Introducción Estudio Descriptivo Retrospectivo de las Patologías Diagnosticadas Radiológicamente en la

1 Introducción Estudio Descriptivo Retrospectivo de las Patologías Diagnosticadas Radiológicamente en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavi

1 downloads 45 Views 815KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

1 Introducción Estudio Descriptivo Retrospectivo de las Patologías Diagnosticadas Radiológicamente en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López desde enero de 2010 hasta Septiembre de 2012

Trabajo de grado para optar por el titulo de Medica Veterinario

Mónica Valencia Londoño

Asesor José Fernando Ortiz Álvarez Especialista Clínico en Pequeñas Especies

Corporación Universitaria Lasallista Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias Medicina Veterinaria Caldas-Antioquia 2014

2 Introducción

Tabla de contenido

Palabras claves ............................................................................................................................. 5 Abstract ........................................................................................................................................... 6 Keywords: Digital........................................................................................................................ 6 Objetivos ......................................................................................................................................... 8 Objetivo general .......................................................................................................................... 8 Objetivos específicos ................................................................................................................... 8 Marco teórico .................................................................................................................................. 9 Métodos de evaluación radiográfica y observación radiográfica .............................................. 10 Metodología .................................................................................................................................. 11 Resultados ..................................................................................................................................... 12 Discusión....................................................................................................................................... 30 Conclusiones ................................................................................................................................. 33 Bibliografía ................................................................................................................................... 35

3 Introducción Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Número y porcentaje de las patologías evaluadas en radiografias tomadas en la Clínica Veterinaria Lasallista desde enero de 2010 a septiembre de 2012. ............................................. 12 Tabla 2. Clasificación por zonas antómica de la cavidad torácica............................................... 15 Tabla 3. Clasificación por hallazgos radiográficos en las diferentes zonas afectadas de la cavidad abdominal. ....................................................................................................................... 17

4 Introducción Lista de ilustraciones

Pág. Figura 1 Clasificación del total de las radiografías tomadas según la especie. ......................................... 13 Figura 2 Clasificación de las radiografías según sexo ............................................................................. 14 Figura 3 Clasificación según lugar anatómico.. ................................................................................. 14 Figura 4 Hallazgos radiológicos en tráquea ............................................................................................. 15 Figura 5 Clasificación según cambios en el parénquima pulmonar........................................................ 16 Figura 6 Clasificación de otras patologías torácicas ................................................................................ 16 Figura 7 Clasificación de los hallazgos de la cavidad abdominal según la zona anatómica

afectada. ..................................................................................................................................................... 18 Figura 8 Clasificación de las zonas abdominales afectadas y su presentación según el sexo ................. 19 Figura 9 . Clasificación de las alteraciones esqueléticas según la zona afectada……………20 Figura 10 Distribución de las patologías encontradas en columna cervical y torácica ............................ 21 Figura 11 Distribución de las patologías encontradas en columna lumbar .............................................. 21 Figura 12 Distribución de las patologías pélvicas ................................................................................... 22 Figura 13 Distribución porcentual de la displasia de cadera según el sexo ............................................. 23 Figura 14 Distribución de la displacía de caderas según la raza .............................................................. 23 Figura 15 Distribución de las zonas afectadas de el esqueleto axial según el sexo ................................. 24 Figura 16 Distribución porcentual de fracturas en huesos de el esqueleto apendicular........................... 25 Figura 18 Alteraciones encontradas en el humero .................................................................................. 26 Figura 17 Alteraciones encontradas en el fémur...................................................................................... 25 Figura 19 Alteraciones encontradas en radio y cubito ............................................................................. 26 Figura 20 Clasificación de las fracturas según sistema AO VET morfológico y alfanumérico .............. 28 Figura 21 Distribución de las fracturas según el sexo ........................................................................ 29

5 Introducción Resumen

La radiología digital en los últimos años, se ha convertido en una herramienta altamente eficaz en el diagnóstico de las enfermedades en medicina veterinaria, además tiene una importante implicación en la toma de decisiones ya que aporta información estrechamente vinculada al cuadro clínico del paciente.

La radiología digital tiene muchas ventajas frente a la convencional gracias a que las imágenes se pueden observar en menor tiempo, los defectos en la toma o el posicionamiento se conocen de inmediato y hace posible repetir la toma hasta obtener resultados satisfactorios; lográndose mayor precisión en el diagnóstico, adicional a esto, da la posibilidad de modificar la resolución y el contraste de las imágenes, y permite que los clínicos y propietarios puedan visualizar las placas en monitores de alta resolución y si se desea se les puede suministrar una imagen impresa o en discos compactos en formato digital.

