Introducción a la Ingeniería de Software 2010 Práctico 4 Gestión de Proyectos

Introducción a la Ingeniería de Software 2010 Práctico 4 Introducción a la Ingeniería de Software 2010– Práctico 4 – Gestión de Proyectos 1. a. En e
Author:  Gloria Medina Rojo

0 downloads 243 Views 131KB Size

Recommend Stories


Administración de Proyectos de Software
PLANIFICACIÓN 2015 Administración de Proyectos de Software INFORMACIÓN GENERAL Carrera Docente Responsable Ingeniería en Informática Maria Josefin

Planeación de proyectos de software
Planeación de proyectos de software Programa de Estudios Área(s): Tecnologías de la información y comunicación Carrera(s): Profesional Técnico y Pr

Story Transcript

Introducción a la Ingeniería de Software 2010

Práctico 4

Introducción a la Ingeniería de Software 2010– Práctico 4 – Gestión de Proyectos 1. a. En el diagrama siguiente están representadas las actividades de un proyecto y abajo figuran las estimaciones optimista, más probable y pesimista de las duraciones. Estime los valores medios y la desviación estándar de cada actividad con la técnica utilizada en PERT. Calcule las fechas de comienzo temprano, tardío y holguras tomando los valores medios. Identifique el camino crítico. Calcule la duración del camino crítico y la desviación estándar del proyecto suponiendo que las duraciones de las tareas son variables independientes. ¿Qué grado de confianza merece tomar ese valor como una estimación de la variabilidad de la duración del proyecto? ¿Es sostenible en proyectos de software la suposición de que las duraciones de las actividades son variables independientes?

2

3

Inicio 1

5

6

Fin

4

Tarea

Optimista

Más Probable

Pesimista

1

10

12

15

2

3

4

9

3

7

8

9

4

2

3

11

5

8

10

11

6

7

11

15

b. El proyecto tiene como objetivo relevar los requerimientos de un producto de software. El mismo no se va a construir aún, pero se pretende que a fin del proyecto señalado aquí se pueda obtener toda la documentación necesaria en cuanto a requerimientos y análisis. Los integrantes del equipo son Pedro (líder de proyecto), Juan y María (Analistas). Además se cuenta con un único PC. Elabore un Gantt utilizando la información presentada en el siguiente cuadro. Tarea

Descripción

Recursos

1

Reunión de inicio de proyecto.

Juan, Pedro y María.

2

Relevamiento de las necesidades del cliente.

Juan o María

3

Realizar Acta de las Reuniones y validar vía mail con el usuario.

Juan o María. PC.

4

Estudio de Normas y Estándares a utilizar.

Juan o María. PC.

5

Elaborar el Documento de Requerimientos y el Modelo de Casos de Uso.

Juan o María. PC.

6

Validar con el usuario los casos de uso.

Pedro, Juan y María.

c.

Elabore un perfil de uso de recursos.

Página 1 de 5 U n i v e r s i d a d de la R e p ú b l i c a – F a c u l t a d de I n g e n i e r í a n

– I n s t i t u t o de C o m p u t a c i ó

Introducción a la Ingeniería de Software 2010

Práctico 4

2. a. Calcule los Puntos de Función de Transacciones aportados por: a.1) una pantalla de ingreso de datos de cliente con los campos: Id.Cliente, Nombre, Dirección, Código Postal, Ciudad, Estado-Provincia, País, Teléfono1, Teléfono2, Teléfono3, Fax, Categoría. a.2) una pantalla para desplegar los datos anteriores a partir de la Id.Cliente a.3) una pantalla para desplegar los datos anteriores y permitir modificarlos a.4) una pantalla para ingresar pedidos de clientes con los datos siguientes. Cabecera: Id. Cliente, Fecha, Nro.Pedido y una lista Detalle: Id Producto, Cantidad b) Calcule los Puntos de Función de Datos aportados por los archivos referenciados en las pantallas de (a). c) Calcule las líneas de código del producto utilizando las tablas de conversión de Puntos de Función a líneas de código de Capers Jones. Luego estime el esfuerzo aplicando el modelo COCOMO II utilizando el modelo de post-arquitectura, justifique los ajustes realizados.

3. Describa cómo sería posible que como resultado de agregar personal a un proyecto que está atrasado respecto al calendario previsto, se atrasara más aún.

