Introducción. Monografía Formación en Neurosicoeducación. Alumnos: Cynthia Grinfeld Alexis Vidal

1 Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumnos: Cynthia Grinfeld – Alexis Vidal www.asociacioneducar.com Mail: [email protected]

13 downloads 38 Views 1MB Size

Recommend Stories


Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista
ALIMENTACION DEPORTIVA Lic. Cynthia Zyngier Nutricionista Hospital de Clinicas Jose de San Martin Centro Diabetologico de Buenos Aires Escuela Argenti

ALUMNOS MATRICULADOS EN TFG
ALUMNOS MATRICULADOS EN TFG 2015-2016 20517 ESTUDIOS INGLESES Aguilar Guerrero, Sandra María Alcalá Benítez, Rocío Alfonseca Jordán, Raúl Allen Tercer

SANDRA MARCELA VIDAL HENAO
EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DEL FILTRO A BASE DE ARCILLA Y PLATA COLOIDAL EN LA POTABILIZACION DE AGUA, MEDIDA POR PRUEBAS FISICOQUIMICAS Y MICROBIOL

Story Transcript

1

Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumnos: Cynthia Grinfeld – Alexis Vidal www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

Introducción En este trabajo nos centraremos en algunas temáticas relacionadas con la Neurosicoeducación, elegidas no solamente por el placer intelectual de profundizarlas, sino también por la pertinencia en lo que juzgamos es urgente e importante en estos días. Observamos un mundo en el que recrudecen las guerras y la exploración, el terrorismo y el narcotráfico y todo ello por un lado expresa -y por otro lado “aprovecha”- el tipo de seres que somos. Por ello es importante profundizar en estas características distintivas que tenemos como humanos y lo fundamental que es pararnos en ciertos valores para que las capacidades que constituyen, acaso, nuestras debilidades, pasen a formar parte de nuestras fortalezas a fin de revertir estas tendencias peligrosas y desalentadoras, teniendo en cuenta que somos prisioneros del mundo sensorial, que afecta a nuestras percepciones. Hemos elegido comenzar por desarrollar el Circuito de Recompensa Cerebral, el cual explica las motivaciones orientadas hacia el placer e interviene en el aprendizaje, aunque también es explotado de manera perniciosa en las adicciones. Asimismo vemos que es inevitable referir al mundo emocional en que vivimos ya que constituye la herencia de nuestros antepasados pero también un presente muy vivo del cual debemos percatarnos para poder aprovechar la riqueza que nos provee en todas nuestras experiencias y quehaceres cotidianos y, especialmente, en nuestras relaciones con nuestros semejantes y con el entorno.

2 También hemos decidido abordar brevemente la capacidad lingüística de nuestro cerebro y las posibilidades inmensas que ésta nos abre, para ser más efectivos al actuar y relacionarnos con los demás. En conjunción con esto, elegimos abordar las investigaciones acerca del “cerebro dividido” que nos lleva a la idea de un “intérprete” que puede permitirnos tanto comprender fehacientemente situaciones y acciones como producirnos sesgos peligrosos y miopía moral. Por último nos centramos en el aprendizaje y lo que ello implica en cuanto a desafío y compromisos, para lograr desarrollar conocimiento orientado a valores esperanzadores y así construir más y mejores posibilidades en con-vivencia y respeto con el medio ambiente en que vivimos, adhiriendo a la propuesta de LINEA DE CAMBIO.

Circuito de Recompensa Cerebral El circuito de recompensa cerebral es la parte del sistema nervioso central que enlaza los grupos de neuronas, que son las células del cerebro, que producen sensaciones intensas de placer y satisfacción.

El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas

3 regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva. Las neuronas del área VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y anti-parkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.

Existen circuitos cerebrales asociados a intensas sensaciones de placer:

Este circuito incita a grabar y repetir las experiencias placenteras. El placer es un ingrediente fundamental si hablamos de supervivencia. Esta es la razón por la que tendemos a repetir experiencias que nos han resultado placenteras.(Bancos de memoria de placer – neurofusiones al placer – conductas de acercamiento).

sistema de recompensa

El sueño de Ramón y Cajal hecho realidad Los cuerpos de las neuronas del área VTA se sitúan en el tronco encefálico. Los axones de estas neuronas –prolongaciones especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular (soma) hacia otra célula– liberan dopamina, inervando con este neurotransmisor la corteza cerebral y otras regiones cerebrales. En el trabajo, los investigadores emplearon una técnica novedosa de transfección in vivo de neuronas individuales que les permitió visualizar y cuantificar el axón completo de una sola célula, sin importar la extensión y complejidad del mismo. “Los circuitos del cerebro están formados en gran parte por Cuerpo de una neurona dopaminergica de la VTA (UAM)

neuronas cuyo axón se extiende y ramifica sobre distancias enormes, de decenas de centímetros en el caso del cerebro humano. Hasta ahora había sido imposible analizar esos circuitos con resolución celular. Es el sueño de Santiago Ramón

