Investigación y estudio de casos Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural - V Region

Investigación y estudio de casos Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural - V Region Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV Taller de Constru

5 downloads 80 Views 3MB Size

Story Transcript

Investigación y estudio de casos

Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural - V Region

Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV Taller de Construcción 3, 2011 Diseño Gráfico - Maria Jesus Abarca Cruz

”El Patrimonio debe orientarse al servicio de la comunidad, es decir, para la comunidad y con la comunidad. Desde la perspectiva de la comunidad como usuaria, pero fundamentalmente como propietaria y heredera del mismo” Conceptos de patrimonio CAB “Somos Patrimonio 4: 391 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural” Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2004.

INDICE 1. Plataformas de financiamiento de proyectos 1.1 Convocatorias a Fondos Concursables 1.2 Concursos (desde ámbito privado, ambito público, ambito universitario, otro) 1.3 Ferias 1.4 Otros 2. UNESCO 2.1 Misión, Visión, Estrategia, Programa y Organización Cultura 2.2 Temas Cultura 2.3 Valparaíso como Sitio Patrimonio de la Humanidad 3. Consejo de Monumentos Nacionales 3. 1 Misión 3. 2 Visión 3. 3 Organización interna CMN - Áreas 3. 4 Políticas Nacionales 3. 5 Normas Relacionadas 3. 6 Gestión 3. 7 Patrimonio Mundial en Chile 3. 8 Recursos y Documentos 4. Análisis texto 4. 1 Ciudadanía, cultura y patrimonio. La acción a través de la experiencia -Léo Orellana 4. 2 Análisis y reflexión 5. Bibliografía

| 5

Plataformas de financiamiento de proyectos Convocatorias a Fondos Concursables, Concursos, Ferias y otros

Esta investigación se centro en la búsqueda de proyectos Fondart regionales ganadores, de la quinta región, que centraron su estudio y propósito en el patrimonio de la cultura o en la difusión y promoción del patrimonio.

1. 1 Convocatorias a Fondos Concursables 1. 1. 1 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Fondos Cultura

Fondart Regional

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural.

a. Fondo del libro b. Fondo de la Música c. Fondo Audiovisual d. Fondart nacional e. Fondart regional

a. Formación e Investigación: - Investigación y actividades formativas b. Creación (10 tipos) - Arquitectura, Artes Visuales, Artes Circenses, Artesanía, Danza, Diseño, Fotografía, Folclor, Nuevos Medios, Teatro. c. Mediación: - Desarrollo Cultural Regional - Infraestructura Cultural d. Patrimonio: - Culturas indígenas - Patrimonio Cultural

Misión Promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines.

Fondart (14 tipos)

El Consejo fue creado por la Ley 19.891, que entró en vigencia el 23 de agosto de 2003, y fue promulgada el 31 de julio del mismo año por el entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar. El 23 de agosto fue publicada en el Diario Oficial.

Fondos Cultura, Bases 2012

Arquitectura / Artes Visuales / Audiovisual / Diseño / Fotografía / Música / Patrimonio / Artes Circenses / Artesanía / Danza / Folclor / Libro y Lectura / Nuevos Medios / Teatro

- Bases más simples (50 modalidades) - Bases inclusivas - Mediadores culturales - Bases específicas por disciplina - Estudios en el extranjero - Nuevos jurados y evaluadores

Fondart Patrimonio “Regional” Los ámbitos financiados en este Fondo son: a. Culturas indígenas b. Patrimonio Cultural c. Formación e Investigación d. Mediación

| 7

1.1.2 Proyectos Ganadores Fondart Regional Registro en cuantificativo, Patrimonio - V Region 1998 / n° de proyectos: 1

2001 / n° de proyectos: 2

2004 / n° de proyectos: 6

2007 / n° de proyectos: 1

2010 / n° de proyectos: 12

1999 / n° de proyectos: 1

2002 / n° de proyectos: 8

2005 / n° de proyectos: 8

2008 / n° de proyectos: 8

TOTAL 88 PROYECTOS

2000 / n° de proyectos: 4

2003 / n° de proyectos: 8

2006 / n° de proyectos: 16

2009 / n° de proyectos: 13

1. 1. 3 Proyectos Ganadores Fondart Regional Registro por Línea / Objetivo

8 |

Iniciativas : 1

Iniciativas Culturales Locales: 3

Promoción Cultural Regional: 3

Iniciativas Artístico Culturales : 1

Iniciativas de Identidad Cutural: 2

Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural: 29

Cultura Tradicional: 1

Patrimonio Cutural: 13

Conservación y Promoción del Patrimonio Inmaterial: 29

Becas y Pasantías: 2

Desarrollo Cultural Regional: 3

1. 1. 4 Proyectos Ganadores Fondart Regional Registro Cronológico, Línea: Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural - V Region 1998 ESCUELA DE TEATRO PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL - I. Municipalidad de Putaendo $ 7.520.000 1999 REGISTRO AUDIOVISUAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE ALTO ACONCAGUA - O.N.G. Cien Aconcagua $ 7.771.884 2000 RESCATE PATRIMONIO ALFARERO ZONA DE GRANADILLO LA LIGUA - Molina Miranda, Elena $ 3.273.488 RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS ANDES - Rojas Jelvez, Luis $ 7.072.000 CATASTRO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE PUTAENDO - I. Municipalidad de Putaendo $ 6.190.112 CD. ROM EDUCATIVO “CONOCIENDO EL PATRIMONIO DE TU REGIÓN - Kaplan Depolo, Marcela $ 7.496.000 2001 PATRIMONIO VISUAL DE LOS ESPACIOS Y LOS HABITANTES DE LA V REGIÓN - Luis Roberto Vera Vargas $ 6.308.000 GUÍA DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE ACONCAGUA - Corporación Desarrollo CIEM Aconcagua $ 3.178.400 2002 GUIA DE BOLSILLO PARA EL OBSERVADOR DEL TEATRO POMPEYA DE VILLA ALEMANA - Jaime Rodrigo Ibarra Arancibia $ 4.229.780 PATRIMONIO REGIONAL: TEXTOS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS - José Adolfo de Nordenflycht Concha $ 4.320.000 LA CASA DE POLVORA DEL CERRO CARCEL/VALPARAÍSO - María Andre Ponce Laval $ 4.470.000 RESCATE DE LA IMAGEN DE LA PERSONA DE OSVALDO RODRIGUEZ COMO PATRIMONIO CULTURAL DE VALPARAÍSO - Mauricio Felipe Invernizzi Rojas $ 900.000 CENTRO INFORMATIVO PATRIMONIAL “VALPARAÍSO TV. IP” - Corporación de amigos de la ex-carcel de Valparaíso $ 7.142.648 IDENTIDAD PESQUERA ARTESANAL EN LA CIUDAD DE SAN ANTONIO - Corporación de fomento y desarrollo de la pesca artesanal $ 5.943.908 DIFUSIÓN DE RONDAS Y CANCIONES DE CLARA SOLOVERA - Escuela Dolores Otero $ 2.191.500 DIFUSIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE PATRIMONIO CULTURAL PREHISPANICO DE LA PROVINCIA DE PETORCA - I. Municipalidad de la Ligua $ 2.831.400

