INTERVENCIÓN QUITUMBE-ZONA 11-12 Flipbook PDF


82 downloads 108 Views 50MB Size

Story Transcript

PROYECTO QUITUMBE

GRACE ANASSI - CAMILA ARAUJO - BRYAN IZA - PABLO RIVADENEIRA

TALLER DE PROYECTOS URBANOS

CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO EDICION ÚNICA Y ORIGINAL AUTORES: GRACE ANASSI CAMILA ARAUJO BRYAN IZA PABLO RIVADENEIRA

DOCENTE: ARQ. PAOLA ORTIZ ECUADOR, 2021

“No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes”

Kevin Lynch, Buenos Aires. 1959. La imagen de la ciudad. Editorial Infinito. Buenos Aires. 1959

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

02 MATRIZ DE OCUPACIÓN

ÁREA DE ANÁLISIS

ANÁLISIS NATURAL

01 03

04

Í n d

OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN

i c e

06 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ANÁLISIS FUNCIONAL

PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES

05 07

08

ÁREA DE ANÁLISIS

1

ÁREA DE ANÁLISIS

POLIGONO DELIMITADO ÁREA DE ANÁLISIS

Ecuador

UBICACIÓN

Fuente: www.forosecuadro.ec

Quito

RESEÑA HITÓRICA Siendo Chillogallo una de las parroquias más grandes de la ciudad de Quito y pese a la disminución de territorio debido al crecimiento poblacional por la migración campo – ciudad provocó una alta demanda hacia la accesibilidad de terrenos, requiriendo que la municipalidad realice planes de desarrollo y vivienda. En 1990 se dispone una nueva delimitación para Chillogallo ocupado principalmente por la construcción de vivienda social.

Quitumbe

Finalmente para el año 2001 Chillogallo pasa a ser la Administración Zonal Quitumbe y esta a su vez se divide en cinco parroquias que se conservan hasta la actualidad: La Ecuatoriana, Chillogallo, Turubamba, Guamaní y Quitumbe. (Apolo, 2006). La parroquia de Quitumbe hasta los años 70 era una zona agrícola pero pronto empezó la transformación de sus tierras las cuales fueron lotizadas provocando una ocupación desordenada y por consiguiente dio paso a lacreación de muchos barrios ilegales, que hasta la actualidad varios de ellos no han sido legalizados (La Hora, 2011). Sin embargo, esta misma zona ha sufrido un desarrollo y dotación de equipamientos considerable respecto a las otras parroquias de la Administración Zonal de Quitumbe, además de los programas de vivienda que han concentrado en esta zona.

Análisis MORFOLÓGICO

MATRIZ TAMAÑO DE MANZANAS MATRIZ TAMAÑO DE LOTES

2

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ-Elaborado por autores a partir de QGIS

25%

32%

42%

LEYENDA

22-1000

22-1000

(35 %)

1000-5000

(25 %)

5000-970229 (35 %)

1000-5000 5000-970229 (m²)

Dentro del Análisis establecido se puede observar que existe una mayor cantidad de lotes con un área de hasta 1000m2 con un porcentaje del 42%, mientras que la presencia de lotes 10005000 m2 son los que tienen menor presencia con un porcentaje del 25 %. Esto se debe a los procesos de urbanización que se han dado en la zonas, los cuales no han abarcado todo el sector teniendo manzanas vacantes.

720

LEYENDA 11-200 (80%) 201-1000 (19%) 1001-42045 (1%)

10

170

La mayoría de los lotes corresponden a áreas menores a 200 m2 y son destinados a viviendas unifamiliares y comercio, mientras que los lotes de mayor tamaño corresponden a conjuntos habitacionales, industria, áreas verdes y lotes vacantes.

11-200

201-1000 1001-42045 (m²)

Análisis natural

3

MATRIZ VERDE

LEYENDA PARTERS MATRIZ PÙBLICO MATRIZ PRIVADO

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ-Elaborado por autores a partir de QGIS

El análisis de matriz verde evidencia que dentro de la zona de estudio en su mayoría posee áreas verdes privadas, utilizado principalmente como lotes agrícolas o matorrales. En la zona de análisis también se evidencia la presencia en menor porcentaje de parterres ubicados estratégicamente en medio de las vías principales que rodean y atraviesan la zona. Y por último, la matriz que menos presencia tiene dentro de la zona es la matriz pública, que contiene a los espacios verdes recreativos y de esparcimiento siendo el parque Muyullacta el único espacio de acceso publico en la zona, mientras que los otros son propiedad del municipio de Quito destinados a equipamientos.

