International Journal of Sport Sciences

International Journal of Sport Sciences April 2011, Vol.1 No.1 Edited by AIASS: AGON International Association of Sport Sciences AGON International

8 downloads 550 Views 4MB Size

Recommend Stories


Journal of South American Earth Sciences
Journal of South American Earth Sciences 37 (2012) 242e255 Contents lists available at SciVerse ScienceDirect Journal of South American Earth Scienc

The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport Abián-Vicén, J.; Abián, P.; Abián, M.; Torrijos, A. (2008). Analysi

2015 International Journal of Government Auditing, Inc
Abril 2015 Abril 2015 Vol. 42, N.° 2 Comité Directivo Josef Moser, Presidente del Tribunal de Cuentas de Austria Michael Ferguson, Auditor General

The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport
The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport 1th Summary of master projects I MRT (2008). The International Jour

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. Rev. int. cienc. deporte. Resumen. Abstract
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science doi:10.5232/ricyde2006.00402 International Journal of Sport Scie

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. Rev. int. cienc. deporte. Resumen. Abstract
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE International Journal of Sport Science Rev. int. cienc. deporte International Journal of Sport Science

Story Transcript

International Journal of Sport Sciences April 2011, Vol.1 No.1

Edited by AIASS: AGON International Association of Sport Sciences

AGON International Journal of Sport Sciences

Agon Int J Sport Sci

Comité científico

Year 2011 ISSN: 2254-2132

Dr. Javier Abián Vicén. Universidad Camilo José Cela.

Frecuency: 2 issues per year www.agonjournal.com

Dr. Dominique Bodin. Université Rennes

[email protected]

Dr. Juan del Coso Garrigós. Universidad Camilo José Cela. Dra. Leonor Gallardo Guerrero. Universidad de Castilla-La Mancha.

Edited by AIASS: AGON International Association of Sport Sciences Madrid (Spain)

Dra. Marta García Tascón. Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Dra. Teresa González Aja. Universidad Politécnica de Madrid. Dr. Isidro Lapuente Álvarez. Universidad Camilo José Cela. Dr. Amador Lara Sánchez. Universidad de Jaén. Dr. Lázaro Mediavilla Saldaña. Universidad Politécnica de Madrid. Dr. Xavier Pujadas i Martí. Universidad Ramón Llull.

Editores Alejandro de la Viuda Serrano Juan José Salinero Martín Cristina González Millán

Dra. María Beatriz Rocha Ferreira. Universidad Estatal de Campinas. Dra. Diana Ruíz Vicente. Universidad Camilo José Cela. Dr. David Sanz Rivas. Universidad Camilo José Cela.

AGON International Journal of Sport Sciences

ÍNDICE Viuda-Serrano, A. The birth of AGON International Journal of Sport Sciences.

3

Viuda-Serrano, A. El nacimiento de AGON Revista Internacional de Ciencias del Deporte.

6

Delgado Caro, I. Physical activity and leisure time habits in Secondary School Students.

9

Crespo Rodríguez-Miñón, B. Comparison among different women’s football seasons with and without injuries prevention protocol.

18

López Vaquero, A. A. Sports habits in people aged 13 to 25 years in Aranjuez (Spain).

29

st

th

Arribas Alía, M. Body language influence on the socio-affective area in 1 to 4 grades children in Primary school.

37

López del Campo, R. Creatine monohydrate as an ergogenic aid to increase muscle hypertrophy.

45

AGON. International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1): 3-5

Editorial

THE BIRTH OF AGON, INTERNATIONAL JOURNAL OF SPORT SCIENCES

EL NACIMIENTO DE AGON, REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Viuda-Serrano, A.1 1

Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela

Correspondence to: Alejandro Viuda-Serrano Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela C/ Castillo de Alarcón 49, Urb. Villafranca del Castillo, 28692 Madrid Tlf. 918 153 131, ext. 1731 E-mail: [email protected]

Viuda-Serrano, A. (2011). The Birth of AGON, International Journal of Sport Sciences. AGON International Journal of Sport Sciences, 1(1), 3-5.

AGON Int J Sport Sci

3

AGON International Journal of Sport Sciences

An event does not merely happen. It is preceded by other ones which announce and explain them. So it happens with the new scientific journal which reaches your hands, dear reader. Sports Sciences have developed rapidly over the last two decades worldwide, achieving a deserved scientific prestige. In Spain this is partly due to the successful process of inclusion of the faculties of sport into the University system. The emergence of international institutions, documentation centres and specific databases have helped to this expansion. Periodicals are widespread in the field of sport as a means of scientific dissemination of higher quality and impact. Therefore new means of spreading information are needed by Sports Sciences in order to universalize the scientific knowledge that emanates from researchers, as well as to facilitate contact between research groups and serve as a meeting point allowing the emergence of new challenges and approaches. On the other hand, researchers at the Spanish University are under pressure because they are demanded to get accreditation and consolidation. It increases, even more, the importance of having access to internationally recognized scientific journals so that studies add value to the scientific community and get the necessary visibility. Undoubtedly, journals in electronic format are getting more and more important compared with the rest of conventional media. Assuming that the future development of academic publications is clearly influenced by the growth of the Internet, every publishing project requires the use of electronic media. Thus the International Journal of sports science. AGON has arisen. It is created to serve the common purpose of scientific communica-tion in the field of science and sports on the basis of