| 9

2003 FOTOTECA RAPANUI: RESCATE DEL PATRIMONIO FOTOGRAFICO - Fransisco Javier Haoa Hotus $ 4.284.000 POR LA PRESERVACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL PROGRAMA TV - Angela Victoria Herrera Paredes $ 4.878.000 PROGRAMA INTEGRADO A LA DIFUSION DEL PATRIMONIO SUBACUATICO DE VALPARAISO - Miguel Aangel Chapanof Cerda $ 4.473.000 ORGANIZACIÓN DEL FONDO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO DEL CEMENTERIO Nº3 DE VALPARAISO - Yolanda Maria Soto Vergara $ 2.490.300 VALLES. REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES “CD-ROM” - Centro de estudios regionales del patrimonio cultural $ 1.570.500 DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO A TRAVÉS DE UN MURAL PÚBLICO EN LA FACHADA DEL TEATRO CERVANTES - Unión comunal de organizaciones comunitarias de Putaendo $ 3.707.807 RESTAURACION Y CONSERVACION DEL FONDO FOTOGRAFICO DEL DIARIO LA UNION - Universidad Catolica de Valparaíso $ 6.642.000 REGISTRO AUDIOVISUAL DE LA MEMORIA HISTORICA DE LOS BARRIOS DE VIÑA - Agrupación Taller $ 6.769.998 2004 VALPARAÍSO EN TRES TIEMPOS RECORRE LA REGIÓN - Amanda Angelina Lorca Alvarez $ 3.595.500 CONSERVACIÓN Y EXPOSICIÓN: PUESTA EN VALOR DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL NORTE GRANDE Y NORTE CHICO DEL MUSEO FONCK - Corporación museo de arqueología e historia fransisco fonck $ 5.731.036 PUESTA EN VALOR COLECCIONES PATRIMONIALES RELEVANTES DEL MUSEO DIBAM DE ISLA DE PASCUA - Paula Valenzuela Contreras $ 4.152.834 CATASTRO PLANIMÉTRICO, FOTOGRÁFICO Y DOCUMENTAL PARA LA DIFUSIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO - I. Municpalidad de Cartagena $ 8.118.000 ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE PATRIMONIAL LO VICUÑA PARA SU DECLARACIÓN COMO ZONA TÍPICA. PUTAENDO - Salim Omar Rabi Contreras $ 5.244.300 ELEMENTOS DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION APLICADA AL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL - Zenon Raul Barros Cespedes $ 779.422 2005 LEVANTAMIENTO DE 300 ESTRUCTURAS EN RAPA NUI: REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN - María Alejandra Guerra Terra $ 3.870.000 RESCATE DEL ARCHIVO DE CINTAS MAGNETOFÓNICAS DE RADIO VALENTÍN LETELIER - Javier Andrés Villagrán Romero $ 3.693.116 EL SUEÑO DE HAUMAKA - Luis Emilio Barrie Villacorta $ 4.829.655 “CEMENTERIO DE TÚMULOS POTRERO EL GUINDO: RESCATE Y REEVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE LA CULTURA ACONCAGUA” - Corporación museo de arqueología e historia fransisco fonck $ 5.906.853 MEMORIA FRÁGIL; PUESTA EN VALOR DE FONDOS DEL ARCHIVO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO Y DEL CENTRO DE CONSERVACIÓN DE TEXTILES DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO - Angela Victoria Herrera Paredes $ 5.035.500 TRABAJO, MEMORIA Y EXPERIENCIA: FUENTES PARA LA HISTORIA DE LA MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE VALPARAÍSO - Pablo Esteban Aravena Núñez $ 3.426.444 PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CANTO A LO DIVINO EN COLEGIOS RURALES DE LA COMUNA DE SANTO DOMINGO - Agrupación de canto adivino “angelitos de santo domingo” $ 2.894.940 4 PASAJES DE NUESTRA HISTORIA EN LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO - Jorge Isidro Venengas Santos $ 1.240.000

10 |

2006 “ENTRE LA TRADICIÓN Y LA TRAICIÓN. HISTORIA DE LA QUEMA DE JUDAS EN VALPARAÍSO (1900-2006)” - Javier Ignacio Sutil Martínez $ 4.224.548 TUMBAS Y FIGURAS CONCESORAS DE FAVORES NEGATIVOS (RECOLECCIÓN DE TESTIMONIOS,ANÁLISIS Y CATASTRO) - Víctor Enrique Rojas Farías $ 3.141.600 PUEBLOS ORIGINARIOS: EN BUSCA DEL PASADO PERDIDO DEL VALLE DE QUILLOTA - I. Municipalidad de Quillota $ 7.965.933 “RELATOS ILUSTRADOS” LEYENDAS URBANAS DE VALPARAÍSO - Leonel Gonzalo López Gajardo $ 3.149.385 RESTAURACIÓN TREN TRANSANDINO DE LOS ANDES - Asociación chilena de conservación del patrimonio ferroviario $ 8.598.063 LEVANTAMIENTO TERRITORIAL Y CATASTRAL DEL PATRIMONIO ORGANÍSTICO CHILENO: REGISTRO SISTEMÁTICO PARA LA CONSERVACIÓN - Carlos Alberto Valdebenito Olivares $ 5.823.063 19 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA MEMORIA Y LA PAZ EN VALPARAÍSO: SEGUNDA FERIA PARQUE CULTURAL EX- CARCEL 2006 - Centro cultural “ colectivo 19 de noviembre” $ 5.603.995 LA RUTA DEL TELAR EN LA QUINTA REGIÓN - Angélica Verónica Vera Vidal $ 4.381.837 RELATOS DEL VALLE DE ACONCAGUA - Natalia Soledad Núñez Cataldo $ 4.408.749 CAY CAY, DOCUMENTO DE DEVOCIÓN - Daniel Nicolas Gonzalez Hernandez $ 4.163.895 KAI KAI. IDEOGRAMA DE HILOS, JUEGO ANCESTRAL - Sandra Sofia Abarca Fariña $ 3.798.738 DIFUSIÓN AUDIOVISUAL DEL PATRIMONIO CULTURAL LITORAL DE LOS POETAS PARA ESCOLARES - Manuel Felipes Castro Lantadilla $ 2.500.000 SALVAGUARDA PATRIMONIAL DEL CEMENTERIO Nº 1 DE VALPARAISO - Sandra Adriana Aliaga Vera $ 4.670.528 EL TESTIMONIO IMPOSIBLE: DE LA HISTORIA ORAL AL ARCHIVO, MEMORIA SOCIAL DE LO EX PRISIONEROS POLÍTICOS - Enrique Oligario Núñez Aranda $ 5.396.400 OFICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAUROS BIENES PROTEGIDOS LEY 17.288. - Geraldo Alberto Ojeda Espejo $ 4.444.556 RESCATE, PUESTA EN VALOR Y CATALOGACIÓN: FONDO DOCUMENTAL HISTÓRICO JUDICIAL LA LIGUA 1830-1930 - Marco Antonio Murúa Cabrera $ 4.466.242 2007 ESPECIALIZACIÓN, COMO PERIODISTA Y LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL, EN LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO, POR MEDIO DEL MAGÍSTER DE ARTE, MENCIÓN PATRIMONIO, DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA - María Bernandita Skinner Huerta $ 2.179.432 2008 EXPEDIENTE PARA ZONA TÍPICA: BARRIO MIRAFLORES BAJO. EXPRESIÓN VIGENTE DEL MODELO CIUDAD JARDÍN - Junta de vecinos miraflores bajo. Viña del mar $ 12.485.760 RESTAURACIÓN DE COCHE HISTÓRICO DEL FERROCARRIL TRANSANDINO - Asociación chilena de conservación del patrimonio ferroviario $ 11.807.367 ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA DECLARATORIA DE MONUMENTO HISTORICO DE LA IGLESIA DE PETORCA - Universidad de Valparaíso centro de estudios y gestión del patrimonio $ 5.639.280 MOANA, RADIOTEATRO INFANTIL RAPA NUI - Tamara Antonieta Vidaurrázaga Aránguiz $ 9.074.650 3000 AÑOS DE HISTORIA EN EL CURSO INFERIOR DEL ACONCAGUA: DESDE LOS PRIMEROS ALFAREROS HASTA LA LLEGADA DE LAS CRUCES Y ESPADAS - Fernando Esteban Venegas Espinoza $ 4.439.504 TRAS LAS HUELLAS DE LA MODERNIDAD. RECUPERACIÓN ORAL DE LA HISTORIA DEL SECTOR POBLACIONAL DE GÓMEZ CARREÑO EN LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR - Centro de investigación social multidisciplinario. Cismo LTDA $ 6.999.107 BOSQUE DE LA CHINA, TESTIMONIO DE UN PASADO SANGRIENTO: BATALLA DE PLACILLA 1891 - CENTRO CULTURAL PLACILLA $ 9.657.684 CANTO POR DEVOCIÓN: ARCHIVO Y MEMORIA ORAL DE LOS ALFÉRECES - Sebastian Andrés Lorenzo Zuleta $ 6.840.000 | 11

