INTRODUCCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN En la sociedad peruana la política no está bien vista. Con sólo escuchar la palabra “política” la mayoría de las personas piensan inmedia

1 downloads 37 Views 1MB Size

Recommend Stories


Democracia antigua y democracia moderna
Democracia antigua y “democracia” moderna por Alain de Benoist [Traducción de C. G.] "Los defensores de todo tipo de régimen gustan decir que el suyo

Democracia Representativa y Democracia Participativa
Democracia Representativa y Democracia Participativa. Antonio Elizalde Hevia "Es decir, que, por naturaleza, la ciudad es anterior a la casa y a cada

Democracia Intercultural. Democracia Intercultural
Democracia Intercultural Democracia Intercultural Democracia Intercultural Democracia Intercultural Contenido Editorial E Editorial...........

Story Transcript

INTRODUCCIÓN En la sociedad peruana la política no está bien vista. Con sólo escuchar la palabra “política” la mayoría de las personas piensan inmediatamente en algo negativo, en un problema que trae además otras dificultades. A la memoria nos viene la corrupción generalizada en las instituciones públicas, las promesas incumplidas de las autoridades cuando fueron candidatos, los actuales partidos y organizaciones políticas que sentimos que representan intereses individuales o de “otros” pero no del pueblo, etc.1 Aunque tal vez debemos reconocer que el problema no es realmente de la política, sino de las palabras y de cómo las utilizamos. Así, normalmente pensamos que la política se reduce a la actividad de los políticos, a lo que hacen o dejan de hacer quienes hemos elegido para que ejerzan el poder político como autoridades a nivel nacional, regional y local. Pero además, solemos asociar el desempeño y la conducta de los políticos con el funcionamiento de la democracia y entonces cuando renegamos de la falta de capacidad o de voluntad de las autoridades y de los políticos de turno para solucionar los grandes problemas de la sociedad, sentimos que lo que realmente no funciona es la democracia. Y de esta forma, casi sin darnos cuenta, el problema de la “política” empieza a hacerse mucho mayor de lo que realmente es y, con ello, mucho más difícil también de encontrarle solución. Es por esta razón que el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz –IPEDEHP- considera necesario promover la formación ciudadana y política de la población, para que podamos expresar nuestras ideas y aclarar los prejuicios sobre qué es la política; pero además, para precisar en qué se diferencia la política del régimen político, cómo se relaciona con la democracia y la ciudadanía, qué es el Estado y el Estado de Derecho, cuáles son los elementos y poderes que lo constituyen, qué es el gobierno y qué papel deben cumplir en él los partidos y organizaciones políticas, y que deberes y responsabilidades tenemos con la gobernabilidad democrática hoy en el Perú.

1 Como afirma Hanna Arendt “En nuestro tiempo, si se quiere hablar de política, debe empezarse por los pre juicios que todos nosotros, si no somos políticos de profesión, albergamos contra ella. (…). La política siempre ha tenido que ver con la aclaración de los prejuicios. La pregunta por el sentido de la política y la desconfianza frente a ella son muy antiguas”. En ¿Qué es la Política?. Buenos Aires: Paidos, 2005.

POLÍTICA Y DEMOCRACIA

1

Con este objetivo educativo es que hemos elaborado la presente cartilla, porque estamos convencidos de que la democracia es más que un conjunto de instituciones y de elecciones cada cierto número de años para elegir a nuestras autoridades. Además, la democracia no es un sueño inalcanzable, sino más bien un proceso de construcción colectiva de toda una sociedad, resultado de nuestra actuación personal y colectiva en la vida cotidiana. Desde este pensamiento y planteamiento el IPEDEHP considera que se necesitan no sólo ciudadanos y ciudadanas con conciencia de que la política es importante y la hacemos todos, desde el momento que nos permite no sólo reconocernos como parte de una sociedad y comunidad política, sino también y lo que es más importante, como parte activa y fundamental para la búsqueda y consecución del interés público de las mayorías pero también de las minorías a las que se debe respetar y tener en cuenta. También se necesitan ciudadanos y ciudadanas conocedores de la realidad que hayan profundizado sus conocimientos sobre qué es la política. Para ello, esta cartilla propone revisar históricamente, entre otros aspectos, los elementos que tenía la política en la antigua democracia Griega y compararlos con el concepto moderno de la política, de modo que incentive nuestra reflexión sobre el sentido, las formas y las prácticas que debería tener hoy la política en nuestro país. Estamos convencidos que la democracia necesita que nuestra participación ciudadana sea eficaz y eficiente, para ello debemos contar con una formación política sólida, desarrollar nuestra capacidad de organización aprovechando al máximo los recursos que tenemos, comprometernos activamente con los asuntos públicos de interés común y realizar acciones en favor del bienestar de nuestras comunidades. Esperamos contribuir en este compromiso desde nuestra acción educativa.

