Investigación Empírica. Alcoholismo. Una Realidad Empresarial. Andrea García Valerio Universidad Nacional Autónoma de México

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Investigación Empírica. Alcoholismo. Una Realidad Empre

0 downloads 90 Views 58KB Size

Recommend Stories


PREGUNTAS DE REALIDAD NACIONAL
PREGUNTAS DE REALIDAD NACIONAL A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 B C 0 VICTORIA DEL CENEPA a Ecuador, Colombia y Perú b Ecuador y Colombia En el conf

COMUNICACIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO. UNA VISIÓN INTEGRAL
COMUNICACIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO. UNA VISIÓN INTEGRAL. Aleida María Núñez Tamayo. Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. E-mail: ale

Story Transcript

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Investigación Empírica. Alcoholismo. Una Realidad Empresarial.

Andrea García Valerio Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] José Vili Martínez González Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

El alcohol ha acompañado el devenir del hombre desde tiempos inmemoriales y ciertamente ha jugado diversos roles que van desde bebida mística hasta simplemente un medio para fugarse de la realidad. Sin embargo, en la actualidad su ingesta se ha logrado filtrar en las organizaciones generando no solo daños a la salud de quienes lo consumen, sino que envuelve a quienes le rodean y se ven afectados por sus efectos que van desde simples reuniones sociales a francos excesos en su consumo, enfermedades relacionadas, daños a la propiedad, perdida de competitividad hasta llegar incluso a la muerte por accidentes o efectos en el organismo del alcohólico. El abarcar este tema resulta de capital importancia en el sentido de comprender a la empresa no solo como un conjunto de factores entrelazados para lograr la tan anhelada competitividad, sino que es un conjunto de personas las cuales se encuentran bajo la tutela del compromiso social de las organizaciones. La investigación es de tipo exploratoria y con una muestra de sujetos tipos del Valle de México que laboran de niveles de jefatura a dirección en empresas manufactureras y de servicio empleando para ello un instrumento realizado con la metodología de likert.

En la actualidad el alcohol para consumo humano se encuentra dentro del las drogas consideradas como permitidas en nuestro país y por ello, no se realizan programas encaminados a su erradicación en la generalidad de las empresas, lo que trae consigo una condición que podemos considerar como un “lastre” en la obtención de la calidad de vida de las personas que integran las organizaciones, todo lo anterior nos lleva a plantearnos las interrogantes: ¿El alcoholismo se encuentra presente en el ámbito empresarial? ¿La ingesta de alcohol es tolerada en el ámbito empresarial? ¿La ingesta de alcohol puede ser considerada como social en las organizaciones?

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

¿El consumir alcohol puede ayudar a controlar las tensiones? ¿Se han implementado planes específicos para contrarrestar la ingesta de alcohol en las compañías de la muestra? Para responder a estas preguntas se empleara un cuestionario integrado por 20 preguntas bajo la metodología Likert.

El tipo de investigación que realizaremos es de tipo exploratoria y nuestra muestra de sujetos tipo se integrará de 205 entrevistas a personal que ocupa cargos de jefaturas a dirección de diferentes empresas establecidas en el Valle de México.

Antes de ingresar a los resultados de nuestra investigación brindaremos algunos antecedentes, mencionando que este artículo se encuentra estructurado de tal forma que por medio de preguntas podamos revisar en forma sucinta el tema del alcoholismo y con ello logremos formarnos un marco teórico de referencia:

¿Desde cuando se ingiere alcohol en nuestro país?. El alcohol es una de las drogas más antiguas conocidas por el hombre y es de mucho la más empleada, sus raíces son tan profundas que ya se empleaban en los pueblos prehispánicos, pero su uso era diferente al actual. Entre los antiguos mexicas, la leyes eran severas para restringirlo sólo a ciertas fiestas religiosas y prohibirlo todos los días del año; sólo se dispensaba a las personas mayores de 60 años de edad; la embriaguez era castigada con penas graves y aun con la muerte y, los nobles que se embriagaban, eran afrentados en público. (Méndez, 1991) ¿Porqué ha cambiado la forma como se consume el alcohol en nuestro país? Recordemos que debido a la conquista existió una mezcla de culturas con el viejo mundo y la sociedad occidental en la que vivimos ha considerado el alcohol como una parte integrante de la dieta alimentaria de la población. Gómez, 1995. A pesar de ello, en nuestro país no es muy frecuente asociar los alimentos con el consumo de alcohol cotidiano, observándose un patrón de baja frecuencia, pero excesivo consumo en cada ocasión, con intoxicaciones periódicas. (Mas Conde, 1986)

