INTRODUCCIÓN. La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González INTRODUCCIÓN Cuando sobre al año 2002 la Diputación de Cádiz nos pidió diversa información do

2 downloads 27 Views 484KB Size

Recommend Stories


Moldes de Paletas, Moldes de Dulce de Barra & Moldes Individuales para Chocolate y Dulces Crujientes
Moldes de Paletas, Moldes de Dulce de Barra & Moldes Individuales para Chocolate y Dulces Crujientes El Chocolate que usamos en nuestros moldes contie

La Granja Polinyade la Ribera. La Ribera Baixa
La Granja Polinyade la Ribera. La Ribera Baixa EL RÉGIMEN SERORIAL VALENCIANO EN LA EPOCA DE LA EXPULSION DE LOS MORISCOS Por Eugenio Ciscar Pallar

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
9 Consejería de Cultura LA CASA DE LOS ESPÍRITUS ISABEL ALLENDE Biblioteca Pública de HUELVA Avda. Martín Alonso Pinzón, 16 · 21003 Huelva ℡ 959 6

LA POLICROMIA DE LOS CAPITELES DEL PALACIO DE LOS LEONES
LA POLICROMIA DE LOS CAPITELES DEL PALACIO DE LOS LEONES PURIFICACION MARINETTO SANCHEZ ara quien acostumbra ver los palacios de P la Alhambra, apare

Story Transcript

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

INTRODUCCIÓN Cuando sobre al año 2002 la Diputación de Cádiz nos pidió diversa información documental y gráfica sobre el municipio para construir la página Web oficial del Ayuntamiento de Bornos, uno de los eslóganes que introdujimos para la promoción de la localidad rezaba: Bornos, una historia por descubrir. Transcurrida algo más de una década, no podemos sino reafirmarnos en esta opinión. Sin duda, el principal protagonista de la difusión de nuestra historia ha sido Manuel Barra Rodríguez, Hijo Predilecto de la Villa de Bornos, a título póstumo. En su extensa bibliografía sobre Bornos1, además de dejar patente el mucho amor que sintió por su pueblo, nos acerca a esos tiempos de esplendor que forjaron las familias Ribera y, más tarde, Enríquez de Ribera. El autor dedicó sus investigaciones, fundamentalmente, a los Jerónimos y su monasterio, los conventos de Franciscanos Descalzos y Clarisas y el Colegio de la Sangre. En su Aportación a la historia de Bornos, desde una posición de absoluta modestia, afirmaba no ser especialista en dichos temas [la historia de Bornos], que me son completamente ajenos. Desde el respeto que nos merece, discrepamos de esa aseveración. 1

