INSTRUCCIONES METODOLOGICAS PARA PUBLICAR ARTICULOS EN LA REVISTA INGENIERIA, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA SEDE Uptc, SOGAMOSO

INSTRUCCIONES METODOLOGICAS PARA PUBLICAR ARTICULOS EN LA REVISTA INGENIERIA, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA SEDE Uptc, SOGAMOSO TITULO El artículo

0 downloads 49 Views 147KB Size

Recommend Stories


NORMAS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA INVESTIGACIÓN y POSTGRADO
NORMAS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA INVESTIGACIÓN y POSTGRADO Los artículos enviados a la revista Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógic

FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA INGENIERIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA INGENI

Revista Controversia. Instrucciones para los autores Sobre la revista
Revista Controversia Instrucciones para los autores1 El trabajo coordinado de los autores y las autoras con la Revista es esencial para llevar a buen

LA INVESTIGACION CRIMINAL EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION PENAL. Presentado al: DOCTOR JAIME MEJIA OSSMAN
LA INVESTIGACION CRIMINAL EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION PENAL Presentado al: DOCTOR JAIME MEJIA OSSMAN Presentado por: JESUS ALEXANDER CAICED

Story Transcript

INSTRUCCIONES METODOLOGICAS PARA PUBLICAR ARTICULOS EN LA REVISTA INGENIERIA, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA SEDE Uptc, SOGAMOSO TITULO El artículo se presentara en letra Calibri, tamaño No.10. El titulo en español aparecerá en tamaño de letra No. 16. El título en ingles estará en No. 14 y dentro de un paréntesis. AUTORES Y SU IDENTIFICACION El nombre y apellido de los autores estarán en letra 12 y minúscula excepto la primera letra que estará en mayúscula. Se debe identificar con superíndice (1,2, 2…) la procedencia de los autores cuando pertenezcan a diferentes instituciones o escuelas y el grupo de investigación. Debe aparecer el correo electrónico del grupo, preferentemente institucional. EL RESUMEN Y PALABRAS CLAVES Se incluirá un resumen con su respectiva traducción en ingles en doble columna y no debe exceder de 250 palabras. En el resumen incluirá los puntos más importantes del trabajo en cuestión. En él se circunscribirán los objetivos del estudio, procedimientos básicos (la selección de los lugares o zonas de estudio, los métodos de observación y analíticos), los resultados mas destacados (mediante la presentación de datos concretos) y las principales conclusiones de los aspectos mas relevantes del estudio o de las observaciones mas novedosas. Debe tener presente que un resumen bien preparado, permite al lector: 1) Identificar rápida y concretamente el contenido del documento. 2) Establecer la pertinencia para sus intereses. 3) Decidir si debe leer o no, el trabajo en su totalidad. Tras el resumen los autores deberán presentar e identificar de tres a diez palabras clave, que faciliten a los lectores el análisis del trabajo o del artículo. Las palabras clave, son estrictamente técnicas en el campo de desarrollo del trabajo, su función principal es la de clasificar el contenido temático del documento, por consiguiente deben reflejar la temática tratada en el desarrollo del articulo. Para ayudar a su selección se puede consultar en los Tesauros. Con el mismo tipo y tamaño de letra del contenido del trabajo, a un espacio del resumen, al margen y en negrita tipo título, se colocara: Palabras clave: incluidos dos puntos. De igual forma para el resumen en ingles se colocara: Key words: dentro de las palabras clave seleccionadas pueden contener frases con máximo de tres palabras separadas por comas y con tamaño y tipo de letra igual al texto del trabajo. (Ver formato para presentación de artículos de la revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo). Presentación propuesta para los artículos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Titulo : Español e Ingles Resumen: Español e Ingles. Introducción. Metodología. Interpretación de los resultados. Conclusiones. Bibliografía (siguiendo los lineamientos de uniformidad de la revista).