2009 QUILPUÉ Y SUS FUNDOS: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA ORAL DE SU PATRIMONIO INMATERIAL DESDE 1900 A 1960 - Manuel Esteban Romero Castro $ 5.174.200 “LOS CACHUREOS DE LA AVENIDA ARGENTINA, - HISTORIAS DE VIDAS E INTERCAMBIO ENTRE EL MAR Y LOS CERROS” - Karin Berlien Araos $ 6.090.960 LOS RIELES DEL TIEMPO - Yerko Antonio Araneda Martínez $ 6.704.650 NUEVOS ESPACIOS, NUEVAS MIRADAS: RENOVACIÓN EXPOSICIÓN PERMANENTE SALA PROVINCIA PETORCA PREHISPÁNICA MUSEO LA LIGUA - Dario Alejandro Aguilera Manzano $ 10.656.164 PROYECTO DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y MANTENCIÓN DE LOS FONDOS LITÚRGICOS IGLESIA LA MATRIZ - Angela Herrera Paredes $ 6.321.696 MERCADO EL CARDONAL: RELATOS DE LA RUTINA - Cristobal Antonio Gaete Araya $ 3.682.741 MEMORIAS DEL SOL: HISTORIAS, TESTIMONIOS E IMÁGENES DE LA IDENTIDAD CULTURAL QUILPUEÍNA - Raúl Enrique Rivera Gómez $ 5.390.095 SOCIEDAD COOPERATIVA DE PESCADORES ARTESANALES CALETA EL MEMBRILLO - Jorge Ignacio Pereira Roa $ 7.138.044 “UN LICEO PATRIMONIAL PARA VALPARAÍSO” - Fundación Instituto Profesional DUOCUC $ 7.183.008 LA HUELLA DE UN ÄRBOL (EL CULTO MODÉLICO DEL CRISTO DEL ARBOL) - Cristian Eduardo Moyano Altamirano $ 4.322.000 NUEVA MUSEOGRAFÍA DE LA COLECCIÓN SUR Y EXTREMO SUR EN EL MUSEO FONCK - Corporación Museo Fonck $ 11.394.824 LECTURAS SIGNIFICATIVAS: NARRACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MONUMENTOS DE LA COMUNA DE ZAPALLAR - Paola Andrea Erazo Fischer $ 7.976.995 EXPERIENCIA DE APROPIACIÓN TERRITORIAL: LO CULTURAL COMO SOPORTE DEL PATRIMONIO SOCIAL - Yasna del Carmen Amarales Valenzuela $ 6.387.483 2010 EL PERÍODO TARDÍO EN LA COSTA DE LA PROVINCIA DE PETORCA - Fransisco José Vergara Murua $ 5.974.528 90 TONDI EN CARTAGENA: NIÑOS Y NIÑAS RESCATAN EL PATRIMONIO - Americo Marcelo Villalón Donoso $ 2.685.000 ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE QUILPUÉ: SITIO ARQUEOLÓGICO FUNDO SAN JORGE, PARQUE ECOLÓGICO CULTURAL NATURALIA - Gabriela Isabel Sciaraffia $ 12.929.983 EXPLORACIÓN Y REGISTRO DE JUEGOS INFANTILES FOLKLÓRICOS LOCALES - Moira Alexandra Arancibia $ 5.413.868 RELIGIOSIDAD E IDENTIDAD LOCAL: SIGNIFICADOS DESDE LA DISCURSIVIDAD, UN ATLAS CULTURAL REGIONAL - Hugo Novella Muñoz $ 6.550.000 RESCATE DE ELEMENTOS ORNAMENTALES SIGNIFICATIVOS EN LAS FACHADAS DE LA ZONA TÍPICA AREA HISTÓRICA DE VALPARAÍSO - Christian Andres Leiva Ceballos $ 7.519.448 CANTANDO POR DEVOCIÓN DEL LITORAL AL VALLE. RONDA DE ENCUENTROS DE CANTO A LO DIVINO: LLOLLEO, PUANGUE Y CUNCUMÉN - Canto a lo divino frutos de Chile $ 3.626.743 MATUA PUA´A: MITO, VIDA Y ESPERANZA EN ISLA DE PASCUA. REGISTRO Y DIFUSIÓN DE CULTURA INMATERIAL DE RAPANUI - Valentina Eliana Fajreldin $ 6.423.281 LA COMPAÑIA EXPLOTADORA DE ISLA DE PASCUA. PATRIMONIO, MEMORIA E IDENTIDAD EN RAPA NUI. PRODUCCIÓN DE UN LIBRO DE DIFUSIÓN HISTÓRICA - Claudio Piergiovanni Cristino $ 5.820.918 CANCIONERO DISCOGRÁFICO DE CUECAS CHILENAS - Felipe Ricardo Solís Poblete $ 7.948.373 MONUMENTOS HISTÓRICO-RELIGIOSOS DE VALPARAÍSO POST-SISMO 27 DE FEBRERO 2010. IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE AUTENTICIDAD COMO APORTE A PROYECTOS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA DE PUESTA EN VALOR, A PARTIR DE LA RECUPERACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y VALORACIÓN - Universidad de Valparaíso $ 7.740.972 DEL YACIMIENTO A LA EXPOSICIÓN. ARQUEOLOGÍA Y CONSERVACIÓN COMO RECURSOS EDUCATIVOS - Miguel Angel Rivera Donoso $ 3.970.870

12 |

1. 1. 5 REGISTRO DE DATOS OBTENIDOS Línea: Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural - V Region Proyectos Ganadores Fondart Regional 1° Caso: (2004) “CATASTRO PLANIMÉTRICO, FOTOGRÁFICO Y DOCUMENTAL PARA LA DIFUSIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO” responsable: Ilustre Municipalidad de Cartagena asesor urbano del municipio: Rodrigo Villamandos arquitectos: Isabel Soto Luque y Rosa Marina Campos Valera periodistas (de la Oficina de Prensa del municipio): Karem Pizarro y Juan Olivares. monto: $ 8.118.000.descripción: Catastro planimétrico, fotográfico y documental de 30 casas históricas del balneario. contacto mail: [email protected] 2° Caso: (2004) “CONSERVACIÓN Y EXPOSICIÓN: PUESTA EN VALOR DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL NORTE GRANDE Y NORTE CHICO DEL MUSEO FONCK” responsable: Corporación museo de arqueología e historia fransisco fonck monto: $ 5.731.036.contacto mail: [email protected], [email protected] 3° Caso: (2005) “LEVANTAMIENTO DE 300 ESTRUCTURAS EN RAPA NUI: REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN” responsable: María Alejandra Guerra Terra monto: $ 3.870.000.descripción: Se realizó un registro de 377 estructuras arqueológicas domésticas, 124 de éstas levantadas por la Asociación Indígena E Toru Hanuanua Mea, y otras 253 no levantadas, con el objetivo no sólo de presentar los resultados del catastro, sino también, y principalmente, de exponer un análisis sobre la situación de los trabajos realizados por la asociación y su implicancia. contacto mail: [email protected]

| 13

4° Caso: (2005) “CEMENTERIO DE TÚMULOS POTRERO EL GUINDO: RESCATE Y REEVALUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE LA CULTURA ACONCAGUA” responsable: Corporación museo de arqueología e historia fransisco fonck monto: $ 5.906.853.contacto mail: [email protected], [email protected] 5° Caso: (2006) “PUEBLOS ORIGINARIOS: EN BUSCA DEL PASADO PERDIDO DEL VALLE DE QUILLOTA” responsable: I. Municipalidad de Quillota a cargo de: Fernanda Kangiser , Hernán Avalos (arqueólogo) , y Herman Arellano (Profesor) . diseñadora: Gabriela Latin principal ejecutora del proyecto y encargada del Museo Histórico: Pamela Maturana confección de nuevas vitrinas, a cargo del ebanista: Tristán Olivares monto: $ 7.965.933.descripción: La idea es contar con un medio visual que favorezca la acción educativa del Museo, en torno al conocimiento del patrimonio arqueológico local contacto mail: [email protected], [email protected] 6° Caso: (2006) “NUEVA MUSEOGRAFÍA DE LA COLECCIÓN SUR Y EXTREMO SUR EN EL MUSEO FONCK” responsable: Corporación Museo Fonck monto: $ 11.394.824.contacto mail: [email protected], [email protected] 7° Caso: (2006) “SALVAGUARDA PATRIMONIAL DEL CEMENTERIO Nº 1 DE VALPARAISO” responsable: Sandra Adriana Aliaga Vera monto: $ 4.670.528.descripción: Fichas de registro patrimonial de sus 1.800 sepulturas, eso permitirá a su vez la realización de un plan de manejo para la salvaguardia del cementerio, coordinado con un plan de manejo de sus áreas verdes y realizará una exhaustiva difusión del camposanto a través de 5 mil postales. contacto mail: [email protected]