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Sin embargo. Como todos sabemos, los contrastes en México son tan fuertes, que las familias de marginados nada tienen que ver con el resto de la población, no sólo en lo que se refiere a las características socioculturales, sino también en lo relacionado con el consumo de alcohol; éste se encuentra al alcance de toda la familia, incluso de los niños, con la misma liberalidad, y probablemente la norma dominante sea controlar que no se controle el alcohol… Las esposas y las madres son las responsables, de controlar la manera de beber de sus esposos e hijos, sin embargo, los esposos no controlan de la misma forma a sus esposas. En México, el alcohol sirve más bien para facilitar las relaciones sociales. En las diferentes investigaciones realizadas es común encontrar respuestas que indican que beber alcohol es una forma de estrechar la amistad, aunque esta respuesta sea más bien mítica que real.. (Natera, 1990).

¿Se puede decir que el consumos de alcohol es menor en la mujeres que en los hombres en nuestra sociedad? Existe un predominio de alcoholismo en por parte de los hombres, sin embargo. La literatura sugiere que las mujeres son más sigilosas acerca de su bebida y frecuentemente lo hacen a solas (Gearhart, Beebe, Milhorn, & Meeks, 1991).

¿Cuáles son las razones por las que las personas beben alcohol? La respuesta es multisistemica, pero podemos mencionar que. Al alcohol se le atribuyen valores simbólicos con los que se trata de sustituir carencias económicas y psicológicas, como son lo de suponer que ingiriendo ciertas bebidas se obtiene “prestigio”, “seguridad”, “afecto”, etc., o que se adquiere determinada posición social, entonces la problemática se complica cada vez más y deja de ser únicamente un problema individual para convertirse en el resultado de la interacción entre individuos y sociedad. De ahí que, actualmente, el problema del consumo de alcohol se conciba no sólo como un problema moral o médico sino como un asunto de consecuencias sociales importantes… el alcoholismo debe ser objeto de estudio de la salud pública, pues debe abarcar no solamente al bebedor crónico o consuetudinario, sino también al llamado bebedor social u ocasional... (Natera, 1982).

¿Qué es un alcohólico y que es el alcoholismo? Según la Organización Mundial de la Salud tenemos que: Alcohólico: Bebedor de alcohol en tal grado de dependencia que manifiesta alteraciones notables de su salud, física y psíquica, con interferencias en sus relaciones interpersonales.

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Alcoholismo: Enfermedad crónica y progresiva caracterizada por la dependencia del alcohol, con perdida del control sobre el beber.

¿Porque se considera al alcohol como una droga? Una droga es toda sustancia química, excepto los alimentos, que es introducida al organismo por cualquier vía. Las bebidas alcohólicas son consideradas como tal porque contienen etanol, que es el ingrediente activo en todas ellas. (Aguilar, 1987)

¿Porque el alcohol se esta convirtiendo en un problema de salud social? Las dificultades que se derivan para poblaciones cada vez más grandes comienzan con su producción industrial en 1850, de esta fecha a la actualidad se consideran básicamente tres factores que potencializan esta situación: A) El incremento es su consumo por su abaratamiento y expansión con base en la

publicidad y al crecimiento de su mercado ya que cada vez son más jóvenes quienes lo consumen. B) Factores relacionado con la personalidad del individuo, tanto en el orden psíquico, como físico y biológico. C) Factores psico-sociales concernientes a la familia y al entorno social, las tradiciones, las costumbres, los prejuicios y el ambiente laboral.