IPEDEHP Agosto de 2010

2 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

LA POLÍTICA EN LA ANTIGUA DEMOCRACIA GRIEGA2 El término política proviene del griego “Polis”, que en la Grecia antigua (siglos X y IV a.C) significaba Ciudad-Estado, esta era la denominación que los griegos le daban a sus ciudades. La plaza de mercado fue el lugar cotidiano de encuentro de los habitantes de la “Polis”. Ahí se dialogaba, se discutía y se comentaban los diversos hechos públicos que afectaban a una ciudad. La participación de los ciudadanos en los asuntos de su ciudad desarrolló una conciencia política, un sentido de pertenencia y un amor por la ciudad. La Política, era entonces un espíritu, un modo de ver la vida, un estilo de relacionarse con el universo y con los demás hombres de la Polis. Significaba una acción conjunta y comunicación.

¿Qué concepto de política tenemos hoy? La política es todo aquello que tiene que ver con la unión de voluntades y acciones para intervenir en los asuntos de públicos, es decir en asuntos que benefician a una comunidad determinada. La política3, es una necesidad de la vida humana -tanto individual como social- a la que no podemos renunciar. El hombre depende en su existencia de otros, el cuidado de la vida depende de todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. “La misión y el fin de la política es asegurar la vida en el sentido más amplio”. La política hace posible que todos los hombres y mujeres puedan alcanzar sus fines en paz y tranquilidad, permite asegurar a muchos el sustento y un mínimo de felicidad. No se puede confundir la política con el régimen político. El régimen político es la manera como se concreta el espíritu de la política en determinada comunidad, es una forma de gobierno y está formado por dos elementos: la ley y el gobernante. Con el surgimiento de los Estados modernos, el término de nación adquiere importancia para definir el ámbito político. 2 Mesa Rueda, Misael S.J. El Papel de lo político en la construcción de una nación, en: Lo Político en América Latina: desafíos actuales. Contribución filosófica a un nuevo modo de hacer política. Buenos Aires; Bonum, 1999. 3 Arendt, Hannah. ¿Qué es la Política? Op Cit

3 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

La nación4 es un concepto que está vinculado a una comunidad humana que comparte una organización social, la religión, las costumbres, las creencias, el idioma, etc.

El Perú no es una sola nación, está formado por una rica diversidad de culturas y cosmovisiones que se encuentran dentro de un mismo territorio. La nación es una tarea por hacer, es un proceso en construcción. La nación es una la comunidad cultural que se manifiesta por medio de varios niveles de organización y uno de ellos es la organización política. Como se mencionaba anteriormente, la organización política tiene por tarea unificar voluntades con miras a lograr el bienestar común.

4 Mesa Rueda, Misael S.J. El Papel de lo político en la construcción de una nación. Op Cit

4 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿Qué condiciones favorecen el desarrollo de la vida política5? A partir de la formación de los Estados independientes (Repúblicas), el desarrollo de la política tiene las siguientes condiciones:

1 2 3 4

Que exista un Estado de Derecho.

Que hayan relaciones entre las personas con reconocimiento recíproco, respeto mutuo, libertad e igualdad. Conciencia de formar parte de una comunidad solidaria donde hay dependencia unos de otros. Actuación de los ciudadanos autónomos, con completa deliberación y toma de decisiones basada en consensos.

5 López Sinesio. La democracia y sus condiciones. Resúmen de esquemas de clases. Maestría de Políticas Públicas. Pontificia Universidad Católica del Perú

POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿Qué relación existe entre la ciudadanía y la Política6? En el Perú y los países de América Latina, estamos atravesando por una crisis contemporánea de ciudadanía, donde el problema central está en que los ciudadanos y ciudadanas tenemos derechos pero no los ejercemos. Somos ciudadanos y no podemos gozar extensivamente de todos los derechos que nos corresponden, la ciudadanía es una camisa que nos queda demasiado grande. En este contexto la formación política es importante porque nos ayuda a garantizar que todas las personas cuenten con elementos necesarios para convertirse en ciudadanos, es decir que puedan ser sujetos y actores políticos, no sólo a través del reconocimiento de sus derechos y de la conciencia del reconocimiento de estas facultades; sino también a través de procesos que lo reconocen como sujeto autónomo, con capacidad de tomar decisiones y de intervenir en los diversos asuntos públicos.

