Intentan frenar los aumentos de luz en las provincias. Por Pablo Fernández Blanco. La Argentina volvió a enriquecer uranio. Por Ignacio Jawtuschenko

http://linkd.in/pwiaff @Contacto_ADEERA [email protected] Miércoles 24 de diciembre de 2014 Intentan frenar los aumentos de luz en las provincias
Author:  Esther Godoy Vidal

4 downloads 21 Views 1MB Size

Story Transcript

http://linkd.in/pwiaff @Contacto_ADEERA [email protected]

Miércoles 24 de diciembre de 2014

Intentan frenar los aumentos de luz en las provincias. Por Pablo Fernández Blanco

> Clarín > La Nación > El Cronista > Página 12 > BAE

> Crónica > Diario Popular > Tiempo Argentino > Ámbito Financiero

El Gobierno puso en marcha un plan para que no haya aumentos de tarifas el año próximo. Promete obras a los que mantengan las tarifas; duda de gobernadores.

La Argentina volvió a enriquecer uranio. Por Ignacio Jawtuschenko

Es un material estratégico para el desarrollo autónomo y la soberanía energética. Será usado en los reactores de potencia, que generan electricidad, y los experimentales. También multiplica las posibilidades de exportación de tecnología nuclear.

A partir de enero baja 5% el precio de la nafta y del gasoil en todo el país El plan contempla estímulos para la producción y la exportación. Se rebajan impuestos para las petroleras y éstas se comprometen a mantener el personal.

> EL CRONISTA: Estacioneros rechazan medida porque "perjudica" sus números > EL CRONISTA: La baja de la nafta beneficia al consumo y subsidia a las petroleras > PÁGINA 12: La Presidenta destacó la baja en el precio del combustible

ASOCIADAS

> Santa Fe (EPE): Nuevo sitio web de la Distribuidora | Agencia Fe OPINIONES

> “¿Cuándo bajó la nafta porque bajó el precio mundial?” | Página 12 – Sebastián Premici – Periodista

> Desarrollo vs. especulación | Página 12– Raúl Dellatorre – Periodista

La caída en el precio del petróleo generó un futuro incierto para el biodiésel argentino. Por Merino Soto La situación para las plantas locales se agrava más con el cierre desde hace un año del mercado Europeo, principal importador del producto.

La figura del Energy Manager cobra relevancia dentro de las organizaciones Con las fluctuaciones de precios del petróleo y el desafío que implica manejar un recurso escaso, la energía está en la mente de todos los planificadores. "Se habla mucho sobre la energía, pero no tanto sobre su uso racional”.

> España: El consumo de electricidad

cae el 1,2 % en 2014 y encadena 4 años a la baja | Expansión > Uruguay: Economía pide a UTE que rebaje inversiones y gastos | El País > El Chaco paraguayo inaugura su

primera gran planta de energía solar y eólica | ABC

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

> Levantan el paro en el polo químico de Zárate | La Nación > Los ADR de YPF trepan un 11% en Wall Street | Ámbito Financiero > Argentina entre los grandes proveedores globales de reactores nucleares | Tiempo Argentino > Chubut: El IPV cuestiona las demoras de Camuzzi para habilitar redes de gas | El Patagónico

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La Argentina volvió a enriquecer uranio

24 de diciembre de 2014 | Página 12 | Ignacio Jawtuschenko La planta tecnológica de Pilcaniyeu que la Comisión Nacional de Energía Atómica opera en Río Negro está en pleno funcionamien to y logró enriquecer levemente algunas decenas de kilos de hexafloruro de uranio (UF6). Este hito del desarrollo nuclear ubica a la Argentina entre los once países del mundo con pleno dominio de esta tecnología. Anticipado por Página/12 el pasado 29 de junio, fue confirmado durante la reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear celebrada en el Palacio San Martín de la Cancillería. El uranio enriquecido es un material estratégico para el desarrollo autónomo y la soberanía energética. El país da un paso fu ndamental para dejar de depender de terceros para la importación de “uranio levemente enriquecido” para sus reactores de potencia de agua liviana (que generan electricidad) y los experimentales (utilizados para investigación científica y medicina nuclear). Y también multiplica las posibilidades de exportación de tecnología nuclear argentina, ya que además de exportar reactores, el país puede asegurar el flujo de combustible que éstos requieren. El ingeniero Daniel Brasnarof, gerente de diseños de Pilcaniyeu, detalló a este diario que en la planta ubicada a 60 kilómetros de Bariloche se logró enriquecer uranio al 0,8 por ciento. “Hemos reunido dos generaciones, la de los veteranos reincorporados que traen su experiencia previa y los jóvenes investigadores, entre todos pudieron recuperarse las capacidades”, explica Brasnarof. Hoy trabajan allí 157 profesionales y técnicos. Hace 30 años, Pilcaniyeu ya había sido noticia mundial. En noviembre de 1983, en el ocaso de la última dictadura cívico-militar, el titular de la CNEA, el almirante Carlos Castro Madero, anunció que junto a la empresa Invap obtuvieron uranio enriquecido en aquellas instalacion es por entonces secretas. Durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem la planta fue paralizada. Tras doce años de abandono, desde 2007, Pilcaniyeu recibió inversiones por cerca de 120 millones de pesos y fue reinaugurada por la presidenta Cristina Kirchner en 2010. “Enriquecer uranio es en realidad separar las moléculas livianas de las pesadas”, explica Brasnarof. “El proceso utilizado en Pilcaniyeu es un camino que ya había sido hecho. La técnica es la de difusión gaseosa que consiste en hacer pasar una molécula de hexafloruro de uran io por una especie de colador que separa las moléculas pesadas (U238) de la livianas (U235), que es el más adecuado para producir energía”. Al u ranio para ser utilizado en reactores de potencia se lo lleva a una concentración isotópica que puede estar entre el 0,85 y 5 por ciento para el U235. Simultáneamente, en el Centro Atómico Bariloche buscan nuevos caminos para enriquecer uranio. En el marco del proyecto Lasie (Laboratorio Argentino para Separación Isotópica para Enriquecimiento por Láser) en el laboratorio del ingeniero Fabián Bonetto, mediante un método innovador de vaporización metálica asistido por láser (Silvar), se enriqueció también en el orden del 2 al 4 por ciento de uranio 235, pero todavía en pequeñas cantidades, utilizando menos de un gramo de uranio natural. El físico Alberto Lamagna, responsable del proyecto, señaló que “este experimento forma parte de cuatro métodos distintos de punta que se realizarán a partir de ahora, con el fin de dominar esta tecnología estratégica y analizar cuál es la más apta para llevarla a escala industrial”. Estos experimentos –tanto el de Pilcaniyeu como el del Centro Atómico Bariloche– están sometidos a un estricto control internacional y fueron informados a los organismos de salvaguardias Abacc y OIEA, por intermedio de la Autoridad Regulatoria Nacional. En un escenario internacional cruzado por fuertes competencias, las potencias poseedoras de esta tecnología buscan mantener su posición dominante y tienden a establecer restricciones en el número de países proveedores de uranio enriquecido. Al respecto, Gustavo Ainchil, director de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales (Digan) de la Cancillería, advirtió sobre las asimetrías del sistema y señaló que “las restricciones van a ser cada vez más complicadas y sólo van a poder participar los países que tengan la capacidad. Es por ello que resultan fundamentales el mantenimiento del ritmo de crecimiento y los logros que nos va a permitir continuar”. También Norma Boero, presidenta de la CNEA, destacó que la Argentina “es ejemplo en el desarrollo de esta tecnología para fines pacíficos como la salud pública y la generación de energía”. “El 2014 es el año de oro del sector nuclear argentino”, consideró Boero, “contar con varios kilos de uranio enriquecido no e s un deseo de futuro, es una realidad de hoy, como la puesta en marcha de Atucha II, la extensión de vida de la central de Embalse, la producción de agua pesada, el inicio de la construcción de los reactores Carem y RA10, la red de medicina nuclear, la nueva planta de dióxido de uranio en Formosa y la reactivación del complejo minero de San Rafael en Mendoza”.

