Inventario de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero. Actualización 2013

Inventario de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Actualización 2013 INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Se calcula em

0 downloads 57 Views 3MB Size

Story Transcript

Inventario de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Actualización 2013

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Se calcula emisiones de carbono negro y permanencias forestales; y se actualiza GWP y FE

Permanencias

PCG AR5

 El uso de los resultados más actualizados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, ha permitido estimar la absorción promedio de bosque. Las absorciones estimadas por permanencias es de -173 MtCO2, lo que hace del sector un sumidero importante.

 El uso de los Potenciales de Calentamiento Global publicados en el 5to Informe del IPCC (28 para CH4, 265 para N2O, etc.) incrementa las emisiones por 30 MtCO2e

Factores de emisión más relevantes Carbono negro

 Se revisaron y actualizaron factores de emisión en todas las categorías para utilizar los más relevantes y de carácter nacional.

 La inclusión de carbono negro amplía el alcance del Inventario. Las emisiones registradas son de 125 Gg.

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Mejoras en datos de actividad en Pemex, Industria, Transporte, GEE, RSU

Datos SENER/COA por planta/unidad

 Uso de información de la Comisión Federal de Electricidad y la industria validada por SENER y/o COAs por planta/unidad de producción o generación, para sectores estratégicos como cemento, industria siderúrgica y química.

Mejores estimaciones de Emisiones Fugitivas

 El uso de los más recientes resultados provistos por el IMP permite sustituir sobreestimaciones por Tier 1. El efecto es una reducción de cerca de 47 MtCO2e

Modelación de Flota Vehicular

 Estimaciones de flota mucho más realistas, mejorando resultados para contaminantes criterio y carbono negro. Aplicación del modelo EPA MOVES.

Mejores datos y modelos RSU y Agro

 Elaboración de bases de datos detalladas de RSU con información a nivel municipal por sitio de disposición, tecnología y tipo de emisiones. Uso del Modelo Mexicano de Biogás. En agricultura se mejoraron datos de nitrógeno en excretas.

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2013

Fuente: INECC y SEMARNAT. 2015. Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC/SEMARNAT, México.

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Generación eléctrica • • •

Reporta las emisiones por el uso de combustibles fósiles de las centrales eléctricas operadas por la CFE y de Productores Independientes de Energía (PIE). En 2013 el sector contribuyó con el 19% de las emisiones totales de GEI. En el inventario 2013 tiene una mayor desagregación de los datos de actividad y factores de emisión más apropiados a las circunstancias nacionales actuales:

o o o

o

Se obtuvo información acerca del consumo y tecnología de las unidades distribuidas en 90 centrales de la CFE. Consumo de combustibles para 26 de las 28 centrales de ciclo combinado operadas por los PIE. Datos de eficiencia de transformación y de generación de energía eléctrica para estimar el consumo de combustibles de las dos centrales restantes de ciclo combinado operadas por los PIE. Para la estimación de las emisiones de CN se utilizaron distintas proporciones de las emisiones de PM 2.5 por combustible.

5

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Distribución de las emisiones de GEI de GEE (Gg de CO2e) por combustible (PCG100 y AR5 del PICC),

6

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Petróleo y gas • Se reportan las emisiones por la producción, transporte, distribución, procesamiento y uso de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos en sus cuatro subsidiarias: • Pemex Exploración y Producción (PEP)

• Pemex Petroquímica (PPQ) • Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) • Pemex Refinación (PREF)

• En 2013, las emisiones del sector petróleo y gas contribuyeron con 12% de las emisiones totales de GEI a nivel nacional. • El inventario 2013 tiene una mayor desagregación de los datos de actividad: o El consumo de combustible registrado en PEMEX. o Volúmenes de gas desfogado y venteado, los elementos de la red de tubería para el cálculo de las emisiones fugitivas propias reportadas por Pemex.

o De manera complementaria se utilizan datos de actividad nacional de producción, transporte, pozos entre otros, combinados con un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo.

7

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Emisiones de GEI (Gg de CO2e) del sector petróleo y gas (PCG100 y AR5 del PICC)

8

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Fuentes móviles de autotransporte y no carreteros • Reporta las emisiones generadas por la combustión interna de los automotores con motor ciclo Otto y Diésel, así como de la combustión interna de los vehículos correspondientes a los sectores de aviación, ferroviario, marítimo, de la construcción y agrícola. • En 2013 este sector contribuyó con 26% de las emisiones netas de GEI a nivel nacional. • Se calcularon las emisiones de CO2, CH4, N2O y CN provenientes de: o Fuentes móviles (autotransporte) utilizando estimaciones de la flota vehicular nacional, los datos de actividad para cada uso vehicular, y los factores de emisión correspondientes al combustible utilizado y a la tecnología vehicular.

o Fuentes móviles no carreteros, usando tipo y cantidad de combustibles utilizados en los subsectores de aviación, ferroviario, marítimo, de la construcción y agrícola. o Se presenta la emisión de HFC-134a reportada en el estudio “Inventario de emisiones y consumos de gases de efecto invernadero fluorados”. o Los factores de emisión para el cálculo del CO2, CH4, N2O y CN, emitidos por fuentes móviles autotransporte, se obtuvieron a partir del modelo de simulación MOVES.

