Introducción. Estudiantes de grado cuarto: Bienvenidos a este nuevo año escolar

1 Nombre: ______________________ Grado: ___ 2 Introducción Estudiantes de grado cuarto: Bienvenidos a este nuevo año escolar. En este cuarto per

2 downloads 64 Views 2MB Size

Recommend Stories


Cuarto Grado Lenguaje
4 Cuarto Grado Lenguaje LO QUE NECESITO APRENDER PARA EL FIN DE CUARTO GRADO EN LA LECTURA Y ESCRITURA ☺ Puedo leer relatos (historias) y libros exp

2015 AREA SOCIALES GRADO CUARTO
Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM SANTA LUCÍA GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO II /2015 AREA SOCIALES GRADO CU

Story Transcript

1

Nombre: ______________________ Grado: ___

2

Introducción

Estudiantes de grado cuarto: Bienvenidos a este nuevo año escolar. En este cuarto período vamos a compartir conocimientos, maravillosas lecturas, experiencias y alegrías. Con mucho compromiso, ejercitación y exigencia cumpliremos con nuestro logro e indicadores. ¡Que el amor por la lectura invada sus corazones y el aprendizaje les colme la mente! ÉXITOS.

3

LOGRO E

DE LOGRO

LOGRO: Leer, comprender y producir textos líricos e identificar en ellos sus principales características y las categorías gramaticales vistas.

INDICADORES: 1. Redacta poemas cortos teniendo en cuenta los elementos y características que lo componen; además conoce y lee algunos poetas colombianos. 2. Identifica en un poema figuras literarias: el símil, la personificación y la metáfora. 3. Reconoce y compara las palabras homófonas de las palabras homógrafas y las parónimas. 4. Cumple satisfactoriamente con el trabajo propuesto en clase, con el plan lector y usa correctamente las letras C y S. 5. Presenta buena actitud, disposición y cumplimento en cada una de las actividades propuestas en clase

4

TEXTOS LÍRICOS

1. Completa el siguiente esquema: Género literario

TEXTOS LÍRICOS

Son Textos expresan sentimientos, emociones, pensamientos, o vivencias por medio de la palabra oral o escrita. Poe ejemplo: Los poemas. P

Se caracteriza por S

V

R

5

POEMAS

RECORDEMOS: Poema

Estrofas

Versos

conjunto de estrofas

conjunto de versos.

conjunto de palabras.

¿Qué es una rima? Una rima es la repetición de la sílaba tónica al final de dos o más

versos. Versos

musicalidad 6

Estos versos rimados pueden ayudar a transmitir valores, normas o conocimientos. Ejemplos de rimas:

7

2. Lee, disfruta y representa por medio de dibujos los siguientes poemas:

8

3. Lee los siguientes poemas. Por tí Por ti me he convertido en delincuente en un ratero, en un amigo de lo ajeno que será perseguido por todos incluyendo al policía de la esquina al profesor de moral y al prefecto de disciplina. Por ti Ayer en la tarde me convertí en un ladrón de flores. Jairo Aníbal Niño.

El renacuajo paseador El hijo de rana, Rinrín renacuajo Salió esta mañana muy tieso y muy majo Con pantalón corto, corbata a la moda Sombrero encintado y chupa de boda. -¡Muchacho, no salgas!- le grita mamá pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino, a un ratón vecino Y le dijo: -¡amigo!- venga usted conmigo, Visitemos juntos a doña ratona Y habrá francachela y habrá comilona. A poco llegaron, y avanza ratón, 9

Estírase el cuello, coge el aldabón, Da dos o tres golpes, preguntan: ¿quién es? -Yo doña ratona, beso a usted los pies ¿Está usted en casa? -Sí señor sí estoy, y celebro mucho ver a ustedes hoy; estaba en mi oficio, hilando algodón, pero eso no importa; bienvenidos son. Se hicieron la venia, se dieron la mano, Y dice Ratico, que es más veterano: Mi amigo el de verde rabia de calor, Démele cerveza, hágame el favor. Y en tanto que el pillo consume la jarra Mandó la señora traer la guitarra Y a renacuajo le pide que cante Versitos alegres, tonada elegante. -¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora, pero es imposible darle gusto ahora, que tengo el gaznate más seco que estopa y me aprieta mucho esta nueva ropa. -Lo siento infinito, responde tía rata, aflójese un poco chaleco y corbata, y yo mientras tanto les voy a cantar una cancioncita muy particular. Mas estando en esta brillante función De baile y cerveza, guitarra y canción, La gata y sus gatos salvan el umbral, Y vuélvase aquello el juicio final 10