4 y Cajal hecho realidad”. Es fascinante saber y ver cómo nuestro cerebro nos premia con dopamina, cuando encontramos placer que a su vez, nutre a nuestra supervivencia. Un ejemplo común, es el placer que sentimos ante los alimentos. ¿A quién no se le ha hecho agua la boca ante un rico chocolate o un delicioso helado? El mero hecho de evocar el sabor o el olor del chocolate, será suficiente para producir dopamina y ocasionarnos un “antojo”. Al igual que la comida, hay una gran variedad de cosas que nos causan placer. Una buena música, estar en compañía de quienes nos aman y amamos, leer o hacer deportes. Por ende, tenderemos a repetir estas circunstancias que nos otorgan baños de dopamina cerebral. Podemos distinguir tres fases en el funcionamiento de este circuito de recompensa: 1. La UCCM+MA (unidad cuerpo cerebro + medio-ambiente) debe responder a un estímulo ya sea externo o interno. DeseoDopamina La DOPAMINA, es un neurotransmisor implicado en los circuitos neuronales de la apetencia, deseo, placer y el movimiento. Su déficit en algunas zonas del cerebro provoca la enfermedad de Parkinson. También se halla relacionada con los comportamientos adictivos, las drogas como la cocaína, el opio, la heroína y el alcohol promueven su liberación tanto como la nicotina.2. Realizar la acción necesaria para cumplir con el deseo. Se recompensa la acción con una sensación de placer. También se genera la adrenalina necesaria para ir en busca (ponerse en movimiento) de lo que sea que se desea. Acción  Adrenalina La ADRENALINA tiene como función el establecimiento de los niveles de energía. Si hay poca o falta, la persona se siente cansada, exhausta y sin fuerzas. Tratar de usar el cerebro con bajos niveles de noradrenalina, es como querer manejar un auto con baja batería.3. Una vez completada la acción se cierra el circuito con una sensación de satisfacción, hasta que aparezca una nueva señal que despierte el deseo. Satisfacción Serotonina La SEROTONINA es un neurotransmisor, que falla ante el estrés. Uno de los síntomas más comunes es la incapacidad para conciliar el sueño. Su función es permitirnos relajarnos y sentirnos en paz.

5

El circuito de la recompensa está constituido por tres componentes: 1. Emocional, correspondiendo al placer causado por las "recompensas", o al déplaisir (displacer) causado por los "castigos". 2. Motivacional, correspondiendo a la motivación que se obtiene con la "recompensa" o al evitar los "castigos". 3. El componente cognoscitivo, correspondiendo a los aprendizajes generalmente realizados por acondicionamiento.

EMOCIONES Nos relacionamos con muchas personas todos los días y la mayoría de nuestras interacciones tienen un intercambio de expresiones emocionales que intentamos descifrar. También hemos experimentado muchas, muchas emociones a lo largo de nuestras vidas, pero sólo unos pocos son expertos en describirlas y diferenciarlas. Sin embargo, como con la mayoría de las cosas, podemos aprender a conocer mejor a nuestras emociones. ¿Pero por dónde comenzar? Las emociones son complejas y variadas. Podríamos decir que hay un caleidoscopio completo de texturas y matices de lo que podemos sentir. Aunque estas emociones pueden parecer desordenadas y desconectadas, realmente están conectados como los colores del arco iris, que fluyen dentro de un extremo al otro del espectro emocional. Ellas sólo necesitan ser clasificadas para que podamos entenderlas mejor. Sin embargo la comprensión y el entendimiento del reino de las emociones presenta una dificultad elemental: el significado de las palabras que hacen referencia a una emoción a veces son tan confusas que apenas sabemos lo que estamos hablando. Lo que una persona llama envidia para otra sería celos. Ha cambiado incluso el uso vernáculo actual de algunas

6 emociones bien definidas. Por ejemplo miedo como la señal emocional de peligro físico para la vida ahora se utiliza para enmascarar otras emociones, especialmente vergüenza y humillación. "Temo el rechazo" o "miedo social" nada tiene que ver con el peligro de lesiones corporales, más bien se refieren a la anticipación de vergüenza o humillación. Otra gran pieza de evidencia que cuestiona la universalidad de las emociones, es el lenguaje. Las diferencias en los idiomas directamente se correlacionan con diferencias en la taxonomía de la emoción. Por ejemplo, hay palabras en inglés que no tienen equivalentes en todos los otros idiomas y viceversa, lo que indica que hay palabras para designar a las emociones presentan en algunos idiomas pero no en otros. Emociones como el “schadenfreude” (placer derivado por alguien de la desgracia de otra persona) en alemán y “saudade” (estado emocional de nostalgia o profunda melancolía, anhelo de una ausencia de algo o alguien que uno ama) en portugués se expresan comúnmente en las emociones en sus respectivos idiomas, pero carecen de un equivalente en inglés. En uso inglés, hay una clara distinción entre “embarrassment and shame” avergonzado y vergüenza. Sin embargo en Español se usa la misma palabra, vergüenza, para ambas acepciones. Ahora comencemos a entender a las emociones en el ámbito del científico, donde los expertos han tratado de definirlas y diferenciarlas. Tengamos en cuenta que no hay emociones buenas ni malas. Todas cumplen un papel adaptativo y necesario en nuestras vidas y evolución como especie. Tener un profundo conocimiento de ellas, nos permite desarrollar nuestra conciencia aprendiendo a modelarlas para vivir con un mayor grado de armonía. Existen emociones llamadas primarias, de carácter innato (que traemos al nacer), y otras llamadas secundarias o sociales, que se aprenden y surgen a partir de la combinación de las primeras. Las emociones básicas o primarias son: SORPRESA, MIEDO, ENOJO, ASCO, ALEGRÍA y TRISTEZA. Todas cumplen funciones importantes para la SUPERVIVENCIA, que es la función principal de nuestra UCCM (Unidad Cuerpo-Cerebro-Mente). El cuerpo reacciona frente a las sensaciones de emociones positivas ingresando en un modo de curación / crecimiento y en caso de la sensación emociones negativas, entra en modo de protección/ lucha. Podemos relacionar estas respuestas con el famoso CAMINO CORTO.

