Introducción. Formatos y códecs. Vídeo digital

Vídeo digital Introducción Una señal de vídeo es una sucesión de imágenes, denominadas fotogramas, cuadros o frames, que se reproducen a una determin

2 downloads 73 Views 486KB Size

Recommend Stories


Formatos de archivos de sonido
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS AUDACITY INFORMÁTICA 4º Audacity En esta serie de artículos aprenderemos a manejar Audacity, un programa multi

LOS FORMATOS COMERCIALES
ANUARIO 2013 LOS FORMATOS COMERCIALES El Universo de Hiper y Super presenta una  evolucion moderada en 2012 16.947 ▲ 1,2 % Copyright ©2012 The

TRANSFORMACION DE FORMATOS Y PROYECCIONES CON GEOCONVERTER
Transformaciones con Geoconverter TRANSFORMACION GEOCONVERTER DE FORMATOS Y PROYECCIONES CON GEOCONVERTER es un software de la suite de herrami

Formatos archivos de secuencias
Formatos archivos de secuencias http://www.ebi.ac.uk/help/formats_frame.html http://www.genomatix.de/online_help/help/sequence_formats.html CeCalCUL

Story Transcript

Vídeo digital

Introducción Una señal de vídeo es una sucesión de imágenes, denominadas fotogramas, cuadros o frames, que se reproducen a una determinada frecuencia, consiguiendo la sensación de movimiento. Así, el número de fotogramas por segundo (fps) es un parámetro fundamental de cara a nuestro vídeo digital. El formato de televisión o vídeo PAL, que es el utilizado en la mayor parte de Europa, utiliza 25 fps. En América y Japón tiene mayor difusión el sistema NTSC, que usa 29,97 fps. Otro aspecto importante es la proporcionalidad, o relación entre el ancho y el alto de la imagen. Esta relación de aspecto puede variar entre el tradicional 4:3, el formato panorámico de valor 16:9 y el utilizado en cine 2,35:1. Por regla general las películas en DVD se realizan usando la relación anamórfica, que permite al reproductor adaptarse a los formatos 4:3 y 16:9. Los televisores y cañones de proyección también suelen detectar ambos formatos y suelen incorporar en el mando a distancia un botón que permita el cambio de relación. La resolución o cantidad de pixeles que componen la imagen tienen una gran importancia en la calidad de las imágenes. Según el formato de vídeo utilizado existen unos estándares de calidad. Así, por ejemplo, un vídeo PAL grabado en formato SVCD tendrá una resolución de 480 x 576, mientras que en formato DVD su resolución debería ser de 720 x 576.

Formatos y códecs Un segundo de grabación, que serían 25 fotogramas, tendría una ocupación media de 25 megabytes. Esto hace que un minuto de vídeo tenga un tamaño medio de 1,5 GB (gigabytes), lo que supondría unos 90 GB por hora. Almacenar dichas grabaciones requeriría de discos duros con gran capacidad de almacenamiento y de sistemas de reproducción de vídeo que tendrían que mover un enorme volumen de información. Por ello se hace necesario comprimir dicha señal digital. El formato de vídeo es la manera en la que se guardan los datos que componen una grabación, mientras que el término códec hace referencia al tipo de compresión al que se ha sometido al archivo. Los límites entre un término y otro no son del todo nítidos, puesto que hay formatos que incorporan sus propios códecs de compresión

1

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital Entre los múltiples formatos de vídeo existentes destacan: AVI (Audio Video Interleave). Creado por Microsoft, graba en capas diferentes de forma consecutiva audio y vídeo. Necesita bastante espacio de almacenamiento. WMV (Windows Media Video). Formato también de Microsoft como soporte para su reproductor Windows Media. Permite incorporar información relativa al autor o gestión de derechos digitales. Está evolucionando hacia un nuevo formato WMV-HD. MOV. Creado por Apple, es el formato nativo de los sistemas Macintosh, aunque hoy en día es multiplataforma. Necesita el reproductor Quicktime Player. FLV (Flash Video). Formato de las películas realizadas con el software Flash. Tiene gran difusión en vídeos de páginas de Internet (Youtube o Google vídeo, por ejemplo) y necesita que tengamos instalado Flash Player en nuestro ordenador. MPEG (Moving Picture Experts Group) Es un contenedor, un formato con compresión asociada que elimina fotogramas intermedios que sean muy similares a sus adyacentes. Hay tres niveles de calidad según la reducción de tamaño:  MPEG-1. Se usa en Video-CD. La extensión de archivo es .mpg.  MPEG-2. Se usa en Súper Vídeo-CD, DVD y en alta definición. Usa también la extensión .mpg.  MPGE-4. Convierte los archivos comprimidos DIVX en formato AVI. Usa la extensión .mp4. Entre los diferentes códecs que hay en el mercado destacan: DivX, programa compresor de vídeo de pago incorporado a la mayoría de reproductores de DVD. Xvid, códec similar al anterior, pero de difusión gratuita. En general también está incluido en la mayoría de reproductores de DVD domésticos. DV, usado por las cámaras digitales de vídeo, comprimiendo solo la imagen, no el sonido. Consigue reducir una hora de vídeo de calidad a tan solo 8 GB.