AGON Int J Sport Sci

2011, 1(1), 3-5

autonomy that allows no affiliation to any institution. It will be the publication of the newly constituted AGON. International Association of Sport Science, a non-profit association created by three researchers in the field of sport, the teachers Cristina González Millán, Juan José Salinero Martín and Alejandro Viuda-Serrano. They work in different areas of research ranging from recreational physical activity to peak performance training and from research methodology to historical and social aspects of sport, to set up an extensive body of interests that will shape the key goals of this adventure. I would sum up such purposes as the intention of helping the development of scientific knowledge in the field of Sports Science and promoting dissemination of research in this area, as well as the organization of all kind of cultural, sporting and scientific activities with researchers, journals and associations from around the world. Topics mentioned above and all those interdisciplinary ones whose focal point is sport and its various theoretical or empirical aspects on the basis of a scientific approach can also find space here. Therefore, works founded on mere hypotheses or controversial statements not backed by scientific evidence have no place. The journal will meet all the scientific criteria required to be part of the chosen number of research publications in Sports Sciences. We encourage from these pages not only recognized researchers but also young scholars who start their careers to send their contributions. We believe that initiatives such as AGON will lead to the day when we stop trying to publish in foreign journals because the quality of Spanish ones is taken for granted. We wish a long and fruitful life to AGON, with that mixture of love and severity parents have for their children, not exempt from that pride

4

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 3-5

one feels toward what one creates with his or her effort. Alejandro Viuda-Serrano Camilo José Cela University Editor of AGON

AGON Int J Sport Sci

5

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 6-8

Editorial

EL NACIMIENTO DE AGON, REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE

THE BIRTH OF AGON, INTERNATIONAL JOURNAL OF SPORT SCIENCES

Viuda-Serrano, A.1 1

Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela

Correspondence to: Alejandro Viuda-Serrano Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela C/ Castillo de Alarcón 49, Urb. Villafranca del Castillo, 28692 Madrid Tlf. 918 153 131, ext. 1731 E-mail: [email protected]

Viuda-Serrano, A. (2011). El nacimiento de AGON, Revista Internacional de Ciencias del Deporte. AGON International Journal of Sport Sciences, 1(1), 6-8.

AGON Int J Sport Sci

6

AGON International Journal of Sport Sciences

Ningún hecho importante ocurre sin más. Surge gracias a un cúmulo de factores que lo preceden y justifican. Así ocurre con la nueva revista científica que llega hoy a tus manos, estimado lector. El campo de las Ciencias del Deporte se ha desarrollado a gran velocidad durante las últimas dos décadas en todo el mundo, logrando un merecido prestigio científico, gracias en parte en nuestro país al éxito del proceso de inclusión de las facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el sistema universitario. El surgimiento de instituciones internacionales, centros de documentación y bases de datos específicas de este campo ha coadyuvado a esta expansión. Las publicaciones periódicas se han generalizado en el ámbito del Deporte como medio de difusión científica de mayor calidad y repercusión. Las Ciencias del Deporte necesitan, por tanto, instrumentos de propagación de alcance para universalizar el conocimiento científico que emana de sus investigadores, así como para facilitar el contacto entre grupos de investigación y servir de ágora de debate que permita el surgimiento de nuevos retos y enfoques. Por otro lado, la presión que recae sobre los investigadores en la Universidad española ante la necesidad de su acreditación y consolidación como tales acrecienta, si cabe, la importancia de tener acceso a revistas científicas reconocidas a nivel internacional para que sus estudios aporten novedades a la comunidad científica y tengan la necesaria visibilidad. Sin duda, la revista en soporte electrónico está sobrepasando en importancia al resto de soportes convencionales. Y dado que el futuro desarrollo de las publicaciones académicas está claramente influido por el propio avance de Internet, el planteamiento editorial más claro pasa por usar dicho soporte electrónico.

AGON Int J Sport Sci

2011, 1(1), 6-8

Así surge la Revista internacional de Ciencias del Deporte. AGON. Nace con el compromiso de servir al propósito común de la divulgación científica en el ámbito de la Ciencia y el Deporte desde la autonomía que permite la no dependencia de ninguna institución. Será el órgano de difusión científica de la recién constituida AGON. International Association of Sport Sciencies, asociación sin ánimo de lucro creada por tres investigadores del ámbito del Deporte, los profesores Cristina González Millán, Juan José Salinero Martín y Alejandro Viuda-Serrano. Trabajan en distintas áreas de investigación que abarcan desde la Actividad Física recreativa hasta el entrenamiento de alto nivel y desde la metodología de investigación hasta los aspectos sociales e históricos del Deporte, para configurar un corpus muy amplio de intereses que marcarán los fines funda-mentales de esta aventura. Tales fines se resumen en la intención de ayudar al desarrollo del conocimiento científico en el ámbito de las Ciencias del Deporte y favorecer la divulgación y transmisión de los trabajos de investigación de este campo, así como la organización de todo tipo de actividades culturales, deportivas y científicas en interacción con investigadores, revistas y asociaciones de todo el mundo. En AGON tendrán cabida las temáticas apuntadas y todas aquellas otras interdisciplinares cuyo punto central sea el Deporte y sus distintas ramificaciones teóricas o empíricas desde un acercamiento científico. No tienen cabida, por tanto, trabajos de simple divulgación o afirmaciones no respaldadas por la fuerza de la investigación. La revista cumplirá todos los criterios de cientificidad requeridos para formar parte del escogido número de publicaciones del ámbito investigador en Ciencias del Deporte.

7

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 6-8

Animamos desde estas páginas no solo a los investigadores consagrados sino también a los jóvenes que comienzan su andadura. Sirvan iniciativas como la presente para que lleguemos a tomar por innecesario el hábito de intentar publicar en revistas extranjeras porque llegue el momento en que la calidad de las propias sea igual o mayor que la de aquellas. Deseamos una larga y fructífera vida a AGON, con esa mezcla de amor y severidad que los padres profesan hacia sus hijos, no exenta en ningún caso de ese callado orgullo que uno siente por todo aquello que crea con su esfuerzo. Alejandro Viuda-Serrano Universidad Camilo José Cela Codirector de AGON

AGON Int J Sport Sci

8

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 9-17

Original

HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y TIEMPO LIBRE EN ALUMNOS/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PHYSICAL ACTIVITY AND LEISURE TIME HABITS IN SECONDARY SCHOOL STUDENTS

Delgado Caro, I.1 1

Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela

Correspondence to: Ignacio Delgado Caro Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela C/ Castillo de Alarcón 49, Urb. Villafranca del Castillo, 28692 Madrid Tlf. 918 153 131 E-mail: [email protected]

Delgado Caro, I. (2011). Physical activity and leisure time habits in Secondary school students. AGON International Journal of Sport Sciences, 1(1), 9-17.

