ISSN: X. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Boletín Estadístico Pesquero

ISSN: 0797-194X Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Boletín Estadístico Pesquero 2013 ISSN: 079

0 downloads 13 Views 9MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
8708 Viernes 3 marzo 2006 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 3769 ORDEN APA/571/2006, de 2 de marzo, por la que se establecen medidas

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
10366 Miércoles 13 marzo 2002 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 5016 REAL DECRETO 209/2002, de 22 de febrero, por el que se establece

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/linkQR/K0xGTCttWXF5M0krdTVReEh2ZkU0dz09 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Decreto 2784/2015 Designac

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE C

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Sevilla, 3 de mayo 2011 BOJA núm. 85 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA CORRECCIÓN de errores de la Orden de 5 de abril de 2011, por la que se establ

Story Transcript

ISSN: 0797-194X

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero

2013

ISSN: 0797-194X

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero

2013

Montevideo, 2014

Puede solicitar un ejemplar de este documento a: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - DINARA Constituyente 1497, C.P. 11.200, Montevideo - Uruguay Tel.: (598) 2400 4689 [email protected] [email protected] Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio, siempre que se cite la fuente

Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Boletín Estadístico Pesquero 2013/ Uruguay. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos - Montevideo : MGAP-DINARA, 2014.

73p. ISSN: 0797-194X /ESTADÍSTICAS/ /PRODUCCIÓN PESQUERA/ /ACUICULTURA/ /COMERCIO INTERNACIONAL/ /URUGUAY

AGRIS M11

CDD 639.2

Catalogación en la fuente: Lic. Aída Sogaray - Centro de Documentación y Biblioteca de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.

Fotografía de tapa: Programa Nacional de Observadores a bordo de la Flota Atunera uruguaya (PNOFA) - DINARA

Este documento debe citarse: URUGUAY. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2014. Boletín Estadístico Pesquero 2013. Montevideo, DINARA, MGAP-DINARA, 73p.

2

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Autoridades

Ing. Agr. Tabaré Aguerre Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

Ing. Agr. Enzo Benech Sub Secretario Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Dr. Daniel Gilardoni Director Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero 2013

3

4

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Prólogo En esta publicación presentamos los datos del sector pesquero correspondiente al año 2013. De esta forma cumplimos con una de las metas trazadas por la administración de poner a disposición de los interesados las estadísticas de producción y comercialización pesquera y acuícola año a año. Desde el año 2005 se ha publicado la información estadística del sector correspondiente a los años 2002 al 2013. En el presente volumen se analizan diferentes variables, ya sean é stas operativas, productivas y comerciales. Se utiliza información proveniente de diferentes fuentes, como la Dirección Nacional de Aduanas, el Instituto Nacional de Estadística y aquellas propias de la DINARA. Esperamos que esta información sea de utilidad para el público general, así como para aquellos actores que deben tomar decisiones sobre el sector en momentos en que la coyuntura actual de la pesca en nuestro país, e inclusive en países vecinos, atraviesa momentos difíciles. Diferentes factores como los mercados de destino, donde la situación económica afecta el poder de compra de los consumidores e incentiva el proteccionismo. La competitividad, donde la desigualdad de costos entre flotas, algunas de ellas de países con subvenciones e inclusive ilegales que con costos muy inferiores y brindando trabajo de pésima calidad erosionan los precios en los mercados finales son algunas de las causas. Otras causas deberemos buscarlas en las propias debilidades del sector pesquero nacional, tanto en la gestión pública como privada. Para mejorar esto, lo primero es fortalecer los ámbitos de participación, donde el Consejo Consultivo de Pesca, creado por la Ley 19.175, deberá asumir el protagonismo de proponer las soluciones que el sector necesita. Esto se deberá realizar promoviendo una visión integral del sector en toda su cadena productiva. Estamos convencidos que el sector tiene un gran potencial para recuperar el terreno perdido. El país cuenta con mano de obra calificada y experimentada, con industrias que pueden acceder a los mercados más exigentes. Las empresas han conseguido que sus productos ingresen a más de 70 mercados, apoyados en políticas públicas que garantizan mediante la certificación oficial el cumplimiento de las normas más exigentes, contando para eso con un Sistema de Gestión de Calidad certificados bajo ISO 9001:2008. Por otra parte , la mayoría de los recursos pesqueros compartidos con Argentina se encuentran evaluados y con valores de Captura Máxima Permisible. Estos límites de captura han sido fijados por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) de acuerdo al asesoramiento científico de los grupos técnicos binacionales. Esto brinda seguridad a la vez que constituye un desafío de mayor participación y capacidad de negociación en la CTMFM y la CARP. Por último, queremos resaltar la urgente necesidad de trabajar en mecanismos de gestión integral de la Zona Económica Exclusiva de Uruguay. Los emprendimientos costeros, el tráfico marítimo, el tendido de cables submarinos, las zonas de operación de los buques mercantes, los dragados y la exploración y explotación petroleras son actividades que pueden y deben coexistir con la pesca. Todas las actividades que hemos citado son estratégicas para el futuro del Uruguay. Sin embargo, si no se planifican adecuadamente, con la participación de todos los organismos con competencias, con los empresarios, trabajadores y representantes sociales, habrá intereses legítimos lesionados, perjuicio para algunas de las actividades y por ende un perjuicio invaluable para el país. De las propias capacidades del sector, de quienes nos toca y de quienes les toque apoyarlo desde la gestión pública, así como de los demás actores públicos y privados con competencias o intereses económicos en la Zona Económica Exclusiva, estará la potencialidad de lograrlo. Dr. Daniel Gilardoni Director Nacional de Recursos Acuáticos Boletín Estadístico Pesquero 2013

5

6

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Contenido I. Introducción...................................................................................................................................... 9 II. Flota Pesquera.................................................................................................................................10 II.1. Consideraciones generales............................................................................................................11 II.2. Estructura de la flota industrial uruguaya......................................................................................11 II.3. Estructura de la flota artesanal uruguaya......................................................................................13 III. Desembarques............................................................................................................................... 16 III.1. Consideraciones generales...........................................................................................................17 III.2. Desembarques de la flota industrial.............................................................................................17 III.2.1. Desembarques por especie....................................................................................................... 17 III.2.2. Desembarques totales por categoría de permiso de pesca.......................................................19 III.2.3. Desembarques por arte de pesca..............................................................................................23 III.3. Desembarque de la flota artesanal...............................................................................................25 IV. Lobos Marinos................................................................................................................................26 V. Acuicultura.......................................................................................................................................28 V.1. Consideraciones generales............................................................................................................ 29 V.2. Sistemas de cultivo........................................................................................................................ 29 V.3. Producción.....................................................................................................................................30 V.4. Exportaciones de caviar..................................................................................................................31 VI. Comercio Internacional..................................................................................................................34 VI.1. Consideraciones generales...........................................................................................................35 VI.2. Exportaciones...............................................................................................................................35 VI.1.2. Exportaciones por tipo de producto..........................................................................................36 VI.2.2. Exportaciones por especie.........................................................................................................37 VI.2.3. Exportaciones por destino.........................................................................................................40 VI.2.4. Empresas exportadoras.............................................................................................................43 VI.3. Importaciones...............................................................................................................................44 VI.3.1. Importaciones totales................................................................................................................44 VI.3.1.1. Importaciones totales por tipo de producto..........................................................................45 VI.3.1.2. Importaciones totales por especie.........................................................................................46 VI.3.1.3. Importaciones totales por origen...........................................................................................47 VI.3.1.4. Empresas importadoras..........................................................................................................49 VI. 3.2. Importación en Admisión Temporaria................................................................................... ..50 VI.3.2.1. Admisión Temporaria por tipo de producto......................................................................... .51 VI.3.2.2. Admisión Temporaria por especie.................................................................................... .....51 VI. 3.2.3. Admisión Temporaria por origen...........................................................................................51 VI. 3.3. Importaciones para consumo final...........................................................................................52 VI. 3.3.1. Importaciones finales por tipo de producto..........................................................................53 VI.3.3.2. Importaciones finales por especie..........................................................................................54 VI. 3.3.3. Importaciones finales por origen...........................................................................................55 .

Boletín Estadístico Pesquero 2013

7

VII.1 Precios en el Mercado Interno..................................................................................................56 VII.1. Evolución de precios...................................................................................................................57 VII.2. Evolución de precios de pescado comparado con otras carnes.................................................58 VIII. Anexos.........................................................................................................................................60 VIII. 1. Clasificación estadístico internacional uniforme de los animales y plantas acuáticas............. 61 VIII.2. Zonas de pesca artesanal.......................................................................................................... 66 VIII.3. NCM a 10 dígitos.......................................................................................................................67 VIII.4. Países miembros de la Unión Europea......................................................................................71

8

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

I. Introducción En este Boletín Estadístico se resume el desempeño del sector pesquero uruguayo para el año 2013. Se

presenta la información referida a la flota, la producción, el comercio exterior y los precios internos de productos pesqueros y se realiza una rápida comparación con desempeños de años anteriores. A continuación se presenta un capítulo para cada uno de los ítems recién mencionados, en los que se analiza más específicamente la información referida a los mismos. La información aquí presentada pretende ser de utilidad a los actores del sector pesquero. A su vez, es una referencia para todos aquellos que deseen interesarse y conocer la realidad del mismo.

Los datos presentados corresponden en su totalidad al año calendario 2013; de no ser así, se especifica oportunamente.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

9

Flota Pesquera

Foto: PROMACODA - Centro de Investigación y Conservación Marina (CICMAR)

II. Flota Pesquera I I.1.

Consideraciones generales.

Se analizan diversos aspectos de la flota pesquera de Uruguay, diferenciando entre flota pesquera industrial y artesanal. La capacidad de los buques se expresa en Toneladas de Registro Bruto (TRB), equivalentes a 2,83 metros cúbicos de arqueo. Se consideran buques industriales aquellos que tienen una capacidad mayor a 10 TRB (28,3 m3). El número de tripulantes de las embarcaciones se refiere a las plazas disponibles y autorizadas a bordo, las cuales no necesariamente coinciden con la tripulación efectiva. Los datos a continuación son elaborados en base a los registros de DINARA.

I I.2.

Estructura de la flota industrial uruguaya.