Edición y montaje de vídeo con Windows Movie Maker Los distintos archivos que podemos incorporar a nuestro vídeo con Movie Maker son vídeos capturados a partir de cámaras digitales, vídeos que hayamos descargado a nuestro disco duro (desde Internet, por ejemplo), imágenes almacenadas en nuestro ordenador y sonido que podremos haber tratado previamente con algún software de edición de audio como Audacity. Para acceder el programa ve a Inicio / Programas / Windows Movie Maker.

2

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital

El aspecto de la pantalla principal de Windows Movie Maker para Windows XP es el siguiente:

Barra de menús

Barra de herramientas

Monitor de vista previa

Panel de tareas / colecciones

Panel de contenido

Guión gráfico / Escala de tiempo

El panel de tareas / colecciones nos ofrece una serie de posibilidades en tres categorías: En captura de vídeo permite incorporar vídeo, imágenes o audio y además capturar vídeo desde un dispositivo externo. Al pinchar en este último enlace se abrirá una pantalla que nos dará opción a escoger el dispositivo externo conectado a nuestro PC que nos interese. Editar película permite aplicar efectos al vídeo, definir distintas transiciones entre los elementos que van a conformar nuestra película y añadir textos, generalmente en forma de títulos y créditos finales. Finalizar película permite renderizar la película, esto es, crear el archivo definitivo, definiendo una seri de parámetros que veremos más adelante.

3

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital En Movie Maker los vídeos que importamos se dividen en secuencias generadas automáticamente de modo que podamos manipularlos más fácilmente. En la ventana de Vista Previa tenemos dos iconos que nos permiten dividir una escena de vídeo para poder introducir otro elemento en medio y tomar una imagen de dicho vídeo. En este último caso se lanzará una ventana que nos permitirá indicar donde queremos que quede capturado dicha imagen.

Dividir un vídeo

Capturar una imagen del vídeo

De ese modo, veremos en el panel de contenido distintos clips de vídeo importados, las imágenes que hayamos incorporado y los archivos de audio. Si arrastramos cualquiera de estos archivos a la Escala de tiempo observaremos como van incorporándose unos después de otros. Podemos arrastrar las distintas secuencias o las imágenes a lo largo de la línea de tiempo, ordenándolas en la posición que deseemos. También es posible acortar un clip de video. Para ello, situando el cursor en su lateral, aparecerá una doble fecha roja. Desplazándola recortaremos dicho archivo.

Podemos previsualizar la película en el monitor de vista previa.

4

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital

Efectos y transiciones con Movie Maker Podemos aplicar distintos efectos y transiciones a cada uno de los fotogramas de una película. Conviene activar el conmutador Mostar escala del tiempo / Mostrar guión gráfico que está en la barra de menús de la zona inferior de la pantalla de Movie Maker. Para efectos y transiciones resulta más práctico la vista guión gráfico. La unión de distintas secuencias se realiza mediante una transición. En el panel de tareas debemos pulsar en Ver transiciones de vídeo. Aparecerán en el panel de contenido una serie de posibles transiciones que debemos arrastrar al recuadro que hay entre las imágenes. Recuerda que abusar de transiciones muy variadas puede hacer que nuestro vídeo resulte demasiado recargado. Si en el panel de tareas activamos Editar película / Ver efectos de vídeo accedemos en la ventana de contenido a una serie de posibles efectos. Debemos arrastrarlos sobre las estrellas que aparecen en la esquina inferior izquierda de los iconos de las escenas que componen nuestra película. Podemos incorporar más de un efecto, con el resultado de una combinación de ambos. En ese caso el símbolo aparecerá como una estrella doble.

Efectos

Transiciones

5

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital

Texto, títulos y créditos Es posible incorporar fragmentos de texto a nuestra película desde Editar película / Crear títulos o créditos. Nos aparecerá un menú donde podremos escoger entre títulos al principio o final de la película o los distintos clips que la componen, así como los posibles créditos finales. Puede resultar más interesante en este caso trabajar sobre la escala del tiempo. Una vez que situamos el cursor en el punto donde queremos introducir texto y seleccionamos el tipo a añadir, aparecerá un cuadro donde escribir nuestro texto y un submenú en la zona inferior que nos permite cambiar la animación del texto, la fuente y el color. El texto se introduce en dos espacios: el superior es para el título principal y el inferior para subtítulos. Todo lo que se escribe se puede ver en la ventana del visor del lateral derecho. La banda sonora que podemos incorporar a nuestra película deberá ajustarse en longitud a la duración total del vídeo. Por ello es conveniente realizar este proceso al final del todo, cuando ya tengamos definida toda la imagen. Haciendo clic en el extremo derecho de la pista de audio podremos recortarla hasta hacer coincidir su final con el último fotograma. También podemos ajustar nuestra pista de audio a la duración de la película desde algún programa de edición de audio como Audacity, de cara a incorporar distintos temas, grabaciones de voz y efectos.

