Isabel Pintos Barral y Manuel R. Bermejo Patiño. Música elemental

Isabel Pintos Barral y Manuel R. Bermejo Patiño Música elemental La química posee un lenguaje original y universal que facilita la expresión y la com

5 downloads 14 Views 162KB Size

Recommend Stories


Elemental
Necesitamos sueños de un mundo mejor Educación Primaria/Elemental BASES DE CONCURSO ESCOLAR 2015 1. Objeto. La Fundación Taller de Solidaridad es u

Pablo Atchugarry Germán Cabrera Gonzalo Fonseca Mario Lorieto Francisco Matto Manuel Pailós Salustiano Pintos Octavio Podestá
Fundado el 22 de octubre de 1996, por Dr. Julio María Sanguinetti junto con los miembros del directorio del Banco de la República Oriental del Uruguay

El Diloggun Elemental
El Diloggun Elemental Notas : En este libro abierto para todos ya sean aleyos, santeros, practicantes o simpatizantes de la Regla de Osha esta expuest

Story Transcript

Isabel Pintos Barral y Manuel R. Bermejo Patiño

Música elemental La química posee un lenguaje original y universal que facilita la expresión y la comprensión de esta ciencia. Aunque entenderse químicamente hablando no siempre fue sencillo. John Dalton ya se había percatado de ello e intentó poner algo de orden unificando las distintas nomenclaturas utilizadas, pero fue J. J. Berzelius, en la primera mitad del s. XIX, quien propuso la mayoría de los símbolos para los elementos químicos que hoy conocemos. Otra disciplina que también posee un lenguaje propio es la música, aunque parezca que poco o nada tenga que ver con el lenguaje químico, ya en 1864 J. Newlands utilizó el lenguaje musical para exponer su teoría química, aunque finalmente no resultara muy acertada.

Aquí no vamos a tratar sobre ninguno de estos dos lenguajes, aunque sí hablaremos de ambas disciplinas, con el fin de acercarnos más a ellas intentando hacerlas más asequibles a los no iniciados, y a los que piensan que “esto no es para ellos”. Así pues, vamos a poner música a la Tabla Periódica, introduciendo para cada uno de sus elementos una nota histórica sobre el mismo y una melodía que se nos antoja adecuada para cada uno de ellos. Podrían habérsenos ocurrido otras músicas, de ahí que este trabajo queda abierto a la imaginación y proposiciones de cada cual; y esperamos, que más allá de la anécdota pueda servir como herramienta para ilustrarse, divirtiéndose un poco, con cada una de estas materias.

1

Veamos pues el primer elemento de la Tabla Periódica:

El hidrógeno es el gas más ligero de S.P. y el elemento más abundante en el universo, supone más de un 75% de su masa. Puede formar compuestos con casi todos los elementos, y está presente en la mayoría de los compuestos orgánicos.

• • Su descubrimiento se le atribuye a H. Cavendish (1731-1810) en 1766, aunque ya había sido descrito por Paracelso, Boyle y Lomonosov entre otros. • El nombre fue propuesto en 1779 por A. Lavoisier (17431794), derivado de los vocablos griegos “hydor” “gennan”, generador de agua. • El símbolo químico H se debe al sueco J. J. Berzelius (17791848).





El compositor alemán G. P. Telemann (1681-1767) está reconocido como el músico más prolífico de todos los tiempos. En 1766 compuso la Sinfonía Melódica en Do Mayor TWV 50:2; uno de sus últimos trabajos, donde combina brillantemente los estilos polaco, francés e italiano; está más próxima a la Ouverture francesa que a la sinfonía, término utilizado por los compositores austríacos de la época. Al elemento más abundante le asignamos una composición del mismo año de su descubrimiento, del músico más prolífico.

2

El elemento que representa al padre de la Tabla Periódica, Dimitri Mendeleiev:

El mendelevio es un elemento transuránido que no se encuentra en la naturaleza. Sus isótopos tienen una vida media que va desde escasos segundos hasta 55 días.

• •



Fue descubierto en 1955 por A. Ghiorso (1915-2010), B. Harvey (1919-?), G. Choppin (1927), S. Thompson (1912-1976) y G. Seaborg (1912-1999) por bombardeo de átomos de einstenio con iones de helio sobre una hoja de oro. Su nombre hace honor al padre de la Tabla periódica D. Mendeleiev (1834-1907). Se dice que este elemento es tan inestable como el carácter de Dimitri.



