Introducción Trabajo Práctico Nº 1: Ceremonial Comparado Marruecos Cuadro comparativo Conclusión... 16

Contenido Introducción ...............................................................................................................................

10 downloads 88 Views 1MB Size

Recommend Stories


ANEXO CUADRO COMPARATIVO
DNI31674107 25/10/2012 12:03:37 Co_Rpt_Anexo_Comparativo ANEXO CUADRO COMPARATIVO Lugar y Fecha CAPITAL FEDERAL, 25 de Octubre de 2012 Nombre del O

CUADRO COMPARATIVO DE FILOSOFOS
CUADRO COMPARATIVO DE FILOSOFOS Año 384 -322 A.C. Epoca Edad Antigua Expositor Contribucion Aristoteles Su metodo educativo es la logica con base

Cuadro Comparativo de Ofertas EQUIPOS DE LABORATORIO
Cuadro Comparativo de Ofertas EQUIPOS DE LABORATORIO Cant. SUMI CHACO INTERNACIONAL S.A. Max Unid. marca Present. Proced. Precio Unit. 1 Uni

Cuadro comparativo: Ley Vigente Proyecto gubernamental
Cuadro comparativo: Ley Vigente – Proyecto gubernamental Este cuadro muestra cuáles son los puntos que significarían retroceso, en cuanto al reconocim

Story Transcript

Contenido Introducción .................................................................................................................................. 2 Trabajo Práctico Nº 1: Ceremonial Comparado ............................................................................ 3 Marruecos ..................................................................................................................................... 4 Cuadro comparativo .................................................................................................................... 10 Conclusión ................................................................................................................................... 16 Bibliografía/fuente consultada: .................................................................................................. 17

1|Página

Introducción El Reino de Marruecos es un exótico portal de entrada a África; sus montañas, desierto y costa están habitados por bereberes y nómadas, y sus medinas están formadas por viejos callejones que conectan zocos y riads. Su cultura y manera de relacionarse dentro y fuera de ese país tendrá lugar en el presente trabajo.

Situado sobre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. El Estrecho de Gibraltar lo separa de Europa, siendo país vecino de Argelia al este, Mauritania al sur y España al el norte, con quien además de estar unidos comercialmente comparte fronteras, tanto marítimas como terrestres (ciudades tales como Ceuta y Melilla).

2|Página

Trabajo Práctico Nº 1: Ceremonial Comparado Trabajo Individual Consigna: Buscar todo lo referente al ceremonial de un país que sea de su interés y posteriormente elabore un cuadro comparativo tomando 2 países vistos en clase. Tenga en cuenta que deberá hacer referencia a los siguientes ítems:  Saludo  Idioma  Religión  Recibir y acompañar  Espacio físico  Gestos  Vestimenta  Propinas  Creencias/supersticiones  Regalos  Ámbito social  Ámbito empresarial  Tratamiento de cortesía  Temas de conversación No olvidar colocar bibliografía utilizada.

3|Página

Marruecos

Marruecos es un país africano con una población muy joven, la mayoría de sus habitantes, alrededor del 70%, son menores de 30 años. Marruecos es un país musulmán y el Islam es la religión del estado. El islam significa literalmente “sumisión a la voluntad de Dios” y el musulmán es aquel que acata sus dictados y al igual que ocurre con el judaísmo y el cristianismo es una religión monoteísta. El Estado no reconoce la posibilidad de los musulmanes se conviertan a otra religión. Aunque no se espera que los no musulmanes ayunen durante el Ramadán, se considera de buena educación comer, beber y fumar en lugares privados. La mayoría de los marroquíes son bereberes, árabes, o una mezcla de ambos. Debido a la mezcla entre las dos comunidades, se están perdiendo sus elementos distintivos, especialmente en las ciudades. Los bebeberes han vivido tradicionalmente en las montañas y el desierto de Marruecos. Ellos hablan tres dialectos principales, amazigh, Chleuh y rifeño. El dariya, el árabe que se habla en Marruecos, difiere considerablemente del que se utiliza en Oriente Medio. En las zonas rurales se comunican por medio de varios dialectos bereberes. En lo referente a costumbres y estilo de vida, Marruecos tiende a seguir su propio ritmo islámico, pero los hombres siguen marcando las normas. La estricta segregación de los géneros en la vida pública es una realidad. Otra costumbre que ha pasado de generación en generación es referida a las mujeres, quienes deben llegar vírgenes al matrimonio y por ello están prohibidas las relaciones pre matrimoniales. Marruecos es un país lleno de tradiciones y costumbres debido a la influencia que tiene, africana, árabe y mediterránea. Una de las costumbres más arraigadas es la del consumo de té. Se toma esa infusión a toda hora y es común compartir la bebida con invitados, huéspedes e incluso con los visitantes de tiendas. Es una señal de hospitalidad.