ELABORADO POR: BRYAN IZA

3

MATRIZ AZUL

QUEBRADA EL CAPULLI

LEYENDA QUEBRADA ABIERTA RELLENO DE QUEBRADA Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ Elaborado por autores a partir de QGIS

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ Elaborado por autores a partir de QGIS

RELLENO DE QUEBRADA Según la ordenanza el retiro mínimo para las edificaciones presentes en dicho relleno es de 3.00 m la cual no es respetado por la vivienda pre existente ya que presentan bloques constructivos dentro del predio.

2,00 m

QUEBRADA ABIERTA A partir del mapa de catastros proporcionado por el DMQ se establece que en el tramo abierto de la quebrada existe un desnivel de 5,00 m y 2,00 m respectivamente. Además de contar con vegetación propia de la zona.

5,00 m

TIPOLOGÍA DE QUEBRADA EL CAPULLI

CORTE TRANSVERSAL

Matriz de ocupación

5

MATRIZ DE USOS GENERALES

15%

LEYENDA Equipamiento (56755 m²)

60%

25%

Industrial

Residencial

(97137 m²)

(231421 m²)

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ-Elaborado por autores a partir de QGIS

En la zona de estudio se evidenciaron tres usos principales de suelo, correspondientes a: Residencial, Industrial y Equipamiento. El 60% del área corresponde al uso residencial, conformado por viviendas unifamiliares, propiedades horizontales y conjuntos habitacionales que se encuentran presentes. Las industrias también ocupan un porcentaje considerable, esto debido a su gran escala.

6

MATRIZ DE USOS ESPECÍFICOS

LEYENDA Auto servicios (6%) Comercios (8%) Equipamientos (4%) Industrias (8%) Residencia (62%) Usos Múltiple (12%)

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ-Elaborado por autores a partir de QGIS

El uso de la planta baja de las viviendas como comercio también se ve presente en la zona, lo cual contribuye con la mixticidad de usos. Se desarrollan diferentes tipologías de comercio en la zona, de diferentes escalas, beneficiando a los moradores del sector y visitantes.

7

MATRIZ ALTURA DE EDIFICACIONES

LEYENDA 1 – 2 pisos 2 – 4 pisos 4 – 6 pisos

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ-Elaborado por autores a partir de QGIS

(68%) (30%) (2%)

Podemos determinar que la altura que mayor predomina es el de 1 y 2 pisos lo que determina que el sector guarda proporción con el peatón. Las construcciones correspondientes a 4 a 6 pisos de altura son del Conjunto Habitacional La Hacienda, el cual abarca diferentes manzanas de la zona.

Análisis funcional

EDUCACIÓN

CATEGORIA Educación

SIMBOLOGÍA EE

TIPOLOGÍA Barrial Sectorial Zonal

RADIO DE INFLUENCIA 400 m 1000 m 2000 m

SALUD

CATEGORIA

SIMBOLOGÍA

TIPOLOGÍA

RADIO DE INFLUENCIA

Salud

ES

Sectorial Zonal

1500 m 2000 m

UPC

CATEGORIA

SIMBOLOGÍA

Seguridad

EG

TIPOLOGÍA Barrial

RADIO DE INFLUENCIA 400 m

CULTURAL

CATEGORIA

SIMBOLOGÍA

TIPOLOGÍA

RADIO DE INFLUENCIA

Cultural

EC

Barrial Sectorial

400 m 1000 m

MERCADOS

CATEGORIA

SIMBOLOGÍA

Administración pública

EAS

TIPOLOGÍA Sectorial

RADIO DE INFLUENCIA 1000 m

BIENESTAR SOCIAL

CATEGORIA

SIMBOLOGÍA

TIPOLOGÍA

RADIO DE INFLUENCIA

Bienestar social

EB

Barrial

400 m

TRANSPORTE PÚBLICO QUITUMBE

LEYENDA PARADA BUSES - ALIMENTADOR PARADA BUSES - CONVENCIONAL ÁREA DE ESTUDIO TRANSPORTE CONVENCIONAL TRANSPORTE ALIMENTADORES ECOVIA