14 |

8° Caso: (2008) “EXPEDIENTE PARA ZONA TÍPICA: BARRIO MIRAFLORES BAJO. EXPRESIÓN VIGENTE DEL MODELO CIUDAD JARDÍN” responsable: Junta de vecinos miraflores bajo. Viña del mar llevado a cabo por: MFA Arquitectos Consultores, equipo encabezado por Mario Ferrada A. monto: $ 12.485.760 descripción: El proyecto pretende conservar el patrimonio urbano, ambiental, paisajístico y arquitectónico de este tradicional sector, emplazado al oriente de la Ciudad Jardín contacto mail: [email protected], [email protected] 9° Caso: (2008) “RESTAURACIÓN DE COCHE HISTÓRICO DEL FERROCARRIL TRANSANDINO” responsable: Asociación chilena de conservación del patrimonio ferroviario constructor civil (restaurador): Sergio Carmona monto: $ 11.807.367.descripción: la última pieza que entrará a refacción será una locomotora a vapor contacto mail: [email protected] 10° Caso: (2008) “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA DECLARATORIA DE MONUMENTO HISTORICO DE LA IGLESIA DE PETORCA” responsable: Universidad de Valparaíso centro de estudios y gestión del patrimonio. Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio : arquitectos Manuel Hernández Abarca, Milagros Aguirre Donoso y Chantal Naudon Díaz, junto a la periodista Hilda Arévalo Villalobos y al académico Luis Castro Castro. monto: $ 5.639.280.descripción: El Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso, gracias al aporte del FONDART 2008, llevará a cabo la elaboración del Expediente Técnico para la declaratoria de Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Petorca. contacto mail: [email protected] 11° Caso: (2008) “BOSQUE DE LA CHINA, TESTIMONIO DE UN PASADO SANGRIENTO: BATALLA DE PLACILLA 1891” responsable: Centro Cultural Placilla arqueólogo a cargo del proyecto: don Hernán Ávalos investigación histórica: Francisco Allende, Alfredo Delgado y Michels Murúa. registro audiovisual :Productora “Dereojo” monto: $ 9.657.684.descripción: destinado a buscar dentro del Campo de Batalla, fosas que puedan contener restos mortales de combatientes fallecidos durante la Batalla ocurrida el 28 de Agosto en nuestra localidad. contacto mail: [email protected] | 15

1. 1. 6 ESTUDIO DE CASOS ESPECÍFICOS - páginas web, editorial, museografía Línea: Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural - V Region Proyectos Ganadores Fondart Regional (2004) “CONSERVACIÓN Y EXPOSICIÓN: PUESTA EN VALOR DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL NORTE GRANDE Y NORTE CHICO DEL MUSEO FONCK” responsable: Corporación museo de arqueología e historia fransisco fonck / diseño museográfico: Rocío Jara

16 |

(2005) “LEVANTAMIENTO DE 300 ESTRUCTURAS EN RAPA NUI: REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN” responsable: María Alejandra Guerra Terra descripción: Se realizó un registro de 377 estructuras arqueológicas domésticas, 124 de éstas levantadas por la Asociación Indígena E Toru Hanuanua Mea, y otras 253 no levantadas, con el objetivo no sólo de presentar los resultados del catastro, sino también, y principalmente, de exponer un análisis sobre la situación de los trabajos realizados por la asociación y su implicancia.

| 17

(2006) “PUEBLOS ORIGINARIOS: EN BUSCA DEL PASADO PERDIDO DEL VALLE DE QUILLOTA” responsable: I. Municipalidad de Quillota / a cargo de: Fernanda Kangiser , Hernán Avalos (arqueólogo) , y Herman Arellano (Profesor) . diseñadora: Gabriela Latin / principal ejecutora del proyecto y encargada del Museo Histórico: Pamela Maturana / confección de nuevas vitrinas, a cargo del ebanista: Tristán Olivares descripción: La idea es contar con un medio visual que favorezca la acción educativa del Museo, en torno al conocimiento del patrimonio arqueológico local

18 |

(2008) “EXPEDIENTE PARA ZONA TÍPICA: BARRIO MIRAFLORES BAJO. EXPRESIÓN VIGENTE DEL MODELO CIUDAD JARDÍN” responsable: Junta de vecinos miraflores bajo. Viña del mar / llevado a cabo por: MFA Arquitectos Consultores, equipo encabezado por Mario Ferrada A. descripción: El proyecto pretende conservar el patrimonio urbano, ambiental, paisajístico y arquitectónico de este tradicional sector, emplazado al oriente de la Ciudad Jardín

| 19

(2008) “ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA LA DECLARATORIA DE MONUMENTO HISTORICO DE LA IGLESIA DE PETORCA” responsable: Universidad de Valparaíso centro de estudios y gestión del patrimonio / centro de estudios y gestión del patrimonio: arquitectos Manuel Hernández Abarca, Milagros Aguirre Donoso y Chantal Naudon Díaz, junto a la periodista Hilda Arévalo Villalobos y al académico Luis Castro Castro descripción: El Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso, gracias al aporte del FONDART 2008, llevará a cabo la elaboración del Expediente Técnico para la declaratoria de Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de Petorca.

20 |

1. 1. 7 Concursos (relacionados con la Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural) Ámbito privado Concurso Académico Centro del Patrimonio Cultural (2011) Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile Cuarto Concurso “Trabajemos el Patrimonio Cultural y Natural de Nuestra Region” (2009) Institución: Ministerio de Educación, Perú

Ámbito público: Concurso Internacional experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural para el desarrollo comunitario (4: 2002) Institución: Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2004 Países participantes: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panama, Paraguay, Perú, Venezuela. CASOS ESPECIFICOS 1° Caso: (2002) “Preservación y protección del patrimonio cultural a través de sus programas de capacitación y difusión” Centro de Conservación del Patrimonio Cultural - CCPC Asunción, Paraguay 2° Caso (2002) “Proyecto para la conservación del patrimonio cultural en el Valle Colca” Agencia Española de Cooperación internacional, Instituto Nacional de la Cultura Arequipa, Perú

| 21

Ámbito universitario Concurso Haz Tu Tesis en Cultura (2010) Institución: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Concurso Pon a México en el mapa (2010) Institución: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Google México

1. 1. 8 Ferias Feria de la Avenida Argentina de Valparaíso, patrimonio cultural intangible (2011) Reconocimiento oficial por Municipalidad de Valparaíso, Chile Feria de Artesanías Córdoba (2011-2012) Participan: Artesanos en forma individual / Talleres artesanales / Microemprendimientos / Entidades oficiales /Instituciones dedicadas a la promoción de las artesanías /Mercados artesanales

1. 1. 9 Otros Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural (2010) Costa Rica Institución: Facultad de a Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Recorridos Culturales (2011) Institución: Equipo multidisciplinario dedicado a la investigación, difusión, gestión y conservación de nuestro Patrimonio Cultural (México)

22 |

UNESCO Sentido y Políticas de Patrimonio, Temas Cultura y Valparaíso

Esta investigación se centro en la búsqueda de el sentido y las políticas de patrimonio de la UNESCO para la conservación de los sitios y de los monumentos que contribuyan a la cohesión social, como también todo lo que ha desarrollado en Valparaíso, ciudad patrimonio de la humanidad.

2. UNESCO Obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades.

y en una serie de objetivos globales:

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas.

• Abordar los nuevos problemas éticos y sociales

2. 1. 1 Misión Consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La Organización se centra particularmente en dos grandes prioridades: • África • la igualdad entre hombres y mujeres 24 |

2. 1. 3 Programa Cultura • Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida • Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible

• Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz • Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación

2. 1. 2 Estrategia Cultura - Prioridad global: África - Prioridad global: la igualdad entre hombres y mujeres - Prioridad sectorial bienal 1: Proteger, salvaguardar y administrar el patrimonio material e inmaterial. - Prioridad sectorial bienal 2 :Promover la diversidad de las expresiones culturales y el diálogo entre las culturas con miras a propiciar una cultura de paz,

- Eje de acción 1: Protección y conservación de los bienes culturales inmuebles y de los bienes naturales, en particular mediante una aplicación eficaz de la Convención del Patrimonio Mundial. - Eje de acción 2: Salvaguardia del patrimonio vivo, especialmente mediante la promoción y aplicación de la Convención de 2003. - Eje de acción 3: Fortalecimiento de la protección de los objetos culturales y de la lucha contra el tráfico ilícito de los mismos, en particular mediante la promoción y aplicación de las Convenciones de 1970 y 2001, y del desarrollo de los museos. - Eje de acción 4: Protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales mediante la aplicación de la Convención de 2005 y el desarrollo de las industrias culturales y creativas. - Eje de acción 5: Integración del diálogo intercultural y la diversidad cultural en las políticas nacionales.