Bornos en la Casa de los Ribera, La Torre nº 1, año 1998, págs. 5-12. - Bornos: Rincones Parroquiales, 1999. - Catálogo de monjes del Monasterio de Santa María del Rosario de Bornos, 1999. - Cofradía y Ermita de la Santa Veracruz de Bornos, Actas del I Congreso Internacional de Cofradías de la Santa Veracruz, Sevilla 1992, págs. 641-648. - Constituciones de San Juan de Ribera para el Colegio de la Sangre de Bornos, Archivo Hispalense, LXIV, 197, Sevilla, págs. 49-76. - Convento de San Bernardino: la más desconocida de las Instituciones de Bornos, 1991. - Diego Álvarez y su Hospital de la Resurrección, 1993. - Documentos para la Historia del Monasterio Jerónimo de Santa María del Rosario de Bornos: Vol. I. Libro de la Fundación desta Casa (1993). Vol. II. Intentos de abandono y de traslado del Monasterio a Jerez de la Frontera (1994). - Don Preafán de Ribera y sus Fundaciones de Bornos: Vol. I. Fundación, construcción y primeros años 1571-1599 (1996). Vol. II. Constituciones de San Juan de Ribera para el Colegio de la Sangre de Bornos (1999). Vol. III. Historia del Colegio y actividades de sus Rectores (1999). - El Dr. Álvarez creador de un Patronato para los pobres de Bornos. Otros patronatos y obras pías (1989). - El Monasterio Jerónimo de Santa María del Rosario de Bornos a través de los Priores y Monjes del Primer Centenario (1994). - El órgano de la Parroquia de Bornos, Revista de Musicología, VI, 1983, págs. 149-164. - Fr. Francisco de Losada, Monje Jerónimo del Monasterio de Bornos, Maestro de Capilla de la Catedral de Cádiz, Gades, 11, 1983, págs. 223-239. - Iglesias y Ermitas de Bornos, 1995. - La exclaustración de los Jerónimos de Bornos a través de un Epistolario inédito. La Fundación del Convento. Resumen de la Conferencia con motivo del IV Centenario del Convento del Corpus Christi, 1997. - La música entre los Jerónimos de Bornos, Revista de Musicología, V, 1982, págs. 235-285. - Los Jerónimos Visitadores del Colegio de la Sangre de Bornos. 1981. - Monjas Clarisas del Monasterio de Bornos que profesaron con título de Músicas, Cantoras, Organistas y otros oficios musicales (1681-1759). - Nuestras Cofradías Penitenciales, 1993. - Pleito entre los Jerónimos de Bornos y Don Fadrique Enríquez de Ribera. Anales de la Universidad de Cadiz, III-IV, 1986-1987, págs. 189-214. - Un irlandés entre los profesores del Monasterio de los Jerónimos de Bornos, Gades, 15, 1987, págs. 2957. - Un Rector del Colegio de la Sangre de Bornos, Archivo Hispalense, LXXIX, 242, 1996, págs. 11-22.

1

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

En este punto hemos de citar también a Esperanza de los Ríos Martínez que, seducida y enamorada por Bornos y sus gentes, elaboró entre 1988 y 1990 el “Catálogo Arquitectónico de la Villa de Bornos”, como documento anexo a las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal que por entonces se redactaban. Sus importantes contribuciones fueron publicadas en su artículo El Castillo y el jardín de los Ribera en Bornos durante el siglo XVI. En su trabajo Una obra inédita de Juan de Valencia: el retablo de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Bornos, logró documentar el retablo mayor de esta Parroquia. Por último, en 2010 publica La arquitectura civil, doméstica y religiosa en la villa de Bornos, donde realiza un exquisito recorrido por las edificaciones más significativas de la localidad. Otras fuentes podemos encontrarlas en los fondos documentales del Archivo de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, y en el manuscrito de 1731 de Fray Pedro Mariscal, monje del Convento de los Jerónimos. Por su parte, Joaquín González Moreno, Archivero de la Casa Ducal de Medinaceli y conservador durante treinta y dos años de la Casa de Pilatos, introduce en diversas publicaciones referencias concretas a la historia de Bornos: El archivo de Medinaceli; La casa de Pilatos: Sevilla; Don Fernando Enríquez de Ribera, tercer Duque de Alcalá de los Gazules; La Casa de Pilatos (Historias y leyendas); y, por último, Don Fadrique Enríquez de Ribera. No podemos dejar de mencionar a Vicente Lleó Cañal, Catedrático de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla desde 1997. Anteriormente, lo había sido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (1983-1997). Fue Ayudante de Investigación (1982-1983) del Profesor John Elliott, en el Institute for Advanced Study de Princeton, New Jersey, USA. En 1985 fue Visiting Professor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, USA. En 1987 fue Senior Visiting Fellow del Center for Advanced Study in the Visual Arts de la National Gallery of Art, Washington D.C. Ha pronunciado conferencias en centros como el Institute of Fine Arts de New York, el Centre d’Etudes de la Renaissance de la Universidad de Tours, la George Washington University de Washington D.C, la Universidad de Verano de Coimbra, el Museo del Prado de Madrid, el Metropolitan Museum de New York, la Villa Spelman de la Johns Hopkins University en Florencia, el Centro di Studi d’ Architettura Andrea Palladio de Vicenza y otros. En 2004 y 2005 codirigió sendos Cursos de Barroco, organizados por la Fundación Focus/Abengoa y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Sevilla; el primero con el Profesor Irving Lavin, del Institute for Advanced Study sobre Barroco, retórica y arte de la persuasión; el segundo con el Profesor Cesare de Seta, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federico II de Nápoles, sobre Las Capitales Europeas: el Momento Barroco. Es Patrono de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli desde su constitución. En 2007, ingresó en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras con el discurso titulado Ut pictura poesis. Pintores y poetas en la Sevilla del Siglo de Oro. Entre sus publicaciones, centradas sobre el arte y la arquitectura sevillanas de los siglos XVI-XVIII, destacan los libros, Nueva Roma: mitología y humanismo en el Renacimiento Sevillano (1979-2001), La Casa de Pilatos (1998) y El Real Alcázar de Sevilla (2002). Ha publicado artículos en revistas españolas y extranjeras, como Archivo Español de Arte, Reales Sitios, Boletín del Museo del Prado, Fragmentos, Napoli Nobilissima, Revue de l’Art , Burlington Magazine.