RUTAS DE TRANSPORTE VIAL ZONA DE ANÁLISIS

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ Elaborado por autores a partir de QGIS

Oportunidades De intervención

1

LOTES DE OPORTUNIDAD 01

02 05

06 08

03 04 07

LEYENDA Área de estudio Lotes de oportunidad

Fuente: Secretaria de Territorio del DMQ-Elaborado por autores a partir de QGIS

2

Los predios identificados tienen un área superior a 5 000 m2. Varios de estos lotes ya se encuentran ocupados por industrias e intervenciones municipales, mientras que otros son lotes netamente vacíos. Los predios identificados pueden ser usados para la implantación de nuevos diseños arquitectónicos, o equipamientos que cubran las necesidades de los habitantes del sector, reactivando la zona y generando puntos de encuentro.

ELABORADO POR: GRACE ANASI

PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES

Falta de continuidad en el trazado vial por presencia de mega lotes y mega manzanas.

02

Ausencia de equipamientos como potencial.

PRINCIPALES

01

1

Ausencia de zonas comerciales que permiten el intercambio de productos minoristas.

Problemas de Caminabilidad

03

04

problemáticas

07 Presencia de grandes extensiones de muros no permeables.

Escases de áreas para interacción social comunitaria.

05

06

Falta de tramos verdes caminables

potencialidades

Diversidad de rutas de transporte público. (alimentadores, ecovía y convencionales).

03

Presencia de lotes de oportunidad.

01 02

2

Áreas de promoción destinados para uso público.

Zona de producción agrícola

potencialidades

04

Área Industrial

05

06 Diversidad de Tipologías

49

PROPUESTA DE intervención

50

51

1

4 2

1 3 LEYENDA

Intervenciones Vías Principales

Intervenciones Vías Locales CORREDOR VERDE CALLES COLECTORAS

Intervenciones Vías Peatonales

52

1 2

2

El objetivo es mejorar la conexión con los barrios existentes para una buena integración del espacio público mediante la creación de calles con la iluminación óptima aumentando la conectividad con infraestructura social que mejore la salud, la educación, la cultura y la recreación de la población.

INTERVENCIÓN

RUTA DE CICLOVÍA Tipo esquema

53

INTERVENCIÓN VIAL /MOVILIDAD

54

INTERVENCIÓN VÍAS PRINCIPALES

La intervención trabaja tomando de transporte pú

Para la propuest las intervencione espacio público adecuada.

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO 15 m 10 5 0

1

55

A

A

0.80m 1.50m

1.50m

en la avenida se o en cuenta el paso blico

a se toma en cuenta es existentes mejora el o con infraestructura

Zona circulación peatonal

Circulación vehicular

TRANSPORTE ECOVIA

Circulación vehicular

Zona Parqueo Franja de servicios

Circulación peatonal

56

VIVIENDA VIVIENDA

COMERCIO COMERCIO

CORTE A-A

0

5

2

15 m

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

A

PREDIOS PARTICULARES

PREDIOS PARTICULARES

10

INTERVENCIÓN en VÍAS PRINCIPALES 57

A

COMERCIO COMERCIO

1.50 m 0.50 m

2.00 m

1.80 m

1.10 m

0.50 m

Circulación peatonal

Circulación vehicular

TRANSPORTE PÚBLICO

Circulación vehicular

1.50 m

Circulación peatonal

58

Para la propuesta se toma en cuenta las intervenciones existentes mejora el espacio público con infraestructura adecuada. Se plantea ruta ciclovías para que los usuarios puedan desplazarse a diferentes destinos de manera segura.

VIVIENDA

COMERCIO

CORTE A-A

59

INTERVENCIÓN en VÍAS PRINCIPALES

PREDIOS PARTICULARES

PREDIOS PARTICULARES

AV. GUAYANAY ÑAN

PREDIOS PARTICULARES

0

5

10

15 m

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

A

3

A

1.50m

Circulación peatonal

Circulación vehicular

Circulación vehicular

Circulación peatonal

Circulación peatonal

Franja de servicios

1.50m

Circulación vehicular

60

Mejora de la conectividad de la zona, para una buena integración del espacio público con luminaria adecuada y mobiliario urbano. Se diseña ruta de ciclovías para la integración.