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Intentan frenar los aumentos de luz en las provincias 24 de diciembre de 2014 | La Nación | Pablo Fernández Blanco El Gobierno puso en marcha un plan para que no haya aumentos de tarifas el año próximo. Espera sofocar así el intento de algunas provincias, que anunciaron en las últimas semanas ajustes en las boletas de luz a partir del mes próximo. Anteayer, el coordinador del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, inició una ronda de llamadas telefónicas por orden de su jefe, Julio De Vido. Se comunicó con funcionarios provinciales para pedirles que renovaran su adhesión al programa de convergencia de tarifas eléctricas, que el Gobierno lanzó el año pasado con el objetivo de planchar los precios. A cambio, se comprometió a financiar obras millonarias. Casi de inmediato obtuvo la aprobación de cuatro provincias, aunque la mayoría duda de que esas obras se vayan a hacer. Anteayer, el gobernador Gildo Insfrán (Formosa) firmó el acuerdo con De Vido. Y ya anunciaron su adhesión Daniel Peralta (Santa Cruz), Eduardo Fellner (Jujuy), Jorge Sapag (Neuquén) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego), según explicaron en Planificación a LA NACION. La mayoría de las provincias, sin embargo, no están cómodas con la propuesta del Ministerio. Ocurre que las transferencias de recursos que prometió el Gobierno para obras fueron más lentas de lo que esperaban los encargados de gestionar el funcionamiento del siste ma, por lo que el llamado de Baratta fue una mala noticia. FIGURITAS DIFÍCILES Ahora, el Ministerio irá por los peces gordos, como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Los asesores de Daniel Scioli no quieren ponerle su nombre al convenio que les propone Planificación. Su deseo, sin embargo, no garantiza que no lo hagan. De hecho, tampoco tenían la intención de hacerlo el año pasado, pero por una decisión política aceptaron. Es posible que Buenos Aires acepte la propuesta de De Vido, aunque le pondrá condiciones, como que la Nación se haga cargo no sólo de obras, sino también de una parte de los sueldos de las empresas (las principales son EDEN, EDES y Edelap). También, que haya mecanismos para acelerar la transferencia de recursos. Los hombres de Scioli tienen motivos para eso: hasta hace algunas semanas, Buenos Aire s había recibido sólo el 20% de los 600 millones de pesos que debía transferirle el Estado nacional en una primera etapa. Ambos lados del escritorio se reunirán a principios de la semana próxima. Santa Fe también le mostró los dientes al Gobierno. Hace dos semanas anunció un aumento de 27% a partir de enero para la Empresa Provincial de Energía (EPE), que se notará en las facturas que vencen en marzo. De paso, el gobernador Antonio Bonfatti recordó que Planificación no cumplió con las transferencias que había prometido para 2014. Planificación reconoció que puede haber demoras por diversos motivos. En primer término, debido a que las provincias deben armar proyectos de infraestructura con objetivos claros y presentarlos al Ministerio para obtener el financiamiento. "Hay que ver si todos se movieron para conseguirlo", cuestionó un colaborador de De Vido. También habló de dilaciones "puntuales". Otras provincias también anunciaron aumentos para el año próximo, que el Gobierno intentará frenar. Entre Ríos tiene previsto aumentar 20% sus tarifas a partir de enero. La puntana Edesal pidió un aumento de 30%. También lo hicieron la cordobesa EPEC y la tucumana EDE T. Para las provincias, atender al pedido del Gobierno no es una opción sencilla. Pese a los aumentos de los últimos años, las distribuidoras (son el último eslabón de la cadena eléctrica) están en una situación económica precaria, a tal punto que la mayoría acumula deudas cada vez mayores con Cammesa, la empresa mixta encargada de administrar el mercado, que les provee la energía y está bajo la conducción de funcionarios que responden al ministro de Economía, Axel Kicillof. Los números son exorbitantes. Por ejemplo, hasta fines de noviembre EPEC debía 2800 millones de pesos; Edelap, $ 660 millones, y Secheep (Chaco), $ 320 millones. Todas muy por debajo de Edenor y de Edesur, que tienen un rojo con Cammesa de $ 6250 millones y $ 5700 millones en cada caso. Las distribuidoras metropolitanas tienen un mal mayor: pese a que tienen tarifas congeladas desde hace años, el Gobierno no d io pistas de querer mejorarles sus ingresos en el corto plazo. Sus números traducen esa situación. Edesur perdió 2019 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, mientras que Edenor anotó un rojo de 1443 millones de pesos en el mismo período. En sus orígenes, el denominado plan de convergencia tarifaria era muy ambicioso. Entre sus objetivos incluía, por ejemplo, que las provincias y el Gobierno trabajaran en conjunto para estudiar alternativas que permitan reducir los subsidios al sector eléctrico. Cammesa, por ejemplo, es la mayor beneficiada con las transferencias del Estado, seguida por Enarsa. Entre ambas, sumaron más de 137.000 millones de pesos en aportes del fisco. Sin embargo, no hubo anuncios con respecto a avances en alternativas para reducir los subsidios..