2. 1. 4 Organización - Oficina del Sub-director General de Cultura - Oficina ejecutiva - Unidad administrativa - División de las expresiones culturales y del patrimonio - División de programas temáticos para la diversidad, el desarrollo y el diálogo - Unidad de apoyo para las iniciativas culturales - Centro UNESCO del Patrimonio Mundial - Oficinas Fuera de la sede

* Oficina de la UNESCO en Santiago de Chile - Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Oficina Nacional en Chile.

2. 2 TEMAS CULTURA 2. 2. 1 Diversidad Cultural

2. 2. 3 Patrimonio Mundial

2. 2. 5 Patrimonio Subacuático

La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.

Uno de los mandatos de la UNESCO consiste en prestar una atención particular a las nuevas amenazas globales que pueden afectar al patrimonio natural y cultural y velar por que la conservación de los sitios y de los monumentos contribuya a la cohesión social.

El patrimonio cultural subacuático comprende todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente y que tengan un carácter cultural o histórico.

Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – “patrimonio cultural de la humanidad” (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO.

2. 2. 2 Patrimonio Múltiple ya en sus orígenes y por las numerosas influencias que han surcado su historia, el patrimonio cultural abarca manifestaciones diversas, tanto materiales como inmateriales, que son de un valor inestimable para la diversidad cultural en tanto que fuente de riqueza y de creatividad. Su protección y su preservación en nombre de las generaciones futuras constituyen pues imperativos éticos respaldados en el ámbito legal por todo un conjunto de instrumentos normativos que se han visto enriquecidos, desde que apareció la noción de patrimonio mundial, por el principio de responsabilidad colectiva. Espacios simbólicos de reparto, los patrimonios – mundial, mueble, inmaterial – que tienen la diversidad por valor constitutivo, son pues terrenos de acuerdo privilegiados para promover la comprensión y el enriquecimiento mutuo de las culturas.

Al ser también los monumentos y los sitios lugares de desarrollo sostenible y de reconciliación, la UNESCO interviene activamente y coordina las acciones de sus socios administrando la Convención del Patrimonio Mundial (1972). Son símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras.

2. 2. 4 Patrimonio Cultural Inmaterial El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. El patrimonio cultural inmaterial es: - Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo. - Integrador - Representativo - Basado en la comunidad

Reconociendo la creciente necesidad de proteger este patrimonio, la UNESCO elaboró en 2001 la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

2. 2. 6 Patrimonio Museos y Mueble Los objetos culturales muebles y los museos que los preservan son excepcionales conservatorios de la diversidad cultural. Centros de acceso a los conocimientos sobre las culturas y de educación formal e informal, participan también en la comprensión mutua y en la cohesión social, así como en el desarrollo económico y humano. La UNESCO orienta pues su acción hacia los países menos desarrollados (PMD) y los países en situación de urgencia (post conflicto o post catástrofe natural), en particular en África. Actúa también en favor de los museos y colecciones más significativos para la comprensión integrada del patrimonio y su contribución potencial al desarrollo económico, social y humano de las comunidades locales y de los grupos desfavorecidos. Organiza acciones de formación en técnicas simples y eficaces de salvaguardia de las obras, en particular la producción de materiales pedagógicos.

| 25

2. 2. 8 Tráfico ilícito de bienes culturales Favorece el desarrollo de los museos reforzando las redes de profesionales y asociaciones; la mejora de su contenido educativo y del acceso a los conocimientos mediante acciones de educación y sensibilización, el fomento del retorno, de la restitución y de un mejor acceso a las obras gracias a acciones de sensibilización, consejo y asociaciones innovadoras. Se observará la aplicación conjunta de actividades normativas y operativas, en particular, para la lucha contra el tráfico ilícito y la protección del patrimonio subacuático.

2. 2. 7 Conflicto armado y patrimonio El patrimonio cultural refleja la vida de la comunidad, su historia e identidad. Su preservación ayuda a reconstruir comunidades desmembradas, a restablecer su identidad, a crear un vínculo con su pasado y a crear un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro. La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, adoptada en La Haya (Países Bajos) en 1954 como consecuencia de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial, es el primer Tratado internacional con vocación mundial dedicado a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado.

Dieciséis años después de la adopción de la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y de su Protocolo de 1954, la comunidad internacional decidió extender esta protección, gracias a la adopción de la Convención de la UNESCO de 1970, con el fin de frenar el creciente tráfico internacional de bienes culturales. Bajo las provisiones de este tratado internacional, pionero en la materia, los Estados cooperan para proteger los bienes culturales en sus territorios y luchar contra su importación, exportación o transferencia ilegal. Este pionero instrumento legal internacional, que trata de una cuestión en continua evolución, suscita un considerable interés político, mediático, diplomático y jurídico.

2. 2. 9 Acción normativa Instrumentos jurídicos para ayudar a los Estados a brindar una mejor protección a la cultura en todas sus formas. La UNESCO los presenta como declaraciones, recomendaciones o convenciones. -Recomendación -Convención -Declaración Con la adopción de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, la UNESCO ya cuenta en el campo de la cultura con un “dispositivo normativo íntegro compuesto por 7 Convenciones”:

26 |

- Protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005)

- Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003) - Protección del patrimonio cultural subacuático (2001) - Protección del patrimonio mundial cultural y natural (1972) - Prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970) - Protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado (1954) - Convención Universal sobre Derecho de Autor (1952, 1971)

2. 2.10 Acción normativa Ignorar la cultura del Otro equivale a empobrecer la suya propia. Destruirla o dejar que se destruya es automutilarse. Es preciso respetar la diversidad cultural y su corolario el diálogo, para la supervivencia de la humanidad. Dar nueva vida a un patrimonio que ha sido objeto de ataques y hacer de él un signo de encuentro y el símbolo de una identidad plural, reparar los daños causados por los desastres poniendo en común lo que une: tal es el objetivo de la acción de la UNESCO velando por la conservación de los monumentos y los sitios, protegiéndolos del pillaje y del tráfico ilícito de bienes muebles, permitiendo a la cultura tradicional de cada uno hablar a la cultura del Otro.

2. 2. 11 Diálogo La riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante. Cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero sólo se desarrolla en contacto con las demás culturas. Una de las misiones principales de la UNESCO es garantizar el espacio y la libertad de expresión de todas las culturas del mundo. Así pues, no se trata de identificar y preservar todas las culturas consideradas separadamente, sino antes bien de revivificarlas, para evitar que queden reducidas a ghettos, contrarrestar extravíos derivados de la identidad y prevenir conflictos. Este diálogo de las culturas adquiere un sentido nuevo en el marco de la mundialización y del contexto político internacional actual,convirtiéndose así en un instrumento indispensable para garantizar el mantenimiento de la paz y la cohesión del mundo.

2. 2. 12 Creatividad Al fomentar la diversidad de la creatividad contemporánea, la UNESCO tiene por objetivo que todas las culturas – que son iguales en dignidad – se beneficien de las posibilidades de desarrollo que brindan las industrias creativas gracias al refuerzo de los mercados locales y a un mejor acceso a los mercados internacionales, en especial a través de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur. Esta acción contribuye a la reducción de la pobreza y de las desigualdades y sirve a la construcción de la cohesión social, tanto nacional como internacional. En el ámbito de las industrias creativas que son principalmente la artesanía y el diseño, la edición, el cine y la música, se presta apoyo a la colaboración entre actores públicos y privados, a la pericia, a las actividades de formación y a la expansión de las ferias, festivales y salones de ámbito regional o subregional en los países del Sur, así como al refuerzo de los vínculos de cooperación de la red internacional de Ciudades creativas. La diversidad lingüística, en particular gracias a la traducción, y los derechos de los autores y los artistas también son objeto de medidas de apoyo. Finalmente la promoción de la Educación artística que da lugar a una nueva Conferencia mundial en 2010, está también en el centro de estas actividades. Para actuar con eficacia tanto con las autoridades gubernamentales como con la sociedad civil, se adoptó en 2005 la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, y se firmaron acuerdos de cooperación en el marco de una Alianza Global para la Diversidad Cultural. | 27

2. 3 Valparaíso como Sitio Patrimonio de la Humanidad El Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, es una iniciativa inédita en Chile que tiene como objetivo contribuir a la revitalización de la ciudad de Valparaíso, poniendo en valor el patrimonio urbano como fundamento de nuevas actividades económicas y sociales.