VIVIENDA

COMERCIO CORTE A-A

0

5

10

15 m

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

INTERVENCIÓN en VÍAS PRINCIPALES

4

A

61

62

A

Las vías disponen de franja de seguridad de un tamaño adecuado que varía entre los 50 cm y 30 cm. Se hace uso de elementos como infraestructura que permitirá mejorar la calidad de los habitantes de la zona.

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

VIVIENDA

2.50 m

Se diseña ruta de ciclovías para generar conectividad entre barrios, de manera que los usuarios sientan seguridad en un espacio seguro.

2.50 m

2.50 m

2,50 m 0.50 m

2,00 m

2.00 m

63

La intención es crear un entorno urbano de calidad, donde se incorpore la infraestructura vial adecuada y de concientizar a todos los usuarios que en las calles todos tenemos responsabilidad de salvaguardar la vida los unos de los otros, priorizando a los usuarios

2.50 m

Mejora de la conectividad de la zona, para una buena integración del espacio público con luminaria adecuada y mobiliario urbano.

2.00 m

2,00 m

64

Se diseña ruta de ciclovías para la integración del barrio incentivando la recreación y el deporte en un espacio seguro.

VIVIENDA

ELABORADO POR GRACE ANASI

CALLE Oe2B

10 m

A A’

PREDIOS PARTICULARES

5

1

PREDIOS PARTICULARES

0

CALLE LOCAL 65

TIPO 1

Franja Peatonal

Franja Vehicular

Franja Peatonal

66

VIVIENDA El uso mayoritario de las calles secundarias es peatonal, por ello se ha optado por reducir la calzada vehicular, ampliando la acera para transito peatonal. Se ha implementado mobiliario urbano que permita la permanencia en la franja de servicio, además de vegetación de pequeña escala.

CORTE A-A’

VIVIENDA

COMERCIO

COMERCIO

2,40 m

1,10m

3,00 m

1,10m

2,40 m

5

ELABORADO POR GRACE ANASI

B

CALLE PROPUESTA

PREDIOS PARTICULARES

10 m

2

PREDIOS PARTICULARES

0

CALLE LOCAL 67

TIPO 2

B’

Franja Peatonal

Franja de parqueos

Franja Vehicular

Franja Peatonal

68

VIVIENDA

Se han planteado dos diferentes tipologías de calles locales, una con solo un carril y en este caso con dos carriles y franja de parqueos, debido a la cercanía al equipamiento propuesto.

VIVIENDA

COMERCIO

CORTE B-B’

COMERCIO

2,40 m 1,10m

3,00 m

3,00 m

2,00 m

3,50 m

ELABORADO POR PABLO RIVADENEIRA

COMPONENTE VERDE 69

70

OBJETIVOS

LEYENDA Zona de Estudio Propuesta de ocupación de suelo Corredor Verde Parche verde



Generar ambientes saludables a partir de corredores verdes que unifiquen los diferentes espacios ambientales pre existentes.



Fomentar huertos comunitarios dentro y fuera de los predios ya que es una característica arraigada de la zona.



Transformar espacios contaminados en ambientes sustentables que permitan el desarrollo personal y brinden un apoyo a los seres vivos que viven en la zona

71

CORREDOR VERDE PREDIOS PARTICULARES A

10

15 m

ELABORADO POR PABLO RIVADENEIRA

TIPO I

5

A

0

PREDIOS PARTICULARES

72

TERRAZAS VERDES

VIVIENDA

Los Corredores verdes propuestos permiten conectar los diferentes espacio recreativos con la finalidad de conformar una red que cumplen con las características de sendas y parches. COMERCIO

VIVIENDA

VIVIENDA

COMERCIO

CORTE A-A

COMERCIO

2,00 m

2,00 m

2,50 m

,0,5 m

3,00 m

2,00 m

2,00 m

73

CORREDOR VERDE

PREDIOS PARTICULARES

15 m 10

PREDIOS PARTICULARES

ELABORADO POR PABLO RIVADENEIRA

TIPO II

0

5

Estos tramos priorizan la vegetación en los componentes incluyendo una franja de seguridad permeable. Además de tramos de ciclovía para permitir un transporte mas amigable con el ambiente