ESQUEMA DE ILUSTRACIONES Figuras Se deben de seguir las siguientes especificaciones para identificar Figuras o gráficos: 1.

La identificación y descripción de Gráficos y Figuras deben de ir en la parte inferior del mismo.

2.

La palabra Figura o Gráfico debe ir en mayúscula tipo titulo, Ej: Figura 3. Si la explicación correspondiente de la Figura 3 y tiene apartados a, b, se encierran entre paréntesis y cada apartado termina en punto seguido Ej: (a) Grafica que muestra la relación de la absorbancia. (b) Ilustración de los cambios del error relativo. El intervalo de absorbancia es de 0.2 a 0.8.

3.

Si la Figura se toma de un libro o revista se debe de consignar la fuente de información, si corresponde al autor no hay necesidad de colocar la fuente, se da por entendida.

4.

El tamaño del texto explicativo de las Figuras debe de estar con 2 puntos por debajo del texto principal del trabajo (8 puntos).

5.

Si se requiere identificar la fuente: (FUENTE: Teoría de Harry Hess, 1998).

Ejemplos Forma 1 Figura 3. Expansión del Fondo Oceánico. (a) Ascensión del material del manto a lo largo del sistema dorsal centrooceánico. (b) Movimiento de convección del material del manto transportar. (c) Fondo oceánico parecido al movimiento de una cinta transportadora hasta las fosas submarinas donde el fondo oceánico desciende al manto. (FUENTE: Teoría de Harry Hess, 1998).

Forma 2 Figura 3. Teoría de la expansión del Fondo Oceánico propuesta por Harry Hess, (1998). (a) Ascensión del material del manto a lo largo del sistema dorsal centro oceánicos. (b) Movimiento de convección del material del manto transportar. (c) Fondo oceánico parecido al movimiento de una cinta transportadora hasta las fosas submarinas donde el fondo oceánico desciende al manto.

ESQUEMA PARA ILUSTRACIONES DE DOS O MÁS FIGURAS La Figura 6 está determinada por dos ilustraciones (o más) marcadas con letras mayúsculas ( a, b,…) en negrilla. La descripción de la Figura sigue las mismas pautas anteriores de descripción y fuente si es el caso.

a

b

Figura 6. Estrías y movimientos glaciales. a) Estrías glaciares en un estrato de roca del sur de Australia (Hallet Core, 2002), se observa la dirección del movimiento del hielo. b) Dirección del movimiento de hielo en el supercontinente meridional denominado Gondworna según hipótesis de la deriva continental. (Fotos de W.B Hamilton, u.s Geological Survey, 2001).

IDENTIFICACION DE TABLAS Y CUADROS La identificación de Tablas y Cuadros se hace en la parte superior (Calibri y tamaño de letra 8), justificada al tamaño de la tabla, tenga cuidado de no colocar punto al final de la descripción de la Tabla. Ej: Tabla 3. Composición isotópica de minerales sulfurosos en aguas superficiales y subterráneas en la margen de la cuenca del Ebro

Si los datos de la Tabla o Cuadro se toman de un libro o revista se debe de consignar la fuente al final de la descripción de la tabla o independientemente en la parte inferior izquierda de la Tabla: FUENTE: Raab, (1999)

Tabla 3 Composición isotópica de minerales sulfurosos en aguas superficiales y subterráneas en la margen de la cuenca del Ebro. FUENTE: Raab, (1999)