7

Las emociones secundarias o sociales como vergüenza, desprecio, orgullo, envidia, etc. precisan de la presencia o de pensar en una segunda persona para expresarse. Todo nuestro organismo vive las emociones, y éstas se expresan claramente en el cuerpo (sudoración, latidos del corazón rápidos, tensión muscular, respiración intensa, etc.) y en el rostro a través de gestos. Los seres humanos tenemos 80 músculos faciales con los que podemos generar muchas expresiones emocionales diferentes.

La rueda de las emociones de R. Plutchik Las emociones son estados mentales que surgen acompañados de cambios fisiológicos. Como dijimos antes, ha habido varias teorías acerca de las emociones. Una de ellas es la de Robert Plutchik quien reconoce más cantidad de emociones primarias (ocho). Las emociones secundarias serían combinaciones de las primarias. Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, fue profesor emérito de la Universidad Albert Einstein de Medicina y profesor adjunto en la Universidad del Sur de la Florida. Recibió su Ph.D. la Universidad de Columbia. Es autor o coautor de más de 260 artículos, capítulos 45 y ocho libros y ha editado siete libros. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de las emociones, el estudio del suicidio y la violencia, y el estudio del proceso psicoterapéutico. Según Robert Plutchik (1970-1980) los animales, para sobrevivir en su entorno, han desarrollado diferentes conductas, cada una de ellas producida por una emoción. Estas emociones básicas son 8 y facilitan la adaptación del individuo a los cambios de su medio ambiente. Las 8 emociones básicas que describe Plutchik son: 1. 2. 3. 4.

Alegría Confianza Miedo Sorpresa

5. 6. 7. 8.

Tristeza Disgusto Enojo Anticipación

8 Cada una de estas emociones tiene un propósito específico: protección (miedo), destrucción (enojo), reproducción (alegría), reintegración (tristeza), afiliación (confianza), rechazo (disgusto), exploración (anticipación) y orientación (sorpresa). Por ejemplo: el propósito de protección, en el miedo, es preparar al cuerpo para la conducta de retirada y huida. Las funciones de las emociones son prepararnos para dar una respuesta conductual apropiada a la situación. Según Plutchik, para poder estudiar una emoción debemos estudiarla como una RESPUESTA CONDUCTUAL OBJETIVA, y no como estados afectivos subjetivos. Las emociones para Plutchik (apoyándose en los conceptos de Darwin) tienen una historia evolutiva y sirven para ayudar a los organismos en sus problemas de supervivencia con el medio ambiente. A pesar de tener diferentes formas de expresión en diferentes especies, hay ciertos elementos, patrones, prototipos comunes que pueden identificarse. Hay un pequeño número de emociones básicas y primarias. Todas las demás emociones son estados mixtos o derivados, combinaciones de estas 8 emociones primarias. En la “rueda de las emociones”, cada emoción tiene su opuesta. Es imposible sentir emociones opuestas al mismo tiempo. Las emociones varían su grado de intensidad, eso es lo que vemos en el “pétalo” (de color más suave a más intenso).

9 DÍADAS PRIMARIAS (que dan origen a emociones secundarias) Alegría – Confianza: Amor Confianza- Miedo: Sumisión Miedo- Sorpresa: Sobrecogimiento (Consternación) Sorpresa- Tristeza: Desaprobación Tristeza- Disgusto: Remordimiento Disgusto- Enojo: Desprecio Enojo- Anticipación: Agresividad Anticipación- Alegría: Optimismo DÍADAS TERCIARIAS Alegría- Sorpresa: Deleite Confianza- Tristeza: Sentimentalismo Miedo- Rechazo: Vergüenza Sorpresa- Enojo: Indignación Tristeza- Anticipación: Pesimismo Rechazo- Alegría: Morbosidad Enojo- Confianza: Dominación Anticipación- Miedo: Ansiedad

DÍADAS SECUNDARIAS: Alegría- Miedo: Culpa Confianza- Sorpresa: Curiosidad Miedo- Tristeza: Desesperación Sorpresa- Rechazo: ? Tristeza- Enojo: Envidia Rechazo- Anticipación: Cinismo Enojo- Alegría: Orgullo Anticipación- Confianza: Fatalismo

Paul Ekman (n. el 15 de febrero de 1934) es un psicólogo pionero en el estudio de las emociones y la expresión facial de las mismas. Ha sido considerado uno de los cien psicólogos más destacados del siglo XX. Ekman asume una perspectiva evolutiva, en el sentido de que el desarrollo de los rasgos y estados del ser humano, en el tiempo, es el fundamento de sus investigaciones. Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin. La comunidad científica de la actualidad está de acuerdo en que los hallazgos de Ekman son válidos. Entre las expresiones que él clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. En cuanto al desprecio o desdén, es menos claro, aunque hay evidencia preliminar en el sentido de que esta emoción y su expresión pueden reconocerse universalmente.