AGON Int J Sport Sci

9

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 9-17

RESUMEN

ABSTRACT

Muchos estudios demuestran que las chicas realizan menor tiempo de actividad física que los chicos, tanto entre diario como en los fines de semana. En la adolescencia se empieza a notar una disminución del tiempo de actividad física que continua disminuyendo en la edad adulta.

Many studies show that girls use less time for physical activity than boys, both daily and on weekends.

El objeto de este estudio es conocer los hábitos de actividad física y tiempo libre de los alumnos/as de Secundaria del Colegio Nuestra Señora de la Providencia en Madrid. Para ello hemos utilizado un cuestionario modificado de Assessment of Physical Activity Level Questionnaire (Ledent, Cloes & Piéron, 1997). Los resultados de nuestro estudio señalan que los alumnos tiene un índice de actividad física más alto que el de las alumnas, y que también los alumnos dedican más tiempo a realizar actividad física y deporte tanto entre semana como los fines de semana mientras que en lo que se refiere a las horas de estudio, las alumnas estudian más tanto entre semana como en los fines de semana. En hábitos de tiempo libre predomina el ver la televisión, videoconsolas, hacer deberes en casa, realizar deporte, estar con la familia, leer y estar con los amigos. Los hábitos menos utilizados son ir a ver eventos deportivos, asistir a eventos artísticos y tocar un instrumento. Para finalizar comentar que existen diferencias significativas entre algunos hábitos de tiempo de ocio entre chicos y chicas.

In adolescence age a reduction in hours of physical activity begins and continues decreasing in adulthood. The purpose of this study is to know the habits of physical activity and leisure of students in Secondary School Nuestra Señora de la Providencia in Madrid. We have used a modified version of the Assessment of Physical Activity Level Questionnaire (Ledent, Cloes & Piéron, 1997). Our results indicate that boys have a higher physical activity index than girls and also that boys spend more time in physical activity and sport than girls both on weekdays and weekends, while in relation to hours of study girls study more both on weekdays and weekends. Leisure habits predominantly are watching TV, playing video games, doing duties at home, making sport, being with family, reading and being with friends. Less used habits are going to see sporting events, attending arts events and playing an instrument. To conclude there are significant differences among some leisure time habits between boys and girls. Keywords: habits, activity.

Secondary

School,

physical

Palabras clave: hábitos, Educación Secundaria, actividad física.

AGON Int J Sport Sci

10

AGON International Journal of Sport Sciences

INTRODUCCIÓN Desde la docencia existe una preocupación sobre los hábitos deportivos de la población escolar. Cada vez vemos más casos de sedentarismo, con los problemas de salud que conlleva esto, en nuestros colegios e institutos. El sedentarismo no solo afecta en la edad adulta, sino que actualmente también en la infancia y la adolescencia. Esta evidencia se demuestra en diferentes estudios (Casimiro, 1999; Pérez & Delgado, 2002; Ministerio de Consumo, 2003). Según la última Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo (2006), hay un 17,6% de chicos y un 21,9% de chicas (de 0 a 15 años) que no realizan ningún tipo de actividad física en su tiempo libre. Esto conlleva que el porcentaje de sedentarismo aumente y con ello la obesidad sobre todo en la edad escolar. El 18,7% de la población infantil y juvenil tiene sobrepeso y el 8,9% obesidad (Ministerio de Sanidad y Consumo 2006). La sociedad en la que vivimos es sedentaria, no favorece la realización de actividad física. Influida por factores como las nuevas tecnologías, el ocio pasivo, la mejora de la comunicación y transportes. Antiguamente los niños/as llevaban una vida más activa, jugaban mucho en la calle, ahora los juegos se realizan en casa, sentados. Se une a esto la diferente alimentación, con muchas más comidas con exceso de grasas saturadas, poca relación social debido a que los niños/as pasan mucho tiempo delante de la pantalla (televisión, video-consolas, ordenadores…) y en casa solos (Casimiro, 2000). En nuestra sociedad hay mucho estrés, eso conlleva tener poco tiempo para poder realizar otras actividades. El trabajo está muy mecanizado y disminuye el esfuerzo físico para realizarlo. Esto favorece que la vida sea más sedentaria y que no tengamos unos buenos hábitos. Estos hábitos conllevarán en el futuro más problemas de salud, diabetes, problemas cardiovasculares, salud ósea, depresión, ansiedad. La obesidad es uno de los problemas actuales más importantes en el ámbito de la Salud, la OMS la define como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.