Adicional a esto, favorece a la preservación del medio ambiente porque se reduce el uso de químicos y sustancias que son altamente contaminantes.

En este estudio se quiere demostrar la relevancia de la radiología digital y el aumento en su utilización en la Clínica Veterinaria Lasallista, así como dar a conocer las patologías que más se han diagnosticado y su importancia en la toma de decisiones, por medio de la recopilación de imágenes y análisis de los datos obtenidos desde el mes de enero de 2010 hasta septiembre de 2012.

Palabras claves: digital, diagnóstico, imagenología, interpretación, patología.

6 Introducción Abstract

Digital radiography is a highly effective tool in the diagnosis of diseases in veterinary medicine in recent years, it also has a major involvement in decision making as it provides information closely related to the clinical picture of the patient.

Digital radiography has many advantages over conventional radiography because the images can be seen in less time , the defects in the shot or in the positioning are known instantly allowing retakes to get satisfactory results , achieves greater precision in the diagnosis given the possibility to change the resolution and contrast of images, allows the owners and clinicians visualize radiographs in high-resolution monitors and gives them the possibility of print the pictures or save it in a digital format.

In addition to this, it helps the environment conservation because reduces the use of chemicals that are highly polluting.

This study demonstrates the relevance of digital radiology and its increased use in LaSallista veterinary clinic, This study also shows the more frequent pathologies diagnosed using this technology and how it helped in the decision making , based in the image collection and data analysis obtained from January 2010 to September 2012.

Keywords: Digital.

Diagnosis. Imaging. Pathology. Interpretation.

7 Introducción La radiología digital llego a Colombia como una herramienta de mucha ayuda para los médicos veterinarios ya que es un medio de diagnostico eficaz, que proporciona muchas ventajas frente a la radiología convencional, esto ha ayudado a que los médicos puedan visualizar las placas tomadas en un ordenador y si hay algún defecto en el posicionamiento del paciente, contraste, miliamperaje y kilovoltaje se pueda solucionar fácilmente con excelentes resultados que permitan un correcto diagnóstico.

Por medio de esta investigación se quiere dar a conocer a los estudiantes de medicina veterinaria de la Corporación Universitaria Lasallista el diagnóstico de patologías basado en signos, patrones o rasgos que se plasman en la placa radiográfica, corroborándolo con una buena clínica del paciente, los estudiantes tendrán a disposición todos los datos resultantes de la investigación en la cual identificaran las diferentes patologías encontradas en la clínica y su respectiva distribución según la raza y el sexo, esto ayudara a que comiencen a interpretar de manera adecuada las placas para llegar a un diagnóstico certero.

8 Introducción Objetivos

Objetivo general

Determinar

las patologías que más se han diagnosticado en la Clínica Veterinaria

Lasallista por medio de la radiología digital, y hacer la clasificación dependiendo de la indicación del estudio, sexo y especie.

Objetivos específicos



Cuantificar y clasificar los diferentes estudios radiológicos realizados en la Clínica Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martínez López f.s.c.



Recopilar adecuadamente la información de la base de datos de imágenes radiológicas.



Clasificar los estudios radiográficos dependiendo de la especie, el sexo y la raza.



Aumentar los conocimientos en el diagnóstico basado en imágenes.



Destacar las ventajas que tiene el radiodiagnóstico digital en la Clínica Veterinaria Lasallista.

9 Introducción Marco teórico

“Una radiografía es una imagen del número y la distribución de los rayos X que pasan a través del paciente y alcanzan el chasis” (Thrall, 2001).

