Story Transcript
INTRODUCCIÓN. El objetivo de este trabajo es brindar una herramienta sencilla y útil para la comprensión científica y la transformación eficaz de nuestra realidad social. El método para un Análisis de Coyuntura, que aquí exponemos ha sido implementado en multitud de cursos y seminarios. No pretendemos ofrecer el único y el mejor método de análisis de coyuntura, sino un aporte más al proceso de concientización popular que sin duda será mejorado en su práctica política. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS COYUNTURAL (AC). Cuando nos enteramos que algún hecho importante acaba de suceder, inmediatamente nos preguntamos ¿Qué significa esto? ¿Qué importancia tiene? ¿Por qué pasó? ¿qué va a suceder en el futuro? ¿cuál debe ser nuestra respuesta en esta situación? Generalmente las respuestas que damos a estas preguntas son elaboradas artesanalmente, de manera informal y rápida, basándonos en el sentido común o en nuestra experiencia política, más que en una metodología científica de análisis. ¿Qué consecuencias prácticas nos trae esa falta de un método planificado de AC?: a) En primer lugar, no alcanzamos a ir más allá de una visión superficial, desintegrada de la realidad política que vivimos. b) Esto provoca una debilidad de iniciativa y de conducción, ya que dependemos que en otros niveles se realicen esos análisis, sin que podamos aportar efectivamente en su elaboración. c) Por último, con una comprensión débil de la coyuntura, corremos el peligro de equivocarnos en nuestro plan de acción. En síntesis, el AC es importante para: 1. Comprender los sucesos que ocurren en un momento determinado, integrando los eventos económicos, políticos, ideológicos, tanto locales como internacionales en una explicación objetiva y profunda. 2. Fortalecer nuestra capacidad de análisis de la realidad y nuestra iniciativa de conducción. 3. Sentar las bases firmes para efectuar un plan de acción adecuado a las circunstancias. 4. La investigación colectiva de la realidad es un medio eficaz para impulsar la movilización y la toma de conciencia en la comunidad Cuando el pueblo produce conocimiento, deja de ser un simple consumidor de conceptos elaborados por otros.
QUÉ ES UNA COYUNTURA Tenemos que partir diferenciando “estructura” de “coyuntura”. La estructura social comprende los elementos fundamentales de una sociedad, que cambian muy lentamente (salvo en casos de auténticas revoluciones). Algunos ejemplos de esos elementos de la estructura serían: economía, política, ideología. La “coyuntura” se puede definir como la forma de manifestación de la lucha de clases en una sociedad específica y en un momento determinado. Analicemos esta definición: 1. Partimos de la existencia de contradicciones entre las clases sociales que poseen diferentes intereses económicos, políticos e ideológicos, en una sociedad. Estos conflictos son un hecho objetivo que tiene su raíz en la estructura social, en las diferentes posiciones que las clases ocupan en el sistema productivo, político y social. Estas lecturas constituyen una referencia básica para comprender los cambios que ocurren en una coyuntura, aunque no sean el único factor explicativo. 2. Ahora bien, esas contradicciones de clase, profundas y permanentes, pueden estallar de muchas maneras diferentes. Estas formas de estallido se llaman “hechos detonantes”. En una situación, el hecho detonante puede ser de tipo económico, de carácter político, de tipo militar o de tipo ideológico. En otras palabras, la estructura social es como el vientre activo y profundo de un volcán, y la coyuntura es la forma en que sale a superficie la lava en una determinada explosión. 3. Hablamos de una “sociedad específica” o “formación socioeconómica”, porque el análisis es válido para un ámbito limitado (una nación, un estado, un municipio, etc.) que posee características básicas comunes (estructura social). La unidad de análisis puede ser un área internacional, un país, un estado o zona, un municipio o localidad. En el AC vamos a ver las relaciones entre las diferentes unidades o áreas. 4. Por último, la coyuntura se refiere a un “momento determinado” de duración breve. No existe un acuerdo sobre el periodo que abarca una coyuntura, a veces se habla de un año o de varios meses, y también otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas semanas o días. En rigor científico, la duración de una coyuntura depende de que los “hechos detonantes” mantengan su virulencia, es decir, que las formas de manifestación de las contradicciones sociales continúan aglutinando las luchas de clase sin resolverse. En conclusión, debemos estar claros de la diferencia entre “estructura” y “coyuntura”. Sin embargo, para realizar un AC, es indispensable conocer bien la estructura de la sociedad que estudiamos y también hay que saber las leyes generales del desarrollo social. Estas leyes son principios comprobados empíricamente sobre el funcionamiento de un modo de producción determinado, que deben aplicarse conociendo las particularidades de cada país. Ejemplos de leyes tenemos en el sistema capitalista: la tendencia a la concentración y centralización del capital, la función encubridora de la ideología burguesa, las crisis periódicas de realización y superación.