La ciudadanía está vinculada necesariamente con lo político, la formación política necesita de la toma de conciencia de derechos y deberes, y la defensa y exigencia por hacerlos efectivos dentro de un marco de libertad, solidaridad y justicia social.

Tenemos derechos y deberes

Debemos buscar la solidaridad y la justicia social

6 Herrera Martha Cecilia. Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios.

6 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿Qué relación existe entre la democracia y la política7? La democracia en el mundo moderno tiene diversos aspectos centrales que están directamente relacionados con la vida política:

1 2

3

4

5 6

La democracia supone la elección de gobernantes en elecciones generales, libres, limpias, competitivas y periódicas.

La democracia supone una comunidad política de ciudadanos que participan y que se hacen representar por cuerpos especializados (partidos, asociaciones, organizaciones, etc).

La democracia moderna es un sistema de gobierno donde los gobernantes son responsables frente a sus ciudadanos. Por esto la necesidad de establecer diversos controles al ejercicio de poder.

La democracia se basa en la regla de la mayoría, como manera de igualar a todos los ciudadanos y tomar decisiones. La mayoría se compromete a no aplastar los derechos de las minorías.

Las democracias implican la deliberación y el consenso, y buscar formas de procesar los disensos.

La democracia también supone la libertad de expresión de los ciudadanos(as), sin temor a ser reprimidos, y la libertad de asociación.

La democracia se basa en una cultura política. Esta consiste en la aceptación por parte de los ciudadanos(as) y de las élites políticas de las libertades de expresión, información, de culto, los derechos de los partidos en oposición, el imperio de la ley y los derechos humanos. La democracia permite que los ciudadanos de todos los sectores sociales participen en política. Un sistema democrático estable necesita una sociedad civil fuerte, es decir, instituciones y organizaciones que puedan oponerse al Estado y contrarrestar su poder.

7 Idem

7 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿QUÉ ES EL ESTADO8? El Estado es la organización política de una población para establecer reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la persona y la sociedad. El fin del Estado es lograr condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población. A esto le debemos añadir que un elemento constitutivo del Estado es el poder que se ejerce a través de un gobierno.

El estado es la organización política de una nación, es decir, la estructura de poder que se establece sobre un determinado territorio y población.

Poder, territorio y pueblo o nación son por consiguiente, los elementos que forman el concepto de Estado. La existencia de un Estado depende de estos tres elementos inseparables. A lo largo de la historia se han establecido en el mundo varios tipos de Estados: Estados autoritarios, Estados absolutos, Estados Liberales, Estados Socialistas o Comunistas, Estados Fascistas y Estados Democráticos. La Constitución Política peruana establece que el Perú es un Estado democrático, social, independiente y soberano. Y su gobierno es unitario, representativo y descentralizado; y se organiza de acuerdo al principio de separación de poderes.

8 El contenido de esta parte del texto es una síntesis de los folletos del Programa de formación: Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las organizaciones políticas. Elaborado por la Asociación Civil Transparencia y el Instituto para la Democracia y Asistencia Electorales – IDEA Internacional, 2008.

8 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Elementos que forman parte del Estado: 1 El territorio

El territorio, es el lugar físico donde se encuentra la población, también es el lugar donde se encuentran los recursos naturales y es el espacio geográfico donde se encuentran vigentes las leyes que representan la soberanía del Estado. El territorio está formado por la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial. La población que forma parte de un Estado, reconoce en el territorio, un área geográfica que entienden como patria.



El territorio sumado a la población, permiten que surja y se mantenga un Estado, sin embargo, el Estado es una manifestación política, no una expresión geográfica ó económica.



En el Perú, el territorio está políticamente organizado en regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, sobre esta organización territorial actúa el Estado y el gobierno respectivo a nivel nacional, regional y local, de acuerdo a sus competencias y autonomías propias establecidas en las leyes.



Cabe mencionar que esta división política mantiene una unidad a través del Estado. En consecuencia, el Gobierno Nacional tiene facultades en todo el territorio de la República; los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales tienen facultades en su respectiva área territorial y estos tres niveles de gobierno deben actuar de manera articulada y en cooperación.

