ITEM CAMPAMENTO, INCLUYE TEJA DE ZINC, PISO EN CONCRETO DE PSI e=0,07 m, ETC

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA “CONSTRUCCION DE ANDENES, BOX Y VÍA VEHÍCULAR “URBANIZACIÓN LA MILAGROSA II ETAPA” EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA RISAR

13 downloads 44 Views 1MB Size

Recommend Stories


1. ESPIAS EN CAMPAMENTO
33 JUEGOS NOCTURNOS 1. ESPIAS EN CAMPAMENTO Se requieren 3 o más equipos. Uno de ellos son los ESPIAS, identificados por brazaletes de algún color.

Campamento de verano en Lloret de mar
Proyecto de prácticas Curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre Campamento de verano en Lloret de mar Fechas de la fase práctica: 01/08/2012 al 10/08

Story Transcript

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA “CONSTRUCCION DE ANDENES, BOX Y VÍA VEHÍCULAR “URBANIZACIÓN LA MILAGROSA II ETAPA” EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA RISARALDA”

ITEM 1.1 - CAMPAMENTO, INCLUYE TEJA DE ZINC, PISO EN CONCRETO DE 2.500 PSI e=0,07 m, ETC. a. DESCRIPCION Se entiende por campamento el conjunto de edificaciones levantadas con carácter provisional y las casas y/o apartamentos tomados en alquiler para el almacenamiento de los materiales, equipos y accesorios de construcción, alojamiento del personal que resida en las obras y para la instalación de las oficinas necesarias al servicio del contratista y del interventor y el personal de la interventoría. Este último tendrá libre acceso a los campamentos e instalaciones. El campamento que construya el contratista deberá tener como mínimo los siguientes servicios: almacén general, oficina para el personal administrativo (residente de obra, maestro, secretaría, mensajero), oficina para el personal de la interventoría, cuarto sanitario para profesionales y personal administrativo, vestiers para oficiales y ayudantes, cuarto sanitario para obreros, caseta para vigilante, cobertizo para herrería y carpintería. Los materiales mínimos con los cuales se debe construir las anteriores instalaciones son: guadua y esterilla para paredes, tabla y cuartón para puertas y ventanas, y teja campesina para el techo, concreto pobre para el piso (espesor 5 cm). El contratista también deberá dotar el campamento con las sillas, mesas y/o escritorios para las oficinas y el almacén general. b. MATERIALES Teja de zinc calibre 33, material de peña (recebo en cantera),Guadua basa longitud promedio = 5 m, Esterilla; Puntilla, Alambre negro calibre 18 – 19, Bisagra de aluminio y demás especificados en el análisis de precios unitarios. c. EQUIPO Herramienta menor

MEDIDA Y FORMA DE PAGO Los costos que ocasionen los campamentos e instalaciones, se hará según la medida que se establezca para tal fin, pero no podrá ser superior a los metros cuadrados (m2) establecidos en la propuesta, el pago incluye mano de obra, materiales y herramientay su unidad de medida es el metro cuadrado (M2) ITEM 1.2 - VALLA DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA COLOCADA EN CERCHAS METÁLICAS, INCLUYE MANTENIMIENTO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA a. DESCRIPCION Al comienzo de la obra, y a medida que avance la misma, EL CONTRATISTA deberá suministrar e instalar en los sitios indicados y con las recomendaciones dadas por LAPROMOTORA DE VIVIENDA DE RISARALDA y/o la Interventoría, en cuanto a tamaño, contenido, proporciones, formas y tipos de letra, la valla de identificación de obra. Se construirá e instalará, según diseño, especificaciones y sitio definidos porLAPROMOTORA DE VIVIENDA DE RISARALDA y/o la Interventoría, en Módulos de Lámina Calibre 22 colocados en torrecillas metálicas ancladas al terreno o dentro de canecas metálicas debidamente lastradas y señalizadas. Sus dimensiones serán definidas por la Interventoría ó, en su defecto, serán seleccionadas de acuerdo con la siguiente tabla: Dimensiones de las Vallas Hasta 65 SMLMV: 1,00 * 1,00 m = 1.0 M2 Entre 65 y 650 SMLMV: 1,00 * 2,00 m = 2.0 M2 Entre 650 y 1300 SMLMV: 1,50 * 3,00 m = 4.5 M2 Mayor a 1300 SMLMV: 2,00 * 4,00 m = 8.0 M2 b. MATERIALES Lámina Calibre 22y demás especificados en el análisis de precios unitarios. c. EQUIPO Herramienta menor.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) útil, por una sola cara y con aproximación a un decimal, de valla debidamente autorizada, fabricada, instalada y aprobada por la Interventoría. El pago se hará al costo unitario establecido en el contrato, que incluye los costos de lámina, pintura, torrecillas de apoyo, transportes, anclajes, reutilizaciones futuras, desperdicios, herramientas menores, mano de obra de fabricación, transporte, instalación, mantenimiento, desmonte y evacuación, con sus prestaciones sociales y demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta ejecución. Los costos generados por cambios ordenados en la ubicación de estas vallas, no será objeto de pago adicional. ITEM 1.3 CERRAMIENTO PROVISIONAL CON SEÑALIZADOR CERRAMIENTO

Y TELA DE

a. DESCRIPCION Suministro, transporte y ejecución de cerramientos provisionales y perimetrales para facilitar el control del predio y las labores de obra. Se ejecutará en tela de polipropileno en una altura de 1.5 m., soportada mediante estacones comunes Ø 3” dispuestos cada 3,00 metros fijados y arriostrados en la parte superior, central e inferior con listones de 2” x 2”. El cerramiento deberá ser fácilmente desmontable para permitir el ingreso de materiales en caso de ser requerido. El cerramiento deberá ser fácilmente desmontable en algunos puntos para permitir el ingreso de materiales en caso de ser requerido, en el cerramiento se instalaran vallas de seguridad y recomendaciones al personal de la obra y transeúntes. b. MATERIALES Para la ejecución de la labor se requiere estacones de 2 m., tela de polipropileno, varillones, puntilla, señalización de obra en ejecución y seguridad industrial. c. EQUIPO Herramienta menor. MEDIDA Y FORMA DE PAGO. Se pagara por metro lineal (M) de cerramiento instalado, el cerramiento deberá permanecer por toda la obra y estará a cargo del contratista el mantenimiento y cuidado de este, se pagara una sola vez en el transcurso de la obra.

ITEM 1.4- LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO DE OBRA a. DESCRIPCION

Consiste en la ubicación y trazado exacto sobre el terreno de la obra que se va a construir, de acuerdo con los planos suministrados al contratista, siguiendo las referencias del proyecto y con la aprobación del Interventor de modo que ocupen la posición indicada con relación a los accidentes topográficos. Además deben establecerse los distintos niveles de vías, taludes, cerramientos, etc. La localización del proyecto se realiza ciñéndose a las referencias planimétricas y altimétricas suministradas por el Interventor para lo cual se emplearán sistemas de precisión basándose en los puntos fijos y BMs. existentes. Es responsabilidad del Contratista la conservación de dichas referencias y se requerirá la aprobación del Interventor para removerlas, sustituirla o modificarlas. La localización se ejecutará basándose estrictamente en los planos topográficos y constructivos, requiriendo una exactitud en las medidas y una adecuada señalización para marcar sobre el terreno los ejes, centros y parámetros de las obras, para lo cual se empleará personal experto. b. MATERIALES

Puntilla,y demás especificados en el análisis de precios unitarios. c. EQUIPO

Herramienta menor. MEDIDA Y FORMA DE PAGO El precio unitario incluye todos los costos de materiales, equipo y mano de obra necesarios durante todo el tiempo de la construcción y se rectificará o repetirá total o parcialmente en los casos que sea necesario. El retraso en la ejecución del replanteo no se reconocerá como causa justificada para el incumplimiento de la ejecución de las obras y su unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

ITEM 2.1 - EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN MECÁNICO a. DESCRIPCION Este Ítem hace referencia a las excavaciones que se ejecutarán de acuerdo con los alineamientos y dimensiones indicadas en los planos u ordenados por el Interventor; de forma mecánica. En los casos en que el material excavado y seleccionado pueda ser utilizado en la configuración y nivelación del terreno, la Interventoría permitirá al Contratista dejar el material necesario cerca del sitio del relleno. No obstante, el Contratista deberá cumplir con los parámetros indicados por la Interventoría. Las sobre excavaciones ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades necesarias para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del Contratista, así como los rellenos y eventuales daños o perjuicios que ella genere, los cuales deberán ser realizados y/o reparados con los materiales y en la forma que ésta previamente apruebe. El recorrido del proceso de excavación será convenido previamente con la Interventoría, de acuerdo a las condiciones del terreno, de la obra y de la programación correspondiente. El Contratista deberá implementar las medidas preventivas necesarias y suficientes que garanticen la seguridad del personal que ejecutará las excavaciones y la estabilidad de los taludes de excavación y de las construcciones aledañas. Los costados de las excavaciones deberán quedar completamente verticales o tendidos según el tipo del terreno en concepto de la Interventoría y su fondo nivelado horizontalmente excepto cuando en los planos constructivos se especifiquen detalladamente las pendientes. El Contratista deberá consultar y verificar las recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos. Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes o sobre materiales de relleno, evitando el uso de entibados, cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados y por ultimo verificar niveles finales para cimentación.

