IV. SINTAXIS (Y MORFOLOGÍA)

IV. SINTAXIS (Y MORFOLOGÍA) Como ya hemos visto al hablar de la morfología, nos ha servido de punto de partida no de nuestro estudio coordinativo, s

3 downloads 26 Views 185KB Size

Recommend Stories


Sintaxis
Lengua. Atributo. Complemento directo e indirecto. Oracioces. Coordinadas. Subordinadas. Pronombres relativos

Story Transcript

IV. SINTAXIS (Y

MORFOLOGÍA)

Como ya hemos visto al hablar de la morfología, nos ha servido de punto de partida no de nuestro estudio coordinativo, sino de la ordenación morfológica y, sobre todo, sintáctica de dicho estudio el breve trabajo de Rubio (1995), que, como el propio autor indica en nota preliminar, surgió a partir de otro, todavía más breve, aplicado a la lengua castellana y con pretensiones totalmente pedagógicas1. Pues bien, igual que dentro de la morfología nos pareció interesante recoger su visión panorámica de la MORFOLOGÍA (y sintaxis), aunque con algunos retoques, que, si bien podían ser un obstáculo a la claridad y simplificación, creímos necesarios en un estudio si no de mayores pretensiones, al menos sí de mayores dimensiones, del mismo modo dentro de la sintaxis hemos creído interesante y casi necesario como introducción a nuestra exposición recoger su visión panorámica de la SINTAXIS (y morfología), aunque con algunos cambios de nomenclatura, ordenación y realizaciones morfológicas, que pretenden ofrecer nuestra "particular" visión, aunque quizá sólo sirvan para mostrar la complejidad sintáctica, difícilmente reducible a un cuadro sinóptico como el siguiente:

1

Rubio (1993).

FUNCIONES SINTÁCTICAS Función VERBAL (Predicado)

VERBO para el Predicado Verbal y cualquier realización NOMINAL (sustantiva o adjetiva) para el Predicado Nominal

B) Realizaciones según clases de oraciones:

A) Realizaciones según clases de palabras: en caso N(= Suj.), Ac.(= O.D), D(= O.I), Ac.G. D.Ab. y S.Prep. (= Compl.)

a) O.S. sustantiva: - conjuntiva (ut, quod...: - de infinitivo - interrogativa b) O.S. sustantivada: - adjetiva (relativa) - adverbial (si + quis)

Función SUSTANTIVA (Suj.1 O.DJ 0.1 1 Compl. = "argumentos")

a) SUSTANTIVO b) Pronombre c) Adjetivo sustantivado d) Infinitivo

Función ADJETIVA (Modificador del SUSTJPronJ Adjet. sust.)

a) ADJETIVO (Participio1 Gerundivo) b) Adjetivo pronominal transcategorizado casual c) Sustantivo (Gen. Dat. Abl) o (Pronombre, Genindio) preposicionalmente d) Sustantivonnfinitivo adjetivado (= Aposición) e) Adverbio adjetivado

a) O.S. adjetiva (relativa) b) O.S. adjetivada: - sustantiva - adverbial

Función ADVERBIAL (satélite del VERBO)

a) ADVERBIO b) Sustantivo (Pronombre, Adjetivo-sustantivado, Gerundio)

a) O.S. adverbial b) O.S. adverbializada: - adjetiva - sustantiva

1 1

1

transcategorizados mediante el caso Dat. y Abl. y la prep.

No creemos imprescindible aclarar este gráfico ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - myao que r f o l ó ~ i c o el desarrollo explicativo del gráfico M O R F O L Ó G I C O - ~ al ~ ~ser ~ ~la ~otra ~ ~cara ~ ~ ,de la misma realidad, sirve para entender este gráfico, que además es bastante más sencillo y será el que sigamos en nuestra exposición práctica en los siguientes apartados. Sin embargo, creemos necesario advertir de algunas de las diferencias entre este esquema nuestro y el de Rubio (1995: 3), que nos sirvió de base. En primer lugar, hemos suprimido, como hicimos antes en el gráfico morfológico, el breve apartado referido a la sintaxis impresiva-expresiva, cuyo estudio no nos interesa especialmente en nuestro trabajo, ya que, entre otras cosas, en nuestros sondeos coordinativos (como era de esperar, debido al alejamiento entre la sintaxis referencial, mucho más amplia, y la impresiva-expresiva, demasiado encorsetada2)ni la interjección acepta la coordinación 2 Este encorsetamiento todavía se hace más patente en una obra como la de Tácito en la que lo que predomina es la narración, donde la sintaxis es, sobre todo, referencial.