2

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

Lleó Cañal refiere a Bornos en publicaciones como la citada La Casa de Pilatos (1998), La Obra Sevillana de Benevenuto Tortelo2, El Jardín Arqueológico del Primer Duque de Alcalá (1987), El legado artístico del Señor de la Casa de Pilatos3, El medio artístico y cultural en el que se formó San Juan de Ribera 4(2013). Markus Trunk estudió Arqueología Clásica, Historia Antigua y Prehistoria en la Universidad de Münster. Autor de una tesis sobre el Templo romano en el Rin occidental y las provincias del Danubio. Ein Beitrag zur architekturgeschichtlichen Einordnung römischer Sakralbauten in Augst promoviert. Una contribución a la historia de la arquitectura romana de clasificación edificios religiosos de doctorado Augst. Por este trabajo recibió en 1990/91, la bolsa de viaje del Instituto Arqueológico Alemán, con cuya ayuda pudo viajar por el Mediterráneo entre 1990 y 1996. De 1996 a 2001 fue investigador asociado de la Universidad de Münster en el Departamento del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. En 2002 escribe Die Casa de Pilatos in Sevilla. Estudios sobre la recolección, preparación y recepción de esculturas antiguas en España en el siglo XVI. Este trabajo contiene un capítulo titulado El castillo de los Duques de Alcalá en Bornos (Cádiz). Presentó la ponencia La colección de esculturas antiguas del primer Duque de Alcalá de la Casa de Pilatos de Sevilla, en el simposio El coleccionismo de escultura clásica en España, Museo Nacional del Prado, 21 y 22 de mayo de 2001, en la que también hace referencia al palacio bornense. Tenemos que reconocer que mezclarnos con autores e investigadores de tanta relevancia como los precedentes provoca que afloren sobre nuestra labor todo tipo de dudas, incluso, por qué no decirlo, una sensación próxima al vértigo. Sobrepuestos a estos sentimientos, desde la humildad, pretendemos con este trabajo destapar, poner en valor, una parte de la historia de Bornos, centrándonos en uno de sus activos más emblemáticos: la Casa Palacio de los Ribera. Cuando don Fadrique Enríquez de Ribera construyó su palacio de Bornos, dispuso se grabase en piedra un escrito que quedó plasmado en el friso que circunda el patio. Recordando que en el ala este del Palacio existió un pórtico en planta baja, la inscripción comienza en el extremo sur de la galería de planta alta. Este renglón sigue de sur a norte por el ala de occidente y continúa por el soportal norte y, en su conclusión, prosigue en el extremo sur de la planta baja siguiendo un recorrido paralelo al anterior para culminar en aquél pórtico ya derruido. En su origen, este documento epigrafiado tuvo unos 115 metros, de los que hoy se conservan unos 80 metros, en virtud de la extinción de la galería este.