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Estacioneros rechazan medida porque "perjudica" sus números 24 de diciembre de 2014 | El Cronista Los expendedores de combustibles recibieron de manera negativa el acuerdo entre Gobierno, provincias y petroleras para bajar 5% el precio final de las naftas desde el 1º de enero próximo. Además, advirtieron que la reducción podría ser temporal, dado que el petróleo puede volver a subir de precio en el mercado internacional. El secretario de la Federación de Expendedores de Combustibles, Raúl Castellano, advirtió que la medida, oficializada ayer, "perjudicará" la rentabilidad de las estaciones de servicio, muchas de las cuales están "cerrando sus puertas". "‘ Tenemos objeciones porque las compañías petroleras obtendrán un resarcimiento o compensación por el precio al cual van a vender, van a tener una baja impositiva y, sobre todo, al petróleo lo van a conseguir más barato. Y nosotros nada", se quejó el dirigente. Para Castellano, las estaciones de servicio no tendrán ningún beneficio oficial con la reducción en los valores de los combustibles, por lo que "esta baja va a impactar contra la rentabilidad de los expendedores en forma directa". "En pocas palabras, vamos a ser el único sector que va a cargar con el peso de este descenso", dijo. El dirigente estacionero alertó que "en el área metropolitana, el cierre de estaciones tiene que ver con la pérdida de rentabilidad, como los predios son muy valiosos, se cierran para construir negocios o edificios". En tanto, el presidente de la Federación de Entidades del Combustible bonaerense (Fecoba), Luis Malchiodi, indicó que la baja en los precios de las naftas al consumidor podría durar un mes, porque vaticinó el precio del crudo volverá a subir en febrero o a más tardar en marzo próximo. "Es difícil que quede en estos valores bajos, en un mes se reacomodará el precio del petróleo", dijo el empresario, quien recordó que la última baja interna del petróleo había sido impulsada por el entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno en 2008 y no tuvo efectos positivos en la práctica. "Insistimos siempre en la conformación del precio del combustible, que tiene cerca de 70%. Tenemos que ver de qué manera van a resignar impuestos", señaló Malchiodi. Por su parte, representantes de pequeñas y medianas empresas apoyaron la medida oficial y exhortaron a que la merma continúe en otros eslabones de la cadena de comercialización. El titular de la Asociación Pyme, Daniel Moreira, aseguró que la baja del precio "es una decisión del Estado y no del mercado porque hoy tenemos una empresa de combustibles YPF, que está en manos del Estado y que impulsa esta baja.Lo que hay que tratar, no solo como política de Estado, sino de toda la sociedad, que esta baja se vea reflejada en todos los sectores donde interviene este insumo", le dijo Moreira a la agencia Télam. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La baja de la nafta beneficia al consumo y subsidia a las petroleras 24 de diciembre de 2014 | El Cronista La caída del precio del crudo puso en un dilema al Gobierno. Bajar el precio internamente para favorecer el consumo y ponerse a tono con los valores internacionales, o subsidiar a las empresas para que sigan produciendo y no esquiven inversiones. Se eligió el segundo camino, aunque los precios en los surtidores también bajarán. De hecho, el precio internacional del barril ronda los 60 dólares, mientras que en el país se lo consigue a 83 y a partir de enero en 77, según se estableció ayer. En el peor de los casos se pagará, al menos si el precio internacional sigue igual, más de 15 dólares en la Argentina. Eso sí, en los surtidores los precios de la nafta y el gasoil bajarán 5% a partir de enero en todo el país. Las petroleras también serán beneficiadas con una baja de impuestos. Es decir, habrá estímulos para la producción y la exportación. Además se reducirá el valor del barril que pagan las refinadoras. El plan también contempla que no se despidan trabajadores. En Economía aseguran que tales estímulos serán financiados con el ahorro fiscal que le significa la caída internacional del precio del crudo ya que el país importa el 10% de lo que consume. Nadie en el mercado criticó la decisión del Gobierno, es que esta vez, el mercado y el Gobierno fueron para el mismo lado. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La Presidenta destacó la baja en el precio del combustible 24 de diciembre de 2014 | Página 12 La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó ayer la reducción de un 5 por ciento en el precio de la nafta que acorda ron el gobierno nacional, las provincias productoras, los sindicatos del sector y las empresas de energía. “¿Vos te acordás de alguna vez que cuando bajaba el precio del petróleo bajaba el precio del combustible? Nunca, never in the life”, escribió en una larga serie de tuits en los que repasó su actividad durante las últimas 48 horas antes de viajar rumbo a Santa Cruz, donde pasará las fiestas con su familia. Así, la mandataria comunicó la decisión anunciada horas antes por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y Planificación, Julio De Vido, luego de largas negociaciones con las provincias, los gremios y las empresas. La decisión responde a la idea de trasladar al consumido r la baja del precio internacional del petróleo aplicando un esquema de retenciones móviles y se pondrá en efecto desde el primer día del año próximo. “Ayer decidimos bajar 5 por ciento al precio de todos los combustibles a partir del 1° de enero. ¡Decime! Cualquiera sea la edad que tengas, ¿vos te acordás de alguna vez que cuando bajaba el precio del petróleo bajaba el precio del combustible? Nunca, never in the life!”, tuiteó CFK ayer desde el Tango 01, rumbo a Río Gallegos. “¡Ojo eh! –agregó–. Que en el ’98 el barril llegó a estar a u$d 9,80.” Antes, Fernández de Kirchner había posteado varias fotos y comentarios repasando sus últimas actividades en la Casa Rosada, que incluyeron reuniones con la cúpula de la Iglesia católica, la ganadora de un sorteo organizado por el Gobierno, el nieto recuperado 116, periodistas acreditados en la sede de gobierno, el nuevo embajador chino y el bloque parlamentario del oficialismo. Primero subió una imagen junto al representante diplomático de Beijing, Yang Wanming, quien presentó sus cartas credenciales y asumió su nuevo rol. También posteó una imagen de la ceremonia de ascenso de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, que se lleva a cabo todos los años en el Salón Blanco de la Casa Rosada. “Cuando volvía rumbo a mi despacho, en el pasillo me esperaba Miriam Bullión, su hijo Martín, Tatiana y Elisa. ¿Y ésos quiéne s son?”, relató a continuación. “Miriam viaja habitualmente en el Ferrocarril Sarmiento” y “se ganó el primer auto 0KM en el sorteo que realiza la Lotería Nacional para pasajeros que pagan con la SUBE registrada”, agregó, sumando una selfie en la que salen la ganadora, el hijo, las dos invitad as (hijas de la dueña de la casa donde trabaja Miriam) y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. “Cuando Florencio la llamó para avisarle que había ganado un auto, Miriam creyó que le estaban tomando el pelo: ‘Hola Miriam, soy Florencio Randazzo’... ¿sabés qué le contestó? ‘Y yo soy Cristina Kirchner’. No lo podía creer, cuatro veces tuvo que llamarla”, relató la Presidenta, entretenida con la anécdota. La Presidenta repasó sus encuentros con miembros de la Conferencia Episcopal Argentina (en el que recibió un pesebre de regal o) y con Jorge Castro Rubel, el nieto recuperado 116 (que le llevó una foto del acto del 24 de marzo de 2004 en la ESMA); como así también los brindis con los senadores y diputados del Frente para la Victoria, y con los periodistas acreditados en Casa Rosada (que –dijo– “estaban re simpáticos”). Por último, le dedicó varios tuits a su encuentro con Iar Tawil, el primer ahijado presidencial que profesa la fe judía. “Me trajeron d e regalo un candelabro de Israel. Me pidieron que encendiera las velas. Después me dijeron que tenía que apagarlas y pedir un deseo . Ni sueñes que te voy a contar qué pedí”, concluyó el relato la mandataria.

