación de Nairobi a otro documento. 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 2 ‐ 

• • •

La Recomendación sobre la salvaguarda de los conjuntos históricos o tradicionales y su papel en  la vida contemporánea,  de  UNESCO, conocida  generalmente  como  Recomendación de Nairobi  (1976), en el artículo quinto4.  La Declaración sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales,  de ICOMOS, conocida como Declaración de X’ian (2005), en el artículo cuarto5.  Las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, del Centro  de Patrimonio Mundial de UNESCO, en la última edición (2008), en el párrafo 104, al hablar de  las zonas de amortiguamiento6. 

Los dos documentos más recientes están relacionados con el concepto de entorno de protección, pero  nos  interesa  más  señalar,  en  este  punto,  el  artículo  5  de  la  Recomendación  de  Nairobi,  que  tras  el  término  ‘vistas’  incluye  la  expresión  from  and  to.    No  se  trata  simplemente,  por  tanto,  del  marco  escénico en que se encuadra un monumento o conjunto, sino también lo que se ve desde el mismo, un  aspecto más complejo, vinculado a la idea de ‘intervisibilidad’, al que añaden también muchos autores,  en el caso de los conjuntos urbanos históricos, las ‘vistas interiores’.   Es, pues, un concepto que encierra  mayor complejidad de lo que en una primera aproximación puede parecer, aunque este aspecto, que en  suma es el de determinar cuáles son los puntos de observación y los ámbitos afectados, no es, ni mucho  menos, el más problemático.  Dos  ejemplos  recientes,  dentro  de  la  Lista  del  Patrimonio  Mundial,  que  aunque  no  se  refieren  específicamente  al  patrimonio  urbano  puede  servir  para  ilustrar  la  necesidad  de  establecer  diversas  áreas  de  protección,  son  los  de  la  Sierra  de  Atapuerca,  incluido  en  la  Lista  en  el  año  2000,  y  del  Ferrocarril Rético, incluido en la Lista en el año 2008.   En el caso suizo, teniendo en cuenta la importancia que revisten las vistas hacia y desde el tren, se ha  establecido  un  sistema  de  zonas  de  amortiguamiento  que  persigue  proteger  tanto  la  vista  del  paisaje  desde el tren como la inserción de la infraestructura ferroviaria en el paisaje7.   Zonas de amortiguamiento del Ferrocarril Rético en el  paisaje  de  los  ríos  Albula  y  Bernina  (Suiza‐  Italia),  declarado  Patrimonio  de  la  Humanidad  en  2008.   (Fuente: whc.unesco.org)  El área inscrita es la ocupada por las líneas ferroviarias y  todas sus instalaciones (en rojo), y se han definido tres  zonas  de  amortiguamiento:  una  denominada  “primaria”,  en  el  entorno  inmediato  y  visible  del  ferrocarril,  otra  del  área  “cercana”  y  otra  del  área  “distante”  (que  en  realidad  sería  más  un  área  de  influencia  que  una  zona  de  amortiguamiento),  hasta  la  línea del horizonte (línea azul).   

 

 

                                                            

4

 Art. 5.‐ In the conditions of modern urbanization, which leads to a considerable increase in the scale and density of buildings,  apart  from  the  danger  of  direct  destruction  of  historic  areas,  there  is  a  real  danger  that  newly  developed  areas  can  ruin  the  environment and character of adjoining historic areas. Architects and town‐planners should be careful to ensure that views from  and to monuments and historic areas are not spoilt and that historic areas are integrated harmoniously into contemporary life.  (El subrayado es nuestro)  5

 Art. 4‐. Understanding the setting in an inclusive way requires a multidisciplinary approach and the use of diverse information  sources. Sources include formal records and archives, artistic and scientific descriptions, oral history and traditional knowledge,  the perspectives of local and associated communities as well as the analysis of views and vistas. (El subrayado es nuestro) 

6

 104.‐ For the purposes of effective protection of the nominated  property, a buffer zone is an area surrounding the nominated   property which has complementary legal and/or customary  restrictions placed on its use and development to give an  added  layer of protection to the property. This should include the immediate setting of the nominated property, important  views and  other  areas  or  attributes  that  are  functionally    important  as  a  support  to  the  property  and  its  protection.    (El  subrayado  es  nuestro)  7

 http://whc.unesco.org/uploads/nominations/1276.pdf 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 3 ‐ 

