ITINERARIO FORMATIVO CARDIOLOGÍA-VALDECILLA 1. INTRODUCCIÓN

ITINERARIO FORMATIVO CARDIOLOGÍA-VALDECILLA 1. INTRODUCCIÓN Con la publicación del Real Decreto 183/2008 del 8 de febrero de 2009, queda reflejada de

0 downloads 25 Views 184KB Size

Story Transcript

ITINERARIO FORMATIVO CARDIOLOGÍA-VALDECILLA 1. INTRODUCCIÓN Con la publicación del Real Decreto 183/2008 del 8 de febrero de 2009, queda reflejada de forma explícita la necesidad de la existencia, en cada centro, de un plan de supervisión de la actividad del residente, donde además, se refleje la progresiva asunción de responsabilidades en virtud de cada especialidad en concreto. Dicha normativa adjudica a las comisiones docentes de cada hospital la elaboración de los planes de supervisión de los residentes. Es por ello que este servicio propone el siguiente Protocolo de Supervisión de los Residentes de Cardiología. ASPECTOS PREVIOS Las características inherentes a la condición de MIR son la práctica profesional programada y tutelada, así como la adquisición progresiva de conocimientos teórico-prácticos y de responsabilidad. Es por tanto un deber del residente prestar una labor asistencial adecuada a su grado de capacitación, y un derecho el de recibir docencia y supervisión. La legislación vigente deja ver los siguientes principios generales de los MIR: - La doble vinculación, docente y laboral, del médico residente del hospital - El derecho y la obligación de desarrollar correctamente su plan de formación aumentando su nivel de responsabilidad - La dedicación exclusiva de su actividad médica a la Institución - Los beneficios que supone su inclusión en el Régimen de Seguridad Social - El derecho a la expedición de certificados donde conste la formación recibida - La posibilidad de acudir a congresos, cursos y conferencias que contribuyan a su mejor formación y cualificación - La aceptación de los mecanismos de evaluación que establezca la Comisión de Docencia del Hospital y la Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología Así pues, el MIR no ha de considerarse un mero estudiante de Cardiología, puesto que su licenciatura le confiere la profesión de médico, si bien ante la existencia de cualquier duda en el manejo de un paciente, deberá pedir ayuda en el momento que considere oportuno al médico adjunto responsable que corresponda en cada momento de la actividad asistencial. La responsabilidad legal de un acto médico recae en el residente si éste es quien lo realiza. En cualquier caso, tiene la obligación, ante la duda, de consultar con el médico adjunto, y si lo hace, la responsabilidad será compartida por ambos. TUTOR DE RESIDENTES

El tutor será el responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente, y será el mismo durante todo el período formativo, llevando a cabo un contacto continuo y estructurado con el residente durante dicho período. Cada tutor tendrá asignado un máximo de cinco residentes. El tutor debe planificar, estimular, dirigir y evaluar el proceso de aprendizaje del residente, y para ello tendrá como funciones: - Organizar y gestionar las actividades correspondientes a la formación para el residente de Cardiología, controlando el cumplimiento de los objetivos que conforma el Programa de Formación de la Especialidad, y supervisando la aplicación de la programación anual de rotaciones. - Orientar al residente durante todo el período formativo, ayudándole a identificar cuáles son sus necesidades de aprendizaje y cuáles los objetivos de cada rotación, tanto en la especialidad de origen, como en el resto de especialidades por donde han de rotar - Favorecer el autoaprendizaje y la responsabilidad progresiva del residente - Fomentar la actividad docente e investigadora del residente - Proponer planes de formación individuales - Supervisión de los planes de formación de cada residente. Para ello se deberán emplear como herramientas básicas las entrevistas de tutorización continuada o reuniones periódicas (trimestrales), y las hojas normalizadas de evaluación de rotaciones. El médico adjunto –no tutor- tiene un papel de asesor, consultor y regulador de la asistencia a los pacientes cardiológicos, supervisando la actividad de los residentes, debiendo estar al corriente de las decisiones que éstos tomen. Al finalizar cada rotación, el médico djunto emitirá una evaluación individualizada por escrito de cada residente rotante, que hará entrega al Tutor de la Especialidad, dejando a criterio de éste último la necesidad de reuniones con los adjuntos responsables en el caso de detectar alguna incidencia durante la rotación del residente o problemas referentes a la evaluación del residente correspondiente.