Para que la embarcación pueda operar sobre los recursos pesqueros, DINARA otorga Permisos de Pesca en función de la evaluación y aprobación de un proyecto presentado por los interesados que comprende entre 1 otros aspectos, características de la embarcación, artes de pesca y especies objetivo. Los Permisos de Pesca de Categoría A son para buques que capturan merluza (Merluccius hubbsi) y su fauna acompañante, mientras que los de Categoría B tienen como objetivo las especies corvina y pescadilla (Micropogonias furnieri y Cynoscion guatucupa). La Categoría C se otorga a buques que capturan especies no tradicionales (las que no son merluza, corvina y pescadilla), y por último, la Categoría D se otorga a buques que operan exclusivamente fuera de las aguas jurisdiccionales uruguayas. A continuación se presentan las características de la flota de acuerdo a los permisos vigentes a diciembre del año 2013 (un barco puede tener más de un permiso vigente dentro del mismo año). Con respecto a diciembre del año 2012, se produjeron cuatro bajas en la categoría “C”. Cuadro 1. - Características de la Flota Industrial según permiso de pesca - diciembre 2013 Cantidad TRB Potencia Eslora Tripulación Antigüedad Categoría De promedio promedio (HP) promedio (m) promedio Promedio Permisos A 24 619 1.536 45 17 41 B 33 129 415 23 10 33 C 6 336 794 33 19 32 D 0 Total

63

335

878

32

13

36

1 Los nombres científicos de las especies enumeradas se detallan en el Anexo I

Boletín Estadístico Pesquero 2013

11

A continuación se presentan las características de la flota con respecto a diciembre del año 2012 para cada una de las categorías. Cuadro 2 - Características de la flota industrial según permiso de pesca - diciembre 2012 Cantidad TRB Potencia Eslora Tripulación Antigüedad Categoría de promedio promedio (HP) promedio (m) promedio promedio permisos A B C D

24 33 10 0

619 123 262 -

1.536 398 661 -

45 23 30 -

17 10 17 -

41 33 29 -

Total

67

322

845

32

14

35

Por otro lado, distintas artes de pesca requieren barcos con diferentes características. El arte de pesca principal utilizado por la flota industrial es la red de arrastre de fondo, ya sea a la pareja o con portones. Cuadro 3 - Características de la flota industrial según artes de pesca Potencia Eslora Nº de TRB Tripulación Antigüedad Arte promedio promedio Barcos promedio promedio Promedio (HP) (m) Arrastre de fondo 58 331 878 32 13 36 ...a la pareja 32 128 407 23 10 33 ...con puertas 25 601 1.502 45 17 41 …baja apertura vertical 1 103 343 24 4 23 Nasas 2 618 1.300 47 35 38 Rastra hidráulica 1 253 700 29 14 33 Palangre de fondo 1 333 770 28 18 26 Total

62

339

887

32

14

36

Los tres barcos que dejaron de operar en 2013 utilizaban palagre pelágico. Cuadro 4 - Flota industrial según artes de pesca Arte Nº de Barcos en 2013 Nº de Barcos en 2012 Arrastre de fondo 58 58 … a la pareja 33 33 … con puertas 25 25 Palangre 1 4 … pelágico 0 3 … de fondo 1 1 Nasas 2 2 Rastra hidráulica 1 1 Líneas verticales 0 0 Total 62 65

12

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Gráfico 1 - Evolución de los artes de pesca 90

Nº de Barcos

80 70

Potero

60

Rastras Nasas

50

Palangre

40

Arrastre

30 20 10 0 2009

I I.3.

2010

2011

2012

2013

Estructura de la flota artesanal uruguaya.

A continuación se presentan las características de la flota pesquera artesanal por zona de pesca (ver Anexo II). A los efectos de su clasificación, se consideran artesanales aquellas embarcaciones con una capacidad menor a 10 TRB.

Zona A B C D E G H I J K L Total

Cuadro 5 - Flota artesanal con motor Cantidad de TRB HP Eslora permisos 6 0,84 11 5,15 3 1,04 6 5,31 31 1,30 15 5,73 70 1,69 20 5,69 273 2,31 27 6,24 9 1,12 13 5,35 1 0,60 4 5,00 2 0,63 5 4,64 8 2,22 19 6,73 9 0,91 7 5,39 78 4,03 52 7,65 490 2,35 28 6,30

Boletín Estadístico Pesquero 2013

Tripulación 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3

13

Zona A B C D E G H I J K L Total

Cuadro 6 - Flota artesanal sin motor Cantidad de TRB Eslora permisos 2 9 40 21 9 2 1 37 1 4 1 127

0,81 0,62 1,18 1,38 1,88 0,81 1,98 0,67 1,81 0,72 0,85 1,06

5,09 4,50 5,64 5,24 5,59 5,30 5,80 4,80 7,56 4,91 5,90 5,22

Tripulación 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Con respecto al año anterior, la flota artesanal con permiso de DINARA disminuyó , de 662 barcas en 2012 a 617 en 2013 (un 7%). La disminución total se debe a la menor cantidad de permisos vigentes para barcas sin motor, un 37% menos. En tanto los permisos de flota con motor crecieron un 6%.

14

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero 2013

15

Desembarques

Foto: Juan Carlos Alves

III. Desembarques I II.1.

Consideraciones generales.

Los datos de desembarques utilizados son obtenidos de los partes de pesca y resúmenes de capturas de las empresas presentados ante DINARA para el período enero-diciembre de 2013, para la flota artesanal e industrial. Debe tenerse en cuenta que la actividad estuvo afectada por un conflicto sindical desde el mes de mayo hasta el mes de agosto, lo que definitivamente afectó la normal operativa del sector, y por ende las capturas de ciertas especies fueron sensiblemente menores a las esperadas.

I II.2. Desembarques de la flota industrial. III.2.1.

Desembarques por especie.

Sobre la base de lo expresado previamente, se aprecia que los desembarques totales disminuyeron 26% respecto a 2012, y suman una segunda caída anual consecutiva, luego del crecimiento dado en 2011 respecto a 2010. Las tres especies principales continúan siendo las mismas, merluza, corvina, y pescadilla de calada. En todas ellas se registran caídas en términos absolutos, la disminución más significativa es la de la corvina, seguida por la de la pescadilla de calada. Las capturas de merluza cayeron 5%, pero dada la disminución general del 26%, esta especie ganó participación en los desembarques totales, habiendo representado el 37% de las capturas en 2012 y el 47% en 2013. La caída en las capturas de corvina son las que explican mayormente el resultado general de los desembarques, pues esta especie representaba el 30% de las toneladas totales, y estas descendieron 47% en términos absolutos respecto al año anterior, disminuyendo su participación al 21% del total pescado.

Cuadro 7 - Variación de desembarques por especie 2013 - 2012 (t) Especie 2013 2012 Variación Merluza 24.290 25.501 -5% Corvina 11.177 21.273 -47% Pescadilla de calada 3.528 6.250 -44% Castañeta 1.851 1.942 -5% Pescadilla de red 1.474 2.208 -33% Calamar 1.261 1.431 -12% Pargo blanco 1.252 2.151 -42% Cangrejo rojo 854 781 9% Rouget 784 747 5% Raya 726 1.038 -30% Otros 4.679 6.823 -31% Total 51.877 70.145 -26%

Boletín Estadístico Pesquero 2013

17

Gráfico 2 - Desembarques por especie (t) Pescadilla de Red 3% Castañeta 4% Pescadilla de calada 7%

I II.2.1.1.

Otros 18% Merluza 46%

Corvina 22%

Desembarques de merluza negra.

Lo que comúnmente se conoce como merluza negra comprende las especies Dissostichus eleginoides y Dissostichus mawsoni. En 2013 no se realizaron capturas en el área administrada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). 2

Las capturas para 2013, al igual que en el año anterior, se realizaron en la Zona Común de Pesca (ZCP). Los desembarques de merluza negra en 2013 fueron de 248 toneladas, 19% más que para el año anterior (208 toneladas).

I II.2.1.2.

Desembarques de atunes y tiburones.

Las principales especies objetivo de la pesquería de palangre pelágico son los atunes, ciertos tiburones y el pez espada. Los desembarques que se presentan en el Cuadro provienen de la ZEE de Uruguay y Aguas Internacionales Adyacentes (AIA). Los datos de desembarques de estas especies se presentan por separado del resto de las capturas por ser competencia de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés).

Cuadro 8 - Desembarques de atunes y tiburones Especie Nombre científico Codigo FAO Pez espada Xiphias gladius SWO Atún ojo grande Thunnus obesus BET Atún aleta amarilla Thunnus albacares YFT Atún albacora Thunnus alalunga ALB Tiburón moro Isurus oxyrinchus SMA Tiburón azul Prionace glauca BSH Total -

Kilogramos 103.477 29.928 6.622 208.848 1.478 129.865 480.218

2 La zona común de pesca se define como el área “más allá de las doce millas marinas medidas desde las correspondientes líneas de base costera (…). Dicha zona es la determinada por dos arcos de circunferencia de doscientas millas marinas de radio, cuyos centros de trazado están ubicados respectivamente en Punta del Este (República Oriental del Uruguay) y en Punta Rasa del Cabo San Antonio (República Argentina)”.

18

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

III.2.2. Desembarques totales por categoría de permiso de pesca. A continuación, se muestran los desembarques totales en toneladas según categoría del permiso de pesca efectivamente utilizado (es decir, permisos de pesca que estuvieron vigentes en algún momento del año 2013). Se puede ver que los permisos A y B suman el 98% de las toneladas desembarcadas para el año 2013, correspondiendo el 2% restante a lo desembarcado por las unidades de la categoría C. Respecto al año anterior crece la representatividad de los desembarques de la categoría A por la caída de los desembarques en la categoría B. Las toneladas promedio para la Categoría A aumentaron 13% respecto a 2012, en tanto dicho promedio descendió 38% para los barcos de categoría B.

Categoría A B C D Total

Cuadro 9 - Desembarques por categoría de permiso Permisos Desembarques Promedio por Porcentaje utilizados (t) permiso utilizado (t) 19 30.971 60% 1.630 33 19.798 38% 600 4 1.108 2% 277 0 0 0% 0 56 51.877 100% 926

La cantidad de mareas en todas las categorías descendió; lo hizo más acentuadamente en las categorías B y C, que en la A. Las toneladas por marea para las categorías A y C crecieron 2% y 30% respectivamente frente a 2012, en tanto decayeron 30% para la categoría B. Cuadro 10 - Desembarques por marea 2013 - Variación respecto 2012 Variación Variación Variación Categoría Toneladas Mareas Toneladas/Marea Toneladas Mareas Toneladas/Marea A 30.971 -7% 283 -8% 109 2% B 19.798 -44% 666 -32% 30 -17% C 1.108 -37% 13 -52% 85 30% D 0 0 0 Total 51.877 -26% 962 -27% 54 1%

Boletín Estadístico Pesquero 2013

19

Gráfico 3 - Desembarques promedio por permiso utilizado según categoría 1.800 2012

1.600

2013

1.400

Toneladas

1.200 1.000 800 600 400 200 0 A

B

C

Total

Los cuadros a continuación muestran los desembarques por especie para cada una de las categorías de Permisos de Pesca y su variación anual con respecto a 2012. En los gráficos consecutivos se representa el porcentaje de cada especie capturada en 2013 en el total para la categoría correspondiente. En general, se aprecia que con respecto a 2012 los desembarques totales disminuyeron en todas las categorías analizadas. Los desembarques de la categoría A caen 7% respecto a 2012, fundamentalmente determinados por la caída de las capturas de merluza en un 5%, especie que representa el 78% del total.