homogénea o heterogénea, ni el vocativo suele entrar en coordinación heterogénea, ni el imperativo se coordina con otros modos verbales diferentes al propio imperativo. En segundo lugar, hemos colocado la función VERBAL al principio y no en segundo lugar como hace Rubio, porque, entre otras cosas3,el "titular" de dicha función, el VERBO, es Núcleo con respecto a la función sustantiva, que, por tanto, debe aparecer en segundo lugar y subordinada a aquella, así como la función adjetiva aparece tras la función sustantiva de cuyo "titular", el sustantivo, depende, y la función adverbial tras la adjetiva, pues el "titular" de la función adjetiva, el adjetivo, puede ser modificado por el "titular" de la función adverbial, el adverbio, y no al revés. En tercer lugar, hemos creído conveniente cambiar en la función "NOMINAL" el ambiguo término de "NOMINAL" por el más claro de SUSTANTIVA (así como, en consecuencia, cambiar el término "NOMBRE" por el de SUSTANTIVO), porque, entre otras cosas4,con función sustantiva no corremos el riesgo de que se piense, además de en la función del sustantivo, en la función del adjetivo que parece contener también el término de "nominal" procedente de "nomen", que para la gramática escolástica se refiere tanto al %amen substantivum" como al "nomen adjectivum". Además nos parece interesante mantener el término "nominal" para referirnos precisamente a la fusión de sustantivo y adjetivo, como sucede a nuestro entender, como hemos dicho ya, con el pronombre y , como veremos, con la función de Predicado Nominal. Por otro lado, con respecto al término de "ADJETIVAL." usado por Rubio para nuestra función ADJETIVA, no tenemos clara la necesidad de usar ese término en lugar simplemente de "ADJETIVA, a no ser que con tal denominación se pretenda hacer distinción entre la función y la clase de palabra "titular" de dicha función; en cuyo caso nos veríamos obligados a crear el término "SUSTANTIVAL", que, no obstante, parece innecesario a tenor de la denominación tradicional de las diferentes oraciones subordinadas, que emplean el término "sustantiva" y "adjetiva" sin ningún problema, basándose en su origen etimológico, que es adjetivo5. Sin duda se observará que, aunque subyace en nuestro esquema la estructura originaria de su autor, los cambios son numerosos y no creemos que sea necesario detallarlos uno por uno, ya que nos llevaría muy lejos y deberíamos hacer referencia a cuestiones que más adelante tendríamos que volver a ver, como, por ejemplo, el hecho llamativo de que Rubio, llevado tal vez por su denominación de función nominal, cuando habla de las realizaciones morfológicas del Predicado NOMINAL, se olvida de que no sólo las realizaciones de su

3 Obsérvese que con esta ordenación la bifurcación de las realizaciones morfológicas según clases de palabras y según clases de oraciones afecta, como es lógico y consabido, a las tres funciones que quedan debajo de la función verbal. 4 Con el empleo del término "SUSTANTIVA"además conectamos con la denominación tradicional de las oraciones subordinadas con esta función a las que se denomina, aparte de completivas, sustantivas y no nominales. 5 Ya hemos hablado en otra ocasión del "nomen substantivum" y del "nomen adjectivum". No creemos, pues, necesario crear dos adjetivos a partir de los ya sustantivados "sustantivo" y "adjetivo", como se crea "adverbiai" a partir del sustantivo "adverbio".