AGON Int J Sport Sci

2011, 1(1), 9-17

Dentro de la escuela de hoy en día, la única asignatura que se centra íntegramente en la actividad física y la salud es la Educación Física, que permite desarrollar sus habilidades, conocer hábitos saludables y sobre todo desarrollarse como persona tanto física como mentalmente. Como dijo Brettschneider en la Cumbre Mundial sobre la Educación Física, 1999: “La Educación Física es el medio más apropiado para estar en forma y desarrollar las capacidades motrices. Además, permite a los jóvenes tomar responsabilidades y desarrollar el interés por la propia actividad corporal y una vida activa”. Para poder solucionar esto, la mejor opción es la actividad física y el deporte debido a todos los beneficios físicos y psíquicos que aporta a la persona que lo realiza. En la época de infantil y juvenil es más importante aún debido a que se crean hábitos fundamentales para la vida adulta (Taylor, Blair, Cummings, Wun, & Malina, 1999) Según Pérez Samaniego (1999) la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que requiere un cierto gasto energético. En la edad escolar es muy importante la actividad física porque conlleva unos beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. Entre los beneficios fisiológicos que nos podemos encontrar, la actividad física reduce las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, cáncer de colon, previene el sobrepeso y la obesidad, fortalece los músculos y los huesos, etc. Entre los beneficios psicológicos mejora la autoestima y entre los sociales fomenta la sociabilidad y el desarrollo integro de la persona. Todo esto está fundamentado en el estudio de Koop (1999). Según la OMS (2002), la actividad física sirve para mejorar la salud, además esta misma institución incluye la obesidad y sedentarismo dentro de los diez factores de riesgo claves en la salud. En la sociedad actual los estudios nacionales revelan que la actividad física y el deporte van disminuyendo a medida que aumenta la edad. El descenso es más acusado en el género femenino que en el masculino. También la actividad física entre semana es mucho menor en chicas que en chicos (Mendoza, Sagrera & Batista, 1994). Debido a la gran preocupación que

11

AGON International Journal of Sport Sciences

despierta este tema se han realizado numerosos estudios para intentar concretar el tiempo necesario de práctica deportiva que sea beneficioso para la salud. Según (Sallis & Patrick, 1994) los adolescentes deberían de realizar actividad física al menos 5 o más días de la semana y durante 30 minutos de duración. Estos estudios se han modificado para aumentar el número de días de práctica deportiva a todos los días de la semana y a 60 minutos de duración. Esto confirma que la sociedad escolar actual debe cambiar en los aspectos de la actividad física y deporte. Los hábitos deportivos y de ocio han cambiado mucho desde los últimos años hasta la actualidad. No solamente los deportivos sino también los de ocio y recreación. Según Mendoza y cols. (1994) el 13,2% ve la televisión más de 5 horas al día y un 14,8% no realiza ninguna activad física en un día lectivo. Muchos de estos aspectos se podrían resumir en una frase: “del hombre nómada, hambriento, creyente y cazador, al hombre sedentario, sobrealimentado, descreído y consumista” (Olivera, 2005). Sería necesario realizar estudios más globales sobre la práctica deportiva y la actividad física, nosotros nos centraremos en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria del colegio Nuestra Señora de la Providencia en Madrid. MATERIAL Y MÉTODOS

2011, 1(1), 9-17

sociocultural del barrio es medio y el nivel económico medio-bajo. Instrumentos Utilizamos un cuestionario modificado de Assessment of Physical Activity Level Questionnaire (Ledent, Cloes & Piéron, 1997). Este cuestionario pretende estimar la actividad física global, tanto dentro como fuera del ámbito escolar así como las preferencias en el tiempo libre. Procedimiento El cuestionario fue autoadministrado, la entrega se realiza con la presencia del investigador y del tutor de la clase. Se les permitió a los alumnos rellenarlo durante una semana con la única obligación de que lo rellenasen con sus padres para mayor fiabilidad. No se obligó a nadie a rellenar el cuestionario, es decir, si alguien no quiso rellenarlo con devolverlo ya estaba. Se adjuntó una carta de presentación a los padres firmada por el investigador y con la explicación sobre el proyecto. Para ello tuvimos que pedir permiso a la dirección del Centro que nos ayudó al incluir el membrete del colegio en la carta de presentación. Análisis de datos Mediante una hoja Excel para pasar todos los datos sobre las encuestas y poder organizarlas más fácilmente. Después pasamos los pasamos al programa SPSS 15.0 para Windows donde utilizando la estadística aplicada, obtendremos los datos sobre nuestra población.

Muestra Se trata de una población. No hemos seleccionado alumnos/as al azar ya que hemos incluido a todos como objeto del estudio. Hemos contado con 193 alumnos/as de la etapa educativa ESO (1º, 2º, 3º y 4º) del Colegio Nuestra Señora de la Providencia en Madrid. Con una participación del 97,96%. De ellos 81 chicos (42%) y 112 chicas (58%). Dentro de esta muestra conviven alumnos/as de diferentes nacionalidades predominando la española, aunque también contamos con chinos, ecuatorianos, peruanos y chilenos. El nivel

AGON Int J Sport Sci

RESULTADOS En primer lugar vemos en la tabla 1 las medias y las desviaciones típicas que existen entre chicos y chicas en los parámetros de talla, peso e Índice de Masa Corporal (IMC). En la Tabla 2 incluimos los valores del Índice de Actividad Física (IAF). Apreciamos que hay diferencias significativas entre géneros en talla, peso e IMC. La altura en nuestra población es variada (ver figuras 1 y 2); existe una mayor dispersión en el caso de los chicos. Ocurre también parecido en el peso en relación con los chicos y las chicas.

12

AGON International Journal of Sport Sciences

hombre

2011, 1(1), 9-17

mujer

100,00

100,00

80,00

que existen diferencias entre chicos y chicas como se comprueba en la significación de U de MannWhitney.

80,00

Tabla 1: Resumen datos antropométricos. 60,00

60,00

40,00

SEXO

N

Media

Desviación típ.

Sig.

Hombre

76

166,50

10,19

0,000

Mujer

103

160,87

7,10

Hombre

76

57,95

11,83

Mujer

104

51,22

7,29

Hombre

73

20,76

2,87

Mujer

102

19,79

2,50

40,00

40

30

20

10

0

10

20

30

TALLA

40

Figura 1: Relación entre peso y el género.

PESO hombre

mujer

190,00

190,00

IMC 180,00

180,00

170,00

170,00

160,00

160,00

150,00

150,00

140,00

140,00 20

15

10

0,000

5

0

5

10

15

20

Figura 2: Relación entre la talla y el género.