El mismo año que Mendeleiev presentó su Tabla periódica, 1869, su amigo y también químico A. Borodin (1833-1887), inició la composición de su conocida ópera El Príncipe Igor , que hubo de ser terminada por sus contemporáneos A. Glazunov 18651936) y N. Rimski-Korsakov (18441908). Las Danzas polovtsianas, tal vez sean una de las partes más populares de esta ópera. La música nacionalista de Borodin, compañero de Mendeleiev, acompaña a este elemento que hace honor al creador de la Tabla Periódica.

3

Las primeras predicciones de Mendeleiev para rellenar los espacios vacantes en su Tabla Periódica de 1871, fueron el eka-aluminio, el eka-boro y el eka-silicio, que se corresponden con los siguientes elementos:

El galio es un metal blando grisáceo que se encuentra en trazas en minerales como la bauxita, germanita o el carbón. Se emplea para la fabricación de circuitos integrados y en medicina nuclear.





Fue descubierto en 1875 por el francés P. LeCoq de Boisbaudran (1838-1912) a partir de esfalerita; este elemento se corresponde con el eka-aluminio predicho por el químico ruso D. Mendeleiv, lo que supuso la primera confirmación a su Ley Periódica. Denominado así en honor al país de origen Gallia, y ¿tal vez porque el gallo es la mascota de Francia, o porque Boisbadran quiso inmortalizarse con ese nombre?





Le Coq d’or compuesta en 1906, es una ópera en tres actos del ruso N. Rimski-Korsakov (1844-1908) basada en un poema de Pushkin. Su autor no pudo estrenarla ya que fue prohibida debido a la semejanza entre el protagonista el zar Dodon y el propio zar Nicolás II. A Lecoq lo identificamos con este “gallo de oro” del maestro ruso.

4

Es un metal de transición, blando, ligero y de color plateado. Se encuentra en la naturaleza formando parte de los minerales: euxenita, gadolinita y thorveitita







El sueco L. F. Nilson (1840-1899) descubrió el escandio en 1879 trabajando con la euxenita. Este elemento era un de los “huecos” dejados por Mendeleiev al que había denominado ekaboro. El nombre hace referencia al lugar de origen de Nilson, Escandinavia, de donde también procedía el mineral de partida.







El compositor sueco H. Alfven (18721960) utilizó el folclore de su país en su música. En sus célebres rapsodias introduce temas de danzas suecas. Nilson estudió en la Universidad de Uppsala donde Alfven fue director de música. Tal vez su obra más conocida sea la Rapsodia Uppsala, escrita en 1907. Se ha seleccionado esta música ya que ambos estuvieron vinculados a esta ciudad

5

El germanio es un metal de color gris brillante quebradizo que se encuentra como sulfuro asociado a otros metales como Zn, Cu, Pb, Sn. Como elemento de transición, en condiciones normales su propiedades químicas y físicas no son las propias de un metal.

• •



Descubierto en 1886 por C. Winkler (1863-1904) a partir de la argirodita, mineral de plata encontrado en una mina de Freiburg, de ahí su nombre derivado de Germania. Ocupa en el S. P. el lugar predicho por Mendeleev para el eka-silicio a pesar de que Winkler originariamente lo identificase como el eka-antimonio.





El prolífico músico austríaco J. Haydn (1732-1809), compuso en 1797 el Cuarteto de cuerda en Do M. op. 76 nº3, “Emperador”. La música del himno alemán está tomado del segundo movimiento de este cuarteto. Al elemento que representa a Alemania le corresponde la música que representa a este país.

6

Otras de predicciones del químico ruso fueron el eka-manganeso, el dvi-manganeso, el dvi-telurio y el dvi-cesio, cuyos elementos encontrados fueron:

Metal de transición de color gris plata, que se obtiene en forma pulverulenta, que presenta propiedades químicas intermedias entre el Mn y el Re. Se utiliza en medicina nuclear.







Descubierto en 1937 por el italiano E. Segré (1905-1989) con la ayuda del mineralogista C. Perrier (1886-1948), fue el primer elemento obtenido en un ciclotrón. El lugar de este elemento estuvo vacante mucho tiempo a pesar de que Mendeleiev hubiese previsto su existencia y al que denominó eka-manganeso. El nombre tecnecio, hace referencia a su origen,por ser el primer elemento obtenido artificialmente; del griego technetos: artificial.