función "norninaY6 sino, sobre todo, las de la función adjetiva pueden ser Predicado Nominal. También, por ejemplo, hay diferencia en el número de subfunciones de la función SUSTANTIVA, lo que nos lleva a usar el término de "argumento", tomado de Pinkster (1995: 4), y a ver una mayor variedad en la realización morfológica de dicha función. Acerca del resto de cambios, que, en general, son de ordenación, nomenclatura o de amplificación de las realizaciones morfológicas, no creemos necesario insistir, pues en su momento serán tratados con detalle. Sin embargo, antes de pasar a un análisis detallado y práctico bajo el prisma de la coordinación, queremos advertir, por ser lo más destacable de este gráfico, que nosotros, al igual que Rubio (1995: 12), tan sólo hablamos de cuatro7 funciones sintácticas, aunque dentro de ellas haya subfunciones: la función VERBAL, la función SUSTANTIVA, la función ADJETIVA y la función ADVERBIAL. Estas cuatro funciones tienen respectivamente como órgano morfológico normal o "titular" las clases de palabras que hemos puesto en mayúscula: el VERBO, el SUSTANTIVO, el ADJETIVO y el ADVERBIO. Ahora bien, no conviene, por muy normal y frecuente que sea, identificar la función sintáctica con la correspondiente clase de palabra ni viceversa, pues, como se observa tanto en el gráfico ~ 0 ~ ~ 0 ~ Ó ~ 1 ~ 0 - s i n tcomo á c t en i c el o S I N T Á C T I C O - ~ ~una ~ ~función ~ ~ Ó sintáctica ~~~~, tiene o puede tener diversas realizaciones morfológicas, lo que implicaría que hay una invariante funcional y numerosas variantes categoriales, y, a su vez, una clase de palabra puede realizar diferentes funciones sintácticas, lo que implicaría que la invariante es categonal y la variante funcional8.De estas dos perspectivas nos interesa más la primera: invariante funcional-variantes categonales, ya que nuestro enfoque coordinativo, donde lo principal es la equifuncionalidad sintáctica, es más sintáctico que morfológico; de ahí que nuestro estudio coordinativo se distribuya en cuatro capítulos atendiendo a las cuatro funciones sintácticas: verbal, sustantiva, adjetiva y adverbial. Sin embargo, no desatenderemos la otra perspectiva: invariante categorial-variantes funcionales, que nos permite recordar que una clase de palabra puede realizar más de una función sintáctica. Precisamente que una determinada clase de palabra pueda tener, además de la que le es más propia, otras funciones sintácticas, se debe a lo que venimos denominando transcategorización, que puede ser sólo sintáctica, como sucede, por ejemplo, con el sustan-

6 En este caso debe entenderse por "nominal" nuestra función SUSTANTIVA. 7 Esta simplificación funcional conllevaría que quedasen, en parte, fuera algunas funciones tan importantes como la del llamado Predicativo, que, no obstante, como se podrá comprobar dentro de la función adjetiva, no vamos a dejar de estudiar, aunque nos haya costado decidir dónde ubicarla, dada su complejidad morfosintáctica, de la que ya hemos dicho que es una mezcla de la función adjetiva y de la sustantiva o adverbial, según sea un Predicativo Actante o Circunstante. Tampoco encuentran claramente su lugar funciones como la modificación que afecta al adjetivo o al adverbio, que, no obstante, creemos que debena ubicarse dentro de la función adverbial o de la adjetiva. 8 Tal distinción entre variantes e invanantes, que, referido a la morfología y a la sintaxis, ofrece dos perspectivas no excluyentes, sino complementarias, procede de Hjelmslev (1971). Este lingüista, no obstante, parece limitarse a la perspectiva morfológica, en la que la invariante es categonal y las variantes funcionales. Sin embargo, como muestran nuestros gráficos y se corroborará con numerosos ejemplos, las dos perspectivas son posibles.

tivo y el infinitivo "apositivo", cuya función adjetiva no se debe a ningún cambio formal, pero que lo más frecuente es que sea también formal, mediante las llamadas Partículas Subordinantes (preposiciones y caso oblicuo para el sustantivo y asimilados; conjunciones de subordinación para el verbo), que transcategorizan cualquiera de las palabras a las que afectan. Dividiremos, pues, nuestro estudio de la morfosintaxis en Tácito desde la perspectiva coordinativa en cuatro capítulos que se corresponden con las cuatro funciones sintácticas l ó ~ i cdeo .cada uno de estos recogidas en nuestro gráfico ~ 1 ~ ~ Á ~ ~ 1 ~ 0 - m o r f oDentro capítulos hablaremos con más detalle de las correspondientes funciones y subfunciones sintácticas y de sus múltiples realizaciones morfológicas. Procuraremos hacerlo siempre bajo la perspectiva que nos ofrece la coordinación, sobre todo, heterogénea, que nos corroborará la equifuncionalidad sintáctica de las diferentes realizaciones morfológicas que, grosso modo, hemos recogido en este gráfico ~ ~ N T Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o raunque f o l ó en ~ ialguco, nos casos haya sido imposible o innecesario, por tratarse de una realización muy escasa o extraña. En este sentido hemos de decir que tal realización escasa o extraña la hemos recogido sólo en el caso de que la encontráramos coordinada con alguna de las realizaciones más frecuentes recogidas en nuestro cuadro ~ ~ ~ ~ Á ~ ~ ~ ~ ~ - mlooque r fcorroboraría o l ó ~ i c o , la equifuncionalidad con las realizaciones más frecuentes y normales, y, en cierto modo, serviría de ayuda a una mayor claridad de esa extraña, por poco frecuente, realización. Así sucede, por ejemplo, con casos tan específicos como el locativo, que no hemos recogido en nuestro gráfico ~ ~ N T Á ~ ~ ~ ~ ~ - m o r pero f o l óque ~ i lo c otratamos , en su coordinación heterogénea con ablativos o sintagmas preposicionales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.