Renderización de la película Una vez terminada la película y comprobado su funcionamiento en el visor de Windows Movie Maker, debemos guardarla para poder visionarla fuera de dicho programa. Para ello vamos en el Panel de Tareas a Finalizar película / Guardar en el equipo. En la pantalla que nos aparecerá escogemos la carpeta del disco duro de nuestro ordenador donde queramos guardar dicho archivo. En la siguiente pantalla tenemos varias opciones de formato de salida, en todo caso bastante escasas. Por defecto dejaremos el formato de Windows Media con las opciones referenciadas. Posteriormente transformaremos el formato para poder ser visto en todo tipo de reproductores con algún software de conversión.

6

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital

Para convertir nuestro video a un formato más universal podemos usar Free Video Converter de Koyote Soft. Una vez instalado dicho programa en nuestro PC podemos abrir nuestro archivo desde Agregar archivos y escoger un formato de salida desde el menú Configuraciones de vídeo. Entre los formatos de salida más universales están DivX Movie o incluso MPEG1 Movie. En la pestaña Directorio almacén seleccionamos la carpeta de destino y hacemos clic sobre Convertir vídeo. No olvidarse de comprobar que este marcada la opción Incluir pista de video.

7

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital

Generamos una sencilla película Vamos a generar una sencilla película a partir de un vídeo de Madrid antiguo descargado desde Youtube con ayuda de Download Helper. Además insertaremos algunas fotos también antiguas y otras más modernas, así como títulos y créditos finales. Abrimos Movie Maker e importamos el archivo de vídeo Madrid antiguo base. Vemos que nos divide dicha grabación en 6 tramos menores, a los que nos referiremos en estas prácticas como vídeo1, vídeo2, … hasta vídeo6. Importamos también las imágenes de la carpeta de imágenes que acompaña a estas prácticas y el archivo de sonido Hey now, de Ray Charles, que teníamos en la carpeta de las prácticas de audio. Vamos desplazando a la escala del tiempo los siguientes archivos en este orden, teniendo en cuenta que el archivo vídeo3 lo vamos a dividir (aproximadamente hacia el segundo 34, tratando de hacerlo en un cambio de plano):

Vídeo1

Calle Alcalá

Vídeo2

Vídeo3

Plaza Oriente

Vídeo3 bis

Plaza Mayor

Vídeo4

Ventas

Bibliobús

Cuatro Caminos

Vídeo5

Vídeo6

Rascacielos1 Rascacielos33 Rascacielos44 Rascacielos noche Cambiando a la vista guión gráfico incorporamos algunos efectos de vídeo:    

Vídeo1 Calle Alcalá Vídeo2 Plaza Oriente

Resaltar desde negro Umbral Resaltar desde blanco Atenuar a negro

Creamos una serie de títulos con las siguientes características:  Título al principio de la película: “Montaje de vídeo digital / Nombre de los alumnos” con fondo rojo y texto en azul.  Título antes del clip seleccionado delante de la imagen Ventas con texto “Algunas imágenes del Madrid de antaño”, fondo negro y letras en color amarillo.  Título antes del clip seleccionado delante de la imagen Rascacielos1 con texto “El cambio a nuestros días”, fondo negro y letras en color amarillo.  Créditos al final con texto “Curso de vídeo digital / Vídeo / Descargado desde Youtube / Imágenes / Banco de imágenes de Google imágenes” con fondo negro y letras de color amarillo. Por último nos queda incorporar los efectos de transición entre todos los elementos de nuestra película:

8

Jorge Bordas Fernández

Vídeo digital

Elemento 1

Elemento 2

Título

Vídeo1

Vídeo1

Calle Alcalá

Calle Alcalá

Vídeo2

Vídeo3

Plaza Oriente

Plaza Oriente a Vídeo3 bis

Transición Atenuar Bajorrelieve, abajo izqda Despedazar, derecha Abanico arriba

Sin transición por el tipo de efecto de vídeo

Vídeo3 bis

Plaza Mayor

Barras

Plaza Mayor

Vídeo4

Círculo

Vídeo4

Título intermedio

Atenuar

Título intermedio

Ventas

Ventas

Bibliobús

Bibliobús

Cuatro Caminos

Cuatro Caminos

Vídeo5

Vídeo6

Título intermedio

Título intermedio

Rascacielos 1

Girar

Rascacielos 1

Rascacielos 33

Ajedrez horizontal

Rascacielos33

Rascacielos 44

Círculos

Rascacielos 44

Rascacielos noche

Diamante

Rascacielos noche

Créditos finales

Diagonal cruz Desplazar dentro Disolver Mostrar derecha Atenuar

Atenuar

Por último incorporamos la canción Hey now que estaba en la carpeta de las prácticas de audio desde Tareas de película / Importar audio o música. Hacemos las pruebas pertinentes y generamos un archivo Madrid_antiguo desde Finalizar película / Guardar en el equipo, que quedará grabado como Proyecto de Windows Movie Maker. Posteriormente podríamos convertirlo a un archivo más universal con, por ejemplo, el citado programa Free Video Converter.

9

Jorge Bordas Fernández

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.