La radiotransparencia de una radiografía depende del número de rayos X que absorbe la lámina intensificadora, y por lo tanto de la cantidad de luz que impresiona la película radiográfica. Las áreas alcanzadas por un gran número de rayos X son negras (radiolucidas). Inversamente, las alcanzadas por pocos rayos X son transparentes o aparecen blancas (radiopacas). Entre estos dos extremos, hay un rango de tonos de película grises, cuya radiotransparencia está directamente relacionada con el número de rayos X que llegan a la película o a la lámina intensificadora. (Morgan, Silverman, & Zontine, 1977)

El grado de radiolucides de la película se mide en términos de densidad óptica. La densidad óptica y la negrura de la película están directamente relacionadas. El termino densidad se utiliza a veces para describir el grado en que un paciente u objeto absorbe los rayos X “el contraste radiográfico es la comparación de sombras de distintas densidades de películas” (Dennis, 2010). Cuanto mayor es el contraste de una película, mas “nítidamente” o “claramente” aparece el margen de un órgano o estructura ósea radiográfica. Otro método de descripción de la radiografía es referirse a una escala de contraste, que tendrá en cuenta todo el intervalo de sombras grises, desde el blanco al negro (Morgan, Silverman, & Zontine, 1977).

10 Introducción Métodos de evaluación radiográfica y observación radiográfica

Existen dos métodos básicos de evaluación radiográfica; “el primero es memorizar los rasgos radiográficos de una enfermedad determinada, es natural querer creer que el curso de una enfermedad seguirá un patrón fijo” (Douglas & Williamson, 1972). Este enfoque lo adoptan los libros tradicionales de medicina, en los que se presentan las enfermedades con una descripción y una ilustración del curso habitual de la enfermedad.

Un segundo método de evaluación radiográfica, mucho más exacto, se basa en los signos, patrones o rasgos radiográficos se buscan signos de fisiopatología, en el que se relacionan los rasgos radiográficos resultantes con los distintos trastornos que se sabe que lo causan. (Denis R. , 2010). Puesto que suele haber muchos signos o patrones en todas las radiografías, con un análisis sistemático mediante razonamiento deductivo se suele llegar al diagnóstico diferencial apropiado (Denis R. , 2010).

11 Introducción Metodología

Se obtuvieron las imágenes de la base de datos del ordenador del sistema de radiología digital de la Clínica Veterinaria Lasallista, luego se analizó cada imagen radiográfica, para cuantificar y clasificar las patologías encontradas, posteriormente se diseñó un formato en Excel, en el cual se consignó todos los datos que se encontraron en cada imagen, se hizo tabulación de datos y además se realizaron gráficas que ayudaron a analizarlos.

12 Introducción Resultados

Los resultados que se obtuvieron fueron basados en la totalidad de las radiografías que fueron tomadas desde enero de 2010 a septiembre de 2012, la información fue extraída de el ordenador perteneciente a el equipo de radiología digital de la Clínica Veterinaria Lasallista, con la información se realizó una base de datos que nos permitió clasificar las radiografías por alteración. La cantidad de placas tomadas fueron 190, luego de tener este dato se realizó una subdivisión según el tipo de esqueleto axial o apendicular, siendo mas numerosas las tomas para el esqueleto axial equivalente al 83.15%, la mayoría de estas placas pertenecen a patologías pélvicas (Véase tabla 1).

Tabla 1. Número y porcentaje de las patologías evaluadas en radiografías tomadas en la Clínica Veterinaria Lasallista desde enero de 2010 a septiembre de 2012.

TOTAL RADIOGRAFIAS

TIPO DE ESQUELETO Y # DE RX

Esqueleto axial TOTAL RADIOGRAFIAS 190 RX

PORCENTAJE %

Cráneo Columna 83,15%

158 RX

Esqueleto apendicular 32RX

SUBDIVISIONES

16,84%

Cervical Torácica Lumbar

Tórax Abdomen Pelvis Húmero Radio y cúbito Fémur Tarso Tibia y peroné

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

# RX

PORCENTAJE %

8 2 6 11 45 28 58 6 10 11 1 4

5,06% 1,26% 3,79% 6,96% 28,48% 17,72% 36,70% 18,75% 31,25% 34,37% 3,12% 12,50%

TOTAL TOTAL 100%

TOTAL 100%

13 Introducción También, se realizó la clasificación según la especie, al tabular los datos estos nos indican que en la Clínica Veterinaria Lasallista la casuística fue más baja en felinos, siendo las imágenes radiográficas mucho menores que en caninos a los cuales les corresponde un 97% de las radiografías totales tomadas (Véase figura 1).