  En  el  caso  español,  la  categoría  legal  de  “espacio  cultural”  adjudicada  al  Bien  de  Interés  Cultural  “Yacimientos de la Sierra de Atapuerca” exige la formulación de un Plan de Adecuación y Usos ‐PAU‐8, el  cual a su vez habrá de satisfacer las exigencias internacionales en materia de conservación patrimonial  de un bien patrimonio mundial. Toda vez que la legislación castellano‐leonesa no habilita la posibilidad  de  crear  un  entorno  de  protección  para  las  zonas  arqueológicas,  en  el  PAU  instituimos  una  zona  inmediata  de  amortiguamiento  denominada  “zona  de  afección”,  si  bien,  con  la  idea  de  proteger  las  vistas  de  este  espacio  serrano  en  el  territorio  (sobre  todo  por  elementos  muy  intrusivos  como  los  aerogeneradores),  también  conformamos  los  “ámbitos  de  protección  perceptiva”,  es  decir,  unos  horizontes  de  protección  visual,  tanto  cercanos  como  lejanos.9 El  espacio  geográfico  incluido  en  el  interior de las cuencas visuales constituye el ámbito territorial de los límites de protección de horizontes  (aunque  excluyendo  a  la  ciudad  de  Burgos),  donde  además  se  han  caracterizado  unos  “lugares  de  interés visual” en los que la protección resulta más necesaria, ya sea por tratarse de lugares en los que  la  intervisibilidad  con  el  Espacio  Cultural  resulta  especialmente  relevante  o  por  tratarse  de  lugares  concurridos en los que muchas personas pueden tener contacto visual con el entorno de los Yacimientos.  Se  caracterizaron  los  siguientes  tipos  de  lugares  de  interés  visual:  los  horizontes  de  visión,  las  vías  de  comunicación con acceso visual sobre los yacimientos arqueo‐paleontológicos, los núcleos urbanos con  acceso visual sobre los yacimientos y los miradores y lugares con acceso visual preferente.  Zonas de amortiguamiento del Espacio Cultural de la  Sierra  de  Atapuerca  (Burgos,  España),  zona  arqueológica declarada Patrimonio de la Humanidad  en  2000.    (Fuente: Instituto Universitario de Urbanística de  la Universidad de Valladolid) 

Compruébese  que  la  zona  de  amortiguamiento  de  la  Zona Arqueológica de la Sierra de Atapuerca (Burgos),  con  un  difícil  encaje  legal,  se  ha  materializado  en  el  Plan  de  Adecuación  y  Usos  mediante  una  Zona  de  Afección  (izquierda)  de  tipo  territorial,  a  modo  de  Entorno  de  Protección,  y  mediante  unos  Ámbitos  de  Protección  Perceptiva  (abajo;  horizontes  cercanos  y  horizontes  lejanos),  a  modo  de  amortiguamiento  específico de tipo paisajístico en espacios extensos. 

                                                               8 9

 http://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/atapuerca/PlanAdecuacionyUsos.pdf 

 Desde  el  punto  de  vista  metodológico,  los  límites  de  protección  de  horizontes  fueron  obtenidos  a  partir  de  las  cuencas  visuales obtenidas para distintos puntos de la zona arqueológica situados a una altura de 1’80 metros sobre el suelo, utilizando  un  procedimiento  informático  de  análisis  de  superficie  sobre  dos  modelos  digitales  del  terreno,  definidos  para  dos  escalas:  1:50.000  para  los  horizontes  lejanos  y  1:10.000  para  los  horizontes  cercanos.  Las  cuencas  visuales  obtenidas  fueron  simplificadas  y  ampliadas  unos  50  metros  para  disponer  de  un  margen  de  seguridad  suficiente;  el  mapa  final  representa  la  superficie visible desde el Espacio Cultural, denominada “cuenca visual”, que constituye el ámbito territorial de los límites de  salvaguarda  de  horizontes.  La  consideración  entrelazada  de  las  cuencas  visuales  y  la  altimetría  nos  permitió  definir  los  horizontes  visuales;  es  decir,  los  lugares  que  por  su  configuración  morfológica  y  elevación  presentan  una  intervisibilidad  rotunda con el Espacio Cultural y forman miradores naturales. Estos horizontes, que incluyen cornisas de las terrazas fluviales,  cuestas y bordes de los páramos, cerros testigos y otros lugares similares fueron cartografiados en forma de líneas de visión  preferente, y posteriormente agrupados en dos grandes grupos: horizontes de visión cercana y horizontes de visión lejana. 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 4 ‐ 

  Así,  este  tipo  de  protección  define  unas  limitaciones  de  sentido  perceptivo  o  paisajístico‐visual  de  alcance  territorial,  generando  áreas  de  exclusión  o  de  limitación  mediante  criterios  de  evaluación  de  impactos  sobre  los  valores  de  la  zona  arqueológica.  Se  incorporan,  de  esta  manera,  a  la  planificación  espacial los conceptos relativos al impacto paisajístico, ya relativamente asentados en la ingeniería y los  estudios  de  impacto  ambiental,  sobre  todo  el  potencial  de  vistas,  la  intervisibilidad  y  la  fragilidad  paisajística.  Un tercer ejemplo de salvaguarda de las vistas, esta vez sí aplicado al patrimonio urbano histórico pero  no planteado desde un plan general, plan especial ni plan de gestión, sino desde un plan de ordenación  territorial, es el de la Ciudad Histórica de Segovia. En la normativa de las Directrices de Ordenación de  Ámbito  Subregional  de  Segovia  y  Entorno  –DOTSE‐ 10 ,  aprobadas  en  2005,  planteamos  zonas  de  exclusión y limitaciones a los cambios de usos por motivo de las vistas relevantes tanto para geoformas  como para bienes del patrimonio cultural. Así, aparte de otras determinaciones sobre la salvaguarda del  paisaje visual, destaca el artículo 46, de “Protección de vistas de interés”, que en su apartado primero  dedicado a la Ciudad Vieja11, establece:  “Estas Directrices protegen como Paisaje Valioso el ámbito de protección de vistas de la ciudad vieja de  Segovia,  zona  en  la  que  se  prohíben  las  transformaciones  de  uso  que  alteren  la  situación  actual,  tales  como  implantación  de  edificaciones  o  cualquier  clase  de  construcción,  incluidos  vallados,  paneles  publicitarios y antenas, debiendo promoverse el mantenimiento del uso agrario y evitarse en lo posible  que  sea  atravesado  por  infraestructuras  lineales,  salvo  que  éstas  incorporen  eficaces  medidas  de  adecuación paisajística para paliar su impacto visual. El planeamiento urbanístico debe clasificar esta zona  como suelo rústico de protección de entorno urbano o suelo rústico con protección cultural.”  Zona  de  protección  de  vistas  (mandatada  por  la  ordenación del territorio) de la Ciudad Histórica de  Segovia,  declarada  Patrimonio  de  la  Humanidad  en  1985.    (Fuente:  Instituto  Universitario  de  Urbanística  de la Universidad de Valladolid) 