2. PRESENTACIÓN DEL SERVICIO El Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla consta en la actualidad de las siguientes Secciones: 1. Cardiología Clínica: - Planta de hospitalización (45 camas, edificio 2 de Noviembre, 3ª planta) - Consulta Externa (Valdecilla Sur, 1ª planta) - Unidad de Alta Resolución Hospitalaria - Interconsultas 2. Cardiología-Críticos: Pabellón 17, Nivel -1 - Unidad Coronaria (12 camas) - Unidad de Psotoperados de Cirugía Cardiovascular (8 camas) - Programa de Insuficiencia Cardíaca avanzada y Trasplante Cardíaco

3. Cardiología-Imagen y Diagnóstico No Invasivo. Valdecilla Sur, 1ª planta - Ecocardiogragía - Ergometrías - TAC coronario, CardioRNM y Cardiología Nuclear (si bien son cardiólogos del servicio los que supervisan las exploraciones, su ubicación está integrada en los servicios de Radiología y Medicina Nuclear respectivamente). 4. Cardiología-Arritmias. Valdecilla Sur, 1ª planta - Electrofisiología (1 sala) - Consulta de marcapasos, desfibriladores, dispositivos de resincronización y “home monitoring” 5. Cardiología Intervencionisata. Valdecilla Sur, 1ª planta - 2 salas de hemodinámica En total, el servicio de Cardiología cuenta con 26 médicos adjuntos. SESIONES DEL SERVICIO 1. Sesiones generales del Servicio: Todos los lunes a las 8:30h, se realizan sesiones de mortalidad y sesiones monográficas, a cargo de los residentes del Servicio. Asisten todos los miembros del Servicio, y están supervisadas por los Tutores de la Especialidad. 2. Sesiones médico-quirúrgicas: Todos los miércoles y viernes a las 8:30, se presentan los casos susceptibles de intervención quirúrgica, y aquellos casos que por su especial interés clínico o docente merecen ser comentados por todas las secciones del Servicio, contando con la asistencia de todos los médicos del Servicio así como representantes del Servicio de Cirugía Cardiovascular. 3. Sesiones bibliográficas: los martes, cada quince días, se realizan revisiones de los artículos más relevantes de revistas internacionales, a cargo de los residentes del Servicio. 4. Sesiones de electrofisiología: los martes, cada quince días, los médicos de la U.de Arrtimias presentan casos de interés, contando con la asistencia de los médicos residentes del Servicio. 5. Sesiones Generales del Hospital: Cada jueves del año, con la asistencia de todos los médicos del hospital interesados.

3.PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN EL HOSPITAL El programa de formación del Residente de Cardiología se desarrolla en cinco años, el primero de los cuales está dedicado a la formación básica en otras especialidades relacionadas, para pasar con posterioridad a la formación en las diferentes áreas de la Cardiología. Así, el médico residente irá progresivamente adquiriendo las habilidades técnicas y el conocimiento teórico necesario para superar el nivel de competencias básico establecido para el desempeño de su trabajo como médico cardiólogo, siempre bajo la

supervisión de los médicos de la plantilla de la Unidad o Sección donde se encuentre en cada momento, así como la de los tutores de la especialidad. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

La formación del médico residente tiene como objetivos fundamentales facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes encaminadas a: -

-

Diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares, dominando las técnicas especiales de su diagnóstico y tratamiento Desarrollar la prevención y promoción de la salud, y la educación sanitaria de los pacientes, sus familiares y la comunidad. Realizar con eficacia la asistencia de pacientes con problemas cardiovasculares agudos y crónicos, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario, a través del diagnóstico clínico y elección del tratamiento adecuado. Sentar las bases que aseguren su capacidad para el autoaprendizaje y formación continuada a lo largo de su vida profesional Desarrollar investigación clínica Adquirir conocimientos de gestión clínica y lengua inglesa

DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN El médico residente recibirá formación general sobre metodología de investigación, que incluya los aspectos básicos sobre la gestión de datos y tratamiento estadístico de los mismos. Se facilitará la información y los recursos necesarios para que el residente pueda optar a becas de investigación, así como incorporarse a alguna de las líneas de investigación de las distintas secciones del Servicio. Los resultados del desarrollo de las líneas de investigación realizadas podrán ser presentados en publicaciones, congresos nacionales e internacionales, o ser la base de su proyecto de tesis doctoral. CONTENIDOS ESPECÍFICOS 1. Conocimientos formativos de la especialidad - Conocimientos generales: son conocimientos comunes a todos los MIR, que debería alcanzarse a través de cursos y seminarios de metodología de investigación, gestión clínica, bioética y lengua inglesa, organizados por la Comisión de Docencia del Hospital. - Conocimientos teóricos: El residente deberá adquirir durante su período de formación, conocimientos teóricos a través del autoaprendizaje continuo y tutorizado que le permita tomar decisiones con respecto al manejo clínico de los pacientes. Estos conocimientos los adquirirá a través de los libros de texto y revistas médicas recomendados por el Servicio, así como por la asistencia a cursos de formación y actualización.