9 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

2 La población

La población está formada por todas las personas que pertenecen a un Estado y que están sometidas a la autoridad política. En cuanto a su condición de ciudadanos, la población participa en la formación de la voluntad general y por tanto se convierte en sujeto de la actividad del Estado.



La calidad de ser miembros de una comunidad jurídicamente organizada, supone necesariamente el reconocimiento de derechos públicos constitucionales a todas las personas.

3 El Poder

Toda sociedad humana necesita un poder político que establezca cuáles son los intereses colectivos que va a proteger, más allá de los intereses o voluntades particulares. Gracias al poder político se logra tener una convivencia pacífica. El Estado es la organización que tiene todo el poder político sobre determinada población y territorio, mediante el uso de este poder debe conseguir el bienestar colectivo.



El poder es la capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de tomar decisiones e imponerlas sobre otras personas. Si el poder es ejercido por un Estado, es para establecer un orden de convivencia y buenas relaciones entre los miembros de su población y crear las mejores condiciones de desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

10 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL ESTADO9? El Estado con la finalidad de cumplir con sus fines tiene diversas funciones que se encuentran divididas en:

1

La función Administrativa

2

La función Legislativa,

3

La función judicial.

Estas funciones se desarrollan a través de los tres poderes del Estado:

El Poder Ejecutivo: El poder ejecutivo es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de la Nación y que ejerce las funciones de gobierno del país. Su función principal es administrar el Estado. Ejecuta las decisiones de la Constitución y las leyes, y exige que se cumplan las normas y disposiciones que rigen el Estado. Está formado por el Presidente, el Consejo de Ministros, los Ministros y los ministerios.

El Poder Legislativo: El Congreso es el lugar principal y público del debate político, el congreso peruano está conformado por 120 congresistas elegidos democráticamente por un periodo de 5 años. El poder legislativo tiene como funciones: legislar (propuesta, revisión y sanción); fiscalizar (acciones realizadas por los otros poderes del Estado y los funcionarios públicos) y representar (debate temas importantes para el país).

El Poder Judicial: Administra justicia y soluciona los conflictos que se presentan en la sociedad, en base a lo dispuesto por la Constitución y las leyes. Por otro lado hay que tomar en cuenta que existe todo un grupo de organización e instituciones que forman la administración pública. La administración pública comprende a los organismos que desempeñan una función de interés público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los comportamientos e intereses de la sociedad, el mercado, asi como del propio Estado y sus instituciones. 9 Idem

11 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Estructura Básica del Estado Peruano

GOBIERNO NACIONAL

PODER LEGISLATIVO

PODER EJECUTIVO

PODER JUDICIAL

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES

GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNOS LOCALES

SOCIEDAD

CIVIL

12 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿QUÉ ES EL GOBIERNO10? El gobierno es un grupo de personas organizadas políticamente que llegan al poder y a las instituciones que tienen poder político para expresar la voluntad del Estado y hacer que esta se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. Los gobernados son la población de nacionales y extranjeros que se encuentran en el territorio de un Estado. Un gobierno empieza cuando ingresan organizaciones políticas (partidos, movimientos, frentes, alianzas de orden nacional, regional o local) a las instituciones del Estado, es ahí donde empieza su capacidad de decidir y ordenar sobre las cuestiones de Estado de un país, de una región o de una localidad. Todo gobierno en representación del Estado y en base al poder que tiene, debe cumplir con dos funciones básicas: 1º Poner las reglas de juego en las relaciones entre las personas, entre instituciones, entre personas e instituciones, de manera que se pueda dar una convivencia civilizada de respeto de derechos y cumplimiento de deberes. 2º Debe proporcionar a la población los diversos servicios públicos como la educación, la salud, etc.

La finalidad central del gobierno es crear las condiciones y oportunidades para que todas las personas tengan mejores condiciones de vida.

10

Idem

13 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿QUÉ SON LOS PARTIDOS POLÍTICOS11? A fines del siglo XIX, a partir del movimiento obrero y el crecimiento de las clases trabajadoras, aparecen en Europa los partidos socialistas con una nueva manera de hacer política partidaria, ya no representan los intereses de grupos o de élites políticas, sino más bien buscan representar a sectores masivos. Nacen así los partidos políticos de masas que dan origen a una organización y estructuras de liderazgo más complejas.