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La caída en el precio del petróleo generó un futuro incierto para el biodiésel argentino 24 de diciembre de 2014 | Diario Bae | Merino Soto La abrupta baja del barril de petróleo de 100 dólares a los actuales 60, generó un fuerte cimbronazo en las economías mundiales que quizás se verán beneficiadas, pero ocasionó un efecto negativo para las energías no convencionales. Una de ellas es la del biodiésel, que empezó a parar su producción y no descarta el cierre de fábricas hasta que el negocio se vuelva más competitivo. La situación para las plantas locales se agrava más con el cierre desde hace un año del mercado Europeo, principal importador del producto. Y si de malas noticias se trata, ayer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), señaló que no ven en el corto plazo una recuperación de los precios sino por el contrario que siga a la baja, y que recién a fines de 2015 habrá valores que rond arán entre los 70 a 80 dólares, pero que será difícil de volver a ver los 100 dólares que supo estar siempre. Encima, Arabia Saudita -principal productor de petróleo- sostuvo que esta lista para incrementar su producción. Para entender mejor la situación, hay que decir que el biodiésel es usado para mezclar con gasoil, dado que éste último tiene un valor muy alto y que llego a estar a inicios de año muy cerca de los u$s1.000 la tonelada. Tras la baja combustible fósil, el gasoil vale ahora 550 dólares. El derrumbe de casi el 50%, hace que los compradores externos ya no demanden el producto derivado de la soja o l a palma, ocasionando la merma y por ende el freno a las industrias. Un paliativo podría ser que la materia prima (aceite) caiga 200 dólares de los 700 que actualmente cotiza, “pero el precio del aceite se ve mas firme que el año pasado debido a que no se estima un importante crecimiento en el aceite de palma, principal competidor. Sólo ésto podría ser que el negocio sea rentable” dijo el director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina El hecho es tan grave que “ni siquiera eliminando las retenciones, se podría salir de esta crisis”, advirtió Molina. No piensa lo mismo el asesor externo de la Cámara Argentina de Biodiésel (Carbio), Gustavo Idígoras, quien sostuvo que “una baja de cinco puntos en los actuales 15,5%, permitirían volver a exportar”. Fuentes oficiales confirmaron a este diario que se está estudiando una nueva merma en los derechos de exportación en el corto plazo. Sin embargo lo que mas necesita el sector es tener la posibilidad de poder cerrar contratos a través de posiciones diferidas, es decir construir un esquema de exportación para los siguientes meses pero sin que éstos tengan una modificación de las retenciones. Todo indica que el 2015 se presenta complicado e incierto para las grandes compañías, que supieron no sólo invertir fuerte si no también verse favorecidas por las políticas de éste gobierno; como es el corte obligatorio del 10% en el mercado interno. Quizás sea el momento de que funcionarios y empresarios busquen alternativas de solución. La elaboración de biodiésel representa una oportunidad de agregar mayor valor a la soja y por ende mayores ingresos de divisas. La OMC inició el debate por el cierre de la UE La Organización Mundial de Comercio (OMC) inicio días atrás el panel por la denuncia que presentará la Argentina ante el cier re del mercado europeo a las importaciones de biodiésel desde Argentina. Se trata de un paso importante pero que tendrá una solución no inmediata. Según el asesor externo de la Cámara Argentina de Biodiésel (Carbio), Gustavo Idígoras, recién en noviembre próximo la OMC presentará su primer informe, y la apertura estaría lista en julio de 2016. Los problemas de los exportadores locales comenzaron en abril de 2012, cuando tras aprobarse la expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol, España comenzó a generar nuevas normativas para reducir la compra de biodiésel argentino hecho con soja. Desde ese momento se aplico un impuesto antidumping desde fines de noviembre de 2013 fijado en 24,6% – entre 216,6 y 245,6 euros por toneladas-, con la justificación de que la Argentina estaba vendiendo el producto por debajo de su costo de producción. La Argentina tiene todas las de ganar, pero para eso falta mucho. Otra opción es también la apertura del mercado norteamericano, pero es más complicado. Si bien actualmente algunas empresas envían el biocombustible al país del Norte, pero el mismo es mezclado con otros combustibles que luego es usado en calderas; sin embargo, el volumen es ínfimo y se da en condiciones inferiores dado que se paga un alto arancel. Para poder estar en igualdad de condiciones con la industria norteamericana es necesaria la aprobación de los créditos ambientales (RIN, por sus siglas en inglés). Dichos certificados son autorizados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Este documento le permite al importador tener ventajas impositivas. Éste ya tiene el visto bueno, pero es negado debido a la presión que ejerce la Asociación de Productores de Soja y la Asociación Nacional de Biodiésel de EE.UU. El mismo se agrava tras la pelea que hay entre el Gobierno y los fondos buitres.

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

La figura del Energy Manager cobra relevancia dentro de las organizaciones 24 de diciembre de 2014 | El Cronista Con las fluctuaciones de precios del petróleo y el desafío que implica manejar un recurso escaso, la energía está en la mente de todos los planificadores. "Se habla mucho sobre la energía, pero no tanto sobre su uso racional”. El contexto permite inferir que esto cobrará importancia en la Argentina", explica Luis Vergani, coordinador del programa Eurem, Gestión Eficiente de la Energía. "A medida que el costo total se refleje más directamente en las tarifas, la rentabilidad de los proyectos de aumento de eficiencia energética será más evidente", añade. Ese es el foco del programa Eurem, traído a la Argentina por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, en conjunto con el Diploma en Gestión Eficiente de la Energía del ITBA, desde 2011. Así, busca formar profesionales en la problemática de uso racional de energía en la gestión pública, industrias, oficinas y viviendas. Dura un año y, para completarlo, cada profesional realiza un proyecto de eficiencia energética, que se pondera por el ahorro obtenido y por la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. El año pasado lo cursaron 60 alumnos. Entre ellos está María Elisa Luque, profesional de la firma Axion Energy. La ejecutiva, que el año pasado se desempeñaba en la Refinería Campana como coordinadora Técnica del Manejo de Energía, tenía como principal tarea optimizar el consumo de energía para que la planta fuera lo más eficiente posible. "Este tipo de formaciones son importantes porque permiten reducir el consumo con poca inversión monetaria y cambios más relacionados con la actitud de las personas", explica. F.R. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

A partir de enero baja 5% el precio de la nafta y del gasoil en todo el país 24 de diciembre de 2014 | El Cronista Los precios de los combustibles bajarán 5% a partir del 1º de enero de 2015, en el marco de un ‘ plan integral‘ anunciado por el Gobierno para sostener la actividad petrolera, con el barril de crudo en un promedio de 70 dólares a nivel local. La medida, que fue adelantada por El Cronista el miércoles de la semana pasada, dispone que las petroleras serán beneficiadas con una baja de impuestos y estímulos para la producción y exportación; también se reducirá el valor del barril que pagan las refinadoras y deberán trasladarlo a las estaciones de servicio, y ningún sector podrá despedir trabajadores. Esos estímulos serán financiados por el ahorro fiscal que le significará la baja internacional del petróleo, ya que la Argentina importa combustibles para satisfacer el 10% de su demanda, que alcanza los 20.000 millones de litros anuales entre nafta y gasoil. El plan de contingencia coordinado por el Gobierno, las provincias productoras de hidrocarburos que integran la Ofephi, las petroleras y las refinerías contempla una baja en el precio de naftas y gasoil "sin afectación de rentabilidad de estaciones de servicio", aunque este sector salió a rechazar la iniciativa. Así lo anunciaron en una conferencia de prensa los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio De Vido, y la secretaria de Energía, Mariana Mantraga, en medio de la convulsión mundial que provoca la retracción del 46% en el precio internacional del crudo desde junio. Kicillof advirtió incluso que la crisis mundial en este sector es tan fuerte que provoca que la moneda de Rusia (el rublo) cayera 69% en 2014 y el real brasileño, 12%; también devaluaron China, India, Sudáfrica, Turquía, Indonesia y México; el peso argentino, en paralelo, retrocedió 30% en lo que va del año respecto del dólar estadounidense. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