Las  manchas  amarillas  se  corresponden  con  el  espacio  urbano  segoviano  y  los  pueblos  de  su  entorno,  mientras  que  las  manchas  verdes  se  corresponden con el ámbito de protección de vistas  de  la  Ciudad  Vieja  de  Segovia  y  su  Acueducto.    Se  trata  de  una  salvaguarda  exigente  que  el  planeamiento  urbanístico  deberá  asumir  y  perfeccionar.

 

 

Las vistas relevantes y la inserción de la arquitectura contemporánea en los entornos patrimoniales  Pero, al margen de estos aspectos, que desde un punto de vista de la gestión no es un problema menor,  la cuestión de las perspectivas visuales relevantes, en el contexto del patrimonio cultural, no es, pese a  lo  que  pueda  parecer,  nada  nuevo,  y  no  es  más  que  la  manifestación  actual  de  temas  clásicos  en  el  campo  del  patrimonio,  como  la  tensión,  a  menudo  más  aparente  que  real,  entre  conservación  y  desarrollo,  tan  antigua  como  el  propio  concepto  de  patrimonio  urbano  (el  concepto  de  los  “límites  aceptables del cambio” de que ya hablaba Giovannoni, hoy asentado), o la tendencia a la argumentación  formal,  centrada  en  la  imagen  urbana  y  en  el  monumento  más  que  en  el  conjunto,  relegando  a  un  segundo plano otras cuestiones, y especialmente las sociales.                                                               10

 Decreto  74/2005,  de  20  de  octubre,  de  la  Junta  de  Castilla  y  León  (Boletín  Oficial  de  Castilla  y  León  núm.  207,  de  26  de  octubre 2005, pp. 18351‐18375. Véase al respecto De las Rivas, Santos, Domingo y Rodrigo, 2006. 

11

 Desde el punto de vista metodológico, en términos generales la intervisibilidad se planteó con la muralla medieval, pues de  haberlo hecho con la catedral o con la silueta paisajística de la Ciudad Vieja, el ámbito de salvaguarda habría resultado excesivo.  Además, la protección de vistas de Segovia así fundada daba seguridad jurídica y ampliaba a otros términos municipales una  tradición municipal instituida por el denominado decreto de vistas del marqués de Lozoya. 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 5 ‐ 

Ambos aspectos se han plasmado en el ámbito del patrimonio mundial en el tema de la inserción de la  arquitectura contemporánea en los entornos patrimoniales.  A raíz de la controversia suscitada por un  proyecto de estación ferroviaria en Viena (Wien‐Mitte), que incluía cuatro torres de gran altura, y sólo  un  año  después  de  haber  incluido  la  Ciudad  Histórica  de  Viena  en  la  Lista  del  Patrimonio  Mundial,  se  amenazó, por primera vez, con eliminar un bien inscrito en la Lista en caso de no llegar a una solución12.   Finalmente se revisó el proyecto, y la ciudad de Viena elaboró un plan de gestión del área inscrita en la  Lista,  por  lo  que,  se  decidió  celebrar  una  Conferencia  Internacional,  en  mayo  de  2005,  con  el  título  “Patrimonio Mundial y arquitectura contemporánea – Cómo gestionar los paisajes urbanos históricos”.  De esta conferencia surgió un documento, conocido como Memorando de Viena (World Heritage Centre,  2005), que ese mismo año fue adoptado por la Asamblea General de los Estados Parte.  Tras numerosas  reuniones de expertos, en el año 2010 UNESCO ha presentado un anteproyecto de Recomendación de  Paisaje Urbano Histórico, que será  discutido en la  Asamblea  General en 2011.   El concepto de Paisaje  Urbano Histórico se plantea como una nueva aproximación a la gestión del patrimonio mundial situado  en  un  contexto  urbano,  ya  sean  monumentos  o  conjuntos  históricos  urbanos,  planteando  cuestiones,  una  visión  integradora  de  la  ciudad  y  de  todos  los  tipos  de  patrimonio  (cultural  y  natural,  material  e  inmaterial,  de  diversas  épocas  y  valores),  y  la  adaptación  al  nuevo  paradigma  de  la  sostenibilidad,  incluyendo aspectos ambientales, territoriales, paisajísticos o sociales, entre otros13.   Pero en la práctica se trata, al menos hasta ahora, de un concepto extremadamente ambiguo y por ello  poco  definido,  que  efectivamente  abarca  mucho  ‐¿todo?‐  pero  es  de  escasa  utilidad  para  resolver  los  problemas de fondo que ya existían en el ámbito del patrimonio en general, y el patrimonio urbano en  concreto, así como para los que originaron su planteamiento…  Porque no estamos más cerca de contar  con  una  metodología  y  una  aproximación  teórica  a  la  cuestión  de  las  vistas  relevantes.    Incluso  la  expresión ‘integración de la arquitectura contemporánea’, que fundamentalmente se refería, eso sí, de  forma  implícita,  a  los  grandes  proyectos  urbanos  que  afectaban  especialmente  a  la  vista  de  los  monumentos y los conjuntos urbanos, no ha hecho sino incrementar y complicar el campo de debate.   ¿Qué debemos entender por ‘arquitectura contemporánea’? ¿Cómo podemos llegar a un acuerdo sobre  el método para evaluar su ‘integración’ en un entorno patrimonial?  No  es,  sin  embargo,  éste  el  tema  de  la  presente  comunicación,  aunque  esté  muy  relacionado  con  el  mismo. El problema de las perspectivas visuales, como acertadamente señala Gérard Beaudet14, es que  son  el  resultado  de,  al  menos,  la  conjunción  de  dos  aspectos:  el  de  la  configuración  visual  y  el  de  los  valores.    Dos  aspectos  que  hay  que  distinguir  claramente,  para  evitar  confusiones.    La  configuración  formal, tangible, que podemos medir y sobre la que podemos actuar, y los valores, subjetivos, resultado  de una elección, y, por tanto, difícilmente mensurables.  Una  ‘vista’,  en  el  sentido  que  estamos  desarrollando,  está  relacionada  con  el  concepto  de  “paisaje  visual”.  No partimos, pues, del paisaje como objeto de estudio en sí mismo, sino que en el caso de las  vistas  relevantes  sobre  el  patrimonio  urbano  nos  referimos  a  lo  que  se  puede  ver  desde  un  punto  determinado,  lo  cual  implica,  por  lo  tanto,  un  punto  de  observación  (en  nuestro  caso,  esencialmente  determinado por el ámbito a observar), un entorno… y también un observador y una interpretación de  lo  observado,  especialmente  si  consideramos  el  paisaje  como  una  síntesis  de  elementos  materiales  y  tangibles,  y  otros,  intangibles,  que  son  los  que  le  dan  sentido  y,  en  el  caso  de  los  elementos 