Cuadro 11 - Desembarques por especie (t) - Categoría A Especie 2013 2012 Variación Merluza 24.290 25.501 -5% Castañeta 1.851 1.942 -5% Calamar 1.261 1.431 -12% Rouget 784 747 5% Raya 726 1.038 -30% Otros 2.059 2.629 -22% Total 30.971 33.288 -7%

20

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Gráfico 4 - Desembarques por especie (t) - Categoría A

Rouget 3%

Raya 2%

Otros 7%

Calamar 4% Castañeta 6% Merluza 78%

En la categoría B se dio una significativa caída en todas las especies capturadas. El descenso total fue de 44% respecto a 2012, y se explica fundamentalmente por la disminución de las capturas de corvina, que siguen siendo las más importantes, representando el 57% de las toneladas desembarcadas por estos barcos (en 2012 representaban el 60%). Cuadro 12 - Desembarques por especie (t) - Categoría B Especie 2013 2012 Variación Corvina 11.177 21.273 -47% Pescadilla de calada 3.528 6.250 -44% Pescadilla de red 1.474 2.208 -33% Pargo blanco 1.252 2.151 -42% Corvina negra 393 674 -42% Otros 1.974 2.526 -22% Total 19.798 35.082 -44%

Boletín Estadístico Pesquero 2013

21

Gráfico 5 - Desembarques por especie (t) - Categoría B Corvina Negra 2% Pargo Blanco 6%

Otros 10%

Pescadilla de Red 7% Corvina 57% Pescadilla de calada 18%

Para la categoría C, se presentan los datos sin la inclusión de las capturas de pelágicos (atunes y tiburones) capturados por embarcaciones de bandera extranjera con permiso especial, para ambos años (2012 y 2013). Dichas capturas se presentan en un apartado especial. Se aprecia un descenso del 9% en los desembarques comparados con los registrados en 2012. Para 2013 las capturas de cangrejo rojo y merluza negra representaron el 99% de las capturas, y ambas registraron variaciones positivas. Si se consideraran las capturas de tiburón y atunes la disminución total sería del 37%.

Cuadro 13 - Desembarques por especie (t) - Categoría C Especie 2013 2012 Variación Cangrejo rojo 854 781 9% Merluza negra 248 208 19% Otros 6 230 -98% Total 1.108 1.220 -9%

22

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Gráfico 6 - Desembarques por especie (t) - Categoría C Otros 0,5%

Merluza Negra 22,5%

Cangrejo Rojo 77%

I II.2.3. Desembarques por arte de pesca. A continuación se presentan los volúmenes desembarcados según el arte de pesca utilizado. Cuadro 14 - Desembarques por arte de pesca Permisos Promedio por Arte de pesca Toneladas Porcentaje utilizados barco (t) Arrastre de fondo a la pareja 33 19.137 36,9% 580 Arrastre de fondo con puertas 20 31.638 61,0% 1.582 Nasas 1 854 1,6% 854 Palangre de fondo 2 248 0,5% 124 Total 56 51.877 100% 926

Los desembarques provienen casi totalmente de artes de arrastre de fondo, entre ellos, para 2013 fueron superiores las toneladas provenientes de arrastre de fondo con puertas por sobre los realizados a la pareja, cuando el año anterior habían sido casi idénticos (34.032 y 34.360 toneladas respectivamente). Las toneladas promedio por barco descendieron 11% respecto al año anterior, explicado por la importante caída en los desembarques por barco realizados con arrastre de fondo a la pareja (-38%); para las demás artes dicha variación fue positiva.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

23

Cuadro 15 - Arrastre de fondo a la pareja % del total Toneladas desembarcado 10.879 57% 3.097 16% 1.474 8% 541 3% 393 2% 222 1% 204 1% 197 1% 156 1% 100 1% 1.874 10% 19.137 100%

% capturas de la especie 97% 88% 100% 43% 100% 75% 94% 100% 100% 59% 69% 37%

Cuadro 16 - Arrastre de fondo con puertas % del total Especie Toneladas desembarcado Merluza 24.286 77% Castañeta 1.851 6% Calamar 1.261 4% Rouget 784 2% Pargo blanco 711 2% Raya 687 2% Pescadilla de calada 430 1% Merluza azul 419 1% Corvina 298 1% Pez sable 85 0% Otros 825 3% Total 31.638 100%

% capturas de la especie 100% 100% 100% 100% 57% 95% 12% 100% 3% 52% 31% 62%

Especie Corvina Pescadilla de calada Pescadilla de red Pargo blanco Corvina negra Besugo Gatuzo Palometa Lisa Angelito Otros Total

Especie Merluza negra

Cuadro 17 - Palangre de fondo % del total Toneladas desembarcado 248 100%

% capturas de la especie 100%

Cuadro 18 - Nasas

24

Especie

Toneladas

Cangrejo rojo

854

% del total desembarcado 100%

% capturas de la especie 100%

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

I II.3.

Desembarques de la flota artesanal.

Las capturas artesanales se concentran principalmente en corvina (35%) y sábalo (20%). Con respecto al año 2012, los desembarques crecieron en total 4%, a pesar de la disminución del 20% en las capturas de la principal especie. Se destacan, a su vez, los desembarques de sábalo y lacha como los de mayor incidencia positiva. Así como los excepcionales crecimientos en las capturas de pescadilla de red y carpa. Los datos del Cuadro 20 muestran que tanto las especies de agua dulce (sombreadas) como las marinas experimentaron un importante crecimiento en 2012. Cuadro 19 - Capturas artesanales en toneladas Especie

2013

2012

Variación

Corvina Sábalo Lacha Brótola Pescadilla Tararira Boga Pescadilla de red Carpa Gatuzo

2.341 1.314 744 427 392 158 111 110 110 105

2.924 1.184 302 384 363 149 110 56 54 103

-20% 11% 146% 11% 8% 6% 1% 97% 104% 3%

Otros

965

857

13%

Total

6.778

6.488

4%

Gráfico 7 - Capturas Artesanales en Toneladas

Otros 23% Corvina 35% Pescadilla 6% Brótola 6% Lacha 11%

Sábalo 19%

Boletín Estadístico Pesquero 2013

25

Lobos Marinos

Foto: Santiago Caro

IV. Lobos Marinos Debido a la disminución de la población de leones marinos (Otaria flavescens) en Uruguay, DINARA adoptó medidas precautorias para asegurar el manejo sustentable de dicha especie.3 Desde el año 2006 se restringió su captura, suspendiéndose definitivamente desde 2008. Desde entonces, la actividad se concentró en la extracción y comercialización de lobos marinos finos (Arctocephalus australis), por ser un recurso más abundante. Durante 2013 se entregaron 55 ejemplares de lobos marinos finos (Arctocephalus australis) vivos a tres empresas nacionales registradas en la DINARA para la compra, preparación, entrenamiento y exportación de lobos marinos vivos hacia parques temáticos y acuarios de diversas partes del mundo. Cuadro 20 - Venta de lobos marinos vivos finos 2013 Especie

Nº Machos

Nº Hembras

Total

Venta total (USD)

26

29

55

103.283

Arctocephalus australis

Cuadro 21 - Venta de lobos marinos finos vivos por destino. Destino Nº Machos Nº Hembras Emiratos Árabes China Corea del Sur Túnez Rusia En entrenamiento Perú Irán Total

1 18 3 1 2 0 0 1 26

Total

2 14 5 2 2 1 2 1 29

3 32 8 3 4 1 2 2 55

Cuadro 22 - Exportación de lobos marinos finos vivos por destino.4 Destino

Nº Machos

Nº Hembras

Total

Irán

1

1

2

Emiratos Árabes

1

2

3

China

18

14

32

Corea del Sur

3

5

8

Rusia

5

5

10

Total

28

27

22

3 Ver Ley Nº 16.211, publicada D.O. 7 oct/991. 4 Las cantidades de lobos marinos vivos vendidos por la DINARA durante un año no necesariamente coinciden con los números de lobos marinos exportados durante el mismo, ya que la exportación final de los diferentes lotes de ejemplares depende de su estado de preparación y de la posibilidad de disposición de cupo aéreo para su traslado desde Uruguay hasta su lugar de destino final.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

27

Acuicultura

Foto: Dpto. Acuicultura DINARA

V. Acuicultura V.1.

Consideraciones generales.

La acuicultura puede definirse como el cultivo o la cría de organismos acuáticos, que implica por un lado la intervención humana para mejorar la producción, y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cultivado. Actualmente es el sector de producción de alimentos con un crecimiento más acelerado a 5 nivel mundial y representa casi el 50% de los productos pesqueros mundiales destinados a la alimentación. La información aquí utilizada abarca doce meses, desde setiembre de 2012 a agosto de 2013, salvo que se especifique lo contrario, y es elaborada en base a registros de DINARA y de la Dirección Nacional de Aduanas.

V.2. Sistemas de cultivo. Los sistemas de cultivo con mayor importancia desde el punto de vista de la superficie que ocupan, son los realizados en estanques y raceways, seguidos por los cultivos en jaulas flotantes. En la primera categoría destaca el cultivo de sábalo y de esturión respectivamente, mientras que en la segunda prevalece ampliamente el cultivo de esturión. Con respecto al período anterior (2011-2012) se señala la expansión del área total de cultivo debido principalmente a la incorporación de otra especie autóctona, el sábalo.

Especies Tilapia

Langosta

Cuadro 23 - Sistemas de cultivo (Zafra 2013) Sistema Cultivo Unidades Estanque 13 Jaula 164 Tanque 4 Estanque 3 Pileta 30 Raceway 1

Bagre negro, carpa herbívora y ornamentales Ornamentales Sábalo

Esturión

Área Cultivo 3.619 m2 244 m3 8 m3 658 m2 174 m2 63 m2

Estanque

41

1,15 há

Pileta Estanque Represa Pileta Jaula Raceway Tanque

13 1 4 184 130 81 90

169 m2 3 há 380 há 719 m2 16.560 m3 8.100 m2 465 m2

5 http:// www.fao.org/fisher/aqcuaculture/es

Boletín Estadístico Pesquero 2013

29

Especie Tilapia Langosta Bagre negro

Esturión

Cuadro 24 - Sistemas de cultivo (Zafra 2012) Sistema Cultivo Unidades Estanque 12 Jaula 153 Estanque 49 Pileta Raceway Pileta Jaula 15 Pileta 172 Jaula 135 Raceway 61 Tanque 20

Área Cultivo 3.820 m2 178 m3 13250 m2 83 m2 63 m2 260 m2 120 m3 845 m2 17280 m3 5940 m2 360 m2

Cuadro 25 - Sistemas de cultivo en instalaciones de DINARA (Zafra 2013) Especies Sistema de Cultivo Unidades Área de Cultivo Bagre negro Pejerrey Estanques 20 2,45 há Madrecitas Carpa común Lenguado Tanques y Piletas 30 0,25 há

El área de cultivo mencionada en el Cuadro 25 corresponde a la capacidad total de las instalaciones de DINARA. V.3.

Producción.