España: El consumo de electricidad cae el 1,2 % en 2014 y encadena 4 años a la baja 24 de diciembre de 2014 | Expansión La demanda peninsular bruta de energía eléctrica cerrará el año en 243.846 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 1,2 % respecto al año pasado y que este indicador económico encadene cuatro ejercicios consecutivos a la baja. Descontados los efectos del calendario -diferencia de días laborables- y las temperaturas, la demanda desciende el 0,2 %, según el avance del informe del sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España. El año pasado, la demanda bruta bajó el 2,3 %, mientras que en 2012 descendió el 1,2 % y 2011 el 2,1 %, según datos del operador del sistema eléctrico, que sitúan el consumo de 2014 en niveles de 2005. Por tipos de generación, las energías renovables han cubierto el 42,8 % de la producción, aunque su contribución ha descendido el 1 % respecto a 2013 lastrada por una menor producción eólica (6,1 %), que ha quedado relegada al segundo puesto por producción. Así, la tecnología nuclear fue la que aportó una mayor cobertura de demanda, con el 21,9 %, seguida de eólica (20,4 %), carbón (16,4 %), hidráulica (15,4 %), cogeneración (10,4 %), ciclo combinado (8,5 %) y solar fotovoltaica (3,1 %). El año terminará con una potencia instalada de 102.259 megavatios (MW), 159 MW menos que el pasado ejercicio debido al cierre de la central de carbón de Escucha (Teruel). En cuanto a los sistemas extrapeninsulares, la demanda cae el 0,9 % respecto al año anterior. Por sistemas, los descensos son del 1,7 % en Baleares y el 0,5 % en Canarias; en tanto que en Ceuta y Melilla crece el 5,4 y el 0,3 %, respectivamente. EFECOM . < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Uruguay: Economía pide a UTE que rebaje inversiones y gastos 24 de diciembre de 2014 | El País Esto forma parte del informe técnico considerado ayer por el directorio del ente y al que tuvo acceso El País. El directorio aprobó por 4 votos a 1 (del representante de la oposición) recomendar al Poder Ejecutivo un ajuste tarifario de 3,9% a regir desde el próximo 1° de enero. El documento señala que según los contactos mantenidos con el MEF, este entiende necesario el ajuste de los gastos (sin considerar el costo de abastecimiento de la demanda) y de las inversiones, así como "llegar a niveles de compromiso con el gobierno mayores" (es decir más superávit). Este pedido se da pese a un escenario marcado por resultados favorables para el ente durante los últimos cinco años (salvo 2012 por la sequía), en comparación a otras empresas públicas que tuvieron déficits, como por ejemplo Ancap (perdió US$ 169 millones en 2013). Además, se establece que por cada punto adicional que se incremente la tarifa eléctrica, "el compromiso con el gobierno (la contribución del ente fisco) se incrementaría en US$ 17,2 millones" de acuerdo a lo que fije el Poder Ejecutivo, y manteniendo los niveles de gastos e inversiones considerados en el programa financiero. En otra parte del documento, el ente considera necesario "profundizar en la eficiencia de la gestión" para poder cumplir con las metas incluidas en el programa financiero propuesto. Allí establece para "compras con ajustes en moneda nacional y extranjera" un máximo de US$ 210 millones y para inversiones de US$ 440 millones. La propuesta de ajuste tarifario que varía según el tipo de cliente (ver aparte) también establece que uno de los objetivos para 2015 es mantener un nivel de superávit operativo global más transferencias e impuestos del orden de los US$ 403 millones. La semana pasada, el presidente del ente, Gonzalo Casaravilla justificó la corrección, entre otras cosas, por la evolución esperada para el tipo de cambio que sería del 10%. Este año esa evolución estuvo por fuera de lo previsto y determinó que UTE tuviera que desembolsar US$ 25 millones más de lo planificado para efectuar diferentes compras de insumos. Los elementos que jugaron a favor fueron los buenos niveles de hidraulicidad y la entrada de energía eólica al sistema, que llevan a cerrar el año con un costo de abastecimiento de demanda (CAD) de US$ 600 millones, muy por debajo de los US$ 885 millones presupuestados. Para 2015 el CAD proyectado es de unos US$ 700 millones, con un barril de petróleo debajo de US$ 80 y una inflación anual debajo del 8%. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

El Chaco paraguayo inaugura su primera gran planta de energía solar y eólica 23 de diciembre de 2014 | ABC Este miércoles se inaugurará la primera planta de generación híbrida de energía eólica y solar, instalada por el Parque Tecnológico Itaipú (PTI), en Joel Estigarribia, Chaco, a 620 Km. de Asunción. La misma estará en un destacamento militar de la región. La planta cuenta con 160 paneles solares, la mayor cantidad instalada en bloque en Paraguay, además de dos generadores eólicos y un banco de baterías de uso específico con respaldo de un generador electrógeno, para utilización en casos de picos de consumo. “Todo el sistema es gestionado de forma automática e inteligente, lo que posibilita la provisión de energía eléctrica segura, constante y de calidad”, según PTI. En el marco de este proyecto piloto, también se contempló el desarrollo de motocicletas y cuadriciclos eléctricos para patrulla local, ya que la disponibilidad de combustible fósil es escasa. Para ello se cuenta con una estación de recarga, mediante la energía eólica ya instalada. “Este proyecto integral, que contó con el apoyo de la Itaipú Binacional, busca la integración de distintas tecnologías para ofrecer una infraestructura que permita una mudanza de paradigma” afirmó el PTI.

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Santa Fe (EPE): Nuevo sitio web de la Distribuidora 24 de diciembre de 2014 | Agencia Fe La Empresa Provincial de la Energía renovó su página Web para ampliar los servicios a los usuarios del servicio eléctrico. Con una estética clara y un diseño actualizado que responden a las demandas de la comunidad, la empresa apuesta a la innovación. Desde ahora, con un único registro de datos personales en www.epe.santafe.gov.ar, el nuevo sitio web permite a los usuarios consultas y el ingreso de reclamos técnicos. Este nuevo medio permitirá a los interesados informarse sobre la situación de la red en general e ingresar un reclamo sobre sus suministros y confirmar la gestión en el acto, con la recepción de un mail. En este correo electrónico se detalla el código asignado al reclamo y la información sobre la interrupción del suministro (motivo, tiempo estimado de reposición del servicio, etc.). Para la gestión es prioridad contar con el número de cliente que se encuentra en la parte superior derecha de la factura. Este sistema permite a usuarios registrados, efectuar reclamos técnicos a través de cualquier dispositivo conectado a Internet (PC, notebook, tablet, teléfono móvil), sin la necesidad de ninguna aplicación adicional en los dispositivos desde los que se accede. Además, permite efectuar un reclamo recibiendo la correspondiente respuesta en forma automática vía mail. La prioridad asignada es la misma que la gestión a través de las líneas telefónicas. Esta nueva modalidad de gestión comienza a aplicarse en las ciudades de Rosario, Santo Tomé, Santa Fe y Rincón. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

