Inundaciones: Qué es Susceptibilidad? Álvaro Soldano 1

CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales y OEA / DSS Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de los

1 downloads 16 Views 319KB Size

Story Transcript

CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales y OEA / DSS Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos

Inundaciones: ¿Qué es Susceptibilidad? Álvaro Soldano1

Índice Temático: OBJETIVO: ..................................................................................................................... 2 NOTA DEL AUTOR:.......................................................................................................... 2 DEFINICIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD:.................................................................................... 2 1ER COROLARIO DE LA DEFINICIÓN:................................................................................... 2 2DO COROLARIO DE LA DEFINICIÓN: .................................................................................. 3 REDEFINICIÓN DE RIESGO:.............................................................................................. 4 BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................... 4

1

Ingeniero Naval y Mecánico (FI-UBA). Especialista en Aplicación de la Teledetección al Estudio del Medio Ambiente (PRODITEL-UNLu). Especialista INA (http://www.ina.gov.ar/alerta/satelital/index.htm). Especialista CONAE (http://www.conae.gov.ar/).

Título: “Conceptos sobre Riesgo”_ Autor: Álvaro Soldano: Síntesis temática realizada para el Foro Virtual de la RIMD creado para la Capacitación en Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones”, del 16 al 20 de marzo de 2009, Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, Argentina. Pág. 1/ de 5

Objetivo: Este documento es una síntesis temática sobre conceptos relacionados con la susceptibilidad ante inundaciones. Ha sido realizado sólo para el Foro Virtual de Discusión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres, RIMD. Este foro de discusión fue creado como actividad previa para la “Capacitación en Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones”. Este evento, de construcción de capacidades, está organizado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE, y el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, OEA. El evento se desarrollará del 16 al 20 de marzo de 2009, en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, Argentina. Nota del Autor: Esta síntesis ha sido elaborada como un documento resumen de apoyo a las sesiones del Foro. Es decir, como un punto de partida de discusión y análisis por parte de los inscriptos en el mismo. Abordar el estudio de esta temática exige analizar las amenazas o peligros ya no desde una aproximación histórica, estadística o determinística, sino como una aproximación heurística desde la perspectiva territorial. Sobre el terreno evolucionan procesos naturales y antrópicos. Un especialista o experto en una disciplina que estudie un proceso en particular, analizando todas las variables involucradas, puede identificar aquellas zonas del terreno donde un fenómeno dado tiene mayor o menor predisposición a desarrollarse. Es decir, el terreno presentará una predisposición o “susceptibilidad” ante un evento natural o antrópico, cuya variabilidad y distribución dependerá de factores ambientales. En el caso de las inundaciones, la Teledetección aporta datos su análisis geomático (espacial) que, luego de ser evaluados por un especialista en la disciplina que estudia el fenómeno, pueden ser ponderados para la zonificación de la susceptibilidad que presenta el territorio ante este tipo de fenómeno. Definición de Susceptibilidad: La “Susceptibilidad” está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre determinado espacio geográfico. 1er Corolario de la definición: •

De acuerdo a este esquema, aquellas franjas de terreno que quedan rápidamente bajo las aguas de inundación corresponderían a áreas de mayor susceptibilidad hídrica, en tanto que aquellas que no resulten invadidas representarían a áreas de menor susceptibilidad hídrica.

Título: “Conceptos sobre Riesgo”_ Autor: Álvaro Soldano: Síntesis temática realizada para el Foro Virtual de la RIMD creado para la Capacitación en Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones”, del 16 al 20 de marzo de 2009, Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, Argentina. Pág. 2/ de 5

En otra palabras, peligrosidad, amenaza, son sinónimos del potencial de peligro que representa un evento natural o antrópico. Este potencial, en un análisis estadístico o determinístico de las variables del evento, se puede expresar como una probabilidad de ocurrencia y, a través de un modelo, pronosticar su posible evolución. Susceptibilidad, representa otro enfoque del mismo problema pero basado en un análisis heurístico (experto) e histórico. Esto es, basándonos en un visión retrospectiva de los eventos sucedidos en una región, de ciertas características geomofológicas, hidrológicas, edafológicas, etc., se realiza una zonificación de aquellas zonas afectadas y se califica su mayor o menor predisposición ante dicho evento. Se dice que un mapa de “peligrosidad” es un mapa de lo que puede ocurrir en el futuro y un mapa de “susceptibilidad” es un mapa de lo sucedido. La diferencia radica en la dificultad de poder elaborar el primero y la mayor facilidad relativa en la elaboración del segundo con las técnicas actuales. A menudo, los términos “susceptibilidad” y “peligro o amenaza” de inundación se usan como sinónimo a pesar de ser dos palabras que expresan conceptos diferentes: La susceptibilidad ante inundación es la probabilidad de una inundación que ocurre en una área en base a las condiciones locales del terreno. Es el grado de afectación de un terreno por una inundación, por ejemplo, una estimación de “dónde” es probable que la inundación ocurra. La susceptibilidad no considera la probabilidad temporal del evento (por ejemplo, cuándo o qué frecuentemente la inundación ocurre), ni la magnitud de la inundación esperada (por ejemplo, cuán grande o destructivo el será el evento). •

En “idioma matemático”, la susceptibilidad ante inundación es la probabilidad de ocurrencia espacial de eventos de inundación, dado unas ciertas condiciones geoambientales.