10

“Nosotros experimentamos las emociones como nos suceden, no como las hemos elegido” – P. Ekman

CEREBRO y LENGUAJE Si bien las emociones están inscriptas en nuestra UCCM de manera indeleble, necesitan plasmarse en diversas formas de lenguaje para ser expresadas, comunicadas y observadas a fin de que se pueda distinguirlas e intervenir en ellas con los LPF (Lóbulos Pre Frontales), siendo capaces de regularlas en tiempo y espacio para no ceder al mero impulso (amigdalino). En ello consiste la Inteligencia Emocional. El lenguaje humano es una característica fundamental del tipo de ser que somos y tiene un basamento cerebral bastante bien identificado y estudiado que, no obstante, sigue sin develarse completamente, debido a que se trata de una facultad de gran complejidad. Fundamentalmente ya desde la época del francés Paul Broca, quien estudio cerebros post-

mortem en la segunda mitad del s. XIX, se han identificado áreas del cerebro relacionadas fuertemente con el lenguaje. Los estudios de Broca mostraron que un área del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo suele corresponder a la capacidad de articular el lenguaje, es decir expresar palabras de un lenguaje oralmente. Más tarde, el alemán Karl Wernicke identificó también en el hemisferio izquierdo un área fuertemente asociada a la “comprensión del lenguaje”. Es interesante, cuando observamos un corte del hemisferio izquierdo del cerebro, la cercanía de las áreas de Broca y Wernicke con áreas motoras y auditivas respectivamente.

11 Resulta destacable ver los avances de estos primeros neurocientíficos, cuyas conclusiones han resultado del examen de los cerebros de pacientes que habían demostrado algún tipo de dificultad o patología del lenguaje, comúnmente

AFASIA

denominada

A-phasis:

(Gr.

sin

lenguaje). Estas

áreas

referidas,

que

originalmente

parecían revelar todo el misterio del lenguaje humano, hoy forman parte de explicaciones y postulaciones más abarcativas, que dan cuenta de la enorme complejidad del lenguaje y el cerebro humano. Otro investigador que se dedicó a buscar las huellas del lenguaje en el cerebro fue Norman Geschwind, ya en el siglo XX. La complejidad lingüística y cerebral mencionada queda en evidencia cuando postulaciones como las de Geshwind, que relacionaba de manera “simple” los circuitos de Wernicke y Broca a través del Fasciculo Arcuatto y el Giro Angular, partiendo de la CAP (Corteza

Auditiva

Primaria)

cuando

se

escucha una palabra a ser repetida o de la CVP

(Corteza

Visual

Primaria)

para

explicar qué partes del cerebro estaban involucradas

en

el

lenguaje

leído.Ernst

Cassirer (filósofo alemán del S. XIX) dice que el ser humano es un “animal simbólico” y tal afirmación nos resulta cuando

analizamos

en

qué

acertada

consiste

el

lenguaje humano, a diferencia de otros lenguajes que podemos encontrar en otras especies. Por otro lado, otros pensadores refieren a una característica del lenguaje de los humanos como el “ser recursivo”. Creemos que ello está estrictamente conectado con la capacidad humana de simbolizar.

12 Vale la digresión breve aquí para diferenciar signo (que el animal puede decodificar incluso instintivamente) de símbolo (que es exclusivamente humano). El signo está ligado a los fenómenos naturales usualmente a través de un mecanismo de causa-efecto. El humo en la arboleda haría que una manada de búfalos huya en estampida del fuego del cual éste surge. Pero si bien podemos encontrar animales que han empleado herramientas para hacerse de comida, o recursos para lavar (o salar) las papas, estas son conductas orientadas a la supervivencia. El ser humano, indudablemente, ha creado herramientas y, si observamos en nuestro linaje a nuestros antecesores como el Homo Faber, podemos afirmarlo de la mano de la biología. Pero lo crucial aquí es que hemos inventado, también, símbolos: maneras totalmente humanas de referir al mundo y a nosotros en él. El símbolo habla más de su creador que del mundo en sí y ello, a nuestro juicio, implica un salto de abstracción en la inteligencia humana. El ser humano, a través del símbolo, genera nuevas relaciones causa-efecto al ligar un fenómeno expresivo escrito o gestual a algún hecho del mundo en que vive. Este símbolo le permite interponer cualquier cosa entre los fenómenos y su percepción y a su vez le permite dar un paso adicional: el de disociar el símbolo de la cosa simbolizada. Las cosas ya no deben estar presentes para que podamos referirnos a ellas. Esta capacidad de abstraer permite sinnúmero de nuevas distinciones y maneras de circunscribir el mundo a las capacidades de nuestro entendimiento y nos inclinamos a pensar que la creación de símbolos es sucedánea de cierta capacidad de abstraer en los cerebros humanos. Todo esto que hemos explicado resulta importante a la hora de buscar semejanzas y diferencias en la comunicación entre humanos y entre animales, para poder después buscar correlaciones cerebrales que nos sigan develando detalles de nuestra UCCM que, como vemos, no podría ser tal fuera del MA (Medioambiente) en que se ha desarrollado. Pero entonces… si nuestras capacidades de abstraer mediante símbolos nos permite un lenguaje mucho más diverso y poderoso que el de cualquier animal… ¿habrá alguna relación entre las capacidades cerebrales de simbolizar y, por ende, las de crear lenguajes simbólicos? ¿O será que el cerebro humano viene preparado para el lenguaje y de allí emerge su capacidad de simbolizar? Si esta segunda pregunta es cierta, podríamos afirmar que el lenguaje humano es necesariamente simbólico y ello debe tener una huella neurológica.

