Introducción al Estudio del Derecho Constitucional General:

CONTENIDO DEL PROGRAMA Parte Preliminar: Introducción al Estudio del Derecho Constitucional General: A. Concepto del derecho en general 1) Clasificac

17 downloads 19 Views 135KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO COORDINACION GENERAL DEL BACHILLERATO PROGRAMA DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO QUINTO O SE

DERECHO CONSTITUCIONAL II (Derecho Constitucional Venezolano)
DERECHO CONSTITUCIONAL II (Derecho Constitucional Venezolano) I. Historia constitucional venezolana. 1. Antecedentes. El Derecho Indígena. 2. La Colo

Story Transcript

CONTENIDO DEL PROGRAMA Parte Preliminar:

Introducción al Estudio del Derecho Constitucional General: A. Concepto del derecho en general 1) Clasificación del derecho 2) Derecho público y derecho privado 3) Criterios para distinguir el derecho público y el derecho privado 4) Ramas del derecho público. B. Derecho Constitucional General 1) Concepto, Objeto y alcances 2) Origen y desarrollo del Derecho Constitucional en la historia: Los aportes de Grecia, Los aportes de Roma, los aportes de la edad media: Influencia del pensamiento de los escolásticos y iusnaturalistas, Influencia del constitucionalismo liberal: Inglaterra, Francia, Estados Unidos y aportes del constitucionalismo de la posguerra. 3) Nuevas tendencias: neoconstitucionalismo y el derecho constitucional internacional. 4) Constitucionalizacion del derecho Bibliografía Gaviria Lievano, Enrique “Derecho Internacional Público”, Bogotá Editorial Temis, 2005 Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004.

Primera parte: Teoría del Estado. A. Precisiones básicas. 1) Evolución del concepto: noción de Estado en la antigua Grecia, en Roma, en la Edad Media y la noción de estado en sentido moderno 2) Concepto: diversas acepciones de Estado, El Estado y otros conceptos afines, El Estado como estructura de poder. 3). otras formas de ver El Estado: Estado premoderno, Estado moderno y Estado post moderno. B. Fundamentos y funciones del Estado: 1) Teoría que fundamentan jurídicamente el estado 2) Funciones del Estado: función legislativa, administrativa o ejecutiva y jurisdiccional. C. Elementos del Estado:

1

1) Población: Quienes conforman la población: los nacionales: Criterios para determinar la nacionalidad. Los extranjeros. La dialéctica nación – Estado. 2) Territorio. Concepto: necesidad y funciones del territorio. Componentes del territorio: a. Dominio terrestre: suelo, subsuelo b. Dominio aéreo: espectro electromagnético, orbita geoestacionaria c. Dominio marítimo: mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental d. territorio por extensión. 3) Poder publico. Concepto, elementos, teoría sobre el fundamento del poder. Características del poder en el Estado de Derecho. 4) Soberanía reconocida por otros estados. Teorías al respecto: La soberanía como acto político; La soberanía como acto jurídico. Crisis del concepto de soberanía. Globalización y soberanía. La interdependencia como nuevo concepto integrante de los Estados modernos.

Bibliografía Gaviria Lievano, Enrique “Derecho Internacional Público”, Bogotá Editorial Temis, 2005 Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004. D. Transformaciones jurídicas del Estado: 1. Estado antiguo: polis, civitas 2. Estado absolutista 3. Estado de Derecho: Concepto, elementos y alcance 4. Estado Social de Derecho: Precisiones, Concepto, Características, Efectos, Crisis 5. Estado regulador. 6. El Estado social de Derecho y la Constitución. Bibliografía Ariño Ortiz, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, Gestión Publica, Regulación Económica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Primera Edición, 2003. Ayuso, Miguel. De la ley a la ley: Cinco lecciones sobre legalidad y legitimidad, Madrid, Editorial Marcial Pons, 2001 Buchanan, James M. Economía Constitucional, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, Primera Edición, 1993 Capella, Juan Ramón. La fruta prohibida: Una aproximación histórica-teorética al estudio del derecho y del estado, Madrid, Editorial Trotta, 1997. García – Pelayo, Manuel. Las transformaciones del Estado contemporáneo, Madrid, Alianza Universidad, tercera edición, 1982

2

González Moreno, Beatriz. El Estado Social, Naturaleza Jurídica y Estructura de los Derechos Sociales, Madrid, Editorial Civitas, Primera Edición, 2002. Negro, Dalmacio. La tradición liberal y el Estado, Madrid, Unión editorial, 1995

E. Configuración de los Estado a partir de su estructura de poder: 1. Régimen presidencial, elemento caracterizadores. Modelos de casos: Estados Unidos y Experiencia en America Latina. 2. Régimen parlamentario: elementos caracterizadores. Clasificación: parlamentarismo perfecto e imperfecto. Modelos y experiencia de casos: Inglaterra, España, Italia, Francia y Alemania. El Parlamento Europeo. Bibliografía Cotarello, Ramón. Sistemas Políticos de la Unión europea. Editorial universitarias S. A. Madrid. 2006 Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004.