“¿Cuándo bajó la nafta porque bajó el precio mundial?” 24 de diciembre de 2014 | Página 12 – Sebastián Premici – Periodista El gobierno nacional acordó con las provincias petroleras, las empresas productoras, refinerías y los sindicatos una reducción del 5 por ciento en el precio de las naftas y el gasoil en pesos, a partir del primero de enero. “Cualquiera sea la edad, ¿alguien se acuerda de que, cuando haya bajado el precio internacional, también bajasen las naftas? Nunca”, ironizó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su cuenta de Twitter (ver página 4). Ante el nuevo escenario internacional por la baja del valor del petróleo, el Poder Ejecutivo consensuó con estos sectores una batería de medidas con el objetivo de mantener el nivel de la actividad sectorial y las fuentes de trabajo, con la mira puesta en el autoabastecimiento. El precio del barril i nterno tendrá una reducción de siete dólares. Como parte del paquete anunciado, habrá una modificación en las escalas de las alícuotas de las retenciones para las exportaciones de crudo, una reducción de los impuestos internos a las naftas del 10 por ciento y estímul os para los exportadores. Por la baja del precio internacional, el Estado dejará de importar combustibles por aproximadamente 2000 millon es de dólares. El costo fiscal del paquete de medidas estará en torno de los 1200/1400 millones de dólares, por lo tanto el ahorro para el Estado rondará los 600 u 800 millones de dólares. Las negociaciones entre el Gobierno y los actores involucrados fueron arduas. Las provincias, nucleadas en la Ofephi, pretend ían mantener el precio del barril local en los 83 dólares, sin modificaciones, ya que sus presupuestos están confeccionados en base a las regalías petroleras. El precio local del barril está desacoplado de su valor internacional desde 2007. Esta política aisló al país de las fuertes alzas, cuando llegó a superar los 100 dólares. El precio fijo al productor comenzó en los 42 dólares por barril. Pero en los últimos años, con el objetivo de recuperar la producción, y en sintonía con la recuperación de la empresa YPF, el precio de referencia fue incrementándose hasta llegar a los actuales 83 dólares. El escenario volvió a cambiar con la constante caída del precio internacional del crudo, situación que obedece a una puja geo política entre Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Irán y Venezuela. La caída en la cotización internacional cercana al 40 por ciento ya les generaba complicaciones a los presupuestos provinciales. La baja de 7 dólares en el precio local del barril tendrá una incidencia de entre un 8 y 9 por ciento en los ingresos provinciales por vía de las regalías. El valor interno no bajará en la misma proporción que el internacional porque el objetivo del gobierno nacional y las provincias es continuar con el desarrollo de la actividad petrolera. “La nafta cara hoy puede ser la nafta barata de mañana. Hay que pensar en términos estratégicos y en el autoabastecimiento. Que la ecuación se haya invertido y que el precio del crudo local sea más elevado que el internacional favorecerán las inversiones en el país, que en el futuro representará el autoabastecimiento”, explicó a Página/12 Víctor Bronstein, director del Instituto del Petróleo, de la Facultad de Ingeniería de la UBA. En este contexto, YPF también necesita mantener sus niveles de “rentabilidad extra” para fi nanciar la producción en Vaca Muerta. “Los precios altos también son defender el petróleo nacional”, agregó Bronstein. “Esto es un esfuerzo compartido porque el gobierno nacional también hará una contribución para que bajen las naftas y el petr óleo, vamos a rever el impuesto a las naftas, va a haber un sacrificio de ingresos fiscales en un marco de la situación comprometida para el sector petrolero”, aseveró el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y la secretaria de Energía, Mariana Matranga. La carga impositiva sobre los combustibles se ubica cerca del 40 por ciento. Como parte del paquete, habrá una reducción del 10 por ciento en los impuestos internos a las naftas y el gasoil. Esta decisión también contribuye a morigerar las pérdidas para las provincias. En cuanto a las exportaciones de crudo, el Gobierno firmará una resolución para modificar el actual esquema de retenciones móviles. La curva de los derechos de exportación para un barril ubicado en los 60 dólares será menor al uno por ciento. A partir de ahí las alícuotas comenzarán a subir, en caso de que aumente el precio internacional. Por otro lado, habrá incentivos para las empresas exporta doras. Aquellas compañías que incrementen su producción recibirán entre 2 y 5 dólares más por barril de crudo. Entre las firmas alcanzadas están PAE, de la familia Bulgheroni, que exporta cerca del 35 por ciento de su producción, la china Sinopec y Petrobras. La otra pata de este acuerdo son los trabajadores. El ministro de Planificación destacó el rol de José Lludgar, como titular del sindicato de petroleros jerárquicos de Chubut; Jorge Avila, del sindicato de los trabajadores de base (Chubut); Claudio Vidal (Santa Cr uz) y Manuel Arévalo, representante de los trabajadores jerárquicos de Neuquén. También destacó el rol del senador Guillermo Pereyra, que anteayer por la noche daba por concluido el acuerdo –al igual que el gobernador Martín Buzzi– cuando todavía continuaban las deliberaciones. La baja del precio internacional del petróleo no obedece a una “simple cuestión de oferta y demanda”, sino que es la contrapartida de una fuerte puja geopolítica que involucra a los Estados Unidos, Arabia Saudita, Rusia y China. En 1986, los países petroleros provocaron una fuerte baja del precio del crudo para afectar a Rusia. Ese fue el inicio de la caída de la Unión Soviética. La actual baja también se da en el momento en que Estados Unidos llegó a un pico de producción a partir de los descubrimientos en los “no convencionales”. Desde estas mermas, Rusia tuvo que devaluar su moneda en un 69 por ciento en el acumulado anual, Brasil un 12 por ciento. “También lo hicieron China, India y Sudáfrica”, destacó Kicillof durante la conferencia de prensa. Frente a este contexto, las medidas del gobierno nacional tienen como norte el autoabastecimiento como política de Estado. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Desarrollo vs. especulación 24 de diciembre de 2014 – Página 12– Raúl Dellatorre – Periodista ¿Debería variar el precio interno del petróleo crudo y de los combustibles de acuerdo con el nivel del precio internacional? Desde algunas tribunas de opinión, se había calificado como “un absurdo” que, mientras en países limítrofes con Chile y Uruguay (que no se autoabastecen) el precio en surtidor bajaba, aquí permanecía inalterable. Ahora que el gobierno nacional acordó con distintos sectores involucrados una baja del 5 por ciento, las mismas voces la califican de “insuficiente”, sosteniendo que el valor de las naftas sigue siendo más alto que un año atrás. S uponían que el Gobierno iba a rendirse a la presión de las refinerías para permitir la caída libre del precio del petróleo que consumen. No fue así. El Gobierno mantuvo, ante estas circunstancias, lo que a esos sectores neoliberales más les irrita: su capacidad de regulación e intervención en el mercado para definir precios y ejercer el control del abastecimiento. La decisión del Gobierno de aplicar una reducción en los precios de los combustibles en surtidor está lejos de reflejar que s e “concedió al mercado” la facultad de fijar los precios. Por el contrario, es la respuesta de la política de regulación a un impacto externo, como l a brusca baja en el precio internacional del crudo de casi un 50 por ciento en seis meses. Un mecanismo para proteger el sendero de recuperación de la producción de hidrocarburos, manteniendo a su vez el impulso de las inversiones en yacimientos no convencionales y el aliento a las exporta ciones de petróleo pesado, en el que Argentina puede generar excedente sobre la demanda interna. Al mismo tiempo, se da una señal a la economía interna de una reducción en el costo de uno de los insumos principales de la economía, el combustible, en el inicio del nuevo año, del que se espera se desarrolle con menos tensiones inflacionarias que las que hubo en el que termina. Regulación significa, en este caso, definir el precio de los hidrocarburos que reciba el productor de cada cuenca (se diferen cias por nivel de calidad del crudo que extraen), que les abonan las refinerías; también es definir el precio de salida de refinería del combustible y el que resulta, sumada la carga impositiva y el margen del expendedor, en el surtidor, que paga el usuario. El productor o concesionario de un área tie ne, además, una renta por el crudo que destina a exportación, cuyo precio neto está también regulado a través de las retenciones móviles. Entre estas múltiples variables se manejó el Gobierno para encontrar un esquema que, a la vez, garantizara la continuidad del incremento en la producción y en las inversiones, la oferta exportadora, el abastecimiento interno de combustibles y un precio conveniente para el mercado interno. El resultado que se habría alcanzado con un traslado mecánico de los precios internacionales hubiera sido muy distinto. Para hacer efectiva esta regulación, el Estado necesitó, además, poder contar con una YPF recuperada, con capacidad de participación en los distintos tramos del negocio pero, además, directamente involucrada tanto en las políticas de inversión como en el conocimien to de la estructura de costos del sector. “Cuando YPF estaba en manos de Repsol, el Estado terminaba haciendo lo que le ordenaban las empresas, porque ni siquiera tenía información del sector”, recordó ayer un especialista consultado por este diario. Quienes sostienen que el precio interno debería seguir el ciclo del precio internacional, el “precio de mercado”, no explican cómo se puede sostener una política de recuperación de la producción y la inversión con oscilaciones que llevaron, en la última década, el precio del barril WTI de 30 dólares (promedio anual) en 2003 a casi 60 en 2005 (100 por ciento en dos años), una leve suba en los dos años siguientes para pegar un salto a 145 dólares en julio de 2008, y descender a menos de 40 en diciembre del mismo año. Un nuevo ciclo ascendente hasta 95 dólares en 2011 hasta un nuevo año, como el actual, de máximos (110 en julio) y mínimos (55 esta semana) sucesivos. Sólo una fuerte intervención estatal, logrando que el precio en los distintos tramos sea una consecuencia de decisiones políticas y no de “precios de mercado”, puede evitar que el negocio sea sólo para especuladores.