13 Noam Chomsky (lingüista y filósofo norteamericano del S.XX) ha postulado que nuestros cerebros contienen el “hardware” de una gramática universal, es decir, vienen preparados para decodificar y codificar cualquier lenguaje. A propósito, Mariano Sigman, neurocientífico

argentino, en un reciente

trabajo

refiere que entre 6 y 9 meses el cerebro del bebé realiza una restricción para comprender el lenguaje materno, luego de contar con esa apertura inicial para no sesgarse ante ningún idioma1. Esto explica cómo la genética parece no tener nada que hacer ante el ambiente en el que un bebé se cría, en lo que respecta al lenguaje que aprendemos a hablar: una persona de ascendencia

china,

nacida

y

criada

en

Londres

o

un

descendiente

de

keniano

y

estadounidense oriundo de Hawaii, configurarán sus cerebros para los idiomas del ambiente2. Lo que queremos dejar asentado aquí es que por más que vengamos con cerebros preparados para cualquier idioma, tenemos un mecanismo automático que nos permite ir deshaciéndonos de aquellas ambigüedades que nos dificultarían el aprendizaje del idioma de quienes nos cuidan desde el inicio de nuestra vida y el entorno en que ello sucede. Volviendo a cómo el idioma “expresa” la capacidad lingüística humana, Chomsky nos dice que tenemos extrema facilidad para categorizar (y en ello basa su idea de gramática universal: nuestro cerebro es una máquina de estructurar en categorías y jerarquías distintos símbolos captados auditivamente –y luego visualmente- que generarán sentido y que, fuera de tales estructuras –que se caracterizan también por su flexibilidad- no significarían nada…).

INTÉRPRETE Roger Sperry ganó el premio Nobel de Medicina en 1981 por sus investigaciones con pacientes que tenían el “cerebro dividido”. Esta condición resultaba de una operación en que se seccionaba el Cuerpo Calloso (haz de fibras nerviosas blancas que conectan ambos 1

Si bien “idioma” y “lenguaje” no son lo mismo, podemos ver que el idioma es un caso particular de lenguaje, cuyo desarrollo expresa de manera directa las capacidades de lenguaje en las personas. 2 El caso de alguien de padres chinos, no es el mismo que el del hijo de keniata y estadounidense, pues el contexto de idioma cotidiano no es el mismo: en el primer caso, si la apertura al mundo circundante es nulo solo escuchara y comprenderá chino, pero como ello es poco probable siempre hay algún componente exterior que influye en el cerebro en desarrollo, al menos, para un bilingüismo. Lo mismo ocurre en el segundo ejemplo, pero más claramente porque podemos suponer que en la casa, el niño oye al menos el lenguaje de la madre y el padre.

14 hemisferios cerebrales) como tratamiento paliativo de los síntomas de la epilepsia refrataria, resistente a otro tipo de tratamientos. En estos pacientes, se daban cosas extrañas como las que se muestran en la figura: casos en que dependiendo del hemisferio en que llegara la información visual, la respuesta era diferente, según la especialización hemisférica (lingüística en el HI y visuoespacial en el HD). Un colaborador suyo, Michael Gazzaniga, experimentando con pacientes con “cerebro dividido” descubrió que, no solo se daba la situación descripta, sino que al hacer preguntas al paciente, el mismo “fabricaba” una explicación racional acerca de una actitud aparentemente incoherente. Por ej. ¿Si observas un anillo que haces con una llave en tu mano izquierda? – Es la llave de la gaveta donde he de guardar el anillo3. Este tipo de justificaciones para superar la “disonancia cognitiva” entre lo que observo y lo que manipulo y/o realizo, según Gazzaniga, se debe al INTÉRPRETE. Este módulo, cuya localización cerebral es esquiva, indudablemente se halla en el hemisferio lingüístico (que en la mayoría de las personas es el HI) tiene la función de interpretar situaciones y generar explicaciones “lógicas”. Ahora bien, relacionando el aprendizaje y las conductas del ser humano con este tipo de hallazgos acerca de nuestras tendencias y capacidades, cabe destacar que las respuestas humanas, según las clasificamos en Neurosicoeducación, pueden surgir de tres tipos de respuestas cerebrales: 1- Salida 1: respuesta de cognición rápida que involucra los sistemas cerebrales reactivo-emocionales, cuya activación se da en 125ms, que es inconsciente y apunta a la supervivencia. Aquí los protagonistas son el complejo amigdalino (circuitos

3

Esta es una adaptación libre según la figura.