Los partidos políticos o agrupaciones políticas, son un grupo de hombres y mujeres que comparten las mismas ideas y opiniones para asegurar una influencia sobre los asuntos públicos.

Los partidos políticos llegan a ocupar el gobierno por el voto de la población en elecciones políticas, mediante un sistema electoral que garantiza la selección democrática de quienes asumen el rol del gobierno. Algunas tendencias sostienen que partidos políticos son vistos como agrupaciones voluntarias que expresan o ponen en práctica determinado tipo de ideología o programa y persiguen ponerla en práctica desde el gobierno. Son instituciones con una organización que pretende ser duradera y estable, que busca influir en el Estado, generalmente tratando de ubicar a sus representantes en posiciones de gobierno o tratando de tener algún sustento popular. Esto implicaría que muchos de los partidos políticos que tenemos en el Perú entrarían en esta definición. Una definición más bien mínima, es considerar que un partido político es cualquier grupo de personas que se presenta en elecciones y es capaz de colocar a través de ellas a candidatos en puestos públicos. Los partidos políticos son instituciones vitales en la democracia12 porque son el vínculo entre la ciudadanía y el Estado, por esto se necesita de partidos políticos fuertes que se critiquen mutuamente y puedan ofrecer políticas alternativas. Lo que necesitan las nuevas democracias para lograr legitimidad, es sobre todo eficacia en lo económico y en aspectos políticos. Los Estados democráticos tienen como principio básico la elección de sus gobernantes a través de procesos electorales libres. Por esto, los partidos políticos son necesarios e indispensables en todo régimen democrático. 11 12

Idem Ob Cit. López Sinesio.

14 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Funciones centrales de los Partidos Políticos13: 1° Representar los intereses y demandas de la población

Los diversos sectores de la población necesitan algún mecanismo para articular sus demandas, los partidos políticos son las entidades indispensables de toda democracia para canalizar las demandas de la población y representarlas en un régimen político.

2° Representar y canalizar las divisiones sociales

Los partidos políticos median frente al conflicto social, ante los diferentes problemas y diversas demandas sociales, presentan propuestas con opciones limitadas, claras y específicas.

3° Promover la inclusión de los ciudadanos y ciudadanas al sistema

Los partidos políticos tienen la capacidad de movilizar a grupos de individuos que no participan en asuntos públicos, para que se conviertan en ciudadanos activos dentro de la vida pública.

4° Elaborar medidas de gobierno

Una de las labores centrales de los partidos políticos consiste en la elaboración de políticas concretas para responder a las demandas y problemas sociales; y brindar personas capacitadas y preparadas para desempeñar cargos en las instituciones públicas.

13 Ob Cit. Programa de formación: Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las organizaciones políticas. Elaborado por la Asociación Civil Transparencia y el Instituto para la Democracia y Asistencia Electorales – IDEA Internacional, 2008.

15 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS La ley 28094, fue promulgada el 31 de octubre del 2003 y publicada el 1 de noviembre del mismo año, con la intención de regular la transparencia y la actividad de los partidos políticos. Establece que los fines de los partidos políticos son los siguientes: •

Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.



Participar en procesos electorales.



Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos consagrados por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado.



Formular planes y programas, que reflejen sus propuestas para el desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país.



Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.



Contribuir a la educación y participación política de la población para formar ciudadanos y asumir funciones públicas.



Contribuir a la gobernabilidad del país.



Realizar actividades de cooperación y proyección social.

16 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

GOBERNABILIDAD Y BUEN GOBIERNO13 De acuerdo a lo planteado por el Proyecto Agenda: Perú, el buen gobierno, -en su sentido más amplio- la gobernabilidad, es la condición necesaria para lograr el desarrollo económico, el bienestar social y la estabilidad política de determinado país.

“La gobernabilidad y el buen gobierno se refieren al ejercicio eficiente, eficaz y legítimo del poder y de la autoridad para el logro de objetivos sociales y económicos”. De acuerdo a este concepto son tres las condiciones que determinan la gobernabilidad y el buen gobierno:



El ejercicio del poder eficiente, se trata de alcanzar los objetivos de gobierno de manera transparente y con un buen uso de recursos.



El ejercicio de poder eficaz,



El ejercicio de poder con legitimidad,

se trata de alcanzar los objetivos de gobierno manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y del sistema político.

se trata que la ciudadanía reconozca el derecho del gobernante a ejercer el poder y la autoridad, y se identifique con las instituciones del Estado. Es importante que la ciudadanía reconozca los límites establecidos con anterioridad para su actuación y sea respetuosa de las reglas de juego.