Figura 1 Clasificación del total de las radiografías tomadas según la especie. Felinos 3%

Caninos 97%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Además realizamos la división del total de las radiografías según el sexo, el resultado indicó que los machos tuvieron mayor número de imágenes radiográficas que las hembras perteneciéndole a estos el 57% de las radiografías totales. (Véase ilustración 2)

14 Introducción Figura 2. Clasificación de las radiografías según sexo

Hembras 43%

Machos 57%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Se realizó también la clasificación según los sistemas orgánicos y cavidades corporales, donde el total de las radiografías tomadas, 43 correspondían a la cavidad torácica, a la cavidad abdominal 30 radiografías y al sistema músculo esquelético 115, en la figura 3 se muestra esta clasificación.

Figura 3 Clasificación según lugar anatómico.

61%

Sistema musculoesqueletic o

cavidad toracica 24% 15% cavidad abdominal

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

15 Introducción Para las patologías encontradas en el tórax se construyó la siguiente tabla (véase tabla 2), y se muestra su división dependiendo de la zona anatómica afectada (Véanse figuras 4, 5 y 6)

Tabla 2 Clasificación por zonas anatómica de la cavidad torácica. NUMERO DE CAVIDAD TORACICA

PORCENTAJE RADIOGRAFIAS

Tráquea

14

32%

16

37.2%

Corazón y grandes vasos

3

7%

Otros

10

23,20%

TOTAL

43

100%

Cambios Parénquima Pulmonar

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Figura 4. Hallazgos radiológicos en la tráquea

Otros Cambios Traqueales 29%

Colapso traqueal 71%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

16 Introducción Figura 5. Clasificación según cambios en el parénquima pulmonar

0% Patron Interticial 25%

Edema Pulmonar 37%

Patron Bronquial 38%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Figura 6. Clasificación de otras patologías torácicas

Masa en Cuello Enfisema 10% subcutaneo 10% Neumotorax 30% Fracuras de costillas 20%

Derrame pleural 30%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

17 Introducción En los estudios radiográficos de la cavidad abdominal, se obtuvieron los siguiente resultados (Véase tabla 3).

Tabla 3 Clasificación de los hallazgos radiográficos de la cavidad abdominal. CAVIDAD

NÚMERO

DE PORCENTAJE

ABDOMINAL

RADIOGRAFÍAS

Sistema Digestivo

15

53.5%

Hígado

6

21.4%

Reproductivo

3

10.7%

Derrame abdominal

1

3.6%

Otros

3

10.7%

TOTAL

28rx

100%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

18 Introducción En la figura 7, se observan graficados, los hallazgos que se encontraron en la cavidad abdominal

Figura 7. Clasificación de los hallazgos de la cavidad abdominal según la zona anatómica afectada. 10 8 6 4 2 0

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Se realizo también la clasificación de las patologías abdominales, según sistema u órgano y la presentación de estas según el sexo. (Véase figura 8)

19 Introducción Figura 8. Clasificación de las zonas abdominales afectadas y su presentación según el sexo 12 10 8 6 4 2 0

Macho Hembra

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Luego se cuantificaron las patología observadas el sistema músculo esquelético el cual se dividió según las partes óseas afectadas en: radiografías del esqueleto axial y apendicular, al esqueleto axial le corresponden 85 radiografías de las 190 tomadas, lo cual corresponde a un 45% de las radiografías totales, mientras que al esqueleto apendicular le corresponden 32 radiografías (17% del total de las radiografías tomadas). En la las alteraciones en el esqueleto axial, se encontraron los siguientes resultados (Véase figura 9)

20 Introducción Figura 9. Clasificación de las alteraciones esqueléticas según la zona afectada.

COLUMNA CERVICAL Y TORAXICA 10% COLUMNA LUBOSACRA 15%

PELVIS 75%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

En las figuras 10 y 11 se ilustra las alteraciones específicas de cada parte afectada en el esqueleto axial, comenzando por la columna cervical y torácica a las que le corresponden el 10% del total de las radiografías , y la columna lumbosacra siendo más afectada que las anteriores con el 15% de estas.