En los Cuadros a continuación se presenta la producción y faena de carne en Kg, la producción de semilla en número de ejemplares y el número de animales en engorde, correspondientes al actual período (Cuadro 26) y al año anterior (Cuadro 27). Con respecto al año anterior, el total de lo faenado se incrementó en más de un 120%, debido principalmente a la faena de esturión. La producción de tilapia se multiplicó casi por tres y la producción de caviar creció un 17%. La producción de bagre negro se mantuvo igual, y la de langosta decreció un 10%. Cuadro 26 - Producción (Zafra 2013)

30

Engorde Producción de (juveniles/adultos) carne (kg)

Especie

Semillas

Tilapia Langosta Bagre negro Carpa herbívora Ornamentales Sábalo

18.000 3.000 25.000 15.000 4.000 3.000.000

20.656 -

2.756 -

Esturión

42.000

143.545

493.562

Faena (kg) 1.500 82 0 400 134.450 (carne) 5.872 (caviar)

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Especie Tilapia Langosta Bagre negro Carpa herbívora Ornamentales Esturión

Cuadro 27 - Producción (Zafra 2012) Engorde Producción de Semillas (larvas/alevines) carne (kg) 4.000 560 12.000 90 35.000 8.600 180 10.000 8.000 50.000

Faena (kg) 560

61.200 (carne) 5.000 (caviar)

219.863

Cuadro 28 - Producción en DINARA (Zafra 2013) Especie

Semillas

Bagre negro Pejerrey Madrecitas Carpa común Lenguado

11.000 1.200 100.000 500* 1.600.000**

Engorde (juveniles/adultos)

Producción de carne (kg)

420 1.100 5.000 130

240 140 4 39

* la semilla de carpa común no está disponible para siembra de particulares ** la semilla de lenguado producida se destina para investigación

V.4. Exportaciones de caviar 6 Las exportaciones de caviar (NCM 1604.31) para el año 2013 (enero a diciembre) sumaron 5.680 kg por un valor FOB de USD 3.095.430 siendo el principal producto exportado de la acuicultura. Cuadro 29 - Exportaciones de caviar 2013 Destino

Miles de USD FOB

Toneladas

Precio promedio (USD FOB/Kg)

UE

1791

3,424

523

E.E.U.U Suiza Hong Kong Singapur Tailandia Islas Vírgenes Barbados Australia

655 168 100 70 49 38 37 37

1,109 0,249 0,145 0,144 0,105 0,081 0,078 0,076

591 676 689 485 469 463 482 489

Nueva Zelanda Otros Total

33 118 3095

0,072 0,197 5,680

450 599 545

6 Nomenclatura Común del MERCOSUR, ver Anexo III

Boletín Estadístico Pesquero 2013

31

Comparando con 2012, se observa una disminución del 12% en los volúmenes totales exportados, que conjugado con un incremento del 6% en los precios, determinó una caída del 7% en el valor total comercializado al exterior. El desempeño se explica por el descenso en las ventas hacia la U.E y Suiza. Si bien las exportaciones se destinan cada vez a más países, la U.E. concentra el 58% del valor vendido. Cuadro 30 - Variación Exportaciones de caviar – 2013 - 2012 Precio promedio Destino Miles de USD Toneladas (USD FOB/Kg) UE E.E.U.U Suiza Hong Kong Total

32

-10% 1% -56% -19% -7%

-19% -3% -55% -33% -12%

12% 4% -2% 22% 6%

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero 2013

33

Comercio Internacional

Foto: INFOPESCA

VI. Comercio Internacional VI.1.

Consideraciones generales.

En esta sección se presentan las exportaciones e importaciones de productos pesqueros en valor, volumen físico y precio promedio para el año 2013. Estos datos fueron tomados de la Dirección Nacional de Aduanas, para el período comprendido desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2013. La unidad de medida utilizada para el valor de las exportaciones son los miles dólares estadounidenses 7 (USD) FOB; para las importaciones son los miles de dólares estadounidenses (USD) CIF. Para medir el volumen se utilizan los kilogramos netos, transformados en toneladas métricas (t).

VI.2. Exportaciones. 8

Las exportaciones del sector en su conjunto representan el 1,59% del total de las exportaciones del país para el año 2013. Se puede observar la evolución del volumen y valor de las exportaciones en los últimos 15 años. En el año 2009 se revierte la tendencia casi constante de crecimiento debido a la crisis internacional sufrida en los países desarrollados y se produce una marcada caída en valor y volumen de las exportaciones. En el año 2010 y 2011 ambas categorías comienzan a recuperarse, pero en 2012 y 2013 se registran caídas consecutivas en los valores y volúmenes exportados.

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cuadro 31 - Exportaciones (1999 - 2013) Miles de USD (FOB) Variación (USD) Toneladas 108.209 73.403 119.983 11% 83.405 112.311 -6% 79.234 123.471 10% 89.277 117.094 -5% 90.761 139.122 19% 98.430 148.213 7% 94.719 172.638 16% 111.003 197.752 15% 113.621 212.211 7% 114.136 180.504 -15% 93.259 192.075 6% 85.094 235.694 23% 96.091 189.239 -20% 79.768 144.960 -23% 58.444

Variación (t) 14% -5% 13% 2% 8% -4% 17% 2% 0% -18% -9% 13% -17% -27%

7 Costo, Seguro y Flete (por sus siglas en inglés) 8 Datos de Dirección Nacional de Aduanas.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

35

Gráfico 8 - Evolución de Exportaciones 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Mi les de USD (FOB)

Tonela da s

VI.2.1 Exportaciones por tipo de producto. Se puede apreciar que existe una concentración importante en las posiciones NCM 0303 “Pescado congelado, excepto filetes” y NCM 0304 “Filetes y otras carnes de pescado” con un 60% y 27% del valor FOB exportado respectivamente. Los productos de mayor valor exportados son el NCM 0304740014 “Merluzas (Merluccius spp., Urophycis spp.) sin piel, sin espinas”, NCM 0303891010 “Corvinas (Micropogonias furnieri) entera”, y NCM 0303811400 “Tiburones azules (Prionace glauca) en trozos, sin piel”.

NCM 0303 0304 1604 0306 0307 2301 0302 0305 0106 1504 1605

Cuadro 32 - Exportaciones por producto Miles de Precio promedio Descripción Toneladas USD FOB (USD FOB/Kg) Pescado congelado, excepto filetes 86.773 45.342 1,91 Filetes y otras carnes de pescado 38.880 7.682 5,06 Preparados de pescados 8.846 1.377 6,42 Crustáceos 5.016 654 7,67 Moluscos 2.207 1.304 1,69 Harina de pescado 1.656 1.411 1,17 Pescado refrigerado, excepto filetes 813 445 1,83 Pescado seco, salado y ahumado 566 212 2,67 Otros animales vivos 168 1,4 118,13 Aceite de pescado 35 17 2,02 Preparados de crustáceos y moluscos 1,12 0,03 40,72 Total 144.960 58.445 2,48

Si bien el volumen total exportado fue mayor que en 2012, su valor no presenta una caída tan significativa debido a que los precios promedios aumentaron un 5%. El desempeño global de las exportaciones se encuentra explicado básicamente por los resultados del principal producto de exportación, “0303 Pescado congelado, excepto filetes”. Para este capítulo se registró una significativa caída del 32% en volumen, reforzada por un descenso del 2% en los precios promedio, que configuraron un valor exportado total 34% menor al del año 2012.

36

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Cuadro 33 - Variación con respecto a 2012 NCM

Descripción

0303 0304 1604 0306 0307 2301 0302 0305 0106 1504 1605

Pescado congelado, excepto filetes Filetes y otras carnes de pescado Preparados de pescados Crustáceos Moluscos Harina de pescado Pescado refrigerado, excepto filetes Pescado seco, salado y ahumado Otros animales vivos Aceite de pescado Preparados de crustáceos y moluscos

Total

Miles de USD FOB

Toneladas

Precio promedio (USD FOB/Kg)

-34% -4% -6% 50% -21% 159% 17% 17% -28% -24% -98% -23%

-32% -7% -6% 50% 1% 135% 1% 32% -22% -53% -100% -27%

-2% 3% -1% 0% -21% 10% 15% -11% -8% 60% 336% 5%

Gráfico 9 - Valor de exportaciones por producto Crustáceos 3% Preparados de pescados 6%

Moluscos 2%

Harina de pescado 1% Otros 1%

Pescado congelado, excepto filetes 60%

Filetes y otras carnes de pescado 27%

V I.2.2. Exportaciones por especie. El siguiente cuadro muestra que la merluza y la corvina fueron las especies más exportadas en nuestro país, con un 36% y 21% del valor total respectivamente. Esto condice con la pauta histórica exportadora del sector.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

37

Cuadro 34 - Exportaciones por especie Especie

Miles de USD FOB

Toneladas

Precio promedio (miles de USD FOB/t)

Merluza Corvina Tiburón azul Sábalo Pescadilla Cangrejo Caviar Pargo blanco Calamar Merluza negra Otros

51.482 29.719 20.754 7.125 5.048 5.016 3.095 2.391 2.207 1.663 16.462

14.358 15.504 7.761 3.839 3.015 654 6 1.639 1.304 126 10.239

3,59 1,92 2,67 1,86 1,67 7,67 545,02 1,46 1,69 13,18 1,61

Total

144.960

58.445

2,48

Gráfico 10 - Valor de Exportaciones por Especie

Cangrejo 3%

Otros 18%

Merluza 36%

Pescadilla 3% Sábalo 5%

Tiburón 14% Corvina 21%

La caída en el volumen y valor exportado de corvina es el factor que mas incide en el desempeño total de las exportaciones del sector. Así mismo se denota que las 5 principales especies vendidas al exterior, registran caídas en los volúmenes y valores exportados. Esto último se dio a pesar de los aumentos en los precios promedio del s ábalo y el t iburón. Positivamente se destaca el aumento del 50% del volumen y valor exportado de cangrejo.

38

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Cuadro 35 - Variación con respecto 2012 Especie

Miles de USD FOB

Toneladas

Merluza Corvina Tiburón Sábalo Pescadilla Cangrejo Caviar Pargo Calamar Merluza negra Otros Total

-8% -52% -18% -1% -37% 50% -7% -39% -11% -21% 6% -23%

-8% -50% -29% -15% -38% 50% -12% -38% 6% -16% 22% -27%

Precio promedio (USD FOB/Kg) 0% -7% 15% 17% 1% 0% 6% -2% -16% -6% -14% 5%

En el siguiente cuadro y gráfico se puede observar la evolución de la proporción del valor de las especies de exportación tradicional (merluza y corvina), en el valor de las exportaciones del sector en los últimos 11 años. Consideradas conjuntamente, estas dos especies han representado por lo general más de la mitad del valor exportado del sector. Para el año 2013 dicho guarismo supera el 50% como en otros años pero el mismo es significativamente menor que en 2011 y 2012. Cuadro 36 - Exportaciones por especie en porcentaje de valor total (USD FOB) Especie

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Merluza 40% 43% 41% 36% 30% 27% 24% 32% 35% 30% 36% Corvina 19% 17% 17% 19% 18% 19% 24% 14% 28% 34% 21% Merluza + Corvina 59% 60% 58% 55% 48% 46% 47% 46% 63% 63% 56%

Gráfico 11 - Participación de Merluza y Corvina en Exportaciones 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Merluza

Corvina

Merluza + Corvina

Boletín Estadístico Pesquero 2013

39

VI.2.3. Exportaciones por destino. El principal destino de las exportaciones para el 2013 fue la Unión Europea, en segundo lugar se ubicó Brasil, y en tercer lugar Nigeria. Estos tres destinos acumulan el 67% del valor exportado del sector.