15 cerebrales que comprenden las “amígdalas” 4 o incluso el mismo sistema de recompensa mencionado anteriormente en este trabajo. 2- Salida

2:

respuesta

de

cognición

lenta

que

involucra

las

áreas

corticales,

especialmente los LPF, cuya activación se da en unos 375ms, consiente. a. Falsa: racionalización o aplicación del pensamiento para justificar la conducta impulsiva de la Salida 1 pues, de otro modo, no tendría sentido y nos veríamos como incoherentes o seres sin libre albedrío. b. Verdadera: razonamiento consciente y crítico que intenta evitar sesgos emocionales como los que ocurren al dar explicaciones de la “Salida 2 Falsa”, y que son los que justamente ha logrado mostrar Gazzaniga a través de la postulación teórica de la existencia del INTÉRPRETE. En definitiva, el INTÉRPRETE puede servir de justificativo a nuestras reacciones impulsivas sin propósito claro y consciente y auto complacernos. Cabe aquí preguntarnos si el circuito de recompensa se activa, por ejemplo, en aquellas ocasiones en que nos justificamos para tener razón aun cuando hayamos algo no solo contradictorio según nuestra mirada de nosotros mismos, sino también antisocial o inmoral. Es probable que, para apaciguar la sensación de contradicción interna o la desagradable sensación de culpa, este mismo INTÉRPRETE utilice el circuito de recompensa para darnos una explicación tranquilizadora. Teniendo en cuenta esta función del INTERPRETE, donde la razón no nos garantiza una mirada “objetiva”, carente de sesgos, está lista para proveer cualquier tipo de explicación, es también el único que puede permitirnos una Salida 2 Verdadera, es decir, la lucidez necesaria para autocuestionarnos y revisar si nuestras explicaciones son justificaciones que, si no logramos revisar críticamente, nos quitarían la posibilidad de reparar acciones y, en definitiva, aprender.

APRENDIZAJE Es entonces cuando aparece un componente fundamental para el desarrollo humano y la transición de las conductas de supervivencia (egoístas, individualistas) a otras de trascendencia

4

(altruistas,

colaborativas,

co-constructivas).

Nos

referimos

al

El cerebro reactivo solía llamarse “cerebro REPTIL” según la clasificación de McLean, a mediados del S.XX, quien también refiere a un cerebro MAMIFERO o emocional que se ha desarrollado evolutivamente por sobre aquel. A este último se lo conoce también como sistema límbico y comprende distintas áreas subcorticales (debajo de la corteza cerebral) incluyendo las amígdalas, par de núcleos que suele activarse fuertemente en las respuestas de miedo.

16 APRENDIZAJE. Veremos a continuación cómo siguen presentes estos dos factores inherentes al cerebro humano: lo inconsciente y lo consciente, y cómo las emociones y el circuito de recompensa se integran en esta capacidad “clave” que nos permite ser quienes somos. Hemos visto cómo se evidenciaba el influjo de lo inconsciente (asociado a los procesos reactive-emocionales) y lo consciente, a lo cual sumamos ahora –explícitamente- lo VOLUNTARIO (asociado a las áreas corticales, en especial a los LPF) en las investigaciones arriba mencionadas acerca del lenguaje y las conductas humanas. Partiendo de estas consideraciones, en cuanto al aprendizaje podemos observar tres tipos5:

 Emocional  Cognitivo - Emocional  Cognitivo



Intelectual

-

Ejecutivo En Neurosicoeducación solemos clasificar el proceso de aprendizaje en etapas, para

comprender

consciente

y

lo

como

juegan

inconsciente,

lo las

emociones, la cognición en las acciones y formación de nuevos hábitos. Los primeros pasos del aprendizaje son: *1º Ignorar o no saber que no se sabe – Inconsciente no capacitado o ignorancia de la ignorancia *2º Informarse – Consciente no capacitado o conciencia de la ignorancia *3º Conocer – Búsqueda del conocimiento *4º Saber – Zona de aprendizaje teórico

5

Cuando hablamos de MUNDO INTERIOR es el mundo propio, subjetivo, del ser humano, es decir de sus representaciones y vivencias “en el mundo real”. Y cuando nos referimos al MUNDO EXTERIOR estamos considerando el “mundo real” físico, tangible, donde nacemos, vivimos y morimos, es decir, aquel mundo que transformamos o al que nos adaptamos.