B

B

74

TERRAZAS VERDES

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

COMERCIO

COMERCIO

CORTE B-B

2,30 m

2,00 m

3,00 m

2,00 m

3,00 m

2,50 m 1,00 m

2,00 m

2,30 m

2m

PERMACULTURA

EQUIPAMIENTO (MERCADO LOCAL)

4m

6

ELABORADO POR BRYAN IZA

INTERVENCIÓN Calle peatonal tipo a

A

75

A

76

Franja Peatonal

Franja de servicios

Franja Ciclovía

Franja de servicios

Servirá exclusivamente para peatones o ciclistas a baja velocidad por lo cual se definen carriles segregados, además de permitir el acceso restringido a vehículos de servicio y emergencia.

Franja Peatonal

CALLE PEATONAL

2m 4m 6

A

PREDIOS PARTICULARES

PREDIOS PARTICULARES

ELABORADO POR BRYAN IZA

INTERVENCIÓN Calle peatonal tipo b 77

A

CALLE PEATONAL B Calle vehicular transformada en peatonal. Se admitirá el acceso restringido de vehículos de los residentes hasta sus parqueaderos.

CORTE A-A

1,75 m

2,50 m

1,75 m

Franja de borde y servicios

78 Franja Peatonal

Franja de borde y servicios

Calle peatonal con franja de borde y de servicio fusionadas donde se ubica arborización, iluminación, mobiliario y franja de circulación central.

79

ELEMENTOS EN ACERA 01 MOBILIARIO URBANO • Función: Apoyar la interacción social y reactivar las acareas. • Ubicación: Calles que tengan como mínimo 0,80m de franja de seguridad

02 ILUMINACIÓN • Función: Brindar seguridad a los peatones. El sistema de cableado subterráneo evita la contaminación visual • Ubicación: En todas las franjas de seguridad

03 BASURERO URBANO • Función: Evitar la acumulación de basura en las aceras • Ubicación: Todo deposito Planta de asura se ubicara en las intersección de cada calle

Elaborado por Pablo Rivadeneira

Elaborado por Pablo Rivadeneira

Elaborado por Pablo Rivadeneira

0,50

1,00

1,32

1,00 0,32 0,50

3,50

4,40 1,12

0,25 0,45

MATERIALIDAD 03 VEGETACIÓN FRSNO • Altura: 15 a 20m • Propiedades: Se puebla de hojas antes que comience la primavera y las hojas caen antes que termine el otoño, sus raíces no levantan las veredas. • Función: Ubicado principalmente en las zonas con gran circulación vehicular.

Fuente: www.pngwingcom

03 VEGETACIÓN CEREZO • Altura: 25m • Propiedades: Tiene la peculiaridad de atraer aves por las semillas de cerezos que posee. • Función: Su ubicación será en el dentro del mobiliario urbano y en las calles que pretenden crear interacción social.

Fuente: www.pngwingcom

ADOQUIN • Medidas: 30x30 cm • Resistencia: 400Kg/cm2 • Ubicación: Franja de seguridad.

ADOQUIN RECTANGULAR • Medidas: 30x60 cm • Resistencia: 400Kg/cm2 • Ubicación: Cruces peatonales

ADOQUIN HOLANDES • Medidas: 10x20 cm • Resistencia: 180 Kg/cm2 • Ubicación: Franja de servicio.

Fuente: www.freepick.com

Fuente: www.freepick.com

Fuente: www.freepick.com

33

81

INTERVENCIÓN EQUIPAMIENTOS

82

EQUIPAMIENTOS

LEYENDA PARQUE RECREATIVO MERCADO COMUNITARIO CENTRO CULTURAL CENTRO DE BIENESTAR SOCIAL

83

84 PARQUE RECREATIVO Esta destinado ser un parche dentro del tramo verde que permita el encuentro y la interacción social entre los habitantes del sector

MERCADO COMUNITARIO Equipamiento destinado a la compra y venta de productos. Muestra un total rompimiento de la manzana que permite el cruce de una manera interesante, con espacios destinados para la compra de productos minoristas.

CENTRO CULTURAL Equipamiento destinado a promover los valores e intereses artísticos a la comunidad, mediante espacios que permitan actividades recreativas y educativas de los usuarios.