4. (Examen Febrero/2008) El ministerio XX desea unificar e interconectar el software que soporta el funcionamiento de tres secciones, que actualmente están utilizando un software con tecnología obsoleta y que no cubre todas sus necesidades. El jefe del sector informática ha decidido tercerizar este desarrollo y ha iniciado conversaciones con la empresa que Ud. dirige para que lleve a cabo la tarea. No existe una especificación de requerimientos, el relevamiento de los mismos forma parte del proyecto encomendado. La mayoría de los funcionarios de las tres secciones están descontentos con el software actual. Algunas secciones no lo usan porque dicen que "no les sirve". Ud. indaga y se entera de que es porque otra de las secciones no ingresa los datos que debería y éstos no quedan registrados en la base. Actualmente se pasan datos en papel. El director del sector informático sabe lo que quiere, pero hace poco que ingresó al ministerio y no cuenta con demasiado ascendiente sobre los funcionarios ni sobre sus superiores. Los usuarios de cada sección quieren que el nuevo software soporte toda la operativa de su sección. Algunos usuarios son muy particulares, otros desconfiados y no saben si se van a adaptar a un software y una forma de trabajo diferente. El conocimiento de informática de los distintos usuarios es muy variado.

a) Haga la lista de riesgos que presenta este proyecto y proponga una estrategia de reducción o mitigación, o un plan de contingencia (indicando de qué se trata en cada caso) para cada uno.

b) Realice un WBS de las actividades necesarias para llevar esta tarea a buen puerto.

Página 2 de 5 U n i v e r s i d a d de la R e p ú b l i c a – F a c u l t a d de I n g e n i e r í a n

– I n s t i t u t o de C o m p u t a c i ó

Introducción a la Ingeniería de Software 2010

Práctico 4

5. Dada una aplicación, compuesta por: • Alta, Baja, Modificación y Consulta de cliente (#cliente, nombre, dirección) • En cada uno de estos procesos hay: o mensajes de error (cliente no existe, cliente ya existe) o un campo en pantalla para que el usuario pueda confirmar (S-N) el proceso • Listado de clientes (#cliente, nombre, dirección) con total de clientes • un único ILF (Clientes) Calcule la contribución de las transacciones de esta aplicación 6. El usuario solicitó que a los 12 meses de que una persona estuviera asignada en un trabajo, el sistema notifique al jefe de personal con un aviso en pantalla. Archivos: • Empleado (CI, nombre, cargo, fecha asignación, #tarea) • Tareas (#tarea, desc_tarea) Fecha 99/99/99 Hora: 99:99 El empleado XX completó 12 meses en la tarea YY. Agende su evaluación. Indique el tipo de transacción, y sus puntos de función. 7. Para la aplicación de RRHH el usuario desea: • Poder definir reportes de forma dinámica indicando: o identificación del reporte o nombre del reporte o campos a incluir o cálculos a incluir • Poder guardar los reportes definidos para usarlos y/o ajustarlos cuando sea necesario • Ver e imprimir reportes usando esas definiciones • Consultar la lista de reportes definidos por nombre y por descripción El usuario desea consultar los reportes por nombre. Se crea, por tanto, un índice alternativo sobre el campo “nombre del reporte” en el archivo de definición de reportes, para brindar un tiempo de respuesta adecuado. ¿Corresponde contar el índice como un ILF? 8. Conversión de moneda Los sueldos son expresados en $ o USD. El pago se hace siempre en $, a la cotización interbancaria vendedor del fin del mes que se paga. Para realizar la conversión, la aplicación de RRHH accede al archivo de cotizaciones que tiene los campos: (id_moneda, tipo_cotiz, fecha, cotización). Este archivo es mantenido por la aplicación Cotizaciones. ¿Cómo contar el archivo de cotizaciones en RRHH y en Cotizaciones? 9. Imprimir Asignaciones de Tareas y Salvar los criterios de búsqueda Se desea imprimir todas asignaciones de tareas para un empleado, que hayan sido realizadas en un determinado rango de fechas, que es entrado por el usuario. También se debe permitir al usuario salvar los criterios de selección para utilizarlos posteriormente. Página 3 de 5 U n i v e r s i d a d de la R e p ú b l i c a – F a c u l t a d de I n g e n i e r í a n

– I n s t i t u t o de C o m p u t a c i ó

Introducción a la Ingeniería de Software 2010

Práctico 4

ID empleado

Imprimir

Grabar

Desde Hasta

Se imprime un listado con (Fecha

Cancelar

Id Emp

Asignación).