DIFERENCIAS ENTRE CHICOS Y CHICAS Si analizamos las horas que los chicos y chicas dedican a ver la televisión, utilizar el ordenador y estudiar, vemos que existen diferencias entre sexos en las horas que utilizan el ordenador para estudiar en días festivos y en las horas de estudio en días festivos. En los demás apartados no hay diferencias significativas.

0,019

Este resultado se mantiene en los apartados siguientes: la realización de actividad física o deporte de manera organizada (Figura 3), de forma recreativa (Figura 4), la frecuencia con que practica actividades deportivas durante al menos 20 minutos seguidos en Ed. Física (Figura 5), en la práctica deportiva de alta intensidad (Figura 6), en la cuestion de si participan en competiciones deportivas (Figura 7) y en el tiempo que dedican a realizar actividad física tanto en días laborales (Figura 8) como en festivos (Figura 9). Como vemos en las siguientes figuras, las chicas presentan menor práctica deportiva en comparación con los chicos.

Conviene resaltar que los días festivos pasan más horas viendo la televisión (en torno a 3 horas diarias). El ordenador lo emplean más para el ocio que para el estudio. Otro aspecto importante es que los chicos estudian más los días laborables, mientras que en las chicas esta situación se invierte. En lo que refiere a la realización de actividad física o deporte de manera organizada, podemos comprobar

AGON Int J Sport Sci

13

AGON International Journal of Sport Sciences

50

2011, 1(1), 9-17

50

Sig: 0,004

Sig: 0,000

SEXO hombre mujer

SEXO hombre mujer

40

30

Recuento

Recuento

40

20

30

20

10

10

0 Nunca

Menos de 1 vez a la semana

Por lo menos una vez a la semana

Casi todos los días

0 Nunca

Figura 3: Diferencias entre chicos y chicas en la realización de actividades deportivas de manera organizada.

De 2 a 3 horas De 4 a 6 horas 7 horas o más

Figura 6: Diferencias entre chicos y chicas en el tiempo de práctica deportiva de intensidad elevada.

Sig: 0,000

50

SEXO

60

Sig: 0,000

hombre mujer

SEXO hombre mujer

Recuento

40

Recuento

Entre media hora y 1 hora

30

40

20

20

10

0 Nunca he participado

0 Nunca

Menos de 1 vez a la semana

Por lo menos una vez a la semana

Casi todos los días

Figura 4: Diferencias entre chicos y chicas en la realización de actividades deportivas de manera recreativas.

60

No, pero he participado en el pasado

Sí, a nivel escolar

Sí, en un club

Figura 7: Diferencias entre chicos y chicas en la realización de competiciones.

Tabla 2: Diferencias entre chicos y chicas en el IAF.

Sig: 0,038 SEXO

50

hombre mujer

Recuento

40

SEXO

N

Media

Desviación típ.

Sig.

Hombre

80

15,7

3,7

0,000

Mujer

110

12,4

3,5

30

Índice de Actividad Física

20

10

0 Nunca

Una vez al mes Entre una vez al mes y una vez a la semana

Dos o tres veces por semana

Cuatro veces por semana o más

Figura 5: Diferencias entre chicos y chicas en la realización del tiempo de actividades deportivas en Educación Física.

AGON Int J Sport Sci

14

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 9-17

SEXO

50

hombre mujer

Sig: 0,022

Frecuencia

40

30

20

10

0 Nada

Menos de 30 minutos

30-60 minutos

Más de 60 minutos

Figura 8: Diferencias entre chicos y chicas en tiempo de realización de actividades deportivas en días laborables.

SEXO

50

hombre mujer

Sig: 0,019

Frecuencia

40

Figura 10: Diferencias entre chicos y chicas en los hábitos de ocio y tiempo libre.

30

20

DISCUSIÓN 10

0 Nada

Menos de 30 minutos

30-60 minutos

Más de 60 minutos

Figura 9: Diferencias entre chicos y chicas en tiempo de realización de actividades deportivas en días festivos.

En lo que se refiere a los hábitos en el tiempo libre (Figura 10) entre alumnos y alumnas encontramos que hay diferencias significativas en hablar con los amigos/as, en participar en actividades ir de compras, en estar solo o sola, en ir a fiestas, en ir a espectáculos deportivos, participar en actividades artísticas, en ir al cine, teatro y entrenar a un deporte. Según Chi-cuadrado de Pearson (sig=< 0,05) hay relación entre la variable sexo y los hábitos en tiempo de ocio.

AGON Int J Sport Sci

Uno de los objetivos iniciales que nos planteábamos era comprobar la diferencia entre géneros, sobre todo en las actividades físicas y deportivas. Hemos comprobado que en nuestro colegio las chicas realizan menor actividad física que los chicos y comparándolo con otros estudios, en su mayoría se cumple esta afirmación (Sallis, Prochaska, & Taylor, 2000; Gavarry, Giacomoni, Bernard, Seymat & Falgairette, s.f.). Hay muchos autores que han estudiado la diferencia entre el tiempo de actividad física en día lectivo o en festivo. En nuestro Centro se realiza más actividad física en días festivos que en días lectivos en contraposición con los autores (Falgairette, 1996) (Trost, Pate, Freedson, Sallis, & Taylor, 2000) que argumentan que se realiza mayor actividad física en un día lectivo.