Doña gata vieja trinchó por la oreja Al niño Ratico maullándole: ¡Hola! Y los niños gatos a la vieja rata Uno por la pata y otro por la cola Don Renacuajito mirando este asalto Tomó su sombrero, dio un tremendo salto Y abriendo la puerta con mano y narices, Se fue dando a todos noches muy felices Y siguió saltando tan alto y aprisa, Que perdió el sombrero, rasgó la camisa, se coló en la boca de un pato tragón y éste se lo embucha de un solo estirón Y así concluyeron, uno, dos y tres Ratón y Ratona, y el Rana después; Los gatos comieron y el pato cenó, ¡y mamá Ranita solita quedó! Rafael Pombo.  Responde las preguntas con base en los poemas anteriores: 4. ¿Cuántas estrofas tiene el primer poema?________ 5. ¿Cuántos versos tiene el primer poema?_________ 6. ¿Cuántas estrofas tiene el segundo poema?________ 7. ¿Cuántos versos tiene el segundo poema?_________ 8. ¿ De qué habla el primer poema? __________________________________________ 11

__________________________________________ 9. ¿De qué habla el segundo poema? __________________________________________ __________________________________________ 10. Colorea las rimas de cada poema. 11. Inventa un poema.

SÍMIL, PERSONIFICACIÓN Y METÁFORA

RECORDEMOS: SÍMIL: 12

Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...). 12. Colorea la palabra que expresan semejanza en los siguientes ejemplos:  Murmullo que en el alma Se eleva y va creciendo como volcán que sordo Anuncia que va a arder.  El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo  Es manso como un corderito.

13. Inventa tus propias figuras literarias (SÍMIL): 1. 2. 3. LA PERSONIFICACIÓN: Esta se usa normalmente dentro de la poesía, pero también es común encontrarla en cuentos o relatos. Se le llama personificación 13

ya que le da características de personas a objetos inanimados (animales, elementos naturales u objetos).

14. Explica el significado de las siguientes personificaciones:  ¡La tetera está cantando! ______________________________________________  Al abrir el horno, sentí que las galletas se pusieron su mejor perfume. ______________________________________________  Los rayos del sol golpean mi cara. ______________________________________________  El despertador me grita todos los días. ______________________________________________

15. Inventa tus propias figuras literarias (PERSONIFICACIÓN) : 1. 2. 3. 16. Representa las siguientes personificaciones: El oso hablo fuertemente.

Los platos salieron corriendo. 14

Las estrellas miraban con ternura.

Y la rosa malhumorada saltaba de jardín en jardín.

LA METÁFORA Una metáfora es un recurso literario utilizado en una palabra o frase para realizar una comparación sutil entre dos personas, objetos, animales o lugares. La metáfora es una figura retórica consistente en nombrar un término real con uno imaginario, entre los cuales existe una relación de semejanza. Ejemplos: su sonrisa es un sol está claro que queremos decir que su sonrisa es hermosa, muy bonita, pero de una forma adornada poéticamente y estamos utilizando una metáfora.  tus ojos son el cielo.    

El tiempo es oro. El blanco algodón que surca el cielo. Tus labios, pétalos perfumados. El tambor de tu pecho delata tus nervios. 15

 Tus ojos son dos luceros.  Los osos entraron por la boca de la montaña.  Está llorando el cielo.  Tiene los cabellos de oro. 17. ¿A qué nos referimos si hablamos de los borreguitos del cielo? a) A las nubes. b) A las casas. c) A los libros. 18. ¿A qué nos referimos si hablamos de las venas que recorren la tierra? a) A la luna. b) A las sillas. c) A los ríos. 19. ¿A qué nos referimos si hablamos de las autopistas de colores que cruzan el cielo? a) A las hojas. b) A los árboles. c) Al arcoíris. 20. ¿A qué nos referimos si hablamos de las luciérnagas del cielo? a) A los zapatos. b) A las estrellas. c) A las montañas.

21.

Inventa tus propias figuras literarias (METÁFORA) : 16

1 2 3 PALABRAS HOMÓNIMAS

Son las palabras que se escriben y se pronuncian de igual manera, pero con significados diferentes.