13 El contenido de esta parte del texto es una síntesis del libro Democracia y Buen Gobierno. Informe Final del Proyecto Agenda: Perú (Segunda edición). Setiembre de 1996. Autores: Francisco Sagasti, Pepi Patrón, Nicolás Linch y Max Hernández.

17 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

¿Cuál es la relación entre democracia y gobernabilidad? En las décadas de los sesenta y setenta las primeras aproximaciones al tema de la gobernabilidad estuvieron asociadas a la capacidad de ejercer el poder político con eficiencia, se trataba de medir el “grado de gobierno”, no importaba si el régimen político fuese democrático o dictatorial. Sin embargo, la experiencia histórica ha demostrado que la participación ciudadana, el diálogo y la formación de consensos son indispensables para el ejercicio eficiente y eficaz del poder político. Actualmente, la gobernabilidad y el buen gobierno no se entienden sin instituciones democráticas que tengan como finalidad alcanzar objetivos económicos y sociales.

El concepto de Gobernabilidad Democrática El concepto de gobernabilidad y su ámbito de aplicación se han ido ampliando, de una concepción restringida que se basaba en la eficacia gubernamental en el manejo de asuntos económicos, se pasó a una concepción más amplia que requería de un Estado de Derecho con capacidad de integrar y conducir a la sociedad en su conjunto. A principios de los noventa se extendió aún más el concepto de gobernabilidad, donde los procesos de participación y formación de consensos que surgen de la sociedad civil, hacen a los Estados más representativos y permiten que el gobierno cumpla con sus funciones básicas. Asimismo, el fenómeno de la globalización económica, social y cultural, ha generado que los problemas de la gobernabilidad sobrepasen las fronteras nacionales. La reforma del sistema monetario internacional, la regulación de flujos financieros internacionales, el control de la contaminación ambiental, el calentamiento global, las migraciones masivas, el aumento de los refugiados, etc; son problemas que han generado la necesaria cooperación entre los estados y la voluntad de renunciar a la soberanía individual en determinados ámbitos de cada Estado.

18 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

La gobernabilidad democrática en el Perú La gobernabilidad democrática es todavía un asunto pendiente en el Perú, a lo largo de la historia peruana no se han dado las condiciones para que pueda instaurarse plenamente, aún no contamos con una sociedad civil desarrollada con una cultura democrática, con un Estado representativo y eficiente, un desarrollo económico viable y socialmente inclusivo, etc. Los gobiernos y las instituciones estatales de los últimos 15 años, no han sido capaces de dar respuesta a los problemas que hay detrás de los reclamos sociales, el crecimiento económico del país no se ha traducido en un mayor bienestar de la población más pobre del Perú y la multiplicación de demandas a desbordado la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado. La historia del Perú y la actual situación nos hacen constatar dos tendencias claras: comportamientos autoritarios en algunos ámbitos de la sociedad y comportamientos democráticos en otros. La consolidación de una de estas dos tendencias dependerá de la manera como se ejerce el poder político desde el gobierno y de los valores ciudadanos que se desarrollen en los ámbitos básicos de la socialización: las familias y las escuelas. Es importante señalar que no hay contradicción alguna entre un gobierno eficiente y una democracia plena, la democracia es el único sistema que nos garantiza eficiencia económica, capacidad de adaptación y flexibilidad para el desarrollo de países en continua transformación.

19 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Condiciones para la gobernabilidad democrática y el buen gobierno Para alcanzar un nivel aceptable de gobernabilidad democrática y buen gobierno, el Perú debe en primer lugar de tener una misma visión de futuro como país y desarrollar tres procesos esenciales:

1° La democratización social

Se trata de propiciar una mayor igualdad para ciudadanos y ciudadanas, y la creación de mayores oportunidades para todos los peruanos.

2° La legitimación de las instituciones estatales

Se trata de continuar las reformas del Estado, para hacerlo más representativo y eficiente. Sigue siendo prioritario continuar con el proceso de reforma de la estructura y funcionamiento de las instituciones estatales, para hacerlas más representativas, más eficientes y más legítimas. Se requiere de un Estado con el que la ciudadanía se pueda identificar y que responda al bienestar de la comunidad.

3° La modernización productiva

Se trata de elevar la productividad de las empresas y extender el ámbito donde operan los mercados.

20 POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.