                                                             12  Actualmente hay dos bienes eliminados de la lista, el primero, en el año 2007, fue el Santuario de Oryx árabe, en Omán, y el  segundo,  en  2009,  el  Paisaje  Cultural  de  Dresde  y  el  Valle  del  Elba,  por  el  proyecto  de  un  puente  dentro  del  área  inscrita  (Waldschlößchenbrücke), considerando que afectaba irremediablemente a las vistas.  13

 Tanto  el  Memorando  de  Viena,  como  las  diversas  reuniones  de  expertos  y  el  anteproyecto  de  Recomendación  de  Paisaje  Urbano Histórico, se pueden consultar en la página del World Heritage Centre (http://whc.unesco.org).  Para una aproximación  crítica  al  concepto  y  sus  implicaciones  ver  Lalana  (2011):  “El  Paisaje  Urbano  Histórico:  modas,  paradigmas  y  olvidos”  en  Ciudades núm. 14.  14

 “La mise en application de l’approche typo‐morphologique protège‐t‐elle les perspectives visuelles importantes? / Does the  application of a typo‐morphological approach protect important views?”, en Cameron y Boucher, 2008, pp.67‐75. 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 6 ‐ 

patrimoniales,  le  dan  su  valor.    Es,  al  igual  que  en  muchas  acepciones15 de  paisaje,  una  síntesis  de  muchas dimensiones, materiales e inmateriales.   En  la  introducción  del  método  propuesto  por  English  Heritage  (2011)  para  la  evaluación  de  las  vistas  significativas  del  patrimonio,  que  repasaremos  más  adelante,  se  afirma  que  “una  vista  significativa  es  una  composición  histórica,  el  resultado  acumulativo  de  un  largo  proceso  de  desarrollo” 16 .  En  la  complejidad conceptual y la diversidad de enfoques es donde reside uno de los principales problemas.   Porque  para  analizar  la  configuración  formal  se  puede  desarrollar  un  método  de  análisis  que  permita  objetivar los diagnósticos, si bien es cierto que, al menos en el campo del patrimonio, todavía se están  empezando a dar los primeros pasos en este sentido.  Pero cuando hablamos de valores, y por tanto de  interpretación de esa configuración formal, el análisis (no digamos la gestión) se complica sobremanera.  La  dimensión  subjetiva  de  las  configuraciones  espaciales  ha  llamado  la  atención  desde  hace  mucho  tiempo a los estudiosos teóricos, pero enfatizamos que cabe plantearse cuáles son las razones que están  detrás  de  la  actual  importancia  de  las  perspectivas  visuales  en  el  patrimonio  urbano.  En  general,  se  acepta sin discusión que tienen un peso importante en la creación o el mantenimiento de la identidad  colectiva, y su consideración tiene un indudable interés desde el punto de vista de la conservación del  patrimonio urbano.    Más allá de estos aspectos, y en el mismo sentido de preservación, hay también otros intereses en juego,  puesto que son un recurso turístico de primer orden, dentro de un tipo de patrimonio (el urbano) que,  como  se  señala  en  el  informe  preliminar  al  anteproyecto  de  Recomendación  del  Paisaje  Urbano  Histórico (UNESCO, 2010), ha adquirido en las últimas décadas un prestigio incomparable en la cultura y  la vida contemporáneas, convirtiendo a las ciudades en iconos del turismo cultural mundial17.  En este  sentido, se ha desarrollado un gran repertorio de vistas urbanas, hasta el punto de que determinadas  panorámicas  se  han  convertido  en  auténticos  iconos.    Pero,  además,  no  hay  que  olvidar  que  generalmente son también una manifestación del poder.  Sin  embargo,  “esta  vasta  trayectoria  histórica,  el  destacado  papel  como  elemento  representativo  de  ciertas identidades locales y su potencialidad como recurso artístico, territorial y turístico no han hecho  tampoco  que  las  perspectivas  urbanas  constituyan  un  ámbito  de  investigación  e  intervención  relevante….” (Pardo, 2010).  El  tratamiento  de  las  vistas  urbanas  conlleva,  por  tanto,  juicios  de  valor.  Hay  que  seleccionar  y  jerarquizar,  y  la  dimensión  subjetiva,  o,  mejor,  las  diversas  percepciones  implicadas,  requieren  de  un  proceso de consulta y participación, así como del desarrollo de un sistema de indicadores de evaluación  y  seguimiento,  nada  más  y  nada  menos  que  dos  de  los  aspectos  actuales  pendientes  de  desarrollar  efectivamente en la conservación del patrimonio urbano.  Pero  además,  y  ahí  radica  uno  de  los  principales  problemas,  los  valores  que  hoy  atribuimos  a  un  elemento o un conjunto patrimonial, son, como subjetivos, el resultado de una elección, lo que implica  que  pueden  cambiar  en  el  tiempo.    Muchos  de  los  elementos  que  hoy  consideramos  de  gran  valor  patrimonial,  y  especialmente  muchos  conjuntos  urbanos,  no  fueron  concebidos  con  este  sentido,  y  responden a una adaptación de determinadas circunstancias (históricas, funcionales, ambientales) a las  que  hoy  en  día,  por  diversas  razones,  les  atribuimos  un  valor  especial,  ya  sea  artístico,  histórico  o  testimonial.  Los valores, pues, además de subjetivos e incluso falsificadores de la realidad histórica, son  esencialmente cambiantes, dinámicos.  Las ciudades, y ésa es una de sus principales características, y,  por  ende,  de  los  retos  que  plantean  desde  el  punto  de  vista  patrimonial,  son  entidades  vivas,  que  evolucionan.    Y  esa  evolución  puede,  y  suele,  manifestarse  también  en  sus  vistas.    Alguno  de  esos                                                              