 Cobra: Conjugación en el tiempo presente del modo indicativo del verbo cobrar.  Cobra: Una especie de serpiente.  Haya: Una especie de árbol.  Haya: Conjugación en presente del modo subjuntivo del verbo haber.  Llama: Forma conjugada en presente del modo indicativo del verbo llamar.  Llama: Una especie de mamífero.  Monto: Forma conjugada del verbo montar, en el tiempo presente del modo indicativo.  Monto: La suma de varias partidas.  Vela: Forma conjugada de velar, es decir, aquel que permanece despierto durante la noche.  Vela: El cilindro creado con cera para que pueda prenderse y dar luz.  Vino: Licor dulce. 17

 Vino: del verbo venir. 22.

Selecciona 2 ejemplos de los anteriores y construye

oraciones para cada uno de ellos.

PALABRAS HOMOFONAS

Son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente. Ejemplos: Lee y aprende  Adolecente = (persona que se adolece; tiene dolor)  Adolescente = (joven en la pubertad)  Abría = (de abrir)  Habría = (de haber tener)  Agitó = (batir algo)  Ajito = (diminutivo de la planta de ajo)  Alaban = (adorar a dios)  Halaban = (tirar de una cuerda) 18

 Ahí = (adverbio de lugar  ¡ay! = (interjección de dolor  Hay = (del verbo haber)  Ampón = (algo suelto como vestidos)  Hampón = (delincuente)  Arte = (trabajo plástico, pintura o escultura)  Harté = (hastió de una persona) 1. Selecciona 2 ejemplos de los anteriores y construye oraciones para cada uno de ellos.

PALABRAS PARÓNIMAS

Son palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura, aunque muy diferentes en su significado. Absolver: Liberar de algún cargo u obligación.

Absorber: Retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso.

Convidar: Ofrecer una persona Combinar: Interjección para a otra que le acompañe a manifestar diversas expresiones de 19

comer, a una función o a cualquier otra cosa.

ánimo.

Hibernar: Pasar el invierno en estado de hibernación:

Invernar: Pasar el invierno en algún lugar, en especial los animales que lo hacen periódicamente

Adición: Añadidura o agregación de una cosa a otra.

Adicción: Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado.

Asunción: Aceptación, admisión.

Ascensión: Subida, elevación.

Acético: Del vinagre o de sus derivados.

Ascético: Persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria.

Confección: Acción de Confesión: Declaración que uno hace confeccionar. Hacer de lo que sabe sobre algo, de manera determinadas cosas materiales, voluntaria o forzada verbo izar. especialmente compuestas, como p. ej., prendas de vestir del verbo hacer. Lesión: Daño corporal causado por un golpe, una herida, una enfermedad.

Lección: Conjunto de conocimientos que alguien expone para enseñarlos a otros.

Compresión: D Fuerza o presión que se ejerce sobre algo con el fin de reducir su volumen.

Comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas.

20

ORTOGRAFÍA: USO DE LA C Y LA S

Se escriben con C: 1. Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. Excepción: asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. 2. Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia. 3. Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final. Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita. 4. Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento. Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento. 5. Se escriben con C, los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer. 21

6. Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z. Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces. Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir. 7. Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c. Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar – utilice

Se escriben con S 1. Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios. Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense. 2. Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva. Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo. 3. Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo. Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso. 22

4. Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima. Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima. 5. Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso. 6. Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo. Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7. Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista. Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista. 8. Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso. Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa. Actividades de ortografía: 23.

Completa las palabras con s o c según corresponda y

aprende su escritura correcta:  Esa triste noti_ia

le oca_ionó

un dolor de cabeza.

 Con su belleza podía impre ____ionar al juez.  Aquella adivinan ___ a fue gra__ iosa para los vi__itantes 23

 Su noviazgo se rompió por cau ___ as de____ conocidas.  Se riza el cabello y al verse en el espejo le da ri ___ a.  Fueron a cazar patos ____ilvestres.  El disfraz estaba

destrozado

e in_ervible.

 Aprendimos en cla_e las opera_iones con números de__i males.  Andaba descalzo por ne_esidad, su pobreza era extrema.

24. Escoge la letra que corresponda C o S para reemplazar el guión (_) 2. conclu_ión 3. carí_ima 4. hubie_e 5. pe_es 6. bende_ir 7. per_ibir 8. inten_ivo 9. fragan_ia 10. 11. 12. 13. 14.

pade_er ver_o estadouniden_e sui_idio computa_ió 24

25.

Construye tu mentefacto nocional: X2 NOTICIAS

X1 INSTRUCTIVOS

X5 INFORMATIVOS

X3 ENTREVISTAS

X4 POEMAS

TEXTOS LÍRICOS

26.

Grafica la siguiente proposición:

P1: Los poemas expresan emociones, sentimientos o pensamientos.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.