Se considerará como sobre-excavación los materiales situados por fuera de los alineamientos o cotas indicadas en los planos o aprobados explícitamente por la Interventoría. El Contratista no recibirá ningún pago por concepto de la sobre-excavación que resultare en las operaciones bien sea por las condiciones del terreno, por la acción de los agentes naturales de construcción, o por cualquier otra causa. El Contratista deberá ejecutar a sus expensas todas las obras provisionales y trabajos que sean necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones la zona de construcción y todas aquellas obras que la Interventoría le ordene. Cuando se encuentre roca en lechos o estratificaciones, el Contratista deberá notificar inmediatamente al Interventor, y limpiar y exponer la roca en forma tal que puedan hacerse las medidas necesarias para su pago, a criterio del Interventor. Si el Contratista no diera tal aviso, el Interventor calculará dichos volúmenes como corte en material común, y no tendrá derecho a presentar ningún reclamo por este motivo. La remoción, cargue, transporte y disposición de material excavado debe hacerse en áreas aprobadas y aceptadas por el Interventor. b. MATERIALES No aplica. c. EQUIPOS Equipo de excavación MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será el metro cúbico (M3), medido compacto y con aproximación del resultado a un decimal, de Excavación Mecánica según sea su profundidad autorizada y que haya sido debidamente ejecutada y aprobada por la Interventoría. Incluye el transporte interno hasta el sitio de acopio. El trabajo de excavación se dará por terminado cuando el alineamiento, el perfil y la sección estén de acuerdo con los planos del proyecto y las instrucciones de la Interventoría. La cota de cualquier punto del fondo, conformado y nivelado, no deberá variar en más de dos centímetros (2 cm) con respecto a la cota proyectada. Todas lasdeficiencias que excedan las tolerancias mencionadas

deberán ser corregidas por el Contratista, por su propia cuenta, a plena satisfacción de la Interventoría. El pago se hará al costo unitario que incluye los costos de: Mano de obra, equipos de excavación y cargue y transporte interno hasta el sitio de acopio; elementos varios de protección; equipos y elementos varios para bombeo y drenaje; cobertores tipo plástico; apuntalamientos provisionales; materiales y accesorios para iluminación; todas ellas con sus prestaciones sociales demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta ejecución yfuncionamiento siendo ésta la única remuneración que recibirá el Contratista por este concepto. No habrá pagos adicionales al Contratista en razón de la ubicación, tamaño, volumeny/o consistencia de los materiales excavados. Tampoco los habrá por las eventuales interferencias con las Estructuras o Redes de otros Servicios Públicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la Mano de obra que se requiera para la correcta y oportuna ejecución de las excavaciones, salvo en los casos específicos que hayan sido previamente definidos y autorizados por la Interventoría. ITEM 2.2 - CARGUE + RETIRO+ MATERIAL MECÁNICO a. DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere al retiro de material sobrante por parte del contratista por medios mecánicos hasta el botadero. El contratista deberá disponer de todo el material sobrante que no se utilice para completar la obra, retirándolo tan pronto como sea excavado. No se permitirá la colocación del material descrito en las inmediaciones de los bordes de las zanjas. El almacenamiento temporal del material excavado que se podrá utilizar posteriormente para rellenos, deberá hacerse en sitios en donde su apilonamiento no constituya un peligro para las obras o para la seguridad de las personas, de acuerdo con lo aprobado para este propósito por el interventor.

b. MATERIALES No aplica.

c.

EQUIPO

Retroexcavadora + Volqueta 5 m3, herramienta menor. MEDIDA Y FORMA DE PAGO. La unidad de medida será el Metro Cúbico (M3), medido compacto y con aproximación a un decimal, de Evacuación de Escombros o Materiales sobrantes debidamente ejecutada y aprobada por la Interventoría. El pago se hará al costo unitario establecido en el Contrato, que incluye los costos de: Consecución, autorización y regalía de utilización de la Escombrera; Equipo de Cargue y Transporte, sin limitación de la distancia de acarreo; Cubierta de protección; Herramientas menores; Mano de Obra de Cargue y Ayudantía, de operación del Equipo de Cargue y Transporte, de disposición en la Escombrera y de limpieza en el sitio de acopio de materiales, con sus prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta ejecución y funcionamiento, siendo ésta la única remuneración que recibirá el Contratista por este concepto. No habrá pagos adicionales al Contratista en razón del tamaño, volumen, distancia, consistencia y/o ubicación de los materiales evacuados. Tampoco los habrá por las eventuales interferencias con las Estructuras o Redes de otros Servicios Públicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se requiera para la correcta y oportuna ejecución de este cargue y evacuación de Escombros y Sobrantes.

ITEM 2.3 - EXCAVACIÓN CONGLOMERADO) MANUAL

EN

MATERIAL

COMÚN

(TIERRA

Y

a. DESCRIPCION Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con los alineamientos y dimensiones indicadas en los planos u ordenados por el Interventor, Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad, necesarios para la ejecución de zapatas, vigas de amarre, vigas de rigidez, muros de contención y otros. Por regla

general, se realizan donde no es posible realizarlo por medios mecánicos. Incluye el corte, carga y retiro de sobrantes. Las excavaciones requeridas para la colocación de las tuberías y ductos y para la construcción de sus obras complementarias tales como cajas para válvulas, cámaras de inspección, anclajes, cajas de tiro o de paso, etc. deberán efectuarse hasta las líneas y pendientes indicadas en los planos o las determinadas por el interventor. El Contratista deberá consultar y verificar las recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos, y verificar los procesos constructivos contenidos en el Proyecto Estructural, Realizar cortes verticales para excavaciones a poca profundidad, sobre terrenos firmes ó sobre materiales de relleno, evitando el uso de entibados, cargar y retirar los sobrantes a botaderos debidamente autorizados y por ultimo verificar niveles finales para cimentación. b. MATERIALES No aplica. c. EQUIPOS Herramienta menor. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material excavado en posición original. La medida para el pago se hará con base en las áreas de corte de las secciones transversales del Proyecto localizado y modificado, verificados por el Interventor antes y después de efectuarse los trabajos de excavación. El pago se hará al precio unitario del Contrato, por metro cúbico excavado y removido dentro de la distancia de transporte libre, el precio unitario cubre los costos de equipo, herramientas y mano de obra necesarios para el corte y acarreo de los materiales y todos los demás trabajos complementarios necesarios para la ejecución de las excavaciones. Cuando se encuentre roca en lechos o estratificaciones, el Contratista deberá notificar inmediatamente al Interventor, y limpiar y exponer la roca en forma tal que puedan hacerse las medidas necesarias para su pago, a criterio del Interventor. Si el Contratista no diera tal aviso, el Interventor calculará dichos volúmenes como

corte en material común, y no tendrá derecho a presentar ningún reclamo por este motivo.La remoción, cargue, transporte y disposición de material excavado debe hacerse en áreas aprobadas y aceptadas por el Interventor.

ITEM 2.4 NIVELACIÓN DEL TERRENO CON MATERIAL DEL SITIO a. DESCRIPCIÓN Esta especificación establece las normas para la disposición de materiales del sitio para la nivelación del terreno en los sitios fijados en los planos o determinados por el Interventor. Utilizando materiales seleccionados, que sean provenientes de la misma excavación, aceptados previamente por el Interventor. Antes de comenzar la nivelación del terreno con el material del sitio, el Contratista deberá solicitar la aprobación del Interventor para el efecto, el Interventor podrá ordenar la remoción del lleno colocado sin cumplimiento de este requisito, y los costos adicionales resultantes serán por cuenta del Contratista. La nivelación del terreno con el material del sitio se hará con materiales libres de materias orgánicas, tierra o basuras y que no tengan humedad excesiva, según criterio del Interventor. El material utilizado para dicha nivelación podrá utilizarse si cumple los requisitos exigidos, en caso contrario deberá utilizarse material proveniente de otras excavaciones dentro del proyecto o suministrado por el Contratista. El material sobrante o inadecuado deberá ser retirado de la zona de las obras, por el Contratista, por su cuenta y riesgo. La nivelación del terreno se hará con las precauciones necesarias para evitar daños o desplazamientos en las obras construidas. En donde sea posible o aconsejable, en concepto del Interventor el uso de equipos pesados de compactación, deberán usarse equipos manuales aprobados por éste. Para la nivelación de llenos de brechas con un ancho igual o mayor de 80 centímetros se exigirá la utilización de la rana vibratoria. MEDIDA Y FORMA DE PAGO. La nivelación del terreno con el material del sitio se medirá para su pago en volumen compactado, en metros cuadrados (m2), en su posición final.

ITEM 2.5 LLENO COMPACTADO CON MATERIAL TRANSPORTADO

a. DESCRIPCION Consiste en la colocación de materiales seleccionados compactados para llenos de acuerdo a las cotas del proyecto y alrededor de zarpas y brechas para estructura. b. MATERIALES El material de lleno será arenoso, que tenga las siguientes características: Tamaño máximo

<

5 cm

Límite líquido

<

25 %

Índice de plasticidad

<

6%

Porcentaje de finos

<

15 %

Será aprobado previamente por la Interventoría. Compactará hasta 95 % del Proctor modificado. Debe evitarse el empleo de equipo de compactación pesado, para no fatigar excesivamente la estructura del suelo natural, especialmente con la colocación de la primera capa. El control de la compactación se hará por medio de ensayos en el terreno, en los sitios escogidos por la Interventoría cuando lo crea conveniente. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se pagará por metro cúbico (m3) compactado y terminado a satisfacción. Para calcular los volúmenes, deberá multiplicarse el área de la sección típica transversal, indicada en los planos, u ordenada por el Interventor, por la longitud real construida. No podrá incluirse en la medida ningún volumen de material colocado por fuera de los límites ordenados por el Interventor, ni los desperdicios o pérdidas de material debidos a lluvias o a penetración del material en la subrasante o a cualquier otra causa, ni las cantidades adicionales de material, necesarias para la conservación del lleno.