CENTRO DE BIENESTAR SOCIAL Destinado a desarrollar espacios que permitan actividades educativas e interactivas para el desarrollo de buenos hábitos ambientales y culturales a los moradores del sector.

85

MERCADO COMUNITARIO

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

A

MÉTODO: PERMACULTURA

15 m

1

3 10

2

5

AV .OTOYA ÑAN

0

A

PREDIOS PARTICULARES

1

EQUIPAMIENTO El mercado comunitario muestra un total rompimiento de la manzana que permite el cruce de una manera interesante, con espacios destinados para la compra de productos minoristas.

PREDIOS PARTICULARES

2 PASAJE CENTRAL Se presenta un pasaje Central que brindará una gran conexión entre la vía propuesta y la Otoya Han.

Destinado mediante la da por conformación del equipamiento que permitirá interacción social, conexión visual y una mejora espacial para los usuarios de la zona.

4

3

PERMACULTURA La permacultura utiliza los métodos ecológicos y económicos que respondan a las necesidades básicas de los usuarios, para que se empleé en la zona mano de obra local, que no dañen el medio ambiente y que se vuelvan autosuficientes a largo plazo.

VISTA EN PLANTA DE PROPUESTA

PREDIOS PARTICULARES

4

AULAS PARA APRENDIZAJE Se logra enfocar un bloque destinado a aprendizaje para que los usuarios de la zona adquieran conocimientos sobre temas de formación agrícola y sistemas ecológicos como beneficio de la comunidad.

86

87

PRINCIPIOS DE DISEÑO

1

Disposición de volúmenes destinados a venta e intercambio de productos

Calle peatonal propuesta junto a equipamiento, para que exista conectividad y relación entre espacios

1

Relación y conexión con el contexto

Vista de Equipamiento desde área de cultivos

2 ACCESO

ACCESO

Disposición de ejes estructurales

3 PILARES

Disposición de cubierta

4 CUBIERTA

Cubierta que no continua la forma de los volúmenes.

Vista en Perspectiva de Equipamiento comunitario

2

Levantamiento de cubierta

PREDIO PARTICULAR

Puestos para venta de productos

Calle de intervención

Av.Otoya ñan

PREDIO PARTICULAR

Plano en representación de Volúmenes de equipamiento

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

La disposición de volúmenes genera un pasaje para una mejora espacial para los usuarios. Durante el recorrido se presenta mobiliario con vegetación para descanso. Se generan tramos verdes profundos para lograr un suelo permeable en el sitio.

CIRUCLACIÓN PEATONAL

Franja de seguridad

TRAMO VERDE

Franja de seguridad

CIRUCLACIÓN PEATONAL

CIRUCLACIÓN PEATONAL / COMERCIAL

TRAMO VERDE

CIRUCLACIÓN PEATONAL/ COMERCIAL

41

Volúmenes donde estarán dispuestos cubículos para la venta e intercambio de productos en la zona. Levantamiento de cubierta para una mejora de calidad espacial al interior del equipamiento que ayudará a mantener una óptima ventilación durante le día.

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

89 ÁREA PERMACULTURA

2

3 AULAS

PASAJE

La mejora de la conectividad entre zonas urbanas. Mejora de la funcionalidad del mercado comunitario propuesto. Reducción de emisiones de gases de invernadero Mejora de la ecología urbana territorial a través del mejor uso y manejo de la tierra.

MERCADO

1

La planificación de la permacultura puede generar: la incorporación para hacer más accesibles alimentos nutritivos y frescos.

CULTIVOS

3

90 PRINCIPIOS DE PERMACULTURA Integración urbana alimentaria dentro de la planificación, genera principios como:

• reducción de residuos sólidos • renovación del ecosistema hídrico y tratamiento de efluentes • valoración de la diversidad • aceptación y adaptación a los cambios.