Referencias Bibliográficas Las referencias bibliográficas en general, se organizan alfabéticamente de acuerdo al apellido del primer autor que aparece en los artículos. Se debe de tener en cuenta que en las referencias de la publicación propuesta, solo deben aparece aquellos artículos que fueron citados dentro del cuerpo del trabajo. La referencia debe mantener una sangría bajo la cuarta letra del apellido, para facilitar su identificación. Revistas Carlosama, L.H., Pérez, R. S., (2005). Características geológicas, geofísicas y geotécnicas del subsuelo de Sogamoso. Ingeniería, Investigación y Desarrollo (1),1, pp. 54-61. Nriagu, J. O., Coker, R. D., (1978b). Isotopic composition of sulphur in precipitation within the Great Lakes Basin. Tellus 30, pp. 367-375. Querol, X., Alastuey, A., Chaves, A., Spiro, B., (2000). Sources of natural and anthropogenic sulphur around the Teruel station, NE Spain. Atmospheric Environment 34, pp. 333-345. Raab, M., Spiro, B., (1991). Sulfur isotopic variations during sea water evaporation with fractional crystallization. Chemical Geology 86, pp. 323-333. Zhao, F., Spiro, B., Poulton, N., McGranth, H., (1998). Use of sulphur isotope ratios to determine the anthropogenic sulphur signals in a grassland ecosystem. Environmental Science and Technology 32, pp. 2288-2291. Nota: 1, 30, 34, 86 y 32 corresponden al volumen de la publicación, seguido por las páginas correspondientes a la misma. LIBROS Y FOLLETOS Turner, M. J., Martin, H. y Leible, R., (2003). Development and applications of stiffnes method, matrix methods of structural analysis, Vol.1, Colman (ed.), New York, The Macmillan Co., pp. 203-266. Folletos varios autores Kaplan, M., Korproski, H., (1990). La rabia: técnicas de laboratorio. 3 ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; p389. (Serie de Monografías, No. 23). Autor Corporativo (entidad oficial) País, departamento o municipio correspondiente (según el caso). Nombre de la Entidad. Año de publicación. Título: subtítulo. Número de edición. Ciudad: Editorial; Páginas. (Serie). Antioquia. Dirección Seccional de Salud. (1992). Manual de consulta: programas de saneamiento ambiental. Medellín: DSSA; p171. Colombia. Ministerio de Salud. (1994). La salud en Colombia: Diez años de información. Bogotá: El Ministerio; p. 104. Entidad Autónoma Nombre de la Entidad. (Año de publicación). Título: subtítulo. Número de edición. Ciudad: Editorial; páginas. (Serie)

Centro Panamericano de Zoonosis. (1997). Pruebas de anticuerpos fluorescentes para rabia. Buenos Aires: El Centro; p. 23. (Nota Técnica, No 8) Capítulo de libro Autor del capítulo. (Año). Título del capítulo. En: Apellido (s) Inicial (es) del nombre. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; Pág. Inicial-pág. final. Kiprosky, H. (1991). Prueba de inoculación del ratón. En: Kaplan M. La rabia: Técnicas de laboratorio. 3 ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; pp. 88-97 Resúmenes Referencia completa del artículo. Original no consultado. Resumen En: Fuente consultada. Barker, R. H., (1994). Use of PCR in the field. En: Parasitology today; 1(3): 117. Original no consultado. Resumen En: Focus; 1(7). Legislación País (departamento o municipio). Nombre de la Entidad que expide la Ley. (Año de publicación). Título de la ley, decreto, ordenanza, acuerdo, etc, motivo de expedición. Ciudad: Entidad que la publicó. Colombia (Bogota DC). Congreso. (1993). Ley 100 de 1993, Diciembre 23, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.

Tesis y trabajos de investigación Apellido Inicial del Nombre. (Año de presentación). Título: subtítulo [Tesis, Monografía, Trabajo de grado o Trabajo de práctica.] Ciudad: Institución. Facultad; paginación. Montoya, E., Castañeda, B. J., (2002). Efectos de la posición decúbito en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña: Facultad de Enfermería, pp. 53-75. Congresos y conferencias Autor de la ponencia. (Año de publicación de las memorias). Título de la ponencia. En: Nombre del Seminario o Congreso; año mes abreviado días de realización; Ciudad de publicación: Editor; Pág. Inicial-pág. final. Gómez, M. (1992). Planeación aplicada tendiente al control de la rabia. En: Memorias del 5 Seminario Nacional sobre Rabia; 1992 Oct. 29-31; Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; p. 61-87 Autor Corporativo Pan American Health Organizatión, Expanded Program on immunization. (1993). Strategies for the certification of the eradication of wild poliovirus transmission in the Americas. Bull Pan Am Health organ, 27, pp. 287-295. Artículos de Prensa Carvajal, C. (1985). Los años que se fueron. El Espectador. Bogotá 16 de Septiembre, sección 2c, e. 2-5 (columna)