ITEM 2.6 - LLENO CON AFIRMADO a. DESCRIPCIÓN

Todos los materiales necesarios para la construcción del afirmado deberán ser obtenidos, procesados y suministrados por el Contratista, y requerirán la aprobación previa por parte del Interventor para su utilización. El material de afirmado deberá estar libre de materia vegetal, terrones de arcilla, tierra, sustancias deletéreas o cualquier elemento objetable, y deberá tener una naturaleza tal que, al esparcirse y compactarse, produzca una superficie firme y bien unida. Además, estará compuesta de partículas duras o fragmentos de piedra o grava, con un llenante de arena u otro material mineral finamente dividido, de manera que pueda obtenerse una capa firme y compactada. No podrá contener exceso de finos que lo hagan demasiado plástico, pero tampoco deberá ser tan limpio que carezca totalmente de plasticidad. b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN El material, al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los Angeles, no podrá presentar un desgaste mayor del 50 % de las partículas de agregado grueso, en peso, con caras fracturadas. El agregado grueso es la parte del material retenida en el tamiz No. 4, de acuerdo a la norma AASHTO T - 96. El agregado triturado no debe mostrar señales de desintegración ni pérdida mayor del 12 % al someterlo a 5 ciclos en la prueba de solidez en sulfuro de sodio, según ensayo MOP E-20. La granulometría del material para el afirmado deberá ajustarse a una de las siguientes gradaciones:

TAMIZ

Porcentaje que pasa Gradación A

Gradación B

Gradación C

3"

100

100

-----

2"

60 - 100

-----

-----

1-1/2"

-----

-----

100

No

15 - 60

30 - 70

30 - 70

8 - 15

8 - 15

8 - 15

4

No. 200

La fracción de material que pasa la malla No. 40 deberá tener límite líquido no mayor de 25, y un índice de plasticidad no mayor de 6 de acuerdo con los ensayos AASHTO T 90 y T 89. La relación entre el porcentaje en peso es para que pase la malla No. 200 y el que pasa la malla No. 40 no debe ser mayor que el cero punto (0.5) por ciento. La densidad máxima del material no debe ser menor de 1.900 kg/m3 Si es necesario, para que se cumplan los requisitos especificados, el material deberá clasificarse, triturarse, mezclarse o tratarse mediante una combinación de estos procedimientos. Los equipos y procedimientos utilizados para la explotación, elaboración, y almacenamiento de los materiales, deberán permitir el suministro de un material aceptable y de características uniformes. El equipo, herramientas y demás implementos usados en la construcción del afirmado, deberán ser aprobados previamente por el Interventor, quien podrá exigir el cambio de aquellos que, a su juicio, no sean aceptables ni convenientes. El afirmado deberá construirse de acuerdo con los alineamientos, cotas, espesores, secciones transversales dimensiones y demás detalles mostrados en los planos. La construcción del afirmado sólo podrá iniciarse cuando la subrasante esté terminada de acuerdo con el proyecto, incluyendo cunetas y demás obras de drenaje, la preparación de peraltes y bombeos, y la compactación de todo el material suelto sobre la superficie. Las áreas sobre las cuales va a colocarse el afirmado deberán estar libres de charcos y lodo. El Contratista solicitará la aprobación del Interventor antes de iniciar la colocación del afirmado, y colocará por su cuenta, las estacas para control de alineamiento, cotas y espesores. El material se colocará y esparcirá uniformemente en todo el ancho de la vía y la explanación, en capas no mayores de 15 centímetros de espesor ya compactado, cualquier otro espesor deberá ser autorizado, por escrito, por el Interventor. Si el Contratista, previo acuerdo con el Interventor, y según la formación y capacidad de soporte de la sub-rasante, decide hacer el afirmado con una sola capa, la compactación deberá llevarse hasta el 95 % del Proctor Modificado.

El material deberá distribuirse completamente a lo largo y a lo ancho de las secciones de la construcción. El equipo de transporte deberá cambiar de ruta continuamente sobre el área de trabajo, y no se permitirá que un equipo siga a otro por las huellas que éste deje en el material suelto. La superficie del afirmado deberá quedar perfilada de acuerdo con el proyecto, y uniformemente compactada. Las cotas de la superficie terminada no podrán diferir en más de 2 centímetros con relación a las cotas de la superficie teórica proyectada, y el espesor del afirmado no podrá ser menor que el proyectado. Para comprobar el ancho resultante en el afirmado terminado, se harán medidas cada 50 metros, no se admitirán diferencias por defecto, con relación al ancho especificado en los planos. Si al determinar los anchos, se encuentran diferencias por defecto, el Contratista deberá hacer las correcciones en toda la longitud que resulte defectuosa, siguiendo las instrucciones del Interventor. Para determinar el espesor del afirmado, cada 50 metros se practicarán perforaciones alternadas entre los bordes y el centro, las perforaciones de los bordes se harán 30 centímetros hacia dentro. Las zonas que presenten espesores deficientes deberán ser totalmente corregidas, escarificando el material de un espesor no menor de 6 centímetros y adicionando nuevo material en la cantidad necesaria para corregir la deficiencia. Después de terminado cualquier tramo de afirmado, el Contratista deberá efectuar su conservación hasta la entrega final y definitiva de las obras. La conservación deberá incluir la escarificación, reconformación y compactación de las áreas que hayan sido deformadas o destruidas por cualquier causa. La conservación incluye también la colocación del material adicional que sea necesario, y el mantenimiento de las cunetas hasta su entrega final. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se pagará por metro cúbico (m3) compactado y terminado a satisfacción. Para calcular los volúmenes, deberá multiplicarse el área de la sección típica transversal, indicada en los planos, u ordenada por el Interventor, por la longitud real construida. No podrá incluirse en la medida ningún volumen de material colocado por fuera de los límites ordenados por el Interventor, ni los desperdicios o pérdidas de material debidos a lluvias o a penetración del material en la subrasante o a cualquier otra causa, ni las cantidades adicionales de material, necesarias para la conservación del afirmado.

El precio unitario incluye la preparación de la sub-rasante, la extracción, procesamiento extendido, humedecimiento, perfilado y compactación de los materiales y la conservación del afirmado de acuerdo con las especificaciones, mano de obra y los demás costos directos e indirectos necesarios para la ejecución del trabajo a satisfacción del Interventor. El cargue y transporte del material para la construcción del afirmado se medirá y pagará por separado, de acuerdo a lo indicado en el ítem respectivo, incluyendo el pago de derechos de salida, la construcción y mantenimiento de caminos auxiliares para el transporte de los mismos, la construcción y mantenimiento de las cunetas en tierra, si fuere necesario. El pago de transporte se hará solamente por tramos construidos y aceptados, con materiales provenientes de fuentes autorizadas por el Interventor. 2.7 LLENO COMPACTADO TRANSPORTE

CON

BASE

GRANULAR,

NO

INCLUYE

a. DESCRIPCION Esta especificación establece las normas para la disposición de materiales compactados para el lleno de zanjas, llenos alrededor de estructuras y llenos para conformación de taludes, en los sitios fijados en los planos o determinados por el Interventor. Utilizando materiales seleccionados, ya sean provenientes de la misma excavación o de otra fuente, aceptados previamente por el Interventor. Se refiere al lleno con material granular o de río. Este se colocará con vibrocompactador y hasta los niveles indicados por el Interventor de la Obra. El procedimiento de construcción se hará de acuerdo a las especificaciones anteriores de llenos. b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Antes de comenzar el lleno de las excavaciones, el Contratista deberá solicitar la aprobación del Interventor para el efecto, el Interventor podrá ordenar la remoción del lleno colocando sin cumplimiento de este requisito, y los costos adicionales resultantes serán por cuenta del Contratista. El lleno de las excavaciones se hará con materiales libres de materias orgánicas, tierra o basuras y que no tengan humedad excesiva, según criterio del Interventor. El material extraído de las excavaciones podrá utilizarse para el lleno si cumple los requisitos exigidos, en caso contrario deberá utilizarse material proveniente de otras excavaciones dentro del proyecto o suministrado por el Contratista. El

material sobrante o inadecuado deberá ser retirado de la zona de las obras, por el Contratista, por su cuenta y riesgo. Dicho material se pagará por metro cúbico (m3) a los precios pactados en el Contrato. El lleno se hará en capas de espesor no mayor de 20 centímetros antes de la compactación. Cuando sea necesario se humedecerá el material, el lleno compactado deberá tener una densidad uniforme, no inferior al 95 % de la densidad máxima determinada de acuerdo con el ensayo AASHTOT180 (Proctor Modificado). La compactación de los llenos se hará con las precauciones necesarias para evitar daños o desplazamientos en las obras construidas dentro de las excavaciones. En donde sea posible o aconsejable, en concepto del Interventor el uso de equipos pesados de compactación, deberán usarse equipos manuales aprobados por éste. Los llenos alrededor de tuberías, y de cualquier tipo de obras que requieran su ejecución simultánea a ambos lados de la estructura, deberán mantenerse aproximadamente a la misma altura durante la etapa de construcción, hasta completar su altura total, con el fin de que no se produzcan presiones laterales que se desplacen las tuberías. Esta clase de llenos deberá ejecutarse con sumo cuidado, para que el material incorporado quede completamente compactado en íntimo con sus costados, sin golpearlos y que el lleno hasta 40 centímetros por encima de la tubería quede libre de materiales pétreos. Para llenos de brechas con un ancho igual o mayor de 80 centímetros se exigirá la utilización de la rana Vibratoria. c. CONTROL DE CALIDAD: La Interventoría efectuará los ensayos que considera necesarios para el control de la construcción y/o compactación de los llenos para su verificación. El costo de estos ensayos correrá por cuenta del Contratista. MEDIDA Y FORMA DE PAGO El lleno de las excavaciones se medirá para su pago en volumen compactado, en metros cúbicos (m3), en su posición final.Al hacer el cálculo del volumen de lleno se deducirán los volúmenes de tuberías y otras obras construidas dentro de las excavaciones. El pago se hará al precio unitario por metro cúbico estipulado en el Contrato para este ítem y cubrirá todos los costos de ejecución del trabajo en forma especificada, como son entre otros, los equipos y herramientas, ensayos y

mano de obra. Incluye además todo material de lleno. Si los pliegos o especificaciones particulares no determinan otra cosa, cuando se refiera a material de préstamos deberá tenerse en cuenta material suministrado por el Contratista. ITEM 2.8 SUB-BASE GRANULAR, NO INCLUYE TRANSPORTE DE MATERIAL a. DESCRIPCION Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de sub-base granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los Planos del Proyecto o establecidos por el Interventor. b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Los agregados para la construcción de la sub-base granular deberán ajustarse a la siguiente franja granulométrica: Tamiz Normal 50,00 mm 37,50 mm 25,00 mm 12,50 mm 9,50 mm 4,75 mm 2,00 mm 425,00 m 75,00 m

Alterno 2" 1 ½" 1" 1/2" 3/8" No. 4 No. 10 No. 40 No. 200

Porcentaje que Pasa SBG–1 100 70 – 100 60 – 100 50 – 90 40 – 80 30 – 70 20 – 55 10 – 40 4 – 20

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa. El valor mínimo de resistencia a que hace referencia la siguiente tabla, deberá definirse en los Documentos del Proyecto.