¿Cómo afecta el alcohol a la salud? En la mayor parte de los países industrializados el 44.7% de las muertes son causadas por enfermedades cardiovasculares y el 22% a cáncer, dichas enfermedades se encuentran ampliamente influenciadas por el estilos de vida tales como fumar, beber, la alimentación y el ejercicio físico. Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol, cada una con características diferentes siendo estas: Intoxicación aguda: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo esta determinada por: ♦ La graduación. Concentración de alcohol en la bebida. ♦ La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. ♦ El peso del sujeto: Menos peso, más absorción.

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

♦ El tamaño del cuerpo: Esto se debe a que una persona alta tiene una mayor cantidad de sangre y por ello se vera menos afectada al beber la misma cantidad de alcohol que una persona más pequeña. ♦ El sexo: las mujeres son más sensibles, principalmente durante el periodo de la ovulación (aproximadamente 2 semanas después de su periodo) y 2 o 3 días después de su periodo.. ♦ La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol. ♦ Edad: Al parecer tanto las personas jóvenes como las ancianas procesan en alcohol en forma más lenta por lo que pueden mantenerlo en sus sistema por más tiempo. ♦ Genética: Existen una gran cantidad de variaciones a este respecto, baste como ejemplo mencionar que existen varias personas originarias del este de Asia que tienen una enzima que causa fuertes alergias al alcohol. ♦ El comer antes de beber alcohol: El alcohol es absorbido más rápido en un estomago vacío.

Una vez absorbido, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por: 1.- Fase Prodrómica. (0.25gr/l - 0.3gr/l) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados test psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos. 2.- Excitación. (0.3gr/l - 1.5gr/l) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad. 3.- Incoordinación. (1.5gr/l - 3gr/l) Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose. 4.- Coma y muerte (+3gr/l). Intoxicación crónica: Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivo y continuado consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. La humanidad ha soportado 4 epidemias de alcohol: ♦ ♦ ♦ ♦

Expansión del imperio romano por el Mediterráneo. En el siglo XIV, al difundirse el invento de la destilación. Época industrial: masificación de las ciudades. Actualmente, desde 1950.

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Las partes del cuerpo más afectadas son el sistema digestivo y el sistema nervioso. Fases de la intoxicación aguda: El aparato digestivo: Cambios en las mucosas del aparato digestivo, los órganos más afectados son el páncreas y el hígado, el cual evoluciona hasta la cirrosis. Otros efectos son: ♦ Hipercolesteronemia, diabetes y HAS (Hipertensión arterial sistemica). ♦ Alteraciones en el sistema cardiovascular y aparición de arteriosclerosis. ♦ posibilidad de cáncer de esófago, riesgo que se multiplica cuando el alcoholismo crónico se le une al consumo de tabaco.

Sistema nervioso central, provoca significativos cambios en la personalidad debido a: ♦ Destrucción de las células nerviosas. ♦ Alteraciones de la memoria, fatiga intelectual y egocentrismo. ♦ En la recta final, encontraríamos la demencia alcohólica. La absorción intestinal del alcohol puede potenciar que determinados productos químicos de la industria farmacéutica como hipnóticos, antibióticos, neurolepticos, etc., u otras como mercurio, el arsénico, las anilinas, etc., sean absorbidos. (Josep Erolas, 1995) ¿Existe una escala que indique el grado de alcohol en las bebidas? Con la finalidad de conocer el grado de alcohol en diferentes bebidas se presenta el siguiente cuadro.

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Grupo

Ejemplo de bebida específica Añeja. Cerveza Espesa amarga. Fuerte. Tinto, blanco, Vino de rosado. mesa. Espumosos, Champaña. Aperitivos y Jerez, Oporto, pluscafés. Madeira, Vermouth. Licores destilados.

Graduación alcohólica % º Gl

Producción

3-6 3-6 4-8

El mosto se hace fermentar con levadura, y se le da sabor con lúpus.

8-12

Fermentación de uvas trituradas o jugo de uva.