-

Conocimientos específicos: El residente de Cardiología deberá adquirir los conocimientos específicos de la especialidad que le permitan desarrollar una actividad competente en lo que respecta a: . Cardiología Clínica . Asistencia a pacientes con patología cardiovascular aguda . Medicina hospitalaria y extrahospitalaria . Cuidados pre y postoperatorios . Cardiología preventiva . epidemiología y reanimación

2. Actividades vinculadas con niveles de habilidad y responsabilidad: La capacidad o habilidad del residente para realizar determinados actos médicos, está en relación con el nivel de conocimientos, experiencia y responsabilidad progresiva del mismo, según los siguientes niveles: - Nivel 1: Las habilidades adquiridas permiten al médico residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa (el residente ejecuta y después informa) - Nivel 2: El residente tiene un extenso conocimiento pero no lcanza la suficiente experiencia para hacer un tratamiento completo de forma independiente, por lo que dichas actividades deben ser supervisadas por el tutor o por los médicos adjuntos del centro. - Nivel 3: El médico residente ha visto o asistido a determinadas actuaciones de las que sólo tiene conocimiento teórico, por lo que dichas actividades son llevadas a cabo por médicos adjuntos y observadas o asistidas en su ejecución por el médico residente. 3. Actitudes: La formación integral del residente se complementará con otros aspectos de vital importancia para su práctica profesional futura: - Debe anteponer el bienestar físico y psíquico del paciente ante cualquier otra consideración, cuidando especialmente los aspectos humanos y principios ético-legales del ejercicio de la medicina. - Debe cuidar la relación interpersonal médico-paciente asi como la asistencia integral de éste último - Debe ser objetivo en el estudio y los resultados, informando fielmente de los beneficios y riesgos, manteniendo una actitud crítica acerca de la eficacia y coste de los procedimientos, y mostrará constante interés por el autoaprendizaje y perfeccionamiento profesional continuado. - Debe apreciar el valor de la medicina preventiva y a importancia del seguimiento de los pacientes y la educación sanitaria - Debe tomar decisiones sobre la base de la medicina basada en la evidencia y las guias de práctica clínica - Mostrará una actitud de colaboración con el resto de profesionales de la salud - Empleará los recursos de manera racional, dentro de los cauces de una buena gestión clínica. Las distintas competencias relativas a conocimientos y habilidades, así como las actividades mínimas a realizar en cada año de residencia, así como

el grado de responsabilidad a alcanzar en las mismas, queda recogido en el Anexo1, que refleja los estándares aprobados por la Comisión de la Especialidad en la Orden SCO/1259/2007 del 13 de Abril, por la que se aprueba y publica en el BOE el programa formativo de la especialidad de Cardiología. 4. GUARDIAS Durante los dos primeros años de formación, el residente de Cardiología realizará guardias de Medicina Interna y guardias en el Servicio de Urgencias. El residente de segundo año deberá realizar tardes de refuerzo (de 15 a 22h), en un número no inferior a 2 mensuales, prestando asistencia en la Unidad de Cardiología Críticos como refuerzo al personal de guardia, y atendiendo las llamadas e ingresos programados de la planta de Cardiología. Una vez que el residente haya realizado la rotación por Cardiología Críticos, realizará guardias de presencia física en dicha Unidad, en un número no inferior a 4 mensuales, siempre tutelado por un médico adjunto, que será la persona responsable de la actividad asistencial en la guardia. 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS A lo largo de las residencia, el futuro cardiólogo deberá realizar una serie de cursos obligatorios: a. Cursos oligatorios transversales: - “Curso de inmersión en el HUMV” - Curso de Urgencias - Curso de reanimación cardiopulmonar básica - Curso de usuarios de la biblioteca - Formación en protección radiológica para R1 - Formación en protección radiológica para R2 - Curso de introducción a la bioética clínioca - Curso de radiodiagnóstico básico: Entrenamiento en la toma de decisiones en radiodiagnóstico - Curso de habilidades básicas en comunicación - Curso de habilidades de comunicación en presentaciones de sesiones y congresos - Curso de seguridad clínica - Curso de calidad asistencial - Taller de higiene de manos - Prescripción electrónica asistida b. Cursos obligatorios específicos - Curso de reanimación cardiopulmonar avanzada - Curso práctico de situciones frecuentes en guardia de medicina interna - Curso de arritmias cardíacas - Curso de ECG