2

Napoli Nobilísima, XXII 1984, págs. 198-207. PEDRO GARCÍA MARTÍN, CARLOS MARTÍNEZ SHAW, MANUEL GONZÁLEZ JIMÉNEZ, VICENTE LLEÓ CAÑAL, VIÇENC BELTRÁN y MARÍA DEL CARMEN ÁLVAREZ MÁRQUEZ. “Paisajes de la tierra prometida. El viaje a Jerusalén de Don Fadrique Enríquez de Ribera”. Capítulo IV, págs. 101-111. 4 JOAQUÍN BÉRCHEZ. MIGUEL FALOMIR. MERCEDES GÓMEZ-FERRER. VICENTE LLEÓ CAÑAL. FERNANDO MARÍAS. Una religiosa urbanidad. San Juan de Ribera y el Colegio del Patriarca en la cultura artística de su tiempo. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Valencia, 2013 3

3

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

La leyenda, coincidiendo con cada uno de los ejes de las columnas, lleva inscrita una Cruz de Jerusalén, la Cruz de los Caballeros del Santo Sepulcro, Orden de la que fue nombrado Caballero don Fadrique en su peregrinaje a Tierra Santa. Un total de 22 cruces vigentes y otras 6 que figuraron en el entablamento del soportal destruido. Esta inscripción constituye un documento arqueológico de singular importancia. Joaquín González Moreno, en el año 1975, determinó que aquí se labró: “Fadrique de Ribera, Primer Marqués de Tarifa, Adelantado, hijo de los ilustres señores Don Pedro Enríquez, así mismo Adelantado y Doña Catalina de Ribera, hizo esta casa en el año de 1495”5. Aquélla idea debe ser desechada. Ya Manuel Barra, en este caso por motivos de calendario, dudó de esta afirmación al manifestar “no estamos de acuerdo con esta fecha [1495], pues en este tiempo aún vía su hermanastro mayor don Francisco, poseedor de Bornos, y don Fadrique, nacido en 1476, aún no tenía 20 años edad”6.

Hoy, tras horas de observación, decenas de fotografías y conjeturas, podemos afirmar que, en aquello que resulta legible, don Fadrique escribió para la posteridad: EN HONOR CON ESTA CASA DE RIBERA ANNO DE CDXC MANDO CONSTRUIR ESTA CASA EL SENNOR DON FRANCISCO ENRIQUEZ DE RIBERA ………………………. ANNO DE CCCXVIII ……………………EL SENNOR DON PER AFAN DE RIBERA ADELANTADO FUNDADOR DE ESTA CASA DE RIBERA EL SENNOR DON FADRIQUE ENRIQUEZ DE RIBERA SV HERMANO PRIMERO MARQUES DE TARIFA ASIMISSMO ADELANTADO HIJO DE LOS ILVSTRES SENNORES DON PEDRO ENRIQUEZ ASIMISSMO ADELANTADO I DE DONNA CATALINA DE RIBERA ANNO DE DXIX EN QVE EMBARCO EN VENECIA HACIA JERUSALEM ……………………….. “En honor con esta Casa de Ribera, año de 490, mandó construir esta casa el señor don Francisco Enríquez de Ribera ……………………….., año de 398 …………………, el señor don Per Afán de Ribera, Adelantado, Fundador de esta Casa de Ribera, el señor don Fadrique Enríquez de Ribera, su hermano, primer Marqués de Tarifa, así mismo adelantado, hijo de los ilustres señores don Pedro Enríquez, así mismo Adelantado, y de doña Catalina de Ribera, año de 519 en que embarcó en Venecia hacia Jerusalén ………………………………………” 5 6

MANUEL BARRA RODRÍGUEZ. “Una aportación a la historia de Bornos”, págs. 73-74. Id., pág. 74.