15

AGON International Journal of Sport Sciences

En lo que se refiere a las horas de tiempo libre que tienen los chicos y las chicas, una de las actividades más realizadas es ver la televisión, hay estudios que demuestran que las horas diarias que ven la televisión son de media 2-3h. (Hernández, Gortmaker, Colditz, Peterson, Laird, & ParraCabrera, 1999). En nuestro estudio coincidimos con estos autores, aunque nosotros hemos diferenciado entre días laborales y días festivos, notando un aumento en los días festivo en relación con los laborales. Con el estudio de García, Ruiz, Theirs, Salinero Pardo & Pérez (2009), encontramos muchas similitudes, por ejemplo el ver la televisión es uno de los hábitos más utilizados durante su tiempo libre, así escuchar música, realizar deberes de la escuela y hablar con los amigos/as. Mientras que tocar un instrumento y realizar actividades artísticas son actividades minoritarias. Encontramos diferencias en la realización de deporte, pues en nuestro estudio las chicas realizan mucho menos deporte que los chicos y en este estudio son más parejos los resultados. Pero la mayor diferencia la encontramos en ir de compras, en nuestro estudio casi el 80% de las chicas lo realizan en su tiempo libre y en antes mencionado no llegan al 50%. Centrándonos en este estudio, encontramos también algunas diferencias, en la realización de actividad deportiva organizada, en nuestro estudio las chicas realizan más del 40% por lo menos una vez a la semana, sin embargo en este estudio, se encuentran por el 15%. En lo que se refiere a la actividad deportiva recreativa encontramos resultados muy similares. Por último en las competiciones deportivas, en nuestro estudio el 60% de las chicas han participado en el pasado y el este estudio no llega al 15%, también hay una gran diferencia entre el deporte organizado y el escolar entre estos dos estudios. Pero en general los hábitos de tiempo libre en estas edades, son muy parecidos, con alguna excepción muy concreta.

AGON Int J Sport Sci

2011, 1(1), 9-17

CONCLUSIONES Hemos descrito los patrones de actividad física y de ocupación de tiempo libre que presentan nuestros alumnos de ESO. Se han mostrado diferencias significativas entre chicos y chicas en los hábitos de práctica de actividad física, así como en las actividades que desarrollan en su tiempo de ocio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudios de Educación Primaria (12 años) y de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 2. Casimiro, A. J. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Almeria: Universidad de Almería. 3. Falgairette, G. (1996). Evaluation of habitual physical activity from a week´s heart rate monitoring in French scool children. Europe Journal Applied Physiology, 1-2(74), 153-161. 4. Gavarry, O., Giacomoni, M., Bernard, T., Seymat, M., & Falgairette, G. (s.f.). Habitual physical activity in children and adolescents during school and free days. Medicine and Sciense and in Sports and Exercise Sciense, 3(35), 525-531. 5. García-Aparicio, A., Ruiz-Vicente, D,. TheirsRodríguez, C.I., Salinero, J. J,. Pardo, R., & Perez Gonzalez, B. (2009). Physical activity and leisure habits in students aged 9-14: Differences by gender. Trabajo presentado en el congreso “Physical Activity and Health Education in European Schools”. Madrid, INEF. 6. Hernández, B., Gortmaker, S. L., Colditz, G. A., Peterson, K. E., Laird, N. M., & Parra-Cabrera, S. (1999). Association of obesity with physical activity, television programs and other forms of video viewing among children in Mexico city. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 23, 845-854.

16

AGON International Journal of Sport Sciences

7. Mendoza, R., Sagrera, M. R., & Batista, J. M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Consejo Superior de Investigadores Científicas . Madrid.

2011, 1(1), 9-17

Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(4), 1-14.

8. Ministerio de Sanidad y Consumo (2003). Encuesta Nacional de Salud. Madrid. 9. Olivera, J. (2005). Contra natura: el hombre contra el hombre. Apunts de Educación Física y Deportes, 80, 1-4. 10. Organización Mundial de la Salud (2002). 11. Pérez Samaniego, V. M. (1999). El cambio de las Actitudes hacía la Actividad Física Relacionada con la Salud: una investigación con estudiantes de Magisterio Especialistas en Educación Física. Universidad de Valencia: Valencia. 12. Pérez, I.J., & Delgado, M. (2002). Modificaciones del interés, motivaciones y comportamientos de hábitos de tiempo libre y fisico-deportivos tras un programa de intervención en Secundaria desde la E. F. orientada a la salud. Actas de II Congreso de Ciencias del Deporte. Inef. Madrid. 13. Sallis, J. F., & Patrick, K. (1994). Physical activity guide lines for adolescent: consensus statement. Pediatric Exercise Science, 6, 302314. 14. Sallis, J. K., Prochaska, J. J., & Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Sciense and in Sports and Exercise, 32, 963975. 15. Taylor, W. C., Blair, S. N., Cummings, S. S., Wun, C. C., & Malina, R. M. (1999). Childhood and adolescent physical activity patterns and adult pysical activity. Medicine and Sciencie in Sports and Exercise, 31, 118-123. 16. Trost, S., Pate, R. R., Freedson, P. S., Sallis, J. F., & Taylor, W. C. (2000). Using objetive physical activity measures with youth; how many days of monitoring are needed? Medicine and Science and in Sports and Exercise, 2(32), 426-431. 17. Zaragoza Casterad, J., & Serra Puyal, J. R. (2006). los factores ambientales y su influencia en los patrones de actividad física en adolescentes.

AGON Int J Sport Sci

17

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 18-28

Original

COMPARACIÓN DE DIFERENTES TEMPORADAS EN EL FÚTBOL FEMENINO CON Y SIN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE LESIONES

COMPARISON AMONG DIFFERENT WOMEN’S FOOTBALL SEASONS WITH AND WITHOUT INJURIES PREVENTION PROTOCOL

Crespo Rodríguez-Miñón, B.1 1

Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela

Correspondence to: Blanca Crespo Rodríguez-Miñón Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela C/ Castillo de Alarcón 49, Urb. Villafranca del Castillo, 28692 Madrid Tlf. 918 153 131 E-mail: [email protected]

Crespo Rodríguez-Miñón, B. (2011). Comparison among different women’s football seasons with and without injuries prevention protocol. AGON International Journal of Sport Sciences. 1(1), 18-28.