15

  Sobre las nociones de paisaje y sus implicaciones en la ordenación, véase Santos, 2003. 

16 

Literalmente “a significant view is a historical composite, the cumulative result of a long process of development.” 

17 

Las  ciudades  constituyen  el  principal  grupo  de  bienes  inscritos  en  la  Lista  del  Patrimonio  Mundial,  ya  que  representan,  aproximadamente, en torno a un tercio del total, número que aumenta considerablemente si consideramos los monumentos  insertos en un contexto urbano o los paisaje culturales que incluyen asentamientos urbanos. 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 7 ‐ 

elementos que hoy queremos preservar y proteger de la intrusión visual supusieron en su momento una  ruptura evidente de escala (y de lenguaje arquitectónico) respecto a su entorno, como puede ser el caso  de muchas catedrales o, por citar un ejemplo más reciente, la Torre Eiffel de París, que se ha convertido  en mucho más que un símbolo de la ciudad o del país.  En  resumen,  cuando  hablamos  de  valores,  y  a  diferencia  de  la  mera  consideración  de  los  aspectos  formales,  es  necesaria  la  discrecionalidad18 y  no  sirven  las  fórmulas.    Esta  consideración,  llevada  al  campo  de  las  vistas  relevantes,  significa  que  no  han  de  coincidir  necesariamente  con  un  estado  morfológico  determinado  e  inalterable.    La  preservación  de  las  vistas  no  debe  ser  sinónimo  de  su  congelación.  Algunas aportaciones metodológicas recientes en cuanto a las vistas relevantes  Si hay una ciudad donde se manifiesta con una intensidad especial el problema de las vistas urbanas es  LONDRES,  de  ahí  que  sea  interesante  una  referencia  a  esta  ciudad,  por  dos  razones  fundamentales,  en  primer lugar porque las tensiones entre las autoridades locales y el organismo nacional encargado de la  conservación  del  patrimonio  (English  Heritage)  han  propiciado  la  elaboración  de  documentos  en  este  sentido, y en segundo lugar porque son muchas las ciudades europeas, históricas o no, que han puesto  en marcha, o tienen en proyecto, la construcción de edificios emblemáticos proyectados por arquitectos  estrella, de reconocido prestigio, con parámetros, implicaciones y argumentos similares19.    La  ciudad  de  Londres  cuenta  con  una  concentración  de  lugares  históricamente  importantes  a  escala  nacional  e  internacional,  pero  al  mismo  tiempo,  sus  vistas  están  sujetas,  también,  a  una  frecuente  e  intensa  presión.    Así,  la  vista  de  la  Catedral  de  Saint‐Paul  fue  objeto  de  experiencias  pioneras  en  la  protección  de  las  vistas,  y  se  convirtió  en  un  símbolo  de  la  resistencia  de  la  ciudad  frente  a  los  bombardeos  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  pero  la  reconstrucción  de  la  ciudad,  canalizada  hacia  el  centro  y  la  City,  a  la  vez  que  terminó  con  la  primacía  visual  de  la  catedral  en  el  skyline  londinense,  precipitó también la institucionalización de la protección (Appert, 2008).  The  London  Plan  introdujo,  en  el  año  2004,  el  concepto  de  planes  de  gestión  de  vistas  para  las  designadas  para  Londres,  y  en  2007,  la  London  View  Management  Framework  (LVMF)  desarrolló  el  concepto de Evaluación Visual Cualitativa (QVA, Qualitative Visual Assessment) como forma de evaluar  el impacto de un desarrollo propuesto sobre las vistas designadas por el London Plan.  En el año 2010 se  revisaron y ampliaron las determinaciones  de la LVMF (Greather London Authority, 2010).  Sin embargo,  en  un  contexto  de  regulación  aparentemente  intensa,  determinados  proyectos  estrella,  como  los  del  Swiss‐Re,  Heron  Tower  o  Shard  se  han  localizado  en  el  entorno  de  Saint‐Paul,  y  no  han  dejado  de  generar  controversia.    Además,  aparte  de  estos  edificios  emblemáticos,  en  el  año  2011,  como  señala  Appert  (2011),  de  404  proyectos  de  edificios  de  más  de  30  metros  de  altura,  enviados  a  las  municipalidades del Gran Londres, se aprobaron 223, y 64 están en construcción.  Actualmente, la torre Shard “es un monumento al debate sobre la regulación del skyline en Londres […]  revelador  de  los  objetivos  económicos,  representativos  y  políticos  del  skyline  en  la  metrópolis  contemporánea. […] Shard es por tanto excepcional por su tamaño, su arquitectura, su localización y el  estatuto paradigmático que sus promotores y defensores le confieren. […] Shard revela también cómo  las consideraciones estéticas y ambientales se han movilizado para legitimar el proyecto y compensar la  intrusión de su silueta en el paisaje de la ciudad” (Appert, 2011)20. 