• •

El popular compositor italiano G.Verdi (1813-1901) compuso el 1842 su célebre ópera Nabucco, cuyo coro del tercer acto “Va pensiero” se convirtió en himno para los patriotas italianos en el exilio que se identificaban con la historia del pueblo judío al que hace referencia la letra del coro. Segré tuvo que emigrar a E.E.U.U. En 1938 debido a su origen judío. Sin duda esta música del popular Verdi, refleja las vicisitudes del también italiano Segré.

7

El renio es un elemento de transición blanco grisáceo que se encuentra escasamente en la naturaleza. Se utiliza como catalizador en la industria del petróleo.

• •



Fue descubierto en 1925 por la pareja alemana formada por Ida Tacke y Walter Noddack y el espectroscopista O. Berg (1873-1939). Denominado renio en honor al río Rhin, que baña Alemania. Mendeleiev lo había denominado dviManganeso ya que el elemento que ocupase este lugar tendría que presentar propiedades análogas al manganeso.



Las Variaciones sobre un tema de R. Schumann , op. 20 compuesto en 1854 por Clara Wieck (1819-1896) esposa del también músico Robert Schumann (1810-1856), ambos alemanes. Clara no fue una compositora prolífica pero sí brillante, y una virtuosa del piano admirada por músicos de la talla de Brahms, Chopin... Clara es una de las pocas compositoras reconocidas, al igual que Ida es de las escasa mujeres que descubrieron un elemento químico.

8

Elemento radiactivo presente en minerales de uranio, del que se conocen 29 isótopos; el de mayor vida media: 138 días, es el 210, un metal bastante volátil.





Descubierto por Marie Curie (1867-1934) en 1898; midiendo la radiación de cada uno de los productos aislados del análisis de la pechblenda, encontró uno que contenía sales de Bi que 400 veces más radiactivo que el U, debido a la presencia de un nuevo elemento, el polonio, denominado así por ser el país de origen de M. Curie-Sklodowska. En 1889 Mendeleiev predijo la existencia de este elemento al que llamó dvi-telurio.





Grazina Bacewicz (1909-1969) violinista y compositora polaca; su obra destaca por la libertad de escritura y por sus reminiscencias folclóricas. Su “Capricho Polaco” para violín, es una pequeña pieza que nos recuerda el país de origen de ambas mujeres, Marie y Grazina, y que honra la memoria de las mujeres escasamente reconocidas en ambas materias.

9

Su isótopo más estable, de los 33 que tiene, presenta una vida de 21 min..Es el elemento químico menos electronegativo del S.P.,0,7







Descubierto en 1939 por Marguerite Perey (1909-1975), del que dijo que se formaba durante la desintegración alfa del actinio-227. Según las predicciones de 1871 de Mendeleiev, este elemento se corresponde con el dvi-cesio. Debido a la similitud de propiedades con el Cs, en principio se le denominó ekacesio, pero haciendo honor al origen de su descubridora, se le denominó francio.





La también francesa Lili Boulanger (1893-1918) compositora y pianista, alumna de G. Fauré y perteneciente a una familia de músicos; su hermana Nadia fue directora de orquesta y docente del conservatorio de París. Lili fue la primera mujer que recibio el Prix de Rome por una composición. Parece adecuado asignarle al Fr la música de otra destacada mujer francesa.: “D’un matin de printemps” (1917), como un canto de esperanza.

Esta es una pequeña muestra del total de los elementos de actual Sistema Periódico, que estamos “musicalizando”, y que en breve pretendemos presentar como una tabla periódica para consultar en la web, con el fin, como decíamos al principio, de pasar un rato agradable con materias tan dispares como la música y la química.

10

Bibliografía: AGAFOSHIN, N. P.: La ley periódica y sistema periódico de los elementos de Mendeleiev. Ed. Reverté. Barcelona, 2006. BERMEJO, M. R., GONZÁLEZ-NOYA. A. M., VÁZQUEZ, M.: O nome e o símbolo dos ELEMENTOS QUÍMICOS. Ed. Xunta de Galicia, Secretaría Xeral de política lingüística, Centro Ramón Piñeiro para investigación en Humanidades. Santiago de Compostela, 2006.

ESTEBAN SANTOS, Soledad: La Historia del Sistema Periódico. Ed. UNED. Madrid, 2009. LINDT, Lawrence: Historias curiosas de la música: Así como suena (2). Ed. Robinbook, col.: Ma Non Troppo. Barceloa, 2004. TRÍFONOV, D. N., TRÍFONOV, V. D.: Cómo fueron descubiertos los elementos químicos. Ed. Mir. Moscú, 1984. Otras referencias bibliofráficas:

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/tabla_periodica/mc.html http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/sinmarcos/elementos/grupos.html

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.