AGON Int J Sport Sci

18

AGON International Journal of Sport Sciences

2011, 1(1), 18-28

RESUMEN

ABSTRACT

Los objetivos de nuestro estudio son analizar las lesiones que se producen en un equipo de fútbol femenino y realizar un protocolo de prevención de lesiones para comprobar si éste reduce el número de lesiones o el tiempo de recuperación de éstas. Para ello hemos realizado una base de datos de las lesiones de las jugadoras del C. F Pozuelo de Alarcón de las temporadas 2007-2008 y 2008-2009 sin realizar ningún protocolo de prevención de lesiones y la base de datos de lesiones de la temporada 20102011 donde hemos realizado un protocolo preventivo. Hemos realizado una investigación preexperimental con una muestra de interés de un solo grupo de 25 sujetos analizando los tratamientos fisioterápicos con y sin aplicación de un protocolo preventivo teniendo en cuenta las demarcaciones de las jugadoras. Los resultados de los análisis estadísticos nos muestran que las lesiones más frecuentes son las que se producen en el músculo del cuádriceps y los esguinces de tobillo. También observamos un mayor número de tratamientos fisioterápicos en las temporadas en las que no se realizó el protocolo de prevención. Respecto a las demarcaciones, en todas ellas el número de lesiones fue menor en la temporada en la que se aplicó el protocolo de prevención, excepto en las porteras y en la demarcación de la delantera. La conclusión más relevante es que se produce una disminución de tratamientos fisioterapéuticos en la temporada en la que se aplica el protocolo de prevención respecto a las temporadas en las que no se aplica.

The objectives of our study are to analyze the injuries occurring in a women's football team and make a prevention injuries programme to see if we can reduce the number of injuries and the recovery time from them. We performed a database of C. F Pozuelo de Alarcón female players injuries in 20072008 and 2008-2009 seasons without any prevention injuries programme and other data base from the 2010-2011 season with a preventive protocol. We conducted a pre-experimental research with one group of 25 subjects, analyzing the number of physiotherapy treatments with and without application of a preventive protocol taking into account the players position. The results of statistical analysis show that the most common injuries are those that happens in the quadriceps muscle and sprained ankle. We also observed a higher number of physiotherapy treatments in the seasons in which there was not the prevention protocol. In fact the players positions, the number of injuries was lower in the season that was applied prevention protocol, except for goalkeepers and forwards. The most important conclusion is that there is a decrease in the number of physiotherapy treatments in the season with the prevention protocol, respect to the seasons in which does not apply.

Palabras clave: Lesión, prevención, jugadoras.

AGON Int J Sport Sci

fútbol,

Keywords: Injury, football, treatments, prevention, female players.

tratamientos,

19

AGON International Journal of Sport Sciences

INTRODUCCIÓN El fútbol actualmente cuenta con 265 millones de jugadores registrados y el número sigue creciendo. Este aumento de la práctica conlleva un aumento del número de lesiones que afectan a los jugadores, y, por lo tanto, es un factor importante para investigar. También, y de modo especial, para encontrar estrategias que puedan reducirlas, ya que la lesión supone una ausencia de entrenamiento y de la competición, lo que supone un hándicap en el jugador, club, etc. Encontramos que las lesiones han aumentado en los estudios realizados (Junge y Dvorak, 2004) y que las más comunes son las del miembro inferior, sobre todo las musculares y las de tobillo (Jaffet y López, 1996). Un estudio de la Asociación de Fútbol de Holanda encontró que en la población total de jugadores las lesiones que con más frecuencia se producían eran los esguinces de tobillo y distensiones en el muslo (Inklaar et al., 1996). Y en Escandinavia, de 180 jugadores de primera división 124 tuvieron 256 lesiones de las cuales el 17% fueron de esguince de tobillo. (Ekstrand y Gillquist, 1983). Todas estas lesiones son producidas por diferentes factores. Los factores intrínsecos: fisiológicos y psicológicos, podemos observar con el incremento de la edad, duración de la carrera y lesiones previas. Los factores extrínsecos: la categoría, contexto, tiempo de juego, métodos de entrenamiento, el entrenamiento y jugar en superficies duras, entre otras. En relación a la edad en un estudio donde se siguieron a 123 jugadoras de varios niveles se encontró que en las más veteranas había una laxitud en las articulaciones que provocaban un riesgo de lesión grande (Ostenberg y Ross, 2000). Respecto a las lesiones previas en un estudio de Watson (2001) se siguieron a 102 jugadores durante 2 años y se observó que la aceleración, la postura, el número de deficiencias musculo esqueléticas y las lesiones previas eran significativas para producir una nueva lesión. (Watson, 2001). También se ha observado que otras causas de lesión son el estrés y la falta de horas de sueño que pueden provocar fatiga (Woods et al. 2004).

AGON Int J Sport Sci

2011, 1(1), 18-28

Según la UEFA un jugador de fútbol puede tener una lesión grave cada 3 temporadas, cuanto mayor es el nivel de la competición mayor es el riesgo. En un estudio de un club de Dinamarca, 123 jugadores tuvieron 109 lesiones, de las cuales 43 fueron en entrenamiento y 66 en partido. También se observó que el 84% fue en el miembro inferior. El 35% de los jugadores lesionados estuvieron sin jugar más de un mes y el 28% tuvieron molestias tras un año después de la lesión (Nielsen y Yde, 1989). La mayoría de las lesiones sufridas en el fútbol se producen en las extremidades inferiores y causan daños a los tejidos blandos por lo tanto cualquier enfoque de recuperación, rehabilitación y readaptación de las lesiones debe intentar restablecer la función normal de la extremidad en cuestión, recuperando la amplitud o grado de movimiento, la capacidad de resistencia y la fuerza (Ekblom, 1999). Respecto a las lesiones en el fútbol femenino algunos autores (Manonelles y Tárrega, 1998; Herrero-González, 2000) indican que los datos no son suficientes y no dan diferencias en cuanto a lesiones entre hombres y mujeres. En cambio otros autores (Gorostiaga, 2002) revelan que la incidencia de lesiones en el LCA es tres veces superior en las mujeres respecto a los hombres. Lantigua (2005) en un estudio realizado en Estados Unidos examinó a 202 jugadoras pertenecientes a ocho equipos distintos durante dos temporadas (2001-2003) de la liga de fútbol femenino de EEUU y en este tiempo detectó un total de 173 lesiones en 110 de las futbolistas, lo que significa que el 55% de las jugadoras profesionales sufrieron algún percance durante los partidos. En cuanto a los tipos de lesión en el fútbol femenino, las más comunes son las torceduras (30,7%), los esguinces (19,1%), las contusiones (16,2%) y las fracturas (11,6%). Las extremidades más frecuentes de lesión son las rodillas (31,8%) y la cabeza (10,9%), seguidamente los tobillos y los pies (9,3%). En conclusión el 60% de las lesiones producidas en el campo de fútbol afecta a las extremidades inferiores.