Cuadro 37 - Exportaciones por destino Destino

Miles USD FOB

Toneladas

Unión Europea Brasil Nigeria China Gabón Colombia Congo Estados Unidos Camerún Angola Otros Total

45.834 32.693 17.480 10.812 4.539 4.032 3.091 2.330 2.311 2.093 19.746 144.960

9.068 13.187 9.763 5.548 2.410 2.167 1.992 375 1.716 1.110 11.109 58.445

Precio promedio (USD FOB/t) 5,05 2,48 1,79 1,95 1,88 1,86 1,55 6,21 1,35 1,89 1,78 2,48

Gráfico 12 - Valor de exportaciones por destino

Otros 23% Gabón 3%

Unión Europea 32%

China 7% Nigeria 12%

Brasil 23%

En 2013 se verificaron variaciones considerables en los 4 principales mercados de exportación. Lo más relevante es la caída de un 58% del volumen exportado hacia Nigeria, que dado un descenso del 8% en los precio promedio, determinó una caída total del 62% en el valor exportado hacia dicho destino. Este resultado se explica fundamentalmente por la introducción de barreras no arancelarias por parte del Estado nigeriano a la importación de corvina congelada. Esto determinó una significativa disminución en la participación de este país en el total de exportaciones. Tomando en cuenta los 10 principales destinos, sólo para la Unión Europea y Camerún se registraron aumentos en los volúmenes exportados. El valor exportado solo aumentó para los anteriores dos destinos y Colombia, en este ultimo caso, determinado por un aumento en los precios de exportación.

40

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Cuadro 38 - Variación con respecto a 2012 Precio promedio (USD Destino Miles de USD FOB Toneladas FOB/Kg) Unión Europea 15% 22% -6% Brasil -12% -20% 10% Nigeria -62% -58% -8% China -28% -19% -10% Gabón -3% -13% 11% Colombia 11% -5% 17% Congo -34% -28% -8% Estados Unidos -22% -28% 9% Camerún 6% 15% -7% Angola -65% -64% -4% Otros -27% -6% -22% Total -23% -27% 5% Cuadro 39 - Exportaciones a países africanos (2004 - 2013) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Año 2013 Miles de 12.144 16.261 24.572 32.900 46.554 38.065 34.288 71.306 70.939 36.512 USD FOB

Gráfico 12 - Exportaciones a países africanos (2004 - 2013)

60.000 50.000 40.000 30.000

Boletín Estadístico Pesquero 2013

20 13

20 12

20 11

20 10

20 09

20 08

20 07

20 06

20 05

20.000 10.000 0

20 04

Miles de USD FOB

80.000 70.000

41

Cuadro 40 - Exportaciones a U.E. por producto NCM

Descripción

Miles de USD FOB

0303 0304 0306 0307 1604

Pescado congelado, excepto filetes Filetes y otras carnes de pescado Crustáceos Moluscos Preparados de pescados Total

2.940 32.402 3.888 755 4.632 44.617

Proporción del total 6,6% 72,6% 8,7% 1,7% 10,4% 100,0%

Cuado 41 - Exportaciones a Brasil por producto NCM

Descripción

Miles de USD FOB

0302 0303 0304 0305 0307 1604 2301

Pescado refrigerado, excepto filetes Pescado congelado, excepto filetes Filetes y otras carnes de pescado Pescado seco, salado y ahumado Moluscos Preparados de pescados Harina de pescado Total

809 24.713 4.588 532 4 1.926 121 32.693

Proporción del total 2,5% 75,6% 14,0% 1,6% 0,0% 5,9% 0,4% 100,0%

Si se desagregan por producto las exportaciones a los tres destinos más importantes, se observa cierto patrón de especialización por mercados. Las ventas a la Unión Europea se componen en un 73% de “0304 Filete de pescado”, y en segundo lugar, en un 10% en “1604 Preparados de pescado”. El mercado Europeo se caracteriza por la demanda de productos de mayor valor agregado, y por tanto los precios de exportación a dicho destino son mayores que a los demás. Los países africanos si son tomados en conjunto representan el segundo destino en orden de importancia; las ventas hacia dicho destino se concentran en un 98% de “0303 Pescado congelado, excepto filetes”. Las ventas hacia Brasil se componen en un 76% de “0303 Pescado Congelado, excepto filetes” y se complementan con “0304 Filetes de Pescado” que representan el 14% del total colocado. NCM 0302 0303 0304 0306 0307 1604 1605

42

Cuadro 42 - Evolución exportaciones a la U.E (Miles de USD FOB) Descripción 2009 2010 2011 2012 Pescado refrigerado, excepto filetes 412 1.229 293 0 Pescado congelado, excepto filetes 1.569 2.432 4.316 2.318 Filetes y otras carnes de pescado 25.343 35.435 40.525 30.929 Crustáceos 6.465 6.257 4.149 1.325 Moluscos 1.068 786 319 0 Preparados de pescados 4.516 7.739 7.605 4.959 Preparados de crustáceos y moluscos 2.206 3.813 1.412 53 Otros 0 0 0 1 Total 41.579 57.691 58.619 39.585

2013 0 2.940 32.402 3.888 755 4.632 0 0 44.617

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

NCM 0302 0303 0304 0305 0307 1604

Cuadro 43 - Evolución exportaciones a Brasil (Miles de USD FOB) Descripción 2009 2010 2011 2012 Pescado refrigerado, excepto filetes 3.271 1.017 1.198 489 Pescado congelado, excepto filetes 38.064 41.569 33.450 27.428 Filetes y otras carnes de pescado 11.074 11.413 10.866 6.163 Pescado seco, salado y ahumado 400 888 635 383 Moluscos 1.618 2.299 1.338 567 Preparados de pescados 3.287 3.465 3.485 2.070 Otros 74 39 47 0 Total 57.788 60.690 51.019 37.100

2013 809 24.713 4.588 532 4 1.926 121 32.693

En los cuadros anteriores se muestra la evolución de las exportaciones a Unión Europea y Brasil abiertas por productos. Allí se ve que la mejora en las colocaciones a la Unión Europea se explican por ventas mayores de las categorías “0304 Filetes de pescado” y “0307 Crustáceos”. En tanto la caída en las ventas hacia Brasil respecto de 2012 se explican por la disminución en los valores exportados de “0303 Pescado congelado” y “0304 Filetes de pescado”.

VI.2.4. Empresas exportadoras. A continuación se enumeran las 51 empresas que realizaron exportaciones en el año 2013; hubo igual cantidad de empresas exportadoras que el año anterior. De las empresas exportadoras en 2013, ocho no habían realizado exportaciones en 2012 (marcadas con un asterisco). Por otro lado, ocho fueron las empresas que exportaron en 2012 pero no lo hicieron en 2013.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

43

Cuadro 44 - Empresas exportadoras 2013 AMERICAN SHIPPING S.A MEDITOR S.A. AUK LINKS URUGUAY S.A. MEGAROL S.A. * BIOMET S.A. MICONIL S.A. CLADECOR S.A. MINACOR S.A. COMPAÑIA ITALO URUGUAYA DE PESCA MONISUR S.A. * COOPERATIVA HELIX URUGUAY * NAPELWIN S.A. DALKAN S.A. NOREPLEND S.A. DASSER S.A. NOVABARCA S.A. ECELMAR S.A. ORO AZUL S.A. EDOLUR S.A. PESQUERIAS BELNOVA S.A. ENERMAR S.A. PRODUCTOS DEL MAR S.R.L. ESTURIONES DEL RIO NEGRO S.A. PROGRESO SEA LION S.R.L. EVAMEL S.A. RALER S.A. FODENA S.A. * SHALACO S.A. FRIPUR S.A. SIETE MARES S.R.L. GALTONY S.A. SUADRIO S.A. GLESER S.A. TIDELAN S.A. GLINSTAR S.A. TOCCETTO ROTONDO GLADYS MONICA GOLDENSTAR (URUGUAY) FISHERIES TONISOL S.A. IMPORTECH S.A. TORBAY S.A. IONA S.A. UREXPORT S.A. JW FISH S.A. * URUNOVA S.R.L. KDN URUGUAY LIMITADA VALYMAR S.R.L. LISECK S.A. * VODELAR S.A. * MARDARES S.A. Y LUCAS CALCRAFT S.A. * MARPLATENSE S.A. * No exportaron en 2012

VI.3.

Importaciones.

Las importaciones totales se presentan desagregadas en Importaciones para el c onsumo f inal e 9 importaciones en régimen de Admisión Temporaria (A. T.).

V I.3.1. Importaciones totales. 10

Las importaciones totales de productos pesqueros representaron el 0.52% del total de importaciones del país para 2013. El valor total de productos pesqueros importados tuvo en 2013 un aumento del 9% frente al año anterior. Este aumento se explica por la fuerte suba de precios de importación del orden del 21%, ya que los volúmenes importados continúan con la tendencia a la baja iniciada en 2011, y en 2013 disminuyeron 10% respecto a 2012. 9 La admisión temporaria consiste en la introducción en el territorio nacional, exenta de tributos, de mercaderías extranjeras procedentes del exterior del territorio aduanero nacional y con un fin determinado ajeno al consumo, para ser reexpedidas en cierto plazo; sea en el estado en que fueron introducidas o luego de haber sufrido una transformación, elaboración o preparación determinadas. Código aduanero, título II, capítulo I, artículo 50. 10 Datos de Dirección Nacional de Aduanas.

44

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Gráfico 13 - Evolución Importaciones (Índice base 1998) 600

Miles de USD CIF

500 400 300 200 100

20 13

20 12

20 11

20 10

20 09

20 08

20 07

20 06

20 05

20 04

20 03

20 02

20 01

20 00

19 99

19 98

0

Año Valor

Volumen

Precio

En lo que refiere al régimen de importación, en 2013 se produjo una orientación de las importaciones hacia el consumo final. Particularmente, las importaciones por admisión temporaria disminuyeron 13% en valor, en tanto las importaciones finales crecieron 33%.

Gráfico 14 - Evolución de las Importaciones por régimen 70.000

Miles de USD CIF

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

20 13

20 12

20 11

20 10

20 09

20 08

20 07

20 06

20 05

20 04

20 03

20 02

20 01

20 00

19 99

19 98

0

Año Admisión Temporaria

VI.3.1.1.

Importaciones Finales

Importaciones Totales

Importaciones totales por tipo de producto.

En 2013 la posición arancelaria con mayor incidencia en las importaciones totales fue “1604 Preparados de pescado”, quedando relegado a un segundo lugar “0303 Pescado congelado”. En tercer lugar aparece “0304 Filetes de pescado” y por debajo de ella “0302 Pescado refrigerado”. Estas categorías concentran el 87% de las importaciones totales. Respecto al año anterior las categorías “1604 Preparados de pescado” y “0304 Filetes de pescado” aumentaron tanto el valor CIF total como su incidencia respecto al año anterior, en tanto “0303 Pescado congelado” y “0302 Pescado refrigerado” disminuyeron tanto en términos absolutos como su participación en el total.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

45

Cuadro 45 - Importaciones totales por producto NCM

Miles de Precio promedio Toneladas USD CIF (USD CIF/Kg)

Descripción

1604 Preparados de pescados 0303 Pescado congelado 0304 Filetes y otras carnes de pescado 0302 Pescado refrigerado 0306 Crustáceos 0307 Moluscos 1605 Preparados de crustáceos y moluscos 0305 Pescado seco, salado y ahumado 1504 Aceite de pescado 2301 Harina de pescado 1603 Extractos de crustáceos y moluscos 0301 Peces vivos Total

15.946 11.789 10.882 10.527 3.147 2.094 951 871 497 115 34 1,65 56.854

4.791 9.471 2.842 5.024 375 748 274 61 162 93 1,54 0,048 23.842

3,33 1,24 3,83 2,10 8,40 2,80 3,47 14,36 3,07 1,23 22,24 34,48 2,38

Gráfico 15 - Importaciones Totales por producto en Valor CIF Pescado seco, salado y ahumado 1,5% Moluscos 3,7%

Aceite de pescado 0,9% Harina de pescado Preparados de 0,2% crustáceos y moluscos Peces vivos 1,5% 0,003%

Crustáceos 5,5%

Pescado refrigerado 18,5%

Filetes y otras carnes de pescado 19,1%

VI.3.1.2.