21 Introducción Figura 10. Distribución de las patologías encontradas en columna cervical y torácica

Sin alteraciones 13% Fracturas 25% Espondiloartro sis 37%

Disminución de espacios intervertebrales 25%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Figura 11. Distribución de las patologías encontradas en la columna lumbar

0tros 9% Espondiloartr osis 18%

Fracturas 18%

Disminución de espacios intervertebral es 55%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

22 Introducción Se describe detalladamente las patologías diagnosticadas en la

pelvis, que fue la

estructura ósea más afectada de el esqueleto axial, a esta le correspondieron 58 radiografías de las 190 tomadas, en porcentaje el 31% del total de estas. (Véase figura 13)

Figura 12. Distribución de las patologías pélvicas Sin cambios evidentes 7%

luxacion coxofemoral 7%

Luxacion sacro-iliaca 5% Fracturas acetabulo 13%

Displasia de Cadera 30% Fractura de pubis 20%

Fracturas ilion 9%

Fractura de isquión 9%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Como se vio en la

gráfica anterior, y comparando con

las patologías vistas

anteriormente, las radiografías de pelvis fueron las que sobresalieron por encima de otras estructuras, y esto es gracias a la displasia de cadera que fue la que se presentó en mayor número. Más adelante se encontrará si hay cambios en la presentación de esta según el sexo y raza en este estudio. (Véase figuras 13 y 14)

23 Introducción Figura 13. Distribución porcentual de la displasia de cadera según el sexo

Hembra 41% Macho 59%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Figura 14. Distribución de la displasia de caderas según la raza

Otros 33%

Pastor Aleman 17% Labrador 22%

Cruces Bulldog Ingles 11% 17%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

24 Introducción Con la siguiente figura, complementamos la presentación de alteraciones en columna cervical, columna torácica, lumbosacra y pelvis según el sexo.

Figura 15. Distribución de las zonas afectadas del esqueleto axial según el sexo. 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Macho Hembra COLUMNA CERVICAL Y TORAXICA

COLUMNA LUBOSACRA

PELVIS

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Se continuó revisando las patologías de el sistema músculo esquelético, esta vez observando las que afectan el esqueleto apendicular, al cual le pertenecieron 32 radiografías de las 190 tomadas, correspondiéndole un porcentaje del 17%. El esqueleto apendicular está compuesto por los huesos de los miembros anteriores y posteriores, al revisar las alteraciones presentadas en estos, se observaron que la mayoría fueron fracturas que es algo muy común en los huesos largos, producidas principalmente por la alteración de las fuerzas, los huesos más afectados pertenecientes a este esqueleto fueron fémur, húmero cúbito y radio (Véase figura 16).

25 Introducción Figura 16. Distribución porcentual de fracturas en huesos del esqueleto apendicular.

Humero 23% Fémur 54%

Cubito y Radio 23%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

El fémur resultó ser la estructura ósea más afectada de este sistema, perteneciéndole más del 50% del total de las radiografías, en la figura 17 se muestra detalladamente este resultado. El húmero, cúbito y radio resultaron menos afectados perteneciéndole a ambos el 23%. (Véase figura 18).

Figura 17. Alteraciones encontradas en el fémur

26 Introducción Fracturas Distales del Fémur 25%

Fracturas Cuello Femoral 25%

Fracturas de Diafisis Femoral 50%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos. En el húmero, cúbito y radio se encontró que la mayoría de hallazgos radiográficos, pertenecen a fracturas. (Véase fig. 18 y 19)

Figura 18. Alteraciones encontradas en el húmero

Luxación 17%

Fracturas 83%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

Figura 19. Alteraciones encontradas en radio y cúbito

27 Introducción

Enfermeda da Articular 30%

Fracturas 50%

Luxación Carporadial 20%

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

28 Introducción Las fracturas fueron las patologías de mayor diagnóstico por medio de la radiología digital, por esto se detalla que tipos de fracturas y su clasificación.

Para el diagnostico de las fracturas se utilizó “el sistema AO VET morfológico y alfanumérico de clasificación de fracturas”. Este sistema permitió clasificar las fracturas alfanuméricamente con el fin de obtener los datos fácilmente con un ordenador.

La localización de la fractura se realizó numerando cada hueso largo (1 humero; 2 radio/cubito; 3 fémur; 4 tibia/peroné) y dividiendo cada hueso en (1 zona proximal; 2 caña; 3 zona distal). En cuanto a gravedad cada fractura se clasifica como (A simple; B en cuña; C complicada) y cada grado se subdividió en otros 3 según la complejidad.

Figura 20. Clasificación de las fracturas según sistema AO VET morfológico y alfanumérico 4,5 4 3,5 3

A1

2,5

A2

2

A3

1,5

B1

1

B2

0,5

B3

0 Humero Fracturas Cuello Fracturas Fracturas Fractura de Cubito Femoral de Diafisis Distales de Tibia y y Radio Femoral del Fémur Perone

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

29 Introducción También se realizó la clasificación de las fracturas según el sexo, no se encontró mucha diferencia en la presentación de estas, aunque en los machos fueron mayor numero de fracturas en húmero, cúbito/radio y cuello femoral, las hembras también presentaron mayor número de fracturas que los machos en fémur distal y tibia y peroné.