F. Como se organiza y se distribuye el poder dentro del territorio del Estado: A partir de tres formas: Estado unitario; Estado federal; Estado que adoptan formas intermedias entre el estado unitario y federal. (Estados unitarios con grados de descentralizados, Estados autonómicos (España), Estados regionales (Italia)). El Estado upranacional: La Unión Europea. Bibliografía Cotarello, Ramón. Sistemas Políticos de la Unión europea. Editorial universitarias S. A. Madrid. 2006 Morelli Rico, Sandra. La revolución francesa y la administración territorial en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1991 Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004.

G. La ideología política del Estado: 1. Estados democráticos. Concepto. Elementos caracterizadores. Contexto internacional, Estado democrático de derecho 2. Estados Autoritarios. Concepto, Elementos caracterizadores, tipologías: dictaduras latinoamericanas, el fascismo italiano, el nazismo alemán, y el franquismo español. 3

Metodología: Exposiciones de los modelos autocráticos señalados. Bibliografía Cotarello, Ramón. Sistemas Políticos de la Unión europea. Editorial universitarias S. A. Madrid. 2006 Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Sartori, Giovanni. ¿Que es la democracia?, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2003. Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004.

Segunda parte: TEORIA DE LA CONSTITUCIÓN. A. Concepto: Evolución histórica. Tipos de Constitución: Constitución en sentido material y sentido formal, constituciones rígidas y flexibles, escritas y consuetudinarias, originaria y derivada, programática y utilitaria, normativa, nominal y semántica. El poder constituyente: teoría sobre el poder constituyente: Emmanuel Sieyes, Maurice Hauriou, Hans kelsen, Carl Schmit; características y limitaciones del poder constituyente. Titular del poder constituyente. B. Estructura de la Constitución: objeto de la constitución. Contenido de la constitución: 1) Constitución Dogmática: 1. El preámbulo, 2 Los principios fundamentales 3 Los derechos consagrados en la constitución: a. Derechos de primera generación; b. Derechos de segunda generación c. Derechos de tercera generación. 4. Los mecanismo de protección de los derechos: 6. Participación democrática y partidos políticos; los partidos políticos. Concepto, organización y funcionamiento; los partidos políticos como actores dentro del estado constitucional, la importancia de los partidos en un régimen democrático 2) Constitución Orgánica: La estructura y funciones del estado: 1. El poder ejecutivo 2. El poder legislativo 3. El poder judicial. 4. otro tipo de órganos. 3) Normas neutras de la constitución. La bibliografía 4

Loewenstein, Karl. Teoría de la Constitución, Barcelona, Ediciones Ariel, 2ª ed, 1970. Titulo Original, Verfassungslehre, 1959, trad. de Alfredo Gallego Anabitarte Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004.

4) Bloque de constitucionalidad y tratados internacionales. Concepto, origen. Referencia en el derecho nacional y comparado. Bibliografía El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Mónica Arango Olaya. Documento PDF El tratamiento constitucional a los convenios de la OIT en Colombia. Sentencia de la Corte Constitucional C401 expediente 5355 de abril 14 de 2005. Integración de los tratados y bloque de constitucionalidad.

C. Establecimiento y Reforma de la Constitución: Concepto. Limites formales y materiales Bibliografía Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991

Ramírez cleves, Gonzalo: los limites a la Reforma constitucional en Colombia. Constitución, Editorial Universidad Externado de Colombia, Bogota, 2005.

D. Supremacía Constitucional. Concepto. Evolución. supremacía material y supremacía formal de la constitución.. Modelos de control de constitucionalidad: cuestión de inconstitucionalidad, excepción de constitucionalidad y control concentrado o austriaco. Crisis constitucionales. La bibliografía Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004. Ariño Ortiz, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, Gestión Publica, Regulación Económica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Primera Edición, 2003.