2. 3. 1 Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso El Gobierno de Chile creó en el año 2002 la Comisión Presidencial Plan Valparaíso con el fin de asesorar al Presidente en la formulación de políticas, programas y proyectos tendientes al desarrollo de la ciudad. En base a esto se decidió priorizar un proceso de revitalización de la ciudad reconociendo en ella un potencial económico innegable, así como un valor histórico y cultural que fue validado en julio de 2003 con la declaratoria UNESCO de Valparaíso como Sitio Patrimonio de la Humanidad. El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO inscribió parte importante del Casco Histórico de la ciudad bajo la categoría de “paisaje cultural”, por su particular topografía, especial arquitectura y la idiosincrasia de sus habitantes, es decir su patrimonio intangible. Concretamente, se estableció que “Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización avanzada del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas de la costa del Pacífico en Sudamérica” 28 |

Pese a los logros obtenidos, se evidenció que Valparaíso necesitaba consolidar un proceso integral de rehabilitación económica y social que fuese sustentable en el tiempo. En base a estudios que diagnostican la situación de la ciudad en múltiples aspectos, se elaboró una estrategia de intervención integral que busca capitalizar en beneficio de sus habitantes la riqueza tangible e intangible de Valparaíso. Todo este esfuerzo por revitalizar la ciudad culmina con el nacimiento del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, quien gracias al financiamiento que logra el Estado de Chile mediante un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- presenta una estrategia que contribuya a revitalizar a la ciudad.

2. 3. 2 Ejecución del Programa El ejecutor del Programa es la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, responsable de coordinar y gestionar la administración y control de recursos financieros del programa; llevar registros contables y financieros de éste; y preparar y presentar al Banco Interamericano de Desarrollo las solicitudes de desembolso y justificación de los gastos asociados al Programa. Existe además un Directorio del Programa que lo asesora y está compuesto por el Subsecretario de SUBDERE, el Director de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y el Alcalde de Valparaíso. Se prevé un período de ejecución del Programa de cinco años de duración, el que será ajustado conforme al dimensionamiento del mismo y al análisis de las capacidades institucionales de ejecución requeridas.

2. 3. 3 Aréas de trabajo Trama urbana y protección patrimonio residencial > Mejoramiento de Viviendas en Cerros Patrimoniales > Recuperación de Fachadas > Regularización Eléctrica > Rehabilitación de Conventillos > Reciclaje de Sitios Eriazos > Habilitación de Residencias Universitarias > Habilitación de Locales Comerciales Casco Histórico > Rehabilitación Edificio Población Obrera de la Unión Espacios Públicos > Espacios Públicos Cerro Toro > Espacios Públicos Santo Domingo > Espacios Públicos Cerro Concepción > Espacios Públicos Cerro Cordillera > Espacios Públicos Cerro Alegre > Espacios Público Cerro Artillería >Iluminación de Monumentos > Espacios Públicos Paseo Yugoslavo > Espacios Públicos Plaza Sotomayor > Espacios Públicos Plaza Aníbal Pinto > Espacios Públicos Plaza Weelwright (Aduana) Obras emblemáticas > Adquisición de Inmuebles Patrimoniales - Edificio Tassara (Liberty) - Edificio Luis Cousiño - Edificio Subercaseaux > Mercado Puerto > Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso > Ascensores - Ascensor El Peral - Ascensor San Agustín - Ascensor Reina Victoria - Ascensor Polanco - Ascensor Barón

Calidad Urbana y medio ambiente > Manejo de Residuos Sólidos - Asesoría Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos - Limpieza de las Calles - Contenerización Plan y Cerros - Programa de Control de Microbasurales > Control de Plagas - Ecocanil > Seguridad Urbana > Señalética Urbana > Mobiliario Urbano > Aceras y Luminarias - Iluminación y Aceras del Casco Histórico - Mantención Calle Condell - Obras en Barrio Puerto - Alumbrado Público de Valparaíso > Mejoramiento bandejón Avenida Errázuriz Turismo y Cultura

2. 3. 4 Documentos - CONTRATOS PRESTAMO BID - POLÍTICAS DE ADQUISICIONES BID - DECRETOS DE OPERACIÓN PRDUV - CONVENIOS DE ENCARGOS Y TRANSFERENCIAS DE RECURSOS

> Portal de Valparaíso > Mapas de Valparaíso > Módulos de Información Turística

| 29

Consejo de Monumentos Nacionales Misión, Visión, Políticas Nacionales y Regionales

Esta investigación se centro en la búsqueda de la misión, visión, políticas nacionales y regionales (a través de las secretarías o consejos regionales respectivos).

3. Consejo Monumentos Nacionales CMN Es un organismo técnico del Estado dependiente del Ministerio de Educación, que vela por el patrimonio cultural declarado monumento nacional de acuerdo a la Ley 17.288. Está integrado por 20 consejeros y 8 asesores, quienes son representantes de diversas instituciones públicas y privadas. Existe desde 1925, año en el que se dictó el Decreto Ley Nº 651, que definía una estructura similar a la actual, pero más acotada, tanto en atribuciones y categorías como en número de consejeros. Entre sus principales funciones se cuenta la declaración de monumentos nacionales en las categorías de monumento histórico, zona típica y santuario de la naturaleza, proteger los bienes arqueológicos, controlar las intervenciones en monumentos nacionales, autorizar las instalaciones de monumentos públicos, las prospecciones e investigaciones arqueológicas y evaluar el ámbito patrimonial de los proyectos que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El Consejo de Monumentos Nacionales tiene una Secretaría Ejecutiva y Comisiones Asesoras en región, la que gestiona los acuerdos de la entidad, realiza las comisiones que éste le encarga y facilita el cumplimiento de sus funciones.

3. 1 Misión El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo técnico del Estado de Chile encargado de la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental. Fue creado en 1925 y depende del Ministerio de Educación. La Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales le asigna las siguientes funciones básicas: 1. Otorgar protección oficial a bienes del patrimonio cultural: declaraciones de Monumentos Nacionales por Decreto (Monumentos Históricos, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza). Implica gestión de solicitudes y pronunciamiento a Ministro de Educación. 2. Proteger y velar por la conservación de los Monumentos Nacionales que tienen por el solo ministerio de la ley protección oficial: Monumentos Arqueológicos, Monumentos Paleontológicos y Monumentos Públicos. 3. Supervisar y autorizar las intervenciones en Monumentos Nacionales: intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, restauraciones, investigaciones en arqueología y paleontología, obras de infraestructura con incidencia en los Monumentos Nacionales, etc. 4. Elaborar proyectos y normas de intervención (Planes de Manejo, instructivos) en Monumentos Nacionales; ejecutar y/o promover la realización de labores de conservación y promoción. 5. Gestionar la adquisición por parte del Estado de los bienes que convenga que sean de su propiedad, toda vez que los Monumentos Nacionales pueden ser de propiedad pública, fiscal o privada.

6. Llevar el Registro de Museos, autorizar préstamos de colecciones que son Monumentos Nacionales, autorizar salida al extranjero de Monumentos Nacionales y de colecciones de Museos del Estado y colaborar en el combate del tráfico ilícito de los bienes culturales. 7. Participar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en lo relativo a patrimonio monumental. (A partir de la dictación en 1994 de la Ley Nº 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente). 8. Operar como organismo técnico encargado de los bienes culturales de la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO (aprobada por la Conferencia General de este organismo internacional en 1972 y ratificada por Chile en 1980).