El Interventor sólo autorizará la colocación de material de sub-base granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los Planos o definidas por el Interventor. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el Constructor hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor. El Constructor deberá acarrear y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo. La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil quinientos metros (1.500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material de la sub-base. El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la sub-base se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el Constructor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación.

En operaciones de bacheo en áreas de reducida extensión, el Constructor propondrá al Interventor los métodos de extensión y mezcla que garanticen la calidad de la capa. Una vez que el material de la sub-base tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Interventor, hasta alcanzar la densidad especificada. Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa. La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior. No se extenderá ninguna capa de material de sub-base mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la sub-base granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2o C). Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Constructor deberá responder por los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Interventor. Si después de aceptada la sub-base granular, el Constructor demorare la construcción de la capa inmediatamente superior, por conveniencia o negligencia, deberá reparar, a su costa, todos los daños en la sub-base y restablecer el mismo estado en que se aceptó.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será el Metro Cúbico (m3), medido compacto y con aproximación a un decimal, de Rellenos y Terraplenes construidos con los Materiales del sitio o con los de Cantera de Préstamo autorizados por la Interventoría, de acuerdo con los Diseños, Planos, Especificaciones y/o con lo definido por la Interventoría y aprobado por ella. La medida del Volumen compacto, se hará por el método del promedio de áreas transversales entre estaciones espaciadas según lo requiera la topografía del terreno y lo defina la Interventoría.

ITEM 2.9 TRANSPORTE MATERIAL < 40 KM (CORTE, SUB-BASE, BASE, AFIRMADO) a. DESCRIPCION Este trabajo consiste en el suministro, transporte y colocación del material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los Planos del Proyecto o establecidos por el Interventor.El Constructor deberá acarrear y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo. Durante el acarreo de los materiales de construcción o generados durante el proceso constructivo, éstos deberán ser protegidos con un recubrimiento debidamente asegurado a la carrocería del vehículo, de manera de impedir su caída sobre las vías por donde se transportan, así como en las zonas aledañas a las obras. Antes de abordar cualquier vía pavimentada, se deberán limpiar las llantas de todos los vehículos empleados en el transporte de materiales. Todo daño producido por los vehículos de la obra en las vías por donde transiten, deberá ser corregido por el Constructor, a su costa. b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN El Constructor deberá acarrear y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.

Durante el acarreo de los materiales de construcción o generados durante el proceso constructivo, éstos deberán ser protegidos con un recubrimiento debidamente asegurado a la carrocería del vehículo, de manera de impedir su caída sobre las vías por donde se transportan, así como en las zonas aledañas a las obras. Antes de abordar cualquier vía pavimentada, se deberán limpiar las llantas de todos los vehículos empleados en el transporte de materiales. Todo daño producido por los vehículos de la obra en las vías por donde transiten, deberá ser corregido por el Constructor, a su costa. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La medida para el acarreo y/o sobre acarreo de los materiales, será el metro cúbico – kilómetro (m3 – km) y será el resultado de multiplicar el volumen en metros cúbicos (m3), estimados de acuerdo a la capacidad de los vehículos utilizados para el transporte y del material transportado, (estimación hecha por la Interventoría de común y acuerdo con el contratista) por la distancia real de transporte en kilómetros (km) medida a lo largo de la ruta que presente el recorrido aprobado por el interventor, entre el centro de gravedad del sitio de utilización, o del botadero. La distancia de sobre acarreo se determinara, restando de la anterior medida, la distancia de acarreo libre. El cargue y transporte del material para la construcción de la sub-base se medirá y pagará por separado, de acuerdo a lo indicado en el ítem respectivo, incluyendo el pago de derechos de salida, la construcción y mantenimiento de caminos auxiliares para el transporte de los mismos, la construcción y mantenimiento de las cunetas en tierra, si fuere necesario. El pago de transporte se hará solamente por tramos construidos y aceptados, con materiales provenientes de fuentes autorizadas por el Interventor. ITEM 3.1 ANDEN EN CONCRETO DE 20,7 MPA (3.000 PSI) E = 0,10 M a. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Se procederá a nivelar el piso haciendo los cortes y rellenos convenientes en capas sucesivas de tierra apisonada libre de materias orgánicas con espesores de 10 centímetros compactados. Se instalara una malla electro-soldada de 5mm de 0,15x0, 15 con un recubrimiento mínimo de 2cm. Verificados los niveles y

pendientes se procederá al vaciado de una capa de concreto simple con espesor de 10 centímetros y una resistencia de 3.000 psi o 210 kg/cm2. El acabado será acolillado en forma de recuadro entre dilatación y dilatación, las cuales serán máximo cada 5.00 m. Finalmente y cuando el concreto haya templado, se deberá escobiar en sentido transversal para darle una apariencia rayada y antideslizante. La placa deberá cumplir con la resistencia y el espesor exigida en planos y/o contrato. El vaciado del concreto se deberá hacer en forma alternada al llenar los cuadros, dejarlo en reposo al menos 48 horas para proceder al retiro de la formaleta. El slump del concreto será máximo de 3”. La formaleta que se utilice deberá ser muy rígida, presentar cantos rectos y formar cuadros de 3x3 como dimensiones máximas. El andén peatonal a construir debe seguir con las dimensiones que aparece especificada en los planos, tanto en espesor como en ancho. En términos generales será una estructura en concreto simple de 21 MPA (210 Kg/cm2 o 3000 psi) y el tamaño máximo del agregado será de 3/4" con espesor de 0.08 m. Su pendiente transversal estará en el 1% y el 2%, salvo necesidades particulares del terreno o condiciones existentes en obras similares ubicada dentro del área de influencia del proyecto. El andén deberá construirse cada 1.50 m máximo 2 m. Para la junta se usará madera, asfalto 180 caliente o un material que cumpla estas mismas funciones, previa autorización de la interventoría. El andén se construirá sobre una base de afirmado compactado. El concreto utilizado deberá colocarse y curarse de acuerdo a normas y especificaciones generales para obras de concreto. Previo inicio a la actividad de vaciado del concreto la interventoría revisará y aprobará el alineamiento, nivel y atraque de la formaleta. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Unidad de medida: Metros cuadrados (M2)

ITEM 3.2 LLENO CON AFIRMADO a. DESCRIPCION Todos los materiales necesarios para la construcción del afirmado deberán ser obtenidos, procesados y suministrados por el Contratista, y requerirán la aprobación previa por parte del Interventor para su utilización. El material de afirmado deberá estar libre de materia vegetal, terrones de arcilla, tierra, sustancias deletéreas o cualquier elemento objetable, y deberá tener una naturaleza tal que, al esparcirse y compactarse, produzca una superficie firme y bien unida. Además, estará compuesta de partículas duras o fragmentos de piedra o grava, con un llenante de arena u otro material mineral finamente dividido, de manera que pueda obtenerse una capa firme y compactada. No podrá contener exceso de finos que lo hagan demasiado plástico, pero tampoco deberá ser tan limpio que carezca totalmente de plasticidad. b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN El material, al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los Ángeles, no podrá presentar un desgaste mayor del 50 % de las partículas de agregado grueso, en peso, con caras fracturadas. El agregado grueso es la parte del material retenida en el tamiz No. 4, de acuerdo a la norma AASHTO T - 96. El agregado triturado no debe mostrar señales de desintegración ni pérdida mayor del 12 % al someterlo a 5 ciclos en la prueba de solidez en sulfuro de sodio, según ensayo MOP E-20.La granulometría del material para el afirmado deberá ajustarse a una de las siguientes gradaciones:

TAMIZ 3" 2" 1-1/2" No 4 No. 200

Porcentaje que pasa Gradación A 100 60 - 100 ----15 - 60 8 - 15

Gradación B 100 --------30 - 70 8 - 15

Gradación C --------100 30 - 70 8 - 15

La fracción de material que pasa la malla No. 40 deberá tener límite líquido no mayor de 25, y un índice de plasticidad no mayor de 6 de acuerdo con los ensayos AASHTO T 90 y T 89. La relación entre el porcentaje en peso es para que pase la

malla No. 200 y el que pasa la malla No. 40 no debe ser mayor que el cero punto (0.5) por ciento. La densidad máxima del material no debe ser menor de 1.900 kg/m3 Si es necesario, para que se cumplan los requisitos especificados, el material deberá clasificarse, triturarse, mezclarse o tratarse mediante una combinación de estos procedimientos. Los equipos y procedimientos utilizados para la explotación, elaboración, y almacenamiento de los materiales, deberán permitir el suministro de un material aceptable y de características uniformes. El equipo, herramientas y demás implementos usados en la construcción del afirmado, deberán ser aprobados previamente por el Interventor, quien podrá exigir el cambio de aquellos que, a su juicio, no sean aceptables ni convenientes. El afirmado deberá construirse de acuerdo con los alineamientos, cotas, espesores, secciones transversales dimensiones y demás detalles mostrados en los planos. La construcción del afirmado sólo podrá iniciarse cuando la subrasante esté terminada de acuerdo con el proyecto, incluyendo cunetas y demás obras de drenaje, la preparación de peraltes y bombeos, y la compactación de todo el material suelto sobre la superficie. Las áreas sobre las cuales va a colocarse el afirmado deberán estar libres de charcos y lodo. El Contratista solicitará la aprobación del Interventor antes de iniciar la colocación del afirmado, y colocará por su cuenta, las estacas para control de alineamiento, cotas y espesores. El material se colocará y esparcirá uniformemente en todo el ancho de la vía y la explanación, en capas no mayores de 15 centímetros de espesor ya compactado, cualquier otro espesor deberá ser autorizado, por escrito, por el Interventor. Si el Contratista, previo acuerdo con el Interventor, y según la formación y capacidad de soporte de la sub-rasante, decide hacer el afirmado con una sola capa, la compactación deberá llevarse hasta el 95 % del Proctor Modificado. El material deberá distribuirse completamente a lo largo y a lo ancho de las secciones de la construcción. El equipo de transporte deberá cambiar de ruta continuamente sobre el área de trabajo, y no se permitirá que un equipo siga a otro por las huellas que éste deje en el material suelto. La superficie del afirmado deberá quedar perfilada de acuerdo con el proyecto, y uniformemente compactada. Las cotas de la superficie terminada no podrán diferir en más de 2 centímetros con relación a las cotas de la superficie teórica proyectada, y el espesor del afirmado no podrá ser menor que el proyectado. Para comprobar el ancho resultante en el afirmado terminado, se harán medidas cada 50 metros, no se admitirán diferencias por defecto, con relación al ancho

especificado en los planos. Si al determinar los anchos, se encuentran diferencias por defecto, el Contratista deberá hacer las correcciones en toda la longitud que resulte defectuosa, siguiendo las instrucciones del Interventor. Para determinar el espesor del afirmado, cada 50 metros se practicarán perforaciones alternadas entre los bordes y el centro, las perforaciones de los bordes se harán 30 centímetros hacia dentro. Las zonas que presenten espesores deficientes deberán ser totalmente corregidas, escarificando el material de un espesor no menor de 6 centímetros y adicionando nuevo material en la cantidad necesaria para corregir la deficiencia. Después de terminado cualquier tramo de afirmado, el Contratista deberá efectuar su conservación hasta la entrega final y definitiva de las obras. La conservación deberá incluir la escarificación, reconformación y compactación de las áreas que hayan sido deformadas o destruidas por cualquier causa. La conservación incluye también la colocación del material adicional que sea necesario, y el mantenimiento de las cunetas hasta su entrega final. MEDIDA Y FORMA DE PAGO Se pagará por metro cúbico (m3) compactado y terminado a satisfacción. Para calcular los volúmenes, deberá multiplicarse el área de la sección típica transversal, indicada en los planos, u ordenada por el Interventor, por la longitud real construida. No podrá incluirse en la medida ningún volumen de material colocado por fuera de los límites ordenados por el Interventor, ni los desperdicios o pérdidas de material debidos a lluvias o a penetración del material en la sub-rasante o a cualquier otra causa, ni las cantidades adicionales de material, necesarias para la conservación del afirmado. El precio unitario incluye la preparación de la sub-rasante, la extracción, procesamiento extendido, humedecimiento, perfilado y compactación de los materiales y la conservación del afirmado de acuerdo con las especificaciones, mano de obra y los demás costos directos e indirectos necesarios para la ejecución del trabajo a satisfacción del Interventor. El cargue y transporte del material para la construcción del afirmado se medirá y pagará por separado, de acuerdo a lo indicado en el ítem respectivo, incluyendo el pago de derechos de salida, la construcción y mantenimiento de caminos auxiliares para el transporte de los mismos, la construcción y mantenimiento de las cunetas en tierra, si fuere necesario. El pago de transporte se hará solamente por tramos construidos y aceptados, con materiales provenientes de fuentes autorizadas por el Interventor.

ITEM 3.3 MALLA ELECTRO-SOLDADA OJO 0,15 X 0,15 M 6,0 M 2,35 M DE 5 MM a. DESCRIPCION Se instalará malla electro-soldada de 5 mm de 0,15x0, 15 en la construcción de los andenes según planos. (Ver Ítem.3.1) MEDIDA Y FORMA DE PAGO Unidad de medida: Metros cuadrados (M2) ITEM 3.4 CUNETA REVESTIDA EN CONCRETO 20,7 MPA, INCLUYE EXCAVACIÓN Y AFIRMADO, A =1 M. a. DESCRIPCION Consiste en el acondicionamiento y recubrimiento, con una capa de hormigón simple, de las cunetas u otras zanjas de drenaje del proyecto, de acuerdo con las dimensiones y sitios señalados en los planos o determinados por el Interventor. En terrenos húmedos, el revestimiento de cunetas deberá estar precedido de la construcción de filtros, u orificios a través del revestimiento para el drenaje de los taludes y/o bases adyacentes. b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN El afirmado deberá ser obtenido, procesado y suministrado por el Contratista, y requerirá la aprobación previa por parte del Interventor para su utilización. El material de afirmado deberá estar libre de materia vegetal, terrones de arcilla, tierra, sustancias deletéreas o cualquier elemento objetable, y deberá tener una naturaleza tal que, al esparcirse y compactarse, produzca una superficie firme y bien unida. Además, estará compuesta de partículas duras o fragmentos de piedra o grava, con un llenante de arena u otro material mineral finamente dividido, de manera que pueda obtenerse una capa firme y compactada. No podrá contener exceso de finos que lo hagan demasiado plástico, pero tampoco deberá ser tan limpio que carezca totalmente de plasticidad. MEDIDA Y FORMA DE PAGO En el caso de cunetas revestida en concreto, la unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al entero, de cuneta satisfactoriamente elaborada y terminada, de acuerdo con la sección transversal, cotas y alineamientos indicados en los planos o determinados por el Interventor.

El Interventor no autorizara el pago de trabajos efectuados por fuera de los límites especificados, ni el de cunetas cuyas dimensiones o resistencia sean inferiores a las de diseño.

ITEM 3.5 SARDINEL EN CONCRETO DE 3.000 PSI 0,03 M3/ML, INCLUYE REFUERZO a. DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se ejecutarán sardineles en todas las partes y sitios que lo exija el proyecto conservando su dimensionamiento de acuerdo a los planos y diseños. Se ejecutarán en concreto de resistencia final de 3000 psi teniendo en cuenta los niveles y cotas en los planos del respectivos proyecto; se dará un manejo adecuado al momento del vaciado observando su manejabilidad del concreto y se usará formaleta de madera o metálica que este en perfecto estado, que no presente protuberancias y abolladuras para que haya un perfecto terminado en las vistas laterales y corona del mismo. Su compactación se hará por medio mecánico con un vibrador tipo aguja sin exceder el tiempo de vibrado para que el lateral no vaya a presentar segregación, se le dará su respectivo curado de acuerdo a las exigencias técnicas para los manejos y curados de este tipo de concretos. MEDIDA Y FORMA DE PAGO En el caso de bordillos en concreto, la unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al entero, de sardinel satisfactoriamente elaborado y terminado, de acuerdo con la sección transversal, cotas y alineamientos indicados en los planos o determinados por el Interventor. ÍTEM 4.1 IMPRIMACIÓN CON ASFALTO LÍQUIDO ÍTEM 4.2 PAVIMENTO EN CONCRETO ASFÁLTICO Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos de imprimación y carpetas en caliente. MATERIALES a. AGREGADOS PÉTREOS Y LLENANTE MINERAL Los agregados pétreos empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o mezcla bituminosa deberán poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa

del material asfáltico por utilizar en el trabajo, ésta no se desprenda por la acción del agua y del tránsito. Sólo se admitirá el empleo de agregados con características hidrófilas, si se añade algún aditivo de comprobada eficacia para proporcionar una buena adhesividad. Para el objeto de las especificaciones, se denominará agregado grueso la porción del agregado retenida en el tamiz de 4,75 mm (No. 4), agregado fino la porción comprendida entre los tamices de 4,75 mm y 75 m (No. 4 y No. 200) y llenante mineral la que pase el tamiz de 75 m (No. 200). El agregado grueso deberá proceder de la trituración de roca o de grava o por una combinación de ambas, sus fragmentos deberán ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o desintegrables. Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que puedan impedir la adhesión completa del asfalto. Los requisitos básicos de calidad se presentan en la Tabla No. 400.1. El agregado fino estará constituido por arena de trituración o una mezcla de ella con arena natural. La proporción admisible de esta última dentro del conjunto se encuentra definida en la respectiva especificación. Los granos del agregado fino deberán ser duros, limpios y de superficie rugosa y angular. El material deberá estar libre de cualquier sustancia que impida la adhesión del asfalto y deberá satisfacer los requisitos de calidad indicados en la Tabla No. 400.1.

TABLA No. 400.1 REQUISITOS DE LOS AGREGADOS PÉTREOS PARA TRATAMIENTOS Y MEZCLAS BITUMINOSAS Tipo de Tto. o Mezcla

Norma INV

Part. Frac. Desgaste Mec. Los (Agre.

Perd. en Ensayo de Solidez

Adhesividad

Índices de Aplan. y

Coeficient e Pulimento

Grueso)

Ángeles

Sulf. de sodio

Sulf. de magne.

Riedel Webber

Stripping

Bandeja

Res. Cons. Inmcomp.