4|Página

En el saludo los marroquíes son más formales en situaciones sociales que la mayoría de los occidentales. En el saludo se suele preguntar por el estado de salud y bienestar de todos los miembros de la familia. Siempre salude con la mano derecha, ya que la izquierda es tradicionalmente considerada impura. Besar en las mejillas se practica entre los miembros del mismo sexo, sobre todo si son amigos, pero no debe realizarse entre sexos opuestos. Es común ver en las calles a los hombres tomados de la mano, esto es señal de amistad. Sin embargo no están permitidas las demostraciones de afecto entre un hombre y una mujer musulmanes. Existe una costumbre, cada vez menos extendida, y practicada generalmente solo por los mayores, por tratarse de una vieja costumbre, de hacer un saludo poniendo la palma de la mano sobre el pecho. No es muy correcto rechazar una invitación a tomar un té o incluso para almorzar. Es un gesto de amistad, ya que los marroquíes suelen ser bastante hospitalarios. Les gusta comer en compañía de amigos y familiares antes que solos. Cuando se entra a una casa de una familia marroquí donde se ha sido invitado debe quitarse los zapatos y antes de comer debe lavarse bien las manos y no deberá probar bocado alguno sin antes oír la oración que hará el dueño de la casa, si son muy tradicionales deberá utilizar la mano derecha para tomar los alimentos. No es raro compartir el vaso de la bebida con otros comensales en algunos casos. Después de comer es posible escuchar algún eructo como muestra de su satisfacción por los manjares degustados. Es una forma de cortesía que indica al anfitrión lo bien que ha comido el invitado. Durante la comida no deben tocarse temas que tengan que ver con política, religión, conflicto con el Sáhara, temas sobre la corona marroquí y algún otro que pueda generar polémica por ser sensible o en cierto modo tabú. La comida que se sirve es muy abundante, por lo que no será de mala educación dejar la comida en el plato. El plato nacional es el cuscús, sémola fina que suele acompañar el estofado de cordero con verduras. La bebida nacional es el té con menta. En Marruecos de consume mucho té, café y refrescos. La Ley de Marruecos admite la venta de alcohol bajo autorización y el beber alcohol no está bien visto. Los bares en Marruecos tienen dos rasgos fijos: solo hay hombres y nadie bebe alcohol. El islam lo prohíbe. Puede encontrarse alcohol y hay bares que lo sirven, pero casi nadie lo bebe en público. En algunos restaurantes del país el consumo de alcohol está permitido y se sirven bebidas alcohólicas. Sin embargo no es la regla general. Es de muy mal gusto consumirlo en la vía pública o andar por las calles con unos tragos de más. El ingreso a las mezquitas en Marruecos y en el mundo árabe en general no está permitido a los “infieles”. Solo los musulmanes pueden ingresar a las instalaciones. Sin embargo hay ciertos lugares que si son de libre acceso, como la Mezquita de Hassan II en Casablanca. El regateo en la cultura árabe es un acto social muy común, de hecho si se acepta de buenas a primeras el precio que plantea el vendedor, este puede llegar a ofenderse.