                                                             18

 Discrecionalidad  en  su  sentido  jurídico  frente  a  la  arbitrariedad,  es  decir,  un  margen  de  decisión  de  la  administración  que  exige motivación o argumentación desarrollada.  19

 Castrillo y Jiménez (2011) analizan, desde el punto de vista de la conservación del patrimonio, este aspecto para las ciudades  españolas. 

20

 “Shard  est  un  monument  au  débat  sur  la  régulation  du  skyline  de  Londres  […]  révélateur  des  enjeux  économiques,  représentationnels et politiques du skyline dans la métropole contemporaine. […] Shard est donc exceptionnelle par sa taille, son  architecture, sa localisation et le statut paradigmatique que ses promoteurs et défenseurs lui confèrent. […] Shard révèle aussi 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 8 ‐ 

Las justificaciones supuestamente de tipo ambiental (con argumentos como la densidad, las pautas de  movilidad, la diversidad de usos o la eficiencia), de revitalización económica de áreas degradadas (por  otro  lado  cuidadosamente  seleccionadas),  o  estéticas 21 ,  encubren,  sin  embargo,  una  visión  monumentalista  del  patrimonio 22 ,  y,  sobre  todo,  procesos  de  especulación  urbanística  y  de  gentrificación, convirtiendo los centros históricos en un espacio de excepción, centro de las actividades  turísticas y culturales, y área residencial exclusiva.  Es  además  muy  significativo  lo  que  señala  Appert  (2011)  acerca  de  cómo  maximizando  las  vistas  excepcionales en esos inmuebles residenciales de gran altura (los de más de 30 m de altura), el precio  de venta de los alojamientos aumenta, como media, un 20%.  No  es,  pues,  ninguna  situación  nueva  respecto  a  lo  que  señalaba  Cervellati  en  1977:    “[En  el  caso  de  Londres]  con  sus  numerosas  intervenciones  de  reestructuración  urbana  en  la  ciudad  antigua  […]  la  recualificación y la especialización de las áreas afectadas sigue la lógica de la renta de localización.  El  nivel arquitectónico de las intervenciones así realizadas presta una coartada cultural a las operaciones  especulativas”23.  Es en este contexto en el que hay que situar el método propuesto por English Heritage (2011), que se  resume en el cuadro siguiente: 

Cuadro resumen de la metodología propuesta por English Heritage. 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de los gráficos incluidos en Seeing the History in the view (2011) 

El método está planteado para evaluar el impacto de un desarrollo determinado, y se puede aplicar a  cualquier  vista  que  sea  significativa  en  términos  patrimoniales  (aunque  primero  hay  que  identificar  cuáles  son  esas  ‘vistas  significativas’).    Es  un  método  estructurado  en  diez  pasos,  cinco  para  la  fase  A                                                                                                                                                                                                   comment les considérations esthétiques et environnementales sont mobilisées pour légitimer le projet et compenser l’intrusion  de sa silhouette dans le paysage de la ville.”  21

 “con el argumento de la excelencia arquitectónica [se] acallan o aminoran las reticencias y objeciones que pudieran surgir en  torno  a  la  pertinencia  de  una  determinada  intervención  contemporánea  en  un  tejido  urbano  histórico  considerado  valioso”  (Castrillo y Jiménez, 2011)  22

 “l’objectif  récurrent  n’a  pas  été  de  garantir  l’intégrité  architecturale  d’une  aire  donnée  mais  de  préserver  la  vue  des  monuments dans leur contexte depuis des lieux stratégiques de la ville. La patrimonialisation acquise des monuments allait donc  se doubler d’une patrimonialisation de leur mise en scène” (Appert, 2008).  23