20

AGON International Journal of Sport Sciences

Respecto a los estudios preventivos en el fútbol, estos son muy escasos, encontramos 7 estudios que analizan cómo afecta un trabajo preventivo al número de lesiones. Ekstrand y Gillquist (1983) estudió la eficacia de un programa de prevención de lesiones en jugadores de fútbol amateur masculinos y encontró que se redujo el total de lesiones de esguinces de tobillo. El estudio consiste en 12 equipos (180 jugadores) de la categoría sénior masculina que fueron seguidos durante 6 meses. Los 12 equipos se distribuían en 2 grupos de 6, un grupo tuvo un programa y el otro fue solamente controlado. El programa está basado en un correcto entrenamiento, equipamiento, vendaje de tobillos, rehabilitación controlada, la exclusión de jugadores con gran inestabilidad de rodilla, información sobre la importancia de jugar de acuerdo al reglamento y el riesgo de lesión en los entrenamientos y la supervisión de doctores y fisioterapeutas. En los equipos donde se trabajo con el programa tuvieron un 75% menos de lesiones. La lesión más frecuente fue el esguince de tobillo y rodilla que fueron significativamente reducidas. El estudio concluye que un programa de prevención con la correcta supervisión de doctores y fisioterapeutas reduce significativamente las lesiones en el fútbol. Tropp et al. (1985) estudiaron que los jugadores con vendajes en los tobillos más un programa propioceptivo disminuyo las lesiones. La prevención de la articulación de tobillo se realizó con dos métodos diferentes. El entrenamiento de coordinación con un disco inestable produce estabilidad y control postural, mientras que una órtesis proporciona soporte mecánico. Las dos técnicas reducen la frecuencia de esguinces y torceduras en jugadores con problemas previos de tobillo. La órtesis es una alternativa al vendaje y puede ser utilizada durante el periodo de rehabilitación después de la lesión o jugando en un terreno irregular. El entrenamiento de coordinación en el disco inestable está incluido en el periodo de rehabilitación para prevenir la inestabilidad del tobillo. Se realiza con jugadores que han tenido previamente problemas con el tobillo para así romper el círculo de los frecuentes esguinces y torceduras.

AGON Int J Sport Sci

2011, 1(1), 18-28

Surve et al. (1994) mostro que se redujeron el número de lesiones usando tobilleras. Se realizó un estudio para evaluar el efecto de una órtesis semirrígida de tobillo (Sport-estribo) sobre la incidencia de esguinces de tobillo en jugadores de fútbol durante una temporada. Los jugadores se dividieron en 2 grupos: los que anteriormente habían sufrido lesiones de esguinces de tobillo (N = 258) y los jugadores sin tal historia (N = 246). Los jugadores en cada uno de estos grupos fueron asignados en el inicio de temporada al azar a una órtesis semirrígidas o a un grupo de control. Todas las lesiones posteriores durante la temporada y el número total de horas de juego fueron documentados. Hubo una reducción significativa en la incidencia de esguinces de tobillo (lesiones/1000 horas de juego) en el grupo con órtesis que habían tenido esguinces anteriores (0,14) en comparación con el grupo sin esguinces previos (0,86). La incidencia de los esguinces de tobillo fue significativamente mayor en el grupo con esguinces anteriores (0,86) en comparación con el grupo sin esguinces anteriores (0,46). Así, en este estudio, una órtesis semirrígida redujo significativamente la incidencia de recurrencia de los esguinces de tobillo en jugadores de fútbol con historia previa de esguinces de tobillo. Caraffa et al. (1996) muestra que se reduce un 70% la lesión del LCA después de un entrenamiento preventivo propioceptivo. Dado que las lesiones del LCA conducen a una larga ausencia en los deportes, es esencial el entrenamiento propioceptivo para tratar de prevenirlas. Este estudio muestra el control de 600 jugadores de fútbol de 40 equipos semiprofesional o amateur, donde se estudió el posible efecto preventivo de un entrenamiento propioceptivo, durante tres temporadas. 300 jugadores entrenaron 20 minutos por día, con cinco fases diferentes de dificultad creciente. La primera fase consistió en el entrenamiento del equilibrio sin ninguna tabla de equilibrio, la fase 2 tiene una tabla de equilibrio rectangular, la fase 3 tiene un tablero; la fase 4 tiene una ronda combinada y tablero rectangular; la fase 5 tiene un modo de placa llamada BABS. Otro grupo control de 300 jugadores de otros equipos, entrenó con normalidad y no recibió entrenamiento especial de propiocepción.

21

AGON International Journal of Sport Sciences

Ambos grupos fueron observados durante tres temporadas de fútbol, y las posibles lesiones de ligamento cruzado anterior fueron diagnosticadas mediante examen clínico, mediciones KT-1000, resonancia magnética o tomografía computerizada, y artroscopia. Se encontró una incidencia de 1,15 lesiones del LCA por equipo y año en el grupo control y 0.15 lesiones por equipo y año en el grupo que entrenó propiocepción (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.