12

15-20

Brandy.

40

Whisky.

37-40

Ron. Ginebra.

Vodka. Licores.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Benedictine, chartreuse, kirsch.

Acapulco Guerrero, México

40 37-40

37.5

20-55

Vinos corrientes a los que se agrega brandy o algún licor de alta graduación, y extractos vegetales para dar sabor. Destilación directa del mosto fermentado de uvas. Doble destilación del mosto fermentado de centeno o maíz. Destilación de melaza fermentada. Destilado insípido al que se agrega sabor por una segunda destilación con bayas de enebro y otras plantas. Destilación de granos. Licor neutro, al que se han añadido sustancias odoríferas y de diverso sabor.

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

¿Existe algún criterio clasificar a un alcohólico? Podemos considerar para ello el siguiente cuadro. Criterios de Goodwin para categorías de bebedores. Bebedor moderado. Ni abstemio, ni gran bebedor. Gran bebedor. Durante un año por lo menos, bebió todos los días, y consumió 6 o más tragos al menos 2 ó 3 veces por mes; o bebión6 ó más tragos cuando menos una vez por semana, durante > 1 año, pero no informó que tuviese problemas. Bebedor - problema: a. Coincide con los criterios acerca del gran bebedor. b. Debe de haber tenido problemas con el alcohol en por lo menos 3 de los 4 grupos siguientes: Grupo 1: Desaprobación social d e la bebida por parte de amigos, padres; problemas maritales por la bebida. Grupo 2: Problemas en el trabajo por la bebida, arrestos de tránsito por beber, otros problemas con la policía por la bebida. Grupo 3: frecuentes desvanecimientos, temblores, abstinencia, convulsiones, delirium tremens. Grupo 4:Pérdida del control, bebida por la mañana. Fuente: “Drinking Problems in Adopted and Non - adopted Sons Alcoholics”, por D.W. Goodwin, F. Schulsinger, N. Moller, L. Hermansen, G. Winokur y S. B. Guze, 1974, Archives of General Psychiatry, 31, págs. 164-169.

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

¿Cuáles son algunos de los efectos que puede ocasionar el abuso de alcohol? La revisión de 4 102 autopsias realizadas durante 1989 -1991 por el Servicio Médico Forense del Estado de Jalisco, en las que se practicó determinación de alcohol en sangre, permite detectar su frecuencia al momento del evento y asociarla con muerte traumática; así mismo, señala la importancia que el consumo de alcohol tiene como factor de riesgo de homicidio. En todos los eventos y grupos de edad, fue en el sexo masculino donde se observó la mayor asociación con alcohol. En el caso de los homicidios, se observó con mayor frecuencia una cantidad de alcohol en sangre igual o mayor a 0.0001 g/ml (56%), seguida de los accidentes (45%) y los suicidios (35%). (Rivas, 1994). Existe una gran relación entre el alcohol y los suicidas y se encontró que los trabajadores normalmente se suicidan en fines de semana cuando presumiblemente abusan del alcohol por no estar trabajando. (Pirkola, 1997). Además. Se ha encontrado que el consumo del alcohol incrementa el nivel de agresividad. (LAU, 1995).

¿Cómo afecta el alcoholismo a las empresas? Según estudios de la Organización Internacional del Trabajo, la Secretaría de Salubridad y Asistencia y los Grupos de AA, el problema de las drogas en el trabajo se presenta a razón de 5 a 2 entre los niveles medios / altos y los operativos respectivamente y la proporción es de 4 a 5 con respecto al abuso del alcohol, y como dato podemos mencionar que el costo económico calculado por el consumo excesivo de alcohol en 1985 en Estado Unidos fue de 70,000 millones de dólares. Además, el Doctor Pere Plana coincidió en que el alcoholismo fomenta el absentismo y aumentan los accidentes… quiso dejar en claro que “un 25% de los sueldos se pierden por estas causas…” (Jornadas)

Jordi Ferrer (España) del centro de desintoxicación Delta de Badalona… señalo que el alcohólico típico” son hombres de entre 40 y 50 años, y mujeres de entre 30 a 40 años, aunque cada vez se trata a gente más joven”. (Jornadas), esto obviamente aplica a que las personas laboralmente activas se ven involucradas.