Determine y cuente las transacciones y los datos. 10. Al ingresar un empleado, se llena una pantalla con sus datos personales, y luego a continuación se llena otra con los datos de la entrevista que mantuvo. ¿Cuántos procesos elementales hay? Al ingresar un nuevo empleado, se llena una pantalla con sus datos personales, y si el empleado tiene libreta de conducir, se llena otra con esos datos. ¿Cuántos procesos elementales hay?

11. Un ente estatal tiene problemas para realizar el control horario de sus funcionarios. Los mismos no registran sus llegadas y salidas en el reloj del sistema ni tampoco entregan certificados de enfermedad o avisan de sus ausencias. Se planea comprar un sistema que permita registrar a cada funcionario cuando ingresa al edificio, mediante la incorporación de un chip en la credencial de cada uno de ellos. Además los funcionarios deberán anunciar sus ausencias mediante un sistema web, o mediante un mensaje SMS al sistema. Discuta los beneficios y limitaciones de un producto de esas características. Discuta los alcances posibles del proyecto. Esboce un estudio de factibilidad para el mismo en el que se consideren alternativas de alcance e implementación y se evalúen las factibilidades técnica, económica y operativa. Considere también los posibles impactos del sistema.

12. Usted participa de un proyecto de software, supongamos es el 30 de noviembre y se cuenta con el siguiente diagrama de Gantt, en el cual se marca el avance del mismo. Las técnicas de medición utilizadas se indican en el cuadro de la derecha. El costo actual es de $70.

Página 4 de 5 U n i v e r s i d a d de la R e p ú b l i c a – F a c u l t a d de I n g e n i e r í a n

técnicas de medición 1 25/75 2 hitos con peso

3 4

50/50 0/100

– I n s t i t u t o de C o m p u t a c i ó

Introducción a la Ingeniería de Software 2010

Tarea Presupuesto

1

Set. 6,25

Práctico 4

Oct. 18,75

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

5

20

30

5

15

25

25

25

2

75

3

50

4

5

5

a. Ilustre de manera gráfica la evolución del valor planificado para el proyecto, e indique en el gráfico el valor ganado y el costo actual. b. Se le pide luego calcular SV, TV, SPI, FT. c. Luego obtener VC, CPI, CFT.

13. Sean las siguientes ecuaciones de esfuerzo estimado (E) respecto al tamaño estimado del producto (T):

a. E = 3 x T1 b. E = 3 x T2 c. E = 3 x T1/2 Calcule E para T=2 y T=4. Si suponemos que la productividad está dada por el índice T/E, que podría conclusiones podría sacar de los casos anteriores. 14. El dueño de un supermercado de Pocitos lo contrata como consultor, pues desea expandir su negocio, pero tiene algunas dudas. Luego de varias entrevistas usted cuenta con la siguiente información: -

-

En primer lugar el dueño del supermercado deja clara su idea de abrir una sucursal en Punta Carretas, similar al local que ya posee. Aun le quedan varias dudas al respecto, que espera usted le ayude a aclarar. Las ventas para este año comprenden dos escenarios posibles: uno, el más positivo, implica que las ventas se sitúen en $500; por otro lado, también maneja el peor escenario, en el cual las ventas se sitúan solamente en $100. El escenario positivo tiene una probabilidad de ocurrencia de 0,59; en cambio el negativo tiene una probabilidad de ocurrencia de 0,41. La nueva sucursal costaría $150, pero aumentaría en un 100% las ventas anuales. En caso de abrir una sucursal, una opción sería contratar nuevo personal, cuyo costo es de $50. En el caso de no contratar nuevo personal, y distribuir el personal existente entre los dos locales usted estima que las ventas anuales bajarían un 20%.

Suponiendo que todos los gastos mencionados son gastos fijos y que no se consideran gastos extra (por ejemplo de personal, insumos, etc.), se le pide construir un árbol de decisión e indicar al dueño del supermecado cual sería la mejor decisión (suponiendo que corresponde a la alternativa con el valor monetario esperado –EMV– mayor).

Página 5 de 5 U n i v e r s i d a d de la R e p ú b l i c a – F a c u l t a d de I n g e n i e r í a n

– I n s t i t u t o de C o m p u t a c i ó

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.