5|Página

Egipto, Marruecos, Sudáfrica y Túnez. Son los únicos países de África donde la propina es costumbre. No hay una norma fija aunque un 10-15 por ciento asegura no fallar. La familia es absolutamente sagrada en Marruecos. La admiración y el respeto por los ancianos se suman al lugar que tienen los niños en el hogar. Los núcleos familiares son liderados por los hombres aunque hoy en día las ancianas son las mujeres con mayor poder de decisión en las familias. Tradiciones artísticas, el nexo de unión del arte marroquí es la música, desde el estilo clásico que se desarrolló en la España musulmana y las tradiciones musicales narrativas de los bereberes hasta la fusión contemporánea de música africana, canción francesa, pop y rock. En Marruecos la danza es una disciplina que se desarrolla más bien con discreción, teóricamente las mujeres marroquíes no deben bailar. La más interesante es la danza circular, conocida como ahidous y proveniente de una tradición antigua y simbólica de los bereberes. La artesanía es otro elemento básico del país. La marroquinería, la producción de alfombras, cerámica, joyería, artículos de bronce y tallas de madera. Lejos del centro de los pueblos es más común ver a las mujeres con velo, la mayoría usa hiyab, el que cubre pelo y cuello. El velo en Marruecos es seguridad, protección. Una mujer que lo lleva es más respetada. “El inconsciente colectivo masculino en Marruecos no tolera a la mujer en el espacio público. En Marruecos no hay burkas (los velos que tapan todo el cuerpo menos los ojos), pero sí se ven bastantes niqabs. No es un símbolo específicamente religioso. El Corán pide vestir con decoro, no esconderse. El velo total no es una muestra religiosa, es una costumbre. Hay también quien utiliza el velo total para demostrar su religiosidad exacerbada, pero no por eso es mejor musulmán. Se ven muy pocas mujeres en las calles, los hombres en cambio dominan en las calles y tiendas de los pueblos. Etiqueta femenina: para el uso diario las marroquíes visten con ropa occidental, sobre todo las mujeres de mediana edad o jóvenes, o también usan el traje tradicional llamado djellaba. La djellaba es una especie de camisa muy larga que lleva capucha. Se lleva con pantalones debajo. Al igual que sucede con la vestimenta occidental detrás de la vestimenta marroquí hay toda una moda. Los zapatos que hay que ponerse con esta prenda pueden ser planos, con tacón o babuchas tradicionales en cambio en el Próximo Oriente o Machreq, sobre todo en Arabia Saudí e Irán, se hace uso de la abaya, prenda negra que tapa totalmente a la mujer. Por otro lado Irak, Emiratos Árabes Unidos y Quatar se utiliza la djellaba de color negro. Vestimenta tradicional de Marruecos: Para Hombres: La prenda tradicional marroquí de los hombres es, por excelencia, la "Chilaba", que es una túnica cerrada, con capucha. Suele acompañarse de un gorro 6|Página

rojo (que no tapa toda la cabeza) llamado "Tarbush". En los pies llevan "Babuchas", que es una especie de zapato blando sin suela, tradicionalmente amarillo aunque los hay en muchos colores (para los hombres, siempre unicolor).

Para Mujeres: Llevan el “Caftán”, que es parecido a la “Chilaba” pero sin capucha. Además, suele tener muchos más adornos y conlleva más trabajo artesanal de bordado y costura. Las mujeres también tienen su propia versión de la chilaba cubriendo el cuerpo entero excepto la cabeza, pies y manos. La chilaba de la mujer es distintia de la del hombre por su estilo y finalidad. Las mujeres llevan chilabas por varios motivos: primero, es una prenda muy cómoda y estética, segundo, da un aire de modestia y humildad, propio de un país musulmán como Marruecos. Algunas mujeres llevan junto con la chilaba algún fular o velo, alrededor del cuello o cubriéndoles parte de la cabeza (o toda pero dejando siempre visible la cara). Aunque las mujeres tienen chilabas para ocasiones especiales, es muy común que la usen para el día a día.

7|Página

Caftán, Chilaba, fular o velo alrededor del cuello y cubriéndose la cabeza.

Ámbito oficial, la reina Letizia junto a Lalla Salama, esposa del rey Mohamed VI de Marruecos.

8|Página

Chilaba y taqiya (gorro pequeño más grande que los quipá de los hebreos.

Tarbouche o fez, forma parte de la vestimenta oficial Marroquí que se completa con una djellaba blanca y babuchas amarillas.

9|Página

Cuadro comparativo Ítems Saludos

Idioma

Marruecos Formal: se suele preguntar por salud y bienestar de miembros de la familia. Usar la mano derecha, izquierda tradicionalmente impura. Besar en la mejilla se practica entre miembros del mismo sexo. Dariya

Religión

Islam

Recibir y acompañar

No es correcto rechazar una invitación a tomar un té incluso para almorzar. Es un gesto de amistad, ya que los marroquíes suelen ser muy hospitalarios.