3. 2 Visión Ejercer la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, velando por su identificación, protección oficial, supervisión, conservación y puesta en valor, potenciando su aporte a la identidad y al desarrollo humano.

| 31

3. 3 Organización interna CMN - Áreas

3. 4 Políticas Nacionales

3. 5 Normas Relacionadas

Funcionamiento y Gestión

3.4.1 Ley de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas: 3.4.1.1 LEY Nº 17.288, DE 1970: LEGISLA SOBRE MONUMENTOS NACIONALES 3.4.1.2 LEY Nº 17.288, DE 2010: MONUMENTOS NACIONALES Y NORMAS RELACIONADAS 3.4.1.3 LEY Nº 20.021, QUE MODIFICA LA LEY Nº 17.288 SOBRE MONUMENTOS NACIONALES, CON EL OBJETO DE CREAR UNA NUEVA FIGURA PENAL Y SUSTITUIR LA UNIDAD EN QUE SE EXPRESAN SUS MULTAS 3.4.1.4 Extracto relativo a la exención del impuesto territorial para Monumentos Históricos. Ley Nº 20.033 3.4.1.5 Reglamento Arqueológico DECRETO SUPREMO Nº 484, DE 1990, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: REGLAMENTO SOBRE EXCAVACIONES Y/O PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS, ANTROPOLÓ GICAS Y PALEONTOLÓGICAS 3.4.1.6 Normas Relacionadas > Constitución Política de la República > Ley Órganica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional > Ley Indígena > Convenio Nº169 OIT > Ley de Bases Generales del Medio Ambiente > Reglamento SEIA > Ordenanza General de Urbanismo y Construcción > Ley de Donaciones con fines Culturales > Ley Pascua > Ley del Consejo Nacional de la Cultural y las Artes > Reglamento de la Ley 20.085 Acceso a Información Pública

Las normas relacionadas con los monumentos nacionales se refieren a disposiciones específicas relacionadas con el patrimonio o con los monumentos en particular, insertas en diferentes cuerpos legales. Sólo en el caso de la Ley de Donaciones con Fines Culturales, se aporta el texto legal completo.

Para realizar las funciones que tiene encomendadas el Consejo de Monumentos Nacionales, la Secretaría Ejecutiva se estructura en Áreas y a su vez en Comisiones Técnicas algunas de ellas. Las Áreas cuentan con un Encargado, y a diferencia de las Comisiones, éstas sólo se conforman por personal de la Secretaría Ejecutiva. Mientras que las Comisiones Técnicas, están integradas por Consejeros, Asesores y Profesionales de la Secretaría Ejecutiva; estas se reúnen con una periodicidad regular para el análisis de los casos según las categorías de Monumento Nacional. Áreas - Patrimonio Arquitectónico y Urbano - Patrimonio Arqueológico - Patrimonio Histórico - Área de Educación y Extensión Patrimonial

32 |

En este conjunto de normas se han incluido en primer lugar la Constitución, que asigna al Estado la misión de estimular la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación. Incluimos también las atribuciones de los gobiernos regionales para la protección del patrimonio cultural y natural; las disposiciones relativas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que desde su entrada en vigencia se ha constituido en un efectivo instrumento de prevención y mitigación del impacto que sobre el patrimonio ejercen proyectos o actividades de diversa índole; la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que con sus últimas modificaciones está dando un impulso significativo a la coordinación que debe existir entre la legislación urbanística y la de monumentos nacionales; y la Ley de Donaciones con Fines Culturales, que establece beneficios tributarios a las personas naturales o jurídicas que realicen donaciones para ejecutar proyectos de conservación o restauración de monumentos nacionales de propiedad pública y fiscal. Por último, se consignan disposiciones específicas de la Ley que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

3. 6 Gestión

3. 7 Patrimonio Mundial en Chile

Bajo gestión se presenta información relativa a los proyectos y líneas de acción emblemáticas del Consejo de Monumentos Nacionales.

En 1997, ante el evidente déficit en materia de conservación de los monumentos nacionales más preciados del país, el Consejo de Monumentos Nacionales se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos lograr un compromiso amplio que haga posible realizar un esfuerzo sostenido, participativo, interinstitucional y profundo para la conservación de nuestros monumentos más preciados? La respuesta la encontró en la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Si bien nuestro quehacer es eminentemente normativo estamos trabajando en proyectos que involucran acciones a favor de nuestros monumentos nacionales y del patrimonio cultural en general. Por lo anterior en esta área podrá encontrar información sobre la Celebración del Día del Patrimonio Cultural, la postulación conjunta del Camino Principal Andino, el combate al tráfico ilícito, el fondo de emergencia para los monumentos nacionales, y seminarios y talleres. 3. 6 Gestión 3. 6. 1 QHAPAQ ÑAN :: Camino Principal Andino 3. 6. 2 Talleres, Seminarios, Charlas y Eventos 3. 6. 3 Día del Patrimonio Cultural 3. 6. 4 Monumentos Nacionales Daños Terremoto 2010 3. 6. 5 Premio Conservación MN 3. 6. 6 Estadísticas CMN 3. 6. 7 SALVEMOS LO SALVABLE

La perspectiva de lograr la declaración de sitios chilenos como Patrimonio de la Humanidad motivó y entusiasmó al más amplio espectro de actores y entidades, transformándose en un objetivo – país, que involucró desde el Presidente de la República hasta al ciudadano común, y que ha dado lugar a efectivos y sostenidos esfuerzos mancomunados a favor de la conservación de los sitios.

El Programa está cumpliendo su objetivo: ha determinado la realización de grandes proyectos de conservación financiados con cooperación internacional y con recursos del Estado; ha involucrado a todos los actores con injerencia en la conservación de los bienes, situándola además como un objetivo de todo el Estado y ha promovido los bienes a nivel nacional e internacional. 3. 7 Patrimonio Mundial en Chile 3. 7. 1 La Convención de Patrimonio Mundial 3. 7. 2 Lista Tentativa de Bienes Culturales, Chile 1998-2004 3. 7. 3 Iglesias de Chiloé 3. 7. 4 Valparaíso 3. 7. 5 Humberstone y Santa Laura 3. 7. 6 Sewell

El Programa del Patrimonio Mundial, trazado en 1997, comenzó con la elaboración por parte del Consejo de Monumentos Nacionales de la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile a ser postulados como Sitio del Patrimonio Mundial. A la fecha ha culminado de hecho los objetivos establecidos en su origen, cuando el Consejo trazó las prioridades para la postulación e inscripción, situándolas en: Valparaíso, Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, Iglesias de Chiloé y Campamento Sewell, bienes que se unirían al Parque Nacional Rapa Nui, ya inscrito en la Lista desde 1995.

| 33

3. 8 Recursos y Documentos Resultado de la gestión del Consejo de Monumentos Nacionales, así como de su Secretaría Ejecutiva. Las Publicaciones están compuestas por los cuadernos, trípticos, postales y folletos publicados por el CMN, cuya línea editorial es fundamentalmente especializada en el ámbito patrimonial. Se incluyen además los Decretos de todos los monumentos declarados desde al año 1925, así como las Actas de sesión del Consejo a contar del año 2001 hasta la fecha. La selección de Artículos responde a textos de distintos autores que se han dedicado a problematizar el quehacer patrimonial de nuestro país. Finalmente, en Nómina de Monumentos Nacionales hemos incluido dos recursos que permiten obtener un listado básico sobre los bienes protegidos por ley, así como una visión territorial de los mismos

34 |

3. 8 Recursos y Documentos 3. 8. 1 Publicaciones CMN 3. 8. 2 Decretos y Planos de MN 3. 8. 3 Artículos 3. 8. 4 Actas CMN 3. 8. 5 Nómina de Monumentos Nacionales 3. 8. 6 Publicaciones :: Auspicios y Colaboraciones

Analisis texto

Ciudadanía, cultura y patrimonio. La acción a través de la experiencia -Léo Orellana -

La infraestructura y la gestión cultural son dos dimensiones de la cultura que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) ha convertido en prioridades de su quehacer actual. En este sentido, el programa de Centros Culturales, coordinado por la Unidad de Infraestructura y Gestión Cultural CNCA, está trabajando para que más personas accedan libremente a manifestaciones culturales y expresiones artísticas en cada comuna y para que más actores del sector puedan exhibir y difundir su trabajo en mejores condiciones.

Palabras claves: parque urbano / espacios patrimoniales / cultura, patrimonio / construcción / espacios culturales / gestión / centros históricos /proyectos / experiencias /participación ciudadana / apropiación.

4. 1 Ciudadanía, cultura y patrimonio. La acción a través de la experiencia Parque urbano: un lugar de cultura, de encuentro y de interacción con múltiples facetas, un crisol social y también una ventana abierta a la ciudad y al mundo. Parque La Villette: se ha convertido en un laboratorio de democratización cultural y una instancia de diálogo entre el arte y la sociedad, un sitio de referencia obligada que combina el patrimonio y la gestión cultural en su diversidad, y que con el paso de los años ha ido generando respuestas a públicos de diferentes culturas y generaciones.