CULTIVOS PERMACULTURA

La forma dispuesta de área de cultivo se tomó en cuenta en base a funcionalidad, así como también los caminos para el recorrido por los mimos

Lechuga Hortalizas Coles Rábano Medicinales

4

ELABORADO POR CAMILA ARAUJO

• creación y coordinación de proyectos orientados a un futuro más sostenible • obtención de recursos propios; • autonomía y uso de sistemas limpios y renovables;

0

5

10

15 m

ELABORADO POR PABLO RIVADENEIRA

INTERVENCIÓN ÁREA RECREATIVA 91

CONSIDERACIONES DE DISEÑO 1

Puntos de acceso

Esquinas

Medio

Esquinas

Trazado de Ejes

2

Puntos de Intersección

Espacios de encuentro

3

Esta intervención nace de la necesidad de tener espacios que permitan la interacción social y que a su vez separen espacios que no son compatibles en uso como en este caso la funeraria.

45

INTERVENCIÓN ÁREA RECREATIVA

1

CASA BARRIAL Concebida con la finalidad de generar un limite entre los equipamientos pre existentes que son incompatibles con el uso recreativo

3 ELABORADO POR PABLO RIVADENEIRA

2

CAMPO DE FUTBOL Fomentar la actividad deportiva con una actividad muy recurrente en la zona

93

COMERCIO Brindar un espacio que permita generar comercio en la zona y brinde servicio de alimentación dentro del parque.

94

3 2

1

VEGETACIÓN NATIVA

4

Álamo Blanco

Capulí

4

ENCUENTROS Implantar espacios que permitan el encuentro entre vecinos y puedan generar escenarios de interacción social.

Eucalipto

Pumamaqui

MANZANA INTERVENIDA

10 5 0

MANZANA INTERVENIDA

PREDIOS PARTICULARES

CENTRO CULTURAL

95

CALLE Oe2B

15 m

ELABORADO POR GRACE ANASI

PREDIOS PARTICULARES

2

INTERVENCIÓN PLAZA CULTURAL

1 3

CONSIDERACIONES DE DISEÑO 1

Puntos de acceso

Equipamiento

4

4

2

ENCUENTROS

APRENDIZAJE Zonas de trabajo e integración con mobiliario adecuado para el desarrollo de actividades recreativas y educativas.

Implementación de mobiliario de permanencia y/o descanso para las personas que atraviesan la plaza.

3

Espacios de gran área en donde se pueden desarrollar actividades en grupo, con el fin de generar convivencia en los usuarios.

Trazado de Ejes

1

Planteado con el fin de promover los valores e intereses artísticos a la comunidad.

DESCANSO

3

Delimitación Centro Cultural

Planteamiento de zonas recreativas, de descanso, recreativas y educativas.

Espacios de encuentro

CENTRO CULTURAL

2

Se plantea el Centro Cultural con el fin de generar espacios que permitan actividades recreativas dentro de la zona con usos propios de los moradores del sector, además de generar parches verdes que se unan a partir de corredores formando una red ambiental que beneficie a la calidad de vida de las personas.

ELABORADO POR BRYAN IZA

97

HUERTOS URBANOS

DESCANSO HEMEROTECA

DESCANSO

ACCESO PRINCIPAL

INTERVENCIÓN CENTRO DE BIENESTAR SOCIAL HUERTOS URBANOS

CONSIDERACIONES DE DISEÑO 1 Accesos al lote

Esquinas

Medio

Esquinas

Trazado de senderos

2

Áreas verdes y senderos

3 Espacios de encuentro

HEMEROTECA

Definición de espacios y accesos

ELABORADO POR BRYAN IZA

4

1

2

99

3

100 C. BIENESTAR SOCIAL

HUERTOS INFANTILES

PERSPECTIVA CENTRO DE BIENESTAR SOCIAL

1

Equipamiento desarrollado con el fin de atender en forma integral a niños, niñas y personas de la tercera edad, habitantes de la zona.

2

3

Permitir el acceso a documentos y noticias para que los habitantes puedan distraerse y relajarse en los exteriores de CDI.

4

Desarrollar espacios exteriores que permitan actividades educativas e interactivas para el desarrollo de buenos hábitos ambientales y culturales a los moradores del sector.



Generar parches arborizados que sirvan de conexión a la red de corredores verdes propuestos, formando un corredor ambiental que beneficie a la calidad de vida de las personas.

Fomentar el aprendizaje sobre los beneficios de cultivar sus propios alimentos y la importancia con el medio ambiente DESCANSO

HEMEROTECA



Generar espacios que permitan la interacción entre vecinos y puedan generar espacios de óseo e interacción social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.