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Levantan el paro en el polo químico de Zárate 24 de diciembre de 2014 | La Nación El Gobierno no deseaba tener conflictos a fin de año. Por eso, luego de una extensa jornada de negociaciones en diferentes ministerios, el Sindicato de Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Zárate levantó los bloqueos que mantenían paralizadas a cerca de 40 empresas en esa localidad, Campana, Baradero, San Nicolás, Gualeguaychú y Larroque. El acuerdo entre el gremio y el Ministerio de Trabajo se logró anteayer a medianoche y el paro se levantó cerca de la una de la madrugada. A eso de las 5 de la mañana, las empresas recibían a los trabajadores luego de doce días de paro, varios millones perdidos y serios problemas en el abastecimiento de insumos químicos que ya eran evidentes. Sin embargo, el conflicto entre el gremio y la empresa alemana de colorantes TFL entró en un paréntesis, pero lejos está de solucionarse. Los problemas arrancaron cuando la firma ingresó en un proceso preventivo de crisis (PPC) y decidió despedir a cerca de 70 trabajadores por el impacto del atraso cambiario y los altos sueldos de sus empleados. Por eso decidió además importar parte de su producción. El gremio decidió parar esa empresa y, en solidaridad, bloquear todo el polo químico. Según el acta que se firmó a la madrugada en el Ministerio de Trabajo, se inició ayer un lapso de negociación de 30 días "manteniéndose plenamente las condiciones laborales anteriores al conflicto". En ese contexto -afirma el acta"carece de objeto la apertura del procedimiento de crisis planteado por TFL". La cartera que dirige Carlos Tomada estimó además que ambas partes deberán cumplir once días de conciliación obligatoria, que anteriormente se negaron a acatar. Sin embargo, la empresa no fue convocada a esa reunión. Pero además, en su afán por evitar ebullición sindical en la semana de las Fiestas, el Gobierno entregó al gremio la inscripción para el Sindicato de Personal Jerárquico y Administrativo Jerárquico de Químicos y Petroquímicos de Zárate y el Litoral, algo que reclamaban desde hace meses. Además, Trabajo se comprometió a sancionar a Atanor por tres despidos en la empresa. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Los ADR de YPF trepan un 11% en Wall Street 24 de diciembre de 2014 | Ámbito Financiero La acotada semana financiera terminó con un previsible desvelo en los circuitos paralelos. El billete aumentó ayer unos 20 centavos, a $ 13,38, revalidando una brecha del 56% con la cotización oficial. El súbito repunte en la demanda de las cuevas se da por las compras de turistas, en vísperas del comienzo de las vacaciones de verano. Cabe recordar que no habrá muchas posibilidades para adquirir divisas en las próximas dos semanas, ya que aún restan cinco días francos previo al inicio de 2015. Por otro lado, los tipos de cambio bursátiles exhibieron disparidad. El contado con liquidación cedió 2 centavos, a $ 11,27, mientras que el denominado dólar "MEP" trepó 8 centavos hasta los $ 11,84. En el mercado de cambios, la mesa de dinero del Banco Central se alzó con u$s 100 millones, dejando al dólar planchado en $ 8,555. La orden oficial es no autorizar pagos de importaciones hasta enero para mantener el nivel de reservas por encima de los u$s 30.600 millones. Aparentemente, la flexibilización del cepo que prometió Alejandro Vanoli tendrá que esperar. En la Bolsa porteña, el panel líder extendió su rebote técnico, mediante un avance del 2,69% hasta las 8.373,74 unidades. Con regulares $ 166 millones negociados, lo mejor llegó desde los papeles de Aluar (+7,10%), Siderar (+5,63%) y Comercial del Plata (+4,93%). Los ojos del mercado se posaron en YPF, que anunció una rebaja del 5 por ciento en sus combustibles. La reacción de los inver sores fue mejor a la esperada: la semana pasada un rumor similar había deprimido sus títulos en el orden del 4 por ciento. Pero ayer treparon un 1,04 por ciento en la plaza local y un notable 11,05 por ciento en Wall Street, dejando a las claras que el descuento en l a nafta no es lo suficientemente importante para lacerar el balance de la petrolera estatal. Ayudó, asimismo, una nueva alza en el barril de petróleo. La variante WTI anotó una suba del 3,36%, a u$s 57,12, al tiempo que el Brent londinense lo hizo en un 2,62%, a u$s 61,69. La plaza norteamericana estuvo exultante durante gran parte de la sesión debido a la publicación del crecimiento de la primera economía del mundo, que se expandió un 5% en el tercer trimestre del año, su ritmo más rápido en 11 años. Por lo tanto, retor naron los récords mellizos a las pizarras: el selectivo S&P 500 trepó un 0,17%, mientras que el Dow sumó otro 0,36%. La renta fija, en tanto, acumuló negocios por apenas $ 1.316 millones en el mercado de concurrencia de la Bolsa. Los bonos en dólares acusaron ganancias moderadas: el Boden 2015 escaló un 1,08%, el Bonar X un 0,64% y el Bonar 2024 otro 0,63%. Las series del canje se ubicaron al otro lado de la vereda. Entre los papeles bajo ley NY, el Par toleró un rojo del 7,56%, seguido por el 0,59% del Global 2017 y el 0,51% del Discount. Otro triunfo buitre en los juzgados estadounidenses -esta vez en la causa "discovery"pudo haber arrastrado a estas emisiones. < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Argentina entre los grandes proveedores globales de reactores nucleares 24 de diciembre de 2014 | Tiempo Argentino | Irma Arguello - Presidente de la Fundación NPSGlobal y fundadora de la Red de Líderes de América Latina y el Caribe Si hay una industria argentina respetada y admirada en el mundo, esa es sin dudas la industria nuclear. Y eso se nota cuando las ofertas argentinas compiten de igual a igual y ganan frente a los grandes proveedores internacionales, en un mercado de alta tecnología que no perdona mediocridad ni dudosas credenciales. La venta del reactor de investigación y producción de radioisótopos a Australia, que opera desde 2007, si bien no fue la única exportación, marcó un antes y un después en esta dura competencia. Ahora INVAP, la empresa nacional de bandera en alta tecnología, cerró un contrato con Coquí Pharma de Estados Unidos para diseñar y construir dos reactores y una planta para el procesamiento de radioisótopos en la Florida. Este complejo se abocará a la producción de Molibdeno 99 en forma comercial, a partir del cual se genera el Tecnecio 99m, utilizado en el 80% de los más de 300 millones de procedimientos anuales de medicina nuclear a nivel mundial. La logística para hacer llegar el Molibdeno 99 desde el lugar de producción hasta los centros médicos de diagnóstico y tratamiento encierra importantes desafíos ya que su vida útil es de sólo 66 horas. De allí que asegurar un sistema de provisión confiable y continuo se transformó en un asunto de alta prioridad para la salud pública de un país. Para Estados Unidos, que hoy en día importa la totalidad del Molibdeno 99 que consume, el proyecto encuadra en las accionesque buscan asegurar tal abastecimiento generando capacidad propia de producción. En ese sentido la importancia de este acuerdo está fuera de toda duda. Estos serán también los primeros reactores de este tipo que se construirán en los Estados Unidos en los últimos 40 años. Argentina parece el socio ideal ya que domina a fondo estas tecnologías. Ha logrado su autoabastecimiento con el reactor RA3, que opera desde 1967 en el Centro Atómico Ezeiza, a la vez que exporta a Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. Una cuestión fundamental es que los reactores vendidos serán diseñados en línea con los principios de seguridad nuclear y no-proliferación, ya que funcionan a uranio de bajo enriquecimiento. En el pasado, todos los reactores de producción de radioisótopos funcionaban con uranio de alto enriquecimiento, que puede ser usado también para fabricar un arma nuclear. Ante dicha evidencia y como parte de los esfuerzos internacionales para prevenir la proliferación de armas nucleares y que los materiales sensitivos sean robados o traficados para uso terrorista se impulsó fuertemente en las últimas décadas la conversión de reactores a una operación con combustible de bajo enriquecimiento. Argentina a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica es uno de los pocos países que desarrolló con éxito esta tecnología y la probó en sus propios reactores, a partir de la conversión del citado RA3, ya en 1990. La noticia de este nuevo contrato de INVAP, que pasó ciertamente desapercibida en algunos medios masivos, es un logro de suma importancia que abre claras oportunidades para el futuro nuclear del país. Indudablemente esta contratación confirma que en materia de industria nuclear Argentina está en condiciones de pelear limpiamente y en forma segura en las grandes ligas a nivel global.

< VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Chubut: El IPV cuestiona las demoras de Camuzzi para habilitar redes de gas 24 de diciembre de 2014 | El Patagónico El presidente del Instituto provincial de la Vivienda, Ricardo Trovant, se refirió a los problemas de “articulación” que tienen con la empresa prestataria del servicio de gas para la generación de nuevos barrios en distintos puntos de Chubut. El funcionario indicó que para la factibilidad de nuevas áreas urbanas se presentan a principio de año todos los proyectos para que la empresa pueda planificar la prestación del servicio pero los plazos de aprobación de proyectos se extienden y al final la empresa distribuidora del servicio “informa que no hay volumen de gas y no cuenta con la posibilidad de hacer inversiones”. Según dijo Trovant, esta situación genera “muchas complicaciones a la gente y desde el Estado no se descarta tomar vías legales”. Indicó que “por ahora no queremos otra cosa que trabajar en conjunto y articular para tener respuestas sólidas al momento de concretar las obras, pero hasta el momento no lo podemos lograr”. Desde una cooperativa de viviendas se informó que la aprobación de un proyecto para la construcción de una red de gas puede demorar medio año o más; la actualización de un proyecto requiere más o menos el mismo tiempo. Desde Camuzzi se atribuyen las demoras en la entrega de proyectos o la falta de personal. “En momentos como estos, por la inflación que hay, estas demoras ocasionan serios problemas financieras difíciles de afrontar por las cooperativas”, indicó una fuente que pidió mantener su nombre en reserva. RECLAMOS Los reclamos a Camuzzi también se realizaron desde el municipio local. El intendente Néstor Di Pierro cuestionó a mediados de año “la falta de compromiso e inversión en la región” por parte de la empresa y pidió que “invierta plata y haga redes”. Di Pierro afirmó que la inversión de Camuzzi en la región en los últimos años es “cero porque las redes de gas en los planes de vivienda las hace el IPV, las redes de gas en la ciudad las hace el municipio”. Los reclamos por este tema se realizaron ante el ENARGAS que depende del Ministerio de Planificación. El intendente pidió agilizar los procedimientos y recordó que cuando se realizan mensuras se debe contar con la aprobación de organismos como la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, Hidrocarburos y Camuzzi. “Hasta que no esté el visado no podemos hacerlo para certificar en Catastro en Rawson. Como los agrimensores cobran cuando está la mensura realizada no quieren trabajar más porque no pueden esperar un año y medio”, mencionó. En ese momento indicó que Camuzzi tiene un solo inspector de Bahía Blanca hasta Río Gallegos para todos estos temas. . < VOLVER AL INICIO

| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.