-

Curso de inmersión en Cardiología para residentes de primer año Curso de optimización en el empleo de hemoderivados y trasfusiones sanguíneas: un enfoque práctico

Asimismo, existe una oferta formativa del Hospitual Virtual adaptada a residentes de Cardiología, que se irá programando a lo largo de la residencia: - Curso sobre el manejo de situaciones críticas en la sala de cardiología intervencionista - Entrenamiento en el manejo de dispositivos de soporte circulatorio tipo ECMO - Programa de entrenamiento en el manejo de la vía aérea básica - Programa de entrenamiento en el manejo de la vía aérea difícil - Programa de entrenamiento en técnicas invasivas en Cardiología Críticos. Nivel 1 - Programa de entrenamiento en técnicas invasivas en Cardiología Críticos. Nivel 2 - Programa de entrenamiento en el manejo de eventos críticos en la planta de cardiología - Programa de entrenamiento en el manejo de eventos críticos en Cardiología Críticos La asistencia a las Sesiones Generales del Hospital es obligatoria para todos los residentes, en un número mínimo anual de 15/año, asistencia que deberá acreditarse a través de los tutores. Como complemento a la formación general en Cardiología, al llegar al quinto año de residencia, el MIR podrá realizar una rotación externa opcional en uno o varios centros de referencia nacionales o internacionales. El tiempo máximo de rotación no excederá en ningún caso de los cuatro meses, y deberá ser aprobado por la Comisión de Docencia, previa recomendación por parte del tutor correspondiente. 6. EVALUACIÓN La evaluación del residente de cardiología se realizará en base a los siguientes instrumentos: -

-

Currículo formativo del mismo, expresado en forma de Memoria de actividades de cada residente al final de cada año de residencia, donde consten las rotaciones periódicas, cursos o talleres realizados, sesiones bibliográficas, número y tipo de guardias, número de procedimientos realizados, asistencia a congresos, comunicaciones y publicaciones realizadas, participación en líneas de investigación y actividad docente realizada. Entrevistas de tutorización: Una primera entrevista al inicio de la residencia, una entrevista semestral individual, una entrevista anual colectiva, además de las entrevistas incidentales que bien a petición del residente o por indicación del tutor correspondiente puedan tener lugar a lo largo de las distintas rotaciones.

-

Los temas tratados, problemas detectados así como los acuerdos alcanzados deberán constar en un acta firmado por los residentes y tutores implicados. Hojas de evaluación estandarizadas, distribuidas en competencias previamente establecidas por la Comisión de Docencia del Hospital.

7. DECÁLOGO DEL RESIDENTE 1. Aprovecha el tiempo, recuerda que te pagan por aprender: estudia a diario y entre otras cosas, inglés. 2. No trabajas sólo y todos son importantes: respeta y valora el trabajo en equipo 3. Observa, escucha, razona, pregunta, analiza y sé crítico…sin pasarte 4. Fíjate en lo que hacen bien los demás…e imítales 5. Escucha, respeta y aprende de los tutores y de los que merecen tu confianza 6. Ten sentido común y no pidas pruebas complementarias innecesarias, ante la duda razonada consulta y toma decisiones con responsabilidad creciente 7. La información al paciente y/o familia es un acto médico esencial y lleva su tiempo: dedícaselo - Debes hacerlo en la intimidad de un despacho, preséntate y escucha - Utiliza un lenguaje inteligible y…comprueba si te han entendido - No muestres incomodidad con las preguntas, evita mirar el reloj… - Sé sincero sin crueldad, no exageres, no mientas, recuerda que este oficio es un arte, pero todo se aprende - Ten siempre presente que es una información confidencial 8. No olvides que el paciente es lo más importante, y debes al menos aliviarle el sufrimiento, y en ocasiones si hay suerte, incluso curarlo, pero siempre respetarlo: - Llama a la puerta antes de entrar, preséntate y evita el tuteo - Se sencillo, cercano, educado, tolerante…sonríe - Ve identificado…cuida tu imagen y la de la Institución que representas - Dedícale tiempo, preocúpate y escúchale…el te orientará - Ten presente que para el paciente tu eres nada menos que…su médico y recuerda que para él tu visita es la más importante del día: no le defraudes - Optimiza la seguridad clínica y lávate las manos - Toda vida tiene su límite, sé honesto y evita el ensañamiento terapéutico 9. Utiliza el correo corporativo, medio más habitual de comunicarnos contigo 10. Respeta y se leal a tu Institución

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.