Extractos de crustáceos y moluscos 0,06%

Preparados de pescados 28%

Pescado congelado 21%

Importaciones totales por especie.

Las especies de mayor representación en el total siguen siendo merluza y tiburón; entre ambas concentran el 48% de las importaciones totales. Una idéntica proporción a la verificada en 2012. No obstante, el total de las importaciones de merluza creci ó 2 5% , que se explica por un 5% en volúmen , y 19% en valor . Las importaciones de tiburón decrecieron en valor (-9%) dada una caída en volúmenes (-27%) mayor al aumento de precios (23%). Las compras de atún, tercera especie en orden de importancia, crecieron tanto en volúmenes como en precios, determinando un aumento del 21% en estos últimos. Las importaciones de salmón casi se duplicaron (aumento del 99%) dada la suba en volúmenes del 66% y del 20% en precios.

46

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Cuadro 46 - Importaciones totales por especie Especie

Miles de USD CIF

Toneladas

Merluza Tiburón Atun Salmón Sardina Camarón Pangasius Calamar Mejillón Abadejo Otros Total

15.860 11.179 8.377 4.059 3.920 3.069 3.037 1.688 656 523 4.487 56.854

6.651 9.282 1.713 355 1.923 373 1.333 657 212 57 1.287 23.842

Precio promedio (USD CIF/Kg) 2,38 1,20 4,89 11,42 2,04 8,23 2,28 2,57 3,10 9,17 3,49 2,38

Gráfico 16 - Importaciones Totales por especie

Calamar 3%

Abadejo 1%

Mejillón 1% Pangasius 5%

Otros 8% Merluza 28%

Camarón 5% Sardina 7% Salmón 7% Atun 15%

VI.3.1.3.

Tiburón 20%

Importaciones totales por origen.

Argentina sigue siendo el principal origen de las importaciones, participando en el 29% del total, país del que se compra principalmente merluza fresca en Admisión Temporaria. Ecuador se mantiene en segundo lugar, y gana participación en las compras totales al exterior (13%). Estas en su totalidad se realizan para consumo final. Las importaciones desde Taiwán pierden importancia, al tiempo que la ganan países como China, Chile y Vietnam. En las compras a China tienen mayor importancia las realizadas en régimen de Admisión Temporaria, en tanto las realizadas a Vietnam y Chile se orientan al consumo final.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

47

Origen Argentina Ecuador China Chile Vietnam U.E. Perú Taiwan Brasil Tailandia Otros Total

Cuadro 47 - Importaciones totales por origen Precio Promedio Miles de USD CIF Toneladas (USD CIF/Kg) 16.720 6.986 2,39 7.364 1.387 5,31 6.594 4.402 1,50 5.117 665 7,69 3.986 1.553 2,57 3.735 1.586 2,36 3.026 1.596 1,90 2.378 1.878 1,27 1.825 380 4,81 1.663 530 3,14 4.447 2.879 1,54 56.854 23.842 2,38

Gráfico 17 - Importaciones Totales por origen Brasil 3%

Tailandia 3%

Taiwan 4%

Otros 8% Argentina 29%

Perú 5% U.E. 7% Vietnam 7%

Chile 9%

China 12%

Ecuador 13%

Gráfico 18 - Importaciones Totales de Argentina por producto

Preparaciones y conservas 23%

Filetes de pescado 15%

48

Merluza fresca 62%

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

VI.3.1.4.

Empresas importadoras.

En 2013 fueron 68 las empresas responsables de trámites de importación; esto es unas 5 más que el año anterior.

Cuadro 48 - Empresas importadoras ALTAMA S.A. MAOSOL S.A. ANCAL S.A. MAPLIR S.A. AUGUSTO COELHO IMPORTADORES S.A. MAR AUSTRAL S.R.L. AZUL MARINE S.R.L. * MARPLATENSE S.A. BIOMET S.A. * MATIAS GONZALEZ S.A. CANREY SA * MEGAROL S.A. CRAMON S.A. MICONIL S.A. DALFAMAR S.A. * MONTEGLORY S.R.L * DALKAN S.A. NIDERA URUGUAYA S.A. DANIELA MALBOT * NORBEN LTDA. DISTRIBUIDORA SAN JOSE S.A. NOVABARCA S.A. ECOLAT URUGUAY S.A. ORO AZUL S.A. EL ACUARIO LTDA. * OSAN S.A. EL PALENQUE S.A. * OXITENO URUGUAY S.A. * ELADIO S.R.L. PASADENA S.R.L. ENERMAR S.A. * PONTYN S.A ESTURIONES DEL RIO NEGRO S.A. PROMOL LTDA. FABRIX S.A. REGIONAL SUR S.A. FEDIR S.A. RONDILAND S.A. FERAL S.A. SADAN S.A. FRIPUR S.A. SADETIR S.A. * FRUMIL S.A. SAN FRANCISCO COMERCIAL E INDU GALTONY S.A. SANTA ELENA S.A. * GAMBAROTTA GARCIA LEONARDO LUI * SECTOR S.A. GERVEX S.A.* SHALACO S.A. GLESER S.A. SIETE MARES S.R.L. HENDERSON Y CIA S.A. SOLDO HNOS. S.A. IONA S.A.* SUPERM. DISCO DEL URUGUAY S.A. LA BOURGOGNE S. EN C.* TARRACO S.R.L. LABORATORIO HOMEOALEMAN S.R.L * TISVEC INTERNATIONAL S.A.* LABORATORIO URUGUAY S.A.* URUNOVA S.R.L. LANDASUR S.A. VALFEMAR S.A.* LEOPOLDO GROSS Y ASOC. S.A. VALYMAR S.R.L. MAKTUB LTDA VAN DAM S.A. * No importaban en 2012

VI.3.2. Importación en Admisión Temporaria. El porcentaje de las importaciones en régimen de A. T. en comparación con las Importaciones Finales continúa cayendo desde 2010. En 2013 representó el 40% de las importaciones totales, en tanto en 2012 constituyó el 51%. Respecto a 2012, el valor importado en dicho régimen cayó 11%. Esto fue debido a una caída en términos de volumen del orden del 24%, ya que los precios promedio aumentaron 17%.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

49

Gráfico 19 - Porcentaje de Importaciones en Admisión Temporaria sobre total de Importaciones pesqueras 100% 80% 60% 40% 20%

VI.3.2.1.

20 13

20 12

20 11

20 10

20 09

20 08

20 07

20 06

20 05

20 04

20 03

20 02

20 01

20 00

19 99

19 98

0%

Admisión Temporaria por tipo de producto.

El 96% de las importaciones en A.T. corresponden a “0303 Pescado congelado” o “0302 Pescado fresco o refrigerado”. El valor CIF de ambos productos disminuyó respecto a 2012, 14% para el pescado congelado, explicado por una disminución del 28% en el volumen adquirido, y 9% para el pescado refrigerado, debido a la caída del 17% en las toneladas demandadas. Los precios promedio de importación aumentaron para todos.

Cuadro 49 - Admisión Temporaria por producto NCM

Descripción

Miles de USD CIF

Toneladas

Precio promedio (USD CIF/Kg)

0303 0302 0307 0304 1504 0306

Pescado congelado Pescado refrigerado Moluscos Filetes y otras carnes de pescado Aceite de pescado Crustáceos Total

11.627 10.328 375 337 104 20 22.790

9.357 4.940 208 126 54 4 14.689

1,24 2,09 1,80 2,67 1,92 4,50 1,55

Gráfico 20 - Admisión Temporaria por producto Filetes y otras carnes de pescado 1,5% Moluscos 2%

Aceite de pescado 0,5% Crustáceos 0,1%

Pescado Pescado refrigerado congelado 51% 45%

50

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

VI.3.2.2

Admisión Temporaria por especie.

Las especies importadas por A. T. están muy concentradas en tiburón y merluza, sumando 94% del valor CIF total. Respecto a 2012 los volúmenes importados de las cinco principales especies disminuyeron. Los precios de las especies más significativas, tiburón y merluza aumentaron 24% y 10%, encareciéndolas. Las importaciones de pez aceite como insumo para futuras exportaciones decayeron 53% en volumen, no obstante las toneladas de calamar crecieron 54% respecto al año anterior. Los precios de esta última especie mencionada variaron negativamente en un 42%. Cuadro 50 - Admisión Temporaria por especie Especie

Miles de USD CIF

Toneladas

Tiburón Merluza Pez aceite Calamar Raya Otros Total

11.097 10.266 508 375 54 490 22.790

9.222 4.874 130 208 62 194 14.689

Precio Promedio (USD CIF/Kg) 1,20 2,11 3,90 1,80 0,88 2,53 1,55

Gráfico 21 - Admisión Temporaria por especie Pez Acei te 2,2%

Cal a ma r 1,6%

Merl uza 45%

VI.3.2.3.

Ra ya 0,2% Otros 2%

Ti burón 49%

Admisión Temporaria por origen.

Argentina es el principal origen de importaciones por A. T. con el 45% del valor CIF total. De éstas un 99% corresponde a la compra de merluza fresca. En 2013 China fue el segundo origen de mayor importancia en términos de valor, desplazando a Taiwán al tercer lugar. Dicho cambio se explica por el desplazamiento de las importaciones de tiburón de Taiwán hacia China. Con respecto a 2012, el volumen importado desde Argentina disminuyó un 17%, el volumen importado desde China se multiplicó por 18, en tanto las compras desde Taiwán disminuyeron 62%.

Boletín Estadístico Pesquero 2013

51

Cuadro 51 - Admisión Temporaria por origen Origen

Miles de USD CIF

Toneladas

Argentina China Taiwán U.E Japón Corea del Sur Sudáfrica Vietnam Senegal Perú Otros Total

10.342 4.816 2.363 1.722 1.596 667 350 337 139 118 340 22.790

4.948 3.783 1.870 1.253 1.443 601 319 126 89 27 230 14.689

Precio Promedio (USD CIF/Kg) 2,09 1,27 1,26 1,37 1,11 1,11 1,10 2,67 1,57 4,36 1,48 1,55

Gráfico 22 - Admisión Temporaria por origen

Vietnam Sudáfrica 1,5% 2% Corea del Sur 3% Japón 7% U.E 8% Taiwán 10%

Senegal 0,6%

Perú 0,5% Otros 1,4%

Argentina 45%

China 21%

VI.3.3. Importaciones para consumo final. Las importaciones destinadas a consumo final registraron un significativo incremento del 29% en términos de valor en 2013 respecto al año anterior. Este cambio se explica por el crecimiento de las compras en términos de volúmenes, que crecieron 26%, en tanto los precios promedio aumentaron un 2%. l

52

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

VI. 3.3.1.

Importaciones finales por tipo de producto.