PASOS PARA EL ANÁLISIS DE COYUNTURA. A) INVESTIGACIÓN: Es indispensable para un AC el contar con abundante información sobre los hechos principales, que sea veraz y objetiva. Para esto debemos realizar tres pasos básicos: - Recolectar la información. Debemos ubicar las fuentes o canales informativos que podemos utilizar: periódicos, revistas, radios, boletines, discursos, informes, televisión. Tenemos que conocer las publicaciones que realizan las organizaciones, ministerios e instituciones diversas. También hay que utilizar fuentes orales: entrevistas o conversaciones con testigos de los sucesos, con afectados, con personas conocedoras de la situación o con autoridades y representantes de grupos organizados. Cuanto mayor sea el número de nuestras fuentes de información, más rico y preciso será nuestro AC. - Analizar críticamente las fuentes que nos comunican esta información. Toda la información recogida debe ser analizada críticamente en dos sentidos 1) indagar si la fuente es falsa o verdadera, o una declaración de un personaje falso; 2) saber si el contenido de la información se ajusta o no a los hechos, las afirmaciones pueden ser verdaderas, parciales, distorsionadas o falsas, ¿cómo saberlo?, a) dar prioridad a las fuentes conocidas seguras, b) contrastar las afirmaciones contradictorias, c) usar el sentido común y el conocimiento de la realidad. - Seleccionar lo más relevante y confiable. De toda la información verdadera y objetiva que hemos cosechado, seleccionar los sucesos más relevantes, descartando los hechos intrascendentes y pasando a segundo plano los hechos secundarios. Algunos criterios para seleccionar información son: a) priorizar lo que afecta directamente a nuestro país, estado o localidad, y b) priorizar los hechos relativos a las actividades de nuestra organización. B) CLASIFICACIÓN: Una vez realizados los pasos anteriores ya contamos con una descripción objetiva de los hechos más relevantes de la coyuntura, a continuación ordenarlos en un esquema coherente para que facilite nuestro estudio. ¿Cómo podemos clasificar los hechos? Estos pueden ser internacionales o nacionales (si el AC es regional, se agrega una tercera división: estatal o municipal). a. Marco internacional: i. nivel mundial puede dividirse en: 1. Primer mundo (países capitalistas avanzados), 2. Segundo mundo (bloque socialista), 3. Tercer mundo (capitalistas dependientes y en transición). O puede clasificarse regionalmente: Europa, África, Asia, Medio Oriente, Oceanía. ii. Nivel regional: 1. Estados Unidos: plano interno, plano internacional, especialmente política hacia Latinoamérica. 2. Canadá y México
3. Caribe 4. Centro América 5. Sudamérica iii. Política exterior del propio país. b. Nivel nacional: i. Político: Abarca lo relativo al gobierno, estado, partidos, organizaciones populares y empresariales, instituciones. ii. Militar: fuerzas armadas, policía, ataques, defensa. iii. Económico: Se refiere a la producción, distribución y consumo de bienes, costo de la vida, salarios, ganancias, inversiones, inflación, deuda externa, calamidades climáticas, reivindicaciones populares, comercio externo e interno. iv. Social: Abarca lo relativo a salud, educación, vivienda y servicios públicos. Muchas veces se lo incluye en lo económico. v. Ideológico: comprende los valores, concepciones, costumbres que se expresan a través de los medios de comunicación, sistema educativo, la familia, iglesias y sectas, formas artísticas. vi. Cultura c. Nivel regional: En caso de realizarse un AC de una zona o estado o localidad, podemos repetir la división establecida para el nivel nacional. Sugerencias: dentro de cada columna o división podemos colocar los hechos en orden de importancia, primero los más relevantes y luego vamos descendiendo en importancia. También es útil clasificarlos en hechos positivos, negativos y hechos dudosos o ambiguos, desde el punto de vista de la consolidación de nuestro proceso . Hay que recordar que un mismo hecho puede ubicarse en dos o más cuadros (hechos político-ideológicos, etc.). C) ANÁLISIS: Luego de la investigación y la clasificación, estamos en condiciones de iniciar e estudio de la coyuntura, en pasos de creciente profundización: a. Búsqueda de las causas o explicación causal. Se trata de responder a la pregunta ¿por qué han sucedido estos hechos? Para cada suceso seleccionado de la coyuntura debemos indagar cuáles fueron los factores que los provocaron. Generalmente se habla de dos tipos de causas: i. Superficiales: son explicaciones secundarias o que reflejan una opinión sin fundamento (subjetivas), ii. Causas profundas: que explican a fondo por qué ha sucedido tal hecho, es decir, que reflejan verdaderamente la realidad (objetivas). b. Contradicciones de clase: adentrándonos en el análisis debemos ver como esos sucesos expresan las pugnas de clases sociales (o fracciones de clase) con intereses divergentes. ¿Qué intereses están en juego? ¿Qué organizaciones o fuerzas han intervenido en esos hechos? ¿qué clases sociales representan esas organizaciones? ¿Qué objetivos