 “…  con  i  suoi  numerosissimi  nuovi  interventi  di  ristrutturazione  urbana  nella  città  antica  […  ]  La  riqualificazione  e  la  specializzazione  delle  aree  interessate  segue  la  lógica  della  rendita  di  posizione.  Il  livello  architettonico  degli  interventi  così  realizzati presta alibi culturali alle operazioni speculative” (Cervellati et. al., 1977, p. 22) 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 9 ‐ 

(análisis) y otros cinco para la fase B (evaluación de impacto).  En la primera fase se trata de identificar  claramente  las  razones  que  convierten  una  vista  particular  en  relevante,  identificando  los  valores  y  evaluando su importancia individual y su manifestación en la vista urbana, además del significado global  y  las  posibles  medidas  generales  de  preservación.    En  la  segunda  fase  se  efectúa  una  evaluación  cualitativa de impactos, empezando por estimar la importancia de los diversos valores patrimoniales de  la  vista  (individuales  y  la  vista  como  conjunto,  asignando  valores  alto,  medio  y  bajo),  para  evaluar  después el impacto del desarrollo sobre los aspectos individuales y el impacto acumulativo (desde muy  beneficioso  a  muy  adverso),  para  determinar,  en  una  tabla  de  doble  entrada,  el  impacto  global  y,  finalmente, proponer posibles medidas correctoras.  Es, en definitiva, un método sencillo, que pretende  además  ser  multidimensional,  aunque,  como  no  podía  ser  de  otra  forma,  tiene  un  amplio  margen  de  discrecionalidad.  Otro de los métodos de análisis e intervención sobre las vistas significativas de patrimonio urbano que  suele citarse es el desarrollado por el Conseil d'Administration de la Commission de la Capitale Nationale  (2007), para “proteger la integridad visual y la primacía simbólica de los monumentos nacionales” de la  capital canadiense, O OTTAWA.  No es, a diferencia del británico, un método que se plantee como general,  sino  que  está  dirigido  a  una  ciudad  concreta,  y  en  él  predomina  una  visión  netamente  formal.    No  obstante, es también una interesante referencia a considerar, y basa el análisis en seis etapas: definición  de los objetos cuyas vistas se van a proteger24; definición de los puntos de observación; de los sectores  que  necesitan  un  control  (en  primer  y  segundo  plano);  de  las  referencias  de  la  integridad  visual  y  la  primacía simbólica; de las vistas reguladoras y, finalmente, del ‘potencial de desarrollo’.  Conclusiones  Es  a  todas  luces  necesario,  en  resumen,  desarrollar  una  metodología  básica  de  análisis  de  la  configuración  formal  de  las  vistas  relevantes  sobre  el  patrimonio  urbano,  que  tengan  en  cuenta,  más  allá de los aspectos materiales, los valores que se pretender preservar.  Se  hace  preciso  acometer  instrumentos  y  técnicas  de  análisis  bajo  un  paraguas  metodológico  que  soslaye  la  ambigüedad  interesada  y  dé  crédito  suficiente  a  la  argumentación  de  las  decisiones.  Es  un  campo de trabajo que los urbanistas debemos pensar y desarrollar.  Con todo, ello no es más que una primera aproximación para intentar objetivar lo objetivable, fijando  criterios comunes de evaluación y análisis que permitan superar la, en ocasiones, excesiva subjetividad  de los análisis.   Finalmente, en todo caso, esto no es más que un aspecto parcial de la protección del patrimonio urbano,  que no debería de capitalizar el debate, muchísimo más amplio. En demasiadas ocasiones las polémicas  centradas  en  el  aspecto  meramente  formal  escamotean  la  consideración  de  aspectos  mucho  más  complejos e importantes en la preservación del patrimonio urbano, y especialmente la gran asignatura  pendiente de muchos conjuntos históricos: revitalizar sin gentrificar.  BIBLIOGRAFÍA  ÁLVAREZ  MORA,  Alfonso  (1995):  Conservación  del  patrimonio,  restauración  arquitectónica  y  recomposición  elitista  de  los  espacios urbanos históricos. Lección de apertura del curso académico 1995‐96 de la Universidad de Valladolid.  APPERT,  Manuel  (2008):  “Ville  globale  versus  ville  patrimoniale?  Des  tensions  entre  libéralisation  de  la  skyline  de  Londres  et  préservation  des  vues  historiques”,  en  Revue  Géographique  de  l'Est  [on  line],  vol.  48  /  1‐2.  URL  :  http://rge.revues.org/1154  APPERT,  Manuel  (2011):  “Politique  du  skyline.  Shard  et  le  débat  sur  les  tours  à  Londres”,  en  Métropolitiques,  12  septembre  2011.  URL: http://www.metropolitiques.eu/Politique‐du‐skyline‐Shard‐et‐le.html  CAMERON, Christina y BOUCHER, Christine ([Eds.] 2008): Le Patrimoine Mondial: Définir et proteger les «perspectives visuelles  importantes» / World Heritage: Defining and protecting «Important Views». Actas de la Mesa Redonda celebrada entre el 

                                                             24

 Obsérvese que, tanto en el caso británico como en el canadiense, nada se dice de las vistas desde esos objetos, y el análisis  adolece de una visión claramente monumentalista. 