Alarg.

Acelerado

E–227

E–218, E–219

E–220

E–220

E–774

E–737

E–740

E–738

E–230

E–232

Sello de Arena Asfalto Tto. Superficial 75 % Mín. 40 % Máx. Simple y Doble Lechada 35 % Máx. Asfáltica 35 % Máx. Mezcla (base) 30 % Abierta en 75 % Mín. Máx. Frío (rodadura) Mezcla Densa en Frío 40 % Máx. - Agregado (base) 30 % 75 % Mín. Máx. Grueso (rodadura) - Agregado Fino - Gradación

12 % Máx. 18 % Máx.

4 Mín.

12 % Máx. 18 % Máx.

12 % Máx. 18 % Máx.

12 % Máx. 18 % Máx.

80 % Mín.

I. P.

Equiv. de Arena

E–125 E–126

E–133

N. P.

50 % Mín.

N. P.

50 % Mín.

N. P.

50 % Mín.

N. P.

50 % Mín.

N. P.

30 % Mín. en frío, 50 % Mín. en caliente

35 % Máx. 0.45 Mín.

4 Mín.

95 % Mín.

35 % Máx.

0.45 Mín (rodadura)

12 % Máx. 18 % Máx.

35 % Máx. 0.45 Mín.

12 % Máx. 18 % Máx. 75 % Mín.

Combinada Mezcla Abierta en 75 % Mín. 35 % Máx. 12 % Máx. 18 % Máx. Caliente Mezcla Densa en Caliente 40 % Máx. - Agregado (base) 30 % 75 % Mín. 12 % Máx. 18 % Máx. Máx. Grueso (rodadura) - Agregado 12 % Máx. 18 % Máx. Fino - Gradación

95 % Mín.

35 % Máx.

35 % Máx. 0.45 Mín.

75 % Mín. Combinada Reciclado Pav. Existente 50 % Mín. 40 % Máx. 12 % Máx. 18 % Máx. (Mat. de adición)

35 % Máx.

400.4ESPECIFICACIONES PARA EMULSIONES CATIÓNICAS Tipos de Emulsiones

Rotura Rápida CRR – 1

1. Ensayo sobre Emulsiones

Rotura Media CRM

CRR – 2

Mín.

Máx.

20

100

Mín.

Máx.

Mín.

Máx.

Rotura Lenta CRL – 1

CRL – 0 Mín.

Máx.

Mín.

Máx.

CRL – 1h Mín.

Máx.

E–763

Viscosidad  Saybolt Furol a 25 C Seg  Saybolt Furol a 50 C Seg Contenido de agua en volumen %

20

300

20

50

200

100

450

E–761

40

35

35

50

43

43

E–764

5

5

5

10

5

5

Estabilidad Almacenamiento  Sedimentación a los 7 días % Destilación  Contenido de Asfalto Residual %  Contenido de disolventes % Tamizado  Retenido T 20 (850 m) Rotura  Dioctilsulfosuccin ato sódico %  Mezcla con cemento %

E–762

65

E–765

E–766

60

40

3

3

12

0.1

0.1

0.1

40

57

10

57

20

0

0.1

0.1

0.1

40

E–770

Carga Partícula

E–767

pH

E–768

Recubrimiento del agregado y resistencia al desplazamiento

60

2 Positiva

Positiva 6

Positiva 6

Positiva 6

E–769

Positiva 6

Positiva 6

6

Buena

 Con agregado seco  Con agregado seco y acción del agua

Satisfactoria

 Con agregado húmedo

Satisfactoria

 Con agregado húmedo y acción del agua 2. Ensayos sobre Residuo de Destilación Penetración (25o C, 100 gr. 5 seg) 0.1 mm.

E–706

Satisfactoria

60

100

60

100

100

250

100

250

100

250

200

300

60

100

100

250

60

o

Ductilidad (25 C, 5 cm/m) cm.

E–702

40

40

40

40

40

40

Solubilidad en tetracloruro de Carbono %

E–713

97

97

97

97

97

97

100

El llenante mineral podrá provenir de los procesos de trituración y clasificación de los agregados pétreos o podrá ser de aporte como producto comercial, generalmente cal hidratada o cemento Portland. Su peso unitario aparente, determinado por el ensayo de sedimentación en tolueno (Norma de Ensayo INV E–225), deberá encontrarse entre cinco y ocho décimas de gramo por centímetro cúbico (0,5 y 0,8 g/cm3) y su coeficiente de emulsibilidad (Norma INV E–776) deberá ser inferior a seis décimas (0,6). La mezcla de los agregados grueso y fino y el llenante mineral deberá ajustarse a las exigencias de la respectiva especificación, en cuanto a su granulometría.

b. CEMENTO ASFÁLTICO El cemento asfáltico a emplear en los riegos de liga y en las mezclas asfálticas elaboradas en caliente será de penetración 60 – 70 u 80 – 100, según las características climáticas de la región y las condiciones de operación de la vía, tal como lo indica la Tabla No. 400.2. TABLA No. 400.2 TIPO DE CEMENTO ASFÁLTICO POR EMPLEAR EN MEZCLAS EN CALIENTE Tránsito de Diseño 106 Ejes de 80 kn

Temperatura Media Anual de la Región 24o C+

15 – 24o C

15o C-

5+

60 – 70

60 – 70

80 – 100

0,5 a 5

60 – 70

60 – 70 u 80 – 100

80 – 100

0,5 -

60 – 70

60 – 70 u 80 – 100

80 – 100

Los requisitos de calidad del cemento asfáltico son los que establece la Tabla No. 400.3. El cemento asfáltico podrá modificarse mediante la adición de activantes, rejuvenecedores, polímeros, asfaltos naturales o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. En tales casos, las Especificaciones Particulares establecerán el tipo de adición y las especificaciones que deberán cumplir tanto el ligante modificado como las mezclas asfálticas resultantes. La dosificación y

dispersión homogénea del producto de adición deberán tener la aprobación del Interventor. TABLA No. 400.3

ESPECIFICACIONES DEL CEMENTO ASFÁLTICO Característica

Norma de

60 – 70

80 – 100

Ensayo Inv.

Mín.

Máx.

Mín.

Máx.

Penetración (25o C, 100 g, 5 s) 1 mm

E–706

60

70

80

100

Índice de Penetración

E–724

-1

+1

-1

+1

Perdida por Calentamiento en Película Delgada (163o C, 5 h) %

E–721

-

1.0

-

1.0

Ductilidad (25oC, 5 cm/mín) cm.

E–702

100

-

100

-

75

-

75

-

Penetración del Residuo luego de la Perdida por Calentamiento, en % de la Penetración Original % Solubilidad en Tricloroetileno, %

E–713

99

-

99

-

Contenido de Agua, %

E–704

-

0,2

-

0,2

c. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación. Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el Constructor no cumple con estos requerimientos, el Interventor exigirá los cambios que considere necesarios.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán ejecutar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá efectuarlos en la vía. Siempre que las condiciones lo permitan, los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras temporales, el Constructor remodelará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas. Antes de iniciar el acopio de los materiales, el Constructor deberá suministrar, para verificación del Interventor, muestras de ellos y del producto bituminoso por emplear y de los eventuales aditivos, avaladas por los resultados de los ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el tratamiento o mezcla. Una vez el Interventor efectúe las comprobaciones que considere convenientes y dé su aprobación a los ingredientes, el Constructor definirá una "fórmula de trabajo" que obligatoriamente deberá cumplir las exigencias establecidas en la especificación correspondiente. En dicha fórmula se consignará la granulometría de cada uno de los agregados pétreos y las proporciones en ellos que deben mezclarse, junto con el llenante mineral, para obtener la gradación aprobada. En el caso de mezclas deberá indicarse, además, el porcentaje de ligante bituminoso en relación con el peso de la mezcla, y el porcentaje de aditivo, respecto al peso del ligante asfáltico, cuando su incorporación resulte necesaria. En el caso de mezclas en caliente también deberán señalarse: Los tiempos requeridos para la mezcla de agregados en seco y para la mezcla de los agregados con el ligante bituminoso. Las temperaturas máximas y mínimas de calentamiento previo de los agregados y el ligante. En ningún caso se introducirán en el mezclador agregados pétreos a una temperatura que sea superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15 o C). Las temperaturas máximas y mínimas al salir del mezclador. La temperatura máxima no deberá exceder de ciento ochenta grados Celsius (180 o C), salvo en

las plantas del tipo tambor secador – mezclador, en las que no deberá exceder de ciento sesenta y cinco grados Celsius (165 o C). La temperatura mínima de la mezcla en la descarga de los elementos de transporte. La temperatura mínima de la mezcla al inicio y terminación de la compactación. Así mismo, se deberán indicar: Las temperaturas máximas y mínimas de calentamiento previo de agregados, pavimento recuperado, asfalto nuevo y agente rejuvenecedor. La temperatura mínima de la mezcla en la descarga de los elementos de transporte. La temperatura mínima de la mezcla al comenzar y terminar la compactación en el sitio de la obra. La aprobación definitiva de la fórmula de trabajo por parte del Interventor no exime al Constructor de su plena responsabilidad de alcanzar, con base en ella, la calidad exigida por la respectiva especificación. La fórmula aprobada sólo podrá modificarse durante la ejecución de los trabajos, si las circunstancias lo aconsejan y previo el visto bueno del Interventor. d. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles principales:   

Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor. Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad exigidos en el aparte anterior y en la respectiva especificación. Supervisar la correcta aplicación del método aceptado como resultado de la fase de experimentación, en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación y compactación de los tratamientos y mezclas asfálticas.