Figura 21. Distribución de las fracturas según el sexo 6 5 4 3 2 1 0

Machos Hembras

Fuente: Elaboración propia basada en observación de datos.

30 Introducción Discusión

El número de radiografías totales que se obtuvo en este estudio desde enero de 2010 a septiembre de 2012 fueron 190, estas se dividieron principalmente en radiografías del esqueleto axial y apendicular para así poder distribuir adecuadamente las patologías presentadas.

Dentro de las 158 radiografías del esqueleto axial, resultó que la zona más afectada fue la pelvis con 58 radiografías correspondiéndole el 37% de las imágenes. Al comparar estos datos con la literatura, esta reporta que las fracturas de pelvis son relativamente comunes y en algunas clínicas comprenden del 20 al 30% de todas las fracturas, datos que se asemejan mucho a los nuestros. (Piermattei, & E. 2007). Dentro de estas alteraciones pélvicas hubo una patología en general que aumentó el porcentaje de problemas pélvicos, y esta fue la displasia de cadera; la cual es uno de los trastornos de la articulación más comunes y más importantes que afecta la articulación de la cadera en el perro, produciendo alteraciones anatómicas que llevan consecuentemente a trastornos funcionales. (Nelson & Couto, 2010).

Al realizar la clasificación según las raza, los datos arrojaron que los machos fueron más afectados que las hembras representados con un 59% de las imágenes; por especie solo se afectaron los caninos, y la distribución según las raza nos arrojó datos donde el Labrador Retriever fue el más afectado con el 22% de las radiografías, el segundo y tercer más afectado fueron el Pastor Alemán y Bulldog Ingles ambos con un 17% cada uno. Las razas de menor incidencia fueron las pequeñas, al estudiar la literatura se puede ver el reflejo de lo que sucede generalmente con poblaciones grandes y aunque es un estudio de un numero de muestras pequeña se asemeja mucho a estos estudios (Gunther, 1982).

31 Introducción Según un reporte realizado por la OFA (fundación ortopédica para animales), las razas más afectadas son las grandes de rápido crecimiento y las menos afectadas son las que pesan menos de 11 kg (Piermattei, & E. 2007). Esto explica porque las razas pequeñas en nuestro estudio tuvieron tan baja incidencia, y además reportes de numerosos estudios encontraron que las razas mas predispuestas son el Pastor Alemán, Golden, Labrador Retriever, Bulldog Ingles y Rotweiler, estas razas son exactamente las que salieron más afectadas en el nuestro, corroborando una vez más que se concuerda con la literatura y que la presentación en nuestra zona geográfica es similar a la de EEUU. (Poveda, 2013)

En el esqueleto apendicular que representa los huesos de los miembros anteriores y posteriores, el resultado que arrojó el estudio fue que el fémur fue la estructura ósea mas afectada y que la patologías principalmente vistas fueron las fracturas con un 83%, la mayoría de las fracturas al realizar la clasificación fueron simples no complejas y de complejidad media, donde los más afectados fueron los machos, según la literatura el fémur también es la estructura ósea mas afectada sobretodo en perros de carrera y la mayoría de fracturas son simples que van de no complejas a muy complejas. (Poveda, 2013). Según la literatura no se encontró una asociación debido al sexo, los machos presentaron más fracturas de fémur, al no encontrar relación con la variable sexo, se cree que se debe a que en el periodo de enero de 2010 a septiembre de 2012 la casuística en la Clínica Veterinaria Lasallista fue mayor en machos en el área de imagenologia, o que tal vez los machos por ser animales que fácilmente salen de las casas y recorren grandes distancias, pueden estar más en riesgo de sufrir fracturas por traumas vehiculares.

32 Introducción Al agrupar el total de las imágenes correspondientes a 190, se realizó la clasificación por sistemas o cavidades donde el sistema más afectado fue el músculo esquelético gracias a las patologías que acabamos de ver anteriormente.