LALANA y SANTOS (setembro‐2011).‐ “El problema de las vistas relevantes en la conservación del patrimonio urbano”. – p. 10 ‐  18  y  el  20  de  marzo  de  2008,  por  la  Chaire  de  Recherche  en  Patrimoine  Bâti.  Université  de  Montréal.    URL:  http://www.patrimoinebati.umontreal.ca/pdf/proces_verbaux.pdf  CASTRILLO ROMÓN, María y JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Marina (2011): “La práctica de la arquitectura contemporánea en las ciudades  históricas  españolas.  Notas  para  una  aproximación  histórico‐urbanística”.  Revista  Espacio,  tiempo,  forma  núm.    24.  Universidad Nacional de Educación a Distancia ‐UNED‐, Madrid.  CERVELLATI, Pier Luigi; SCANNAVINI, Roberto y DE ANGELIS, Carlo (1977): La nuova cultura delle citta’. Ed. Mondadori. Milán.  CONSEIL D'ADMINISTRATION DE LA COMMISSION DE LA CAPITALE NATIONALE (2007): La protection des vues dans la capitale  du  Canada.  Protéger  l’intégrité  visuelle  et  la  primauté  symbolique  de  nos  monuments  nationaux.  Toronto,  153  páginas.  URL: http://www.canadascapital.gc.ca/data/2/rec_docs/11895_View_French1.pdf  ENGLISH HERITAGE (2011): Seeing the history in the view. A method for assessing heritage significance within views.  London.   60  páginas.  URL:http://www.english‐heritage.org.uk/professional/advice/advice‐by‐topic/setting‐and‐views/seeing‐the‐ history‐in‐the‐view/  GIOVANNONI, Gustavo (1998): L’urbanisme face aux villes anciennes. Éditions du Seuil (edición original  Vecchie città ed edilizia  nuova, Unione Tipografica Editrice, Torino, 1931).  GREATER LONDON AUTHORITY (2010): Revised Supplementary Planning Guidance London View Management Framework.  URL:   http://www.london.gov.uk/priorities/planning/vision/supplementary‐planning‐guidance/view‐management  ICOMOS  (2005):  Declaración  sobre  la  conservación  del  entorno  de  las  estructuras,  sitios  y  áreas  patrimoniales,  adoptada  en  Xi’an,  China,  por  la  15ª  Asamblea  General  del  ICOMOS  el  21  de  Octubre  de  2005.    Conocida  generalmente  como  Declaración de Xi’an. URL: http://www.international.icomos.org/charters/xian‐declaration‐sp.pdf  LALANA  SOTO,  José  Luis  (2010):  “Las  zonas  de  amortiguamiento”.    Documentos  número  1.  Centro  Ciudades  Patrimonio  Mundial.  URL: http://www.ccpm.es/documentos/DOC_CCPM_01.pdf  LALANA  SOTO,  José  Luis  (2011):  “El  Paisaje  Urbano  Histórico:  modas,  paradigmas  y  olvidos”.    Revista  Ciudades,  número  14.  Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, pp. 15‐38.  PARDO  GARCÍA,  Santiago  Manuel  (2010):  “Aproximación  metodológica  a  las  vistas  de  los  núcleos  de  población:  el  caso  de  Vélez‐Málaga”.  Cuadernos Geográficos, 46 (2010‐1), pp. 35‐63.  RIVAS SANZ, Juan Luis de las; SANTOS y GANGES, Luis; DOMINGO VAQUERO, Manuel y RODRIGO GONZÁLEZ, Enrique (2006):  Directrices  de  Ordenación  de  ámbito  subregional  de  Segovia  y Entorno.  Consejería  de  Fomento  de  la  Junta de  Castilla  y  León. Valladolid, 212 pp.  SANTOS  y  GANGES,  Luis  (2003):  “Las  nociones  de  paisaje  y  sus  implicaciones  en  la  ordenación”,  en  Ciudades  núm.  7.   Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid e Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de  Valladolid.  Valladolid, pp. 41‐68.  SANTOS y GANGES, Luis (2009): “Paisajes culturales y planificación espacial”, en IGLESIAS MERCHÁN Carlos ‐coord.‐ Ecología del  paisaje y seguimiento ambiental: feedback en materia ambiental.  ECOPÁS, Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y  Seguimiento Ambiental. Madrid, pp. 45‐68.  UNESCO  (1976):  Recomendación  sobre  la  salvaguarda  de  los  conjuntos  históricos  o  tradicionales  y  su  papel  en  la  vida  contemporánea. Conocida generalmente como Recomendación de Nairobi.   URL:  http://portal.unesco.org/es/ev.php‐URL_ID=13133&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html  UNESCO (2010): A New International Instrument: The Proposed UNESCO Recommendation on the Historic Urban Landscape.    URL:   http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity‐47‐21.pdf   WORLD HERITAGE CENTRE (2005): Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture ‐ Managing the  Historic Urban Landscape”.  Referencia WHC‐05/15.GA/INF.7.  URL:    http://whc.unesco.org/archive/2005/whc05‐15ga‐ inf7e.doc  WORLD HERITAGE CENTRE (2008): Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. La versión  actualmente en vigor (2008, en varios idiomas, incluidos español y portugués), así como todas las versiones anteriores del  documento y sus traducciones oficiales, están disponibles en http://whc.unesco.org/en/guidelines/  WORLD  HERITAGE  CENTRE  (2010):  “Managing  Historic  Cities”,  World  Heritage  Series  n°  27.    URL:  http://whc.unesco.org/documents/publi_wh_papers_27_en.pdf 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.