     



Ejecutar ensayos de control de mezcla, de densidad de las probetas de referencia, de densidad de la mezcla asfáltica compactada in situ, de extracción de asfalto y granulometría, así como control de las temperaturas de mezclado, descargue, extendido y compactación de las mezclas (los requisitos de temperatura con aplicables sólo a las mezclas elaboradas en caliente). Efectuar ensayos de control de mezcla, extracción de asfalto y granulometría en lechadas asfálticas. Ejecutar ensayos para verificar las dosificaciones de agregados y ligante en tratamientos superficiales, así como la granulometría de aquellos. Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones de ligante en riegos de liga e imprimaciones. Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclas o lechadas asfálticas durante el período de ejecución de las obras. Efectuar pruebas para verificar la eficiencia de los productos mejoradores de adherencia, siempre que ellos se incorporen. Realizar las medidas necesarias para determinar espesores, levantar perfiles, medir la textura superficial y comprobar la uniformidad de la superficie, siempre que ello corresponda. El Constructor rellenará con mezcla asfáltica, a su costa, todos los orificios realizados con el fin de medir densidades en el terreno y compactará el material de manera que su densidad cumpla con los requisitos indicados en la respectiva especificación.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO RIEGOS DE IMPRIMACIÓN







La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado a satisfacción del Interventor, de acuerdo por lo exigido con la especificación respectiva. El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho especificado en los Planos u ordenado por el Interventor. No se medirá ningún área por fuera de tales límites.





El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor. En todos los casos, el precio deberá incluir el suministro en el sitio, almacenamiento, desperdicios y aplicación de los materiales bituminosos, agua y aditivos mejoradores de adherencia y de control de rotura que se requieran, la protección de todos los elementos aledaños a la zona de los trabajos y que sean susceptibles de ser manchados por riegos de asfalto, así como toda labor, mano de obra, equipo o material necesarios para la correcta ejecución de los trabajos especificados.

PAVIMENTO EN CONCRETO ASFÁLTICO





 

La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla suministrada y compactada en obra a satisfacción del Interventor, de acuerdo con lo exigido por la especificación respectiva. El volumen se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho y espesor especificados en los Planos u ordenados por el Interventor. No se medirá ningún volumen por fuera de tales límites. El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cúbico, para toda obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor.

ITEM 4.3 - SUMIDERO TRANSVERSAL EN CONCRETO +REJILLA METÁLICA a. DESCRIPCION Se refiere a la construcción de una estructura para la captación y descole a la Cámara de Inspección más cercana, de las Aguas lluvias y de escorrentía presentes en una Vía vehicular. Se trata de una Estructura mixta de Concreto de 21 Mpa (210 Kg/Cm2). El contratista construirá los Sumideros en los sitios que defina la Interventoría, cuidando de cumplir con todo lo diseñado y especificado. El contratista será el responsable de suministrar, en su debida oportunidad y con la calidad especificada, elementos metálicos prefabricados tales como Rejas en

ángulo, varilla y platina, pintadas con Anticorrosivo gris; y demás elementos metálicos necesarios para garantizar el correcto empotramiento de éstos en el Concreto. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será el metro lineal (m) de Sumidero transversal en concreto + Rejilla metálica, construido de acuerdo con lo definido en los Planos, Especificaciones o por la Interventoría y que haya sido debidamente aprobado por ésta. ITEM 4.4 - SUMIDERO EN CONCRETO DE 3.000 PSI, INCLUYE REJA CON ANTICORROSIVO a. DESCRIPCION Se refiere a la construcción de una estructura para la captación y descole a la Cámara de Inspección más cercana, de las Aguas lluvias y de escorrentía presentes en una Vía vehicular o peatonal, de acuerdo con lo definido por la Interventoría y lo incluido en los Planos. Se trata de una Estructura mixta de Concreto semi-reforzado de 21 Mpa (210 Kg/Cm2), compuesta por una cámara de encole con doble Reja sumidero, una cámara desarenadora con Aro-tapa HF de inspección y una Tubería de descole a la Cámara de Inspección más cercana, que deberá cumplir con las siguientes especificaciones: • Diámetro mínimo: 10 pulgadas (250 mm). • Pendiente mínima: 3 % El contratista construirá los Sumideros en los sitios que defina la Interventoría, cuidando de cumplir con todo lo diseñado y especificado. Se hace especial énfasis en los controles que se deberán implementar para garantizar el sello hidráulico en la cámara desarenadora y para instalar las Rejas con sus barras orientadas en dirección paralela al flujo de agua. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será la Unidad (Ud) de Sumidero, construido de acuerdo con lo definido en los Planos, Especificaciones o por la Interventoría y que haya sido debidamente aprobado por ésta.

ITEM 5.1 - SOLADO EN CONCRETO DE 2.500 PSI , E-0,05M

a. DESCRIPCION Se trata de un concreto para solado clase 2, mezclado a máquina, con resistencia a los 28 días de 140 kg/cm2. Este solado de limpieza se utilizará como superficie protectora entre el suelo y los hierros de las estructuras en contacto con él. Sobre el solado se colocaran cubos de concreto pre-vaciados de resistencia igual al solado. Los cubos de concreto pre-vaciados se deberán utilizar con el fin de mantener constante el recubrimiento del acero especificado en los planos. El solado de limpieza debe colocarse inmediatamente después de terminada la excavación. Si esto no puede realizarse la excavación deberá dejarse de 0.15 a 0.20 metros encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para colocar el concreto. El espesor del solado será de máximo 5 centímetros. b. MATERIALES:

El equipo para la ejecución de las obras de hormigón, comprende: Mezcladoras, balanza para el pesaje de los agregados, dispositivos o vehículos para el transporte y colocación de los agregados y la mezcla, vibradores y otros elementos. Todo el equipo deberá estar en perfectas condiciones de servicio, cualquier elemento que funcione deficientemente, en perjuicio de la uniformidad y calidad del hormigón, deberá ser reparado o reemplazado. Para la construcción de estructuras que requieran un vaciado continuo, el Contratista deberá suministrar equipo adicional, o de reserva, de mezcladoras, vibradores y otros, con el fin de garantizar la continuidad y el suministro. La capacidad mínima de las mezcladoras deberá ser de 1/6 de metro cúbico por mezclada (mezcladoras de un saco). El empleo de equipo de menor capacidad, o el mezclado manual, solo será autorizado para volúmenes pequeños y elementos de hormigón sometidos a bajos esfuerzos. Con el objeto de producir mezclas homogéneas, las mezcladoras deberán estar provistas de un depósito para agua y de dispositivos que permitan medir con precisión, y controlar automáticamente, tanto la aplicación del agua como el tiempo de mezclado. Los dispositivos para el transporte y colocación de la mezcla deberán ser tales que no causen segregación de los agregados, ni produzcan esfuerzos excesivos, ni desplazamiento e impacto en la obra falsa o en las formaletas.

Los concretos que habiendo sido aceptados por la Interventoría no cumplan con el promedio requerido para tres (3) ensayos consecutivos de compresión, o no cumplan con el promedio de resistencia exigida en los ensayos de flexión, se depreciará su precio en el porcentaje establecido en el cuadro adjunto, de acuerdo con el promedio de resistencia alcanzado por las muestras. % De la Resistencia Requerida Detenida luego de los Promedios de Tres (3) Ensayos Consecutivos 97 - 100 94 - 96.9 91 - 93.9 88 - 90.9 85 - 87.9 80 - 84.9

% De Depreciación 6 3 6 10 15 22

La depreciación se hará con base en el precio unitario consignado en el formulario de precios para cada ítem, en el cual se clasifica la clase de concreto de la que traten los ensayos respectivos. La resistencia de cada muestra o ensayo, corresponderá siempre a la medida aritmética de la resistencia de los cilindros o vigas, que la constituyen probados a los veintiocho (28) días. En las pruebas de compresión los resultados de los ensayos se agruparán de acuerdo con la clase de concreto y el ítem al cual pertenecen, y serán ordenadas según la secuencia de vaciado y toma de las muestras. Lo anterior implica que en una misma lista se consignarán los resultados de los ensayos efectuados al mismo tipo de obra en sitios diferentes de los frentes de construcción. Cuando la poca magnitud de la obra, no permita tomar las tres muestras se tomará para el promedio, los ensayos que se alcance a obtener (uno o dos). MEDIDA Y FORMA DE PAGO La medida será el número de metros cúbicos (M3),con aproximación a dos decimales, de concreto de 2500 psi resultantes de las medidas obtenidas en los planos estructurales y en la obra. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye: Costos de mano de obra, concreto de 2500 psi, equipos y herramientas, transporte interno y externo, retiro de sobrantes y todos los costos que sean necesarios para la ejecución de la actividad. ITEM 5.2 - LIMPIEZA Y ROCERÍA SUPERFICIES

a. DESCRIPCION Este trabajo consiste en la rocería y limpieza de las franjas laterales del zanjón que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, pastos, etc., incluyendo la remoción de tocones y raíces, escombros, tierra, piedras y basuras, de modo que la franja quede rozada y libre de todo material de desecho. b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN En sector plano la rocería comprende hasta un ancho de 1.50 metros. El trabajo incluye también, remoción de pequeños derrumbes, la limpieza en el área de influencia del trabajo. La disposición final de los materiales sobrantes de las operaciones de rocería y limpieza, se hará dentro o fuera de la zona del proyecto, previa autorización del Interventor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes. c. EQUIPO: El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de rocería y limpieza deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa del Interventor, comprende entre otros lo siguiente: Azadones, carretas, limas, machetes y/o guadañadoras, palas, paletas Pare - Siga, picas. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será el Metro Cuadrado (m2), por una sola vez y con aproximación a un decimal, de la Rocería y Limpieza debidamente realizadas y aprobadas por la Interventoría. El pago se hará al costo unitario establecido en el Contrato, que incluye los costos de: Equipos de Rocería y Herramientas menores; Equipo de Transporte para la eventual disposición de los sobrantes; Regalía del Sitio de Disposición; Mano de Obra de rocería, limpieza, cargue, transporte y disposición de sobrantes, con sus prestaciones Sociales y demás costos laborales, otros costos varios requeridos para su correcta ejecución. ÍTEM 5.3SUMIN Y SIEMBRA ARBUSTO ACACIA AMARILLA O SIMILAR 1,2 MTS a. DESCRIPCION