9

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Emisiones de GEI (Gg de CO2e) del sector fuentes móviles carreteras y no carreteras (PCG100 y AR5 del PICC)

10

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Industria • Reporta las emisiones por el uso de combustibles fósiles de la industria, y de algunos procesos industriales que generan emisiones a partir de la transformación de materias primas en productos, mediante procesos químicos y físicos. • En 2013, el sector Industria contribuyó con 17% de las emisiones totales de GEI a nivel nacional. o En el inventario 2013 se tuvo información más desagregada de las empresas de jurisdicción federal en materia de atmósfera, que se reportan en la Cédula de Operación Anual (COA) 2013 de la SEMARNAT, y se complementó con el Sistema de Información Energética de la SENER. o Para estimar las emisiones por el consumo de combustibles fósiles en el sector industria se consideró el consumo de combustibles por equipo, y se emplearon factores de emisión de acuerdo con el tipo de combustible.

o Para la industria de los minerales se obtuvo mayor información en la COA sobre las materias primas utilizadas. o En el consumo de HFC se mejoró el nivel de estimación y está desagregado por refrigeración, aire acondicionado y espumas.

11

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013

Emisiones de GEI (Gg de CO2e) por del sector industrial (PCG100)

12

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Agropecuario • Reporta las emisiones de las actividades pecuarias: fermentación entérica del ganado y manejo del estiércol; así como las de las actividades agrícolas: manejo de suelos, cultivo de arroz y quema en campo de residuos de cosechas. También, se incluyen las emisiones por el uso de combustibles con fines energéticos, utilizados principalmente en sistemas de riego. • En 2013, el sector contribuyó con 12% de las emisiones totales de GEI, a nivel nacional. • En este inventario se cuenta con una mayor sistematización y desagregación de los datos de actividad: o Incluye la actualización al 2013 de los datos de actividad del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa. o Para las actividades agrícolas las variables empleadas fueron: extensión de superficies sembradas, superficies cultivadas, consumo de fertilizantes sintéticos nitrogenados y cantidad de residuos agrícolas generados y quemados, a partir de los datos sobre volúmenes de producción de 114 cultivos, reagrupados en 89 cultivos/tipos que comprenden el 99% de la superficie cultivada en el país. o Para la estimación de las emisiones por combustión de energéticos los datos de actividad empleados fueron los publicados en el BNE. 13

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Distribución de las emisiones de GEI (Gg de CO 2e) por el sector agropecuario (PCG100 y AR5 del PICC)

14

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura Se reportan las emisiones y absorciones de los siguientes tipos de usos del suelo: Tierras forestales (TF); Pastizales (PAST) Tierras Agrícolas (TA) Asentamientos (ASENT) y Otras tierras (OT). En 2013, el sector USCUSS tuvo efecto de sumidero, debido a la absorción de CO2, por parte principalmente de los bosques que permanecieron como tales, al igual que otras permanencias (pastizales, tierras agrícolas, etc.). Esta circunstancia contribuyó con la absorción de -173 MtCO2 y considerando la conversión de tierras a tierras forestales la absorción es de -186 MtCO2 . La contribución del sector considerando solamente las emisiones totales del inventario, corresponde a 5%. o Se utilizaron las directrices del PICC 2003, que considera seis principales usos del suelo, cinco reservorios de carbono y la superficie total del país. o Por primera vez se hizo uso de la información sobre contenidos de carbono colectados por el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) en sus dos muestreos (2004-2007 y 20092013). o Se utilizó la Serie V de Vegetación y Uso del Suelo del INEGI y se estiman factores de emisión15 y absorción nacionales. o Se utiliza una amplia base de ecuaciones alométricas adecuadas para México en términos ecológicos, que fueron recopiladas de la literatura técnico-científica.

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO FIGURA III.10 Emisiones y absorciones2013 de GEI (Gg de CO2e) del sector USCUSS (PCG100 y AR5 del IPCC) FIGURA III.10 Emisiones y absorciones de GEI (Gg de CO2e) del sector USCUSS (PCG100 y AR5 del IPCC)

Emisiones y absorciones de GEI (Gg de CO2e) por el sector de USCUSS (PCG100 y AR5 del PICC)

16

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013

Residuos: sólidos urbanos y peligrosos • Se reportan las emisiones provenientes de la disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU), quema a cielo abierto, tratamiento biológico e incineración de residuos peligrosos. • En 2013, los residuos sólidos urbanos y peligrosos contribuyeron con el 3% de las emisiones nacionales totales. • Para cada subsector se utilizaron metodologías, factores de emisión y niveles de actividad con mas detalle: o Se cuantificó la cantidad de RSU generada por municipio y depositada por cada SDF, y se incluyeron datos específicos para el país a través del Modelo Mexicano de Biogás (EPA, 2009). o Se estiman las emisiones de 1,891 municipios del país. o Se calculó la cantidad de RSU quemados en traspatio y los depositados en sitios finales, utilizando la metodología y factores de emisión del PICC. o Se consideraron tanto el tipo y la cantidad de residuos incinerados, como el combustible consumido en el incinerador de cada planta. o Se utilizaron los datos de 86 plantas de composteo.

17

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Distribución de las emisiones de RSU y peligrosos (PCG100) en Gg de CO2e

18

INVENTARIO DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO 2013 Tratamiento y eliminación de aguas residuales: municipales e industriales • Se reportan las emisiones procedentes de las aguas generadas en los procesos productivos de los subsectores: azucarero, químico, papel y celulosa, petrolero, bebidas, textiles, y de alimentos fundamentalmente; así como de casas y servicios municipales. •

En 2013, las aguas residuales contribuyeron con 2% de las emisiones totales de GEI.



De manera parcial, las aguas residuales municipales contribuyen a las emisiones totales con 1.3 % de las emisiones nacionales totales, mientras que las aguas residuales industriales contribuyó con el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.