Las importaciones para consumo final están concentradas en “1604 Preparados de pescado” con un 47% del valor CIF y “0304 Filetes y otras carnes de pescado” con 31%. En 2013 la segunda categoría mencionada aumentó su participación en el total, al tiempo que la primera la disminuyó. Conjuntamente ambas categorías representan el 78% de las importaciones finales, 2 puntos porcentuales más que en el 2012. En términos absolutos las importaciones de “1604 Preparados de pescado” crecieron 13% en volumen, y 5% en precios promedio, lo que determinó un aumento del 18% en términos de valor. El crecimiento que más incidió en el comportamiento global fue el de “0304 Filetes y otras carnes de pescado”, producto para el cual las compras totales crecieron 59% en valor, explicado fundamentalmente por el crecimiento del volumen adquirido, un 63% mayor al de 2012.

NCM

Cuadro 52 - Importaciones finales por producto Miles de Precio promedio Descripción Toneladas USD CIF (USD CIF/Kg)

1604 Preparados de pescados 0304 Filetes y otras carnes de pescado 0306 Crustáceos 0307 Moluscos 1605 Preparados de crustáceos y moluscos 0305 Pescado seco, salado y ahumado 1504 Aceite de pescado 0302 Pescado refrigerado 0303 Pescado congelado 2301 Harina de pescado 1603 Extractos de crustáceos y moluscos 0301 Peces vivos Total -

15.946 10.545 3.128 1.719 951 871 393 199 162 115 34 2 34.064

4.791 2.716 370 540 274 61 108 84 114 93 2 0 9.153

3,33 3,88 8,45 3,18 3,47 14,36 3,64 2,36 1,42 1,23 22,24 34,48 3,72

Gráfico 23 - Importaciones Finales por producto

Pescado seco, Aceite de salado y pescado ahumado 1,1% 2,6% Preparados de crustáceos y Moluscos moluscos 5% 2,8%

Pescado Pescado congelado refrigerado 0,5% 0,6%

Crustáceos 9% Filetes y otras carnes de pescado 31%

Harina de pescado 0,4%

Peces vivos 0,005%

Extractos de crustáceos y moluscos 0,1%

Preparados de pescados 46,9%

Boletín Estadístico Pesquero 2013

53

VI.3.3.2.

Importaciones finales por especie.

Las importaciones finales desagregadas por especie muestran aumentos en los volúmenes en 2013 respecto al año anterior para todas las principales especies especificadas en siguiente el cuadro. El atún continúa siendo la más importante en valor, no obstante, es la merluza la especie que gana mayor participación, ubicándose en 2013 en segundo lugar, debido a que las compras en el exterior se multiplicaron casi por 4. El salmón registró aumentos del 66% en volumen, y del 20% en precios, configurando un aumento total del 96% en valor. Si bien la sardina perdió participación en el total, continúa siendo la especie más importante en términos de volúmenes. Camarón y pangasius registran importantes aumentos en el valor importado, 68% y 108% respectivamente, respecto al año anterior, en el primer caso se debe al efecto precios y volúmenes conjuntamente, en el caso del pangasius se debe exclusivamente a los volúmenes importados, ya que los precios promedio decrecieron. Cuadro 53 - Importaciones finales por especie Especie

Miles de USD CIF

Toneladas

Atún Merluza Salmón Sardina Camarón Pangasius Calamar Otros Total

8.377 5.594 4.059 3.920 3.069 3.037 1.313 4.696 34.064

1.713 1.777 355 1.923 373 1.333 449 1.230 9.153

Precio Promedio (USD CIF/Kg) 4,89 3,15 11,42 2,04 8,23 2,28 2,93 3,82 3,72

Gráfico 24 - Importaciones Finales por especie

Otros 14%

Ca l a ma r 4%

Atún 24%

Pa nga s i us 9% Ca ma rón 9% Sa rdi na Sa l món 12% 12%

54

Merl uza 16%

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

VI.3.3.3.

Importaciones finales por origen.

Los 4 principales orígenes son los que registran mayores variaciones positivas en términos de valor. Ecuador sigue siendo el principal país de origen de las importaciones finales. Tanto los precios de importación como los volúmenes adquiridos crecieron en 2013 respecto al año anterior. Argentina, segundo país en orden de importancia, registró una variación en volúmenes del 71%. Dada una baja en los precios, la variación en valor fue de 68%. El valor importado desde Chile, Vietnam, Perú, U.E. y Brasil creció en términos absolutos. En tanto las compras desde China crecieron en volumen, cayeron en valor por efecto de la caída en los precios promedio. Cuadro 54 - Importaciones finales por origen Especie

Miles de USD CIF

Toneladas

Precio Promedio (USD CIF/Kg)

Ecuador Argentina Chile Vietnam Perú U.E. Brasil China Tailandia Nueva Zelanda Otros Total

7.364 6.378 5.013 3.649 2.908 2.013 1.825 1.778 1.663 767 705 34.064

1.387 2.039 611 1.427 1.569 332 380 619 530 109 150 9.153

5,31 3,13 8,20 2,56 1,85 6,06 4,81 2,87 3,14 7,03 4,71 3,72

Boletín Estadístico Pesquero 2013

55

Precios en el Mercado Interno

VII. Precios en el Mercado Interno VII.1. Evolución de precios. A partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en esta sección se presenta la evolución de los precios al consumo de productos pesqueros, de algunos de sus posibles bienes sustitutos, el total de los alimentos, y el total de los bienes. En el Cuadro siguiente se presentan las variaciones anuales en los índices de precios al consumo para el período entre los años 2009 y 2013 para las distintas categorías de carnes, el total de los alimentos, el total de bienes de consumo, y los productos pesqueros. El nivel general de precios, medido por el Índice de Precios al Consumo (IPC), varió 8.5% a lo largo de 2013. En este mismo período los bienes aquí comparados registraron variaciones menores o iguales, a excepción de los productos derivados de la pesca que aumentaron sus precios en un 10.3%, 1.8 puntos porcentuales por encima del nivel general. Así mismo, el aumento de precios de productos pesqueros se desaceleró respecto a 2012, año en el que la variación en estos bienes había sido de 13%. Cuadro 55 - Variación de precios al consumo Índice 2009 2010 2011 IPC 9,2% 6,9% 8,6% Alimentos 10,5% 8,7% 8,1% Carne de vacuno 1,5% 20,1% 13,6% Carne de ave 2,4% 1,9% -2,8% Otras carnes 11,8% 14,5% 8,6% Pescado 4,6% 10,2% 7,1%

2012 7,5% 11,3% 5,6% 18,3% 0,9% 13,0%

2013 8,5% 7,5% 8,5% -4,6% 5,3% 10,3%

En el gráfico se muestra la evolución del IPC General y del IPC de Pescado con base diciembre 2012. En 2013 la aceleración de los precios del pescado en diciembre determinó una variación anual de los mismos mayor a la verificada por el total de los bienes de consumo. En los primeros cuatro meses del año los precios de productos pesqueros evolucionaron por encima de los del total de los bienes de consumo. Gráfico 27 - IPC General y Pescado (Base Diciembre 2012) 112 110 108 106 104 102 100

Índice de Precios General

c-1 3 di

v13 no

oc t -1 3

3 se p1

ag o13

3 ju l-1

-1 3 ju n

-1 3 m ay

-1 3 ab r

3 m ar -1

13 fe b-

-1 3 en e

di c-1

2

98

Pescado

Boletín Estadístico Pesquero 2013

57

Si desagregamos el IPC Pescado, y observamos la evolución de las subcategorías a lo largo del 2013, se observa que fueron el “Atún en latas” y “Pescado Fresco” los ítems que presionaron al alza los precios del pescado, en tanto “Bifes de pescado” se aceleró recién en diciembre. Gráfico 28 - IPC componentes de Pescado (Base Diciembre 2012) 118

114 110

106 102

Pescado fresco entero

Bifes de pescado

Atún en lata

3 di c-1

13 no

v-

oc t -1 3

3 se p1

13 ag o-

ju l-1 3

n13 ju

-1 3 m ay

-1 3 ab r

3 m ar -1

fe b-

13

-1 3 en e

di c-1 2

98

Pescado

VII.2. Evolución de Precios de pescado comparado con otras carnes. Si comparamos la evolución de los precios de los productos pesqueros respecto a otras carnes a lo largo del año, se ve que los primeros son los bienes que acumulan mayor aumento a agosto, mes en que la suba de la carne vacuna empareja ambos bienes, pero una nueva aceleración en los precios del pescado en diciembre determina para éstos, la variación anual más significativa entre las distintas carnes. Gráfico 29 - IPC Pescado y demás Carnes (Base Diciembre 2012) 112

108

104

100

96

Carne Fresca de Vacuno

58

Carne de Ave

Otras Carnes Frescas

-1 3 di c

no v13

-1 3 oc t

se p13

ag o13

ju l-1 3

ju n13

ab r-1 3 m ay -1 3

-1 3 m ar

-1 3 fe b

13 en e-

di c

-1 2

92

Pescado

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero 2013

59

Anexos

VIII. Anexos VIII.1. Clasificación estadística internacional uniforme de los animales y plantas acuáticas. Fuente: “Peces del Uruguay - lista sistemática y nombres comunes” H. Nion, C.Ríos y P. Meneses (DINARA INFOPESCA).

Boletín Estadístico Pesquero 2013

61

62

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero 2013

63

64

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Boletín Estadístico Pesquero 2013

65

VIII.2. Zonas de pesca artesanal. Zonas asignadas por DINARA para pescadores artesanales y pescadores de tierra.

Río Uruguay: ADesde la desembocadura del Río Cuareim, hasta 1000metros al norte de la Represa de Salto Grande. Incluye los afluentes del Río Uruguay en el tramo. BDesde 1000 metros al Sur de la Represa de Salto Grande, hasta el Puerto de Fray Bentos. Incluye los afluentes del Río Uruguay en el tramo. CDesde Fray Bentos hasta el paralelo de Punta Gorda. Incluye los afluentes en el tramo.

Río de la Plata: DDesde el paralelo Punta Gorda, hasta el margen Oeste del Río Santa Lucia, incluyendo afluentes del tramo. EDesde el Río Santa Lucia, margen Este, hasta Punta del Este. Incluyendo afluentes del Río de la Plata en este tramo. Río Negro: FDesde la desembocadura en el Río Uruguay, hasta 1000 metros aguas abajo de la Represa de Palmar, incluyendo afluentes. GDesde 100 metros aguas arriba de la Represa de Palmar, hasta 1000 metros aguas abajo de la Represa de Baygorria, incluyendo afluentes. HDesde 1000 metros aguas arriba de la Represa de Baygorria hasta 1000 metros aguas abajo de la Represa de Rincón del Bonete. IDesde 1000 metros aguas arriba de la Represa del Rincón del Bonete, hasta el límite con Brasil. Lagunas: JK-

Laguna Merín y sus afluentes. Lagunas del litoral Atlántico, incluyendo sus afluentes.