5

Ayuso, Miguel. De la ley a la ley: Cinco lecciones sobre legalidad y legitimidad, Madrid, Editorial Marcial Pons, 2001 Capella, Juan Ramón. La fruta prohibida: Una aproximación histórica-teorética al estudio del derecho y del estado, Madrid, Editorial Trotta, 1997. Carrillo Flores, Fernando. Democracia en Déficit. Gobernabilidad y desarrollo en América Latina y el Caribe, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2001. Cotarello, Ramón. Sistemas Políticos de la Unión europea. Editorial universitarias S. A. Madrid. 2006 Fioravanti, Mauricio. Constitución, Madrid, Editorial Trotta, 2001. Gaviria Lievano, Enrique “Derecho Internacional Público”, Bogotá Editorial Temis, 2005 García – Pelayo, Manuel. Las transformaciones del Estado contemporáneo, Madrid, Alianza Universidad, tercera edición, 1982 González Moreno, Beatriz. El Estado Social, Naturaleza Jurídica y Estructura de los Derechos Sociales, Madrid, Editorial Civitas, Primera Edición, 2002. Haberle, Peter. Constitución como cultura, Bogotá, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, Primera edición, Temas de Derecho Publico No 66, 2002. Trad. Ana Maria Montoya. Loewenstein, Karl. Teoría de la Constitución, Barcelona, Ediciones Ariel, 2ª ed, 1970. Titulo Original, Verfassungslehre, 1959, trad. de Alfredo Gallego Anabitarte Maritain, Jacques. El hombre y el Estado, Madrid, Ediciones Encuentro, segunda edición, 2002. Titulo original l’homme et l’état, 1983, Trad. Juan Miguel Palacios Morelli Rico, Sandra. La revolución francesa y la administración territorial en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1991 Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Bogotá, Editorial Temis, Cuarta Edición, 1991 Negro, Dalmacio. La tradición liberal y el Estado, Madrid, Unión editorial, 1995 Pérez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano, Bogotá, Editorial Temis, 1998. Rozo Acuña Eduardo. Introducción a las instituciones políticas, Bogota, Universidad Externado de Colombia. 1981 Sartori, Giovanni. ¿Que es la democracia?, Madrid, Santillana ediciones generales, 2003 Velásquez Turbay, Camilo. Derecho Constitucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Tercera Edición, 2004.

6

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO RESUMEN – JUSTIFICACION La constitución política se evidencia, en la actualidad, como una de las fuentes del derecho de mayor impacto en las prácticas normativas y fácticas de abogados y ciudadanos. Su examen, entonces, debe permitir ofrecer un panorama general, crítico y contextualizado de las principales cuestiones que se han suscitado a partir de la expedición de la Constitución de 1991 y de la creación de novedosos diseños institucionales e instrumentos procesales para garantizar su supremacía e integridad.

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Estudiar la parte dogmática o axiológica de la Constitución de 1991, incluyendo una breve referencia histórica la constitucionalismo universal”. 2.2Objetivos específicos Precisar cuáles son las principales fuentes del derecho constitucional colombiano. Identificar los principios fundamentales que gobiernan y cualifican la existencia y actuación del Estado colombiano Caracterizar las diferentes categorías de derechos constitucionales así como los mecanismos de protección.

CONTENIDOS I. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 II. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO. -BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD III. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO. IV. ESTADO COLOMBIANO Y SUS ELEMENTOS: A) DEL TERRITORIO. B) DE LOS HABITANTES: NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA. C) DEL PODER PÚBLICO. V. PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN, VALORES CONSTITUCIONALES, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, FINES DEL ESTADO. VI. DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES CIUDADANOS: DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN, DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES, DERECHOS COLECTIVOS. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS. VII. DEMOCRACIA: PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS. ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN. SISTEMAS DE ESCRUTINIO. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN. 7

VIII. PODER CONSTITUYENTE. PODER DE REFORMA. MECANISMOS DE CONTROL AL PODER DE REFORMA. IX. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. X. CONSTITUCIÓN ECONÓMICA.

4. BIBLIOGRAFÌA SÁCHICA APONTE, Luis Carlos. Nuevo constitucionalismo colombiano. SÁCHICA APONTE, Luis Carlos “La de 1886. Una constitución a la medida.” CEPEDA, Manuel José “Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Temis 1999. PEREZ ROYO Javier. Curso de Derecho constitucional. Ed. Marcel Pons. Madrid. HENAO HIDRÓN, Javier. Panorama del constitucionalismo colombiano. NARANJO MESA, Vladimiro. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. SACHICA APONTE, Luis Carlos. Derecho Constitucional General. VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho Constitucional General. PEREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de estudios constitucionales de Madrid. 1993.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.