IV CURSO DE ENTRENAMIENTO DE LA COMPASIÓN Y EL AMOR BENEVOLENTE: "MINDFULNESS PARA LA BUENA VIDA"

IV CURSO DE ENTRENAMIENTO DE LA COMPASIÓN Y EL AMOR BENEVOLENTE: "MINDFULNESS PARA LA BUENA VIDA" Octubre-Diciembre de 2016 Mindfulness o atención ple

1 downloads 21 Views 204KB Size

Recommend Stories


CURSO ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Y TÉCNICAS DE DEFUSIÓN
CURSO ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Y TÉCNICAS DE DEFUSIÓN Burgos, 19 y 20 de Febrero de 2016 CURSO ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS Y TÉCNICAS DE DEFUS

PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL AMOR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR PROYECTO PEDAGÓGICO DE TIEMPO LIBRE Revisó: Coordinador(a) Aprobó: Rector Código: M2-PY03 Página 1 de 47 Versión:

Educamos para la Vida, la honestidad y el amor 1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÓRA DE LA PRESENTACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN PROYE

BASADA EN EL MINDFULNESS PARA LA DEPRESIÓN
Cuaderno de trabajo de LA TERAPIA COGNITIVA BASADA EN EL MINDFULNESS PARA LA DEPRESIÓN de Zindel V. Segal, J. Mark G. Williams y John D. Teasdale Ed

LA ESENCIA DE LA BUENA NOTÍCIA : DIOS ES AMOR
CUADERNO 5 LA ESENCIA DE LA BUENA NOTÍCIA : DIOS ES AMOR Acogida Canto de entrada (Taizè) DIOS NO PUEDE MAS QUE DARNOS SU AMOR, NUESTRO DIOS ES TERNU

Curso de Mindfulness en Psicoterapia
Curso de Mindfulness en Psicoterapia 1. Fundamentos El Mindfulness o Conciencia Plena es uno de los temas actuales más destacados en la psicología de

Story Transcript

IV CURSO DE ENTRENAMIENTO DE LA COMPASIÓN Y EL AMOR BENEVOLENTE: "MINDFULNESS PARA LA BUENA VIDA" Octubre-Diciembre de 2016 Mindfulness o atención plena es la habilidad natural que todos tenemos para atender con plenitud a todo aquello que aparece en nuestra experiencia (sensaciones, emociones, pensamientos, situaciones, cosas, personas…) sin juzgar, ni rechazar, con paciencia, apertura y amor. Este curso se centra en el uso de las herramientas y actividades mindfulness para que el alumno descubra sus habilidades en el cuidado de su mente y desarrolle sus capacidades naturales para vivir con plenitud su vida y sus relaciones con otras personas. El alumno se ejercitará en la gestión de sus emociones y pensamientos, en poner freno a las reacciones mecánicas de su mente, observar sus estados y procesos mentales y responder con sabiduría y amabilidad a las distintas circunstancias de la vida. El recurso principal será la meditación, con la que el alumno podrá cultivar su habilidad para estar atento, concentrado y en conexión con sus recursos naturales para el amor y el autocuidado. Trabajaremos principalmente con las meditaciones y actividades de atención plena que nos ayuden a conectar con nuestro yo verdadero, y con nuestra fuente interior de amor, compasión y generosidad. El curso está inspirado en tres programas de entrenamiento de la compasión y la autocompasión, programas validados por la comunidad científica y de creciente interés en psicoterapia, la educación y el llamado “desarrollo personal”: el Mindful selfcompassion (MSC) creado por Christopher K. Germer y Kristin Neff; el Compassion Cultivation Training (CCT) del CCARE de la Universidad de Stanford, y la Compassion Focused Therapy (CFT) de Paul Gilbert. Objetivos:  Aprender a valorar la importancia del estar presente, atento, en todos los momentos de la vida, y potenciar las habilidades naturales para ello;  favorecer la disposición para el autoconocimiento (tomar consciencia de las propias sensaciones, pensamientos, emociones y otros estados y procesos mentales);  potenciar la valoración positiva de nosotros mismos;  cultivar la capacidad para la autorregulación emocional y el autocuidado;  potenciar las emociones y disposiciones prosociales;  descubrir la profunda relación entre la felicidad y el amor compasivo. Metodología: Cada sesión empezará con la práctica del saludo consciente y la bienvenida. A continuación se hará una puesta en común durante la cual comentaremos la práctica semanal propuesta a los alumnos. Seguirá una parte dedicada a la reflexión acerca de los fundamentos del mindfulness y las habilidades, procesos y estados mentales necesarios para poder practicarlo; también trataremos las disposiciones y emociones pro-sociales. Tras las reflexiones vendrán las actividades mindfulness propiamente dichas: meditaciones de la respiración, del pensamiento, de las sensaciones y las emociones, de la compasión y del amor…; “body scan” o exploración corporal; movimiento consciente (chikung), comida consciente; caminata consciente; prácticas de mindfulness grupal, etc.