¿Cómo deben ser los programas que busquen combatir el alcoholismo en las empresas?

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Anna Roca de la Mutua Universal (España) destacó que los programas para reducir el alcoholismo en las empresas “han de ser confidenciales, individualizados y sin carácter sancionador, es decir, no se puede despedir o sancionar a una persona alcohólica”. Añadió que “el programa de alcoholismo tiene que estar perfectamente estructurado y ha de ser aplicado por personal cualificado”. (Jornadas) Los programas de tratamiento con orientación conductual reportan que… para una muestra de 108 usuarios, indica que en términos generales, que durante el tratamiento, los usuarios permanecen abstemios en un porcentaje más alto del tiempo; tienen un menor porcentaje de ocasiones cuando se consume, su promedio es menor que antes del tratamiento, teniendo un límite de consumo igual al que se ha señalado como un consumo moderado (Sobell y Sobell, 1993). Una alternativa que puede resultar muy aplicable para las empresas es el grupo de A.A. el cual tiene el siguiente enunciado. “Alcohólicos Anónimos es una Agrupación de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. A.A. no está afiliada a ninguna secta religiosa, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad” (A.A. 1952). Como se pudo apreciar el alcoholismo es una enfermedad progresiva que afecta a un gran número de personas teniendo consecuencias que pueden llegar a ser fatales y que no solo causan dificultades a las personas que lo padecen y a quienes le rodean, sino que además pueden dañar a cualquier persona que aún siendo abstemia tenga el infortunio de encontrarse en la carretera con un alcohólico, por ello y muchas otras razones es imprescindible el que las empresas tomen conciencia de su papel y busquen la forma de ayudar a controlar esa enfermedad conocida como alcoholismo, sin embargo, aquí surge la pregunta de investigación. ¿Están las empresas aplicando programas serios encaminados a ayudar a quienes se padecen la enfermedad del alcoholismo?

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Presentación de resultados.

Con base a los resultados obtenidos de las 205 encuestas realizadas tanto en empresas manufactureras como de servicio en el Valle de México en la investigación de tipo exploratoria es factible ver las preguntas de investigación en el siguiente sentido:

¿El alcoholismo se encuentra presente en el ámbito empresarial? Los resultados indican que para el 97.56% de las personas que formaron parte de la muestra la bebida si se encuentra presente en el ámbito empresarial y es visto como algo normal. ¿La ingesta de alcohol es tolerada en el ámbito empresarial? Ciertamente es tolerado por el 96.59% de las empresas de la encuesta. ¿La ingesta de alcohol puede ser considerada como social en las organizaciones? La información obtenida muestra que el 73.17% considera que la principal causa por la que se consume alcohol es su carácter “socializador” que se le atribuye. ¿El consumir alcohol puede ayudar a controlar las tensiones? La información recabada indica que el 80% las personas de nuestra muestra no le atribuyen un carácter de relajante a la ingesta de alcohol. ¿Se han implementado planes específicos para contrarrestar la ingesta de alcohol en las compañías de la muestra? El 83.90% de las empresas entrevistadas referenciaron no tener planes específicos para combatir la enfermedad del alcoholismo en sus empresas. Finalmente podemos mencionar que si bien es cierto no encontramos indicios claros que nos indiquen que existen bebedores problemas en las empresas, si existe una gran tendencia a los bebedores conocidos como gran bebedor, según el criterio aportado por Goodwin.