Océano Atlántico: L-

Desde Punta del Este, hasta el límite lateral con Brasil, incluyendo afluentes.

66

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

VIII.3. NCM a 10 dígitos. Descripción de las posiciones arancelarias relevantes de acuerdo a la Nomenclatura Común del MERCOSUR. NCM a NCM a 10 4 Descripción dígitos dígitos Otros 0106 animales 0106009023 vivos 0302110000 0302120000 0302230000 0302290010 0302290090 0302310000 0302320000 0302390020 0302390090 0302650000 Pescado 0302691010 fresco o 0302691020 0302 refrigerado, 0302699011 excepto 0302699021 filetes 0302699031 0302699032 0302699041 0302699051 0302699052 0302699060 0302699091 0302699092 0302699098 0302699099 0303100000 0303210000 0303220000 0303290000 0303330000 0303390090 Pescado congelado, 0303410000 0303 excepto 0303420000 filetes 0303430000 0303490020 0303490090 0303710000 0303740000 0303750000

Descripción

Lobos marinos Truchas (Salmo trutta, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus Salmones frescos o refrigerados Lenguados (Solea spp.) refrigerados Lenguados (Paralychthys spp.) refrigerados Los demás pescados planos refrigerados Albacoras o atunes blancos (Thunnus alalunga) refrigerados Atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) refrigerados Atún ojos grandes (Thunnus obesus) refrigerado Los demás atunes refrigerados Escualos refrigerados Merluzas enteras refrigeradas Merluzas evisceradas refrigeradas Corvina blanca entera refrigerada Besugo entero refrigerado Pescadilla entera refrigerada Pescadilla eviscerada refrigerada Pescadilla de red entera refrigerada Sábalo entero refrigerado Sábalo eviscerado refrigerado Pez espada refrigerado Los demás pescados enteros refrigerados Los demás pescados eviscerados refrigerados Los demás pescados diversas variedades (mezclas) enteros refrigerados Los demás pescados refrigerados Salmones del Pacífico (Oncorhynchus nerka) congelados Pescado congelado, truchas Salmones del Atlántico (Salmo salar) y salmones del Danubio congelados Los demás salmónidos congelados Lenguados (Solea spp.) congelados Los demás pescados planos congelados Albacoras o atunes blancos (Thunnus alalunga) congelados Atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) congelados Listados o bonitos de vientre rayado congelados Atún ojos grandes (Thunnus obesus) congelado Los demás atunes congelados Sardinas, sardinelas y espadines congelados Caballas (Scomber scombrus) congeladas Escualos congelados

Boletín Estadístico Pesquero 2013

67

0303760000 0303770000 0303780011 0303780012 0303780019 0303780021 0303780022 0303791010 0303791020 0303791090 0303792010 0303792020 0303792090 0303799011 0303799012 0303799021 0303799031 0303799032 0303799041 0303799042 0303799050 0303799091 0303799092 0303799098 0303799099 0303800000 0304100010 0304100090 0304201010 0304201020 0304201030 0304201040 0304201090 0304209010 0304209011 Filetes y 0304209013 otras 0304209014 0304 carnes 0304209020 de pescado 0304209030 0304209033 0304209034 0304209040 0304209041 0304209043 0304209044 0304209051 0304209052 0304209053

Anguilas (Anguilla spp.) congeladas Róbalos (Dicentrarchus labrax) congelados Meluzas enteras congeladas Merluzas evisceradas congeladas, sin cabeza y sin cola Las demás merluzas congeladas Brótolas enteras congeladas Brótolas evisceradas congeladas, sin cabeza y sin cola Corvinas enteras congeladas Corvinas evisceradas congeladas, sin cabeza y sin cola Las demás corvinas congeladas Pescadillas enteras congeladas Pescadillas evisceradas congeladas, sin cabeza y sin cola Las demás pescadillas congeladas Besugo entero congelado Besugo eviscerado congelado, sin cabeza y sin cola Palometa entera congelada Pescadilla de red entera congelada Pescadilla de red eviscerada congelada, sin cabeza y sin cola Sábalo entero congelado Sábalo eviscerado congelado, sin cabeza y sin cola Pez espada (Xiphias gladius) congelado Los demás pescados enteros congelados Los demás pescados eviscerados congelados, sin cabeza y sin cola Los demás pescados diversas variedades (mezclas) enteros congelados Los demás pescados congelados Hígados, huevas y lechas congeladas Filetes frescos o refrigerados Las demás carnes de pescado frescas o refrigeradas Filetes congelados de merluza con piel, con espinas Filetes congelados de merluza con piel, sin espinas Filetes congelados de merluza sin piel, con espinas Filetes congelados de merluza sin piel, sin espinas Filetes congelados de merluza n/d Filetes congelados de abadejo con piel, con espinas Filetes congelados de abadejo sin piel, con espinas Filetes congelados de abadejo sin piel, sin espinas Filetes de brótola, sin piel y sin espinas Filetes de pescado congelados sin piel y con espinas, excepto merluza Filetes congelados de gatuso sin piel, con espinas Filetes congelados de gatuso sin piel, sin espinas n/d Filetes congelados de lenguado con piel, con espinas Filetes congelados de lenguado sin piel, con espinas Filetes congelados de lenguado sin piel, sin espinas Filetes congelados de pescadilla de red con piel, con espinas Filetes congelados de pescadilla de red con piel, sin espinas Filetes congelados de pescadilla de red sin piel, con espinas

68 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Pescado ahumado, salado o seco, harina 0305 y pellets, aptos para alimentación humana

Crustáceos aptos para 0306 alimentación humana, incluso vivos

Moluscos aptos para 0307 alimentación humana, incluso vivos

0304209054 0304209061 0304209062 0304209063 0304209064 0304209090 0304209091 0304209092 0304209093 0304209094 0304900010 0304900090 0305100000 0305200000 0305410000 0305420000 0305499000 0305510000 0305591000 0305599010 0305599090 0305690000 0306110000 0306130000 0306140000 0306190000 0306210010 0306240020 0307100010 0307100020 0307100030 0307210020 0307290010 0307310010 0307390010 0307390020 0307410020 0307491100 0307491900 0307591000 0307600030 0307910010 0307910021 0307910024 0307910029 0307910040 0307990011 0307990012

Filetes congelados de pescadilla de red sin piel, sin espinas Filetes congelados de pescadilla con piel, con espinas Filetes congelados de pescadilla con piel, sin espinas Filetes congelados de pescadilla sin piel, con espinas Filetes congelados de pescadilla sin piel, sin espinas n/d Los demás filetes congelados , con piel, con espinas Filete congelado los demás con piel sin espina Los demás filetes congelados , sin piel, con espinas Los demás filetes congelados , sin piel, sin espinas Pulpa de pescado congelada Las demás carnes de pescado congeladas Harina, polvo y "pellets" de pescado, aptos para la alimentación humana Hígados, huevas y lechas de pescado, secos, ahumados, salados o en salmuera Salmones del Pacífico ahumados Arenques (Clupea harengus, Clupea pallasii) Los demás pescados ahumados Bacalaos Bacalao seco Aletas de tiburón secas, incluso saladas, sin ahumar n/d Los demás pescados salados sin secar ni ahumar Langostas congeladas Camarones, langostinos y demás Decápodos natantia congelados Cangrejos (excepto macruros) congelados Harina, polvo y "pellets" de crustáceos, aptos para la alimentación humana Langostas vivas Cangrejos frescos o refrigerados Ostras vivas Ostras frescas o refrigeradas Moluscos, ostras congeladas Moluscos frescos o refrigerados, excepto las ostras Veneras y demás moluscos Pecten, Chlamys o Placopecten congelados Mejillones vivos Mejillones congelados Mejillones secos, salados o en salmuera Jibias y globitos, calamares y potas frescos o refrigerados Calamares y potas congelados Jibias y globitos congelados Pulpos congelados Caracoles, excepto los de mar, congelados Moluscos vivos o refrigerados. vivos Caracoles de mar frescos o refrigerados Calamares ("Illex argentinus") frescos o refrigerados Los demás moluscos frescos o refrigerados Los demás invertebrados acuáticos, frescos o refrigerados Caracoles de mar Moluscos apto para alimentación

Boletín Estadístico Pesquero 2013

69

0307990013 0307990014 0307990019 0307990030 1504101100 1504101900 1504109900 1504200000

Grasas y aceites y sus fracciones, de pescado o de mamíferos 1504 marinos, incluso 1504300000 refinados pero sin modificar químicamente. 1604110000 1604120000 1604131000 1604139000 Preparaciones 1604141000 y conservas de 1604143000 1604150000 pescado, 1604 caviar y 1604160000 preparados 1604190010 con huevas de 1604190090 pescado 1604201000 1604203000 1604209010 1604209090 1604300000 Crustáceos, 1605100000 moluscos y 1605200000 demás 1605400000 1605 invertebrados 1605900010 acuáticos, 1605900020 preparados o 1605900030 conservados Harina, polvo y 2301201000 pellets de carne, pescado y moluscos 2301 impropios 2301209000 para la alimentación humana

70

Moluscos congelados, almejas Calamares congelados Los demás moluscos congelados Los demás invertebrados acuáticos congelados Aceites de hígado de bacalao y sus fracciones - Aceite en bruto Los demás Los demás Grasas y aceites de pescado y sus fracciones, excepto los aceites de hígado

Grasas y aceites de mamíferos marinos y sus fracciones

Preparaciones y conservas de Salmón Arenques Sardinas en aceite Sardina, sardinela y espadines, los demás Atún en aceite Preparaciones y conservas de Bonito Caballas, incluido los estorninos Anchoas entero o en trozo Merluza, entera o en trozos, excepto picada Los demás pescados, enteros o en trozos, excepto picados Atún, preparado o conservado. Conservas de sardinas Otras preparaciones y conservas de merluza Otras preparaciones y conservas de los demás pescados Caviar y sus sucedáneos Crustáceos, moluscos conservados Camarones, langostinos y demás Decápodos natantia Los demás crustáceos Calamares preparados o conservados Moluscos, excepto calamares Variedad de invertebrados acuáticos, excepto crustáceos y moluscos Harina, polvo y "pellets" de pescado, no aptos para la alimentación humana

Harina, polvo y pellets de crustáceos y moluscos

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

VIII.4. Países miembros de la Unión Europea. 11

Países miembros de la Unión Europea al 1 de julio de 2013 (entre paréntesis se muestra el año de ingreso). Alemania (1952) Austria (1995) Bélgica (1952) Bulgaria (2007) Chipre (2004) Croácia (2013) Dinamarca (1973) Eslovaquia (2004) Eslovenia (2004) España (1986) Estonia (2004) Finlandia (1995) Francia (1952) Grecia (1981) Hungría (2004) Irlanda (1973) Italia (1952) Letonia (2004) Lituania (2004) Luxemburgo (1952) Malta (2004) Países Bajos (1952) Polonia (2004) Portugal (1986) Reino Unido (1973) República Checa (2004) Rumanía (2007) Suecia (1995)

11 http://europa.eu/about-eu/countries/index_es.htm

Boletín Estadístico Pesquero 2013

71

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Constituyente 1497, Montevideo - Uruguay Tel: (+598) 2400 4689 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.