Espacio físico

Está prohibido el contacto físico entre sexos opuestos en el

India Namaste o con personas occidentales apretón de manos.

Inglaterra La regla es ser presentados por un tercero y si esto no sucede se dan la mano con un suave apretón.

Oficiales: Hindi e inglés. Budismo, Sikhismo Cristianismo, Islam Hinduismo. Si el invitado pasa unos días o pernocta en una casa India se le pone un criado a su cargo y el mismo debe ser recompensado por esta tarea extra. Los indios son muy dados a todo tipo de celebraciones, es muy común la invitación a nacimientos, bautizos, bodas y cualquier otro tipo de evento familiar. Se puede asistir vestido de forma elegante, pero es muy agradecido por ellos que se presente con algún tipo de vestuario del país. Los indios hindúes suelen mantener una distancia de unos 60-90 cms

Ingles Britanico. Catolica Romana. No es habitual ser invitado a casas particulares ya que los ingleses valoran la intimidad familiar.

No pierden la compostura en ningún tipo de situación. 10 | P á g i n a

espacio público. Común ver a dos hombres tomados de la mano en señal de amistad. Gestos

Vestimenta

Los marroquíes siempre dan las cosas con la mano derecha, o con ambas manos, nunca con la mano izquierda solamente. Se considera de mala educación señalar a la gente, y también mostrar la suela de los zapatos hacia una persona. No está muy bien aceptado cruzarse de piernas, sobre todo colocando el tobillo sobre la otra pierna y se suelen descalzar cuando hay alfombras. Hombre: Chilaba, Tarbush y babuchas. Mujer: caftán.

entre ellos. Les gusta contar con su propio espacio personal y que éste no sea invadido. Hacer cualquier No suelen relizar tipo de guiño es ningun tipo de percibido por ellos gestos. como signo de proposición sexual o puede ser considerado un insulto. Los indios no señalan con el dedo, prefieren señalar con la barbilla. Silbar en cualquier tipo de situación no es considerado correcto ni demasiado aceptable. En la India agarrase de la oreja es signo de sinceridad o de arrepentimiento.

Las mujeres No se puede indias, en su utilizar corbatas mayoría, suelen a rayas. vestir una prenda llamada sari, tanto en las ocasiones especiales como en su vida diaria.

Los caballeros pueden vestir un conjunto que ellos denominan de "safari". Es un 11 | P á g i n a

Propinas

Es costumbre. Entre un 10 y 15 %

Creencias/supersticiones Creencias en las fuerzas sobrenaturales, en los genios y en los maleficios tienen mucho arraigo en Marruecos.

Regalos

Si se está dando un regalo a un miembro del sexo opuesto, va a algo básico, como flores o comida. Dado que el alcohol no suele ser consumido por los musulmanes tradicionales.

conjunto de camisa de manga corta y pantalón fresco de algodón. No son aceptables los pantalones cortos en ninguna situación, ni laboral ni social; solamente son aceptables para realización de un ejercicio deportivo. La propina no es obligatoria pero suele ser esperada por sumar una parte importante a los ingresos de los camareros. Lo aconsejable es que sea del 10% del precio total de la cuenta. Creencia en la magia y los milagros. Si les pica la palma de la mano significa que les llegará dinero. El avistamiento de un búho trae mala suerte. Un regalo no se abre en presencia de quien lo regala. Los mejores colores para envolver un regalo son el amarillo, rojo y verde. Evitar regalar frangipanis, que son las flores que se utilizan en entierros y funerales. No se deben regalar objetos que tengan la imagen de un perro.

No acostumbra

se

El numero 13 es de mala suerte, abrir un paraguas dentro del hogar y romper un vidrio también es de mala suerte, Cruzarse con un gato negro es de buena suerte. Bebida alcohólica de calidad o bombones o productos regionales.