E mail. [email protected]

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

BIBLIOGRAFÍA: ALCOHOLICS ANONYMOUS WORD SERVICE,Inc. Works Publishing, Inc. 1952. AGUILAR Ma. Aurora. ALCOHOLISMO, ¿VICIO O ENFERMEDAD?. Ciencia y Técnología. Vol. 9. No. 124. México, enero 1987. ALLEN Lisa M. GENDER DIFFERENCES IN FACTOR STRUCTURE OF THE SELF-ADMINISTERED ALCOHOLISM SCREENING TEST. Journal of clinical psychology. Vol. 54(4). 1998. Editorial. John Wiley & Sons, Inc. AYALA Velázquez Héctor. LOS RESULTADOS INICIALES DE UN PROGRAMA DE AUTOCONTROL PARA BEBEDORES PROBLEMAS EN MÉXICO. Salud Mental. Vol.18. No. 4. 1995. CAMPILLO Carlos. EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE SALUD PUBLICA.. Salud publica de México. Vol. 30. No. 5. México, septiembre de 1988. CELIS Alfredo. ALCOHOL Y MUERTE TRAÚMATICA EN JALISCO. Salud Publica en México. Vol. 36. No.3. 1994 ERICKSON Carlton. VOICES OF THE AFFLICTED. The Official Journal of the Research Society on alcoholism and International Society fon Biomedical Research on Alcoholim. Vol. 21. No.9. 1997. GÓMEZ - Reino. CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES: RELACIÓN CON LOS NIVELES DE ADAPTACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR. Psiquis. España. 1995. Vol.16 (4). GRANT Marcus. ALCOHOLISM IN PERSPECTIVE. Editorial University Park Press. Great Britain, 1979. KJAERHEIM Kristina. SELECTION INTO RESTAURANT BUSINESS BASED ON PERSONALITY CHARACTERISTICS AND THE RISK OF HEAVY DRINKING. Pergamon. Vol. 21. No. 4. Great Britain. 1996. LAU Mark A. PROVOCATION, ACUTE ALCOHOL INTOXICATION, COGNITIVE PERFORMANCE, AND AGGRESSION. Journal of Abnormal Psychology. Vol. 104. No.1. 1995.

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Academia de Ciencias Administrativas, A.C.

Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

MANN Karl. AGGRESSIVENESS, ONSET OF DEPENDENCE, AND TREATMENT OUTCOME IN SOCIALLY WELL - ADAPTED ALCOHOLICS. International journal of the medical Council on alcoholism. Journal of the European society for biomedical research on alcoholism. January - february 1998. Vol. 33. No. 1. MAS CONDES Carmen. VARIABLES MÉDICAS Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MÉXICO.. Salud publica de México. Vol. 28. No. 5. México, septiembre de 1986. MEDINA Mora. EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO FEDERA. Salud publica de México. Vol. 22. No.3. México 1980. MENDEZ Eduardo. ANTROPOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO EN MEXICO. Editorial Ciesas, primera edición. 1991. México. NATERA Guillermina. EL PAPEL DE LOS ROLES SEXUALES EN LA FAMILIA Y EL CONSUMO DE ALCOHOL. UNA COMPARACIÓN ENTRE MÉXICO Y FINLANDIA. Salud mental. Vol. 13. No.3. México septiembre de 1990. NATERA Guillermina. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SUS PROBLEMAS. Salud mental. Vol. 5. No. 4. México. 1982. PIRKOLA Sami. EMPLOYMENT STATUS INFLUENCES THEWEEKLY PATTERNS OF SUICIDE AMONG ALCOHOL MISUSERS. The Official Journal of the Research Society on alcoholism and International Society fon Biomedical Research on Alcoholim. Vol. 21. No.9. 1997

PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y JUEGO EN LA INDUSTRIA Y LOS NEGOCIOS. Serie administración dinámica. Editorial Diana. México. 1988. SOUZA M. y MACHORRO. ALCOHOLISMO. CONCEPTOS BÁSICOS. Editorial, Manual Moderno. 1988. México. WERNER G. K. Stritzke. ALCOHOL AND HUMAN EMOTION: A MULTIDIMENSIONAL ANALYSIS INCORPORATING STARTLE - PROBE METHODOLOGY. Journal of Abnormal Psychology. Vol. 104. No. 1, 1995.

Acapulco Guerrero, México

Ponencia arbitrada clave: 7-CO-AGV

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.