2do Corolario de la definición: •

El peligro o amenaza de inundación es la probabilidad que una inundación de una magnitud dada ocurra en un periodo dado de tiempo y en una dada área. Además de predecir “donde” un evento de inundación ocurrirá, con previsiones de riesgo de inundación como “cuando” o “qué frecuentemente” ocurrirá, y “cuán grande” será.

El riesgo de inundación es más difícil de obtener que la susceptibilidad de inundación, dado que la susceptibilidad consiste en la valoración de lo que ha pasado en el pasado, y la evaluación de riesgo de inundación consiste en la predicción de lo que pasará en el futuro.

Título: “Conceptos sobre Riesgo”_ Autor: Álvaro Soldano: Síntesis temática realizada para el Foro Virtual de la RIMD creado para la Capacitación en Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones”, del 16 al 20 de marzo de 2009, Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, Argentina. Pág. 3/ de 5

Redefinición de Riesgo: Desde un punto de vista geomorfológico, los estudios referidos a los riesgos tienen por finalidad la mitigación del desastre basado en la evaluación del riesgo a partir de los conceptos de SUSCEPTIBILIDAD del terreno y de VULNERABILIDAD de la sociedad. Las amenazas (peligros) y desastre natural son concepciones humanamente centradas que llegan a valor cero cuando la sociedad no se ve afectada. Recordamos, entonces, este último concepto básico en Análisis de Riesgos: Vulnerabilidad: implica la capacidad de respuesta/daño ante un evento potencialmente catastrófico. De las definiciones vistas surge, entonces, la definición de Riesgo desde un punto de vista geomorfológico: RIESGO = SUSCEPTIBILIDAD * VULNERABILIDAD

Es decir, ante una amenaza o peligro, el territorio presentará una cierta susceptibilidad al mismo. Si esta zonificación presenta una vulnerabilidad asociada, entonces diremos que existe riesgo. Bibliografía: -

-

-

-

Giraut, M., 1992. GIS methodology applied to hydrological hazard mapping in flat areas. Ecole Polythecnique Federale de Lausanne, EPFL, Suisse. Giraut M, 1996. Riesgo Hídrico. Aporte metodológico para la definición de la distribución espacial de la cobertura hídrica para áreas de baja pendiente. Boletín SELPER - México N° 33, p. 14 - 24. Giraut, M.; Minotti, P., Ludueña, S., 2002. Determinación de Areas de Susceptibilidad Hídrica a Partir de Imágenes Landsat TM y SAC-C Sintético. Ambiente y Desarrollo: Producción de Conocimiento e Identificación de la Problemática Ambiental, en Relación al Horizonte Dado por el Uso de los Conceptos de Modernidad y Posmodernidad, Francisco Gonzáles L de G.). Palacio Aponte, G., 2000. Riesgos naturales y susceptibilidad del terreno ante la ocurrencia de huracanes Romo M.; Ortiz Pérez, M., 2000. Riesgo de inundación en la llanura fluvial del curso bajo del río San Pedro, Nayarit. Seijmonsbergen, H.;Van Asselen, S. Relevance of geomorphological information in mountain areas; past and future trends. Singh A.; Hossain N.; Foresman T., Cheatle M. U.N., Chapter 05. Assessing Human Vulnerability to Environmental Change Concepts, Issues, Methods and Case Studies.

Título: “Conceptos sobre Riesgo”_ Autor: Álvaro Soldano: Síntesis temática realizada para el Foro Virtual de la RIMD creado para la Capacitación en Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones”, del 16 al 20 de marzo de 2009, Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, Argentina. Pág. 4/ de 5

-

-

-

-

Soldano, Á.; Barria, G.; Horlent, N.; Goniadzki, D.; Collins, J., 2005. Cuantificación de Variaciones Temporales de Coberturas Hídricas con Datos Satelitales y su Aplicación en la Calibración de un Modelo Hidrológico (SELPER). Soldano, Á.; Giraut, M.; Goniadzki, D., 2007. Mapa de Susceptibilidad Urbana ante Inundaciones, caso Ciudad de Goya, provincia de Corrientes, Argentina. Congreso de la Asociación Española de Teledetección, Mar del Plata, Argentina. Verstappen, H. Th., 1992. Requerimientos de la información temática en la concientización de amenazas naturales y la mitigación de riesgos. 1er Simposio Internacional sobre Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica para el Estudio de los Riesgos Naturales. Bogotá, Colombia. 14 p. Wu Tai-Chi; Usher J., 2001. Application Of Remote Sensing for the Prediction, Monitoring, and Assessment of Hazards and Disasters that Impact Transportation. Department of Industrial Engineering Mississippi State University.

Á. Soldano, noviembre de 2008.

Título: “Conceptos sobre Riesgo”_ Autor: Álvaro Soldano: Síntesis temática realizada para el Foro Virtual de la RIMD creado para la Capacitación en Teledetección Aplicada a la Reducción del Riesgo por Inundaciones”, del 16 al 20 de marzo de 2009, Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, Argentina. Pág. 5/ de 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.