36 |

Programa Sirchal: Revitalización de centros históricos para América Latina y El Caribe, que, luego de diez años de acción continua, es reconocido internacionalmente. Ha apoyado y fortalecido el desarrollo local en el campo del patrimonio cultural y ha realizado en más de 36 ciudades de América Latina talleres para la implementación en torno a la revitalización de los centros históricos. Los temas abordados en los talleres reflejan la evolución general del concepto de patrimonio, su ampliación y la diversidad de los protagonistas interesados. La gestión de estos centros aparece hoy como uno de los principales elementos que deben estar presentes en la acción local de toda ciudad.

”La cultura al igual que el patrimonio son eslabones fundamentales en la construcción de la ciudadanía” Espacios culturales: Que muchas veces coinciden con ser sectores de valor histórico, se convierten en lugares de encuentro y semillero de valores de identidad. Gestión de los centros históricos: Se sitúa al centro de niveles políticos, culturales y sociales fundamentales. La concertación de los protagonistas locales en torno al patrimonio contribuye al refuerzo de la democracia local y acompaña la investigación de alternativas económicas y sociales duraderas. El cómo hacerlo constituye un conjunto de retos para los equipos locales, que cotidianamente enfrentan estos temas.

¿Cómo reconciliar, entonces, la evolución del patrimonio cultural con las otras dimensiones del desarrollo? A través de objetivos principales:

Lecciones aprendidas, tales como:

Cuatro principios fundamentales:

• Facilitar la elaboración de un plan/programa concertado para la gestión de un centro histórico.

• La imposibilidad de imponer un modelo único de rehabilitación.

• La voluntad y el compromiso político (a)

• Contribuir a la mejora de los proyectos con intervenciones específicas (estudios de caso, financiaciones nacionales e internacionales).

• La necesidad de definir ejes de proyecto a partir de la especificidad de cada ciudad.

• Mutualizar las experiencias entre protagonistas locales de América Latina y Francia.

• La creación y/o promoción de nuevas modalidades para implicar a los actores locales, incluso a nivel financiero y en el seguimiento de las operaciones. • Identificar e implicar nuevos autores como representantes. • La importante participación de los actores locales desde las fases preparatorias garantiza una continuidad y viabilidad.

• La participación y la concertación (b) • La inversión y/o los financiamientos locales (c) • La continuidad y la apropiación (d) Patrimonio: Contribuye a reforzar la identidad, la cultura y el ser ciudadano de cada comunidad. Espacios Públicos: Permiten el desarrollo de actividades socioculturales más propicias al encuentro y a mejorar la calidad de vida.

• Revitalización de barrios y centros históricos, tomando en cuenta tanto el rico patrimonio monumental heredado del pasado como el tejido urbano y el conjunto constituido por el hábitat, el comercio y el equipamiento urbano.

| 37

Principios fundamentales: • (a)La voluntad y el compromiso político:

• (c)La inversión y/o los financiamientos locales:

- Es necesaria la participación constante y permanente de quienes están facultados para la toma de decisiones. - Definir cómo impulsar y cómo transformar estos anuncios y compromisos políticos en una realidad prioritaria de los planes operativos anuales de las municipalidades y de los ministerios. - Sus principales “enemigos” es el tiempo y el marcar una gestión determinada con nuevos proyectos. - Comprender que los proyectos necesitan un tiempo de maduración y un proceso de gestación.

- Pueden responder tanto a los intereses de los propietarios del bien patrimonial como a los del ciudadano. Es indispensable encontrar el compromiso entre ambos intereses. - El patrimonio cultural no es solo los monumentos, sino la ciudad en su conjunto, su identidad, en cuanto ciudad viva y con capacidad de autorregeneración de su esencia y de su espíritu.

• (b)La participación y la concertación: - La concertación entre el conjunto de los actores es clave. - Los proyectos pueden responder con equilibrio a una concertación de intereses. - La participación ciudadana y la concertación enriquecen un proyecto. - Es vital para promover el compromiso colectivo por el objetivo común entre los actores involucrados y hacerlo propio (transformarlo en apropiación). - Toda acción cultural, sea política o estratégica, no puede estar disociada de su comunidad de origen.

38 |

• (d)La continuidad y la apropiación: - La participación del conjunto de los actores en un proceso de concertación reduce significativamente los riesgos y puede generar la apropiación. - La ciudad es un proceso constante de recreación y también de la regeneración de nuestro acervo cultural. - Vinculación entre la gestión cultural y la de los centros históricos.

Rehabilitación de los centros históricos: es un reto y el programa Sirchal ha demostrado que la mutualización de experiencias permite elaborar proyectos, compartir destrezas y aportar opciones concretas para los problemas identificados previamente por los actores locales de una ciudad. Implantación de las nuevas políticas culturales: Lo único válido son las referencias y que los actores locales deben definir, iniciar y desarrollar proyectos sostenibles, financiados localmente tanto por el sector público como por el privado. Espacios de diálogo: para facilitar la posibilidad de confrontar, analizar y compartir experiencias y consolidar el ejercicio de la corresponsabilidad ciudadana. “El desarrollo urbano debe apoyarse en los cimientos de la memoria para poder construir el futuro”, pues “aunque tengamos la experiencia, no poseemos el monopolio de la reflexión”. palabras clave que dieron impulso al programa Sirchal, pronunciadas por François Barré, director de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de la Cultura y Comunicación de Francia (1996-2000).

4. 2 Análisis y reflexión Se entiende que para que exista mayor desarrollo cultural se debe convocar y generar que todos los actores de la ciudad se coordinen , que la participación ciudadana exista, que los objetivos y las metas de estos esten en mejorar la gestión, producción y elaboración de mejores proyectos para la ciudad, siempre teniendo en cuenta que debe existir conocimiento de lo que se entiende por patrimonio,por cultura,de cuales son las particularidades que caracterizan el lugar, historia del sector y cual es la persepción de los actores representantes y de la ciudadanía entorno al desarrollo cultural. Al comprender los conceptos que se entienden por patrimonio y cultura, se cae en la cuenta de que no todos definen estos conceptos de la misma manera, ya sea por su educación, su edad o experiencias de vida y para que todos cumplan los objetivos y metas acordados se debe dejar claro que se entiende por cada cosa para evitar errores de concepción.

Al obtener los resultados concretos del proyecto, objetivos y metas, no se debe pensar que la tarea está terminada, en estos casos para evitar descoordinación y descomunicación a la ciudadanía, se debe informar, explicar y reforzar la difusión sobre los resultados obtenidos en los proyectos llevados a cabo. Al informar sobre lo que se esta haciendo se crea la relación de consecuencia de acciones, continuidad de intenciones, obtención de metas y la gente visualiza concretación de proyectos, consecuencia entre hacer y acción, cumplimiento de hechos, al observar que estas acciones continuan en el tiempo se apropian de lo realizado llegando a generar en el mejor de los casos identificación que se traduce en identidad cultural.

Se debe tener claro entonces que es lo que se desarrolla, como y cuando, por último como se informa para que exista conciencia de lo realizado y refozar la relación hacer y acción para que exista conciencia social de los objetivos y metas que se quieren lograr a largo plazo. Observando los casos específicos puedo acotar que existe una real urgencia en crear conservación, información y difusión de los proyectos patrimoniales culturales en la quinta región, a grandes rasgos reforzar en la memoria colectiva sobre lo que existio, lo que hay y lo que está en vias de, para generar apropiación e identificación con las acciones que se realizan en la ciudad y exista coordinación entre los intereses y la participación ciudadana con los actores reprentativos.

| 39

Bibliografía Libros:

Páginas Web:

“Somos Patrimonio 4: 391 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural” Bogotá, Convenio Andrés Bello, 2004.

http://www.fondosdecultura.gob.cl Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

“Centros culturales. Proyección , infraestructura y gestión “ Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) - Gobierno de Chile

http://www.unesco.org UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization http://www.prduv.cl Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo - Gobierno de Chile http://www.monumentos.cl Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) http://www.museofonck.cl/ Corporación Museo de Arqueología e Historia Fransisco Fonck http://www.dibam.cl Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) http://www.uv.cl/ Universidad de Valparaíso, Chile http://www.quillota.cl/ I. Municipalidad de Quillota

40 |

Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV Taller de Construcción 3, 2011 Diseño Gráfico - Maria Jesus Abarca Cruz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.