4

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

Lo trascrito comprende a penas la tercera parte de lo expresado en esta inscripción por el Marqués de Tarifa. Lástima no conocer el resto, al menos en su versión epigrafiada. Bien es verdad que algunos fragmentos de la piedra tallada se hallan en el pie amigo que soporta el primer arco del derruido claustro este de planta baja, ejecutado aparentemente con material de acarreo, pero su dispersión y estado de conservación hacen complicada su ubicación para mayor esclarecimiento.

Son varios los datos reveladores de este documento pétreo:

5

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

1º. Que en el año 1490 don Francisco Enríquez de Ribera comenzó la construcción de su casa y que, con toda probabilidad, lo hizo para estar cerca de su obra principal: la fundación del monasterio de Santa María del Rosario, que iniciase sólo tres años después. En 1490 don Francisco todavía no era Adelantado, pues aún vivía su padre, muerto en el Real de Santa Fe el 8 de febrero de 1492, tras asistir con sus hijos a la toma de Granada. En la leyenda del friso reza: DON FADRIQUE ENRIQUEZ DE RIBERA SV HERMANO PRIMERO MARQUES DE TARIFA ASIMISSMO ADELANTADO. En su referencia al adelantamiento no está citando a su hermanastro y primo Francisco que, como hemos dicho, aún un no era Adelantado. En su memoria, una vez más, está su trasabuelo don Per Afán de Ribera, fundador del linaje.

EL SENNOR DON FRANCISCO ENRIQUEZ DE RIBERA

Ala oeste, planta alta7 2º. Que sobre la casa que hizo don Francisco, don Fadrique Enríquez de Ribera construyó su palacio, y que tuvo especial interés en que el recuerdo de su persona perdurase en el tiempo, en un anhelo marcadamente renacentista de pasar a la posteridad, vanagloriándose de todo aquello que más le importó en vida: el marquesado de Tarifa8, sus padres, su peregrinaje a Jerusalén, la Casa de Ribera y su fundador, su tatarabuelo don Per Afán de Ribera, el primer Adelantado, con referencia en la inscripción al año 1398 en que adquirió Bornos para su dinastía. Aquí, tal como hizo en el epitafio que manda redactar para su sepulcro en la Cartuja de las Cuevas, don Fadrique vuelve a rendir público homenaje a don Per Afán de Ribera. Las repetidas cruces jerosolimitanas de la Orden del Santo Sepulcro sobre el friso del claustro del patio y las flores de lis de su Orden de Santiago en el pretil de la torre noreste, de las que sólo dos se conservan, completan, por ahora, esta manifestación erga homes del espíritu de este personaje.

ANNO DE CCCXVIII Galería norte, planta alta 7

En el montaje fotográfico se han suprimido las inscripciones jerosolimitanas. Hasta cinco coronas de Marqués se hallan en el edificio. En la portada situada en la planta alta de la galería y en las dos ventanas exteriores del torreón oriental. En sendos casos, dos tenantes arrodillados sostienen una corona de hoja de acanto, estilización de la del Marqués de Tarifa. Las otras dos, se encuentran en la fuente de mármol del patio, rematando en este caso su escudo de armas. 8

6

La Casa Palacio de los Ribera F. Javier Moldes González

3º. Que no es arriesgado aventurar que en la parte no trascrita o perdida de la leyenda, debió hacer mención al contenido de su viaje a Jerusalén, su experiencia espiritual y, quien sabe, si al famoso Vía Crucis que instituyó tanto en Sevilla como en Bornos. El estudio que a continuación se desarrolla se centra en la evolución de la Casa Palacio de los Ribera y sus artífices principales: don Francisco Enríquez de Ribera, don Fadrique, primer Marqués de Tarifa, don Pedro Afán de Ribera, primer Duque de Alcalá, y don Fernando Enríquez de Ribera, tercer Duque de Alcalá.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.