La segunda mas afectada fue la cavidad torácica con el 24% de las radiografías, estas estuvieron representadas por alteraciones en tráquea donde la patología principal presentada fue el colapso traqueal con un 71% de las imágenes, esta según la literatura es una patología bastante común y el diagnostico se basa en la radiografía. También se obtuvo resultados que concuerdan con la literatura donde las razas más afectadas en el estudio fueron las pequeñas, principalmente French Poodle. (Nelson & Couto, 2010)

La cavidad torácica también presentó alteraciones de el parénquima pulmonar donde el patrón bronquial fue el que obtuvo el mayor número de radiografías, posiblemente se debe a que uno de los factores de riesgo es el clima del municipio de Caldas que es muy frio y lluvioso.

La cavidad abdominal fue la menos afectada correspondiéndole solo el 15% de las radiografías y está representada principalmente por patologías en el sistema digestivo como los procesos entéricos con el mayor número de radiografías y obstrucción intestinal por cuerpo extraño principalmente en cachorros, dato que concuerda con la literatura. (Schaer, 2006)

33 Introducción Conclusiones

La radiografía convencional película/ pantalla sigue siendo utilizada en medicina veterinaria, pero la transformación hacia la radiología digital hace que los sistemas radiográficos película/pantalla se tornen obsoletos, en la Clínica Veterinaria Lasallista se ha encontrado numerosas ventajas con respecto a la radiología convencional, como menor repetición de tomas atribuidas a errores técnicos lo que ayuda a que haya una menor exposición del paciente y del personal, posibilidad de mejorar y modificar la imagen computarizada con un mayor grado de resolución permitiendo que sea una información portable, las imágenes se pueden visualizar en menor tiempo, los defectos en la toma o el posicionamiento se conocen de inmediato y hay menor vertimiento de líquidos contaminantes perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Las imágenes diagnosticas brindan información de valor sobre la localización, el tipo, la complejidad de las posibles alteraciones. Para mejorar la calidad de la imagen, es importante, un buen manejo de el dolor, la tranquilización, la sujeción física, todo de acuerdo al el estado del paciente y para su interpretación es importante el conocimiento de la anatomía.

Se realizó la clasificación según la especie y podemos concluir que la casuística en la Clínica Veterinaria Lasallista fue mucho más alta en caninos correspondiéndole un 97% y un 3% para los felinos. Esto se puede atribuir a que en este tiempo los propietarios apenas estaban comenzando a adquirir la cultura de llevar a sus gatos a consulta, pues se creía que eran animales tan fuertes que no necesitaban de una revisión y el objetivo de su tenencia era para control de roedores. Hoy en día esto está cambiando ya que en las clínicas veterinarias la casuística en

34 Introducción felinos ha incrementado, gracias a que la conciencia es mayor en cuanto al cuidado y manejo de los felinos por parte de los propietarios.

35 Introducción Bibliografía

Coulson, A. (2008). Interpretative Radiographic Anatomy Of The Dog And Cat. WileyBlackwell. Denis, R., & R., K. (2010). Manual De Radiología Y Ultrasonido De Pequeños Animales..España. Editorial Saunders . Dennis, R. (2010). 2010 Handbook Of Small Animal Radiology And Ultrasound. . España:.Editorial Saunders. Douglas, S., & Williamson, H. (1972). Principles Of Veterinary Radiography. London: Bailliere Tindal. Gunther, M. (1982). Diagnostico Clinico Veterinario. España: Acribia. Kealy, K., & Mcallister, H. (2010). Diagnostic Radiology And Ultrasonography Of The Dog And Cat. . Ed Saunders. Morgan, J., Silverman, S., & Zontine, W. (1977). Techniques Of Veterinary Radiography. California. Servet Nelson, R. W., & Couto, C. G. (2010). Medicina Interna de Pequeños Animales. El Sevier. Piermattei, D. L., & E., D. (2007). Manual De Ortopedia Y Reparación De Fracturas En Pequeños Animales. . Madrid:.Ed Intermedica. Poveda, J. C. (2013). Manual Practico de Traumatologia y Ortopedia en Pequeños Animales.Buenos Aires-Argentina: Intermedica. Schaer, M. (2006). Medicina Clinica del Perro y el Gato. Barcelona: El Sevier. Schebitz, H., & Wilkens, H. .. (1994). Atlas De Anatomia Radiografica Canina Y Felina. :Barcelona:.Grass Ediciones. Thrall, D. (2001). Tratado De Diagnostico Radiológico Veterinario. Buenos Aires.: Ed. Intermedica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.