Suplemento de un volumen Guerrero, L. (1977). Vacunas experimentales contra la fiebre hemorrágica argentina. Medicina (Buenos Aires); 37(supl. 3)

REFERENCIAS DE LA INTERNET Cuando se tiene que producir un informe para el cual se ha utilizado la Internet como recurso de información, surge la duda de cómo citar nuestras fuentes de referencia obtenidas mediante esta forma. A continuación se presenta la forma correcta de presentar las citas de artículos obtenidas de la Red Mundial (WWW), siguiendo el modelo conocido como A.P.A. (American Psychological Association). Un lugar en la Red (web site) Para citar un lugar (no un documento específico), APA recomienda solamente escribir el nombre de la página en el texto del documento. No se necesita incluirlo en la página de referencias.

Ejemplo: APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar fuentes obtenidas en la Internet (http://www.apa.org). Artículo de un periódico Autor (fecha). Título del artículo. Nombre del Periódico. página(s). Fecha de obtención anteponiendo las palabras: Obtenido el ……., en… (dirección Web) Ejemplo Ghigliotty, J. (1997, 16 de marzo). Cercana a la última campanada. El Nuevo Día en Línea. p. 12. Obtenido el 20 de marzo de 1999 en http://www.notiaccess.com Artículo de una revista

Autor. (fecha). Título. Revista, volumen, páginas. Fecha de obtención anteponiendo las palabras: Obtenido el ……., en… (dirección Web) Ejemplo: Morse, S. (1996, 5 de Jun). Factors in the emergence of infectious diaseases. Emerg Infect Dis [publicación periódica en línea] 1995. Jan- Marz [citada 1996 Jun 5]; 1(1):[24 pantallas]. Se encuentran en URL:http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm

Yoskovitz, B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web.. NCT Web Magazine, 4, 15-18. Obtenido el 14 de marzo de 1997 en http://www.awa.com/nct/columns.html. Documento en Línea Autor. (Fecha). Título del Documento. Obtenido el (fecha) de (dirección). Ejemplo Burgos, M. (2002). Cómo Citar Documentos Obtenidos en la Internet. Obtenido el 18 de marzo de 2002 en http://sistemasdeoficina.com/artcita1.html. Nota: Si no aparece el nombre del autor, debe comenzar la referencia con el título del documento.

AUDIOVISUALES Videocasetes Hoffmann D. Cuidadores de alzehimer [videocasete]. (1994). Los Angeles: Debora Hoffman; [videocasete: 41 min.]. Diapositiva Sinusitis: A slide lectura series of the American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery Foundation [diapositiva]. Washington, DC. The Academy; 1988. [54 diapositivas acompañadas de una guía preparada por HC Pillsbury y ME Johns].

CITAS BIBLIOGRÁFICAS Referencia: Carlosama, L.H., Pérez, R. S., (2005). Características geológicas, geofísicas y geotécnicas del subsuelo de Sogamoso. Ingeniería, Investigación y Desarrollo (1),1, pp. 54-61. Cita bibliográfica: (Carlosama, Perez, 2005) Referencia: Querol, X., Alastuey, A., Chaves, A., Spiro, B., (2000). Sources of natural and anthropogenic sulphur around the Teruel station, NE Spain. Atmospheric Environment 34, pp. 333-345.

Cita bibliográfica: (Querol et al., 2000)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.