17 A partir de la cuarta etapa, que es la del aprendizaje teórico nos encontramos con dos enemigos del aprendizaje: el aburrimiento y la ansiedad. Son los LPF, los encargados de combatirlos. La ansiedad se produce porque nuestro cerebro emocional nos lleva a sentir que debemos aprender y entender todo fácil y rápidamente. Esto es imposible para los LPF, salvo casos de inteligencias excepcionales. También se da por la carencia de dopamina inmediata en el cerebro emocional, para hacer el esfuerzo de estudiar. La misma se hará presente, cuando logremos dominar el nuevo tema, para lo cual es necesario perseverar. Lo fácil da menos placer que lo que nos requiere esfuerzo. Esto ocasiona, en general, la aparición de: *5º Confusión, en un principio, que se va disipando a medida que se avanza en el proceso para dar lugar a las dos últimas etapas: *6º Comprensión del conocimiento *7º Consciente capacitado - Fin del primer nivel de aprendizaje. Luego de esta 7ma. etapa pasamos a la “Zona de entrenamiento” que implica: *Ejercitación del conocimiento (en frío) - A través de nuestra capacidad de simulación mental para practicar lo aprendido. La UCM ha superado la etapa de confusión, sabe que conoce el tema, ha podido aplicar en frío los conocimientos, manteniendo la atención de manera sostenida. *Ejercitación del conocimiento (en caliente) - Esta etapa es muy movilizante. A pesar de las dudas y las inseguridades, ahora se lleva a la vida misma lo aprendido. Es el tiempo de practicar y practicar. Es hora de construir redes hebbianas6 de práctica. No es lo mismo tener conocimientos, que ponerlos en práctica. Son dos caminos distintos dentro de nuestros circuitos neurales. *Automatización del conocimiento – Es la realización de lo aprendido sin tener que estar pensando en ello. Se pueden comprender y resolver problemas cada vez con mayor celeridad

6

Las redes hebbianas refieren a conexiones neuronales que se plasman, cristalizando nuevo aprendizaje, gracias a la plasticidad del cerebro, consistente en conectar y desconectar neuronas y reforzar (o no) esas conexiones a partir de su uso mediante la práctica, para formar nuevos hábitos. Estas toman su nombre del neurocientífico Donald Hebb, que postuló esta característica neuronal, que luego fue comprobada experimentalmente.

18 y seguridad. Cuando una UCM, trabaja en forma automática, tiene la oportunidad de poder dedicarse y esforzarse en aprender algo nuevo. *Inconsciente capacitado (fin del segundo nivel de aprendizaje) – Esto ocurre cuando ya hemos incorporado un hábito y no hace falta que estemos conscientes de que “sabemos” hacer lo que hacemos y, a pesar de ellos, lo hacemos razonablemente bien. En otras palabras es el No saber que sabemos… pues es ya una parte nuestra, que no hace falta que estemos conscientes de ella y, sin embargo, podemos realizar las acciones con un alto grado de efectividad. Ejemplos fascinantes de ello son desde el “saber caminar” hasta “manejar un coche”, “tocar el piano” o “realizar una cirugía”. No significa esto que estemos inconscientes al realizar tales acciones, sino que no tenemos conciencia de ese saber que emerge y se manifiesta que parece ya algo natural en nosotros.

CONCLUSIONES En resumen, hemos repasado la importancia de algunos temas fundantes de lo que nos hace el tipo de seres particulares que somos, con nuestras dificultades y posibilidades. Conocer la importancia del circuito de recompensa cerebral sirve para explicarnos el mecanismo de la experimentación del placer, cuya función es crucial a la hora de motivar conductas que no solamente tienden a evitar el dolor o lo amenazante con el fin de sobrevivir, sino que puede llevarnos al desarrollo de actividades elevadas, más propiamente humanas. Hemos visto que las emociones en su mayoría se corresponden con sensaciones/reacciones desagradables (tristeza, miedo, ira, asco, etc.), tanto en el desarrollo de Plutchick como de Ekman. La alegría o emociones derivadas o relacionadas, como la tranquilidad o el entusiasmo, constituyen una menor parte del espectro. Sin embargo de esta pequeña gama de energías y disposiciones para la acción surgen grandes capacidades de desarrollo junto a nuestros semejantes, especialmente en cuanto al aprendizaje compartido y colaborativo. Para que esto ocurra, es fundamental aprovechar el potencial cerebral-lingüístico que hemos resumido más arriba, aunque ello no garantiza el éxito comunicativo para coordinar y emprender acciones colectivas que trasciendan la inmediatez de la supervivencia individual. Las capacidades lingüísticas humanas universales hacen posible una comunicación muy efectiva, tanto para el desinterés y la destructividad como para la empatía y la productividad y esta diferencia nos convoca a elegir qué tipo de conversaciones y relaciones deseamos desarrollar con nuestros semejantes. La Neurosicoeducación se orienta a que