Este ítem consiste en el suministro y siembra de arbustos acacia amarilla o similar con una altura mínima de 1.20m. La actividad se realizará siguiendo las recomendaciones del vivero de procedencia de los arbustos. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad (Ud.) será la medida de pago; previa revisión y aceptación por parte de la interventoría del proyecto. ÍTEM 5.4BASE PARA BOX COULVERT EN CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 20,7 MPA (3000 PSI), NO INCLUYE REFUERZO a. DESCRIPCION Esta especificación se refiere a la construcción de la base en concreto impermeabilizado de 3.000 PSI 210 MPA b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Una vez el solado de limpieza haya fraguado, se colocarán las varillas de refuerzo de acuerdo con las dimensiones, diámetros y figuración indicados en los planos. Posteriormente cuando se haya colocados las formaletas necesarias, se procederá al vaciado previa autorización del Interventor. El concreto será de 3,000 psi a menos que los planos indiquen algo diferente. Se permitirá vaciar concreto contra las paredes de la excavación siempre y cuando el terreno no vaya a afectar las especificaciones del concreto; de lo contrario, la excavación se hará con el ancho suficiente para colocar y retirar la respectiva formaleta. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida para cualquier clase de concreto, a menos que se especifique otra cosa, será el metro cúbico (m3). Las juntas, los elementos embebidos y los aditivos, cuando sean especificados o autorizados por el Interventor, se pagarán al Contratista a los precios unitarios consignados en el formulario de precios de acuerdo con la cantidad utilizada para cada uno de los ítems correspondientes. ÍTEM 5.5LATERAL Y TAPA PARA BOX-CULVERT EN CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 20,7 MPA (3000 PSI), NO INCLUYE REFUERZO

a. DESCRIPCION Esta especificación se refiere a la construcción de los laterales y la tapa concreto impermeabilizado de 3.000 PSI 210 MPA para el box coulvert.

en

b. PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Una vez el solado de limpieza haya fraguado, se colocarán las varillas de refuerzo de acuerdo con las dimensiones, diámetros y figuración indicados en los planos. Posteriormente cuando se haya colocados las formaletas necesarias, se procederá al vaciado previa autorización del Interventor. El concreto será de 3,000 psi a menos que los planos indiquen algo diferente. Se permitirá vaciar concreto contra las paredes de la excavación siempre y cuando el terreno no vaya a afectar las especificaciones del concreto; de lo contrario, la excavación se hará con el ancho suficiente para colocar y retirar la respectiva formaleta. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida para cualquier clase de concreto, a menos que se especifique otra cosa, será el metro cúbico (m3). Las juntas, los elementos embebidos y los aditivos, cuando sean especificados o autorizados por el Interventor, se pagarán al Contratista a los precios unitarios consignados en el formulario de precios de acuerdo con la cantidad utilizada para cada uno de los ítems correspondientes. ÍTEM 5.6 ACERO FY=60.000 PSI a. DESCRIPCION Esta especificación se refiere al acero de refuerzo que se utilizará en la construcción del box- Coulvert El refuerzo deberá cumplir, según el caso, con las normas técnicas que se relacionan a continuación: NTC No. 116. Alambre duro de acero para el refuerzo del concreto. NTC No 1925. Mallas soldadas fabricadas con alambre corrugado para refuerzo del hormigón.

NTC No 2310. Mallas soldadas fabricadas con alambre corrugado para refuerzo de hormigón. b. ENSAYOS: NTC No 1. Ensayo de doblamiento para producto metálico. NTC No 2. Ensayo de tracción para productos de acero. Cuando el interventor lo considere necesario se deben realizar ensayos para comprobar las características del acero que se emplee en la obra los que se deben realizar según las normas técnicas antes citadas. c. EJECUCION Se utilizará el tipo de refuerzo especificado en los planos o indicado por el Interventor. Todo el acero de refuerzo de cualquier elemento, debe estar colocado en su sitio con 24 horas de anticipación al proceso de vaciado, para poder ser inspeccionado por la interventoría. Antes de quedar cubiertas por el concreto, debe comprobarse que el acero de refuerzo no presente barro, aceite, oxido u otros elementos o sustancias que afecten la adherencia con el concreto.

TOLERANCIA PORCENTUAL EN PESO DIAMETRO INDIVIDUAL Menor que 1/2”

-8.0 a +10.0

TOLERANCIA PORCENTUAL EN DIAMETRO

LOTE -6.0 a + 6.0

-4.0 a + 5.0

Para mantener los recubrimientos de concreto o entre el acero y la formaleta, sólo se podrá utilizar bloques de concreto o elementos metálicos tales como puentes, estribos, taches, amarres superiores, etc. No se autorizará el empleo de trozos de ladrillo, tubería metálica, bloques de madera u otros elementos que desmejoren la calidad y el acabado final del concreto.

El refuerzo se utilizará en las longitudes indicadas en los planos o señalados por el Interventor; cualquier variación en los despieces, empalmes y traslapos tendrá que ser aprobada por el interventor. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será el kilogramo (Kg) ÍTEM 5.6 ENROCADOS DE FONDO a. Descripción Se entiende por protección con piedra una capa de fragmentos de roca especialmente seleccionada y gradada colocada a mano con capa de mortero como ligante en todo su perímetro y fondo, formando de esta manera un revestimiento capaz de proteger superficies de tierra contra la erosión causada por corrientes de agua. El trabajo a que se refiere la presente especificación comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, instalaciones, equipos y combustibles necesarios para construirlas en las áreas expuestas a la acción erosiva del agua, tales corno confluencias y caídas de corrientes menores a los canales principales, entrada y salida de estructuras, taludes de terraplenes y demás sitios que se indiquen en los planos del proyecto y/o que ordene el Interventor. b. Materiales La roca para el trabajo de protección deberá ser de buena calidad y aprobada por el Interventor. Las fuentes de abastecimiento de roca deberán seleccionarse con anterioridad al tiempo de iniciar la explotación de dichas fuentes. El material para enrocado deberá ser durable de tal manera que al someterlo al ensayo de abrasión en la máquina de los Angeles no presente un desgaste mayor del 50 % y de una calidad que asegure su permanencia sin alteraciones en la estructura bajo las condiciones climáticas del lugar. El CONTRATISTA solo podrá usar los materiales que cumplan estas especificaciones y no podrá utilizar el material descompuesto, fracturado, sucio, con granulometría inadecuada o el material que en opinión del Interventor no sea lo suficientemente durable para asegurar la protección que requieren las obras. Las rocas a utilizar en la construcción de los enrocados deberán tener una gradación uniforme desde un tamaño máximo igual al espesor de la capa

especificada, hasta los fragmentos pequeños de roca que se utilizarán para rellenar los espacios vacíos entre los elementos de mayor tamaño, pero la cantidad de estos fragmentos pequeños de roca no deberá ser menor del 10% del total del enrocado. Las rocas deberán ser aproximadamente de forma cúbica y la dimensión más pequeña no deberá ser menor de un tercio de la longitud mayor. La dimensión de las piedras, medidas normalmente al revestimiento colocado, deberá ser cuando menos de 30 cm en dos terceras partes del área revestida y la dimensión de cualquier piedra no podrá ser inferior a 20 cm. Solo excepcionalmente se admitirán piedras en forma redonda. La mezcla del mortero ligante será de 1:3 en volumen, la arena y el cemento deberán cumplir lo indicado en estas especificaciones. c. Construcción Las piedras deberán colocarse a mano siguiendo los alineamientos y pendientes prescritas. Cada piedra deberá limpiarse y mojarse antes de colocarse, debiendo quedar sólidamente asentada sobre las adyacentes, separada únicamente por una capa adecuada de mortero. Se debe procurar que el volumen de vacíos sea el mínimo posible para lo cual cada piedra deberá cubrir el hueco formado por las contiguas llenándose los espacios que quedan entre las piedras con astillas de roca y grava o piedra partida, de las cuales deberá haberse retirado la arena y el material fino mediante cernido. Al asentar las piedras se deberá empujarlas y arrimarlas para obtener una buena cohesión entre ellas y se deberá aprovechar las mejores caras para formar la superficie exterior. El mortero podrá hacerse a mano o máquina según convenga, de acuerdo con el volumen que se necesite. En el primer caso la arena y el cemento, en las proporciones indicadas, se mezclarán en seco hasta que la mezcla adquiera un color uniforme, agregándose después la cantidad de agua necesaria para formar una pasta trabajable. Si el mortero se prepara en mezcladora se hará la mezcla con una duración mínima de mezcla de uno y medio (1-1/2) minutos. El mortero de cemento deberá usarse inmediatamente después de hecho y por ningún motivo se permitirá el empleo de aquel que tenga más de 30 minutos de preparado o que haya sido rehumedecido.

Las superficies exteriores deberán quedar razonablemente uniformes y se deberán ceñir a las secciones del Proyecto y o a las que señale el Interventor de manera que, solo en excepciones, sobresalgan algunas porciones en las piedras en un máximo de cuatro (4) centímetros de los alineamientos del Proyecto. Después de formadas las juntas, el empedrado deberá curarse durante siete (7) días. MEDIDA Y FORMA DE PAGO La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. Al efecto se determinarán directamente en el sitio de la obra las áreas de protección de piedra construida según lo indicado en el proyecto y/o lo indicado por el Interventor. No se medirá para fines de pago de protección las áreas de piedra construidos fuera de las secciones del proyecto y/o las órdenes del Interventor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.