persiguen implícita y explícitamente? En esta parte del análisis observar si la contradicción que aparece en primer plano en la coyuntura expresa la contradicción fundamental de la estructura social o expresa una contradicción secundaria. Esta distinción es importante pues si nos hallamos ante un hecho que expresa un conflicto entre clases antagónicas, nuestro proceder debe ser diferente que ante una pugna entre sectores reconciliables. c. Síntesis: Integración de los hechos coyunturales; el siguiente paso de profundización analítica consiste en superar la aparente desconexión entre los hechos para descubrir sus relaciones e influencias mutuas. Podemos comenzar considerando las relaciones entre los sucesos clasificados en una misma sección, por ejemplo, entre los hechos internacionales, entre los políticos nacionales, entre los ideológicos nacionales. En cada sección podemos evaluar el conjunto de sucesos y analizar qué aspectos positivos y /o negativos de la realidad se presentan (para nuestro movimiento particular). Luego continuamos estudiando las conexiones entre los hechos del campo internacional y los eventos del campo nacional y hacemos la evaluación total de la coyuntura. Una visión integral de ésta nos permitirá llegar a una síntesis global de la situación que transitamos. Y sólo una visión integral nos permitirá elaborar un plan de acción global para enfrentar esa coyuntura. PROYECCIONES FUTURAS. El objetivo en este paso es estudiar cuál será el curso probable de la coyuntura, cómo se desarrollarán en el futuro próximo los conflictos y sucesos del momento actual. Para estudiar las proyecciones futuras debemos considerar: a) Las fuerzas que intervienen en los hechos detonantes de la coyuntura. Tener claros sus intereses, objetivos y planes. b) Cuál es la correlación de las fuerzas existentes. Hay que ver tanto en las fuerzas enemigas como en las propias: cantidad, calidad, organización, recursos, alianzas, debilidades y contradicciones internas, tácticas y estrategia. c) Cuál será nuestro plan de acción. Una vez que formulemos nuestras respuestas ante la coyuntura, debemos evaluar cómo van a afectar esas medidas sobre los acontecimientos y conflictos existentes. Tratar de prever cuales van a ser las respuestas del enemigo ante nuestras acciones futuras. También hay que hacer un esfuerzo de imaginación para considerar “imprevistos” y otros factores “extraños” que puedan aparecer en escena.
ANEXO I SUGERENCIAS PRÁCTICAS 1. Realizar un análisis de coyuntura periódicamente debe ser parte de las tareas de todo grupo que desee formarse políticamente. Esta actividad debe ser hecha por un equipo (mínimo tres personas) debido a la complejidad del tema y para enriquecimiento mutuo. 2. Cómo puede dividirse las tareas el grupo: cada persona se puede encargar de investigar una sección temática, entonces esa persona hace la recolección, la crítica y la selección de información diariamente en un cuaderno, a medida que lee periódicos, escucha noticieros y recibe otras fuentes de información. Para preparar la visión global de las coyuntura, se reúnen los miembros del equipo y presentan su información ya procesada. En colectivo se analizan los sucesos de acuerdo a los pasos propuestos de profundización. 3. Conviene escribir los hechos de la coyuntura en un papelógrafo bien grande para que sea visualizado fácilmente en el análisis grupal, además ya queda escrito para presentaciones públicas y para comparar en el futuro con la siguiente coyuntura. 4. Para comprender la evolución o el proceso social debemos comparar el análisis de coyuntura último con los anteriores. Allí veremos las tendencias y los cambios a mediano plazo. Para hacer esto es importante conservar por escrito los análisis de coyuntura, preferiblemente en papelógrafos. 5. ¿Cada cuanto tiempo conviene hacer un análisis de coyuntura? Esto depende de las necesidades y de las capacidades del grupo. Cada mes o cada quince días es un buen periodo. Lo importante es comprometerse a realizarlo sistemáticamente, pues sólo la práctica constante es lo que desarrolla la capacidad de análisis de la realidad. También es conveniente realizarlo ante una situación crítica o explosiva que ocurra en determinado momento. 6. Para exponer en una clase un análisis de coyuntura, recomendamos: a. Escribir los hechos más importantes en pizarra o papelógrafo. b. Preguntarle a la audiencia que analicen esos hechos (no hay que darle todo digerido sino que hay que provocar la reflexión del que escucha). c. Llevar un mapa para mejor ubicación. d. Usar marcadores o gises de colores para mostrar las relaciones entre los diferentes sucesos. e. Terminar el análisis de coyuntura con las respuestas concretas que debemos realizar para enfrentarla.
Tomado de. Dinámicas Educativas 5, "Qué es y cómo hacer un Análisis de Coyuntura", Cuaderno para capacitadores, Serie: Educación Popular. Managua, Nicaragua.