19 aprovechemos nuestra capacidad lingüística y de aprendizaje para desarrollar una conciencia crítica y un saber fundamentado desde el compromiso de comprender cómo somos y de qué somos capaces cuando nos orientamos por valores de trascendencia. La evolución tarda demasiado tiempo para generar los cambios necesarios y urgentes, aún teniendo en cuenta a la epigenética7. Es por eso que decidimos destacar fundamentalmente aquellas temáticas que hacen a la enorme posibilidad que la educación genera para que convivamos en armonía y equilibrio en el mundo en el que vivimos. La educación se funda en la tarea de aprovechar al máximo las respuestas de Salida 2 Verdadera, tanto en quienes desarrollan programas y contenidos generando ambientes enriquecidos, como en las personas que reciben la información para que puedan conocer, desarrollar y nutrir conscientemente sus propias facultades y posibilidades. Esta es nuestra contribución desde la Neurosicoeducación para que en nuestro mundo, podamos reconocer nuestra potencialidad y limitaciones, desarrollando la inteligencia emocional, aprovechando nuestra capacidad lingüística y de aprendizaje -incluyendo la complejidad de todas sus etapas- y haciéndonos más conscientes a la hora de reflexionar y revisar los avales de nuestro intérprete que fácilmente nos provee gran cantidad de explicaciones eficaces que tienden a justificar nuestra Salida 1 a través de la Salida 2 Falsa, invitándonos a tener una mayor apertura, en lugar de una cerrazón intelectual y emocional.

Alexis Vidal

7

No hemos de profundizar en este tema por razones de espacio, mas es pertinente poner en relevancia que los tiempos de la evolución biológica son, mínimamente, de miles de años: consideremos unos 150mil años de travesía humana en este planeta y el más antiguo antecesor, hace 7 millones de años aproximadamente. La epigenética es una disciplina reciente que se dedica a descifrar cómo el medio ambiente influye en la expresión y modificación del programa genético. Aun considerando la influencia del ambiente, la lentitud de los evolutivos nos limitan ante las urgencias cotidianas que demandan que construyamos un mundo de cohabitación armónica y respetuosa.

20

APÉNDICE 1. ALEGRÍA Intensidad: Serenidad – Alegría – Éxtasis Color: Amarillo Palabra clave: Posesión Función: Reproducción. Mantener y repetir Definición: es un sentimiento afectivo, de breve duración, que provoca sensación agradable. Se manifiesta por optimismo, triunfo y aumento de la energía Afrontamiento: Ayuda a tener un humor estable. A recuperar el objeto perdido. AMOR (emoción secundaria entre la alegría y la confianza) 2. CONFIANZA Intensidad: Aceptación- Confianza- Admiración Color: Verde claro Palabra clave: Amigo Función: afiliación – apoyo mutuo Definición: Es aprender a vivir con nuestros errores y los ajenos, con el pasado, y prevaleciendo los aspectos positivos por sobre los dolorosos. Afrontamiento: Facilita la participación en grupos. El tener amistades. SUMISIÓN (emoción secundaria entre la confianza y el miedo) 3. MIEDO Intensidad: Aprensión- Miedo- Terror (pánico) Color: verde oscuro Palabra clave: Peligro Función: Protección Definición: Sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginado. Afrontamiento: Prepara al individuo para atacar o huir SOBRECOGIMIENTO (CONSTERNACIÓN) (Emoción secundaria entre el miedo y la sorpresa) 4. SORPRESA Intensidad: Distracción – Sorpresa- Asombro Color: Celeste Palabra clave: ¿Qué es? Función: Orientación Definición: Alteración emocional que causa una cosa no prevista o esperada. Asombro, desconcierto, sobresalto. Es transitorio. Afrontamiento: Facilita los procesos atencionales y las conductas exploratorias. Ganar tiempo para orientarse. DESAPROBACIÓN (Emoción secundaria entre la sorpresa y la tristeza)

21 5. TRISTEZA Intensidad: Aislamiento- Tristeza- Pesar (Depresión) Color: Azul Palabra clave: Abandono Función: Reintegración Definición: Estado natural o accidental de aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, soledad, pena o duelo ante una pérdida. Afrontamiento: Permite asimilar eventos dañinos REMORDIMIENTO (emoción secundaria entre la tristeza y el disgusto) 6. DISGUSTO Intensidad: Aburrimiento – Disgusto – Aborrecimiento (Asco) Color: Violeta Palabra clave: Veneno Función: Rechazo (expulsión del veneno) Definición: es la repugnancia producida por algo que incita al vómito. Es desagradable y aversivo. Afrontamiento: Aleja al individuo de un estímulo que puede ser dañino (protección). DESPRECIO (emoción secundaria entre el disgusto y el enojo) 7. ENOJO Intensidad: Molestia- enojo- Ira Color: Rojo Palabra clave: Enemigo Función: Destrucción del peligro Definición: Sentimiento de enojo, de fastidio, molestia, furia, hostilidad, odio. Afrontamiento: Ayuda a aparentar fortalezas. Nos conduce a hablar. Conducta de ataque. AGRESIVIDAD (emoción secundaria entre el enojo y la anticipación) 8. ANTICIPACIÓN (Expectativa) Intensidad: Interés – Expectativa- Alerta Color: Naranja Palabra clave: Examinación Función: Exploración Definición: Búsqueda de respuestas, recursos o alternativas para enfrentar conflictos emocionales o amenazas, internas o externas. Afrontamiento: Lleva a la búsqueda de respuestas realistas, de soluciones alternativas (trazar mapas). Permite conocer nuevos territorios. OPTIMISMO (emoción secundaria entre la anticipación y la alegría)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.