Las sesiones terminarán con la propuesta de “prácticas informales” y otras tareas de atención plena a realizar por los alumnos durante la semana, que, sin ser obligatorias, son necesarias para optimizar el aprendizaje obtenido del curso. Las tareas consisten en la práctica del mindfulness en la vida diaria (desde sesiones breves de “meditación formal”, hasta realizar actividades cotidianas con el máximo de presencia y atención). Se proporcionará a los alumnos acceso a grabaciones de meditaciones guiadas, y se entregarán plantillas de registro y otros recursos para llevar un “diario” de mindfulness en el que reflejar el trabajo realizado. Programa: Sesión 1. Conoce Mindfulness  Presentación de los participantes.  Presentación y explicación del programa.  Introducción al mindfulness y la meditación.  La mente mindful y la mente común.  Meditación del guijarro.  Comida consciente.  Aprende la respiración calma y consciente.  Caminata consciente.  Comienzo de la práctica de la atención sabia y compasiva. Sesión 2. El cuerpo  Reflexiones: la mente mindful: atención, concentración, vivir el presente.  Instrucciones sobre la postura, la respiración y el estado mental en la meditación.  Meditación de la respiración.  Movimiento consciente/chikung.  Exploración corporal (body scan) compasiva.  Respiraciones de “urgencias”.  Descubriendo y aceptando el propio cuerpo. Sesión 3. La mente  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: la mente mindful: mente testigo, desidentificación, paciencia.  Meditación de las sensaciones.  Movimiento consciente/chikung.  Meditación del pensamiento.  Testigo de los propios contenidos y estados mentales. Sesión 4. El corazón  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: la mente mindful: aceptación y no juicio; la ecuanimidad y la humanidad compartida.  Meditación de las emociones.  Movimiento consciente/chikung.  Meditación de la ecuanimidad.  Descubriendo la atención sabia.

Sesión 5. La benevolencia  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: el apego y la aversión; el amor no egoísta.  Meditación del yo no egoísta.  Movimiento consciente/chikung.  Meditaciones del amor bondadoso.  Descubriendo la fuente del propio amor. Sesión 6. El aprecio por uno mismo  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: la compasión y la autocompasión.  Meditación/prácticas sobre el verdadero yo.  Movimiento consciente/chikung.  Breve meditación de la autocompasión (“píldora de autocompasión”).  Caminata consciente desde el no-ego.  Amor y ecuanimidad hacia uno mismo. Sesión 7. Abierto a los demás  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: las emociones pro-sociales (empatía, alegría empática, compasión, bondad amorosa…).  Meditación/prácticas de la comunicación consciente.  Movimiento consciente/chikung.  Meditación de la amabilidad.  La experiencia de la comunicación consciente y plena. Sesión 8. El amor compasivo  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: el sufrimiento, la no-permanencia y el no-ego.  Meditación/actividad consciente: atención al sufrimiento.  Meditación de la compasión con visualización.  Movimiento consciente/chikung.  Meditación del sonido y del silencio y el no-ego.  Entrenando la voluntad de cuidado de los seres sufrientes. Sesión 9. El abrazo  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: la humanidad compartida, el apego al yo y el sufrimiento.  Meditación/actividades del abrazo afectuoso.  Meditación de la compasión.  Movimiento consciente/chikung.  Meditación de la autocompasión.  El propio cuerpo y la propia mente unidos al cuerpo y la mente del otro. Sesión 10. La felicidad  Breve meditación de la respiración.  Reflexiones: la felicidad y el no-ego.  Meditación de la alegría empática.  Movimiento consciente/chikung.  Meditación/Danza del corazón.

   

Valoración del curso. Consejos para la práctica futura de la “mente sabia y compasiva”. Experiencia del vínculo entre la felicidad y el amor benévolo. Despedida final.

Fechas: MAÑANAS: lunes, del 03 de octubre al lunes 19 de diciembre de 2016. NO habrá clase le lunes 31 de octubre de 2016 ni el lunes 05 de diciembre de 2016. TARDES: miércoles, del 05 de octubre al miércoles 21 de diciembre de 2016. NO habrá clase el miércoles 12 de octubre (Día de la Hispanidad) ni el miércoles 9 de noviembre (La Almudena). Horario: MAÑANAS: lunes, de 10.00 a 12.30h TARDES: miércoles de 18.30 a 21.00 h (Total de 25 h). Se ruega puntualidad. Lugar: Centro Casa Asia-Madrid Palacio de Cañete c/ Mayor 69 1ª planta · Aula 2 Madrid Entrada 200 euros. Plazas: Mínimo de 6 alumnos, máximo de 9. Profesor: Javier Echegoyen Olleta es profesor de Filosofía y Psicología en la UNED y la Enseñanza Media, autor de varios manuales y materiales escolares de Historia de la Filosofía y Psicología, y editor digital en el área de las Humanidades (www.etorredebabel.com). Practica desde hace más de diez años el entrenamiento budista zen y enseña Mindfulness en los contextos de la educación, el desarrollo personal y la meditación budista. Inscripción: Formas de realizar la inscripción:  correo electrónico: [email protected] Información a enviar:  Nombre del curso  Nombre completo del alumno

   

Número de DNI Dirección postal completa (C/ o Pza., Nº, C.P.) Teléfono móvil de contacto Email de contacto

ES IMPRESCINDIBLE INSCRIBIRSE Y RECIBIR CONFIRMACION ANTES DE REALIZAR EL INGRESO. Matrícula: Una vez hecha la inscripción y recibida la confirmación, el importe de la matrícula deberá abonarse en la cuenta corriente número ES88 0182 6035 40 0201504747 del Banco BBVA, indicando:  Código del curso (MIND-M (MAÑANAS) ó MIND-T(TARDES)) y  el nombre del alumno. A continuación, se deberá enviar una copia del resguardo de la transferencia o ingreso al Centro Casa Asia-Madrid por correo electrónico: [email protected] Bajas: Una vez empezado el curso, no se devolverá el importe de la matrícula salvo en casos de fuerza mayor demostrable. Casa Asia se reserva el derecho de cancelar cualquier curso en caso de no alcanzarse un mínimo de alumnos inscritos. Las fechas y horarios propuestos son susceptibles de variación. Se entregará un certificado de asistencia a los alumnos que así lo soliciten.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.