12 | P á g i n a

Ámbito social

Los marroquíes, en las relaciones personales, son muy dados al contacto físico con otras personas, generalmente, de su mismo sexo. A la menor oportunidad le ponen la mano en el hombro, le toman del brazo, etc. Esto no se debe tener en cuenta como una muestra de mala educación sino como una costumbre suya al gustarles tener ese tipo de trato tan cercano, y de tanto contacto físico. Esto es cuando hablamos del contacto entre hombres.

Ámbito empresarial

-

Tratamiento de cortesía

Al hombre, le estrecharan la mano al estilo occidental, probablemente el tiempo durante el que se ejecuta el apretón de manos se prolongue mas

La mayor parte de las responsabilidades del hogar corren por cuenta del "hombre" de la casa, el cual puede realizar rituales correspondientes a un funeral por un familiar, a un nuevo nacimiento, o celebrar un cumpleaños de forma tradicional.

Al establecer contactos de negocio, se debe tratar de hacerlo con la persona de mayor nivel jerárquico de la empresa e incluso con sus dueños o propietarios, pues son las personas que tomarán las decisiones al final de la negociación. En la India suele haber un gran respeto por los títulos. Siempre que se refiera a otra persona se debe tratar de utilizar el título que le corresponda, tal

En el trato son muy formales y educados, especialmente con las mujeres: les abren las puertas, se levantan ante su presencia y les acercan la silla. Durante el almuerzo o cena, la mano derecha es la que se utiliza, ya que la izquierda reposa sobre el regazo. Los objetos de la mesa deben ser pasados hacia la izquierda. Si se fuera a tomar sopa la cuchara debe llevarse de lado y no de punta. Es de suma importancia la puntualidad para no ser descortés.

-

Se puede rechazar si no gusta de tomar té o café, no es tomado como descortés

13 | P á g i n a

Temas de conversación

de la cuenta esto es porque son culturas consideradas de de contacto. Mujer, si el encuentro se realiza en occidente y nos encontramos en un contexto empresarial, recibirá un apretón de manos. Los árabes son plenamente conscientes del papel que ejerce la mujer en occidente a nivel empresarial y social. Si la anfitriona es una mujer árabe, espere que sea ella quien inicie el gesto. La mujer árabe siempre debe tomar la iniciativa en el saludo, tanto si hablamos de cortesía empresarial como si se trata de cortesía social. El beso social entre un visitante extranjero y una mujer árabe es inadmisible. Evitar hablar de política, religión, conflicto con el Sáhara, temas sobre la corona marroquí.

como Profesor, Doctor, etc. Para las personas que no tengan título profesional alguno, se utilizarán los títulos de cortesía tradicionales tales como Señor (Mr.), Señora (Mrs.) o Señorita (Miss).

Admitidos: Tradiciones de la India, el Juego del Cricket, temas sobre Países extranjeros. Se deben evitar: La pobreza en la India, Gasto militar de la India.

No se puede hablar de la familia real, del problema con Irlanda del Norte y tampoco establecer comparaciones con los EE.UU. Se suele hablar de la historia de 14 | P á g i n a

su pais, de animales, de deportes y es obligatorio hablar del clima.

15 | P á g i n a

Conclusión La introducción a la cultura marroquí permite conocer la forma de relacionarse de sus habitantes entre sí y con otras culturas ejemplo occidente. Como hemos visto los marroquíes son muy entusiastas con sus visitantes y siempre ávidos de aprender acerca de otras culturas diferentes a las suya. Por la influencia de países vecinos Marruecos tiende a seguir su propio ritmo islámico. Introducirse en el estudio del país mencionado permite abrir la mente e imaginar la vida cotidiana, comprar en los Zocos (mercado), perderse por la Medina (centro urbano), dormir en los famosos riads (casa de huéspedes) y hasta pasear en camello.

16 | P á g i n a

Bibliografía/fuente consultada: Protocolo en las Relaciones Internacionales de la Empresa y los Negocios. Carmen Cuadrado Esclapez. Protocolo. Visible en: https://www.protocolo.org/internacional/africa/saludos_etiqueta_y_vida_social_en_marr uecos.html http://www.turismomarruecos.net/cultura/costumbres-y-tradiciones.html http://www.obamaworld.es/2010/06/16/la-vida-dificil-de-las-mujeres-marroquies-y-lasdudas-con-el-burka/

17 | P á g i n a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.